proyecto discapacidad

20
Escuela de humanidades UNACH Campus IV Proyecto Psicología Social Presentan: Bravo Téllez Alondra Mayumi Escobar Álvarez Luis Escobar Baltazar Aby Espinoza Guillén Iván Morales González Adriana Toledo Camacho Sarai

Upload: sarai-toledo

Post on 14-Apr-2017

20 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto discapacidad

Escuela de humanidades UNACH Campus IV

Proyecto Psicología Social

Presentan:

Bravo Téllez Alondra Mayumi Escobar Álvarez Luis Escobar Baltazar Aby Espinoza Guillén Iván Morales González Adriana Toledo Camacho Sarai

Page 2: Proyecto discapacidad

La discapacidad: Hacia una sociedad inclusiva

Page 3: Proyecto discapacidad

Problemática

¿A qué se le atribuye la apatía de la sociedad tapachulteca hacia los individuos discapacitados?

Page 4: Proyecto discapacidad

JustificaciónLa siguiente investigación surge del interés de conocer y exponer las causas por las cuales la sociedad Tapachulteca acciona de manera apática hacia estos individuos (discapacitados), así mismo se busca indagar de la situación vulnerable en que se encuentran al mismo tiempo de lograr un bienestar integral en la vida de estas personas, reconociendo sus derechos, dando un trato justo y sobre todo difundiendo en la sociedad la disposición que tienen para integrarse a variadas actividades que permiten una sana convivencia y así no ser excluidos.

Page 5: Proyecto discapacidad

Objetivo General • Conocer las causas por las cuales se origina la apatía social de la

sociedad tapachulteca hacia los discapacitados.

Objetivos Específicos• Percibir la actitud de la sociedad frente a los individuos

discapacitados.

• Informar a la sociedad tapachulteca de tal situación.

Objetivos

Page 6: Proyecto discapacidad

Marco Teórico Antecedentes

• Época Primitiva• Grecia• Roma

Discapacidad Tipos de discapacidad Causas de discapacidad Derechos de los discapacitados Exclusión e Inclusión social Estereotipos, prejuicios y actitudes hacia las personas

discapacitadas Medidas legales para la integración/inclusión de personas con

discapacidad en México

Page 7: Proyecto discapacidad

Metodología Paradigma teórico socio-crítico

Método investigación-acción

Técnicas

Encuesta Entrevista que se realiza a un determinado número de personas mediante un instrumento de medición denominado cuestionario, para obtener de ellas su apreciación con relación a un tema específico. (Flavio Dioses ,2014)

Observación Es una clase de mirada es “un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo” . (Guash, 2002).

Instrumentos

Fotografías

Diario de campo

Cuestionario

Page 8: Proyecto discapacidad

A través de la siguiente encuesta se pretende medir tu nivel de actitud hacia las personas discapacitadas de tu entorno social, por lo cual se pide respuestas francas. Lee detalladamente cada pregunta y responde cuidadosamente, tus respuestas serán confidenciales únicamente con fines de investigación.

1.¿Qué es para usted una persona con discapacidad?

2.¿Qué formas de discapacidad conoce?

3.¿Cómo cree usted que se adquiere una discapacidad?

4.¿Conoce cuáles son los derechos humanos de los discapacitados?

5.¿Vivenció alguna experiencia que le generó algún conflicto con respecto a la discapacidad?

6.Si un compañero de estudio o trabajo vive con una discapacidad ¿Qué haría usted?

7.¿En cuál de estas situaciones se encuentra con respecto a la discapacidad?

8.¿Vivenció alguna experiencia que lo sensibilizó con respecto a la discapacidad?

9.¿Vivenció alguna experiencia que lo movilizó con respecto a las discapacidades?

10.¿Cree usted que le afectaría tener como compañero de trabajo a una persona con discapacidad?

11.¿Le parece útil acceder a información sobre discapacidad?

12.¿Quiénes le parece que deberían informar sobre discapacidad?

Guion de cuestionario

Page 9: Proyecto discapacidad

Modelo de diario de campo

Page 10: Proyecto discapacidad

Resultados

Page 11: Proyecto discapacidad

Resultadosle

generó algún conflicto

Page 12: Proyecto discapacidad
Page 13: Proyecto discapacidad

Se pudo notar que la causa principal es la falta de información sobre el tema, mientras que las causas secundarias se deben a:• No han vivenciado experiencias que les causen conflicto con respecto a la

discapacidad• No han vivenciado experiencias que los hayan movilizado con respecto a la

discapacidad• No han vivenciado experiencias que los hayan sensibilizado con respecto a la

discapacidad• Solo conocen a personas discapacitadas más no existe un contacto con ellas

Resultados

Page 14: Proyecto discapacidad

• Cartel de información

• Trípticos con historias reflexivas de una persona con discapacidad

Propuesta de intervención

Page 15: Proyecto discapacidad

Aplicación de la intervención

Page 16: Proyecto discapacidad

Las observaciones encausan a la idea de dejar abierta la siguiente investigación para futuras intervenciones; a lo cual el equipo que trabajó en un principio con este proyecto plantea:

• Platicas de información principalmente en las escuelas de nivel superior que se encuentren en un estado de desinformación (posteriormente se enfocará la atención en las escuelas de los diferentes niveles).

• puestas en escena del tema “discapacidad”, buscando sensibilizar a la población (estas dramatizaciones se presentarán en los espacios públicos como; parques centrales y escuelas publicas ).

Líneas de continuidad…

Page 17: Proyecto discapacidad

Experiencias

Page 18: Proyecto discapacidad

• Se notó que la mayor parte de la población no tienen la información adecuada sobre la temática de discapacidad.

• Tristeza al descubrir que los estudiantes universitarios son los más apáticos con los discapacitados.

• Sorpresa de que la información necesaria sea desconocida por los mismos agentes que intervienen en el proceso de concientización (padres, profesionales, estudiantes, etc.)

• Consternación al conocer el nivel de ignorancia de personas que se preparan profesionalmente.

• Motivación al seguir con este proyecto, para poder realizar una intervención con mejores resultados.

Experiencias

Page 19: Proyecto discapacidad

Fuentes consultadaso Elliott, J. (2005). La investigación-acción en Educación. Madrid: MORATA.o Gracia, T. I. (septiembre 2004). Introducción a la psicología social. Aragó

Barcelona: UOC.o Heineman, K. (2013). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. BARCELONA: PAIDOTRIBO.

o Nascimiento, E. (2000a). Dos excluidos necessarios aos excluidos desnesários. Rio de Janeiro: Garamond.

o Paz, S. E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill.

o http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/gomez_m_v/capitulo3.pdf

o http://www.pdhre.org/rights/disabled-sp.htmlo http://diana.fadu.uba.ar/116/1/TESIS_final.pdf

Page 20: Proyecto discapacidad

Si queremos conseguir una cultura mas rica, debemos construir una en la que cada humano tenga un lugar apropiado.

- Margaret meade