proyecto desarrollo de p

20
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DESARROLLO DE PROYECTOS PROYECTO: La leyenda como estrategia didáctica para alcanzar la comprensión lectora a través del boletín escolar interactivo MAESTRO: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

Upload: karina-vazquez

Post on 26-Jul-2015

84 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto desarrollo de p

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRÍA EN

DESARROLLO EDUCATIVO

DESARROLLO DE PROYECTOS

PROYECTO:

La leyenda como estrategia didáctica para alcanzar la comprensión lectora a través del

boletín escolar interactivo

MAESTRO: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

PRESENTA

KARINA VAZQUEZ INCLAN

IXTAPALUCA, MÉXICO A 27 DE ABRIL DEL 2013

Page 2: Proyecto desarrollo de p

PRESENTACION

La gran responsabilidad que los docentes desempeñamos sigue siendo un

tema bastante discutido en el ambiente educativo. Nosotros como profesores nos

enfocamos al aprendizaje del alumno, sin tomar en cuenta si los textos que leen

los han comprendido o si los han interpretado y evaluado.

Es por ello que en el presente trabajo quiero que se rescate el conocimiento, la

lectura como proceso formativo que nos ayudará a encaminarlos, creando una

interrelación que beneficiará a todos. Mi intención es que los profesores

reconozcamos la lectura es una necesidad para enfrentar con mayor calidad el

trabajo pedagógico, acrecentando nuestra labor docente y adquiriendo una gama

de experiencias que fortalezca nuestra vida laboral y personal.

Puesto que vivimos en un mundo cada día más dinámico donde los alumnos

construyen su propio conocimiento y por lo tanto debemos de olvidarnos del

tradicionalismo y buscar nuevas alternativas de enseñanza de acuerdo a las

actuales exigencias de nuestra sociedad, realizando un análisis constante sobre la

labor educativa, valorando los resultados obtenidos y fijarse nuevas metas cada

momento del trabajo que realizamos.

Debido a lo anterior se pretende buscar alternativas para un mejor quehacer

práctico, ayudando a los alumnos a encaminarse hacia un aprendizaje propio ya

que la lectura es fundamental tanto en la vida educativa, en la social y

posteriormente en la profesional para favorecer las relaciones constructivas que

nos permitan aprender y facilitar la técnica de comprensión para que sea una

opción para un desarrollo integral en su vida real a través de resultados reflejados

en el aprendizaje y la superación de los mismos.

Page 3: Proyecto desarrollo de p

DETECCIÓN DE NECESIDADES (DIAGNÓSTICO)

Las habilidades propias del español no alcanzan a desarrollarse plenamente

durante la etapa escolar del individuo, debido al papel pasivo que juega en el

proceso enseñanza-aprendizaje. El maestro expone, el alumno oye, registra,

memoriza y responde, si se le plantean algunos problemas ¿qué pasará con el

estudiante? ¿estará en posibilidades de responder? Sólo si cuenta con las

habilidades y herramientas necesarias, mismas que han de desarrollarse en la

escuela.

El ámbito educativo padece grandes problemas en las diferentes partes que esto

implica; en lo social se caracteriza por tener crisis de estructuras, en el entorno

educativo esto desmejora la situación de lectura esto ha traído como

consecuencia el poco rendimiento escolar.

Como docentes sabemos que se ha perdido el hábito a la lectura, esa lectura

recreativa, educativa e incluso socializadora, con normas de ortografía y

gramática. Hoy es triste ver que muchos jóvenes leen pero no comprenden, las

redes sociales por internet han distorsionado la forma en cómo escribir y como

decodificar lo que ahí se escribe, argumentos sin base, ni esencia, solo palabras

mochas o incompletas y frases inconclusas.

Este problema radica en que muchos planteles carecen de programas de

lectura y de docentes poco capacitados, a esta área académica de gran

importancia. En la escuela secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” que es en

donde desempeño mis funciones como docente, se ha detectado esa

problemática, que los alumnos no leen y por diversas consecuencias como

pueden ser la falta de interés, que no saben leer, que no comprenden lo que leen

o que no existe quien transmita ese amor por la lectura ya que incluso nosotros

como adultos nos es difícil y monótono tomar un libro y comprenderlo.

Esta falta de destreza es una de las causas que nos ha llevado a la deficiencia

didáctica metodológica de la lectura. Por lo que se refiere a la lectura, no es uno

Page 4: Proyecto desarrollo de p

de sus hábitos más comunes, la investigación que realicé dio como resultado que

de 50 alumnos de la comunidad escolar de segundo grado solo 3 leen, esto da

como consecuencia que el 97% de la población no comprende lo que lee, que solo

se guían por los dibujos, copiarle a un compañero, los diagramas o colores para

realizar cualquier actividad.

Así que esto es muy importante para mi trabajo de innovación con respecto a

la leyenda toda vez que los alumnos, se guían por dibujos, copias, comentarios,

etc., ubicando lo que necesitan saber para la clase en ese momento sin poner de

su parte para leer lo que contiene el texto, luego entonces enseñar a comprender

lo que leen por medio de leyendas representadas favorecerán la relación con su

entorno social.

De acuerdo con la encuesta realizada a los alumnos de segundo grado de la

escuela secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, dio el siguiente resultado:

¿Te gusta leer? El 100% de los alumnos encuestados dijo que no puesto que no

les agrada.

¿Te gusta leer en clases? El 15% dijo que si y el 85 % no porque no le

entendemos a los textos.

¿Te gusta participar en grupo? El 45% de los niños dijo que sí y el resto manifestó

que no, que prefieren trabajar solos.

¿Te gusta como tu maestra explica la clase? El 100% de los niños dijeron que sí

porque les gusta como les enseña.

¿Qué clase de lecturas prefieres? El 100% de los niños encuestados dijo que

prefieren leer revistas, historias que les agradan, etc.

¿Prefieres leer o escribir? El 75% de los alumnos dijo que escribir es más fácil y

el resto dijo que leer es muy fastidioso.

Page 5: Proyecto desarrollo de p

¿Sabes utilizar los medios electrónicos? El 70% respondió que si puesto en clases

de computación les enseñan y el restante que no porque no les interesa.

¿Utilizas los medios electrónicos para presentar tus trabajos? El 20% contesto que

si, el 60% no porque no tienen acceso en casa y a veces no les dan dinero para ir

a un ciber, el 20% restante dijo que no es necesarios hacerlos en la computadora.

Según los resultados arrojados en la encuesta, se pudo observar que los alumnos

que manifiestan no gustarles leer es porque no tienen el hábito de hacerlo desde

su casa o no se enfatizó en esta actividad en los grados de estudios inferiores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad vivimos en una época de constantes cambios, la tecnología está

presente en el desarrollo de nuevas formas de vida puesto que se interactúa con

los medios de comunicación como la televisión, la computadora el internet entre

otros. Sin embargo en educación todavía existen algunos rezagos en cuanto a la

forma de desempeñar la función docente y por consiguiente la forma en que el

alumno se apropia de sus conocimientos.

Es por ello que los profesores consideramos al alumno como un receptor de

conocimientos sin tomar en cuenta que: (Carvajal, 1999) La tarea de la escuela y

la labor docente no es tanto enseñar (en el sentido de mostrar, transmitir

información) cuanto generar condiciones y el ambiente para que el alumno

aprenda autónomamente, resultando improcedente e ineficaz, orientar el trabajo

hacia la producción mecánica de modelos externos.

Así que como docente se debe tener presente que: (Margarita, 1997) La

significación de aprendizaje radica en la posibilidad de establecer una relación

sustantiva y no arbitraria entre lo que hay que aprender y lo que ya existe como

conocimiento en el sujeto. Se puede observar con respecto a la comprensión

lectora, que la lectura obligada dentro del aula es la de los libros de texto, por lo

Page 6: Proyecto desarrollo de p

que considero que el docente es quien debe crear un ambiente apropiada para

que se den situaciones capaces de motivar al alumno y ayudarle a lograr un

desarrollo integral y armónico en beneficio de su vida escolar, social y

posteriormente laboral.

El problema que se presenta en la presente investigación es: la insuficiente comprensión lectora en alumnos de educación secundaria, a lo cual se pretende responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se puede aumentar la capacidad de comprensión lectora en los alumnos de segundo grado de secundaria a través de la leyenda como estrategia didáctica a través del boletín escolar interactivo en la secundaria No. 108 Sor Juana Inés de la Cruz turno vespertino?

Puesto que nuestra sociedad considera la lectura como parte esencial de la

vida cotidiana no solamente en México nos preocupamos y ocupamos porque sea

mejor cada día sino que también en Venezuela se han hecho varios estudios e

investigaciones para que este proceso sea mejor y permita ser competente a los

alumnos en todos sus ámbitos así mismo que sean capaces de comprender

sobre lo que leen. La lectura es un proceso interactivo complejo que continúa

siendo un medio básico para adquirir y utilizar información. Según Rosenblatt

(1996), leer constituye un acto de razonamiento lógico que conduce a construir la

interpretación de un mensaje escrito. De allí que en el aula de clase tal acto es un

aspecto esencial tanto de la actividad docente como de la estudiantil.

JUSTIFICACIÓN

La tarea principal de los docentes es realizar actividades, buscando alcanzar

objetivos fijados con mayor eficacia posible pues la educación es un factor

decisivo para el mejoramiento de la calidad de vida.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente he de decir que; los profesores

no usamos una técnica adecuada para dirigir o encaminar a los alumnos hacia una

comprensión de lectura apropiada de calidad, puesto que no se estimula el interés

de la misma, tampoco se le proporciona experiencias escolares agradables para

Page 7: Proyecto desarrollo de p

que sean percibidas como atractivas y divertidas, ya que el alumno que ingresa a

los planteles de educación, ha leído textos. Sí, lee pero en muchos casos su gusto

y preferencia se proyectan con temas intrascendentes, carentes de elementos

formativos que además son transmisoras de modelos culturales enajenantes, el

maestro debe de aprovechar esa inquietud de los educandos para encausarla

hacia la selección de acuerdo su edad, intereses y al entorno en el que se

desarrollan.

El desarrollo de esta habilidad (lectura) en los alumnos es un proceso complejo

y requiere en primer lugar de que estén convencidos de que vale la pena, que es

provechoso realizar esta actividad. Para esto es necesario que se haga una

selección de textos variados acordes en el nivel de desarrollo, expectativas y

requerimientos de los alumnos.

Este criterio debe ser la base sobre la cual el docente debe de apoyar la

planificación de las actividades. El ejemplo del maestro, la forma en que se

acerque a los libros, el gusto que demuestre por acercarse a la lectura es y será

insustituible.

Así que por lo tanto es necesario concebirla no como un proceso meramente

mecánico en el que interese más por como lee el alumno que el porqué y para qué

se aprende y practica esta actividad; el maestro debe procurar desarrollar en el

educando la capacidad de comprensión y sobre todo no olvidarse del papel

transformador que cumple en el proceso educativo.

Además de que la labor del maestro en este sentido es ir graduando el nivel de

dificultad para el análisis y reflexión, si los alumnos presentan dificultad en el

desciframiento de los signos gráficos es conveniente iniciar con eso sin desligarlo

de la comprensión que exigen los procesos mentales de mayor grado de dificultad.

No olvidando que comprender es la interpretación y reflexión así como hacer

posible la evaluación del material leído y usarlo para las propias necesidades.

Page 8: Proyecto desarrollo de p

MARCO REFERENCIAL

Anteriormente se concebía el aprendizaje de la lectura de comprensión si el

alumno entendía el texto contestando correctamente una batería de preguntas

directas sobre lo leído, actualmente y con el constructivismo el profesor juega un

rol de facilitador o modelador de estrategias de comprensión y evaluación.

(Andres, 1999) El constructivismo es una perspectiva epistemológica que

considera el conocimiento científico, su construcción y su estructuración, desde la

cual intenta explicar el desarrollo humano y que nos sirve para comprender los

procesos de aprendizaje.

Es por ello que para la elaboración de este trabajo me base en dos autores

como lo son Vigotsky y Daniel Cassany que comentare en forma breve porque me

llamaron la atención de acuerdo a su teoría y un manual de consulta sobre

cuestiones referidas a la didáctica de la lengua.

La propuesta de Vigotsky se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo

próximo con los alumnos para determinados dominios del conocimiento. La

creación de zonas de desarrollo próximo se da en un contexto interpersonal

maestro-alumno, el interés del profesor consiste en trasladar al educando de los

niveles inferiores a los superiores a un cierto grado de competencia cognoscitiva y

guiando con una sensibilidad muy fina con base en los desempeños alcanzados

por los alumnos; lo que un niño es capaz de hacer hoy con la ayuda de alguien,

mañana podrá hacerlo por sí solo.

En las fases iniciales de la enseñanza, el maestro toma un papel directivo y

provee un contexto de apoyo amplio a medida que aumenta la competencia del

alumno de este dominio reduce su participación sensiblemente.

El educando durante todo ese proceso debe de ser activo y se involucrará en la

tarea, el trabajo docente debe procurarse menos por las conductas y más por

aquellos conocimientos que están en proceso de cambio.

Page 9: Proyecto desarrollo de p

De acuerdo con (Daniel Cassany, 1994) aprender a leer y escribir es estar en

condiciones de enfrentarse convenientemente con textos diferentes para acudir a

la acción, sentimiento u opinión que se proponen ellos, en el contexto social. La

lectura es siempre una obtención de información y que, en todo caso lo que varía

es lo que se quiere hacer con esta información puesto existen dos maneras de

enseñar a leer una basada en el aprendizaje del código y la otra en la construcción

del sentido porque cada uno cumple misiones diferentes en el código nos

referimos a las letras desciframiento, posteriormente el maestro es transmisor de

conocimientos , la comprobación del aprendizaje mediante un escrito, ya que el

aprendizaje de la lectura y la escritura son simultaneas, así como la comprensión

que se exige y se evalúa pero no se enseña. Y lo basado en el sentido es que el

niño es un lector desde el principio y el maestro un facilitador y un guía, el alumno

debe explorar, formular hipótesis y verificar el sentido del texto, la comprobación

del aprendizaje se realiza mediante la comprensión lectora y el aprendizaje de la

escritura es normalmente posterior al de la lectura.

La metodología que se deba seguir para la enseñanza de estas habilidades tiene

que permitir que cada alumno sea el protagonista-constructor de su propio

aprendizaje. No olvidando que para acceder a estas capacidades se debe de

tomar en cuenta lo que el alumno tiene que saber (leer y reflexionar), lo que el

alumno tiene que saber hacer (procedimientos, habilidades y destrezas) y lo que el

alumno tiene que aprender a valorar y definir sus pautas de conducta (valores,

actitudes y normas). Puesto que Educar es un Proyecto a Largo Plazo, que

requiere de intenciones, plan de actuación, medios o recursos y una

secuenciación.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

(Soriano, 1995) Deben de estar claramente expresados para evitar trastornos

o posibles desviaciones en el proceso de investigación.

Page 10: Proyecto desarrollo de p

OBJETIVO GENERAL

Interpretar la leyenda para una comprensión lectora para mejorar el aprendizaje

individual del alumno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adquirir una comprensión lectora a través de la leyenda.

Interpretar textos en base a las leyendas.

Conocer la leyenda para la comprensión de textos.

Describir textos para entender y reflexionar sobre la leyenda.

Diseñar actividades o estrategias que ayuden a mejorar el problema de

la lectura.

Poner en práctica las habilidades sobre la tecnología.

ACTIVIDADES A REALIZARCE

La lectura no debe verse como una simple actividad escolar, sino más bien

como una conversación con el texto que nos deje ideas, pensamientos,

interrogantes, sensaciones y emociones que permitan extraer información y

reflexionar sobre lo leído para poder comprender lo que se lee y además si lo

plasmamos será mas significativo.

Las estrategias de lectura que se presentan a continuación permiten al alumno

aprender a leer, no ha descifrar, el lector busca significado, remitiéndose a sus

conocimientos, aprende a combinar y usar las estrategias que le dan mejor

rendimiento para sus necesidades. La interacción entre el texto y el lector es una

relación de significado en esta relación las características del texto son

importantes debido a que determinan el tipo de tarea intelectual que realizará el

lector, la relación emocional y social que provoque en él.

Organizar a los grupos por equipos.

Se iniciara con una breve explicación de lo que es una leyenda.

Contar una introducción de la leyenda del callejón del beso.

Page 11: Proyecto desarrollo de p

Proporcionar el siguiente texto: Leyenda: “El callejón del beso”

Darle lectura grupal, hacer comentarios.

Leer en equipos nuevamente y rescatar lo entendido del texto.

Explicación de lo qué es un boletín escolar y qué características contiene.

Por equipos diseñar su boletín.

Elaboración en clase de computación su boletín usando la tecnología.

Compartir los boletines con todos los integrantes de grupo por correo

electrónico.

Solicitar por equipos llevar alguna leyenda que sea de su interés o les llame

la atención para poner en práctica lo aprendido anteriormente.

METAS

La lectura involucra varias personas con el compromiso de oír y leer, así

también el de sugerir las correcciones pertinentes para después reescribir la

creación personal, tanta veces como sea necesario para lograr la claridad en el

texto y expresar lo que se quiere decir.

También es de gran importancia el fomentar el respeto entre los alumnos para el

buen funcionamiento de las actividades y sirva realmente como espacio de

expresión y comunicación entre ellos.

Ejercitar permanentemente la lectura y actividades de expresión oral y

escrita.

Darle continuidad a cada una de las actividades que desarrollen en el

alumno la capacidad de ser críticos, analíticos y participantes.

Fomentar hábitos y valores que pueden ser permanentes en el alumno para

aplicarlos dentro y fuera de la escuela.

Elaborar un boletín con todas las características que contiene.

Page 12: Proyecto desarrollo de p

PLAN OPERATIVO

Cronograma Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Replantear

nuevamente

el proyectoX

Redacción

del proyecto

X

Hacer

cuestionario

X

Aplicación de

cuestionario

X

Registro de

resultados

X

Organización

de grupos

X

Explicación

de lo que se

trabajaraX

Explicación

de cómo

elaborar un

boletín

escolar

X

Proporcionar

textos de la

leyenda y

hacer

comentarios

X

Diseño y

elaboración

de boletín

escolar

X

Presentar

boletín y

compartirlo

con todos los

compañeros

X

Page 13: Proyecto desarrollo de p

PRESUPUESTO

El presente trabajo de innovación generó los siguientes gastos a grandes

rasgos ya que siempre que uno se convierte en investigador no se cuenta con

pequeños gastos personales.

Papelería $ 250

Internet $ 100

Investigación documental $ 388

Generando un gasto aproximado de $ 738 pesos.

Gasto que espero se refleje en el beneficio de mis alumnos.

Evaluación

El presente trabajo de innovación se pretende evaluar a lo largo de un bloque,

haciendo un portafolio de evidencias de los diseños de boletines, un registro

anecdótico de los avances de los alumnos, así mismo poner en práctica su

creatividad y sus habilidades tecnológicas que les permiten entender lo que leen.

La evaluación se centraría en dos aspectos:

I. Si aplicamos esta innovación, el alumno alcanza un grado de

comprensión aceptable en cuanto a lo que lee.

II. Si se aplica esta innovación pero el alumno no alcanza a

comprender, ni a entender lo que lee.

Page 14: Proyecto desarrollo de p

BIBLIOGRAFÍA

Andres, C. G. (1999). Comprensión y evaluación lecturas en educacion. Barcelona: Praxis.

Carvajal, P. F. (1999). Enseñar o aprender a escribir y leer. Sevilla: Morón.

Daniel Cassany, M. L. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.

Guanajuato, L. (02 de diciembre de 2012). ¿Qué es un test? Obtenido de ¿Qué es un test?:

www.leongto.com.mx/secciones/entretenimiento/tests/tests_index.htm

leyendas, M. y. (29 de noviembre de 2012). Mitos y Leyendas de México. Obtenido de Mitos y Leyendas de México: www.guiascostarica.com/mitos/mexico46.htm

Maque, A. M. (199). Lengua y comunicacion libro para el maestro. Mexico: Limusa.

Maqueo, A. M. (21 de enero de 2006). Silvia en la cocina. Obtenido de Silvia en la cocina: silviaenlacocina.blogcindario.com/...

Margarita, G. P. (1997). El niño y sus primeros años en la escuela. México: Sep.

niveles, L. d. (02 de diciembre de 2012). Lecturas con ejercicios de comprensión en español. Obtenido de Lecturas con ejercicios de comprensión en español: aprenderespanol.org/lecturas/lecturas-ejercicios.html

Palacios, J. (1998). La cuestion escolar. Barcelona: Laia.

Profejani. (20 de septiembre de 2011). Palomita blanca. Obtenido de Palomita blanca: www.buenastareas.com › Inicio › Informes de libros

Semionovich, V. L. (1995). El maestro y el alumno en la realidad educativa mexicana. Mexico: Laia.

Soriano, R. R. (1995). Guia para realizar investigaciones sociales. México, DF: Plaza Valdés Editores.