“proyecto de servicios bÁsicos … · licitación en idioma español, mediante presentación de...

439
“PROYECTO DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – BIRF 7385 – AR” LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL “Nueva Estación Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías” Provincia de Santiago del Estero Municipio de Frías MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS UNIDAD DE COORDINACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO (UCP y PFE).

Upload: trinhphuc

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“PROYECTO DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

– BIRF 7385 – AR”

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

“Nueva Estación Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías” Provincia de Santiago del Estero

Municipio de Frías

MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS

UNIDAD DE COORDINACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO (UCP y

PFE).

ii

Índice General

PRIMERA PARTE 8Procedimientos de Licitación .................................................................. 8 Sección I. Instrucciones a los Licitantes .............................................................................9 Sección II. Datos de la Licitación (DDL) ..........................................................................35 Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación ..........................................................43 Sección IV. Formularios de la Oferta ................................................................................66 Sección V. Países Elegibles ............................................................................................113

SEGUNDA PARTE - Requisitos del Contratante ................................................................. 114 Sección VI – Requisitos del Contratante .........................................................................115

TERCERA PARTE - Condiciones Contractuales y Formularios del Contrato ................. 354 Sección VII. Condiciones Generales del Contrato ..........................................................355 Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato ........................................................385 Sección IX. Formularios del Contrato ............................................................................430

1

Llamado a Licitación República Argentina

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Provincia de Santiago del Estero Municipio de Frías

“PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – Préstamo BIRF 7385-

AR”

LICITACION PÚBLICA NACIONAL NUEVA ESTACION TERMINAL DE OMNIBUS DE LA CIUDAD DE FRIAS

1. Este llamado a licitación se emite como resultado del Aviso General de Adquisiciones que para este Proyecto fuese publicado en el Development Business el 10 de agosto de 2007. 2. El Gobierno Argentino ha recibido un Préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para financiar parcialmente el costo del “Proyecto de Servicios Básicos Municipales” y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el Contrato Nueva Estación Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías. 3. El Ministerio de Obras Públicas de Santiago del Estero, a través de la Dirección General de Arquitectura de la Provincia de Santiago del Estero, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas selladas para la obra: “Nueva Estación Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías”, a ser contratado bajo el sistema de ajuste alzado. El plazo de ejecución de la obra es de 600 días corridos a partir del acta de inicio de los trabajos. 4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional establecidos en la publicación del Banco Mundial titulada Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF, y está abierta a todos los licitantes de países elegibles, según se definen en los Documentos de Licitación. 5. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional en la Dirección General de Arquitectura de la Provincia de Santiago del Estero y revisar los documentos de licitación en la dirección indicada al final de este Llamado Av. Belgrano Sur 222, Santiago de Estero, en el horario de 8:00 a 12:00, en la pagina web de la Provincia de Santiago del Estero: http://www.sde.gov.ar/, en la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones www.argentinacompra.gov.ar y en la de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCP y PFE) www.ucpypfe.gov.ar .

6. Los requisitos de calificaciones incluyen:

2

VOLUMEN PROMEDIO ANUAL DE FACTURACIÓN: de obras ejecutado por el licitante en los últimos 5 (cinco) años, deberá ser mayor a PESOS VEINTISEIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL ($ 26.800.000.-).”

VOLUMEN ANUAL DISPONIBLE: de trabajos de construcción, que será igual a Capacidad de ejecución actualizada menos el compromiso de obra actualizado, y que será mayor o igual a PESOS TRECE MILLONES CUATROCIENTOS MIL ($ 13.400.000.-)

VOLUMEN MÍNIMO DE ACTIVOS LÍQUIDOS: y/o acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del adjudicatario que deberá ser: PESOS DOS MILLONES SETECIENTOS MIL ($ 2.700.000.-). No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o asociaciones nacionales elegibles. 7. Los Licitantes interesados podrán comprar un juego completo de los Documentos de Licitación en idioma español, mediante presentación de una solicitud por escrito a la dirección Av. Belgrano Sur 222 – Santiago del Estero y contra el pago en efectivo de una suma no reembolsable de PESOS DOS MIL ($2.000). 8. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada a más tardar a las diez treinta (10.30) horas del 11 de Abril de 2013. Las ofertas electrónicas “no serán” permitidas. Las ofertas que se reciban fuera de plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los licitantes que deseen asistir en persona, en el Salon de Acuerdos de Casa de Gobierno, Av Rivadavia 551 Primer Piso, Santiago del Estero, a las once (11) horas del 11 de Abril de 2013. 9. Todas las ofertas “deberán” estar acompañadas de una “Garantía de Seriedad de la oferta” por el monto de DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL ($225.000.-). 10. La dirección referida arriba de la DIRECCION GENERAL DE ARQUITECTURA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, para la compra del pliego y presentación de las ofertas es: Av. Belgrano Sur 222 – Santiago del Estero, Provincia de Santiago del Estero, República Argentina.

3

Nueva Estación Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías

Provincia de Santiago del Estero

Municipio de Frías

4

MTD MEMORIA TÉCNICA - DESCRIPTIVA INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. NIVELES

3. ESTRUCTURAS

4. ENVOLVENTES

5. SOLADOS

6. INSTALACIONES SANITARIAS

7. PARQUIZACIÓN

8. SEÑALETICA

5

1. INTRODUCCIÓN

IMPLANTACIÓN URBANA La nueva Estación Terminal de Ómnibus Frías (ETOF) se plantea como un edificio ordenador del transporte público de pasajeros y como un contenedor de servicios inherentes al pasajero y la ciudad. Emplazada en un punto estratégico con respecto a los accesos de la trama urbana, permite el ingreso y egreso de vehículos de gran porte de manera fluida y veloz brindando una solución real para un problema que en la actualidad crece diariamente. El Edificio se resuelve así recostándose de manera lineal sobre el eje Norte-Sur de la traza y generando en ese recorrido la ubicación de diez dársenas y la factibilidad de futuras ampliaciones siguiendo el esquema mencionado. Esa linealidad de la planta se verifica en el alzado, delineando una silueta de austera modernidad que lejos de agredir el entorno, se mimetiza con él, logrando una lectura armónica en el perfil urbano.

AREAS PROGRAMÁTICAS En los laterales del edificio se generaron paseos urbanos parquizados para toda la comunidad; paradas de taxis y estacionamientos se integran en estas áreas. Comercios, servicios y una confitería abastecen y acompañan a los que esperan el momento de partida que anuncian las pantallas.

6

Para la eficaz materialización y puesta en servicio del proyecto deberán realizarse una serie de trabajos que intentaremos describir brevemente a continuación.

2. NIVELES

Si bien el predio en el que se emplaza la ETOF no ofrece problemas de inundabilidad, se realizaran alteos en el edificio y los bordes del mismo a fin de generar una mayor velocidad en el escurrimiento pluvial y enriquecer el recorrido a través de plataformas y rampas de diferentes texturas y colores los arribos y accesos al terminal.

3. ESTRUCTURAS

FUNDACIONES El sistema de fundaciones adoptado el de Bases Aisladas, Pilotines de Hormigón Armado elaborado in situ y Vigas de Fundación. ESTRUCTURA RESISTENTE Las cargas gravitacionales y los esfuerzos horizontales se absorben mediante Pórticos de Hormigón Armado elaborados in situ ubicados a una distancia entre ejes de nueve metros y con Vigas de diferentes luces en relación a la funcionalidad prevista para arribo de ómnibus y protección de dársenas y plataformas o accesos peatonales. CUBIERTAS Por tratarse de grandes luces y evitando sobrecargar la estructura resistente se resuelve la materialización de una cubierta liviana del tipo metálico, vigas principales de cordones paralelos y correas secundarias de perfiles de chapa plegada N°80.

4. ENVOLVENTES CARPINTERIAS Los grandes voladizos de los pórticos de hormigón armado posibilitan la incorporación de una piel liviana y transparente. Se buscaron elementos que no requieran mantenimiento y garanticen una vida útil prolongada. De este modo se eligieron carpinterías modulares de aluminio y vidrios dobles a fin de sistematizar la provisión e instalación y evitar la pérdida del acondicionamiento interior. MUROS INTERIORES Los muros interiores del edificio serán resueltos mediante construcción en seco, con tabiquerías de durlock, utilizando los distintos modelos de acuerdo a las necesidades de cada área.

7

5. SOLADOS SOLADOS INTERIORES Los generosos espacios libres y las perspectivas largas que posibilitan el planteo determinan colocación de Porcelanatos de colores claros y con terminación pulida que acentué la iluminación natural con que cuenta el edificio. SOLADOS EXTERIORES El juego de plataformas y rampas acentúan la experiencia de aproximación y apropiación del edificio. Con ese sentido se buscan obtener diferentes percepciones en la utilización de los materiales siempre apelando a su nobleza y bajo mantenimiento. Hormigones llaneados in situ, baldosas de piedra natural y de piedra lavada recorren los espacios parquizados jerarquizando y delimitando situaciones y accesibilidades.

6. INSTALACIONES SANITARIAS

Con el objeto de conseguir la mayor eficiencia del conjunto se nuclearon los sanitarios, cocina del bar y tanque de reserva, obteniendo así recorridos acotados tanto en las cañerías cloacales como en los tendidos de provisión de agua potable. Los desagües cloacales del edificio se conectan a una boca de registro existente de la colectora máxima de la ciudad. La provisión de agua se hará directamente de la red principal, sumándose una perforación exclusiva en caso de ser requerido por el terminal.

7. PARQUIZACION

PAISAJÍSMO Los bordes de la ETOF se plantean como expansiones naturales del edificio que acompañen con su color y sombras al viajero brindándole descanso y reparo. La utilización de diversas especies de vegetación autóctona, la mixtura de colores y texturas hacen un gran contrapunto con sobriedad tecnológica de las resoluciones del edificio.

8. SEÑALETICA

El sistema de señalización está compuesto por la señalética específica de seguridad. La señalética de seguridad para evacuación prevé la instalación de los siguientes displays señaléticos: Indicación de Matafuego, Indicación de Salida de Emergencia, Bandas demarcatorias, Riesgo eléctrico, número de tablero y puesta a tierra. La misma está basada en las siguientes normas: Norma Internacional ISO 3864: Colores y señales de seguridad, Norma Internacional ISO 6309: Protección contra incendios – Señales de seguridad, Normas IRAM 3957 / 58 / 59 / 60: Señalización de evacuación y elementos de emergencia con productos de fotoluminiscencia. Todas las señales estarán confeccionadas con materiales fotoluminiscentes, autoextinguibles, no propagadores de llama y no generadores de humo tóxico. Todas las tipologías de señales serán instaladas a una altura y una posición apropiadas en relación al ángulo visual, a los flujos de circulación y a la proximidad de los espacios a señalizar.

8

PRIMERA PARTE

Procedimientos de Licitación

9

Sección I. Instrucciones a los Licitantes

Índice de Cláusulas

A. Disposiciones Generales ........................................................................................................ 11 1..........Alcance de la licitación ..........................................................................................11 2. .......Fuente de fondos ....................................................................................................11 3. ........Fraude y corrupción ...............................................................................................11 4. ........Licitantes elegibles .................................................................................................13 5..........Elegibilidad de los materiales, equipos y servicios ...............................................15

B. Contenido del Documento de Licitación ............................................................................. 16 6..........Secciones del Documento de Licitación ...............................................................16 7..........Aclaración del Documento de Licitación, Visita al Sitio de las Obras, Reunión

previa a la licitación ...............................................................................................16 8..........Modificación del Documento de Licitación ..........................................................18

C. Preparación de las Ofertas .................................................................................................... 18 9. ........Costo de la Oferta ..................................................................................................18 11. ......Documentos que componen la Oferta ....................................................................18 12. ......Carta de la Oferta y formularios ............................................................................19 13. ......Ofertas alternativas ................................................................................................19 14. ......Precios de la Oferta y Descuentos .........................................................................20 15. ......Monedas de la Oferta y de los Pagos .....................................................................21 16. ......Documentos que establecen la propuesta técnica ..................................................21 17. ......Documentos que establecen las calificaciones del Licitante ................................21 18. ......Período de validez de las Ofertas ...........................................................................21 19........Garantía de Seriedad de la Oferta ..........................................................................22 20........Formato y firma de la Oferta .................................................................................24

D. Presentación y Apertura de las Ofertas ............................................................................... 24 21........Sello e Identificación de las Ofertas ......................................................................24 22........Plazo para la presentación de las Ofertas ...............................................................25 23........Ofertas tardías ........................................................................................................25 24........Retiro, sustitución y modificación de las Ofertas ..................................................26 25. Apertura de las Ofertas ..........................................................................................26

E. Evaluación y comparación de las Ofertas ........................................................................... 27 26........Confidencialidad ....................................................................................................27 27........Aclaración de las Ofertas .......................................................................................28 28........Desviaciones, reservas y omisiones .......................................................................28 29........Evaluación de las Ofertas para determinar su cumplimiento .................................28 30. ......Inconformidades, errores y omisiones ...................................................................29 31........Corrección de errores aritméticos ..........................................................................29 32........Conversión a una moneda única ............................................................................30 33........Preferencia doméstica ............................................................................................30 34 …...Evaluación de las Ofertas ………………………………………………………..25 35 ……Comparación de las Ofertas ……...……………………………………………..27 36 ……Elegibilidad y calificación del Licitante ………………………………………..27

10

37 Derecho del Contratante a aceptar cualquier oferta y a rechazar todas o cualquiera de las ofertas ………………………………………………………………………....27

F. Adjudicación del Contrato..................................................................................................... 33 38 Criterios de Adjudicación……………….……………………………………….27 39 Notificación de Adjudicación.…………………………………………………...28 40 Firma del Contrato ………………………………………………………………28 41 Garantía de Cumplimiento..……………………………………………………...28 42 Conciliador..……………………………………………………………………..29

11

Instrucciones a los Licitantes (IAL)

A. Disposiciones Generales

1. Alcance de la Licitación

1.1 El Contratante, conforme se indica en los DDL, publica este Documento de Licitación para la Contratación de Obras Menores según se especifica en la Sección VI, (Requisitos del Contratante). El nombre, la identificación y el número de contratos de esta licitación están especificados en los DDL.

1.2 Para todos los efectos de estos Documentos de Licitación:

(a) el término “por escrito” significa comunicación en forma escrita con prueba de recibido;

(b) excepto cuando el contexto así lo requiera, el uso del “singular” corresponde igualmente al “plural” y viceversa; y

(c) “día” significa día calendario.

2. Fuente de Fondos 2.1 El Prestatario o Beneficiario (en adelante denominado el “Prestatario”) indicado en los DDL ha solicitado o recibido financiamiento (en adelante denominado “fondos”) del Banco Mundial (en adelante denominado “el Banco”) para sufragar el costo del proyecto especificado en los DDL. El Prestatario destinará una porción de dichos fondos para efectuar pagos elegibles en virtud del contrato para el cual se emite este Documento de Licitación.

2.2 Los pagos se efectuarán solamente a pedido del Prestatario y una vez que el Banco los haya aprobado de conformidad con las estipulaciones establecidas en el acuerdo financiero entre el Prestatario y el Banco (en adelante denominado “el Convenio de Préstamo”) y estarán sujetos en todos sus aspectos a las condiciones de dicho Convenio de Préstamo. Nadie más que el Prestatario podrá tener derecho alguno en virtud del Convenio de Préstamo ni tendrá ningún derecho a los fondos del préstamo.

3. Fraude y Corrupción 3.1 El Banco exige que todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de préstamos concedidos por el Banco), así como los Licitantes, proveedores, contratistas y sus agentes (hayan sido declarados o no), su personal, Subcontratistas, Subconsultores, proveedores de servicios o proveedores de insumos que participen en proyectos financiados por el Banco, observen las más estrictas normas de ética durante el proceso de licitación y de ejecución de dichos contratos1. Para dar cumplimiento a esta política, el Banco:

1 En este contexto, cualquier acción ejercida por el Licitante, proveedor, contratista o cualquier integrante de su

personal, o su agente o sus subcontratistas, proveedores de servicios, proveedores de insumos y/o sus empleados para influenciar el proceso de licitación o la ejecución del contrato para obtener ventaja, es impropia.

12

(a) define, para efectos de esta disposición, las expresiones que prosiguen según se indica a continuación:

(i) “práctica corrupta” significa el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud, directa o indirectamente, de cualquier cosa de valor con el fin de influir impropiamente en la actuación de otra persona2;

(ii) “práctica fraudulenta” significa cualquiera actuación u omisión, incluyendo una tergiversación de los hechos que, astuta o descuidadamente, desorienta o intenta desorientar a otra persona con el fin de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o para evitar una obligación3;

(iii) “práctica de colusión” significa un arreglo de dos o más personas4 diseñado para lograr un propósito impropio, incluyendo influenciar impropiamente las acciones de otra persona;

(iv) “práctica coercitiva” significa el daño o amenazas para dañar, directa o indirectamente, a cualquiera persona, o las propiedades de una persona5, para influenciar impropiamente sus actuaciones.

(v) “práctica de obstrucción” significa

(aa) la destrucción, falsificación, alteración o escondimiento deliberados de evidencia material relativa a una investigación o brindar testimonios falsos a los investigadores para impedir materialmente una investigación por parte del Banco, de alegaciones de prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o de colusión; y/o la amenaza, persecución o intimidación de cualquier persona para evitar que pueda revelar lo que conoce sobre asuntos relevantes a la investigación o lleve a cabo la investigación, o

(bb) las actuaciones dirigidas a impedir materialmente el ejercicio de los derechos del Banco a inspeccionar y auditar de

2 “Persona” se refiere a un funcionario público que actúa con relación al proceso de contratación o la ejecución

del contrato. En este contexto, “funcionario público” incluye a personal del Banco Mundial y a empleados de otras organizaciones que toman o revisan decisiones relativas a los contratos.

3 “Persona” significa un funcionario público; los términos “beneficio” y “obligación” se refieren al proceso de contratación o a la ejecución del contrato; y el término “actuación u omisión” debe estar dirigida a influenciar el proceso de contratación o la ejecución de un contrato.

4 “Personas” se refiere a los participantes en el proceso de contratación (incluyendo a funcionarios públicos) que intentan establecer precios de oferta a niveles artificiales y no competitivos.

5 “Persona” se refiere a un participante en el proceso de contratación o en la ejecución de un contrato.

13

conformidad con la subcláusula 3.1(e) abajo.

(b) rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que el licitante seleccionado para dicha adjudicación ha participado, directa o a través de un agente, en prácticas corruptas, fraudulentas, de colusión, coercitivas o de obstrucción para competir por el contrato de que se trate;

(c) anulará la porción del préstamo asignada a un contrato si en cualquier momento determina que los representantes del Prestatario o de un beneficiario del préstamo han participado en prácticas corruptas, fraudulentas, de colusión, coercitivas o de obstrucción durante el proceso de contrataciones o la ejecución de dicho contrato, sin que el Prestatario haya adoptado medidas oportunas y apropiadas que el Banco considere satisfactorias para corregir la situación, dirigidas a dichas prácticas cuando éstas ocurran;

(d) sancionará a una firma o persona, en cualquier momento, de conformidad con el régimen de sanciones del Bancoa, incluyendo declarar dicha firma o persona inelegible públicamente, en forma indefinida o durante un período determinado para: i) que se le adjudique un contrato financiado por el Banco y ii) que se le nomineb subcontratista, consultor, fabricante o proveedor de productos o servicios de una firma que de lo contrario sería elegible para que se le adjudicara un contrato financiado por el Banco3.2 Para dar cumplimiento a esta Política, los proveedores y contratistas deben permitir al Banco revisar las cuentas y archivos relacionados con el proceso de licitación y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una verificación por auditores designados por el Banco

3.3 Además, los Licitantes deberán tener presente las estipulaciones establecidas en la subcláusula 22.2 y 56.2 (h) de las CGC.

4. Licitantes Elegibles 4.1 Un Licitante podrá ser una persona natural, una entidad privada o una entidad de propiedad del Estado —con sujeción a la subcláusula 4.6 de las IAL— o cualquier combinación de las

a Una firma o persona podrá ser declarada inelegible para que se le adjudique un contrato financiado por el Banco al término

de un procedimiento de sanciones en contra del mismo, de conformidad con el régimen de sanciones del Banco. Las posibles sanciones incluirán: (i) suspensión temporal o suspensión temporal temprana en relación con un procedimiento de sanción en proceso; (ii) inhabilitación conjunta de acuerdo a lo acordado con otras Instituciones Financieras Internacionales incluyendo los Banco Multilaterales de Desarrollo; y (iii) las sanciones corporativas del Grupo Banco Mundial para casos de fraude y corrupción en la administración de adquisiciones.

b Un subcontratista, consultor, fabricante y/o un proveedor de productos o servicios (se usan diferentes nombres según el documento de licitación utilizado) nominado es aquel que ha sido: (i) incluido por el licitante en su aplicación u oferta de precalificación por cuanto aporta la experiencia clave y específica y el conocimiento que permite al licitante cumplir con los criterios de calificación para un proceso de precalificación o licitación en particular; o (ii) nominado por el prestatario.

14

mismas en forma de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) al amparo de un convenio existente o con la intención de suscribir un convenio tal respaldado por una carta de intenciones. salvo indicación contraria en los DDL, todos los socios deberán responder de manera conjunta y solidaria por la ejecución del Contrato de conformidad con los términos del mismo.

4.2 Un Licitante, y todas las partes que constituyen el Licitante, pueden tener la nacionalidad de cualquier país, de conformidad con las condiciones estipuladas en la Sección V, (Países Elegibles). Se considerará que un Licitante tiene la nacionalidad de un país si es ciudadano o está constituido, incorporado o registrado y opera de conformidad con las disposiciones legales de ese país. Este criterio también aplicará para determinar la nacionalidad de los subcontratistas propuestos para la ejecución de cualquier parte del Contrato incluyendo los Servicios Conexos.

4.3 Un Licitante no deberá tener conflicto de interés. Si se considera que los Licitantes presentan conflicto de interés serán descalificados. Se considerará que los Licitantes presentan conflicto de interés con una o más partes en este proceso de licitación si:

(a) tienen un socio mayoritario en común; o

(b) reciben o han recibido algún subsidio directo o indirecto de cualquiera de ellos; o

(c) comparten el mismo representante legal para fines de esta licitación; o

(d) poseen una relación mutua, directamente o a través de terceros en común, que les permite tener acceso a la información sobre la oferta de otro Licitante o influir en ella, o de influenciar las decisiones del Contratante en relación con este proceso de licitación; o

(e) un Licitante participa en más de una licitación dentro de este proceso. La participación de un Licitante en más de una licitación será causa de descalificación en todas las licitaciones a las que concurra. Con todo, lo anterior no limita la inclusión de un mismo subcontratista, que no participe por otra parte como Licitante, en más de una licitación; o

(f) un Licitante o cualquiera de sus afiliados ha participado como consultor en la preparación del diseño o las especificaciones técnicas del contrato sujeto de la licitación.

15

(g) un Licitante o cualquiera de sus afiliados ha sido contratado (o se ha propuesto su contratación) por el Contratante o el Prestatario como gerente del proyecto para ejecutar el contrato.

4.4 Una firma que haya sido inhabilitada por el Banco de acuerdo a lo establecido en la Cláusula 3.1 (d) de las IAL, o de acuerdo con las Normas para la Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción en proyectos financiados por préstamos del BIRF y donaciones de la (AIF) estará inhabilitada para la adjudicación de contratos financiados por el Banco o recibir cualquier beneficio de un contrato financiado por el Banco, financiero o de otra índole, durante el periodo determinado por el Banco.

4.5 Las firmas estatales del país del Prestatario serán elegibles solamente si pueden demostrar que (i) tienen autonomía legal y financiera, (ii) operan conforme a las leyes comerciales y (iii) no son organismos dependientes del Contratante ni del Prestatario.

4.6 Los Licitantes deberán proporcionar al Contratante prueba de su continua elegibilidad, a satisfacción del Contratante y cuando éste razonablemente la solicite.

4.7 En caso de que se haya realizado un proceso de precalificación con anterioridad al proceso de licitación, esta licitación tan sólo estará abierta a los Licitantes precalificados.

4.8 Se excluirá a las firmas de un país en caso de que:

(a) las leyes o reglamentaciones oficiales del país del Prestatario prohíban las relaciones comerciales con aquel país, siempre y cuando se demuestre satisfactoriamente al Banco que esa exclusión no impedirá la competencia efectiva respecto al suministro de los bienes o servicios conexos requeridos; o

(b) en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de Constitución de las Naciones Unidas, el país del Prestatario prohíba toda importación de bienes o contratación de obras y servicios de ese país, o todo pago a personas o entidades en ese país.

5. Elegibilidad de los Materiales, Equipos y Servicios

5.1 Los materiales, equipos y servicios a cuyo suministro se refiere el Contrato deberán proceder de países de origen elegibles según la definición que se da en la cláusula 4.2 de las IAL; y todos los gastos que se efectúen en el marco del Contrato se limitarán a dichos materiales, equipos y servicios. El Contratante podrá solicitar a los Licitantes proveer evidencia del origen de los materiales, equipos y servicios.

5.2 Para los fines de la subcláusula 5.1, “origen” significa el lugar

16

en que los materiales y equipos sean extraídos, cultivados o producidos, y desde el que se suministren los servicios. Se producen materiales y equipos cuando, mediante un proceso de fabricación, elaboración o ensamblado sustancial o significativo se obtiene un producto reconocido comercialmente que difiere sustancialmente de sus componentes en lo que respecta a sus características básicas o sus fines o su uso.

B. Contenido del Documento de Licitación

6. Secciones del Documento de Licitación

6.1 El Documento de Licitación se compone de las Partes 1, 2 y 3, que comprenden todas las secciones indicadas a continuación, y debe leerse en conjunto con cualquier adición que se formule de conformidad con la cláusula 8 de las IAL.

PRIMERA PARTE Procedimientos de Licitación

Sección I. Instrucciones a los Licitantes (IAL)

Sección II. Datos de la Licitación (DDL)

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación

Sección IV. Formularios de la Oferta

Sección V. Países Elegibles

SEGUNDA PARTE Requisitos del Contratante

Sección VI. Requisitos del Contratante

TERCERA PARTE Condiciones Contractuales y Formularios del Contrato

Sección VII. Condiciones Generales (CGC)

Sección VIII. Condiciones Especiales (CEC)

Sección IX. Formularios del Contrato

6.2 El Llamado a Licitación emitido por el Contratante no forma parte del Documento de Licitación

6.3 El Contratante no será responsable del grado de integridad del Documento de Licitación y sus adiciones cuando éstos no se hayan obtenido de las fuentes estipuladas por el Contratante en el Llamado a Licitación.

6.4 El Licitante deberá examinar todas las instrucciones, formularios, condiciones y especificaciones que figuren en el Documento de Licitación, y su oferta podrá rechazarse en caso de que no suministre toda la información o documentación solicitada en el Documento de Licitación.

7. Aclaración del Documento de Licitación, Visita al Sitio de las

7.1 Todo Licitante potencial que necesite alguna aclaración del Documento de Licitación deberá comunicarse con el Contratante por escrito en la dirección del Contratante que se indica en los DDL, o plantear sus dudas durante la reunión

17

Obras, Reunión previa a la licitación

previa a la licitación, si se dispusiera la celebración de tal reunión de acuerdo con la subcláusula 7.4 de las IAL. El Contratante responderá por escrito a toda solicitud de aclaración, siempre y cuando reciba dicha solicitud antes de la fecha límite para la presentación de ofertas y dentro del periodo establecido en los DDL. El Contratante enviará una copia de su respuesta (con una descripción de la consulta, pero sin identificar su procedencia) a todos los Licitantes potenciales que hayan adquirido el Documento de Licitación según lo dispuesto en la subcláusula 6.3 de las IAL. En caso de que juzgue necesario modificar el Documento de Licitación a raíz de una solicitud de aclaración, el Contratante lo hará siguiendo el procedimiento que se describe en la cláusula 8 y en la subcláusula 22.2 de las IAL.

7.2 Se recomienda al Licitante que visite y examine el sitio en que se instalará la obra y sus alrededores y obtenga por sí mismo, bajo su propia responsabilidad, toda la información que pueda necesitar para preparar la oferta y celebrar un contrato para la construcción de la Obra. El costo de la visita al sitio de la Obra correrá por cuenta del Licitante.

7.3 El Contratante autorizará el ingreso del Licitante y cualquier miembro de su personal o agente a sus recintos y terrenos para los fines de dicha inspección, pero sólo con la condición expresa de que el Licitante, su personal y sus agentes dispensarán e indemnizarán al Contratante y a su personal y sus agentes por toda responsabilidad a ese respecto, y se harán responsables de toda circunstancia que resulte en muerte o lesiones personales, pérdida o daños a la propiedad y cualquier otra pérdida, daño, costo y gasto resultantes de la inspección.

7.4 Se invita al representante designado por el Licitante a asistir a una reunión previa a la licitación si la celebración de ésta se dispone en los DDL. La reunión tendrá por finalidad ofrecer aclaraciones y responder preguntas sobre cualquier asunto que pudiera plantearse en esa etapa.

7.5 Se pide al Licitante que, en la medida de lo posible, haga llegar sus preguntas por escrito al Contratante de manera que éste las reciba a más tardar una semana antes de la reunión.

7.6 El acta de la reunión, incluido el texto de las preguntas formuladas (sin identificar la fuente) y sus respectivas respuestas, además de las eventuales respuestas preparadas después de la reunión, se hará llegar sin demora a todos los Licitantes que hayan adquirido el Documento de Licitación según se dispone en la subcláusula 6.3 de las IAL. Cualquier modificación que fuera preciso introducir en el Documento de Licitación como consecuencia de la reunión previa a la

18

licitación será hecha por el Contratante exclusivamente mediante la publicación de una enmienda, con arreglo a la cláusula 8 de las IAL, y no por medio del acta de la reunión.

7.7 La no participación a la reunión previa a la licitación no será causa de descalificación de un Licitante.

8. Modificación del Documento de Licitación

8.1 El Contratante podrá, en cualquier momento antes de que venza el plazo de presentación de ofertas, enmendar el Documento de Licitación mediante la publicación de enmiendas.

8.2 Todas las enmiendas deberán formar parte del Documento de Licitación y comunicarse por escrito a todos los interesados que hayan obtenido el Documento de Licitación del Contratante de acuerdo con lo dispuesto en la subcláusula 6.3 de las IAL.

8.3 A fin de dar a los posibles Licitantes un plazo razonable para que puedan tomar en cuenta la enmienda en la preparación de sus ofertas, el Contratante podrá, a su discreción, prorrogar el plazo de presentación de ofertas con arreglo a la subcláusula 22.2 de las IAL.

C. Preparación de las Ofertas

9. Costo de la Oferta

9.1 El Licitante asumirá todos los costos asociados a la preparación y presentación de su Oferta, y el Contratante no tendrá responsabilidad ni obligación alguna respecto de tales costos, independientemente del desarrollo o el resultado del proceso de licitación.

10. Idioma de la Oferta

10.1 La Oferta, y toda la correspondencia y documentos relativos a ella que intercambien el Licitante y el Contratante, deberán redactarse en el idioma que se indica en los DDL. Los documentos justificativos y el material impreso que formen parte de la Oferta podrán estar escritos en otro idioma, siempre y cuando vayan acompañados de una traducción fidedigna de las secciones pertinentes al idioma que se especifica en los DDL, en cuyo caso la traducción prevalecerá en lo que respecta a la interpretación de la oferta.

11. Documentos que componen la Oferta

11.1 La oferta que presente el Licitante deberá constar de lo siguiente:

(a) Carta de la Oferta

(b) Formularios de la Oferta debidamente completados de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas 12 y 14 de las IAL o lo estipulado en los DDL;

(c) Garantía de Seriedad de Oferta o Declaración de Mantenimiento de la Oferta, según lo dispuesto en la

19

cláusula 19 de las IAL;

(d) ofertas alternativas, cuando se permitan, de conformidad con la cláusula 13 de las IAL;

(e) confirmación escrita en la que se autorice al firmante de la Oferta a comprometer al Licitante, de acuerdo con lo establecido en la subcláusula 20.2 de las IAL;

(f) prueba documental, de conformidad con la cláusula 17 de las IAL, en que se establezcan las calificaciones del Licitante para ejecutar el Contrato;

(g) propuesta técnica de acuerdo a los establecido en la cláusula 16 de las IAL;

(h) en el caso de una Oferta presentada por una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA), copia del convenio de ésta, o carta de intenciones para celebrar un convenio que establezca una APCA, con inclusión de un borrador de convenio en el que se indique como mínimo qué partes de la Obra serán ejecutadas por los respectivos socios; y

(i) cualquier otro documento exigido en los DDL.

12. Carta de la Oferta y Formularios

12.1 El Licitante deberá preparar la Carta de la Oferta y demás formularios listados en la cláusula 11 valiéndose de los formularios pertinentes que se incluyen en la Sección IV, Formularios de la Oferta. Los formularios deberán completarse siguiendo las respectivas indicaciones. No se aceptarán documentos substitutos. Todos los espacios en blanco deberán ser completados con la información requerida.

13. Ofertas Alternativas 13.1 Excepto se indique en los DDL, no se deben aceptar ofertas alternativas.

13.2 Cuando se soliciten expresamente tiempos de ejecución alternativos, se incluirá en los DDL un enunciado en este sentido, así como la metodología para su evaluación.

13.3 Cuando así se especifique en los DDL de acuerdo con la subcláusula 13.1 de las IAL y sujeto a lo previsto en la subcláusula 13.4 de las IAL, los Licitantes que deseen presentar ofertas alternativas a los requisitos del Documento de Licitación deberán cotizar primero el diseño propuesto por el Contratante, descrito en el Documento de Licitación. Los Licitantes deberán igualmente presentar toda la información necesaria para permitir que el Contratante efectúe una completa evaluación de la alternativa, incluidos planos, cálculos del diseño, especificaciones técnicas, desgloses de precios y la metodología de construcción propuesta, así como cualquier otro detalle pertinente. El Contratante sólo

20

considerará las ofertas alternativas , de haberlas, del Licitante cuya Oferta se ajuste a los requisitos técnicos básicos y haya sido la evaluada más baja.

13.4 Cuando en los DDL se invite a los Licitantes a presentar ofertas alternativas para elementos específicos de las instalaciones, dichos elementos se identificarán en los DDL y se describirán en la Sección VI, (Requisitos del Contratante). El método para su evaluación se estipulará en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.

14. Precios de la Oferta y Descuentos

14.1 Los precios y descuentos cotizados por el Licitante en el Formulario de Presentación de la Oferta y en los formularios de la oferta deberán ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación.

14.2 El Licitante deberá presentar una oferta que comprenda la totalidad de las obras según la subcláusula 1.1 de las IAL incluyendo los precios para cada uno de los rubros de las obras según lo estipulado en la sección IV, Formularios de la Oferta. En el caso de contratos basados en la medición de ejecución de obra, el Licitante deberá incluir en la lista de cantidades los precios y tarifas para cada rubro. Los rubros para los cuales el Licitante no haya indicado tarifas ni precios no serán pagados por el Contratante y se considerarán incluidos en los precios de otros rubros de la lista de cantidades.

14.3 El precio cotizado en el formulario de Presentación de la Oferta deberá ser el precio total de la oferta, excluyendo cualquier descuento que se ofrezca.

14.4 El Licitante cotizará cualquier descuento incondicional e indicará su método de aplicación en el formulario de Presentación de la Oferta, según lo estipulado en la subcláusula 12.1 de las IAL.

14.5 Si así se indica en la subcláusula 1.1 de las IAL, las Ofertas se harán por contratos individuales (lotes) o por combinación de contratos (paquetes). Los Licitantes que deseen ofrecer reducción de precios (descuentos) por la adjudicación de más de un contrato deberán indicar en su oferta los descuentos aplicables a cada paquete, o alternativamente, a los contratos individuales dentro del paquete. Los descuentos deberán presentarse de conformidad con la subcláusula 14.3 de las IAL, siempre y cuando las ofertas por todos los lotes sean presentadas y abiertas al mismo tiempo.

14.6 A menos que se especifique en los DDL y las condiciones específicas del contrato, los precios cotizados por el Licitante deben ser fijos. Si los precios llegasen a estar sujetos a ajustes durante la ejecución del Contrato, el Licitante deberá señalar

21

los índices y los coeficientes de ponderación de las fórmulas de ajuste de precios en el Formulario de Datos de Ajuste de la Sección IV (Formularios de la Oferta), y el Contratante podrá exigir al Licitante que justifique los índices y coeficientes de ponderación propuestos.

14.7 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en virtud de este Contrato, o por cualquier otra razón, hasta 28 días antes de la fecha del plazo para la presentación de las Ofertas, deberán estar incluidos en las tarifas, en los precios y en el precio total de la Oferta presentada por el Licitante.

15. Monedas de la Oferta y de los Pagos

15.1 La moneda o monedas de la Oferta serán las que se estipulen en los DDL.

15.2 El Contratante podrá requerir que los Licitantes justifiquen sus necesidades de pagos en monedas extranjeras y sustenten las cantidades incluidas en los precios y precios unitarios que se indican los formularios correspondientes de la Sección IV, en cuyo caso los Licitantes deberán presentar un desglose detallado de las necesidades en moneda extranjera.

16. Documentos que establecen la Propuesta Técnica

16.1 El Licitante entregará una Propuesta Técnica con una descripción de los métodos de trabajo, los equipos, el personal y el calendario de las obras, así como cualquier otra información estipulada en la Sección IV, con detalles suficientes para demostrar que la propuesta del Licitante cumple adecuadamente con los requisitos de la obra y el plazo para completarla.

17. Documentos que establecen las Calificaciones del Licitante

17.1 A fin de determinar su elegibilidad y sus calificaciones para ejecutar el Contrato con arreglo a la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación, el Licitante proporcionará la información solicitada en los correspondientes formularios de información que se incluyen en la Sección IV, Formularios de Oferta.

17.2 Los Licitantes nacionales, ya sea a título individual o como parte de asociaciones en participación, que soliciten ser considerados elegibles al 71/2 porciento de margen de preferencia nacional deberán aportar toda la información requerida para cumplir los criterios de elegibilidad de conformidad con la cláusula 33 de las IAL.

18. Período de validez de las Ofertas

18.1 Las Ofertas deberán mantener su validez durante el período determinado en los DDL a partir de la fecha límite para la presentación de Ofertas establecida por el Contratante. Toda Oferta con un plazo menor será rechazada por el Contratante por incumplimiento.

18.2 En casos excepcionales, antes del vencimiento del período de

22

validez de la Oferta, el Contratante podrá solicitar a los Licitantes que extiendan dicho período de validez. Tanto la solicitud como las respuestas se harán por escrito. Si se ha solicitado una Garantía de Seriedad de Oferta de conformidad con la cláusula 19 de las IAL, ésta deberá extenderse por un tiempo determinado. Los Licitantes podrán rechazar la solicitud sin que la Garantía de Seriedad de su oferta se ejecute. A los Licitantes que acepten la solicitud no se les pedirá ni permitirá modificar su Oferta.

18.3 En el caso de los contratos a precio fijo, si la adjudicación se retrasa por más de cincuenta y seis (56) días después de que venza la validez inicial de la Oferta, el precio contractual se ajustará por un factor o factores especificados en la solicitud de prórroga. La evaluación se basará en el precio de la Oferta sin tomar en cuenta la corrección mencionada.

19. Garantía de Seriedad de la Oferta

19.1 Si se solicita en los DDL, el Licitante deberá presentar como parte de su Oferta, una Garantía de Seriedad de la Oferta o una Declaración de Mantenimiento de la Oferta, en el formulario original especificado en los DDL. En caso de presentarse una Garantía de Seriedad de la Oferta, esta debe ser por el monto especificado en los DDL.

19.2 Para la Declaración de Mantenimiento de la Oferta se usará el formulario correspondiente que figura en la Sección IV, Formularios de la Oferta.

19.3 Si se solicita una Garantía de Seriedad de la Oferta según se estipula en la subcláusula 19.1 de las IAL, dicha garantía deberá ser presentada en cualquiera de la siguientes formas:

(a) una garantía incondicional emitida por un banco o aseguradora;

(b) una carta de crédito irrevocable;

(c) un cheque de gerencia o cheque certificado; o

(d) otra garantía definida en los DDL,

emitida por una institución de prestigio de un país elegible. Si la garantía incondicional es emitida por una aseguradora o una compañía avalista situada fuera del país del Contratante, la institución emisora deberá tener una institución financiera corresponsal en el país del Contratante que permita hacer efectiva la garantía. Si se trata de una garantía bancaria, la Garantía de Seriedad de Oferta deberá presentarse utilizando ya sea el formulario de Garantía de Seriedad de Oferta que se incluye en la Sección IV, Formularios de la Oferta, u otro formato sustancialmente similar aprobado por el Contratante con anterioridad a la presentación de la Oferta. En cualquier caso, el formulario

23

deberá incluir el nombre completo del Licitante. La Garantía de Seriedad de Oferta será válida por un período de veintiocho (28) días posteriores a la fecha límite de validez de la Oferta, o de cualquier período de prórroga, si ésta se hubiera solicitado de conformidad con la subcláusula 18.2 de las IAL.

19.4 Todas las Ofertas que no vayan acompañadas de una Garantía de Seriedad de Oferta o Declaración de Mantenimiento de Oferta, si se ha exigido según lo estipulado en la subcláusula 19.1 de las IAL serán rechazadas por el Contratante por incumplimiento

19.5 Si se exige una Garantía de Seriedad de Oferta según se estipula en la subcláusula 19.1 de las IAL, la Garantía de Seriedad de Oferta de los Licitantes no seleccionados se devolverá a éstos tan pronto como sea posible, después de que el Licitante seleccionado provea la Garantía de Cumplimiento, de conformidad con la cláusula 41 de las IAL

19.6 Si se exige una Garantía de Seriedad de Oferta según se estipula en la subcláusula 19.1 de las IAL, La Garantía de Seriedad de Oferta del Licitante seleccionado se devolverá a éste tan pronto como sea posible, después que el mismo haya firmado el Contrato y suministrado la Garantía de Cumplimiento requerida.

19.7 La Garantía de Seriedad de Oferta podrá hacerse efectiva, o la Declaración de Mantenimiento de Oferta ejecutarse:

(a) si el Licitante retira su oferta durante el período de validez estipulado por él en la Carta de la Oferta, excepto lo indicado en la subcláusula 18.2 de las IAL o

(b) si el Licitante seleccionado no:

(i) firma el Contrato según lo dispuesto en la cláusula 40 de las IAL, o

(ii) suministra la Garantía de Cumplimiento según lo dispuesto en la cláusula 41 de las IAL.

19.8 La Garantía de Seriedad de Oferta o la Declaración de Mantenimiento de Oferta de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) deberán emitirse en nombre de la APCA que presenta la oferta. Si esta última no se ha constituido formalmente como entidad jurídica al momento de presentar la oferta, la Garantía de Seriedad de Oferta o la Declaración de Mantenimiento de Oferta deberán emitirse en nombre de todos los futuros socios de la APCA tal como figuren en la carta de intenciones a que hace referencia la subcláusula 4.1 de las

24

IAL.

19.9 Si en los DDL no se exige una Garantía de Seriedad de Oferta, y

(a) un Licitante retira su Oferta durante el período de tiempo de validez señalado por él en la Carta de la Oferta, con excepción de lo dispuesto en la subcláusula 18.2 de las IAL o

(b) el Licitante seleccionado no firma el Contrato de conformidad con la cláusula 40 de las IAL, o no suministra la Garantía de Cumplimiento de conformidad con la cláusula 41 de las IAL,

el Prestatario podrá, si así se dispone en los DDL, declarar al Licitante no elegible para la adjudicación de un contrato por parte del Contratante durante el período que se estipule en los DDL.

20. Formato y Firma de la Oferta

20.1 El Licitante preparará un juego original de los documentos que comprenden la Oferta según se describe en la Cláusula 11 de las IAL, y lo marcará claramente como “ORIGINAL”. Las Ofertas alternativas, si se permiten en virtud de la cláusula 13 de las IAL, se marcarán claramente como “ALTERNATIVA”. Además el Licitante deberá presentar el número de copias de la Oferta que se indica en los DDL y marcar claramente cada ejemplar como “COPIA”. En caso de discrepancia entre el original y las copias, el texto del original prevalecerá sobre el de las copias.

20.2 El original y todas las copias de la Oferta deberán ser mecanografiadas o escritas con tinta indeleble y deberán estar firmadas por la persona o personas debidamente autorizada(s) para firmar en nombre del Licitante. Esta autorización consistirá en una confirmación escrita, según se especifica en los DDL, la cual deberá adjuntarse a la Oferta. El nombre y el cargo de cada persona que firme la autorización deberán escribirse o imprimirse bajo su firma

20.3 Todas las páginas de la Oferta que contengan anotaciones o enmiendas deberán estar rubricadas por la persona o personas que firme(n) la Oferta.

D. Presentación y Apertura de las Ofertas

21. Sello e Identificación de las Ofertas

21.1 Los Licitantes podrán en todos los casos enviar sus ofertas por correo o entregarlas personalmente. Asimismo, tendrán la opción de presentar sus Ofertas por vía electrónica cuando así se indique en los DDL. Los siguientes son los procedimientos para la presentación, sellado e identificación

25

de las ofertas:

(a) Los Licitantes que presenten sus ofertas por correo o las entreguen personalmente adjuntarán el original y cada una de las copias de la Oferta, incluidas las ofertas alternativas cuando éstas se permitan en virtud de la cláusula 13 de las IAL, en sobres separados, sellados y debidamente identificados como “ORIGINAL”, “ALTERNATIVA” y “COPIA”. Los sobres que contengan el original y las copias se introducirán a su vez en un solo sobre. Para el resto del procedimiento se seguirá lo dispuesto en las subcláusulas 22.2 y 22.3 de las IAL.

(b) Los Licitantes que presenten sus ofertas por vía electrónica seguirán los procedimientos que se indican en los DDL para la presentación de ofertas por este medio.

21.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán:

(a) llevar el nombre y la dirección del Licitante

(b) estar dirigidos al Contratante a la dirección proporcionada en los DDL, según los estipulado en la subclausula 22.1 de las IAL;

(c) llevar la identificación específica de este proceso de licitación según se indica en la subcláusula 1.1 de las IAL; y

(d) llevar la advertencia de no abrir antes de la fecha y hora de apertura de las ofertas

21.3 Si todos los sobres no están sellados e identificados como se ha indicado anteriormente, el Contratante no se responsabilizará en caso de que la Oferta se extravíe o sea abierta prematuramente.

22. Plazo para la Presentación de las Ofertas

22.1 Las Ofertas deberán ser recibidas por el Contratante en la dirección especificada no más tarde que la fecha y hora que se indican en los DDL.

22.2 El Contratante podrá extender el plazo para la presentación de Ofertas mediante una enmienda a los Documentos de Licitación, de conformidad con la Cláusula 8 de las IAL. En este caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y de los Licitantes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las Ofertas quedarán sujetos a la nueva fecha límite.

23. Ofertas Tardías 23.1 Todas las Ofertas que reciba el Contratante después de la fecha límite para la presentación de las Ofertas especificada de conformidad con la cláusula 22 de las IAL serán devueltas

26

al Licitante remitente sin abrir.

24. Retiro, Sustitución y Modificación de las Ofertas

Los Licitantes podrán retirar, sustituir o modificar sus Ofertas mediante el envío de una solicitud por escrito e incluir una copia de dicha autorización de acuerdo a lo estipulado en la subcláusula 20.2 de las IAL (con excepción de la comunicación de retiro, que no requiere copias). La sustitución o modificación correspondiente de la Oferta deberá adjuntarse a la respectiva comunicación por escrito. Todas las comunicaciones deberán:

(a) prepararse y presentarse de conformidad con las cláusulas 20 y 21 de las IAL (con excepción de la comunicación de retiro, que no requiere copias), y los respectivos sobres deberán marcarse claramente con las indicaciones “RETIRO”, “SUSTITUCIÓN” o “MODIFICACIÓN”; y

(b) ser recibidas por el Contratante antes del plazo establecido para la presentación de las Ofertas, de conformidad con la cláusula 22 de las IAL.

24.2 Las ofertas cuyo retiro se haya solicitado de conformidad con la subcláusula 24.1 de las IAL se devolverán sin abrir a los Licitantes

24.3 Ninguna oferta podrá retirarse, sustituirse ni modificarse durante el intervalo comprendido entre la fecha límite para presentar ofertas y la expiración del período de validez de las ofertas indicado por el Licitante en la Carta de la Oferta, o cualquier prórroga del mismo.

25. Apertura de las Ofertas

25.1 El Contratante abrirá las Ofertas a la hora, en la fecha y el lugar establecidos en los DDL, en presencia de los representantes de los Licitantes designados por los Licitantes y quienquiera que desee asistir. El procedimiento para la apertura de las Ofertas presentadas electrónicamente si las mismas son permitidas de conformidad con la Subcláusula 21.1 de las IAL, estará indicado en los DDL.

25.2 Primero se abrirán y leerán los sobres marcados “RETIRO” que se leerán en voz alta sin abrir el sobre con la oferta correspondiente, la cual se devolverá al Licitante. No se permitirá el retiro de ninguna oferta a menos que la respectiva comunicación de retiro contenga la autorización válida para solicitar el retiro y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas. Seguidamente se abrirán los sobres marcados como “SUSTITUCIÓN”, los cuales se leerán en voz alta y se intercambiarán con la Oferta correspondiente que está siendo sustituida; la Oferta sustituida se devolverá sin abrir al Licitante. No se permitirá ninguna sustitución a menos que la respectiva comunicación de sustitución contenga una autorización válida para solicitar la sustitución

27

y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas. Los sobres marcados como “MODIFICACIÓN” se abrirán y leerán en voz alta con la Oferta correspondiente. No se permitirá ninguna modificación de las ofertas a menos que la comunicación de modificación correspondiente contenga la autorización válida para solicitar la modificación y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas. Solamente se considerarán en la evaluación los sobres que se hayan abierto y leído en voz alta durante el acto de apertura de las ofertas..

25.3 Todos los demás sobres se abrirán de uno en uno, leyendo en voz alta: el nombre del Licitante y los precios de la Oferta, incluyendo todos los descuentos u ofertas alternativas e indicando cualquier eventual modificación; la existencia o no de la Garantía de Seriedad de Oferta o Declaración de Mantenimiento de Oferta; y todo otro detalle que el Contratante juzgue pertinente. Tan sólo se considerarán en la evaluación los descuentos y ofertas alternativas que se hayan leído en voz alta en el acto de apertura. No se rechazará ninguna oferta durante dicho acto, excepto las ofertas recibidas fuera de plazo, de conformidad con la subcláusula 23.1 de las IAL.

25.4 El Contratante preparará un acta de la apertura de las Ofertas que incluirá como mínimo: el nombre del Licitante y si hay retiro, sustitución o modificación; el precio de la Oferta, por lote si corresponde, con inclusión de cualquier descuento y oferta alternativa; y la existencia o no de la Garantía de Seriedad de Oferta o la Declaración de Mantenimiento de Oferta. Se solicitará a los representantes de los Licitantes presentes que firmen el acta. La omisión de la firma de un Licitante en el acta de apertura no invalidará su contenido ni efecto. Todos los Licitantes recibirán una copia del acta.

E. Evaluación y Comparación de las Ofertas

26. Confidencialidad 26.1 No se divulgará a los Licitantes ni a ninguna persona que no esté oficialmente involucrada con el proceso de la licitación, información relacionada con la revisión, evaluación, comparación y poscalificación de las Ofertas, ni sobre la recomendación de adjudicación del contrato hasta que la adjudicación del Contrato se haya comunicado a todos los Licitantes.

26.2 Cualquier intento por parte de un Licitante de influenciar al Contratante en la evaluación de las ofertas o en la decisión de adjudicación del Contrato podrá motivar el rechazo de su Oferta.

26.3 No obstante lo dispuesto en la subcláusula 26.2 de las IAL, si durante el plazo transcurrido entre el acto de apertura y la

28

fecha de adjudicación del contrato, un Licitante desea comunicarse con el Contratante sobre cualquier asunto relacionado con el proceso de la licitación, deberá hacerlo por escrito.

27. Aclaración de las Ofertas

27.1 Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las Ofertas, el Contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier Licitante que aclare su Oferta. La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente deberán constar por escrito pero no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los precios o a la sustancia de la Oferta, salvo las que sean necesarias para confirmar la corrección de errores aritméticos que el Contratante haya descubierto durante la evaluación de las Ofertas, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula 31 de las IAL.

27.2 En caso de que un Licitante no haya aportado aclaraciones de su Oferta en la fecha y hora estipuladas en la solicitud de aclaración formulada por el Contratante, su Oferta podrá ser rechazada.

28. Desviaciones, Reservas y Omisiones

28.1 Durante la evaluación de las Ofertas, se aplican las siguientes definiciones:

(a) “desviación” es un apartamiento con respecto a los requisitos especificados en el Documento de Licitación;

(b) “reserva” es establecer condiciones limitativas o en abstenerse de aceptar plenamente los requisitos especificados en el Documento de Licitación; y

(c) “omisión” es la falta de presentación de una parte o de la totalidad de la información o de la documentación requerida en el Documento de Licitación.

29. Evaluación de las Ofertas para determinar su cumplimiento

29.1 Para determinar si la Oferta se ajusta sustancialmente a los Documentos de Licitación, el Contratante se basará en el contenido de la propia Oferta, según se define en la cláusula 11 de las IAL.

29.2 Una Oferta que se ajusta sustancialmente a los Documentos de Licitación es aquella que satisface todos los requisitos estipulados en dicho documento sin desviaciones, reservas u omisiones significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que,

(a) en caso de ser aceptada,

(i) afectaría en un modo sustancial el alcance, la calidad o ejecución de las Obras especificadas en el Contrato; o

(ii) limitaría en un modo sustancial, contrario a los

29

Documentos de Licitación, los derechos del Contratante o las obligaciones del Licitante en virtud del Contrato propuesto; o

(b) en caso de ser rectificada, afectaría injustamente la posición competitiva de otros Licitantes que presenten Ofertas sustancialmente conformes a lo estipulado.

29.3 El Contratante examinará los aspectos técnicos de la Oferta, con el fin de confirmar que se hayan cumplido todos los requisitos estipulados en la Sección VI, Requisitos del Contratante, sin desviaciones, reservas ni omisiones significativas.

29.4 Una Oferta que no se ajuste sustancialmente a los requisitos del Documento de Licitación será rechazada por el Contratante y no podrá convertirse posteriormente en una Oferta conforme a dichas disposiciones mediante la corrección de las desviaciones, reservas u omisiones.

30. Inconformidades, errores y omisiones

301. Cuando la Oferta se ajuste sustancialmente a los requisitos de los Documentos de Licitación, el Contratante podrá dispensar cualquier inconformidad en la Oferta.

30.2 Siempre y cuando la Oferta se ajuste sustancialmente a los requisitos de los Documentos de Licitación, el Contratante podrá solicitar al Licitante que presente, dentro de un plazo razonable, la información o documentación necesaria para rectificar inconformidades no significativas en la Oferta relacionadas con los requisitos de documentación. La solicitud de información o documentación concerniente a dichas inconformidades no podrá vincularse en modo alguno con el precio de la Oferta. Si el Licitante no atiende a la solicitud, podrá rechazarse su Oferta.

30.3 Siempre y cuando la Oferta se ajuste sustancialmente a las condiciones establecidas, el Contratante rectificará las faltas de conformidad cuantificables y no sustanciales relacionadas con el precio de la Oferta. A tal efecto, se ajustará el precio de la Oferta, únicamente con fines de comparación, para reflejar el precio de un elemento o componente que falte o que presente faltas de conformidad. Dicho ajuste se hará aplicando la metodología que se indica en la Sección III, (Criterios de Evaluación y Calificación).

31. Corrección de Errores Aritméticos

31.1 Siempre y cuando la Oferta sea sustancialmente conforme, el Contratante corregirá los errores aritméticos de la siguiente forma:

(a) solamente en el caso de contratos por unidad de precio, cuando haya una discrepancia entre el precio unitario y el total de un rubro que se haya obtenido multiplicando

30

el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado, a menos que a juicio del Contratante hubiera un error evidente en la expresión del decimal en el precio unitario, en cuyo caso prevalecerá el precio total cotizado para ese rubro y se corregirá el precio unitario;

(b) si hay un error en un valor total correspondiente a la adición o sustracción de subtotales, caso en el que los subtotales prevalecerán sobre los totales y estos últimos deberán ser ajustados; y

(c) si existe una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras, a menos que este último corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los apartados (a) y (b) precedentes.

31.2 Si el Licitante cuya Oferta fue evaluada como la más baja no acepta la corrección de los errores, su Oferta se declarará no conforme.

32. Conversión a una Moneda Única

32.1 Para efectos de evaluación y comparación, se convertirá la moneda o monedas de la Oferta a la moneda única indicada en los DDL.

33. Preferencia Doméstica

33.1 Salvo indicación contraria en los DDL, no se aplicará el margen de preferencia nacional.

33.2 Los Licitantes nacionales deberán suministrar las pruebas necesarias para demostrar que satisfacen los criterios de elegibilidad para obtener un margen de preferencia de 7,5% en la comparación de sus Ofertas con las de otros Licitantes que no reúnen las condiciones para este margen de preferencia. Los Licitantes nacionales deberán cumplir los siguientes requisitos:

(a) estar inscritos en el país del Contratante;

(b) demostrar que la firma es de propiedad mayoritaria de ciudadanos del país del Contratante; y

(c) no subcontratar con contratistas extranjeros más del 10 por ciento del precio del contrato, excluyendo las sumas provisionales.

33.3 Para aplicar el margen de preferencia se seguirá el siguiente procedimiento:

(a) Las Ofertas que se ajustan a los requisitos de la licitación se clasificarán en los siguientes grupos:

(i) Grupo A: las Ofertas presentadas por Licitantes

31

nacionales y asociaciones o grupos que reúnan los requisitos establecidos en la Subcláusulas 33.2 de las IAL;

(ii) Grupo B: todas las demás Ofertas.

(b) Solamente para los fines de la evaluación y comparación de las Ofertas, a todas las Ofertas clasificadas en el Grupo B se les agregará un monto igual al 7,5% de los precios evaluados de las Ofertas, determinados de conformidad con las disposiciones de la Subcláusula 33.2 de las IAL.

34. Evaluación de las Ofertas

34.1 El Contratante utilizará en la evaluación los criterios y metodologías que se indican en esta cláusula. No se permitirá el uso de ningún otro criterio ni metodología.

34.2 Al evaluar las ofertas, el Contratante considerará lo siguiente:

(a) el precio cotizado de la Oferta, excluidos los montos provisionales y la reserva para imprevistos, de haberla, que se indican en las Listas de Cantidades en contratos por medición de ejecución de obras (precios unitarios) o en el Calendario de Actividades para contratos por suma alzadas, pero incluidos los rubros correspondientes a trabajos por día cuyos precios por día se hubiesen obtenido competitivamente;

(b) el ajuste de precios por corrección de errores aritméticos, conforme a la subcláusula 31.1 de las IAL;

(c) el ajuste de precios por descuentos ofrecidos, de acuerdo con la subcláusula 14.3 de las IAL;

(d) la conversión a una moneda única del monto resultante de la aplicación de los apartados (a) al (c) precedentes, si procede, de conformidad con la cláusula 32 de las IAL; y

(e) el ajuste de precios por faltas de conformidad según se establece en la subcláusula 30.3 de las IAL;

(f) la aplicación de los factores de evaluación que se indican en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.

34.3 En la evaluación de las Ofertas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de ninguna de las condiciones para ajuste de precio durante la ejecución de este Contrato, como se estipula en las Condiciones Generales del Contrato.

34.4 Si el Documento de Licitación permite que los Licitantes coticen precios separados para diferentes contratos y que se adjudiquen varios contratos a un solo Licitante, en la Sección

32

III, Criterios de Evaluación y Calificación, se especificará la metodología para determinar el precio evaluado como el más bajo para la combinación de contratos, incluidos los descuentos que se hayan ofrecido en la Carta de la Oferta.

34.5 Si la Oferta con el precio evaluado más bajo está seriamente desequilibrada o implica pagos iniciales abultados a juicio del Contratante, éste podrá exigir al Licitante que entregue un análisis pormenorizado de los precios para todos o cualquiera de los rubros de las Listas de Cantidades, a fin de demostrar la coherencia interna de dichos precios con los métodos y calendarios propuestos. Tras haber evaluado los análisis de precios, y tomando en consideración las condiciones de pago previstas, el Contratante podrá solicitar que el monto de la Garantía de Cumplimiento se incremente por cuenta del Licitante hasta un nivel suficiente para proteger al Contratante de toda pérdida financiera en caso de incumplimiento de los términos del Contrato por parte del Licitante.

35. Comparación de las Ofertas

35.1 El Contratante comparará todas las ofertas sustancialmente conformes de acuerdo con lo dispuesto en la subcláusula 34.2 de las IAL, a fin de determinar la oferta evaluada como la más baja.

36. Elegibilidad y Calificación del Licitante

36.1 El Contratante determinará a su entera satisfacción si el Licitante seleccionado por haber presentado la Oferta sustancialmente conforme evaluada como la más baja es elegible y cumple los criterios de calificación que se especifican en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.

36.2 Esta determinación se basará en el análisis de los documentos presentados por el Licitante para demostrar que está debidamente calificado, de conformidad con la cláusula 17.1 de las IAL.

36.3 Una determinación afirmativa será condición previa para la adjudicación del Contrato al Licitante. Una determinación negativa motivará la descalificación del Licitante, en cuyo caso el Contratante procederá a determinar, en modo similar, si el Licitante que presentó la Oferta evaluada como la siguiente más baja está calificado para ejecutar el Contrato de manera satisfactoria.

37. Derecho Del Contratante a aceptar cualquier Oferta y a rechazar todas o cualquiera de las Ofertas

37.1 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Oferta, de anular el proceso de licitación y de rechazar todas las Ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del Contrato, sin que por ello adquiera responsabilidad alguna para con los Licitantes. En caso de anularse el proceso, el Contratante devolverá prontamente a los Licitantes todas las Ofertas y, específicamente, las

33

Garantías de Oferta que hubiera recibido.

F. Adjudicación del Contrato

38. Criterios de Adjudicación

38.1 De conformidad con la subcláusula 37.1 de las IAL, el Contratante adjudicará el contrato al Licitante cuya Oferta el Contratante haya determinado que se ajusta sustancialmente a los requisitos de los Documentos de Licitación y que ofrece el precio evaluado más bajo siempre y cuando se determine que el Licitante es elegible y está calificado para ejecutar el Contrato de manera satisfactoria.

39. Notificación de Adjudicación

39.1 Antes de la expiración del período de validez de las Ofertas, el Contratante notificará por escrito al Licitante seleccionado que su Oferta ha sido aceptada utilizando la carta de aceptación incluida en los Formularios del Contrato. Al mismo tiempo, el Contratante también notificará los resultados de la licitación a todos los demás Licitantes y publicará en los sitios de Internet de United Nations Development Business y dgMarket los datos de identificación de la Oferta y de los lotes, junto con la siguiente información: (i) nombre de cada uno de los Licitantes que presentó una Oferta; (ii) precios de las Ofertas conforme se leyeron en el acto de apertura de las Ofertas; (iii) nombre y precios evaluados de cada Oferta considerada; (iv) nombre de los Licitantes cuyas Ofertas fueron rechazadas, y el motivo de los rechazos; y (v) nombre del Licitante seleccionado y el precio que ofreció, así como la duración y el resumen del alcance del contrato adjudicado.

39.2 Mientras se prepara y hace efectivo un contrato formal, la notificación de adjudicación constituirá un contrato vinculante.

39.3 El Contratante responderá prontamente por escrito a todos los Licitantes cuyas Ofertas no hayan sido seleccionadas y que, con posterioridad a la notificación de la adjudicación según la subcláusula 39.1 de las IAL, soliciten por escrito las razones por las cuales sus Ofertas no fueron seleccionadas.

40. Firma del Contrato 40.1 Inmediatamente después de la notificación, el Contratante enviará el Contrato al Licitante seleccionado.

40.2 Dentro del plazo de veintiocho (28) días después de haber recibido el Contrato, el Licitante seleccionado deberá firmarlo, fecharlo y devolverlo al Contratante.

41. Garantía de Cumplimiento

41.1 Dentro de los veintiocho (28) días siguientes al recibo de la notificación de adjudicación enviada por el Comprador, el Licitante seleccionado deberá presentar la Garantía de Cumplimiento del Contrato, con arreglo a las Condiciones Generales y según se estipula en la subcláusula 34.5 de las

34

IAL, utilizando para dicho propósito el formulario de Garantía de Cumplimiento incluido en la Sección IX, Formularios del Contrato, u otro formulario aceptable para el Contratante. Si la Garantía de Cumplimiento suministrada por el Licitante seleccionado consiste en una fianza éste deberá emitirse por una compañía avalista o aseguradora de la que el Licitante seleccionado haya establecido que es aceptable para el Contratante. Si la Garantía de Cumplimiento ha sido otorgada por una institución de otro país, ésta deberá contar con una institución financiera corresponsal en el país del Contratante.

41.2 El incumplimiento por parte del Licitante seleccionado de sus obligaciones de presentar la Garantía de Cumplimiento antes mencionada o de firmar el Contrato será causa suficiente para anular la adjudicación y hacer efectiva la Garantía de Seriedad de Oferta. En tal caso, el Contratante podrá adjudicar el contrato al Licitante que haya presentado la Oferta sustancialmente conforme evaluada como la siguiente más baja, y que el Contratante considere calificado para ejecutar el Contrato de manera satisfactoria.

42. Conciliador 42.1 El Contratante propone que se designe como Conciliador bajo el Contrato a la persona nombrada en los DDL, a quien se le pagarán los honorarios por hora estipulados en los DDL, más gastos reembolsables. Si el Licitante no estuviera de acuerdo con esta propuesta, deberá manifestarlo en su Oferta. Si en la Carta de Aceptación el Contratante no expresa estar de acuerdo con la designación del Conciliador, el Contrantante solicitará que el Conciliador sea nombrado por la autoridad designada en los DDL y las CEC.

35

Sección II. Datos de la Licitación (DDL)

A. Introducción

IAL 1.1 El Contratante es: El Ministerio de Obras Públicas de Santiago del Estero, a través de la DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.

IAL 1.1 El nombre de la licitación es: “CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ESTACIÓN TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LA CIUDAD DE FRÍAS” El número de identificación de la licitación es 01/2013.

IAL 2.1 El Prestatario es la República Argentina.

IAL 2.1 El nombre del Proyecto es Servicios Básicos Municipales.

IAL 4.1 (a) Las personas físicas o jurídicas integrantes de una asociación en participación, consorcio o asociación son conjunta y solidariamente responsables.

B. Los Documentos de Licitación

IAL 7.1 La dirección del Contratista para solicitar aclaraciones exclusivamente

es:

Atención: Dirección General de Arquitectura de la Provincia de Santiago del Estero Dirección: Av. Belgrano Sur 222.Ciudad: Santiago del EsteroCódigo postal: 4.200País: ArgentinaTeléfono: 54 0385 421 3231Las solicitudes de aclaración deben ser recibidas por el Contratante como máximo 15 (quince) días corridos antes de la fecha límite de presentación de ofertas. Se agrega: “El Contratante responderá por escrito a los pedidos de aclaración y/o efectuará aclaraciones de oficio hasta diez (10) días corridos antes de la fecha de apertura de la Licitación. Estas comunicaciones se efectuarán por medio fehaciente a todos los licitantes potenciales que hayan adquirido el Documento de Licitación. Asimismo se publicarán dichas comunicaciones, las que formarán parte del Documento de Licitación, en las páginas webs mencionadas en el Llamado a Licitación. Asimismo y hasta antes de la fecha límite para la presentación de ofertas,

Sección II. Datos de la Licitación 36

el Contratante podrá modificar los Documentos de Licitación mediante una adenda, siguiendo para ello el procedimiento de comunicación descripto precedentemente. La presentación de la oferta implica, sin admitirse prueba en contrario, que el Licitante conoce y acepta el Documento de Licitación original y sus modificaciones, aun cuando no haya adquirido la Documentación de Licitación”.

IAL 7.2 Se agrega: “La presentación de una propuesta implica que el Licitante ha visitado y examinado el Emplazamiento de la Obra y sus alrededores y que ha obtenido por sí mismo, bajo su propia responsabilidad y bajo su propio riesgo, todos los datos necesarios sobre la configuración y naturaleza del terreno, así como toda otra información que pudiera ser necesaria para preparar la oferta y suscribir un Contrato para la construcción de la Obra. Los costos que ello demande estarán también a cargo del Licitante. No se realizará una visita al lugar de las obras, organizada por el Contratante.”

IAL 7.4 No se realizará una reunión previa a la Licitación. No se realizará una visita a las instalaciones, organizada por el Contratante.

IAL 7.5 IAL 7.6 IAL 7.7

No aplican.

C. Preparación de las Ofertas IAL 10.1 El idioma en que deben estar redactadas las Ofertas es: Español

IAL 11.1 (b) Además debe incluirse en la oferta el calendario de actividades.

IAL 11.1 (h) Se aclara: “APCA (Asociación en Participación, Consorcio o

Asociación) tiene el mismo significado que Unión Transitoria de Empresas (UTE)” o cualquier otro tipo de asociación empresaria prevista en la legislación local.

Se reemplaza: “Además de los requisitos señalados en la Cláusula IAL 11.1, la Ofertas presentadas por Uniones Transitorias de Empresas (UTE) en los términos de lo dispuesto por la Ley de Sociedades (N°19.550), deberán presentar el Convenio de Constitución, -o el Compromiso de Constitución, si aún no estuviesen legalmente constituidas-, en el que deberá indicarse, ineludiblemente, la responsabilidad solidaria y mancomunada de cada uno de los integrantes del consorcio frente al contratante. También deberá indicarse la firma que será representante de la UTE ante el Contratante y el porcentaje de participación de cada uno de los integrantes de la UTE. La vigencia de los acuerdos de asociación,

Sección II. Datos de la Licitación 37

deberán exceder el plazo de ejecución de la obra en por lo menos 18 (dieciocho) meses. ”.

IAL 11.1 (i) Los Licitantes deberán presentar los siguientes documentos adicionales con su Oferta:

Análisis de Precios completo

Plan de trabajos

Plan de inversiones

Los análisis de precios que aquí se requieren no podrán constituir la base para que el Contratante rechace una oferta. No obstante, los Licitantes deberán tener presente lo establecido en la Cláusula IA 34.5

IAL 13.1 No se permitirá presentar ofertas alternativas.

IAL 13.2 No se permitirá presentar planes de ejecución alternativos.

IAL 13.4 No aplica.

IAL 14.2 Se aclara: La contratación se efectuará por el sistema de ajuste alzado. Los Licitantes cotizarán un precio global y único por el que se comprometen a ejecutar la obra total, consumada y perfecta, de acuerdo al fin para que fuera proyectada. Los Licitantes cotizarán la totalidad de los ítems detallados en el Calendario de Actividades que a tal efecto se adjunta. Los precios unitarios que los Licitantes indicarán en su oferta y las cantidades que se consignan en el Calendario de Actividades sólo constituyen estimaciones que de ningún modo limitarán la obligación del Contratista de ejecutar la obra completa por el precio total ofertado, ni le otorgarán derecho a reclamar pagos adicionales por rubros omitidos o por cantidades ejecutadas conforme a los diseños y especificaciones técnicas que excedan a las consignadas en ese Calendario de Actividades. Estas cantidades y los precios unitarios tienen el único objetivo de facilitar la preparación de la oferta y la posterior administración del contrato. En caso de contradicción entre el total resultante de multiplicar las cantidades por los precios unitarios y el precio global indicado por el oferente en su oferta, prevalecerá este último. En este caso, los precios unitarios serán corregidos en la proporción necesaria para llegar al precio global cotizado.

IAL 14.6 Los precios cotizados por el Licitante estarán sujetos a ajustes durante el periodo de ejecución del contrato conforme al procedimiento establecido en la Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato del Documento de Licitación.

IAL 15.1 Los precios deben ser cotizados en la moneda de la oferta, esto es: PESOS de la República Argentina.

IAL 17.2 No se prevé un margen de preferencia.

IAL 18.1 El período de validez de las Ofertas será de ciento veinte (120) días.

Sección II. Datos de la Licitación 38

IAL 19.1 El Licitante deberá incluir con su oferta, una Garantía de Seriedad por un monto de pesos DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL ($ 225.000.-)

IAL 19.3 La Garantía de Seriedad de la Oferta deberá ser integrada, a través de alguna de las siguientes formas, a opción del Licitante:

una garantía emitida por un banco utilizando el Formulario de Garantía de Oferta (Garantía Bancaria) incluido en la Sección IV Formularios de Garantía; o

una Póliza de Seguro de Caución. Cuando se trate de garantías bancarias, el garante deberá constituirse en fiador solidario, liso y llano y principal pagador, con expresa renuncia a los beneficios de división y excusión en los términos del Articulo 2013 y concordantes del Código Civil. Cuando la garantía de mantenimiento de Oferta se constituya mediante un Seguro de Caución, este deberá cumplir con los siguientes requisitos: Deberá expresamente manifestar el carácter del otorgante de fiador,

liso y llano y principal pagador con renuncia a los beneficios de división y excusión en los términos del artículo 2013 del Código Civil y el artículo 480 del código de comercio.

El texto de dicho seguro de deberá indicar la identificación del proceso de licitación y cualquier otra norma o documento que exija la emisión del mismo, y deberá indicar el período de duración, que en ningún caso será inferior al período exigido al respecto, y sus prórrogas.

En caso de contar con coseguro, la póliza deberá contener los porcentajes que cada asegurador toma a su cargo.

Los aseguradores deberán presentar un certificado de las entidades de reaseguro con las que actúen que no registren deuda exigible con dichas instituciones.

Las garantías que se otorguen por cualquier concepto deben establecer en forma expresa que no serán afectadas por ningún incumplimiento de la tomadora, que no se encuentran sujetas a condición alguna que pudiera afectar en forma total o parcial su vigencia, validez o ejecutabilidad.

Sección II. Datos de la Licitación 39

IAL20.1 Además de la oferta original, el número de copias es: DOS (2), duplicado y triplicado. Se agrega: “La documentación incluida en la oferta deberá estar precedida por un índice e incorporada conforme el orden en que fuera requerida en el Documento de Licitación. En la oferta presentada por una asociación o UTE la documentación de todos sus miembros deberá estar agrupada por capítulos en forma conjunta, para cada uno de los temas requeridos en el Documento de Licitación y en el orden mencionado. Todos los documentos que integran la Oferta del Licitante deberán estar foliados correlativamente. A fin de facilitar la incorporación de la documentación al legajo de la licitación, los Licitantes deberán observar las siguientes reglas:

1. no usar el ángulo superior derecho para la foliatura,

2. encarpetar mediante dos perforaciones centrales simétricas en el margen izquierdo

3. ordenar la documentación en volúmenes que no superen las 200 fojas aproximadamente y sin dividir documentos.

IAL 20.2 La confirmación escrita o autorización para firmar en nombre del Licitante consistirá en:

1. Documentación que demuestre que quien firma la oferta tiene facultades suficientes para obligar el oferente, conforme la normativa aplicable en el país del oferente, y

2. En el caso de Ofertas presentadas por una UTE o Asociación, un compromiso de constitución, si no estuviera constituida, o el convenio de constitución firmado por todos las integrantes de la Asociación en el que conste que: (i) todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente; (ii) la designación como representante a uno de los integrantes, con poder suficiente para presentar la oferta, contraer obligaciones en nombre de todos y cada uno de los integrantes de la asociación en participación durante el proceso de selección y la ejecución del contrato, en el caso de que el contrato sea adjudicado. Todo ello conforme la normativa aplicable al lugar de origen donde se emita el poder.

D. Presentación y Apertura de las Ofertas

IAL 21.1 Los Licitantes no podrán tener la opción de presentar Ofertas electrónicamente.

Sección II. Datos de la Licitación 40

IAL 22.1 Para propósitos de la presentación de las Ofertas, la dirección del Contratante es:

Atención: DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Dirección: Av. Belgrano Sur 222 Ciudad: Santiago del Estero Código postal: 4.200 País: Argentina La fecha límite para la presentación de las ofertas es: Fecha:11 de Abril de 2013 Hora: 10:30 hs

IAL 25.1

La apertura de las Ofertas tendrá lugar en

Atención: SALON DE ACUERDOS DE LA CASA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Dirección: Av. Rivadavia 551, Primer Piso. Ciudad: Santiago del Estero Código postal: 4.200 País: Argentina Fecha: 11 de Abril de 2013 Hora: 11:00 hs

E. Evaluación y comparación de las Ofertas

IAL 30.3 No aplica.

IAL 32.1 No aplica toda vez que las ofertas deben cotizarse en PESOS de curso legal en la República Argentina.

IAL 33.1 No se aplicará un margen de preferencia.

IAL 40.3 Se agrega: “Es condición para la firma del Contrato contar con el Certificado Fiscal para Contratar expedido por el AFIP, .como así también cumplir con los requisitos de apostillado y autenticación (Convención de la Haya), respecto de la documentación extranjera.

.Los Licitantes extranjeros que no reúnan los requisitos legales para operar en la República Argentina como empresas locales, deberán cumplirlos como condición para la firma del Contrato.”

Si como resultado de este requerimiento el contrato no pudiera ser firmado en el plazo que se establece en la cláusula IAL 40.2, dicho plazo será prorrogado por el Contratante.

Sección II. Datos de la Licitación 41

IAL 40.4 Se agrega: “Los impuestos, -tales como el impuesto de sellos- y demás gastos que origine la formalización del contrato serán por cuenta exclusiva del Adjudicatario”.

IAL 42.1 El Conciliador que propone el Contratante es El Presidente del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Santiago del Estero, el Ing. Civil Raul A. Garay.

Los honorarios por hora para este Conciliador serán los valores indicativos estipulados por el Colegio Profesional de Ingenieros de la provincia de Santiago del Estero.

Los datos personales de este Conciliador son los siguientes:

Ver Anexo 7 de las CEC con Curriculum Vitae.

42

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 43

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación

Esta Sección contiene todos los criterios que deberá usar el Contratante para evaluar las Ofertas y calificar a los Licitantes en caso de que no se haya llevado a cabo un proceso de precalificación previo y por lo tanto, aplique poscalificación. De conformidad con las Cláusulas 34 y 36 de las IAL, no se usarán otros factores, métodos ni criterios. El Licitante proporcionará la información solicitada, debiendo usar para ello los formularios que se incluyen en la Sección IV (Formularios de Licitación). Índice de Criterios

1. Evaluación ........................................................................................................... 53

1.1 Evaluación de la adecuación de la Propuesta Técnica con los requisitos ...............53 1.2 Contratos Múltiples .................................................................................................53 1.3 Calendario de Terminación de Obras .....................................................................53 1.4 Ofertas Alternativas ...............................................................................................53

2. Calificación .......................................................................................................... 54

2.1 Elegibilidad ............................................................................................................55 2.2 Antecedentes de incumplimiento de contratos ......................................................56 2.3 Situación financiera ...............................................................................................57 2.4 Experiencia ............................................................................................................60 2.5 Personal .................................................................................................................64 2.6 Equipos ...................................................................................................................64 2.7 Capacidad de Contratación o Volumen Anual Disponible (V.A.D. ......................65

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 44

1. Evaluación

Además de los criterios que se señalan en la Cláusula 34.1 (a) a (e) de las IAL, las siguientes disposiciones se deben aplicar: 1.1 Conformidad de la Propuesta Técnica con los requisitos

La evaluación de la Propuesta Técnica incluirá la evaluación de la capacidad técnica del Licitante para movilizar equipos y personal clave de tal manera que la ejecución del contrato sea consistente con su propuesta en cuanto a metodología, calendarios y origen de los materiales en el detalle suficiente de acuerdo a los requisitos estipulados en la Sección VI (Requisitos del Contratante).

1.2 Contratos Múltiples

Si se contemplan contratos múltiples para la ejecución de las obras según lo estipulado en la subcláusula 34.4 de las IAL, la evaluación se hará de la siguiente manera: NO APLICA PARA EL PRESENTE LLAMADO

1.3 Calendario de Terminación de Obras

Si se contempla en la Cláusula 13.2 de las IAL, será evaluado de la siguiente manera:.NO APLICA PARA EL PRESENTE LLAMADO

1.4 Ofertas Alternativas Si se contemplan en la Cláusula 13.4 de las IAL, serán evaluadas de la siguiente manera: NO APLICA PARA EL PRESENTE LLAMADO

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 45

2. Calificación

El Licitante proporcionará la información requerida para evaluar su calificación, de acuerdo a los parámetros que más abajo se detallan, debiendo usar para ello, en los casos que corresponda, los formularios que se incluyen en la Sección IV, Formularios de Licitación.

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 46

Factor 2.1 Elegibilidad

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 47

2.1.1 Nacionalidad Nacionalidad de conformidad con la subcláusula 4.2 de las IAL.

Debe cumplir el requisito

UTE existente o propuesta debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

N / A Carta de la Oferta y Formularios ELE –1.1 y 1.2, con los anexos

2.1.2 Conflicto de intereses

No presentar conflictos de intereses conforme a la subcláusula 4.3 de las IAL.

Debe cumplir el requisito

UTE existente o propuesta debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

N / A Carta de la Oferta

2.1.3 Inelegibilidad por parte del Banco

No haber sido declarado inelegible por el Banco conforme a la subcláusula 4.4 de las IAL.

Debe cumplir el requisito

UTE existente debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

N / A Carta de la Oferta

2.1.4 Entidad del Estado

Cumplimiento de las condiciones establecidas en la subcláusula 4.5 de las IAL.

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

N / A

Carta de la Oferta y Formularios ELE –1.1 y 1.2, con los anexos

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 48

2.1.5 Inelegibilidad en virtud de resolución de las Naciones Unidas o legislación del país del Prestatario

No haber sido excluido en virtud de alguna ley o regulación oficial del país del Prestatario, ni en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de conformidad con la subcláusula 4.8 de las IAL.

Debe cumplir el requisito

UTE existente debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

N / A

Carta de la Oferta

Factor 2.2 Historial de incumplimiento de contratos

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 49

Factor 2.2 Historial de incumplimiento de contratos

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

2.2.1 Antecedentes de incumplimiento de contratos

No haber incurrido en incumplimiento de contratos en los últimos cinco (5) años antes del plazo para la presentación de solicitudes, con base en toda la información disponible sobre controversias y litigios plenamente resueltos. Una controversia o litigio plenamente resuelto es aquel que se ha resuelto mediante el mecanismo de solución de controversias fijado en cada contrato particular, habiéndose agotado todas las vías de apelación a disposición del Licitante.

Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una UTE disuelta o existente

N / A

Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una UTE disuelta o existente

N / A Formulario CON – 2

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 50

Factor 2.2 Historial de incumplimiento de contratos

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

2.2.2 Litigios pendientes

Los litigios pendientes no deberán representar en total más del veinte por ciento (20%) del patrimonio neto del Licitante y se considerarán como fallados en contra del Licitante.

Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una UTE disuelta o existente

N / A

Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una UTE anterior o existente

N / A Formulario CON – 2

Factor 2.3 Situación financiera

Subfactor

Criterios Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad

Asociación en participación, consorcio o asociación

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 51

individual

Todas las partes combinadas

Cada socio

Al menos un socio

2.3.1 Capacidad Financiera Histórica

Presentación del balance general auditado o, si no fuera obligatorio en el país del Licitante, de otros estados financieros aceptables para el Contratante de los últimos cuatro (4) años, en que se establezcan la solidez actual de la situación financiera del Licitante y su rentabilidad prevista a largo plazo.

Debe cumplir el requisito

N / A Debe cumplir el requisito

N / A

Formulario FIN – 3.1 con los anexos

2.3.2 (a) Volumen Promedio de Facturación Anual

Como mínimo, un volumen promedio anual de facturación en construcción de $ 26.800.000.(Pesos Veintiséis Millones Ochocientos Mil) calculado sobre la base del total de pagos certificados recibidos por contratos en curso o terminados, durante los últimos cinco (5) años.

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir con el veinticinco por ciento (25%) del requisito

Debe cumplir con el cuarenta por ciento (40%)del requisito

Formulario FIN – 3.2 a)

2.3.2 (b)

Volumen anual disponible

Como mínimo, un volumen anual disponible (VAD) de $ 13.400.000 (Pesos Trece Millones Cuatrocientos Mil) calculado sobre la base de la metodología que se detalla en el punto 2.7 siguiente

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir con el veinticinco por ciento (25%) del requisito

Debe cumplir con el cuarenta por ciento (40%)del requisito

Formulario FIN – 3.2 b) y Formulario FIN – 4

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 52

Factor 2.3 Situación financiera

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio

Al menos un socio

2.3.3 Recursos financieros

El volumen mínimo de activos líquidos y/o de acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del Adjudicatario deberá ser de: $ 2.700.000 (Pesos Dos Millones Setecientos Mil).

Se computarán como activos líquidos los que se acrediten en la oferta mediante las certificaciones de su existencia simultánea, que en cada caso se detallan:

Los documentos certificados de soporte para la información para la calificación será a modo enunciativo:

Certificación de los saldos en Caja (con firma del Contador Público certificada por el Consejo profesional) y /o Bancos (con certificación bancaria).

Certificado de tenencia de títulos con valor de cotización actualizado a quince (15) días antes de la fecha de apertura de la Licitación.

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir el requisito

Debe cumplir con el veinticinco por ciento (25%) del requisito

Debe cumplir con el cuarenta por ciento (40%) del requisito

Formulario FIN –3.3 y Formulario FIN – 4

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 53

Factor 2.3 Situación financiera

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio

Al menos un socio

Carta emitida por entidad bancaria según modelo adjunto en la Sección IV Formularios Estándar Modelo de Carta de Financiamiento Bancario.

Los mencionados documentos deberán estar emitidos con una antelación no mayor a 10 (diez) días a la fecha de apertura de la licitación. El contratante se reserva el derecho de pedir referencias en las entidades financieras de las que el licitante es cliente.

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 54

Factor 2.4 Experiencia

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 55

Factor 2.4 Experiencia

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

2.4.1 Experiencia general

Experiencia en contratos como contratista principal, contratista administrador o subcontratista por lo menos en los últimos cinco (5) años anteriores al plazo para la presentación de las solicitudes.

El licitante deberá adjuntar certificaciones de los Contratantes que acrediten su desempeño en las obras que denuncie como antecedentes para evaluar su experiencia técnica. El Contratante se reserva el derecho de indagar sobre los datos relativos al cumplimiento de los compromisos contractuales oportunamente asumidos

Debe cumplir el requisito

N / A Debe cumplir el requisito

N/A Formulario EXP –2.4.1

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 56

Factor 2.4 Experiencia

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

por el licitante, aun cuando no hubiesen sido denunciados en la Oferta

2.4.2 Experiencia específica

(a) Participación como contratista principal, contratista administrador o subcontratista en por lo menos Dos (2) contratos en los últimos cinco (5) años, por un valor mínimo de quince millones de pesos ($15.000.000,00) cada uno, los cuales se hayan completado satisfactoria y sustancialmente y guarden similitud con las Obras propuestas.

Debe cumplir el requisito

En caso que el Licitante sea una U.T.E, si las obras que denuncia como antecedente las hubiera contratado como tal y con la misma integración, las mismas se considerarán pertenecientes a dicha UTE. De lo contrario los

N/A

N/A

Formulario EXP –2.4.2(a)

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 57

Factor 2.4 Experiencia

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

antecedentes requeridos deberán ser cumplidos según las siguientes opciones: 1) en forma individual por la empresa integrante principal que conforma la U.T.E., o

2) Que al menos dos de los integrantes de la UTE (el principal y otro) acrediten

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 58

Factor 2.4 Experiencia

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

(b) Se deberá acreditar durante el período estipulado en el punto 2.4.2(a) anterior, experiencia mínima de una obra con Cubierta Metálica con superficie igual o mayor a 1300 m2.

Debe cumplir el requisito

experiencia en una (1) obra de naturaleza y complejidad similar cada uno, de manera de sumar las dos obras requeridas.

En caso que el Licitante sea una U.T.E, si la obra que denuncia como antecedente la

N/A

N/A

Formulario EXP –2.4.2(b)

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 59

Factor 2.4 Experiencia

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

hubiera contratado como tal y con la misma integración, la misma se considerará perteneciente a dicha UTE. De lo contrario el antecedente requerido deberá ser cumplido según las siguientes opciones: 1) en forma individual por la empresa integrante

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 60

Factor 2.4 Experiencia

Subfactor

Criterios

Documentación requerida Requisito

Licitante

Entidad individual

Asociación en participación, consorcio o asociación Todas las partes combinadas

Cada socio Al menos un socio

principal que conforma la U.T.E., o

2) En forma conjunta a través de la sumatoria de dos obras: una presentada por el integrante principal y la otra por cualquiera de los restantes miembros de la UTE.

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 61

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 62

2.5 Personal

El Licitante deberá demostrar que cuenta con el personal para los cargos clave que cumple los siguientes requisitos:

No. Cargo

Experiencia Total en Obras (años)

Experiencia en obras similares (años)

1 REPRESENTANTE TÉCNICO (Ing. Civil o Arquitecto)

10 10

2 JEFE DE OBRA (Ing. Civil o Arquitecto) 5 5 3 CAPATAZ GENERAL 5 5 4 RESPONSABLE AMBIENTAL (Prof.

con formación universitaria en las carreras de las Cs. Ambientales, Gestión Ambiental o similar)

5 5

5 RESPONSABLE EN HIGIENE Y SEGURIDAD (Ing. Laboral, Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo o similar)

5 5

El Licitante deberá proporcionar los datos detallados sobre el personal propuesto y su experiencia, en los formularios incluidos en la Sección IV, Formularios de Licitación.

2.6 Equipos

El Licitante deberá demostrar que cuenta con los equipos clave que se enumeran a continuación:

Tipo de equipo y características

Retrocargadora Caterpillar 924

Minicargador Bobcat

Camión Iveco Eurotraker 6x4

Camión Ford Cargo 2631

Grupos electrógenos

Bomba de Hormigon

Motohormigonero

Planta dosificadora de Hormigon

Montacarga – Montapersonas

Plataforma Elevadora

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 63

Acabadora GOMACO C-450 & SL-450

El Licitante deberá proporcionar detalles adicionales sobre los equipos propuestos en el formulario correspondiente incluido en la Sección IV, Formularios de la Oferta. Asimismo deberá denunciar si los mismos son propios o alquilados, acreditando, según corresponda, propiedad o compromiso cierto de alquiler y disponibilidad.

2.7 Capacidad de Contratación o Volumen Anual Disponible (V.A.D.)

Se evaluará la Capacidad de Contratación mediante el cálculo del Volumen Anual Disponible, aplicándose la siguiente metodología:

VAD= CEA-COA Donde:

CEA= capacidad de ejecución actualizada. COA= compromiso de obra actualizado según el FA

La CEA se determinará de la siguiente manera: CEA=PB x 1.30

PB=Producción Básica actualizada según el FA” La Producción Básica (PB) es la mejor facturación o certificación de obras ejecutadas,que el licitante haya realizado en 12 (doce) meses consecutivos seleccionados dentro de los últimos 5 (cinco) años contados desde el mes anterior inclusive al de la fecha del Llamado a Licitación, actualizados según el FA. El Compromiso de Obra (CO) se determinará como el compromiso contractual remanente de los 12 (doce) meses posteriores al mes anterior a la fecha original de la Apertura de la Licitación, tomados de las obras en ejecución o encargadas o bajo compromiso, las que deberán ser actualizadas según el FA y denunciadas en el formulario de la Sección IV, denominado “Detalle de Obras en Ejecución”..

Los valores a considerar para la PB y el CO se extraerán de los formularios FIN 2 y FIN 4 de la Sección IV. Para determinar el Compromiso de Obra (CO), se realizará, para cada obra contratada, el siguiente cálculo:

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 64

CO= A/B x12 Donde:

A= saldo del monto contractual B= saldo del plazo contractual en meses.

Pero, si en una obra, el valor “B” es 6 o menos y se ha certificado mas del 50% la ecuación queda reducida a la siguiente expresión:

CO= A Para obras de plazo de hasta 6 (seis) meses el CO será igual a la suma de los valores parciales actualizados por el FA que hará el total del COA que se utilizará en la fórmula del VAD. En el caso que el licitante sea una Asociación de Empresas, si las obras que denuncia como antecedente las hubiera contratado como tal y con la misma integración podrá acreditar la información como perteneciente a ella para esta Licitación. Para los antecedentes aportados por los miembros de la asociación que hubieran sido ejecutados por otra Asociación de la cual él fue miembro se computará el valor del contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la asociación constructora de la obra. La información presentada tendrá carácter de Declaración Jurada y el contratante podrá solicitar datos adicionales a los comitentes de las obras.

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN Los valores en pesos referidos a los requisitos exigidos en los numerales 2.3.2 (a) y 2.3.2 (b) se actualizarán utilizando los factores incluidos en la siguiente tabla. Para realizar el cálculo se multiplicarán los montos históricos por el Factor de Actualización.

AÑO FACTOR DE ACTUALIZACION

(FA) 2007 1.99

2008 1.76 2009 1.51 2010 1.34 2011 1.13 2012 1.00

CONVERSION A MONEDA LOCAL Para Contratos firmados en el exterior y cuyos precios no hayan sido establecidos en pesos, la moneda de comercio internacional con que se indicará la información para la calificación, será el Dólar Estadounidense (U$S). Dicha información será convertida a pesos ($) de acuerdo a los valores de la tabla siguiente y a continuación actualizada con el Factor de Actualización “FA” de acuerdo al detalle anterior.

AÑO VALOR DE CONVERSION A PESOS

2007 3.17

2008 3.15

2009 3.50

2010 3.90

2011 4.14

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 65

2012 4.43

Sección IV. Formulario de la Oferta 66

Sección IV. Formularios de la Oferta

Carta de Oferta ........................................................................................................................... 69

Tablas Calendario de actividades ..................................................................................................72 Planilla Tipo de Análosis de Precios .................................................................................84 Plan de Trabajo y Curva de Inversiones ............................................................................85

Formulario de Garantía de Seriedad de la Oferta (Garantía Bancaria) ............................... 86

Garantia de Seriedad de la Oferta mediante Seguro de Caución .......................................... 88

Propuesta Técnica ....................................................................................................................... 89 Formularios de la Propuesta Técnica .................................................................................89 Formularios para el Personal .............................................................................................90 Formularios para los Equipos ............................................................................................92

Calificación del Licitante ............................................................................................................ 93 Información del Licitante ...................................................................................................94 Información sobre los Miembros de una APCA ................................................................95 Historial de Incumplimiento de Contratos .........................................................................96 Situación Financiera ...........................................................................................................97 Facturación Promedio de Construcción Anual ..................................................................99 Capacidad de Ejecución Anualizada ................................................................................100 Recursos Financieros .......................................................................................................101 Compromisos Contractuales Actuales / Obras en Ejecución ...........................................102 Experiencia General .........................................................................................................103 Experiencia Específica .....................................................................................................104 Experiencia Específica en Actividades Clave ..................................................................106

Sección IV. Formulario de la Oferta 67

Carta de Oferta El Licitante deberá completar esta carta de oferta en papel con membrete que incluya claramente el nombre y dirección completa del Licitante. Nota: Los textos en cursiva son para uso de quién prepare este formulario y deben ser borrados una vez se tenga la versión final. .

Fecha: Licitación No.: Llamado a Licitación No.:

A: ________________________________________________________________________ Nosotros, los abajo firmantes declaramos que: (a) Hemos examinado, sin tener reservas al respecto, el Documento de Licitación, incluidas

las enmiendas emitidas de conformidad con la Cláusula 8 de las Instrucciones a los Licitantes (IAL);

(b) Ofrecemos ejecutar las siguientes obras de conformidad con el Documento de Licitación:

; (c) El precio total de nuestra Oferta, excluido cualquier descuento ofrecido en el literal

(d) seguido, es: ; (d) Los descuentos ofrecidos y la metodología para aplicarlos son los siguientes:

; (e) Nuestra Oferta será válida por un período de _________________[indique el periodo de

validez según lo estipulado en la subcláusula 18.1 de las IAL] días a partir de la fecha límite de presentación de las Ofertas estipulada en el Documento de Licitación; la Oferta será de carácter vinculante para nosotros y podrá ser aceptada por ustedes en cualquier momento antes de que termine dicho plazo;

(f) En caso de aplicarse ajuste de precios, la Tabla de Datos de Ajuste deberá ser

considerada parte integral de esta Oferta;1

(g) Si es aceptada nuestra Oferta, nosotros nos comprometemos a obtener una Garantía de Cumplimiento de conformidad con el Documento de Licitación;

(h) Nosotros, incluido cualquier subcontratista o proveedor para cualquier componente del

contrato, tenemos la nacionalidad de países elegibles; (i) Nosotros, incluido cualquier subcontratista o proveedor para cualquier componente del

contrato, no tenemos ningún conflicto de intereses, de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 4.3 de las IAL;

1 Indique si se aplica ajuste de precios en el contrato de acuerdo a lo estipulado en la subcláusula 13.8 de las

CEC Ajustes por cambios en el precio

Sección IV. Formulario de la Oferta 68

(j) No estamos participando, como Licitantes ni como subcontratistas, en más de una Oferta

en este proceso de Licitación, de conformidad con la Cláusula 4.3 de las Instrucciones a los Licitantes salvo en lo atinente a las Ofertas alternativas presentadas de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 13 de las IAL;

(k) Nosotros, incluido cualquiera de nuestros subcontratistas o proveedores para cualquier

componente de este contrato, no hemos sido declarados inelegibles por el Banco, en virtud de las leyes o la reglamentación oficial del país del Contratante ni en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

(l) No somos una entidad de propiedad del Estado / somos una entidad de propiedad del

Estado pero reunimos los requisitos establecidos en la Cláusula 4.5 de las IAL2; (m) Hemos pagado o pagaremos las siguientes comisiones, primas o derechos en relación con

el proceso de Licitación o la firma del contrato3:

Nombre del receptor Dirección Motivo Monto

(n) Entendemos que esta Oferta, junto con la aceptación de ustedes por escrito incluida en su

notificación de la adjudicación, constituirá un contrato obligatorio entre nosotros hasta que el contrato formal sea preparado y ejecutado por las partes; y

(o) Entendemos que ustedes no están en la obligación de aceptar la Oferta evaluada como la

más baja ni cualquier otra Oferta que reciban. (p) Mediante estas comunicaciones certificamos que hemos tomado las medidas necesarias

para asegurar que ninguna persona que actúe por nosotros o en nuestro nombre participe en sobornos.

Nombre En mi condición de _ Firmado Debidamente autorizado para firmar esta Oferta en nombre y representación de Fecha: _____________

2 El Oferente deberá escoger una de las dos opciones según corresponda. 3 En caso de no haberse efectuado o de no corresponder pago alguno, indique “ninguna”

Sección IV. Formulario de la Oferta 69

PROGRAMA: LICITACIÓN PÚBLICA Nº PROVINCIA: MUNICIPIO: OBRA: CONSTRUCCIÓN NUEVA ESTACIÓN TERMINAL DE ÓMNIBUS EMPRESA: DOMICILIO: FECHA: CALENDARIO DE ACTIVIDADES El Calendario de Actividades deberá leerse junto con las instrucciones a los oferentes, las condiciones contractuales generales y especiales, las especificaciones técnicas y los planos. Al ser una obra que se contrata por ajuste alzado, cada oferente deberá realizar sus propias estimaciones para entregar la obra completa y funcionando. Las cantidades establecidas en estas planillas son orientativas y cada Oferente deberá establecer en su Oferta las magnitudes que resulten del análisis de la documentación. Los Precios Unitarios a ser indicados en el Calendario de Actividades no son precios contractuales y sólo constituyen estimaciones que tienen el único objetivo de facilitar la preparación de la oferta y la posterior administración del contrato.

Sección IV. Formulario de la Oferta 70

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación 71

Nº M

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitario

Precio Parcial

Precio Total

MES 01

MES 02

MES 03

MES 04

MES 05

MES 06

MES 07

MES 08

MES 09

MES 10

MES 11

MES 12

MES 13

MES 14

MES 15

MES 16

MES 17

MES 18

MES 19

MES 20

1 CONDICIONES GENERALES 1.1 Preliminares y Obrador gl 1,00 1.2 Procedimientos y cumplimientos gl 1,00 1.3 Liempieza de Obra Diaria y Final gl 1,00 1.4 Ayuda de gremios gl 1,00

1.5 Proyecto Constructivo y de Detalle gl 1,00

Subtotal

2 MOVIMIENTOS DE TIERRA

2.1 Terraplenamiento m3 12696,00

2.2 Excavacion Basico Sanitario m3 6,77 2.3 B1 - Bases de 3x4m de superficie m3 528,00

2.4 B2 - Bases sector Artesanos - trapezoidales m3 59,40

2.5 V1 - Vigas de Fundacion m3 46,20

Subtotal

3 HORMIGONES 3.1 B1 - Bases de 3x4m de superficie m3 108,00 3.2 B2 - Bases sector Artesanos - m3 12,15

Sección IV. Formulario de la Oferta 72

trapezoidales

3.3 VF1, VF2, VF3 - Vigas de Fundacion m3 33,00

3.4 P1 - Pilotines m3 18,40 3.5 Port. 1 - Porticos completos m3 130,20

3.6 Port. 2 (medio portico sector artesanos) m3 9,66

3.7 Zocalo perimetral del edif. de H.A. (0,25m2 x 192,1ml) m3 48,00

3.8 Fuente en el acceso peatonal de H.A. m3 12,00

3.9 Platea 1 - Locales sector Norte (267,11m2 x 0,15m) m3 40,10

3.10

Platea 2 - Locales sector Sur (114,11m2 x 0,15m) m3 17,10

3.11

Estr.soporte de tanque de agua con estructura de

Hormigon Armado (Parte central de nucleo sanit.) m3 2,50

3.12 Contrapisos m2

5974,00

3.13 Carpetas m2

5974,00

Subtotal

4 PAVIMENTO ARTICULADO

4.1 Playa de maniobras-acceso-egreso m2 4132,00

5 ESTRUCT. METALICA

Sección IV. Formulario de la Oferta 73

INDPTE.- Locales

Columnas dobles de Acero Perfil "I" N°8

5.1 Columna 1 ml 25,20 5.2 Columna 2 ml 20,70

Vigas dobles de Acero Perfil "C" (chapa plegada)

5.3 Viga transversal 1 ml 105,60 5.4 Viga longitudinal 2 ml 49,20

Subtotal

6 REVOQUES

Revoque plastico p/ ext. - paneles "superboard"

6.1 M1 - Muro bajo pórticos (forma irregular según pórtico) m2 45,30

6.2 M2 - Muros exteriores de Locales de artesanos m2 37,40

7 CIELORRASOS

Cielorraso Suspendido Placas de yeso cartón

7.1 Circulacion perimetral cubierta m2 950,61

7.2 Locales comerciales - Boleterias (Sector Norte) m2 260,00

7.3 Locales comerciales - Boleterias (Sector Sur) m2 110,00

Espacios semicubiertos:

7.4 Darsenas, desborde de bar y voladizos m2

1027,00

Sección IV. Formulario de la Oferta 74

Subtotal

8 SOLADOS Y ZOCALOS

8.1 Piso locales, bolet, baños y cocina-Porcelanato 45x45

Incluye revestimiento de baño y cocina m2 670,00

8.2 Piso de micro cemento alisado

m2 3231,00

8.3 Piso de hormigon in situ rustico peinado m2 800,00

8.4 Piso 45 x 45 cm Piedra lavada Paraná m2 745,00

8.5 Piso 45 x 45 cm Piedra lavada Gris y Blanco m2 670,00

8.6 Piso 45 x 45 para guarda negro rustico m2 532,00

8.7 Zocalos de madera 7cm - Interiores ml 470,00

8.8 Cesped m2 1360,00

Subtotal

9 TABIQUES Y ENCHAPES EN ROCA DE YESO

Muros caras exteriores - Placas cementicias

9.1 M1 - Muro bajo pórticos (forma irregular según pórtico) m2 45,30

Sección IV. Formulario de la Oferta 75

9.2 M2 - Muros exteriores de Locales de artesanos m2 37,40

Paredes simples - Placas cementicias - 10cm espesor

9.3 Interiores de baños y cocina m2 230,00

Paredes simples - Placas yeso cartón - Interiores 10cm

9.4 Interiores locales y boleterias m2 580,00

Subtotal

10 CARPINTERIAS Y HERRERIAS

Puertas 10.1

PB P1 (Cocina, Sanit. Discapacitados)

Placa vaiven de una hoja (1x2,05m) un. 2,00

10.2

PB P2 (Sanit. Hombres, Sanit. Mujeres)

Placa de una hoja (0,80x2,05m) un. 4,00 10.3

PB P3 (Sanit. Hombres, Sanit. Mujeres) 0,80x1,65m

Placa de una hoja con marcos solo en sus laterales un. 10,00

10.4

PB P4 (Locales, Turismo, Patios de luz)

De vidrio templado (0,80x2,05m) un. 18,00 10.5 PB P5 (Boleterías, Tableros) Placa de una hoja (0,70x2,05m) un. 11,00

Sección IV. Formulario de la Oferta 76

Ventanas 10.6

PB V1 (Locales comerciales, Turismo y Patios de luz)

Vidriera fija - Vidrio templado (3,53x2,2m) un. 12,00

10.7 PB V2 (Boleterías)

Vidrio fijo para boleteria (1,30x1,50m) un. 10,00

10.8

PB V3 (Local Comercial de Artesanos)

Vidriera fija - Vidrio templado (1,52 x 3,50) un. 2,00

10.9

PB V4 (Local Comercial de Artesanos)

Vidriera fija - Vidrio templado (3,91 x 3,5) un. 2,00

Pantallas exteriores. Puertas-Ventanas

10.10 PB PV1 (Circ. y Esperas)

P. Corredizas de vidrio, 2 hojas móviles y 2 fijas (2,30 x 2,05 m). Paños fijos sobre puertas

un. 8,00 10.11 PB PV2 (Circ. y Esperas) P. Corredizas de vidrio, 2 hojas

móviles y 2 fijas (1,04 x 2,05 m). Paños fijos sobre puertas

un. 3,00 10. PB PV3 (Bar ETOF)

Sección IV. Formulario de la Oferta 77

12

P. Corredizas de vidrio, 2 hojas móviles y 2 fijas (1,04 x 2,05 m). Paños fijos sobre puertas

un. 1,00 Paños de vidrios fijos 10.13 PB PF1 (Circ. y Esperas)

Paños de vidrio fijos - Forma según portico - Vidrio templ. un. 1,00

10.14 PB PF2 (Circ. y Esperas)

Paños de vidrio fijos - Forma según portico - Vidrio templ. un. 1,00

10.15

PB PF7 (Circ. y Esperas) 8,70 x 1,02

Paños de vidrio fijos (Ventiluces para iluminación solamente) un. 6,00

10.16

PB PF8 (Circ. y Esperas) 8,70 x 0,77

Paños de vidrio fijos (Ventiluces para iluminación solamente) un. 6,00

10.17 PB PF9 (Patio de luz)

Paños de vidrio fijos - Forma según portico - Vidrio templ. un. 2,00

10.18 PB PF10 (Patio de luz)

Paños de vidrio fijos 4,32 x 5,27. Vidrio templ. un. 2,00

Pantalla c/estr. indpte. cada 1,50m c/protecc. solar

Sección IV. Formulario de la Oferta 78

10.19

PB PF3 (Circ. y Esperas) 9 x 4,25m

6 Paños verticales de vidrios fijos con estruct. modular (Montantes c/1,50m.). 3 de los 6 paños verticales poseen una parte móvil para ventilacion natural un. 6,00

10.20

PB PF4 (Circ. y Esperas) 9 x 5,95m

6 Paños verticales de vidrios fijos con estruct. modular (Montantes c/1,50m.). 3 de los 6 paños verticales poseen una parte móvil para ventilacion natural un. 6,00

10.21

PB PF5 (Circ. y Esperas) 9 x 3,75m

6 Paños verticales de vidrios fijos con estruct. modular (Montantes c/1,50m.). Por encima de PB PV1 un. 2,00

10.22

PB PF6 (Circ. y Esperas) 9 x 2,10m

6 Paños verticales de vidrios fijos con estruct. modular (Montantes c/1,50m.). Por encima de PB PV1 un. 2,00

Subtotal

11 PINTURA

Pintura latex interior en cielorrasos de placas de yeso cartón

Sección IV. Formulario de la Oferta 79

11.1 Circulacion perimetral cubierta m2 950,61 11.2

Locales comerciales - Boleterias (Sector Norte) m2 260,00

11.3

Locales comerciales - Boleterias (Sector Sur) m2 110,00

11.4

Darsenas, desborde de bar y voladizos

1027,00

Cenefa metalica - Esmalte sintetico

11.5 Exterior del techo principal m2 279,30 11.6

Interior del techo principal (Lateral sobre locales) m2 112,35

11.7

Borde Locales de artesanos (hacia patio de luz) 9,42

11.8 Latex interior p/muros (cara int.) m2

1600,00

11.9 Latex exterior p/muros m2 957,00

Subtotal

12 CUBIERTAS 12.1

Techo mayor - sobre porticos de Hormigon Armado

Incluye estr., aislaciones, cenefas, canaletas y cubierta Kg

68780,00

Techo de Locales (estruct. metalica c/cubierta de chapa)

(Incluye estructura de tubos estr.,

Sección IV. Formulario de la Oferta 80

aislaciones y cubierta) 12.2

Locales comerciales - Boleterias (Sector Norte) m2 260,00

12.3

Locales comerciales - Boleterias (Sector Sur) m2 110,00

12.4

Techo de Locales Artesanías: Estr. de tubos estruct. apo-

yados en los medio-pórticos de H°A° (Cub. chapa y aislac) m2 36,20

Subtotal

13 INSTALACIONES 13.1

INSTALACION CONTRA INCENCIOS

13.1.1 Matafuegos Nº 12,00 13.1.2 Hidrantes de Vereda Nº 4,00 13.2 INSTALACION SANITARIA 13.2.1 Desagues Cloacales gl 1,00 13.2.2 Desagues Pluviales gl 1,00 13.2.3 Agua Fria y Caliente gl 1,00 13.2.4

Provision y colocacion de artefactos y griferias gl

13.2.4

Inodoro Pedestal linea Florencia modelo QUEQUEN con mochila, un 10,00

Sección IV. Formulario de la Oferta 81

.1 asiento y tapa de madera 13.2.4.2

Mingitorio mural corto linea clasica de FERRUM un 5,00

13.2.4.3 Bacha oval de acero inoxidable un 10,00 13.2.4.4

Pressmatic FV 361 / 01 Lujo cromo para lavatorios un 10,00

13.2.4.5

Pressmatic FV 362 para mingitorio un 5,00

13.2.4.6 Canilla de Servicio un 1,00 13.2.4.7 Dispenser Jabón Líquido un 4,00 13.2.4.8

Dispenser Aire Caliente modelo Nahuel un 4,00

13.2.4.9 Portarrollos cromados de aplicar un 10,00

13.2.4.10

INODORO con descarga a 90° o recta MODELO HANDI WC (INCLUYE TABLA DE ASIENTO PARA DISC.) un 1,00

13.2.4.11

LAVATORIO ANATÓMICO MODELO VELA L 100 con mensula hidraulica y sifon flexible un 1,00

Sección IV. Formulario de la Oferta 82

13.2.4.12

ESPEJO modelo REG/1, reclinable con soporte en Aº inox. De 20mm y paneles de regulacion, 60 x 60 un 1,00

13.2.4.13

GRIFERIA monocomando para lavatorio FV modelo B1 - ARIZONA un 1,00

13.2.4.14

SECAMANOS de aire electronico modelo NAHUEL un 1,00

13.2.4.15

DISPENSER de jabon electronico marca SOLOMON AUTOTECH CORP, Modelo 1004 P un 1,00

13.2.4.16

BARRAL DE SEGURIDAD REBATIBLE modelo S3 de 19cm x 70cm, color blanco ignifugo de F 35mm un 1,00

13.2.4.17

MANIJÓN Modelo 2070/B para puerta, color blanco ignifugo de F 35mm un 1,00

13.2.4.18

PASAMANOS MODELO C1 de 150 cm de longitud, color blanco ignifugo de F 35mm un 1,00

13.2.4.19 BARRAL vertical un 1,00 13.2.4.20

Piletas dobles de cocina con griferia un 2,00

13.3 INSTALACION DE GAS 13. Instalacion completa Gl 1,00

Sección IV. Formulario de la Oferta 83

3.1

13.4 INSTALACION ELECTRICA

13.4.1

Provision y colocacion de bocas de iluminacion y su correspondiente cableado un 284,00

13.4.2

Provision e instalacion de bocas de tomas corrientes comunes con su correspondiente cableado y canalizacion. un 109,00

13.4.3

Provision e instalacion de canalizacion para el sistema de voz y datos. un 66,00

13.4.4

Provision e Instalacion de Artefactos Gl

13.4.4.1

Farolas 150w p/iluminac exterior 15,00

13.4.4.2

Luminarias de emp. Cardanica - Darsenas y Marquesina

un 48,00 13.4.4.3

Luminarias para empotrar bajo consumo (Hall, bar, desborde)

un 48,00 13.4.4.4

Proyector exterior 70W Descarga Omnibus

un 12,00 13.4.4.5

Proyectores asimetricos - Iluminac. Indirecta de Circ. y Esperas un 58,00

13.4.4

Proyectores para palmeras de Patios de luz un 6,00

Sección IV. Formulario de la Oferta 84

.6 13.4.4.7

Farola p/acceso peatonal 2x26w un 11,00

13.4.4.8

Reflector para empotrar en piso (Iluminacion de Porticos)

un 8,00 13.4.5

Provision e Instalacion de Tableros Gl 1,00

13.4.6

Canalizacion y Tendido Electrico Gl 1,00

13.4.7 Provisión de sistema de CCTV 13.4.7.1

Instalación Completa Gl 1,00

13.5

INSTALACION TERMOMECANICA Gl 1,00

13.5.1

Equipos acondicionadores de aire Divididos para conductos, Frío/Calor por bomba, doble filtrado, de 15 TR de Potencia Nominal Un 4,00

13.5.2

Equipos acondicionadores de aire tipo Split de 2500 Frgs./h Un 2,00

13.5.3

Equipos acondicionadores de aire tipo Split de 3000 Frgs./h Un 13,00

13.5.4

Equipos acondicionadores de aire tipo Split de 4500 Frgs./h Un 3,00

13.5.5

Cortinas de aire con resistencias calefactoras para puertas de ingreso Un 11,00

Sección IV. Formulario de la Oferta 85

13.5.6

Ventilador centrífugo de acoplamiento directo o a transmisión para extracción de Campana de Cocina .Caudal 1500 m3/h Un 1,00

13.5.7

Ventilador centrífugo de acoplamiento directo o a transmisión para extracción de aire en baños .Caudal 3000 m3/h Un 1,00

13.5.8

Montaje e Instalacion de equipos. Incluye tendido de cañerías de interconexión de cobre, agua de condensado, conexionado de comunicación y controles, etc.- Gl 1,00

13.5.9

Provisión e instalación para la alimentación eléctrica del sistema de aire acondicionado Gl 1,00

13.5.10

Provisión y montaje de conductos de alimentación y retorno. Incluye aislación, rejas, persianas, juntas de lona. Gl 1,00

Subtotal

14 MUEBLES Y MESADAS 14.1

PROVISION Y COLOCACION COMPLETA

14.1.1 Sanit. Hombres (60cm de ancho) m2 1,96 14.1.2 Sanit. Mujeres (60cm de ancho) m2 3,68 14. Puertas de armarios de sanitarios -

Sección IV. Formulario de la Oferta 86

1.3 Dobles de cedro

(0,50m de ancho cada hoja, por una altura promedio de 3,45m) m2 13,80

14.1.4

Mesadas de madera (boleterías y oficina para la discapacidad) m2 10,01

Subtotal

15 EQUIPAMIENTO 15.1

PROVISION Y COLOCACION COMPLETA Gl 1,00

15.1.1

Cartel Luminoso "Terminal de Omnibus Frias"

15.1.2 Heladera dos puertas con freezer 15.1.3 Cocina Industrial 15.1.4 Horno Pizzero 15.1.5 Freidora 15.1.6 Mobiliario Urbano 15.1.7 Señalización

Subtotal

MONTO TOTAL

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación

PROGRAMA: LICITACIÓN PÚBLICA Nº PROVINCIA: MUNICIPIO: OBRA: CONSTRUCCIÓN NUEVA ESTACIÓN TERMINAL DE ÓMNIBUS EMPRESA: DOMICILIO: FECHA: PLANILLA TIPO ANÁLISIS DE PRECIOS

Sección IV. Formulario de la Oferta 88

Nº RUBRO: p.ej. ESTRUCTURA Nº ITEM: p.ej. COLUMNAS

A. materiales

materiales unidad de cantidad costo costomedida unitario material

B. mano de obra

categoría unidad de cantidad costo costoespecializada/no especializada medida horario mano de obra

C. amortización equipos

equipos a unidad cantidad costo costoconsiderar horario amortización equipos

D. reparación y repuestos equipos

equipos a unidad cantidad costo costoconsiderar horario reparación repuestos

E. combustibles y lubricantes

equipos a unidad cantidad costo costoconsiderar horario combustibles/lubricantes

F. subtotal costo - costo A + B + C + D + E $

G. gastos generales % costo - costo $ costo G.G.

costo ($) F + G

H. gastos financieros %. F + G $ costo financiero

I. beneficios %. F + G $ costo beneficios

H + I ($)

J. gastos impositivos F + G + H + I ($)

PRECIO ($)

Sección IV. Formulario de la Oferta 89

PROGRAMA: LICITACIÓN PÚBLICA Nº PROVINCIA: MUNICIPIO: OBRA: CONSTRUCCIÓN NUEVA ESTACIÓN TERMINAL DE ÓMNIBUS EMPRESA: DOMICILIO: FECHA: PLAN DE TRABAJOS Y CURVAS DE INVERSIONES

Designación precio precio precio

Nº parcial total por por 1 2 4 5 nrubro item rubro $ $ $ $ $

123456789n

100 100

Nº1 2 3 4 5 6 7 8 n

1 100

2 100

3

4 certificacion acumulada en $monto certificación mensual $

% acumulados

mes de ejecución

Plazo de Obra (Meses)% de incidencia

% ejecución mensual

Rubro unidad unitario

Sección IV. Formulario de la Oferta 90

Formulario de Garantía de Seriedad de la Oferta (Garantía Bancaria)

______________________ [nombre del banco y dirección de la sucursal u oficina emisora]

Beneficiario: __________________________ [nombre y dirección del Contratante]

Fecha: __________________________

No. de GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA: __________________________ [indicar el número de Garantía]

Se nos ha informado que __________________________ [nombre del Licitante] (en adelante denominado “el Licitante”) les ha presentado su Oferta el ___________ [indicar la fecha de presentación de la oferta] (en adelante denominada “la Oferta”) para la ejecución de ________________ [nombre del contrato] bajo el Llamado a Licitación número ___________.

Asimismo, entendemos que, de conformidad con sus condiciones, una Garantía de Seriedad de la Oferta deberá respaldar dicha Oferta.

A solicitud del Licitante, nosotros ____________________ [nombre del banco] por medio de la presente Garantía nos obligamos irrevocablemente a pagar a ustedes una suma o sumas, que no exceda(n) un monto total de ___________ [monto en cifras] (____________) [monto en palabras] al recibo en nuestras oficinas de su primera solicitud por escrito y acompañada de una comunicación escrita que declare que el Licitante está incumpliendo sus obligaciones contraídas bajo las condiciones de la Oferta, porque el Licitante:

a) ha retirado su Oferta durante el período de validez establecido por el Licitante en el Formulario de Presentación de Oferta; o

b) habiéndole notificado el Contratante de la aceptación de su Oferta dentro del período de validez de la Oferta: i) no firma o rehúsa firmar el Contrato, si corresponde, o ii) no suministra o rehúsa suministrar la Garantía de Cumplimiento, de conformidad con las IAL.

Esta garantía expirará: a) en el caso del Licitante seleccionado, cuando recibamos en nuestras oficinas las copias del Contrato firmado por el Licitante y de la Garantía de Cumplimiento emitida a ustedes por instrucciones del Licitante; o b) en el caso de no ser el Licitante seleccionado, cuando ocurra el primero de los siguientes hechos: i) haber recibido nosotros una copia de su comunicación al Licitante indicándole que el mismo no fue seleccionado; o ii) haber transcurrido veintiocho días después de la expiración de la Oferta.

Consecuentemente, cualquier solicitud de pago bajo esta garantía deberá recibirse en esta institución en o antes de la fecha límite aquí estipulada.

Sección IV. Formulario de la Oferta 91

Esta garantía está sujeta a las “Reglas Uniformes de la CCI Relativas a las Garantías contra primera solicitud” (Uniform Rules for Demand Guarantees), publicación de la Cámara de Comercio Internacional No.458.

_____________________________

[firma(s)]

Sección IV. Formulario de la Oferta 92

Garantía de Seriedad de Oferta Mediante Seguro de Caución

(El texto que se utilice deberá estar aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación)

Póliza de Seguro de Caución. Garantía de Oferta. Condiciones Particulares Póliza Nº ______________ _______________________________________________________________ (nombre de la Compañía aseguradora) con domicilio en ______________________________________________ en su carácter de Fiador Solidario, con renuncia a los beneficios de excusión y división y con arreglo a las Condiciones Generales que forman parte de esta Póliza y a las particulares que se detallan asegura a _______________________________________ (nombre del Contratante) con domicilio en ______________________________________________ el pago de hasta la suma de ___________________________________________ (monto asegurado) que resulte adeudarle ________________________________________________ (nombre del Contratista) con domicilio en ______________________________________________ por afectación de la Garantía, que de acuerdo a las bases de la Licitación y el Contrato, está obligado a constituir según el objeto que se indica en las Condiciones Generales integrantes de esta Póliza. Objeto del Contrato: El presente Seguro regirá desde la cero hora del día ______________ hasta la extinción de las obligaciones del Tomador cuyo cumplimiento cubre. _______________________ _______________________________ Fecha y lugar (Firma y sello de la Aseguradora) Certificación notarial de las firmas de los otorgantes _______________________________

Sección IV. Formulario de la Oferta 93

Propuesta Técnica

Formularios de la Propuesta Técnica

Personal Equipos Organización del lugar de la Obra

Descripción del Método de Construcción

Cronograma de Movilización

Cronograma de Construcción

Otros

Formulario PER -1-Personal Propuesto Los Licitantes deberán suministrar los nombres de miembros del personal debidamente calificados para cumplir los requisitos que se señalan en la Sección III (Criterios de Evaluación y Calificación). La información sobre su experiencia anterior deberá ser suministrada para cada candidato y en conformidad con este Formulario para cada candidato.

1. Cargo

Nombre

2. Cargo

Nombre

3. Cargo

Nombre

4. Cargo

Nombre

5. Cargo

Nombre

6. Cargo

Sección IV. Formulario de la Oferta 94

Nombre

Etc. Cargo

Nombre

Sección IV. Formulario de la Oferta 95

Formulario PER-2-Currículum Vitae del Personal Propuesto El Licitante deberá proveer toda la información solicitada abajo. Los campos marcados con asterisco (*) deben ser usados para la evaluación.

Cargo*

Información personal

Nombre* Fecha de nacimiento

Calificaciones profesionales

Empleo actual

Nombre del Empleador

Dirección del Empleador

Teléfono

Persona de contacto (gerente / oficial de personal)

Fax

Dirección electrónica

Cargo actual

Años con el empleador actual

Resuma la experiencia profesional en orden cronológico inverso. Indique experiencia particular, técnica y gerencial pertinente para este Contrato.

Desde* Hasta* Compañía / Proyecto / Contrato/ Cargo / Experiencia técnica y gerencial relevante*

Sección IV. Formulario de la Oferta 96

Formularios para los Equipos El Licitante proporcionará la información adecuada para demostrar claramente que tiene la capacidad para cumplir los requisitos relativos al equipo clave enumerado en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación. Preparará un formulario separado para cada uno de los equipos señalados o para los equipos alternativos propuestos por el Licitante. El Licitante deberá proveer de ser posible toda la información solicitada debajo. Los campos marcados con asterisco (*) serán usados para la evaluación. Tipo del Equipo*

Información sobre el equipo

Nombre del fabricante

Modelo y potencia nominal

Capacidad*

Año de fabricación*

Situación actual

Ubicación actual

Información sobre compromisos actuales

Fuente Indique la fuente del equipo propio alquilado arrendamiento financiero fabricado especialmente

Omita la siguiente información para los equipos que sean propiedad del Licitante. Propietario Nombre del propietario Dirección del propietario

Teléfono Nombre y cargo de la persona de contacto

Facsímile Télex

Acuerdos Información sobre acuerdos de alquiler / arrendamiento / fabricación relacionados específicamente con el proyecto

Sección IV. Formulario de la Oferta 97

Calificación del Licitante

El Licitante deberá proveer la información solicitada en los siguientes formularios para demostrar que esté calificado para ejecutar el contrato según lo estipulado en la Sección III (Criterios de Evaluación y Calificación).

Sección IV. Formulario de la Oferta 98

Formulario ELE 1.1 Información del Licitante

Fecha: ____________________ LPI No.: __________________ Llamado a Licitación No.: _____ Página _____ de _____ páginas

1. Nombre jurídico del Licitante

2. Si se trata de una APCA, nombre jurídico de cada socio:

3. País de registro actual o previsto del Licitante:

4. Año de registro del Licitante:

5. Dirección legal del Licitante en el País de Registro:

6. Información del representante autorizado del Licitante

Nombre:

Dirección:

Número de teléfono / Fax:

Correo electrónico:

7. Se adjunta copia del original de los siguientes documentos:

Documentos de constitución o de registro de la entidad legal indicada anteriormente en el punto 1, de conformidad con las subcláusulas 4.1 y 4.2 de las IAL.

Si se trata de una APCA, carta de intenciones de conformar una APCA, con inclusión de un borrador de convenio, o el convenio de la APCA, de conformidad con las subcláusula 4.1 de las IAL.

Si se trata de una entidad gubernamental del país del Contratante, documentación que acredite su autonomía jurídica y financiera y el cumplimiento de las leyes comerciales, de conformidad con la subcláusula 4.5 de las IAL.

Sección IV. Formulario de la Oferta 99

Formulario ELE 1.2 Información sobre los Miembros de una APCA

Fecha: ____________________ Licitación No.:

__________________ Llamado a Licitación No.: _____ Página _____ de _____ páginas

1. Nombre jurídico del Licitante:

2. Nombre jurídico del miembro de la APCA:

3. País de registro del miembro de la APCA:

4. Año de registro del miembro de la APCA:

5. Dirección legal del miembro de la APCA en el país de registro:

6. Información del representante autorizado del miembro de la APCA Nombre: Dirección: Número de teléfono / Fax: Correo electrónico:

7. Se adjunta copia del original de los siguientes documentos:

Documentos de constitución o de registro de la entidad legal indicada anteriormente en el punto 1, de conformidad con las subcláusulas 4.1 y 4.2 de las IAL.

Si se trata de una entidad estatal del país del Contratante, documentación que acredite su autonomía jurídica y financiera y el cumplimiento de las leyes comerciales, de conformidad con la subcláusula 4.5 de las IAL.

Sección IV. Formulario de la Oferta 100

Formulario CON – 2

Historial de Incumplimiento de Contratos Nombre jurídico del Licitante: _______________________ Fecha: _________________ Nombre jurídico del socio de la APCA: _______________________ __________________ Licitación No.: ________________ Página ____ de ____ páginas

Incumplimiento de contratos de conformidad con la Sección III, (Criterios de Evaluación)

Ningún incumplimiento de contratos ocurrió durante el período estipulado, de conformidad con el Subfactor 2.2.1 de la Sección III, Criterios de Evaluación

Hubo incumplimiento de contratos durante el período estipulado, de conformidad con el Subfactor 2.2.1 de la Sección III, Criterios de Evaluación Año Resultado como

porcentaje del total de activos

Identificación del Contrato

Monto total del contrato (valor actual equivalente en US$)

______

______

Identificación del Contrato: Nombre del Contratante: Dirección del Contratante: Objeto del litigio:

___________

Litigios pendientes, de conformidad con la Sección III, Criterios de Evaluación

No hay ningún litigio pendiente de conformidad con el Subfactor 2.2.2 de la Sección III, Criterios de Evaluación.

Existen litigios pendientes de conformidad con el Subfactor 2.2.2 de la Sección III, Criterios de Evaluación, según se indica a continuación.

Año Resultado como porcentaje del total de activos

Identificación del Contrato

Monto total del contrato (valor actual equivalente en US$)

______

______

Identificación del Contrato: Nombre del Contratante: Dirección del Contratante: Objeto del litigio:

___________

______

______

Identificación del Contrato: Nombre del Contratante: Dirección del Contratante: Objeto del litigio:

___________

Sección IV. Formulario de la Oferta 101

Formulario FIN - 3.1 Situación Financiera

Historial del Desempeño Financiero

Nombre jurídico del Licitante: _______________________ Fecha: _________________ Nombre jurídico del socio de la APCA: _______________________ __________________ LPI No.: ________________ Página ____ de ____ páginas Para ser completado por el Licitante y, si se trata de una APCA, por cada socio de ésta. Información financiera (equivalente en US$)

Información histórica para los __________ (__) años anteriores (en miles, equivalente en US$)

Año 1 Año 2 Año 3 Año … Año n Promedio Coefic. promedio

Información del balance general

Activo total (AT)

Pasivo total (PT)

Patrimonio neto (PN)

Activo corriente (AC)

Pasivo corriente (PC)

Información del estado de ingresos

Total de ingresos (TI)

Utilidades antes de impuestos (UAI)

Sección IV. Formulario de la Oferta 102

Se adjunta copia de los estados financieros (balances generales, con inclusión de todas las notas y extractos de ingresos) para los años arriba estipulados, los cuales deberán cumplir las siguientes condiciones:

reflejar la situación financiera del Licitante o socio de una APCA, y no la de las empresas afiliadas o la empresa matriz;

estar auditados por un contador certificado;

estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros;

corresponder a períodos contables ya cerrados y auditados (no se solicitarán ni se aceptarán estados financieros por períodos parciales).

Sección IV. Formulario de la Oferta 103

Formulario FIN – 3.2 a) Facturación Promedio de Construcción Anual Nombre jurídico del Licitante: _______________________ Fecha: _________________ Nombre jurídico del socio de la APCA: _______________________ __________________ LPI No.: ________________ Página ____ de ____ páginas Cifras de facturación anual (sólo construcción) Año Monto y moneda Equivalente en US$ _________________________________________ ____________________

_________________________________________ ____________________

_________________________________________ ____________________

_________________________________________ ____________________

_________________________________________ ____________________

*Facturación media anual deconstrucción

_________________________________________ ____________________

* Facturación anual promedio calculada sobre la base del total de pagos certificados recibidos por contratos en curso o terminados, dividido entre el número de años que se estipula en el Subfactor 2.3.2 de la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.

Sección IV. Formulario de la Oferta 104

Formulario FIN- 3.2 b): Capacidad de ejecución Anualizada

Para ser completado por el Licitante y, si se trata de una APCA, por cada socio de ésta. Producción Básica (PB)

Mejor facturación en 12 meses consecutivos dentro de los últimos cinco años (sólo construcción)1

Mes/Año Monto y Moneda Tasa de Cambio En pesos

Producción Básica

CEA = PB * 1,3

1 Ver metodología según punto 2.7

Sección IV. Formulario de la Oferta 105

Formulario FIN 3.3 Recursos Financieros

Indique las fuentes de financiamiento propuestas, tales como activos líquidos, bienes inmuebles libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros, descontados los compromisos vigentes, que estén disponibles para satisfacer todas las necesidades de flujo de efectivo para construcción asociadas al contrato o contratos en cuestión, conforme se señala en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.

Fuente de financiamiento Monto (equivalente en US$)

1.

2.

3.

4.

Sección IV. Formulario de la Oferta 106

Formulario FIN 4: Compromisos Contractuales Actuales / Obras en Ejecución

Los Licitantes y cada uno de los socios de una UTE deberán proporcionar información sobre:

sus compromisos contractuales actuales respecto de todos los contratos que les hayan sido adjudicados, o para los cuales hayan recibido una carta de intención o de aceptación, o que estén por finalizar, pero para los cuales aún no se haya emitido un certificado de terminación final sin salvedades, y;

Los medios financieros con los cuales prevé cubrir esos compromisos.

Datos de la obra

IMPORTE ($) PLAZO (en meses) MONTO DE OBRA COMPROMETIDA

Total Mes Base

Certifica-do a la fecha

Saldo (A)

Según contrato

Prórro-ga conced

Total Transcu-rrido

Sal-do (B)

Mensual Anual A/B=C Cx12

FA Actua lizado

Lugar Designa-ción Comitente Fecha inicio Lugar Designa-ción Comitente Fecha inicio

TOTAL__________

Sección IV. Formulario de la Oferta 107

Formulario EXP – 2.4.1 Experiencia General Nombre jurídico del Licitante: _______________________ Fecha: _________________ Nombre jurídico del socio de la APCA: _______________________ __________________ LPI No.: ________________ Página ____ de ____ páginas

Mes/Año de inicio

Mes/Año de terminación

Años*

Identificación del Contrato

Función del Licitante

______

______

Nombre del Contrato: Breve descripción de obras realizadas por el Licitante: Nombre del Contratante: Dirección:

_________

______

______

Nombre del Contrato: Breve descripción de obras realizadas por el Licitante: Nombre del Contratante: Dirección:

_________

______

______

Nombre del Contrato: Breve descripción de obras realizadas por el Licitante: Nombre del Contratante: Dirección:

_________

______

______

Nombre del Contrato: Breve descripción de obras realizadas por el Licitante: Nombre del Contratante: Dirección:

_________

______

______

Nombre del Contrato: Breve descripción de obras realizadas por el Licitante: Nombre del Contratante: Dirección:

_________

______

______

Nombre del Contrato: Breve descripción de obras realizadas por el Licitante: Nombre del Contratante: Dirección:

_________

Sección IV. Formulario de la Oferta 108

* Para años durante los cuales los contratos representen una actividad de al menos nueve (9) meses, debe indicarse el año calendario, comenzando por el más distante.

Sección IV. Formulario de la Oferta 109

Formulario EXP – 2.4.2(a) Experiencia Específica

Nombre jurídico del Licitante: _______________________ Fecha: _________________ Nombre jurídico del socio de la APCA: _______________________ __________________ LPI No.: ________________

Página ____ de ____ páginas

Contrato similar No. ___ [indicar el número específico] de ___ [número total de contratos similares requeridos]

Información

Identificación del Contrato _______________________________________

Fecha de adjudicación

Fecha de terminación

_______________________________________

_______________________________________

Función en el Contrato Contratista

Contratista administrador

Subcontratista

Monto total del Contrato ____________________________

US$__________

Si es socio de una APCA o subcontratista, indique participación en el monto total del Contrato

__________%

_____________

US$_______

Nombre del Contratante: _______________________________________

Dirección:

Número de teléfono / Fax:

Correo electrónico:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Sección IV. Formulario de la Oferta 110

Formulario EXP – 2.4.2(a) (cont.)

Experiencia Específica (cont.)

Nombre jurídico del Licitante: ___________________________ Página____ de ___ páginas Nombre jurídico del socio de la APCA: ___________________________

Contrato similar No. ___ [indicar el número específico] de ___ [número total de contratos similares requeridos]

Información

Descripción de la similitud de acuerdo con el Subfactor 2.4.2(a) de la Sección III (Criterios de Evaluación):

Monto _________________________________

Tamaño físico _________________________________

Complejidad _________________________________

Métodos/Tecnología _________________________________

Tasa de producción física

_________________________________

Sección IV. Formulario de la Oferta 111

Formulario EXP – 2.4.2 (b) Experiencia Específica en Actividades Clave Nombre jurídico del Licitante: ___________________________ Fecha: _____________ Nombre jurídico del socio de la APCA: _________________________ LPI No.: ___________ Nombre jurídico del Subcontratista: ______________ Página _____ de _____ páginas

Información

Identificación del Contrato _______________________________________

Fecha de adjudicación

Fecha de terminación

_______________________________________

_______________________________________

Función en el Contrato Contratista

Contratista administrador

Subcontratista

Monto total del Contrato _________________________ US$________

Si es socio de una APCA o subcontratista, indique participación en el monto total del Contrato

__________%

_____________

US$________

Nombre del Contratante: _______________________________________

Dirección:

Número de teléfono / Fax:

Correo electrónico:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Sección IV. Formulario de la Oferta 112

Formulario EXP – 2.4.2 (b)(cont.)

Experiencia Específica en Actividades Clave (cont.)

Nombre jurídico del Licitante: __________________________ Página ___ de ___ páginas Nombre jurídico del socio de la APCA: ___________________________ Nombre jurídico del Subcontratista: __________________________

Información Descripción de las actividades clave de acuerdo con el Subfactor 2.4.2(b) de la Sección III (Criterios de Evaluación):

Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación

Sección V. Países Elegibles

Elegibilidad para el suministro de bienes, la contratación de obras y prestación de servicios en adquisiciones financiadas por el Banco 1. De acuerdo con el párrafo 1.8 de las Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF

y Créditos de la AIF, de mayo de 2004, el Banco le permite a firmas e individuos de todos los países suministrar bienes, obras y servicios para proyectos financiados por el Banco. Excepcionalmente, las firmas de un país o los bienes fabricados en un país podrían ser excluidos si:

Párrafo 1.8 (a) (i): por condición de leyes o regulaciones oficiales, el país del Prestatario prohíbe relaciones comerciales con ese País, siempre que el Banco esté de acuerdo con que dicha exclusión no impide la competencia efectiva para la provisión de los Bienes y Obras requeridas; o

Párrafo 1.8(a)(ii): en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el país Prestatario prohíbe la importación de bienes de ese país o pagos de cualquier naturaleza a personas o entidades de ese país.

Sección II. Datos de la Licitación 114

SEGUNDA PARTE

Requisitos del Contratante

Sección II. Datos de la Licitación 115

Sección VI – Requisitos del Contratante

Tabla de Contenidos

Especificaciones Técnicas ......................................................................................................... 111

Planos ......................................................................................................................................... 321

Información Complementaria ................................................................................................. 322

116

Especificaciones Técnicas Particulares

PLIEGO DE

ESPECIFICACIONES TECNICAS

117

INDICE

1. Generalidades .............................................................................................................117

2. Interpretación de planos y especificaciones – Proyecto Constructivo y de Detalle....................................................................................................................................117

3. Trabajos mal ejecutados y/o defectuosos .................................................................117

4. Acondicionamiento de los terrenos afectados a la obra .........................................117

5. Denuncias de accidentes ............................................................................................117

6. Pruebas y ensayos ......................................................................................................118

7. Provisión de elementos para la inspección ...............................................................118

8. Obras preliminares ....................................................................................................119

8.1.Instalación del obrador, vigilancia y seguridad ....................................................119

8.2.Replanteo de obra ....................................................................................................119

8.3.Nivel ...........................................................................................................................120

8.4.Carteles de obra .......................................................................................................120

9. Movimiento de suelos - Excavaciones ......................................................................120

9.1.Generalidades ...........................................................................................................120

9.2.Relleno de pozo negro ..............................................................................................121

9.3.Excavaciones .............................................................................................................121

10. Capas aisladoras.......................................................................................................121

10.1.Generalidades .........................................................................................................121

10.2.Hidrófugos ..............................................................................................................121

10.3.Descripción de los trabajos ...................................................................................122

10.4.Tipos de impermeabilizaciones, protecciones y aislaciones ...............................122

11. Mampostería. Muros perimetrales y tabiquería interior .....................................122

12. Cubiertas ...................................................................................................................122

12.1.Cubiertas planas.....................................................................................................122

12.2.Cubiertas inclinadas ..............................................................................................124

12.3.Cubierta de chapas ................................................................................................125

13. Babetas y cenefas......................................................................................................126

14. Cielorrasos ................................................................................................................126

15. Revoques ...................................................................................................................127

16. Revestimientos ..........................................................................................................127

17. Carpinterías y cerramientos exteriores y vidrios ..................................................127

17.1.Planos ......................................................................................................................127

118

17.2.Características técnicas generales ........................................................................128

17.3.Estanqueidad al agua y al aire ..............................................................................128

17.4.Normas de resistencia y calidad............................................................................128

17.4.1.Normas IRAM. .................................................................................................128

17.5.Ensayos de resistencia y calidad. ..........................................................................129

17.6.Tolerancias ..............................................................................................................129

17.7.Materiales ...............................................................................................................129

17.7.1.Perfilería de aluminio .........................................................................................129

17.7.2.Acabado superficial de perfiles de aluminio .....................................................129

17.7.3.Juntas de dilatación ............................................................................................129

17.7.4.Selladores y burletes ...........................................................................................130

17.7.5.Herrajes y sistemas de accionamiento...............................................................130

17.7.6.Cristales ...............................................................................................................130

17.8.Ejecución de la obra ..............................................................................................130

17.9.Fabricación .............................................................................................................130

17.10.Entrega, almacenamiento, protección ................................................................130

18. Carpinterías y herrerías interiores .........................................................................131

19. Espejos ......................................................................................................................131

20. Contrapisos ...............................................................................................................131

21. Pisos ...........................................................................................................................131

22. Carpetas ....................................................................................................................132

23. Circulaciones verticales ...........................................................................................132

23.1.Rampas....................................................................................................................132

24. Pintura ......................................................................................................................132

25. Estructuras de hormigón .........................................................................................132

25.1.Alcance ....................................................................................................................132

25.2.Componentes ..........................................................................................................133

25.2.1.Generalidades ......................................................................................................133

25.2.2.Cementos ..............................................................................................................134

25.2.3.Áridos ...................................................................................................................134

25.2.4.Agua .....................................................................................................................135

25.2.5.Aditivos ................................................................................................................135

25.3.Transporte ..............................................................................................................136

25.4.Colocación ...............................................................................................................136

25.5.Compactación y vibrado ........................................................................................137

119

25.6.Protección y curado ...............................................................................................137

25.7.Hormigonado con temperaturas extremas ..........................................................138

25.7.1.Generalidades ......................................................................................................138

25.7.2.Hormigonado en tiempo frío ..............................................................................138

25.7.3.Hormigonado en tiempo caluroso ......................................................................138

25.8.Encofrados ..............................................................................................................138

25.9.Previsión de pases, nichos y canaletas ..................................................................140

25.10.Desencofrado ........................................................................................................140

25.11.Reparación de fallas .............................................................................................141

25.11.1.Reparaciones del hormigón ..............................................................................141

25.11.2.Remiendo y plastecido de huecos.....................................................................141

25.12.Insertos ..................................................................................................................141

25.13.Armaduras ............................................................................................................141

25.13.1.Recubrimientos mínimos en mm .....................................................................143

25.13.2.Tolerancias.........................................................................................................143

25.14.Hormigón a la vista ..............................................................................................144

25.14.1.Cementos ............................................................................................................144

25.14.2.Áridos .................................................................................................................144

25.14.3.Colocación ..........................................................................................................144

25.14.4.Encofrados .........................................................................................................144

25.15.Hormigón masivo .................................................................................................145

25.15.1.Generalidades ....................................................................................................145

25.15.2.Cementos ............................................................................................................145

25.15.3.Áridos .................................................................................................................145

25.15.4.Aditivos ..............................................................................................................145

25.16.Colocación .............................................................................................................145

25.17.Protección y curado .............................................................................................146

25.18.Control de calidad ................................................................................................147

26. Instalaciones sanitaria y de gas ...............................................................................147

26.1.Redes de infraestructura y distribución cloacal, pluvial y agua ........................147

26.1.1.Consideraciones ...................................................................................................147

26.1.2.Alcance de los trabajos .......................................................................................147

26.1.3.Materiales: ...........................................................................................................149

26.1.4.Desagües cloacales y pluviales............................................................................150

26.1.5.Provisión de agua fría y caliente ........................................................................152

120

26.1.6.Varios ...................................................................................................................153

26.2.Instalación de gas ...................................................................................................155

27. Instalaciones de electricidad, iluminación y corrientes débiles ...........................155

27.1.Redes de infraestructura de electricidad, iluminación y corrientes débiles .....155

27.1.1.Alcance .................................................................................................................155

27.1.2.Normas para materiales .....................................................................................156

27.1.3.Obligaciones, reglamentaciones y permisos .....................................................156

27.1.4.Inspecciones .........................................................................................................157

27.1.5.Pruebas.................................................................................................................157

27.1.6.Planos e ingeniería constructiva ........................................................................158

27.1.7.Ayuda de gremios ................................................................................................159

27.1.8.Tableros ...............................................................................................................159

27.1.9.Cajas .....................................................................................................................162

27.1.10.Cañerías .............................................................................................................163

27.1.11.Conductores .......................................................................................................164

27.1.12.Interruptores y tomacorrientes .......................................................................165

27.1.13.Artefactos de iluminación.................................................................................165

27.1.14.Bandejas porta cables .......................................................................................166

27.1.15.Zocaloductos ......................................................................................................166

27.1.16.Materiales para tableros ...................................................................................167

27.1.17.Corrección de factor de potencia .....................................................................168

27.2.Sistema de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas ...........168

27.2.1.General .................................................................................................................168

27.2.2.Puesta a tierra (“PAT”) ......................................................................................169

27.2.3.Equipotenciación .................................................................................................169

27.2.4.Centrales de puesta a tierra: ..............................................................................169

27.2.5.Condiciones que deberán cumplirse..................................................................169

27.2.6.Protección contra descargas atmosféricas ........................................................170

27.2.7.Clasificación del Riesgo - Selección del LPS (Lightning Protección System)171

27.3.Sistemas de corrientes débiles ...............................................................................171

27.3.1.Cableado estructurado para instalación de telefonía y red de datos .............171

27.3.2.Instalación de datos .............................................................................................172

27.3.3.Sistema de circuito cerrado de TV ....................................................................172

27.3.4.Sistema de aviso y detección automática de incendio e intrusión ...................173

27.3.5.Control de temperatura y cantidad de aire acondicionado ............................175

121

27.3.6.Canalización del cableado para las corrientes débiles.....................................175

27.4.Instalación Eléctrica de Media Tensión ...............................................................175

27.4.1.Responsabilidad ..................................................................................................175

27.4.2.Generalidades ......................................................................................................175

27.4.3.Ensayos.................................................................................................................176

27.4.4.Información Técnica ...........................................................................................177

27.4.5.Identificación .......................................................................................................178

27.4.6.Acondicionamiento Para la Entrega .................................................................178

27.4.7.Servicio Post-Venta .............................................................................................178

27.4.8.Transformadores de potencia ............................................................................178

28. Instalación termomecánica .....................................................................................179

29. Instalación contra incendios ...................................................................................180

29.1.Alcance ....................................................................................................................180

29.2.Normas de Aplicación ............................................................................................180

29.3.Criterios de diseño .................................................................................................181

29.4.Descripción de las instalaciones – Conformación y funcionamiento.................181

29.5.Composición de las instalaciones ..........................................................................182

29.5.1.Sistema de bombeo ..............................................................................................182

29.5.2.Electrobomba principal ......................................................................................182

29.5.3.Electrobomba de reserva ....................................................................................182

29.5.4.Electrobomba jockey ..........................................................................................182

29.5.5.Automatización ...................................................................................................182

29.5.6.tablero de control de bombas .............................................................................182

29.6.Red hidráulica en casas de bombas para el sistema de hidrantes .....................182

29.6.1.Succión .................................................................................................................182

29.6.2.Descarga ...............................................................................................................183

29.7.Bocas de Incendio ...................................................................................................183

29.8.Tipos de componentes ............................................................................................184

29.8.1.Soportes ................................................................................................................184

29.8.2.Cañerías ...............................................................................................................184

29.8.3.Válvulas ................................................................................................................184

29.9.Terminación de las cañerías ..................................................................................184

29.10.Pruebas..................................................................................................................184

29.11.Matafuegos............................................................................................................184

29.12.Consideraciones Especiales .................................................................................185

122

29.13.Varios a Considerar .............................................................................................185

30. Equipamiento ...........................................................................................................185

30.1.Mobiliario urbano ..................................................................................................185

30.1.1.General .................................................................................................................185

31. Señalética ..................................................................................................................185

31.1.Alcance ....................................................................................................................185

31.2.Normas de referencia .............................................................................................186

31.3.Proyecto ................................................................................................................. 186

Sección II. Datos de la Licitación 123

1. Generalidades

En el presente documento se especifican las condiciones para el cumplimiento de las obligaciones del Contratista y las características, diseño, calidad y prestaciones mínimas de las obras a ejecutar y los materiales a utilizar.

2. Interpretación de planos y especificaciones – Proyecto Constructivo y de Detalle

El Contratista deberá presentar antes del inicio de cada tarea y con una anticipación mínima de siete (7) días a lo indicado en el plan de trabajos, la documentación técnica a nivel constructivo y de detalle necesaria para la realización del mismo.

El costo de provisión, colocación de los Carteles de Obra y todo otro gasto originado por este concepto, es por cuenta exclusiva del Contratista, como así también su conservación en buen estado hasta la Recepción Provisoria de las Obras. Los carteles deberán contener información relativa a las características de la Licitación, de las Obras e imágenes del interior y/o exterior del complejo edilicio a construir. La superficie de la muestra, deberá ser de lona vinílica, sobre chapas y bastidor de tubo estructural, todo ello soportado por estructuras metálicas, debiendo ser iluminados y el tamaño de cada uno de ellos será de 6,00 x 4,00 m.

3. Trabajos mal ejecutados y/o defectuosos

El Inspector de Obras rechazará todo trabajo que no se ajuste al Pliego de Especificaciones Técnicas (y/o a las modificaciones debidamente aprobadas), que estén mal ejecutados y/o realizados con el empleo de materiales y/o elementos no aprobados.

Todo trabajo rechazado debe ser reconstruido por el Contratista a su exclusivo cargo, sin derecho a reclamación alguna ni a interrupción de los plazos contractuales.

4. Acondicionamiento de los terrenos afectados a la obra

Al finalizar la ejecución de las obras y previo a la recepción provisoria, el Contratista debe reacondicionar los terrenos afectados por los trabajos; para ello debe retirar los escombros, instalaciones, construcciones auxiliares y todo otro material y/o elemento que perjudique el normal funcionamiento de la misma y su aspecto final. Los gastos que demande el retiro y traslado de lo mencionado será a exclusivo cargo del Contratista y deberá tenerla en cuenta en su oferta.

Sin este requisito, no se considerará terminada la obra y no se procederá a la recepción provisoria.

5. Denuncias de accidentes

De producirse accidentes en la obra, el Contratista debe adoptar los siguientes recaudos:

1- En los casos de consecuencias personales o graves ocurridas al personal del Contratista o a terceros deben comunicarlo al Inspector de Obras por Libro de Pedidos y dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente. La comunicación debe incluir una redacción detallada de los hechos. Dentro de los siete (7) días de ocurrido el accidente, el Contratista presentará por Libro de Pedidos al Inspector de Obras la denuncia respectiva formulada a la Compañía Aseguradora.

2- La comunicación de los demás accidentes ocurridos en la obra, la efectuará al Inspector de Obras por Libro de Pedidos, en un parte quincenal que incluya los acaecidos en tal período, acompañando copia de las respectivas denuncias formuladas a la Compañía Aseguradora.

124

6. Pruebas y ensayos

En todas las instalaciones a ejecutar se llevarán a cabo las pruebas necesarias de funcionamiento. En todos los casos se labrará un acta consignando los resultados obtenidos de las pruebas y/o ensayos efectuados.

De igual manera se procederá en las pruebas y/o ensayos previos a la recepción provisoria.

El Contratista suministrará a su exclusiva cuenta el personal, elementos necesarios y todo otro gasto que demande la realización de dichos trabajos.

De no existir acuerdo con respecto a los resultados obtenidos, el Contratista deberá ejecutar toda otra prueba y/o ensayo que a juicio del Inspector de Obras fuera necesario para juzgar la aptitud parcial o total de las instalaciones.

Previa a la recepción provisoria, el Contratista y el Inspector de Obras harán un Acta de Conformidad del o de los Ensayo/s de las Instalaciones, por los resultados de las Pruebas efectuadas.

7. Provisión de elementos para la inspección

El Contratista deberá proveer, por su cuenta y exclusivo cargo, los locales destinados al Inspector de Obras, según el siguiente detalle:

o Una (1) oficina o trailer para inspectores y auxiliares (2 personas)

o Sanitarios.

o Instalación eléctrica con toma a tierra, embutida o a la vista, con suficiente cantidad de tomacorrientes.

o Iluminación: Artefactos fluorescentes.

o Acondicionamiento ambiental: Todas las oficinas serán acondicionadas con equipos individuales de frío-calor, en cantidad y potencia adecuadas.

o Superficie cubierta aproximada = 30 m2

Dentro de los tres (3) días posteriores a la terminación o instalación de las oficinas mencionadas, la Contratista deberá proveer los elementos que a continuación se detallan:

o Dos (2) escritorios de 0,70 x 1,40 con cubierta de laminado plástico y tres cajones con cerradura.

o Cuatro (4) sillas para oficina con base de caños cromados y tapizadas en cuerina o tela.

o Dos (2) sillones giratorios, base metálica cromada, con ruedas y apoyabrazos, tapizado en cuerina o tela.

o Dos (2) armarios de 0,45 x 1,20 x 1,80 m, con estantes regulables y cerraduras.

o Una (1) mesa para reuniones, de madera, con tablero de 1,00 x 2,00 y 0,72 m de altura, con seis (6) sillas tapizadas en cuerina o tela.

o Veinte (20) biblioratos tamaño oficio.

El Contratista dentro de los quince (15) días de la emisión del primer certificado deberá proveer

o dos (2) computadoras con Procesador PENTIUM Modelo CORE 2 DUO E6200 o superior, 2048 MB de memoria Ram, disco rígido de 250 GB de capacidad, unidad

125

óptica DVD-RW, sistema operativo WINDOWS SEVEN, teclado de 102 teclas Standard, lector de tarjetas, kit multimedia, un (1) monitor LCD de 18.5” y un (1) monitor LCD de 20”,

o dos (2) impresoras multifunción EPSON TX410 o superior

o dos (2) juegos de cartuchos de tinta negra + color de repuesto

o una (1) cámara fotográfica digital con resolución de 8 MP, memoria de almacenamiento interna: 16 MB o mayor. Pantalla LCD Color que permita grabar video. Ranura de ampliación: SD/MMC. Interfaz: USB.

Todo el equipamiento provisto para el Inspector de Obras, una vez operada la recepción provisoria de la obra será devuelta al Contratista en el estado en que se encuentre.

8. Obras preliminares

8.1. Instalación del obrador, vigilancia y seguridad

El obrador será de las dimensiones adecuadas, acorde con la obra y aprobado por el Inspector de Obras.

Asimismo colocará luces adecuadas en los lugares estratégicos, asegurando la continuidad de su encendido durante las horas de la noche. Adoptará también las medidas de precaución necesarias en todas aquellas partes de la obra en los que pudieran producirse accidentes.

A tal efecto, debe cumplir las disposiciones del Municipio y las establecidas por las reglamentaciones vigentes en la materia.

La responsabilidad del Contratista será la del locador de la obra en los términos del Código Civil, y la misma cubrirá también los hechos y actos de cualquier sub-contratista, en su caso, y los operarios de este.

El Contratista tomará a su exclusivo cargo hasta la Recepción Provisora de las obras, los gastos que demande la vigilancia de la obra, y deberá reparar los daños y reponer los faltantes de materiales y/o equipos destinados a la ejecución de la misma.

La Contratante no se responsabilizará por pérdidas de materiales y/o elementos.

El Contratista instalará el obrador en el propio emplazamiento o en un lugar próximo. No se permitirá el acopio a la intemperie o cobertura de emergencia de aquellos elementos y/o materiales que puedan sufrir deterioros. Se debe contar además, con efectivos sistemas de seguridad contra incendio y en el caso de utilizar energía eléctrica ya sea provista por la empresa concesionaria del servicio o por generación propia, las instalaciones y protecciones respectivas, se deberán ajustar a lo reglamentado por el Organismo de contralor correspondiente.

8.2. Replanteo de obra

El Contratista efectuará el replanteo planialtimétrico de las obras y establecerá puntos fijos de amojonamiento y nivel, sobre cada línea municipal, operaciones que verificará el Inspector de Obras, pero ello no eximirá al Contratista de sus responsabilidades, debiendo verificarlos periódicamente evitando cualquier error proveniente de ello.

Los ejes de replanteo serán materializados con alambres bien asegurados, tendidos a una altura sobre el nivel del suelo, conveniente para desarrollar las tareas de obra cumpliendo con las normas de seguridad vigentes. Dichos ejes no se retirarán hasta que las paredes alcancen

126

la altura indicada; la escuadra de los locales será prolijamente verificada en forma permanente.

El Contratista efectuará el Replanteo de la Obra, estableciendo puntos fijos de amojonamiento y nivel, debiendo recabar previamente de los Organismos que corresponda, toda la documentación técnica actualizada y que sea necesaria para determinar la correcta ubicación de las instalaciones subterráneas que pudieran existir, efectuando los sondeos que a tal efecto pudieran corresponder.

El Replanteo será controlado por el Inspector de Obras, pero en ningún caso el Contratista quedará liberado de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de las operaciones con respecto a los planos de la obra y a los errores que pudieran deslizarse. Una vez establecidos los puntos fijos, el Contratista se hará cargo de su conservación e inalterabilidad.

Las operaciones del Replanteo se efectuarán con la anticipación necesaria como para no causar atrasos en el desarrollo normal de la obra.

En todo momento y como mínimo el Contratista deberá tener aprobado el Replanteo correspondiente a la obra a ejecutar en los siguientes diez (10) días. Las demoras que se originen en el cumplimiento de tal obligación, no darán derecho a prórroga del Plazo de Ejecución de la obra en caso en que el Contratista sea único responsable de las mismas.

De cada operación de Replanteo se labrará un acta que será firmada por el Inspector de Obras y el Contratista, confeccionando ésta el correspondiente Plano.

En el Acta, se hará constar:

- Lugar y fecha del Acta. - Denominación y ubicación de la obra. - Nombres de los actuantes. - Descripción de la operación de replanteo. - Todo otro antecedente u observación que se crea conveniente expresar. - Las firmas del Inspector de Obras y Representante Técnico.

Los gastos que demande el Replanteo, en concepto de materiales y mano de obra, serán por cuenta del Contratista.

Cuando para la ejecución de las obras se requiera la remoción de algún punto fijo de amojonamiento o marcaciones oficiales, el Contratista debe comunicarlo con la antelación debida al Inspector de Obras a efectos de que la misma tome las providencias correspondientes.

Estará también a cargo del Contratista, el mantenimiento de esas marcas o mojones y debe adoptar las precauciones necesarias para que las mismas no sufran alteración alguna durante la construcción de las obras. En caso de alteración, el Contratista se hará cargo de todos los gastos y trámites que demanden su reposición y acotamiento.

8.3. Nivel

Será obligación del Contratista conjuntamente con el Inspector de Obras, fijar el nivel definitivo al que deberán referirse las obras, pues el que figura en los planos del anteproyecto presentado en la licitación, es solamente indicativo, debiéndose adoptar el definitivo al que luego se referirá todo el proyecto ejecutivo.

8.4. Carteles de obra

Se colocarán en total un (1) cartel de obra, al frente de la obra).

127

El cartel debe ser colocado dentro de los treinta (30) Días contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Inicio.

9. Movimiento de suelos - Excavaciones

9.1. Generalidades

Comprende la ejecución completa de los siguientes trabajos: limpieza completa del terreno, desmalezamiento, nivelación, relleno de pozos ciegos, excavaciones, depresión de napas, aportes de suelo y rellenos con suelos seleccionados, compactación, nivelación (desmontes y terraplenes) y retiro de posibles excedentes.

ESPECIFICACIONES SOBRE EL ESTUDIO DE SUELOS A SOLICITAR EN PROYECTO CONSTRUCTIVO Y DE DETALLE. Estudio de Suelos El objetivo del estudio geotécnico es la caracterización físico- mecánica y química de los suelos del predio. Se deberá ejecutar como mínimo 3 (tres) perforaciones hasta los diez metros de profundidad con ensayo de penetración normalizado SPT cada metro de avance y dos calicatas a cielo abierto hasta una profundidad mínima de tres metros. Se presentará: Croquis de ubicación de perforaciones y de calicatas. Perfil estratigráfico y correlaciones geotécnicas. Ensayos de compresión triaxial y/o de corte directo para determinación de parámetros mecánicos. Ensayos edométricos sobre muestras inalteradas. Planillas y gráficos con valores de los ensayos realizados para determinar parámetros físicos, mecánicos y químicos de los suelos. Informe técnico con recomendación de la cota de cimentación, presiones admisibles y estimaciones de los asentamientos a producirse.

9.2. Relleno de pozo negro

Los pozos negros que no afectan la estabilidad de las construcciones se desagotarán previamente y se desinfectarán con cal viva a medida que se vayan cegando con capas de suelo apisonado y compactado; en caso que afecten a las fundaciones, el Contratista con el asesoramiento del calculista de la estructura, propondrá el método a ser utilizado para el relleno, que deberá ser presentado al Inspector de Obras para su aprobación, previo a la ejecución de los trabajos.

9.3. Excavaciones

Las excavaciones en general, se efectuarán de acuerdo con lo que se determine en los planos respectivos.

El Contratista apuntalará toda parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas, haga presumir su desmoronamiento, quedando a su cargo realizar todos los trabajos necesarios, de cualquier naturaleza, para mantener la estabilidad del terreno en donde se desarrollarán las tareas, si ello se produjera.

Si ocurriesen desprendimientos de tierra en lugares donde no corresponda excavar, el Contratista deberá restablecer el suelo a su estado primitivo.

128

Cualquier exceso de excavación ejecutada por debajo del nivel de fundación indicado en los planos, será rellenado, a exclusivo costo del Contratista, en un todo de acuerdo a lo indicado por el asesor estructural y previa aprobación del procedimiento por parte del Inspector de Obras.

El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y compactado; sus paredes laterales serán bien verticales, en la medida que ello sea posible y tendrán, en caso contrario, un talud cuya pendiente será la que resulte de aplicar los resultados del estudio de suelos correspondiente.

Una vez terminadas las fundaciones, se rellenarán con cuidado los espacios vacíos que las circunden, con material granular limpio, por capas sucesivas de no más de veinte centímetros de espesor, compactadas mecánicamente, con el grado de humedad necesario, hasta alcanzar los niveles de tensión aconsejados por el estudio de suelos realizado previamente por el Contratista. El grado de compactación no deberá ser menor al 95% de la densidad Proctor Standard.

El Contratista sacará de la obra y a su costa, las tierras, material de demolición y lo detritus extraídos hasta el lugar asignado, salvo que a juicio del Inspector de Obras aquellas hallaren empleo en terraplenamientos de algún punto de la obra.

10. Capas aisladoras

10.1. Generalidades

El Proyecto deberá prever las Aislaciones verticales y horizontales que garanticen la estanqueidad de los locales durante el período de vida útil del edificio y responderán a las características de clima y suelo donde se asentara la obra.

10.2. Hidrófugos

Serán de marcas reconocidas y aprobadas, debiendo llevar además, la constancia de aprobación en el rótulo respectivo, estableciéndose el uso de la norma IRAM correspondiente. Deberán acopiarse en obra en envases originales y serán de origen inorgánico.

Para su empleo se utilizarán del modo y en las proporciones indicadas por el fabricante.

10.3. Descripción de los trabajos

Comprende la provisión y colocación de todos los materiales, herramientas y mano de obra que sean necesarios para impermeabilizar los solados, los muros perimetrales e internos y toda estructura o elemento que pueda estar en la siguiente situación:

a) Sometido a la presión de agua por ascenso de la napa freática o presión exterior de agua de otro origen.

b) Sometido a la humedad ascendente proveniente de los suelos.

En todos los casos se deberá respetar la continuidad de la impermeabilización de forma tal que asegure la estanqueidad en el interior de los recintos y el buen estado de los paramentos.

10.4. Tipos de impermeabilizaciones, protecciones y aislaciones

Los distintos tipos son:

a Impermeabilización vertical en muros (muros exteriores nuevos)

129

b) Capa aisladora vertical.

c) Capa aisladora horizontal doble incluso las verticales de unión.

d) Impermeabilización horizontal bajo pisos y sellado en los encuentros con los muros.

e) Barrera de vapor.

11. Mampostería. Muros perimetrales y tabiquería interior

Los cerramientos perimetrales (fachadas interiores y exteriores), deberán proporcionar estanqueidad, durabilidad y asegurar un bajo coeficiente de transmitancia térmica. La tabiquería interior será resuelta mediante construcción en seco, con tabiques de durlock, con especificaciones y espesores variables según las necesidades del proyecto.

12. Cubiertas

12.1. Cubiertas planas

Generalidades

La cubierta incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación, como ser: babetas, cupertinas, selladores, guarniciones, platabandas, etc., ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado.

Correrán por cuenta del Contratista, todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo a planos. Sobre las losas de hormigón armado de techos, losas cerámicas, y todo plano de cubiertas, se dispondrán los contrapisos y capas aislantes hidrófugas, térmicas, acústicas, etc. que se prevean para cada proyecto en particular, de acuerdo con las exigencias de los mismos. Las impermeabilizaciones, garantizarán absoluta estanqueidad al paso del agua, su realización será esmerada y acorde a lo que la técnica indique como más adecuada para cada caso. Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviese las cubiertas, deberán ir provistos de un sistema de babetas, guarniciones, etc. que aseguren la perfecta terminación de la protección hidrófuga de los techados. Similares precauciones se tomarán para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas, parapetos, vigas invertidas, etc. El Inspector de Obras no solo pondrá especial hincapié en lo anteriormente expresado, sino también en la unión de la aislación hidrófuga con las bocas de desagüe, haciendo penetrar las mismas dentro de ellas y colocando luego sobre éstas el marco de hierro fundido o el que corresponda, para recibir la rejilla adecuada.

Los contrapisos serán de un espesor mínimo de 5 cm. en correspondencia con las bocas de desagüe y una pendiente mínima de 1,5 cm por metro hacia éstas.

Sobre los contrapisos se ejecutará una carpeta alisada para recibir la aislación, con un espesor de 2 cm., la que deberá encontrarse seca, limpia y exenta de materias extrañas, al momento de recibir la aislación. Tampoco se ejecutarán los trabajos de impermeabilización en momentos de mala condición climática o en momentos en que se desarrollen otros trabajos que puedan afectar la calidad de la misma. Durante la ejecución de estos trabajos, los mismos serán controlados por un encargado o capataz idóneo, el cual deberá estar permanentemente en la obra durante el período que duren las tareas.

130

El Contratista garantizará los trabajos efectuados por un período de 10 años como mínimo. La cubierta será probada hidráulicamente una vez ejecutada la membrana o aislación equivalente (lapso no menor de 24 horas).

Todas las tareas y materiales, responderán a lo indicado en Normas IRAM 12627, 12628, 12629, 12630, 12631, 1196, 6638, 6680, 6684, 6685, 6687, y 6817.

Cuando se especifique, podrá haber "protecciones" de las cubiertas.-

El diseño de la cubierta es libre, no obstante se deberá tener en cuenta especialmente la facilidad de la evacuación hidráulica y el cumplimiento del factor K (coeficiente de transmisión térmica) adecuado a la zona.

Sobre losas de hormigón armado, pretensadas y cerámicas

Sobre las mismas se procederá de la siguiente forma:

a) Barrera de vapor: Se aplicarán dos manos de asfalto en frío "Igoltech" o similar de igual calidad, en base acuosa (IRAM 6648-6817), con un velo de vidrio intermedio, cubriendo toda la superficie e introduciéndola en las babetas perimetrales.-

b) Aislación térmica: Se colocará film de polietileno, espesor 100 micrones y sobre el mismo placas de poliestireno expandido de alta densidad de 2,5 cm o placas de poliuretano rígido. Deberá responder al cálculo previo de transmitancia térmica.

c) Contrapiso: Tendrá una pendiente de 1,5 a 2% hacía los embudos, donde tendrá una altura mínima de 5 cm, poseerá una cámara de expansión perimetral y juntas de dilatación en paños de no más de 16 a 20 m2. Podrá ejecutarse de las siguientes maneras:

c1 - hormigón alveolar (agente espumígeno y cemento (400kg/m3 de densidad)

c2 - hormigón pobre 1/4:1:4:6 (cemento-cal hidráulica-arena mediana-cascote ladrillo)

c3 - hormigón de arcilla 1:7 (cemento-arcilla expandida)

d) Soporte de aislación hidrófuga: Se ejecutará carpeta con mortero 1:1/4:4 (cemento-cal-arena), con un espesor mínimo de 2 cm con terminación fratasado grueso.

d1- Imprimación: de ser necesario se realizará con pintura asfáltica (IRAM 6638) o emulsiones asfálticas (IRAM 6817), aplicándose en las zonas en que irá adherida la membrana, incluso babetas, desagües y elementos que sobresalgan, dejándose secar el área imprimada antes de continuar con el tratamiento posterior.

e) Membrana para aislación hidrófuga: La forma de anclaje de la membrana será flotante, semi-adherida o adherida, de acuerdo a lo indicado en IRAM 12627 y, colocándose la misma desde la parte más baja hacia la más alta de la superficie, realizando un solape entre paños no menor de 8cm. En babetas y desagües, se adherirá totalmente a la superficie. En el caso de membranas con protección aluminio, se realizará un emprolijado sobre las soldaduras con pintura de aluminio.

Se utilizará membrana del tipo e2-Asfáltica preelaborada con lámina central de polietileno sintético y revestimiento de aluminio (IRAM 6685) o material equivalente tanto preelaborado como de ejecución “in situ”, que cumpla con la norma IRAM de aplicación.

f) Carpeta de protección: Se procederá a su ejecución con mortero hidrófugo, debiendo poseer un espesor mínimo de 2,5cm.

g) Solado de terminación: Se realizará de la siguiente forma:

131

g1.- Con protección mecánica de material suelto (arcilla expandida 3-10) en la totalidad de la cubierta.

g.2.- Con losetas aislantes térmicas de 40x40cm o 40x60cm, lisas, antideslizantes, con cantos biselados, espesor 3,5cm y 5 patas, altura 8cm, tipo Spiro o similar. Se colocarán sueltas, sin fijación, separadas 5mm, dispuestas con junta recta.

g.3.-

h) Juntas de dilatación: Tanto en contrapiso, carpeta y solado, se realizarán juntas de dilatación, tratando de mantener su continuidad. Su espesor, será de 15 a 20mm, realizándose perimetralmente y en paños de no más de 16 a 20m2. Como material de relleno, se utilizará vermiculita suelta o poliestireno expandido y como respaldo fondo de junta preformado de polietileno celular expandido tipo Sika Rod o similar.

Se procederá al refuerzo con bandas de membrana de 10cm al ejecutar la aislación hidrófuga, colocándose sellador de primera calidad tipo Thiokol, Sikaflex-1A o similar.

i) Babetas: Se ejecutarán en todos los perímetros e interiores de la terraza, en sus encuentros con paramentos verticales, tendrán una altura no menor de 15 cm, respecto de la cota de nivel de los embudos y su profundidad será de 7 cm, conformándose en cuarta caña (r=4 cm) con mortero de cemento e hidrófugo, para recibir la aislación, la cual será reforzada en las mismas, procediéndose a su posterior cierre. Se podrá colocar bota-agua realizado en chapa de zinc 10cm por encima del borde superior de la babeta.

j) Pretil de borde: En todo elemento que sobresalga de la superficie de la cubierta (caños-conductos-patas-etc.), se realizará un pretil de borde con solapa (pollerita) en chapa de zinc BWG Nro.20, procediéndose al sellado del mismo con sellador de primera calidad tipo Sikaflex-1A o similar.

k) Pruebas hidráulicas: Una vez colocada la membrana, la cubierta se probará hidráulicamente, taponando los desagües y procediendo a inundar la misma con una altura de agua de no menos de 10 cm. Esta prueba durará no menos de 24 horas, debiendo mantener el Contratista una guardia permanente durante dicho período.

l) Sombreretes: Se instalarán todos los sombreretes y conductos de ventilación necesarios, con la sección necesaria, de diámetro y material acorde a la función, marca Spiro o similar.-

12.2. Cubiertas inclinadas

Generalidades: La cubierta incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación, como ser estructura, tornillos, bulones, grapas, aislaciones, etc., ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación de la cubierta. Correrán por cuenta del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiere sufrir la obra por filtraciones. En ningún caso podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo a planos. Sobre la base especificada, madera, hierro u hormigón armado, se colocará el tipo de cubierta adoptada: tejas, chapas de aluminio, galvanizada, pizarra, etc. asentada correctamente según especificaciones para cada caso. Las impermeabilizaciones o aislaciones hidráulicas correspondientes, garantizarán absoluta estanqueidad al paso del agua. Su realización será esmerada y acorde con lo que la técnica indique como más adecuada para cada caso. Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviese las cubiertas y emerjan del techo, irán provistos de un sistema de guarnición o en su defecto perfectamente sellado, que asegure la perfecta protección hidráulica de la cubierta. Similares precauciones se tomarán para los perímetros y encuentros, los que deberán ir perfectamente

132

sellados. Salvo contraindicaciones, irán cargas laterales en mampostería, nunca menor de 0,30 m de espesor. En lo demás las cubiertas se ejecutarán de acuerdo a lo especificado oportunamente en planos de detalles y pliego, estudiado a fondo por el Contratista, (cenefas, forma de escurrimiento, terminación de aleros, cumbreras, color de cubierta, etc.). En todos los casos, no importa cual sea el tipo de cubierta inclinada, se efectuará al final de la misma un prolijo trabajo de limpieza, sobre todo de canaletas y otros desagües, con la visación final del Inspector de Obras de Obra. Se considerará cualquier innovación a los métodos tradicionales de ejecutar cubiertas inclinadas, las que oportunamente deberán ser comunicadas al Inspector de Obras, siempre y cuando no altere el proyecto, las condiciones de aislamiento y escurrimiento de las aguas.

ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO EN CUBIERTA. El proyecto, cálculo y ejecución de la estructura de acero de cubiertas deberá ajustarse a lo prescripto en los Reglamentos Cirsoc 301 Proyecto y Calculo de Estructuras de Acero, 302 Fundamentos de Calculo para problemas de estabilidad de equilibrio en estructuras de acero, 303 Estructuras Livianas de Acero y 304 Estructuras de acero soldadas.

12.3. Cubierta de chapas

De chapa conformada

Por tratarse de grandes luces y evitando sobrecargar la estructura resistente se resuelve la materialización de una cubierta liviana del tipo metálico, vigas principales de cordones paralelos y correas secundarias de perfiles de chapa plegada N°80. Para la envolvente de la cubierta, se deberá utilizar paneles térmicos autoportantes con cierre hidráulico y hermético tipo SEAMMERS entre paneles. Los mismos serán compuestos por tres capas:

1. Chapa de cierre agrafado; 2. Núcleo de Poliestireno expandido (PUR) de 20 k/m3 de densidad. Adherencia a

la chapa asegurada con adhesivos de bicomponentes de alta calidad (no acuosos) aplicados en prensa.

3. Chapa de fondo en galvanizado prepintado. PRF para aplicaciones sanitarias.

133

TABLA DE CARGAS ADMISIBLES

a) Preparación: Inspeccionar la superficies a cubrir a fin de verificar las dimensiones de las chapas a colocar, la longitud de las chapas a cortar, las pendientes adecuadas y las uniones de éstas con las existentes (si las hubiera), como así también a los muros existentes y realizar los desagües pluviales en forma reglamentaria.

b) Materiales: Se utilizarán materiales de marca reconocida con aquellos accesorios y elementos de fijación que produzca la misma fábrica, si los hubiera y con todos los componentes necesarios para su completa terminación de primera calidad.

El material no deberá presentar abolladuras ni raspaduras, será uniforme, sin vestigios de esfoliamiento, manchas, deformaciones ni ningún otro defecto producido por mala fabricación o acopio o colocación en obra.-

c) La cubierta de chapa conformada trapezoidal será de primera calidad.

Especificaciones Técnicas:

Zincado por inmersión en caliente (Normas IRAM IAS - U 500 - 43: Z 270)

Espesor nominal de la base de chapa: 0,70 mm.

Peso nominal de las hojas: 7,04 Kg/m.

d) Colocación: El recubrimiento en sentido horizontal será de 25 cm. como mínimo; en sentido transversal será de 1 onda completa como mínimo o según lo especificado por el fabricante. La superposición de chapas se hará a favor del escurrimiento del agua y en sentido contrario a la dirección del viento.

La estructura portante será de cabios y correas de perfiles C con 1,00m. de separación máxima entre ejes de correas. Las chapas se fijarán en sus extremos y en su longitud intermedia con la cantidad de ganchos de fijación exigido por cálculo.

Las chapas se harán rematar a 10 cm. dentro del muro y el coronamiento de las paredes (cargas) será revocado y aislado para evitar filtraciones. En caso de unión al muro vertical se hará un revoque con aislación para evitar filtraciones, empotrando en el muro una babeta de zinc, cubriendo la chapa en la unión con el muro. Todos los elementos accesorios: cumbreras, uniones de muro, cenefas, cierres frontales, etc., deberán ser del mismo material y del mismo fabricante que las chapas a colocar. En cada junta entre chapas se hará una aislación con un cordón de masilla plástica o sellador que asegure la estanqueidad, y se tendrá especial cuidado en encuentros entre construcciones nuevas y existentes, colocando el material aislante que asegure la estanqueidad y que soporte adecuadamente los movimientos. La cara interior de las chapas de la cubierta, si fuera necesario o por resultado del cálculo del coeficiente de transmitancia térmica, se pintarán con pintura anticondensante de primera calidad.

134

13. Babetas y cenefas

Se deberán ejecutar de aleación de aluminio de aproximadamente 0,8 mm de espesor y terminación gofrada o equivalente y de un temple H 14, salvo los casos expresamente mencionados en planillas de locales o planos respectivos. Se tomarán las precauciones para evitar el contacto con el hierro para evitar el par galvánico.

14. Cielorrasos

Los cielorrasos deberán ser ejecutados ajustándose en un todo de acuerdo a las indicaciones de los planos correspondientes y planillas de locales. Se pretenderá una terminación perfectamente lisa, sin manchas ni retoques aparentes, y especialmente los de yeso, deberán presentar un color blanco uniforme, sin alabeos, bombeos o depresiones (el mismo criterio se seguirá cuando se trate de superficies curvas). El Contratista deberá tener en cuenta que cuando no se especifique en "planos" y/o "planillas" algún tipo de moldura especial, la misma deberá circunscribirse a realizar un corte que separe netamente las paredes del cielorraso (a fin de evitar el encuentro en ángulo vivo entre paramento y cielorraso) Por lo general dicho corte o "buña" se realizará sobre el cielorraso con dimensión mínima de 2 cm. x 2 cm. (ancho y profundidad). Se armarán andamios en toda la superficie del local, (si la importancia de la obra lo requiriese), dejando entre el plano de trabajo y el plano del cielorraso, altura suficiente para operar con comodidad. Estos andamios no podrán ser desarmados hasta que los trabajos hayan sido terminados a entera satisfacción del Inspector de Obras, y no deberán presentar fallas o imperfecciones, de manera de no atrasar los trabajos de revoque en sus distintas capas. Los cielorrasos expuestos al exterior, llevarán goterones que sobresalgan como mínimo 2cm hacia abajo, con respecto al plano de los mismos. En todos los casos, se verificará el paralelismo de los cielorrasos con los cabezales de marcos y contramarcos de las aberturas. Se deberá prever dentro de la ejecución de los cielorrasos y conforme a lo que se indique en planos, aquellos trabajos correspondientes a gargantas de iluminación, casetones o huecos que albergarán artefactos embutidos de iluminación, difusores de aire acondicionado, etc. Cuando se trate de cielorrasos "aplicados", ya sea de cal o de yeso y "armados" de cal o yeso, deberán seguirse las mismas consideraciones que para revoques. Deberá tomarse como norma general que para proceder a la ejecución de los cielorrasos de todos los locales, el Contratista, deberá ratificar o rectificar en obra, la altura de los mismos, a fin de salvar cualquier inconveniente que se pudiera producir con la adopción de las alturas indicadas en la planilla de locales y planos de detalles. Cuando se trate de cielorrasos "aplicados" o armados con morteros de cal o yeso, en ningún caso los centros de iluminación, deberán quedar a filo con el cielorraso, sino por lo menos 2 cm. por encima de éste. Cuando se trate de "armados", deberá tenerse especial cuidado ante la bajada del centro de losa al cielorraso, el cuál deberá estar perfectamente asegurado, siendo el mismo verificado por el Inspector de Obras. Todos los trabajos antes especificados, así como los armazones para sostén de los cielorrasos (cuando ellos fueran de madera), las barras de hierro necesarias, cuando aquellos estuvieran suspendidos directamente de las losas, o de las estructuras resistentes de techo, las puertas trampas para acceso a los entretechos (ejecutadas según detalle) y el jaharro de las paredes que quedase cubierto por las gargantas y cornisas, conforman los trabajos de ejecución de cielorrasos.

Donde indica la planilla de locales adjunta se construirán cielorrasos aplicados, losas a la vista o suspendidos.

En espacios interiores que se indiquen, podrán utilizarse además cielorrasos constituidos por placas de roca de yeso de 12 mm. de espesor, montadas sobre perfilería de aluminio o de

135

acero laminado zincado cuya cara vista estará pintada con esmalte horneado de alta resistencia, el que llevará en la unión con las paredes de locales un buñado de chapa no standard.

Los cielorrasos exteriores bajo superficies semicubiertas, podrán ser metálicos tipo bandejas o tipo “Machimbre de PVC”, suspendidos con sus correspondientes estructuras, soportes y aislación térmica, acústica e ignífuga , suspendidos de la cubierta de techos por ejecutarse.

15. Revoques

Serán a la cal, jaharro fratasado bajo revestimientos, jaharro interior bajo enlucidos, jaharro fratasado interior y enlucido interior.

Los jaharros se ejecutarán con cal hidráulica.

Los enlucidos se realizarán con cal aérea y se terminarán al fieltro.

Las aristas verticales llevarán guardacantos ocultos de chapa de hierro galvanizada.

Todos los paramentos que tengan contacto con patios, canteros, etc., serán azotados previamente con mezcla con hidrófugo.

Los tipos de revoque se detallarán en una planilla de locales. Se tendrá especial cuidado en la elección de los materiales, siguiendo todas las precauciones y reglas del arte.

El fratasado se realizará una vez terminadas todas las instalaciones, en ningún caso se tolerará un espesor mayor a 2 cm. En revoques gruesos y 5 m. en revoques finos.

16. Revestimientos

Los revestimientos exteriores responderán a los criterios propuestos por el Licitante, y conformarán con los cerramientos un conjunto sólido y homogéneo, considerando que su terminación coincida con el carácter del edificio, teniendo prioridad la durabilidad, vida útil y facilidad de mantenimiento.

Se indicarán en planillas de locales los diversos tipos de revestimientos a emplearse, como también su altura la que no deberá ser inferior a las dadas por las carpinterías (2,10 m) en sanitarios y cocina.

Los revestimientos de locales sanitarios y cocina serán cerámicos esmaltados 20 x 20 cm o porcelanato de primera marca y calidad, colocados sobre jaharro a la cal fratasado, serán de colores claros e irán fijados mediante mezcla adhesiva apta para ese fin. La colocación será recta, a junta cerrada tomada con pastina.

Las aristas de terminación y las convexas llevarán piezas de PVC blanco.

Los zócalos de muros de los locales donde se indiquen pisos de granito, serán del mismo material.

En zonas de espera publica el proyectista preverá zócalos de altura hasta 0.90 m, de fácil mantenimiento de excelente presencia y calidad de materiales.

17. Carpinterías y cerramientos exteriores y vidrios

Los trabajos a contratar incluyen la provisión de materiales y mano de obra para todas las operaciones necesarias que afecten la provisión, fabricación, transporte, montaje y ajuste de los cerramientos indicados, los cuales se entregarán completos y en perfectas condiciones de funcionamiento y acabado, no admitiéndose defectos u omisiones.

136

17.1. Planos

El Contratista verificará todas las dimensiones y/o datos técnicos que figuran en planos. Antes de iniciar la fabricación confeccionará la totalidad de los planos de taller, para los cuales tomará en cuenta el criterio de diseño expresado en los planos de licitación y las presentes especificaciones. Los planos de taller serán graficados preferentemente en escala 1:1. Deberán mostrar la totalidad de las partes a fabricar y del trabajo a realizar, incluyendo espesores de elementos metálicos, espesores de vidrios, soluciones de juntas, conexiones, anclajes, tornillería, sistemas de sellado, acabado de superficies, etc. Las medidas serán expresadas en milímetros. Los planos de taller serán sometidos a la aprobación del Inspector de Obras, la cual tomará en cuenta el cumplimiento de los criterios de diseño antedichos. Una vez aprobados los planos, el Contratista no podrá introducir variantes sin el consentimiento del Inspector de Obras. No se aceptará la inclusión de ningún elemento cuyo plano no haya sido aprobado previamente por el Inspector de Obras.

Junto con los planos, el Contratista presentará al Inspector de Obras para su aprobación una memoria técnica firmada por ingeniero matriculado donde conste el cálculo de resistencia de los anclajes y de resistencia de los cerramientos a la acción del viento. El mismo será sometido a la verificación del estudio de ingeniería que ha intervenido en el proyecto estructural del edificio. Las observaciones, si las hubiere, serán esclarecidas y/o corregidas por el Contratista a entera satisfacción del Inspector de Obras.

17.2. Características técnicas generales

Todos los elementos metálicos estarán diseñados y construidos para resistir adecuadamente, de manera individual y en conjunto, las solicitaciones de cargas, de presión y depresión provocadas por vientos y los requerimientos de estanqueidad. La deflexión elástica verificará los valores permitidos según normas, no admitiéndose deformaciones permanentes.

El Contratista será responsable por la calidad de los materiales empleados y responderá en todo momento, durante y después de las obras, por los defectos de fabricación y/o vicios ocultos que pudiesen presentar los cerramientos o sus componentes.

17.3. Estanqueidad al agua y al aire

La estanqueidad frente al agua de lluvia o de condensación deberá verificarse de manera total y sin atenuantes, en las condiciones extremas que determine las normas aplicables, tanto sea entre partes del cerramiento como entre éstos y otras estructuras y cerramientos del edificio. La presencia de agua del lado interior del edificio, por más mínima que fuese, motivará la desaprobación de las obras afectadas, las cuales deberán ser corregidas a costo del Contratista.

La filtración de aire a través de cerramientos no excederá de 0,02 m3/minuto por m2 de cerramiento de vidrio fijo más 0,027 m3/m lineal de perímetro de ventana.

17.4. Normas de resistencia y calidad.

Los materiales y las técnicas de ejecución estarán sujetos a los siguientes reglamentos:

17.4.1. Normas IRAM.

IRAM 1605: aptitud de perfiles de aluminio extruido.

IRAM 60115: requisitos y métodos de ensayo para perfiles de aluminio extruidos y pre pintados.

137

IRAM 11507: aptitud de aberturas; deflexión máxima admisible; movimientos provocados por cambios de temperatura.

IRAM 11.523: ensayos de filtración de aire.

IRAM 11.591: ensayos de estanqueidad al agua de lluvia.

IRAM 11.590: resistencia a las cargas provocadas por el viento.

IRAM 11.589: resistencia a la flexión y a la deformación diagonal.

IRAM 11.573: resistencia de los elementos de fijación.

17.5. Ensayos de resistencia y calidad.

La Contratista deberá garantizar a través de las pruebas y ensayos que fuesen necesarios, la óptima calidad de los cerramientos y su inobjetable funcionalidad.

Se consideran incluidos en el precio todos los ensayos de calidad, resistencia y funcionalidad de cerramientos y/o materiales o elementos componentes referidos en las normas establecidas en párrafos anteriores.

17.6. Tolerancias

Se fijan los siguientes valores de tolerancia en los materiales, expresados en milímetros:

En laminado, doblado y extruido de perfiles: + - 0,2.

En las dimensiones lineales de marcos: + - 1,00.

En las dimensiones relativas de elementos fijos y móviles: + - 0,6.

En la escuadra por cada metro de diagonal: + - 0,5.

En la flecha de marcos: + - 0,05.

La flecha máxima medida en cualquier punto de los perfiles resistentes del cerramiento no excederá de 1/175 de la luz libre del elemento considerado. La deflexión máxima no excederá de 15 mm.

17.7. Materiales

17.7.1. Perfilería de aluminio

Los perfiles serán de primera calidad, de extrusión de aluminio aleación 6063, temple 5, en un todo de acuerdo a la norma IRAM 1605 (equivalente a norma ASTM 6063 T5). Estarán libres de poros, sopladuras, torceduras y alabeos. Las secciones, espesores y líneas de trabajo que deban quedar a la vista estarán de acuerdo a los planos.

17.7.2. Acabado superficial de perfiles de aluminio

Los perfiles de aluminio tendrán un tratamiento prepintado. Las tonalidades serán las aprobadas en el proyecto definitivo.

Con anterioridad al prepintado, la totalidad de la perfilería y chapas de aluminio que componen los cerramientos exteriores será sometida a un tratamiento superficial que cumplirá con los siguientes requisitos:

a) Pretratamiento superficial "Tecno color" para garantizar las cualidades anticorrosivas y adherentes exigidas por las normas Qualicoat y AAMA, indicadas precedentemente.

138

b) Aplicación de acabado color Interpon D, de procedencia británica o brasileña, aprobado por Akzo Nobel Coatings según normas británicas BS 6498.

17.7.3. Juntas de dilatación

Las juntas de dilatación de los cerramientos serán proyectadas y graficadas en los planos. Las juntas de dilatación que afecten a dos o más elementos estructurales o de cerramiento deberán guardar la alineación indicada en planos aprobados.

Para las juntas entre cerramientos y las juntas entre cerramientos y otros elementos (paredes, estructuras de hormigón armado) se respetará el criterio graficado en planos.

17.7.4. Selladores y burletes

Serán resistentes a la intemperie y estancos frente al agua y el aire. La vida útil de selladores y burletes deberá garantizarse por un plazo no inferior a 20 años.

Sólo se utilizarán selladores a base de caucho de siliconas, de marca Dow Corning o equivalente, La aplicación de selladores se realizará sobre respaldo de espuma de polietileno. Los burletes estructurales y sus tiras de cierre serán a base de policloroprene. Cumplirán con la norma U-11543. Serán de color negro respondiendo al proyecto aprobado, salvo indicación en contrario.

17.7.5. Herrajes y sistemas de accionamiento

Serán de aluminio color, según muestras a presentar.

Las ventanas proyectantes llevaran fallebas Manon con cierre multipunto de 6 puntos TANIT o equivalente, según muestras aprobadas por el Inspector de Obras. Las cajas hidráulicas de piso deberán contar con una certificación del fabricante que garantice su uso, soportando el peso correspondiente a la hoja que acciona.

17.7.6. Cristales

Las carpinterías de fachadas integrales, llevaran paneles doble vidrio hermético (DVH), compuesto de un cristal exterior reflectivo alta performance de 6 mm termo endurecido, CA 12 mm, interior laminado 4+4 mm incoloro.

17.8. Ejecución de la obra

Las obras se ejecutarán siempre con personal competente, equipo adecuado y con el cuidado necesario según las normas de ejecución, sin defectos ni imperfecciones, ajustándose a los planos y especificaciones indicados en estas Bases y a los detalles que en todo momento pudiesen ser suministrados y aprobados por el Inspector de Obras. Se entenderán comprendidos en la oferta la totalidad de las carpinterías indicadas en el proyecto, como así también materiales, mano de obra y herramientas necesarios para la correcta realización de los trabajos.

17.9. Fabricación

El Contratista verificará en obra las medidas expresadas en los planos y se responsabilizará por su exactitud. Tanto como fuese posible, los cerramientos se armarán en el taller y luego se entregarán en obra. Aquellos elementos que no puedan entregarse armados, se desarmarán en el taller y, con sus elementos perfectamente marcados, serán rearmados en la obra.

139

17.10. Entrega, almacenamiento, protección

Las entregas responderán al cronograma y plan de trabajo aprobado.

Salvo autorización expresa del Inspector de Obras, las carpinterías se entregarán completas, con los cristales colocados. Todas las carpinterías se entregarán con protección aplicada en taller, para evitar el deterioro que pudiesen provocar el transporte, manipuleo y conservación hasta la entrega final de las obras. El Contratista será el único responsable por los perjuicios que pudiese ocasionar el maltrato de los cerramientos o de sus componentes durante su traslado y/o permanencia en el recinto de la obra. Serán rechazados aquellos perfiles y demás elementos que presenten golpes, abolladuras, rayados, flexiones o cualquier otro defecto.

Jamás se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra de hierro, aunque ésta estuviese protegida por un baño de cadmio. En todos los casos se dispondrá un separador de material plástico. En los casos en que dicha pieza no estuviese indicada en los planos, se agregará entre las dos superficies metálicas una hoja de polivinilo de 50 micrones de espesor capaz de recubrir la totalidad de la superficie en contacto. Asimismo, se evitará siempre el contacto directo del aluminio con cemento, cal o yeso. En casos inevitables, se aplicarán dos manos de pintura bituminosa sobre la superficie de aluminio.

Antes de la entrega final, el Contratista procederá al retiro de la totalidad de las protecciones adhesivas o de cualquier otro tipo provistas con las carpinterías. También estará a su cargo la limpieza integral de los cerramientos, incluyendo la eliminación superficial de toda sustancia extraña y/o residual, tales como exceso de selladores, pinturas, etc.

18. Carpinterías y herrerías interiores

Las divisiones y puertas interiores de los locales sanitarios se ejecutarán con sistema Pivot 50 mm de espesor con terminación laminado mate o sistema equivalente.

Las carpinterías interiores serán de chapa doblada 18 y las puertas placas de 45 mm enchapadas para pintar, herrajes de bronce platil, cerraduras de primera calidad doble pestillo y con control inteligente de acceso por tarjeta en las zonas que se indica en las Bases de Diseño. Los accesos y egresos principales serán de aluminio y se dotará de puertas corredizas de accionamiento automático y conectado al control de acceso.

Las puertas de escape de incendio serán de dos hojas. Ambas tendrán apertura batiente al exterior y cerradura antipático. En el caso de los marcos de chapa de hierro, se pintarán interiormente con pintura asfáltica a la que se le adherirá arena gruesa como mordiente, en talleres, antes de la colocación. Serán del tipo F60 aprobadas con certificación INTI.

19. Espejos

Serán cristal de la mejor calidad. En los baños los espejos de cristal de 6 mm de espesor que se coloquen sin marco, tendrán los bordes perfectamente pulidos y el canto a la vista rematado con un ligero chanfle o bisel y tomado con sujetadores de hierro cromado a los muros revestidos.

20. Contrapisos

Los rellenos y capas de terminación de los contrapisos serán ejecutados según los espesores y pendientes, ajustándose a las necesidades que surjan en los niveles indicados en los planos para pisos terminados, y emergentes del proyecto de la obra.

140

21. Pisos

Para el área de estacionamiento, se utilizará pisos de hormigón de 5 cm de espesor se ejecutarán con hormigón de bínder de 300 Kg /m³ de cemento.

Este hormigón llevará incorporado aditivo plastificante, reductor de agua, acelerador de resistencias del tipo Sikakrete y fibras de polipropileno de diámetro adecuado.

Cuando el hormigón haya fraguado suficientemente, se realizará la terminación adecuada con llana mecánica hasta lograr la textura superficial deseada. Se aserrarán las juntas de dilatación y contracción, juntas que una vez seca la masa, se sellarán con Sikaflex 1A o sellador equivalente, finalmente se aplicará un curador para pisos de hormigón.

En escaleras y rampas, se tendrá especial cuidado de elegir un solado antideslizante, donde el acabado sea perfecto, debiéndose optar por el que ofrezca mejor terminación y vida útil como así también, facilidad de mantenimiento.

En los halles de acceso y circulaciones se colocará piso de microcemento alisado.

En boleterías, locales y núcleo sanitario se colocará piso de porcelanato color blanco.

Los solados exteriores serán de tipo losetas graníticas o equivalente de bajo mantenimiento. DISEÑO DE PAVIMENTOS RIGIDOS EN CALLES DE ACCESO/SALIDA, PLAYAS DE MANIOBRAS Y DÁRSENA PARA AUTOBUSES. El pavimento rígido de hormigón deberá ser diseñado mediante el método de Pórtland Cement Association [ P.C.A. ] ó AASHTO, y se presentará una memoria técnica donde se detallarán los requerimientos básicos para la capacidad estructural y que contendrá como mínimo los siguientes parámetros Factores de Diseño Tipo de Pavimento de hormigón : Pavimento de hormigón con pasadores Resistencia a la flexión del Hormigón ( Módulo de rotura MR) Resistencia de la subrasante o la combinación de la subrasante y de la subbase (K) ; Subrasante de suelo limo-arcilloso ML-CL; Subbase granular de espesor esb; Resultando un modulo de reacción combinado de Kc . Calificación como soporte Tipo de tránsito: Carga máxima por eje simple ( 10,5 ton/ eje) Repeticiones de carga por día (1440) Vida útil: 20 años

Categorías de Subrasante

Categoría Subrasante

Clasificación U.S.C.S.

de suelos AASHTO

Caract. del suelo CBR%

Caract. del sueloK (Kg/cm3)

a) MuyBuena

GW, GP A1-a, A1-b

> 25 > 8

GM, GC

b) Buena SC - SM A2-6, A2-7

6 a 25 4 a 8

c) Deficiente ML, CL, MH A-5, A-6 2 a 6 2 a 4

141

CH, OH, OL A7-5, A7-6

b) Especificaciones de Estabilizado Granular para Bases y Subbases

Características que deberá reunir el Estabilizado Granular Cribas de Aberturas cuadradas o tamices % que Pasa en Peso 1 ½” 1001” 70 - 100 ¾” 60 - 90 3/8” 50 - 75 N°4 40 - 60 N°10 30 - 50 N°40 15 - 27 N°200 5 - 12

Límite Líquido: máximo 30

Indice de Plasticidad: 3 - 6 (Controlado antes del proceso de compactación) Máximo: 8 (Controlado después del proceso de compactación) Indice de Degradación : máximo 3,5 (Para Base) Máximo 5 (Para Subbase) Sales Totales : máxima 1,5 Sulfatos : máximo 0,50 Valor Soporte Dinámico : Mínimo 80 (Para Base) Mínimo 40 (Para Subbase)

FORMACION DE CAJA Y PREPARACION DE SUBRASANTE El perfil transversal será conformado y perfilado de acuerdo con el perfil tipo incluido en pliego; la caja se conformará en los anchos indicados en cómputo respetando cotas y niveles de proyecto e indicaciones de la inspección, para lo cual deberá retirar o aportar el suelo necesario, retirando el suelo sobrante a donde indique la Inspección. El contratista adoptará el procedimiento constructivo que le permita lograr en subrasante la densidad exigida según esta especificación en los 0,15 metros superiores. Deberá prever que puede resultar necesario realizar la extracción de suelo de hasta 0,15 m. de profundidad, para proceder luego al escarificado y recompactación de la base de asiento resultante previamente a la recolocación y compactación del material extraído conformando así la caja. Las densidades de las distintas capas se controlarán con reducción en la densidad exigida de acuerdo a lo siguiente:

CAPA % Base de asiento 93 % Terraplén 95 % Subrasante 98 %

142

2.8. MATERIALES: ORIGEN Y CALIDAD

Material Pétreo A modo de información, para esta obra se contempla: Material triturado, según la exigencia de calidad del ítem, de canteras comerciales: Distancia de transporte: 60 km. Material zarandeado: según la exigencia de calidad del ítem, de canteras comerciales. Distancia de transporte: 60 km

Arena silícea: Distancia de transporte: 20 km En ningún caso se reconocerá mayor distancia de transporte que la propuesta en la oferta. A igual o mayor calidad del material, y en caso de proveerse el material pétreo, durante la ejecución de la obra, desde menor distancia de transporte que la fijada en la propuesta, ésto deberá reflejarse en los análisis de precios, mediante una Modificación de Obra

ESTABILIZADO GRANULAR 1) Se deja librado a criterio del proponente la elección del método a utilizar para dosificación, y compactación de los materiales constitutivos de esta capa (Ref. Cap. II - sección II - E. del Pliego Unico de Especificaciones Zona Noroeste). La mezcla deberá ejecutarse en Planta Fija. 2) Suelo: Deberá responder a las siguientes características: Pasa tamiz N°200, máximo: 80% Límite Líquido, máximo: 35 Índice de Plásticidad, máximo: 10

3) La fórmula de obra deberá responder a las siguientes condiciones de granulometría y plasticidad. Bases y subbases Capa de rodamiento (en calzada o banquinas) Cribas de aberturas % que pasa % que pasa cuadradas o tamices en peso en peso 1 1/2" ----------------------- 100 100 1 " -------------------------- 70 - 100 85 - 100 3/4" ------------------------- 60 - 90 70 - 95 3/8" ------------------------- 50 - 75 55 - 85 N°4 ------------------------- 40 - 60 45 - 75 N°10 ------------------------ 30 - 50 30 - 60 N°40 ------------------------ 15 - 27 20 - 40 N°200 ----------------------- 5 - 12 10 - 20 Límite líquido: máx 30

143

Indice de plasticidad: 3 - 6 (controlado antes del proceso de compactación) máx. 8 (controlado después del proceso de compactación) 6 - 12 (para capa de rodamiento)

9 – 13 (para capa de rodamiento total o parcialmente compuesta con canto rodado)

Indice de degradación: máx 3,5 (para base) máx 5 (para subbase) Sales totales : máx 1,5 Sulfatos : máx 0,5 Desgaste “Los Angeles”: < 30 Valor soporte dinámico : mín 80 (para base) mín 40 (para subbase) El contenido mínimo de agregado pétreo triturado, para base estabilizada y banquinas enripiadas, será igual ó mayor al 30 % en peso de la mezcla propuesta. 4)- El proyecto de mezcla propuesto, acompañado de muestra de los materiales a utilizar deberá ser presentado por el contratista a la inspección para su aprobación con una anticipación de 20 (veinte) días corridos previo a la ejecución del Item correspondiente 5)- Se complementan y/o amplían las exigencias del Punto II - E. 6 del Pliego Unico de Especificaciones Técnicas (Zona NO) de la siguiente manera: a)- La granulometría estará comprendida en el huso granulométrico definido por la fórmula de obra aprobada con las siguientes tolerancias: 1": 4 %; N° 10 : 6% ; N° 200 : 4% (del % pasante). b)- El índice de plasticidad del material deberá ser el fijado para material sin degradar con una tolerancia de una unidad. Para la aprobación de la capa compactada se controlará su densidad según lo establecido en punto II - E. 6- 4°) y 5°), y porcentajes pasantes por tamices N° 40 y 200, valores estos que no deben ser superiores a: Pasa Tamiz 40 30 % Pasa Tamiz 200 16 % c) En capa de rodamiento: el límite superior granulométrico debe entenderse como muy estricto; por lo tanto, el material retenido en tamiz 1 ½” deberá ser retirado en origen , por los medios técnicos usuales, no permitiéndose de ninguna manera su retiro desde el caballete. CONSTRUCCION DE CALZADA DE HORMIGON BOCACALLES, BADENES, CORDON-CUNETA. Forma de presentación del proyecto ejecutivo para calzada, badenes, bocacalles y cordón cuneta:

144

Con antelación de por lo menos 20 días del inicio los trabajos, el contratista deberá presentar, para aprobación de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad, una memoria técnica que contenga como mínimo lo siguiente: Planos con: 1) cotas de calzada, cuneta, vereda, y badenes (indicar el sentido de escurrimiento) y 2) diseño de juntas, especificando el tipo, ubicación, materiales, etc. Método de ejecución propuesto, el que incluirá: Horario de ejecución, temperatura mínima, vientos, estudio de materiales componentes de la dosificación, dosificación, método y equipos de compactación, método y material de curado, toma de muestras (esquema de preparación, depósito seguro de probetas y testigos), localización de pileta de decantación, ensayos propuestos y esquema de control de calidad, depósito de materiales de demolición, período de habilitación, etc. c. Esquema de circulación del tránsito de vehículos y peatones, medidas de seguridad, etc. Toda la documentación será presentada mediante la correspondiente Nota de Pedido para evaluación de la inspección de Obra, en primer término y de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad en segundo, requisito sin el cual no podrán comenzarse los trabajos. NOTA: se aplican las siguientes modificaciones: 2 MATERIALES: 6) Material para sellado de juntas: se utilizará asfalto modificado, imprimando si es necesario con el material aconsejado por el fabricante del sellador. 7) Características y calidad exigidas para el hormigón a)) Contenidos unitarios mínimos y máximos de cemento: 350 o 400 Kg respectivamente por metro cúbico de hormigón compactado. b) Tamaño máximo nominal del agregado grueso: 50 mm c) Razón agua/cemento máxima: 0,50 d) Asentamiento medido en cono de Abrams entre 2 cm y 4 cm. e) Calzada, bocacalles y badenes: Resistencia característica a la compresión en probetas a la edad de 28 días, igual ó mayor de 250 kg/cm2 f) Cordón Cuneta: Resistencia media a la compresión en probetas a la edad de 28 días, igual ó mayor de 250 kg/cm2

3 DOSIFICACION: se reemplaza por lo siguiente: La determinación de las proporciones de la mezcla es de responsabilidad exclusiva del contratista, quien con una anticipación no menor de 30 días presentará el dosaje de los materiales a emplear para la preparación del hormigón. También indicará procedencia de los mismos y acompañará muestras de cada uno. Toda paralización de obra y/o ejecución del ítem hormigón originados por falta de cumplimiento de las exigencias del pliego no dará lugar a ampliaciones de plazo. b) El contratista es el único responsable si el hormigón colocado no satisface las exigencias del pliego.

6 CRITERIO DE CALIDAD: se reemplaza por lo siguiente:

145

La contratista deberá utilizar agregados gruesos y finos de la mejor calidad, que le aseguren satisfacer las exigencias. Se extraerán testigos con caladora rotativa, a razón de al menos uno de cada 12 m3 (doce metros cúbicos) de hormigón de calzada construido. Entre los 20 y 26 días corridos a partir de la fecha de construcción se extraerán testigos mediante caladora rotativa, los que serán ensayados a compresión simple, previo cortado de sus caras para obtener paralelismo y el encabezado correspondiente, de acuerdo a las Normas vigentes, todo ello de modo tal de proceder al ensayo a los 28 días de edad. El promedio de los resultados obtenidos sobre los testigos extraídos, deberá ser mayor ó igual a 250 Kg/cm2 JUNTAS – Clasificación, características técnicas CONSTRUCCION DE CALZADAS 1 - DESCRIPCION Consiste en la ejecución de calzadas de hormigón de cemento portland, con las dimensiones y calidad indicadas en la documentación del contrato. 2 – MATERIALES 1°) CEMENTO PORTLAND Será del tipo normal, salvo indicación en contrario en la Especificación Particular, debiendo responder al siguiente requerimiento: Residuo insoluble < 1% Perdida por calcinación < 3% El cemento Portland cumplirá con la Norma IRAM 1.503. 2°) AGREGADOS PETREOS Se define como agregados pétreos, aquellos materiales granulares obtenidos por zarandeo de áridos directamente aprovechables, como así también los obtenidos por trituración de fragmentos de macizos rocosos y/o de gravas de dimensiones superiores a 1 1/2". Se define como agregado pétreo grueso el material retenido en el tamiz Nro. 4, siendo el pasante por dicho tamiz denominado agregado pétreo fino o arena. 3°) AGUA No contendrá sustancias que inhiban el proceso normal de hidratación del cemento, debiendo la Contratista presentar un informe técnico que pruebe la aptitud del agua a utilizar. 4°) ADITIVOS Son sustancias liquidas o pulverulentas capaces de conferirle propiedades especificas diferenciales al hormigón. El empleo de cualesquiera de los distintos tipos de aditivos podrá ser establecido en la Especificación Particular, o bien, adoptado por la Contratista según sus propias necesidades. 5°) ACERO El acero a utilizar será del tipo y calidad indicados en la Especificación Particular. 6°) MATERIAL PARA EL SELLADO DE JUNTAS Estará compuesto por sellos premoldeados de policloropreno y lubricante adhesivo que cumplan con las Normas IRAM 113.083 y 113.084 respectivamente, salvo indicación en contrario de la Especificación Particular. 3 - DOSIFICACION

146

Para la aprobación de la formula de obra que la Contratista presentará al Supervisor, deberá ejecutar en presencia de la Supervisión, losas de prueba con las dimensiones de proyecto, con distintos dosajes previamente estudiados, tales que, implicando un estudio de sensibilidad de la mezcla, cumplan con los requisitos de trabajabilidad, resistencia y durabilidad requeridos. - Resistencia característica : 250 Kg./cm2 - Contenido mínimo de cemento : 300 Kg./m3 Dichas losas de prueba, que no formarán parte de la calzada, deberán ser construidas en las mismas condiciones con que se trabajará en obra y no recibirán pago directo. Entre los 20 y 26 días corridos, contados a partir de la fecha de construcción de las losas de prueba, en cada una de ellas se extraerán tres testigos mediante caladora rotativa, los que serán ensayados a compresión simple, previo cortado para obtener para-lelismo de sus caras y el encabezado correspondiente, todo ello de modo tal, de proceder al ensayo a los 28 días de edad; salvo que en la Especificación Particular se establezca la utilización del ensayo de compresión diametral .(Norma IRAM 1658). El promedio de los resultados de cada grupo de tres testigos será la resistencia del hormigón correspondiente, con la cual se decidirá la aprobación de la formula de obra. El informe técnico que presente la Contratista con la formula de obra, incluirá la confrontación de los resultados del estudio de sensibilidad realizado en las losas de prueba, con la dispersión propia de la planta a utilizar, debiendo mostrar una respuesta técnica aceptable, entendiendo por ello una coincidencia con probabilidad mínima del 90% . Las mismas losas de prueba serán utilizadas por la Supervisión, para determinar experimentalmente el periodo mas conveniente, para efectuar el aserrado de las juntas, para lo cual la Contratista dispondrá del equipo de aserrado completo y el personal necesario. 4 - CONSTRUCCION 1°) Para la elaboración del hormigón se utilizará planta fija, que permita medir en peso los agregados pétreos grueso y fino y el cemento, mientras que el agua y los aditivos líquidos pueden ser medidos en volumen, mediante dispositivos automáticos, todos ellos de precisión suficiente para los fines del párrafo siguiente. 2°) Instalada la planta, se verificará si se cumple la confrontación entre las tolerancias que admite la mezcla y la dispersión de la planta, lo que de no ocurrir, motivará la paralización de los trabajos hasta que se corrija dicha situación. 3°) La Supervisión controlará la calibración de la planta previo al inicio de los trabajos, documentando debidamente los cálculos correspondientes, tarea que repetirá periódicamente a lo largo de toda la obra, como máximo cada 15 días de trabajo de la planta. 4°) La Contratista controlará la humedad de los agregados pétreos, para efectuar las correcciones del contenido de agua. 5°) El hormigón elaborado solo podrá ser transportado en camiones mezcladores. 6°) Previo a la distribución del hormigón, la Contratista solicitará la aprobación de ubicación, nivelación y linealidad de los moldes, como así también la ubicación de las barras de unión, pasadores y la armadura que eventualmente estuviese indicada en el proyecto.

147

7°) La distribución del hormigón podrá hacerse en forma manual y compactado mediante regla vibrante, o bien con equipo distribuidor mecánico autopropulsado, según lo indique la Especificación Particular. 8°) La Contratista cuidará especialmente la terminación superficial de la calzada, teniendo presente el control de rugosidad indicado en CRITERIO DE CALIDAD. 9°) La Contratista presentará para su aprobación la técnica de curado que utilizará. 10°) Solo se elaborará hormigón, cuando la temperatura ambiente este comprendida entre 5°C y 35°C. La Contratista deberá tomar todas las precauciones que la tecnología del hormigón aconseja, para hormigonado en tiempo frío o caluroso, como asimismo su relación con el viento y la humedad ambiente. 11°) La Contratista procederá al aserrado de las juntas transversales de contracción, transversales de expansión, transversales de construcción y longitudinales, en un todo de acuerdo con lo indicado en los planos y Especificación Particular, dentro del periodo determinado según IV.C.3 DOSIFICACION. El Supervisor podrá modificar el mencionado periodo, ante cambio de las condiciones de trabajo previa verificación experimental. La no realización de esta tarea en el periodo establecido precedentemente, determinará la paralización de las tareas de hormigonado. 12°) No se permitirá trabajar fuera del horario de luz natural, con la sola excepción de los trabajos de aserrado, requiriéndose para ello la instalación de un sistema de luz artificial, que asegure una iluminación en toda la zona del aserrado, similar a la disponible en pleno día. 13°) Las juntas aserradas serán rellenadas con sellos premoldeados de policloropreno y el lubricante adhesivo correspondiente, salvo indicación en contrario de la Especificación Particular. 14°) En caso de rotura de la junta aserrada, será reparada mediante un mortero a base de resina epoxi y arena fina. De la misma manera, la Inspección ordenará el sellado de las fisuras que se observen en las losas, con el mismo tipo de mortero. 15°) En general todos los trabajos se ajustarán a las reglas del arte de la construcción. 5 - CRITERIO DE CALIDAD 1°) El control de calidad del acero y las soldaduras que sean necesarias, se hará de acuerdo a lo establecido en la Especificación Particular. 2°) La Contratista deberá utilizar agregados pétreos grueso y fino de la mejor calidad, que le aseguren satisfacer las exigencias establecidas para el hormigón. Presentará un estudio que demuestre que dichos agregados no son potencialmente reactivos. 3°) A lo largo de cada jornada de trabajo de elaboración de hormigón, la Supervisión controlará en cada carga transportada, el asentamiento de la mezcla el que deberá estar comprendido dentro del intervalo definido por el asentamiento seleccionado por la Contratista, mas menos 1,5 cm., tomando la muestra en el lugar de colocación definitivo. 4°) En cada tramo construido a lo largo de una jornada, se extraerán testigos con caladora rotativa, a razón de uno cada 50 metros lineales por trocha en promedio, con un mínimo de tres. Las ubicaciones donde se extraerán los testigos serán seleccionadas al azar, salvo aquellas que se definan por lo indicado en el punto 3°). 5°) Los testigos extraídos serán procesados en las condiciones y tiempos indicados en IV.C.3 DOSIFICACION.

148

Una vez disponibles los mismos y en condiciones de ser ensayados, se los colocará en inmersión hasta el momento de la prueba. 6°) La extracción de testigos se efectuará en presencia de la Supervisión y la Contratista, quedando terminantemente prohibido la re- extracción de testigos después de haberse realizado los ensayos, permitiéndose únicamente adoptar esa actitud, cuando el testigo recientemente extraído, presente signos de alteración que lleve a desecharlo, con acuerdo de ambas partes. 7°) Cuando la Contratista no pueda superar sus dificultades, para lograr que los testigos sean ensayados a los 28 días en las condiciones estipuladas en el punto 5°), el tramo en cuestión no será controlado. No son de aplicación fórmulas de corrección. Si en dicho tramo además, se documento incumplimiento con el asentamiento, el mismo no recibirá pago alguno. Cuando no se haya documentado incumplimiento con el asentamiento, la Supervisión aceptará el tramo, aplicando el máximo descuento del 50%, establecido en IV.C.9 FORMA DE PAGO. 8°) El promedio de los resultados obtenidos sobre los testigos extraídos en cada tramo, ejecutado a lo largo de una jornada de trabajo, deberá ser mayor o igual a 250 kg/cm2. 9°) El promedio de los espesores de los testigos extraídos, medidos antes de ser cortados para el paralelismo de sus caras, deberá ser igual o mayor que el espesor teórico. El espesor de cada testigo será el promedio de cuatro mediciones, ubicadas a lo largo de otras tantas generatrices, correspondientes a dos ejes ortogonales que pasen por el centro de la probeta. 10°) Una vez ejecutado el pavimento de toda la obra, la Repartición medirá la rugosidad del mismo, el resultado de esta medición debe ser menor de 3.500 mm/km., salvo indicación en contrario de la Especificación Particular. 6 - CONSERVACION Consiste en el mantenimiento de las condiciones que en su momento justificaron la aprobación de los trabajos, en forma permanente y hasta la recepción definitiva de la obra.

22. Carpetas

Se colocarán sobre contrapisos y serán de 2/3 cm de espesor. Se utilizará la mezcla 1:3 con hidrófugo inorgánico incorporado. En todos los casos llevarán juntas de dilatación en coincidencia con las de los respectivos contrapisos. Se cuidará minuciosamente la adherencia con el contrapiso y la ausencia de fisuras.

23. Circulaciones verticales

Se deberán remitir a las especificaciones técnicas descriptas en la Ley Nº 5.826 referida a la modificación de la Ley Nº 5.711 de “Protección Integral de las Personas Discapacitadas”

23.1. Rampas

Se deberá utilizar rampas en reemplazo o complemento de escaleras o escalones para salvar cualquier tipo de desnivel. Tendrá fácil acceso desde un vestíbulo general o público. La

149

superficie de rodamiento deberá ser plana, no podrá tener en su trayectoria cambio de dirección con pendiente, las mismas se definirán en función de la altura a salvar y de acuerdo a su ubicación (interior o exterior). Pendiente máxima < 8%.

24. Pintura

Se utilizarán pinturas de primera marca y reconocida calidad. Los colores serán definidos por el Licitante. Serán aplicadas en un esquema de pintado del tipo: sellador, fondo y tres manos de terminación.

Todas las superficies de hormigón a la vista se pintarán con pintura acrílica para exteriores o pintura siliconada mate y transparente, enlucidos exteriores irán con látex acrílico especial para exteriores. Los cielorrasos de roca de yeso, tabiques del mismo material y enlucidos interiores irán pintados con látex acrílico para interiores.

Sobre las superficies metálicas se realizará un trabajo de limpieza de óxido, grasa y partículas sueltas, luego se aplicarán dos manos de convertidor de óxido de primera calidad para comenzar recién con las operaciones de aplicación de esmalte sintético.

La totalidad de las estructuras metálicas (pórticos, vigas, correas, columnas, etc.) deberán ser pintadas con esquema propuesto por el Contratista y aprobado por el Inspector de Obras.

25. Estructuras de hormigón

25.1. Alcance

Los trabajos abarcados en este acápite consisten en la provisión de toda la mano de obra, materiales y equipos necesarios para la elaboración, el encofrado, el transporte, la colocación, desencofrado, terminación y el curado del hormigón en las estructuras a ser construidas, junto con la provisión y colocación de armaduras de acero, y toda otra tarea aunque no esté específicamente mencionada, relacionada con el trabajo de ejecución de las estructuras. Comprende la ejecución de pórticos, tanques, fundaciones y toda otra estructura o parte de ella indicada en los planos de Proyecto.

Dichos trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo que indiquen los planos respectivos, estas Especificaciones Técnicas, el CIRSOC 201M - edición Julio 1982 - (Proyecto, cálculo, y eje-cución de estructuras de hormigón Armado y Pretensado) redactado por el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles, complementado por la nueva norma DIN 1045 con sus anexos de cálculo (cuadernos Nro. 220, 240 y 300 de la Comisión Alemana del hormigón Armado - Traducidos por el IRAM). A partir del 1 de enero de 2013 entran en vigencia los Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC aprobados por Resolución N° 247/2012, publicada en el boletín oficial del 4 de Julio de 2012. Se deberán complementar todos los trabajos a ejecutar con los nuevos reglamentos.

Las cargas y sobrecargas gravitatorias se ajustarán a lo establecido en el CIRSOC 201M y la documentación técnica de las estructuras.

La acción del viento sobre paredes y techos será contemplada considerando las presiones y succiones que fija el CIRSOC 102 utilizando los coeficientes correspondientes a cada situación particular. Las acciones originadas por movimientos sísmicos serán contempladas siguiendo los lineamientos que fija el INPRES-CIRSOC 103

150

El Contratista asumirá la responsabilidad integral como constructor de la estructura y verificará la compatibilidad de los planos de encofrado con los de arquitectura e instalaciones y los de detalles, agregando aquellos que sean necesarios para contemplar todas las situaciones particulares. También ejecutará los planos y planillas de las armaduras.

Todo lo precedentemente enunciado deberá ser presentado con la suficiente anticipación al Inspector de Obras para su conformidad.

La aprobación de la documentación no significará delegación de responsabilidades, siendo el Contratista el único responsable por la correcta ejecución de las estructuras.

El Contratista deberá contar con un Representante Técnico, quien debe ser profesional matriculado de primera categoría con antecedentes que acrediten su idoneidad a satisfacción del Contratante. Dicho representante entenderá en todos los temas de carácter técnico debiendo ejercer una supervisión permanente sobre la ejecución de la obra.

Durante el transcurso de la construcción deberán entregarse dos carpetas técnicas conteniendo la totalidad de los detalles, planillas y resultados de los ensayos (probetas) realizados durante las distintas fases de hormigonado, que aseguren las calidades requeridas.

Además deberán entregarse mensualmente un informe fotográfico de las distintas secuencias del proceso, encofrados, armaduras, hormigonado, etc.

Al finalizar los trabajos, y previo a la Recepción Definitiva, deberá confeccionar y presentar los planos conforme a obra, de acuerdo a las reglamentaciones municipales vigentes.

25.2. Componentes

25.2.1. Generalidades

Todos los materiales componentes de la estructura deberán cumplir las condiciones establecidas en estas Especificaciones y en el capítulo del CIRSOC 201M respectivo.

El hormigón estructural a utilizar será del tipo H-30. Desde el punto de vista mecánico, la calidad de hormigón se verificará por el valor de su resistencia característica de rotura a compresión sobre probetas cilíndricas normales moldeadas y curadas de acuerdo a lo que establece la norma IRAM 1524 y ensayadas según norma 1546.

La dosificación del hormigón se determinará en forma experimental, para lo cual con la suficiente anticipación se efectuarán ensayos previos sobre pastones de prueba de dosificaciones. Estos ensayos deberán ser realizados por laboratorios de reconocida solvencia en tecnología del hormigón y serán sometidos a la aprobación del Inspector de Obras.

La dosificación del hormigón y la relación agua-cemento sé definirá teniendo en cuenta la resistencia exigida, el grado de trabajabilidad mínimo necesario y el asentamiento previsto en el artículo 6.6:3.10 del CIRSOC 201M Dicha relación agua-cemento, salvo expresa autorización del Inspector de Obras, no deberá ser superior a 0,55 (considerando los áridos secos) y el contenido mínimo de cemento será de 300 kg/m3.

Los agregados arena, canto rodado o piedra partida, y cemento se medirán en peso debiendo el Contratista disponer en la planta de elaboración los elementos necesarios a tales efectos.

25.2.2. Cementos

Los cementos serán provistos a granel, o en bolsa y deberán ser de primera calidad.

Serán almacenados en locales adecuados que los protejan contra la acción de la intemperie y de la humedad del suelo y las paredes.

151

El Contratista se abstendrá de utilizar cemento almacenado durante un tiempo superior a 45 días.

Para la ejecución de las estructuras se empleará únicamente cemento portland de tipo normal aprobado oficialmente que permita obtener un hormigón que cumpla con los requisitos de calidad de la norma IRAM 1503. La toma de muestras de cemento se realizará de acuerdo a la norma IRAM 1643. Previa autorización del Inspector de Obras podrán utilizarse cementos de alta resistencia inicial con los requisitos de calidad definidos en la norma IRAM 1646.

El cemento en bolsa se depositará de manera que las bolsas se apoyen sobre un piso adecuado sobre elevado del suelo y que los costados de las pilas estén alejados de las paredes del depósito por lo menos 50 cm. Las pilas no deben superar en el sentido vertical las 20 bolsas. Si el cemento se almacena a granel, la carga transporte y descarga deberán ser realizados por métodos, dispositivos y vehículos apropiados que impidan su pérdida y lo protejan comple-tamente de la acción de la humedad y contra toda otra contaminación.

25.2.3. Áridos

Agregado fino

El árido fino estará constituido por partículas finas limpias, duras, estables, libres de películas superficiales. Además no contendrá otras sustancias nocivas que puedan perjudicar el hor-migón o a las armaduras. El árido fino que no cumpla con las anteriores condiciones de limpieza será sometido a un proceso de lavado adecuado. Su granulometría cumplirá con lo indicado en 6.3.2.1.1. del CIRSOC 201M. En el momento de su introducción a la mezcladora el contenido de humedad superficial será menor al 8% referido al peso de la arena seca. En lo que se refiere a sustancias perjudiciales deberán cumplir con las exigencias de 6.3.1.2.2. (CIRSOC 201M).

Agregado grueso

El árido grueso estará constituido por canto rodado o piedra granítica partida con la granulometría indicada en 6.3.2.1. (CIRSOC 201M).

Sus partículas serán duras, limpias, estables, y libres de películas superficiales y no contendrán otras sustancias nocivas que puedan perjudicar al hormigón o a las armaduras. El árido grueso que no cumpla las anteriores disposiciones será sometido a un adecuado proceso de lavado CIRSOC 201M, 6.3.1.2., 6.6.3, 6.6.4, 6.6.5).

En lo que se refiere a sustancias perjudiciales deberán cumplir con las exigencias de las normas CIRSOC 201M 6.3.1.2.2.

La toma de muestras se efectuará según las indicaciones de la norma IRAM 1509.

El tamaño máximo del agregado grueso se determinará de forma tal que cumpla con las siguientes exigencias CIRSOC 201M 6.6.3.6.1.

- Menor o igual a 1/15 de la menor dimensión lineal de la sección transversal del elemento.

- Menor o igual a 1/3 del espesor de la losa.

- Menor o igual a 3/4 de la mínima separación libre entre dos barras de armadura.

- Menor o igual a 3/4 del mínimo recubrimiento libre de las armaduras.

152

25.2.4. Agua

El agua utilizada para el amasado del hormigón así como para su curado o limpieza de sus componentes, será potable, limpia y exenta de impurezas, libre de azúcares, aceites y sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón y/o sobre las armaduras. En caso de no poder contar con agua en tales condiciones en la obra, el Contratista deberá efectuar el tratamiento químico o físico que fuera preciso, cuyo costo será por su cuenta.

El Contratista deberá realizar a su cargo los análisis para verificar el cumplimiento de estos requisitos y los establecidos en la norma IRAM 1601 y en el Artículo 6.5 del CIRSOC 201M.

25.2.5. Aditivos

El Contratista podrá emplear sustancias químicas comerciales con el objeto de producir aire incorporado o densificar el hormigón cuya utilización será aprobada previamente por el Inspector de Obras.

Todos los ensayos para la evaluación del aditivo serán por cuenta del Contratista y deberán cumplir los requisitos establecidos en el Artículo 6.4 del CIRSOC 201M.

El aditivo será dosificado por medio de un dosificador mecánico que sea capaz de medir con precisión la cantidad a adicionar, de tal forma que se asegure una distribución uniforme del aditivo durante el período de mezclado especificado para cada pastón.

Los aditivos serán medidos en peso, con un límite de tolerancia del 3% de su peso efectivo.

Los aditivos pulverulentos ingresarán al tambor de la hormigonera conjuntamente con los áridos. Si los aditivos son solubles, deberán ser disueltos en agua e incorporados a la hormigonera en forma de solución, salvo indicación expresa del fabricante en sentido contrario. Si es líquido, se lo introducirá conjuntamente con el agua de mezclado con excepción de los superfluidificantes que serán incorporados a la mezcla inmediatamente antes de su colado en obra.

Los aditivos para el hormigón, se almacenarán bajo techo y se protegerán de la congelación.

Se dispondrá el almacenamiento en forma tal que estos materiales sean usados en el mismo orden en que llegaron al emplazamiento.

Cualquier aditivo que haya estado almacenado durante más de tres meses después de haber sido ensayado o que haya sufrido congelamiento, no se utilizará hasta que se haya vuelto a ensayar a expensas del Contratista y se haya comprobado su comportamiento satisfactorio.

Queda prohibido el uso de sustancias acelerantes de fragüe.

Todos los aditivos utilizados en la estructura deberán cumplir las condiciones establecidas en la norma IRAM 1663; deberán ser acompañados por los certificados de fabricación con detalle de su composición, propiedades físicas y datos para su uso.

De cada partida que ingrese a la obra se extraerán muestras para verificar que el material cumple con las especificaciones.

Deberá cumplirse adicionalmente lo indicado en CIRSOC 201M, 6.4; 6.6.3; 6.6.4; 6.6.5.

25.3. Transporte

El hormigón será transportado desde las plantas hormigoneras hasta los lugares de colocación lo más rápidamente posible, empleando camiones hormigoneras adecuados a su fin y en condiciones de operación.

153

Los métodos a utilizar deberán cumplir lo establecido en el Artículo 9.3.3 del CIRSOC 201M y estarán sujetos a la aprobación previa del Inspector de Obras.

25.4. Colocación

El Contratista deberá proveer aquellos equipos y emplear los métodos que reduzcan la segregación de los áridos gruesos del hormigón a un mínimo. El equipo deberá ser capaz de manipular o colocar con facilidad un hormigón con el asentamiento mínimo compatible con la pieza a hormigonar.

El hormigonado de los distintos elementos de la estructura no será iniciado sin autorización del Inspector de Obras y sin que éste haya verificado previamente las dimensiones de la pieza, niveles, alineación y aplomado de los encofrados, las armaduras y apuntalamiento de encofrados. Dicha autorización no exime al Contratista de su total responsabilidad en lo que se refiere a la ejecución de las estructuras.

No se comenzará con las tareas de colado sin la presencia del Inspector de Obras o de un representante del mismo, para lo cual el Contratista notificará al Inspector de Obras, con una anticipación mínima de 48 hs, el lugar y el momento en que se colocará el hormigón. No se colocará hormigón cuando las condiciones del tiempo sean demasiado severas como para permitir una colocación adecuada y un proceso normal de fragüe. Si el hormigón hubiera sido colocado sin conocimiento y aprobación previos del Inspector de Obras, éste podrá ordenar su demolición y reejecución por cuenta del Contratista.

Como regla general, la interrupción de las operaciones de hormigonado será evitada en todo lo que sea posible. En todos los casos en que razones de fuerza mayor lo haga necesario, se respetará lo indicado en el Artículo 10.2.5 del CIRSOC 201M.

En caso de que por la importancia de la estructura sea necesario hormigonar en varias etapas, se convendrá con el Inspector de Obras las juntas de trabajo y el procedimiento a seguir para su unión con el resto de la estructura al reanudarse el hormigonado. Dichas juntas se realizarán donde menos perjudiquen la resistencia, estabilidad y aspecto de la estructura.

La capacidad de colocación disponible deberá ser tal que pueda mantenerse el ritmo de trabajo en todas las partes de la construcción, de manera de evitar las juntas "frías".

No se colocará hormigón bajo agua.

El hormigón se colocará en los encofrados dentro de los 45 minutos de finalizado su mezclado, cuando la temperatura ambiente sea superior a los 12º C y dentro de una hora cuando la temperatura sea de 12º C ó inferior.

Se prestará atención para evitar la segregación especialmente en los extremos de las tolvas, en las compuertas de las mismas, y en todos los puntos de descarga.

El hormigón deberá caer verticalmente en el centro de cualquier elemento que deba contenerlo. La altura de caída libre del hormigón no será mayor de 1,50 m.

Si al ser colocado en el encofrado el hormigón pudiera dañar tensores, separadores, piezas a empotrar, las mismas superficies de los encofrados o desplazar las armaduras, se deberán tomar las precauciones de manera de proteger esos elementos utilizando un tubo o embudo hasta pocos centímetros de la superficie del hormigón.

Cuando se hormigone una viga alta, tabique o columna que deba ser continua o monolítica con la losa superior, se deberá hacer un intervalo que permita el asentamiento del hormigón inferior antes de colocar el hormigón que constituye la losa superior. La duración del

154

intervalo dependerá de la temperatura y de las características del fragüe, pero será tal que la vibración del hormigón de la losa no vuelva a la condición plástica al hormigón profundo.

Al colocar hormigón a través de armaduras se deberán tomar todas las precauciones para impedir la segregación del árido grueso.

En el caso de que el colado deba realizarse desde alturas superiores a 3,00 m, deberán preverse tubos de bajada para conducir la masa de hormigón.

Si el Inspector de Obras aprobara el uso de tubos o canaletas para la colocación del hormigón en determinadas ubicaciones, se deberán cumplir las siguientes condiciones:

1) Los tubos o canaletas tendrán la pendiente necesaria como para permitir el desplazamiento del hormigón con el asentamiento especificado y sin que se produzca segregación.

2) Los tubos o canaletas serán de metal o revestidos de metal de sección transversal semicircular, lisos y libres de irregularidades.

Deberá llevarse en la obra un registro de fechas de hormigonado a los efectos de controlar las fechas de desencofrado de cada elemento.

Debe cumplimentarse adicionalmente lo expuesto en CIRSOC 201M 10.2.1., 10.2.2 y 10.2.3.

25.5. Compactación y vibrado

El hormigón deberá colocarse en los moldes de modo que se obtenga el más perfecto llenado de los mismos.

Para asegurar la máxima densidad posible, sin producir su segregación, el hormigón será compactado por vibración mecánica de alta frecuencia con equipos apropiados.

La aplicación de vibradores, no deberá afectar la correcta posición de las armaduras dentro de la masa del hormigón, y tratará de evitarse el contacto de los mismos con los encofrados (CIRSOC 201M) 10.2.4.

Una vez alcanzado el tiempo de fraguado inicial (IRAM 1662) se evitará el vibrado de la masa de hormigón.

En ningún caso se permitirá el uso de vibradores para desplazar el hormigón dentro de los moldes.

Los vibradores serán de accionamiento eléctrico, electromagnético, mecánico o neumático, del tipo de inmersión.

25.6. Protección y curado

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 7 (siete) días. Cuando el hormigón contenga cemento de alta resistencia inicial, dicho período mínimo será de 3 (tres) días según el Artículo 10.4.2 del CIRSOC 201M. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar pérdida de humedad del hormigón durante dicho período. En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante sistemas de cañerías perforadas, con rociadores mecánicos, con mangueras porosas o cualquier otro método aprobado por el Inspector de Obras, cuidando de no lavar la superficie. El agua para el curado deberá cumplir los requisitos especificados para el agua utilizada en la elaboración del hormigón. El equipo usado para el curado con agua será tal

155

que no aumente el contenido de hierro del agua de curado, para impedir el manchado de la superficie del hormigón.

La temperatura superficial de todos los hormigones se mantendrá a no menos de 10º C, durante los primeros 4 días después de la colocación. La máxima variación gradual de temperatura de superficie del hormigón no excederá de 10º C en 24 hs. No se permitirá en ninguna circunstancia la exposición del hormigón colocado a congelamiento y descongelamiento durante el período de curado.

Durante el tiempo frío, el Contratista deberá tomar las medidas necesarias para curar el hormigón en forma adecuada con la aprobación previa del Inspector de Obras.

Para la protección del hormigón se deberá respetar lo establecido en el Artículo 10.4.1 del CIRSOC 201M. Si en el lugar de emplazamiento de la obra existiesen aguas, líquidos o suelos agresivos para el hormigón, se lo mantendrá fuera de contacto con los mismos, por lo menos durante todo el período de colocación, protección y curado.

25.7. Hormigonado con temperaturas extremas

25.7.1. Generalidades

En las épocas de temperaturas extremas deberá solicitarse la autorización del Inspector de Obras para proceder al hormigonado de la estructura. La utilización de aditivos con el propósito de prevenir el congelamiento (anticongelantes) se permitirá únicamente bajo autorización expresa del Inspector de Obras. Se evitará el hormigonado cuando la temperatura ambiente sea inferior a 4 ºC o pueda preverse dentro de las 48 hs siguientes al momento de su colocación que la temperatura alcance valores cercanos a los 0 ºC Deberá cumplirse con lo indicado en el artículo 11.12 del CIRSOC 201M.

25.7.2. Hormigonado en tiempo frío

Se considera tiempo frío, a los efectos de estas Especificaciones, al período en el que durante más de 3 (tres) días consecutivos la temperatura media diaria es menor de 5º C.

En este caso, el Contratista deberá cumplir lo especificado en el Artículo 11.1 del CIRSOC 201M.

25.7.3. Hormigonado en tiempo caluroso

Se considera tiempo caluroso a los efectos de estas Especificaciones, a cualquier combinación alta de temperatura ambiente, baja humedad relativa y velocidad de viento, que tienda a perjudicar la calidad del hormigón fresco o endurecido, o que contribuya a la obtención de propiedades anormales del citado material.

En este caso, el Contratista deberá cumplir lo establecido en el Artículo 11.2 del CIRSOC 201M.

25.8. Encofrados

Los encofrados podrán ser de madera, plástico o metálicos. En el caso de hormigón a la vista se utilizará terciado fenólico, siempre que en los planos no se especifique un material y/o disposición especial.

Se emplearán maderas sanas, perfectamente planas y rectas. Los cantos serán vivos, de manera que el encofrado no presente separaciones entre piezas. El Contratista deberá efectuar la construcción de los apuntalamientos, cimbras, encofrados y andamios y puentes de servicio

156

teniendo en cuenta las cargas del peso propio y del hormigón armado, sobrecargas eventuales y esfuerzos varios a que se verá sometido el encofrado durante la ejecución de la estructura.

Tendrán la resistencia, estabilidad, forma y rigidez necesarias para no sufrir deformaciones ni desplazamientos perjudiciales y asegurar de tal modo que las dimensiones resultantes de las piezas estructurales sea la prevista en los planos de encofrado salvo las tolerancias que autorice expresamente el Inspector de Obras.

El encofrado deberá ser inspeccionado por el Inspector de Obras, o sus representantes autorizados, por lo que el Contratista recabará su aprobación con la debida anticipación. Queda terminantemente prohibido al Contratista proceder al hormigonado sin tener la autorización expresa del Inspector de Obras.

Previo al hormigonado, los encofrados serán cuidadosamente limpiados y bien mojados con agua limpia. En verano o en días muy calurosos esta operación de mojado se practicará momentos antes del hormigonado.

Se emplearán desencofrantes siempre y cuando los materiales usados no afecten la adherencia del azotado con concreto, la terminación y/o pintado del hormigón según se indique en los planos respectivos. Para técnicas especiales de encofrado, el Contratista propondrá al Inspector de Obras con suficientes antelación las mismas.

En el encofrado se construirán los caminos o puentes para el tránsito de los carritos y del personal durante el hormigonado. Deberán preverse todos los pasos de cañerías y accesorios, así como canaletas para instalaciones mecánicas. Por ello el Contratista deberá coordinar su trabajo con los respectivos responsables de las distintas instalaciones de manera de poder ubicar exactamente los pases para las mismas.

Los moldes se armarán a nivel y a plomo y se dispondrán de forma tal que puedan quitarse los de columnas y laterales de viga, quedando unos puntales (soportes de seguridad) sin remover, lo que inmovilizará las tablas del encofrado que sobre ellos se encuentra.

Para facilitar la inspección y la limpieza de los encofrados, en el pie de columnas y tabiques se dejarán aberturas provisionales adecuadas. En igual forma se procederá con el fondo y laterales de las vigas y en otros lugares de los encofrados de fondos inaccesibles y de difícil inspección y limpieza.

Cuando sea necesario también se dejarán aberturas provisionales para facilitar y vigilar la colocación y compactación del hormigón a distintas alturas de los moldes.

Se dará a los moldes de las vigas de más de 5 m de luz, contraflechas mínimas de 2 mm por metro.

Los puntales de madera no tendrán sección transversal menor de 7 cm x 7 cm. Podrán tener como máximo un empalme y el mismo deberá estar ubicado fuera del tercio medio de su altura. La superficie de las dos piezas en contacto deberán ser perfectamente planas y normales al eje común del puntal. En el lugar de las juntas, las cuatro caras laterales serán cubiertas mediante listones de madera de 2,5 cm de espesor y longitud mínima de 70 cm perfectamente asegurados y capaces de transmitir el esfuerzo a que esté sometida la pieza en cuestión.

Debajo de las losas solamente podrá colocarse un máximo de 50% de puntales empalmados, uniformemente distribuidos. Debajo de las vigas, solamente un 30% en las mismas condiciones.

157

Al construir el encofrado se tendrá en cuenta que al desarmar es necesario dejar algunos puntales (soportes de seguridad) sin tocar. Estos soportes de seguridad se corresponderán verticalmente entre los pisos sucesivos.

Las losas con luces de 3 m o más tendrán al menos un soporte de seguridad en el centro, debiendo incrementarse el número de puntales para luces mayores, colocándose equidistantes entre sí y con una separación máxima de 3 m. Estos soportes no deberán ser recalzados.

25.9. Previsión de pases, nichos y canaletas

El Contratista deberá prever, en correspondencia con los lugares donde se ubicarán los elementos integrantes de las distintas instalaciones de que se dotará al edificio, los orificios, nichos, canaletas y aberturas de tamaño adecuado, para permitir oportunamente el pasaje y montaje de dichos elementos.

Para ello el Contratista consultará todos los planos de instalaciones complementarias que afecten al sistema estructural y coordinará su trabajo con los responsables de las distintas instalaciones, de forma tal que los pases, queden ubicados exactamente en la posición establecida.

La ejecución de todos los pases, canaletas, etc. en vigas, losas, tabiques, columnas, etc., previstos en planos y/o planillas de cálculo, y sus refuerzos correspondientes, deberán estar incluidos en el precio global de la propuesta. No se considerará ningún tipo de adicional por este tipo de trabajos, como así tampoco por aquellos provisorios que más tarde deban ser completados y/o tapados y que sirvan como auxiliares de sistemas constructivos y/o para el pasaje de equipos del Contratista o de las instalaciones complementarias propias de la obra.

25.10. Desencofrado

El momento de remoción de las cimbras y encofrados será determinado por el Contratista con intervención del Inspector de Obras. El orden en que dicha remoción se efectúe será tal que en el momento de realizar las tareas no aparezcan en la estructuras fisuras o deformaciones peligrosas o que afecten su seguridad o estabilidad; también deberá evitarse que se produzcan roturas de aristas y vértices de los elementos.

En general los puntales y otros elementos de sostén se retirarán en forma gradual y uniforme de manera que la estructura vaya tomando carga paulatinamente; este requisito será fundamental en aquellos elementos estructurales que en el momento del desencofrado queden sometidos a la carga total de cálculo. El Inspector de Obras exigirá en todo momento el cumplimiento de los plazos mínimos de desencofrado que se establecen en el artículo 12.3.3. del CIRSOC 201M, para lo cual es imprescindible llevar correctamente el "Registro de Fechas de Hormigonado" a que ya se refirió en este Pliego.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los que se indican a continuación, salvo indicación en contrario del Inspector de Obras. Dichos plazos se contarán a partir del momento en que la última porción de hormigón fue colocada en el elemento estructural considerado y deberán ser aumentados por lo menos en un tiempo igual a aquel en que la temperatura del aire en contacto con el hormigón haya descendido debajo de 5º C.

* Laterales de vigas y columnas 4 días

* Fondo o piso de losas con vigas 21 días

* Fondo o piso de losas sin vigas 25 días

158

* Remoción de los puntales de las vigas hasta 7.00 m 21 días

* Idem de más de 7.00 m 3 veces la luz en días

Los soportes de seguridad que deberán quedar según lo establecido, permanecerán posteriormente por lo menos 8 días en las vigas y 20 días en las losas.

Los moldes y los puntales serán quitados con toda precaución, sin darles golpes ni someterlos a esfuerzos que puedan ocasionar perjuicios al hormigón.

25.11. Reparación de fallas

25.11.1. Reparaciones del hormigón

El Contratista deberá corregir todas las imperfecciones de las superficies de hormigón como sea necesario para obtener hormigones que cumplan con los requisitos de éstas Especificaciones.

Las reparaciones de imperfecciones de hormigones moldeados se completarán tan pronto como sea posible después del retiro de los encofrados y dentro de las 24 hs después de dicho retiro. El Contratista mantendrá informada al Inspector de Obras cuando se deban ejecutar reparaciones al hormigón, las que se realizarán con la presencia del mismo, salvo autorización en contrario de este último en cada caso particular.

Se eliminarán con prolijidad todas las irregularidades o indeseables de las superficies de los hormigones cuando se especifique la terminación de "hormigón a la vista".

En todas las superficies de hormigón, los agujeros, nidos, esquinas o bordes rotos y todo otro defecto no serán reparados hasta que hayan sido inspeccionados por el Inspector de Obras. Después de la inspección por parte de éste, y a menos que se ordenara otro tratamiento, se repararán todos los defectos extrayendo los materiales no satisfactorios hasta un espesor mínimo de 2 cm y colocando hormigón nuevo hasta obtener una buena terminación a juicio del Inspector de Obras.

El hormigón para reparaciones será el mismo que corresponde a la estructura.

Estas reparaciones recibirán un tratamiento de curado idéntico al del hormigón común.

25.11.2. Remiendo y plastecido de huecos

El remiendo y plastecido de huecos, nichos de piedra y reconstituido de aristas que fuere menester por imperfecciones en el colado o deterioros posteriores se realizará utilizando mortero de cemento cuidadosamente dosificado; para estructuras a la vista se utilizará mezcla de cemento con cemento blanco y resina para obtenerla coloración de los paramentos de la estructura terminada. No se aceptará la reparación de superficies dañadas o mal terminadas por aplicación de revoques o películas continuas de mortero, lechada de cemento y otro tipo de terminación.

Previamente a su plastecido las superficies serán picadas, perfectamente limpiadas y tratadas con puentes adherentes que aseguren una perfecta unión entre los hormigones de distinta edad.

En ningún caso se permitirá la ejecución de estas reparaciones sin una inspección previa del Inspector de Obras para determinar el estado en que ha quedado la estructura una vez desencofrada.

159

25.12. Insertos

El Contratista deberá colocar durante la ejecución de las estructuras, en todos aquellos lugares en que resulte necesario para la posterior fijación de elementos de completamiento de acuerdo a lo que indiquen los planos, o donde sea necesario para la posterior colocación de elementos por terceros, según planos o por indicación del Inspector de Obras, insertos metálicos consistentes en grapas, tubos, etc. Estos insertos deberán ser fijados en las posiciones correspondientes al ejecutar los encofrados, garantizándose la precisa posición para cada caso, en cuanto a alineación y nivel.

25.13. Armaduras

Para las barras de acero serán de aplicación las normas correspondientes del Artículo 6.7. del CIRSOC 201M.

En las estructuras se utilizarán aceros del tipo establecido en las Especificaciones Técnicas y/o en la documentación técnica del proyecto. Las partidas de acero que lleguen a la obra, deberán ser acompañadas de los certificados de fabricación, que den detalles de la misma, de su composición y propiedades físicas. El Inspector de Obras recibirá del Contratista dos copias de esos certificados, conjuntamente con los elementos que identifiquen la partida. En obra se realizarán los controles indicados en el Artículo 7.8.1 del CIRSOC 201M.

Las barras podrán ser almacenadas a la intemperie, siempre y cuando el material se coloque cuidadosamente sobre apoyos de madera para impedir su contacto con el suelo.

Las barras de armadura se cortarán y doblarán ajustándose expresamente a las formas y dimensiones indicadas en las planillas y otros documentos del proyecto.

Previamente a la colocación de las armaduras se limpiará cuidadosamente el encofrado; las barras deberán estar limpias, rectas y libres de óxido.

Su correcta colocación siguiendo la indicación de los planos será asegurada convenientemente arbitrando los medios necesarios para ello (soportes o separadores metálicos o plásticos, ataduras, etc). Deberán cumplimentarse con las directivas de armado de la norma mencionada (CIRSOC 201M), recalcándose especialmente en lo que se refiere a longitudes de anclaje y empalme, diámetros de mandril de doblado para ganchos o curvas, recubrimientos mínimos y separaciones. Deberá cuidarse muy especialmente la armadura en encuentros y apoyos, fundamentalmente en sus anclajes.

Las barras que constituyen la armadura principal se vincularán firmemente y en la forma más conveniente con los estribos, barras de repartición y demás armaduras. Para sostener o separar las armaduras en los lugares correspondientes se emplearán soportes o espaciadores plásticos, de mortero, o ataduras con alambre. No podrán emplearse trozos de ladrillos, partículas de áridos, trozos de madera ni de caños. Todos los cruces de barras deberán atarse o asegurarse en forma adecuada, excepto en aquellos casos en que la distancia entre barras, en ambas direcciones sea menor de 30 cm. En este caso las intersecciones se atarán en forma alternada.

La separación mínima entre dos barras paralelas colocadas en un mismo lecho o capa horizontal, será igual o mayor que el diámetro de la barra de mayor diámetro y mayor que 1.3 veces el tamaño máximo del árido grueso. Si se trata de barras superpuestas sobre una misma vertical, la separación libre entre barras podrá reducirse a 0.75 del tamaño máximo del árido grueso. En ningún caso la separación libre será menor de 2 cm.

160

Cuando las barras se coloquen en dos o más capas superpuestas, los centros de las barras de las capas superiores se colocarán sobre la misma vertical que los correspondientes a la capa inferior.

En lo posible, en las barras que constituyen armaduras principales, no se realizarán empalmes, especialmente cuando se trata de barras sometidas a esfuerzos de tracción.

No podrán empalmarse barras en obra que no figuren empalmadas en los planos salvo expresa autorización del Inspector de Obras, colocándose adicionalmente las armaduras transversales y de repartición que aquél estime necesarias.

El Inspector de Obras se reserva la facultad de rechazar la posibilidad de efectuar empalmes en las secciones de la estructura que estime no convenientes. Todas las barras deberán estar firmemente unidas mediante ataduras de alambre Nº 16. El alambre deberá cumplir la prueba de no fisuración ni resquebrajarse, al ser envuelto alrededor de su propio diámetro.

Las armaduras, incluyendo estribos, zunchos, barras de repartición, etc., contenidos en los elementos estructurales, serán protegidos mediante un recubrimiento de hormigón, moldeado conjuntamente con el correspondiente elemento. En ningún caso se colocarán armaduras en contacto con la tierra. Se entiende por recubrimiento a la distancia libre comprendida entre el punto más saliente de cualquier armadura y la superficie extrema del hormigón más próxima a ella, excluyendo las terminaciones sobre las superficies. Para los espesores de los recubrimientos deberá respetarse lo indicado en el Artículo 13.2 del CIRSOC 201M y en especial, para el caso de suelos o aguas agresivas, el Artículo 13.3 del CIRSOC 201M, respetando los siguientes valores mínimos en función del tipo de elemento estructural y del medio ambiente en el que está ubicado:

25.13.1. Recubrimientos mínimos en mm

Elemento Estructural En elevación

a la intemperie

En contacto con la tierra y/o con aguas no agresivas

Losas 15 20

Muros y Tabiques 20 25

Vigas 25 30

Columnas 30 35

Zapatas - 50

Pilotes - 35

Cabezales - 50

25.13.2. Tolerancias

a) Tolerancias en la fabricación de las armaduras

En la longitud de corte ±2,0 cm

En la altura de las barras dobladas En menos 1 cm.

161

En más 0,5 cm.

En las dimensiones principales de estribos y zunchos ±0,5 cm

b) Tolerancias en la colocación de las armaduras

En la separación con la superficie del encofrado ±0,3 cm

En la separación entre barras ±0,5 cm

En las fundaciones se deberá ejecutar siempre un contrapiso de hormigón simple de 5 cm como mínimo. No podrá comenzarse con la colocación del hormigón sin que el Inspector de Obras haya verificado la correcta ubicación de las armaduras. Se comunicará con la suficiente anticipación la fecha del hormigonado de modo tal que el Inspector de Obras pueda efectuará la revisión.

Se tomará el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de los hierros durante la colocación del hormigón.

25.14. Hormigón a la vista

Además de las normas generales antes indicadas serán aplicables las siguientes especificaciones:

25.14.1. Cementos

En las partes a ejecutar hormigón a la vista deberá usarse una misma marca de cemento a fin de asegurar la obtención de una coloración uniforme.

Deberá utilizarse una sola marca de cemento, de color claro, con un contenido mínimo de cemento de 360 kg/m3 no con el objeto de aumentar la resistencia sino con el objeto de poder aumentar la relación agua-cemento, para obtener superficies bien llenas sin oquedades ni porosidades o el agregado de aditivos que fluidifiquen la mezcla.

25.14.2. Áridos

Para la dosificación del hormigón que quedará a la vista se utilizará preferentemente canto rodado como agregado grueso, poniéndose especial cuidado en los tamaños máximos de dicho agregado que se menciona en este Pliego.

25.14.3. Colocación

No se permitirán juntas de trabajos en superficies vistas, por lo que el proceso de hormigonado deberá prever su ejecución en turnos continuos en los casos en que el mismo no se pueda concluir dentro de la jornada normal de trabajo.

25.14.4. Encofrados

De madera

El Contratista deberá presentar planos de detalles de todos los encofrados a la vista así como el despiece de todos sus elementos con la indicación de la colocación de las tablas, de los separadores y detalles de juntas de hormigonado, los que serán aprobados por el Inspector de Obras.

162

El encofrado será ejecutado con tablas cepilladas de ambas caras para que resulten de espesor uniforme, canteado y machihembrado.

No se admitirá ningún tipo de atadura con pelos; solo se usarán separadores para mantener en su posición el encofrado. Estos serán ejecutados de acuerdo a su ubicación en planos de detalles, que deberá aprobar el Inspector de Obras, en los que figurará su posición de forma que sigan un determinado dibujo. Consistirán en un caño plástico que alojará un perno con tuerca y arandela, que cumplirá la misión de mantener el caño contra los encofrados. Una vez terminado el proceso de fragüe y al desencofrar las estructuras se retirará el perno macizando con concreto el caño queda alojado en la masa de hormigón.

Metálicos o de plástico reforzado

En aquellas partes de la estructura con hormigón a la vista y que se estipulan encofrados metálicos o de plástico, el Contratista preparará los planos y detalles correspondientes para su aprobación por el Inspector de Obras, los que deberán ser ejecutados por especialistas en la materia. Los moldes deberán tener en cuenta una resistencia y rigidez adecuadas, permitiendo un rápido desmolde sin dañar las piezas, otorgando una perfecta terminación con superficies lisas y uniformes y dimensiones constantes.

Al ser desmoldada la estructura, no deberá presentar hueco producidos por burbujas de aire o por nidos de piedra, a cuyos efectos deberá someterse el encofrado a un adecuado proceso de vibrado. En casos de existir insertos previstos en la estructura, éstos deben ser tenidos en cuenta en el proyecto del encofrado previendo que los mismos sean colocados antes del hormigonado.

25.15. Hormigón masivo

Además de las normas generales antes indicadas, serán aplicables las siguientes especificaciones correspondientes a la construcción de elementos estructurales de hormigón masivo:

25.15.1. Generalidades

Se considera que las secciones macizas de hormigón cuyas menores dimensiones lineales sean iguales o mayores que 75 cm, son de carácter masivo.

Tendrán validez todas las disposiciones contenidas en este Pliego que no se opongan a las establecidas en el presente capítulo.

Los elementos estructurales de carácter masivo que tengan secciones horizontales de grandes dimensiones se construirán subdividiéndolos en capas. Las dimensiones de las capas serán establecidas en los planos y demás documentos del proyecto. La altura máxima de cada capa ejecutada en una jornada de trabajo, en general no excederá de 0,60 m.

Se adoptarán las medidas necesarias para lograr una buena adherencia, la mejor vinculación, y estanqueidad, entre las superficies de contacto de las capas contiguas.

El contenido unitario máximo de cemento no excederá del mínimo necesario para obtener las resistencias mecánicas, durabilidad y demás características.

25.15.2. Cementos

Para la elaboración del hormigón masivo no se empleará cemento portland de alta resistencia inicial ni aditivo aceleradores de resistencia.

163

25.15.3. Áridos

El tamaño máximo del agregado grueso, no excederá de 75 mm.

Con esta limitación se empleará el mayor tamaño máximo posible compatible con las condiciones establecidas en el presente Pliego.

25.15.4. Aditivos

Cuando corresponda, previa aprobación del Inspector de Obras, el hormigón contendrá un aditivo fluidificante retardador, de la calidad especificada en el artículo 6.4 del CIRSOC 201M y anexos, previamente ensayado conjuntamente con los materiales de obra, en las condiciones de temperaturas y otras que prevalecerán en el momento de la ejecución de la estructura.

El aditivo fluidificante retardador se empleará especialmente en épocas de temperaturas elevadas, con el objeto de evitar la formación de juntas no previstas de trabajo, para contrarrestar los efectos perjudiciales de las temperaturas ambientes elevadas y para reducir la velocidad de elevación de temperatura del hormigón.

Independientemente de las condiciones de exposición a que se encuentre sometido en servicio, el hormigón contendrá el porcentaje total de aire, natural e intencionalmente incorporado, que se establece en el artículo 6.6.3.8. del CIRSOC 201M.

25.16. Colocación

Previamente a la iniciación de las tareas de hormigonado, y con suficiente anticipación, el Contratista entregará al Inspector de Obras, por escrito, el plan que propone emplear para rea-lizar las tareas de colocación del hormigón, y la secuencia de hormigonado de las secciones. Dichas tareas no serán iniciadas sin la aprobación previa del plan por el Inspector de Obras.

El hormigón se colocará y compactará por vibración lo más rápidamente que sea posible, en capas de espesor del orden de 60 cm como máximo. El espesor máximo de cada capa será reducido si a juicio del Inspector de Obras se observan deficiencias de compactación o si la misma no puede realizarse en forma adecuada. La compactación se realizará mediante vibradores de inmersión. En ningún caso se colocará hormigón fresco sobre otro que no haya sido perfectamente compactado.

Durante las operaciones de colocación y compactación se evitará el desmoronamiento de las capas y la segregación del hormigón.

El colado de una capa o elemento estructural no será interrumpido una vez iniciado el mismo.

En el caso de secciones transversales cuya menor dimensión lineal no exceda de 1,50 m., la temperatura máxima del hormigón, en el momento de su colocación en los encofrados, no será mayor de 20ºC. Si la menor dimensión lineal excede de la cifra indicada, la temperatura del hormigón no será mayor de 15ºC. En estructuras de hormigón armado se dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 6.6.3.10 del CIRSOC 201M limitando los ám-bitos de consistencia de hasta el A-2 inclusive.

El hormigón se colocará empleando preferentemente tolvas con descarga de fondo de características adecuadas o bien por bombeo. La cantidad de hormigón depositado en cada lugar deberá ser tal que el mismo pueda ser rápida y completamente compactado sin que entre capas sucesivas de hormigón fresco se produzcan juntas de trabajo no previstas.

Para lograr que la superficie expuesta del hormigón fresco sea lo menor posible, especialmente en el caso de las estructuras de hormigón simple o débilmente armadas, el

164

elemento estructural se ejecutará colocando sucesiva y simultáneamente las capas de hormigón en progresión de escalera.

Al colocar la primera capa, la operación se iniciará en uno de los extremos del elemento y abarcando el ancho total del mismo, avanzando hacia el extremo opuesto. Cuando la primera capa tenga aproximadamente 3,0 m de longitud y después de haberla compactado adecuadamente, a partir del mismo extremo donde comenzó la primera capa, comienza la colocación y compactación de la segunda capa de hormigón, que tendrá el mismo ancho y espesor que la colocada anteriormente.

Entre las longitudes de dos capas sucesivas se mantendrá permanentemente una diferencia del orden de 1.50 m en el sentido de avance. La segunda capa a su vez puede ser seguida por una tercera, dependiendo del espesor del elemento que se esté ejecutando, debiendo procederse en este caso en forma similar a la descripta para la primera y segunda capas.

Cuando las operaciones de colocación hagan necesario verter el hormigón desde alturas mayores de 1,50 m, el mismo será conducido mediante tubos cilíndricos verticales de 6" de diámetro aproximadamente, debiendo evitarse que el material caiga libremente y en cualquier lugar.

Mientras se realiza la operación, el conducto se mantendrá permanentemente lleno de hormigón, y su extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.

Antes de proceder a colocar el hormigón en los encofrados, deberá eliminarse todo resto de pasta o de mortero endurecidos que pudiesen existir sobre las armaduras.

25.17. Protección y curado

El curado del hormigón se realizará únicamente por humedecimiento continuo con agua. El mismo se iniciará tan pronto como sea posible, sin perjudicar a las superficies de la estructura. El período de curado mínimo será de 14 días, o hasta que la superficie sea cubierta con hormigón fresco. Durante el período de curado, si la temperatura del aire en contacto con la estructura desciende a menos de +2,0ºC, la superficie del hormigón será protegida contra los efectos de las bajas temperaturas. Para la protección y curado del hormigón, no se empleará vapor de agua ni otros medios que impliquen incrementar la cantidad de calor contenido en el hormigón.

Durante, por lo menos, las 48 horas posteriores al momento de haberse completado la colocación, los encofrados y las superficies expuestas del hormigón se mantendrán permanentemente humedecidas por riego aplicado en la parte superior de los elementos moldeados, de modo que circule agua entre el encofrado y el hormigón. La misma disposición se aplicará cuando, durante el período de curado, la temperatura del aire en el lugar de emplazamiento de la estructura sea de 30ºC o mayor.

Al finalizar el período de curado establecido, y también durante el mismo, se adoptarán las precauciones necesarias para evitar que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se reduzca con velocidad mayor de 1,5ºC por hora, o de 15ºC en cualquier período de 24 horas.

Antes de colocar hormigón fresco sobre superficies de hormigón ya endurecido, se deberá cumplir lo establecido en el artículo 10.2.5.1. del CIRSOC 201M.

165

25.18. Control de calidad

Cuando el tamaño máximo del árido grueso sea mayor de 50 mm, las probetas para el control de resistencia se moldearán con hormigón previamente tamizado con un tamiz de mallas cuadradas de 37,5 mm de lado.

26. Instalaciones sanitaria y de gas

26.1. Redes de infraestructura y distribución cloacal, pluvial y agua

26.1.1. Consideraciones

La alimentación de agua se realizará, a partir de conexión a la red existente. Se calculará la capacidad de la cisterna para servicio mixto (consumo e incendio), y la provisión mediante sistema de presurización con tanque hidroneumático, de ser necesario

Las griferías para los lavabos serán del tipo domoticas con sensores y control de chorro de agua.

La provisión de agua caliente se realizará a través de termotanque de alta recuperación.

Los líquidos cloacales se evacuarán hacia la red cloacal pública existente en la calle.

El agua de lluvia evacuará hacia cordones cuneta de calles públicas.

26.1.2. Alcance de los trabajos

Las tareas comprenden la ingeniería de detalle, la provisión, montaje, puesta en marcha y regulación de las instalaciones, llave en mano.

Estas especificaciones cubren la provisión de materiales, transporte, mano de obra, herramientas, equipos y todo otro tipo de insumos que sean necesarios, aunque no se especifiquen, para la completa ejecución de las instalaciones.

Los trabajos se efectuaran en un todo de acuerdo con la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los reglamentos de la empresa prestadora del servicio de aguas y cloacas y Municipalidad de Frías.

Se realizaran todos los trámites ante las reparticiones mencionadas y otras de ser necesario, para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones de agua y cloacas, realizar inspecciones reglamentarias y cuanta tarea sea necesaria para obtener certificados finales expedidos por el ente correspondiente.

Las conexiones de agua y cloaca serán ejecutadas por el Contratista o por empresas matriculadas especialmente para realizar estos trabajos ante los respectivos entes.

El Contratista confeccionará los planos reglamentarios, croquis, planos de modificación conforme a obra, memorias técnicas, memorias de cálculo y cuanto documento sea necesario, previa conformidad del Inspector de Obras, y los someterá a la aprobación de la empresa prestadora del servicio que corresponda, hasta obtener las aprobaciones parciales y certificado final de las instalaciones.

Los planos indicaran de manera general, esquemática y clara, los recorridos de las cañerías, ubicación de válvulas, de equipos, de artefactos, etc. buscando una mejor eficiencia y rendimiento de cada instalación proyectada.

El trabajo será ejecutado en cooperación y coordinación con otras áreas que realicen trabajos relacionados.

166

Los anclajes y soportes que pudieran requerirse para los trabajos, serán previstos por el Contratista.

Las cañerías cloacales y pluviales serán sometidas a la prueba de tapón para comprobar la uniformidad y la ausencia de rebabas y/o resaltos y a una prueba hidráulica (2 m de columna de agua durante 24 hs).

Las cañerías de agua fría y caliente se mantendrán cargadas durante 24 hs continuas antes de taparlas a una presión igual a una vez y media la de trabajo, verificándose que la presión no varíe en este lapso y que no se produzcan perdidas en el recorrido de las cañerías.

Los equipos de bombas, presurizadores, válvulas motorizadas, griterías mecánicas y electrónicas, termotanques, calderas y cualquier otro equipo que sea parte de las instalaciones serán calibrados previo a la prueba de funcionamiento.

Las cañerías de cualquier material que se coloquen en zanja, lo harán con un mínimo calce que consistirá en una cama de material granular (arena), apoyos firmes de las cabezas y cada 1,5 m para el hierro fundido.

Si la tensión admisible del terreno resultare insuficiente, se requerirá que las cañerías apoyen en una banquina continua de hormigón simple.

El Contratista será responsable del correcto alineamiento, nivelación y pendientes, anclando los puntos necesarios en el recorrido de las cañerías con muertos de hormigón y con perfilería preparada especialmente para cañerías suspendidas.

Todas las cañerías que deban colocarse suspendidas de estructuras resistentes o en tramos verticales fuera de los muros, a la vista, deberán ser sujetadas con grapas especiales con bulones de bronce, pintadas con dos manos de antióxido al cromato de zinc y esmalte epoxídico, respondiendo a las siguientes especificaciones:

Para cañerías verticales en general: grapas con patas en planchuela de hierro de 25 x 3 mm con bulones de bronce de 25 x 6 mm.

Para cañerías suspendidas horizontales: ídem a).

Las grapas que se utilicen para sostener cañerías de latón, acero o bronce roscado, deberá responder a las siguientes especificaciones:

D. Cañería Rienda Abrazadera Bulones

13 y 19 mm 12 x 3 mm 12 x 3 mm 6 mm

25 a 38 mm 19x 3 mm 19 x 3 mm 6 mm

51 a 76 mm 25x 3 mm 25 x 3 mm 6 mm

100 a 125 mm 25 x 5 mm 25 x 5 mm 8 mm

150 mm 32 x 5 mm 32 x 5 mm 8 mm

200 mm 38 x 5 mm 38 x 5 mm 8 mm

Para su ubicación se utilizará el siguiente criterio normativo: una grapa en cada desviación y en los tramos troncales, la distancia máxima entre una y otra no deberá exceder de:

Distancia entre grapas Para cañerías de ø

167

2,4 m 13 a 25 mm

3,0 m 32 y 38 mm

3,5 m 51 a 76 mm

4,0 m 100 mm

5,0 m mayores a 100 mm

Todas las grapas que sujeten cañerías de impulsión, deberán llevar interpuestas entre el caño y la grapa, una banda de neoprene del ancho de la grapa y de 3 mm de espesor, para evitar la transmisión de movimientos vibratorios.

Independientemente de lo indicado más arriba, se permitirá el uso de perfiles C y grapas desarmables tipo Olmar, o diseñados en perfilería apropiada. Todos los tendidos de cañerías se ejecutarán de manera tal que se posibilite su desarme, mediante la inclusión de uniones dobles o bridas en lugares apropiados, para posibilitar el montaje y mantenimiento posterior.

Estarán a cargo del Contratista todos aquellos gastos que demande la ejecución de las instalaciones sanitarias en concepto de tramitaciones, pagos de derechos, conexiones de agua y vuelco cloacal, como asimismo, los originados en gestiones de práctica ante la empresa prestadora del servicio de aguas y cloacas y todo otro ente involucrado en la aprobación y puesta en marcha de las mismas.

El Contratista deberá prever y se dará por incluido en la Oferta, los gastos que resulten de lo indicado anteriormente.

26.1.3. Materiales:

La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza y de acuerdo con las descripciones que más adelante se detallan.

Todos los materiales a ser empleados serán aprobados por la empresa prestadora del servicio de aguas y cloacas, la empresa proveedora de gas y las Normas IRAM.

El Contratista deberá preparar un tablero conteniendo muestras de todos los materiales a emplearse en la ejecución de los trabajos.

Los elementos que por su naturaleza o tamaño no puedan incluirse en dicho muestrario, se describirán con exactitud a través de folletos y memorias descriptivas. La aprobación de las muestras aludidas se deberá completar antes del inicio de los trabajos.

Los materiales recibidos en obra serán revisados por el Contratista antes de su utilización a fin de detectar cualquier falla de fabricación, antes de ser instalados. Si se instalaran elementos, artefactos fallados o rotos, serán repuestos o cambiados a costa del Contratista.

Junto con su Oferta, el Licitante adjuntará una planilla indicando las marcas y modelos de los materiales a instalar y las variantes posibles como sustitutos.

26.1.4. Desagües cloacales y pluviales

Las instalaciones sanitarias se harán con el sistema americano.

Esta instalación comprende:

168

Los desagües cloacales primarios y secundarios y las correspondientes ventilaciones hasta su empalme con la red pública.

Los desagües pluviales de techos y patios, hasta su evacuación al cordón cuneta.

Para las distintas partes de la instalación se utilizarán los siguientes materiales:

-Para los desagües cloacales se emplearán cañerías y piezas de Polipropileno Sanitario con juntas con aro de goma tipo O’ring de doble labio, marca Awaduct o equivalente.

Las cañerías ubicadas en zanjas estarán ancladas en los desvíos y ramales y en los tramos rectos calzadas delante de las cabezas con mortero de cemento, de acuerdo a lo explicitado en las consideraciones del suelo.

Para las cañerías suspendidas o en columnas, se emplearán abrazaderas especiales de hierro dulce (especificadas en la sección generalidades) que, una vez colocadas, puedan ajustarse alrededor de los cuellos de las cabezas a fin de fijarlas definitivamente.

Estos soportes deberán respetar las pendientes establecidas en los tramos horizontales y la perfecta verticalidad en las columnas.

Los bulones que sirvan de cierre a las tapas de inspección de los caños cámaras y de las curvas con tapa, serán previamente lubricados con grasa grafitada a fin de facilitar su manejo en los casos necesarios.

Todas las tapas de caños y curvas, que sirven de inspección y control deberán estar ubicadas en lugares de fácil acceso.

Se debe prestar especial atención a los verticales de inodoro, piletas de patio y bocas de acceso, en cuanto a su profundidad, la que no podrá superar los 50 cm desde el piso terminado, hasta el fondo del mismo.

-Los desagües de artefactos secundarios, serán realizados en polipropileno sanitario con juntas por aro de goma tipo O’ring de doble labio, marca Awaduct o equivalente equivalente.

-Los desagües pluviales se realizarán con cañerías y piezas de polipropileno sanitario con juntas con aro de goma tipo O’ring de doble labio, marca Awaduct o equivalente.

-Donde se instale hierro, serán cañerías y piezas a espiga y enchufe, aprobado por la empresa prestadora del servicio de aguas y cloacas marca ANAVI o equivalente con juntas ejecutadas mediante plomo fundido, debiendo centrarse las espigas en las cabezas con filástica rubia alquitranada y perfectamente calafateada.

La cantidad mínima de plomo fundido a emplear por cada junta de caño o piezas será: diámetro 0.150 m, 2,800 kg diámetro 0.100 m, 1,500 kg y diámetro 0,060 m, 0,700 kg.

Los espesores de las cañerías y sus accesorios serán como mínimo de 4 mm para diámetro 0,100 y 0,060 m y de 6 mm para diámetros 0,150 m.

Para las cañerías suspendidas o en columnas, se emplearán abrazaderas especiales de hierro dulce (ver generalidades) que una vez colocadas puedan ajustarse alrededor de los cuellos de las cabezas a fin de fijarlas definitivamente.

Estos soportes deberán respetar las pendientes establecidas en los tramos horizontales y la perfecta verticalidad en las columnas.

Los bulones que sirvan de cierre a las tapas de inspección de los caños cámaras y de las curvas con tapa, serán previamente lubricados con grasa grafitada a fin de facilitar su manejo en los casos necesarios.

169

Todas las tapas de caños y curvas, que sirven de inspección y control deberán estar ubicadas en lugares de fácil acceso.

-Desde el artefacto al muro en caso de quedar los desagües a la vista, serán de caño de bronce cromado de diámetro adecuado, con roseta de bronce cromado para cubrir el corte del revestimiento.

-Las bocas de desagüe en planta baja se ejecutarán en mampostería de ladrillos comunes, de 0,15 m de espesor, con base de hormigón pobre y revoque interior de cemento puro al cucharín.

Las cañerías serán enrasadas con el fondo, evitando resaltos, contrapendientes, etc. que puedan dificultar el libre escurrimiento del efluente.

Las piletas de patio que se instalen en contrapiso sobre losa, o suspendidas serán de Polipropileno Sanitario, marca Awaduct o equivalente.

-Las tapas de inspección se ejecutarán con caño de polipropileno sanitario marca Awaduct o equivalente, con acometida a 45 grados, con su correspondiente tapón, alojado en caja de mampostería de 0,15 m de espesor y revoque interior de cemento puro. Si no se instalaran sobre terreno natural, poseerán caja de plomo de 4 mm y fondo de bronce de 2 mm con tapa de doble cierre hermético.

-Cámaras de inspección: se ejecutará en mampostería de 0,30m. de espesor, asentada sobre base de hormigón de 0.15m. de espesor mínimo o bien del tipo premoldeadas. Sus dimensiones serán de 0,60 x 0,60 m para las de profundidades menores a 1,20m., y de 0,60 x 1,06 m para las de mayor profundidad.

Serán revocadas interiormente con mortero de cemento puro (las de ladrillo) y en su fondo se ejecutarán con el mismo material los correspondientes cojinetes bien perfilados y profundos.

* El interceptor de hidrocarburos y de espuma enterrados en el subsuelo se ejecutarán en hormigón de 0,15 m de espesor, asentados sobre base de hormigón de 0.15m. de espesor mínimo o bien del tipo premoldeados.

- Rejas y Tapas

a.- Las piletas de patio abiertas, las bocas de desagüe de 20x20, las rejillas de piso, las tapas de inspección, y las bocas de acceso, llevarán marco y reja reforzada de bronce cromado y tapa ciega de bronce cromado reforzada simple o doble cierre hermético, de primera marca, de las dimensiones correspondientes para cada caso.

b.- Las cámaras de inspección y bocas de desagüe pluvial tapadas en espacios públicos, llevarán marco y contramarco de acero inoxidable reforzado o bronce pulido, aptas para recibir mosaicos graníticos.

c.- Las cámaras de inspección y bocas de desagüe pluvial tapadas en tierra, llevarán además de la contratapa de hormigón, marco de perfilería y tapa ciega de hormigón armado.

Durante las obras deberán preverse tapas provisorias, que se colocarán sobre cámaras de cualquier tipo, terminadas o en construcción, con el objeto de mantenerlas limpias y sanas. El Contratista será responsable por el mantenimiento de éstas en todo momento, pudiendo para ello, construirlas del material que considere mas conveniente siendo de su total y exclusiva responsabilidad preservarlas limpias y sanas hasta la terminación total de los trabajos.

170

26.1.5. Provisión de agua fría y caliente

Comprende la alimentación desde la conexión de la red de la empresa prestadora del servicio de aguas y cloacas (conexión a cargo del Contratista) hasta los diferentes consumos de agua fría y caliente, pasando por el tanque de reserva y los equipos de presurización.

Las montantes, alimentación de artefactos especiales y ubicación de llaves de paso serán indicadas en los planos de proyecto.

Las cañerías de agua caliente –de requerirlo el material- se aislarán con espuma de poliuretano preformada de densidad adecuada.

Para las distintas partes de la instalación se utilizarán los siguientes materiales:

-Para colectores, en sala de máquinas bajo tanque de reserva y de equipos, serán de tubos de acero inoxidable. Se emplearán accesorios del mismo material y las uniones serán soldadas. Se deberá tener especial cuidado en permitir a la cañería su libre movimiento. De ser diferentes materiales metálicos los empleados en el colector y las distribuciones suspendidas, se deberán incorporar las correspondientes juntas dieléctricas entre los mismos para evitar el par galvánico.

-Para alimentación de agua fría y caliente, tubos de polipropileno para termofusión (marca Acqua System, o equivalente).

Este material se utilizará para la distribución de agua fría y caliente desde el colector y hasta los diferentes consumos, y la alimentación desde la red de empresa prestadora del servicio de aguas y cloacas. Para el agua caliente podrá utilizarse el tipo especial con aislación térmica. Se emplearán accesorios del mismo sistema, y las uniones serán termofusionadas o electrofusionadas según corresponda a los diámetros correspondientes.

Se deberá tener especial cuidado en permitir a la cañería su libre movimiento dentro de los muros.

Dado que pueden existir instalaciones suspendidas, se emplearán tramos rígidos perfectamente alineados, por lo que se extremarán las precauciones para evitar deformaciones del material durante el acarreo.

-Llaves de paso: cromadas con campana las que queden a la vista, y pulidas las que se instalen en nichos, deberán ser a válvula suelta, de vástago largo, cuerpo de bronce. Las de válvula suelta serán marca F.V.61. o equivalente.

-Para los colectores, en cañerías a la vista y sistemas de bombeo se emplearán válvulas esféricas con cuerpo y vástago de bronce, esfera de acero inoxidable y asiento de teflón.

-En los equipos de bombeo se interpondrá a la salida, para cortar la continuidad de cañerías, juntas elásticas, de goma reforzada tipo balón con junta bridada.

-Todas las llaves de paso y canillas de servicio con excepción de las que se instalen en baños, offices, o locales públicos, irán alojadas en nichos.

Todos los nichos serán de mampostería, con alisado de cemento puro en el interior y dispondrán de marco y puerta abisagrada, de acero inoxidable, reforzada y con cerradura a tambor amaestrada.

Las dimensiones de los nichos serán: para una llave de paso, 20 x 20 cm, dos llaves de paso de 30 x 20 cm, canilla de servicio o canillas de servicio y llaves de paso de 30 x 20 cm.

171

-Los tanques de reserva, dispondrán en la alimentación de una válvula a flotante, con cuerpo y varilla de bronce colorado, reforzado, boya de cobre, pasante, válvula de cierre de neopreno. Serán del tipo a presión, marca F.V.521. o equivalente.

En caso de que la instalación prevea equipos de presurización y para evitar golpes de ariete por el funcionamiento del mismo, se instalarán pulmones amortiguadores en los lugares que lo requieran, consistentes en caños de diámetro según cálculo y 1,20 m. de longitud, en posición vertical con llaves esféricas de drenaje de cierre y venteo, con indicador de nivel.

26.1.6. Varios

Aislaciones

La aislación mínima de cualquier cañería embutida será con pintura asfáltica y envuelta en papel embreado. Las de agua caliente tendrán doble envoltura de cartón corrugado, del tipo para embalajes, atado con alambre galvanizado cada 0,5 m.

Las cañerías de agua fría que queden a la vista o suspendidas, se aislarán con medias cañas de telgopor de 25 mm de espesor y envuelta en forma helicoidal con film de polietileno de 250 micrones, como capa de terminación y barrera de vapor, asegurada con zunchos cada 0,5 m.

Las de agua caliente, se aislaran del mismo modo, pero se reemplazará el telgopor por medias cañas de espuma de poliuretano rígido de 25 mm de espesor de pared.

En general, se aislarán todas las cañerías que tengan riesgo de condensación, incluso colectores y bombeos.

Válvulas de retención,

Serán del tipo a clapeta, con cuerpo de bronce, reforzadas con extremos roscados o bridados, asientos renovables y eje de acero inoxidable, de marca reconocida. Se deberán presentar muestras de diámetro 51 mm y mayores para su aprobación.

Válvulas esféricas,

En todas las ramificaciones y donde sea necesario se utilizarán válvulas esféricas de bronce, esfera cromada con asiento de teflón, manija de aluminio; así mismo las correspondientes a locales sanitarios serán del mismo tipo de las que irán ubicadas en nichos, con marco y puerta de acero inoxidable de 20 x 20 cm.

Canillas de servicio.

a) Bronce pulido de 19 mm con rosca para manguera en zonas exteriores y jardines, marca FV.

b) Bronce cromado de 19 mm con campana para locales sanitarios y vestuarios, marca FV.

c) Bronce cromado de 13 mm con rosca para manguera de ½”, con manija de aluminio, para nicho o cámara de mampostería.

Estarán previstas las canillas de servicio correspondientes para limpieza, según se indiquen en los planos de proyecto.

Nichos,

En los lugares indicados, las llaves de paso y / o canillas de servicio se alojaran en nichos con marco y puerta de acero inoxidable, pulido mate, de 1,5 mm de espesor, con cerradura a cuadro, tipo gas.

172

Sus dimensiones serán de 0,20 x 0,20m o las que resulten apropiadas a cada caso en especial. El interior se terminará con revoque impermeable, con pendiente en el fondo hacia el exterior.

Electrobombas

El Contratista deberá verificar para cada caso, las potencias y caudales para los equipos de bombeo de acuerdo a los tendidos definitivos de las cañerías de impulsión, diámetros y cantidad y tipo de accesorios instalados.

Antes del montaje y con suficiente anticipación, se presentarán los catálogos y fichas técnicas de cada equipo, con sus respectivas curvas de rendimiento y potencia, indicando los datos eléctricos para el contratista de ese rubro.

El conjunto se apoyará sobre tacos de goma en una base maciza de hormigón, según plano de detalle a presentar por el Licitante.

El conjunto se completará con válvulas esféricas a la entrada y salida, además de las válvulas de retención verticales de bronce y juntas elásticas tipo balón bridadas o roscadas correspondientes.

Las electrobombas dispondrán de la alimentación de energía eléctrica necesaria en el lugar que se disponga para el tablero. El tablero y sus componentes constitutivos, así como toda la instalación de conexionado eléctrico estarán a cargo del subcontratista de instalación eléctrica en caso que no sea realizado por el Contratista directamente.

En tal sentido, todos los tableros de equipos de bombas deberán construirse de acuerdo a las Especificaciones emanadas del pliego de Especificaciones Eléctricas y coordinarse con las acometidas del Contratista de la Instalación Eléctrica.

Previsiones para control de sistema centralizado (BMS)

Bombas comandadas por flotantes

Cada motor debe contar con sus llaves de protección y comando.-

Las bobinas de los contactores se cablearán a bornes para su comando remoto desde el BMS.-

Los flotantes y un contacto libre de potencial de cada contactor, también se cablearán a bornes para reportar información al BMS.-

Bombas con tableros de control asociados (equipos de presurización)

Estos Sistemas solo se monitorean desde el BMS, por lo tanto de estos equipos, mediante contactos auxiliares libres de potencial se debe informar:

Marcha y/o Parada de las bombas.

Falla Eléctrica de las bombas.

Alarmas de Falla (si la unidad contara con ellas)

Bases antivibratorias

Los equipos serán instalados sobre elementos elásticos de acuerdo al tipo de equipo y las condiciones en que serán provistos. Considerando que hay equipos que vienen preparados correctamente de fábrica es conveniente fijar pautas que permitan especificar o controlar los elementos a proveer.

El tipo de base y los elementos elásticos para cada equipo serán:

Base de hormigón armado, a cargo del contratista principal.

173

Relación peso de la base a peso del equipo es de 1,5 a 2 veces el mismo.

El elemento elástico estará conformado por las cajas de resortes y juntas o tacos antivibratorios.

A la salida de cada bomba se colocará una junta elástica para evitar la transmisión de movimientos vibratorios a las cañerías.

Los elementos antivibratorios serán adecuados y aptos para la presión de trabajo.

Se adecuarán a las instrucciones del fabricante como a las demás normas de montaje. En todos los casos los elementos antivibratorios se unirán al resto mediante bridas normalizadas.

Tanque de reserva

La reserva de agua deberá abastecer los requerimientos de consumo, más la reserva necesaria para incendio. Ésta reserva puede ser única o con un tanque para cada servicio.

Artefactos y broncerías

El contratista tendrá a cargo la provisión de los artefactos y broncerías. Tendrá además a su cargo la descarga, acopio, cuidado y colocación de todos los artefactos y broncerías previstos en el proyecto para el correcto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a su fin.

El contratista deberá proveer todas las conexiones y demás accesorios para colocar todos los artefactos.

26.2. Instalación de gas

El Contratista deberá ejecutar el proyecto, la ingeniería de detalle, la provisión, montaje, puesta en marcha y regulación de las instalaciones, llave en mano.

Estas especificaciones cubren la provisión de materiales, transporte, mano de obra, herramientas, equipo y todo otro tipo de tarea que sea necesaria, aunque no se especifique, para la completa ejecución de las instalaciones.

Se confeccionarán los planos reglamentarios, croquis, planos conforme a obra, memorias técnicas, memorias de calculo y cuanto documento sea necesario y los someterá a la aprobación de la empresa prestadora del servicio de gas hasta obtener las aprobaciones parciales y certificado final de las instalaciones.

Los planos proyectados indicaran de manera general, preliminar y esquemática, los recorridos de las cañerías, ubicación de válvulas, de equipos, de artefactos, etc. buscando la mejor eficiencia y rendimiento.

Se realizara la ingeniería de detalle, especialmente en lo referente a plantas regularadoras, barrales de medidores, equipos y sus interconexiones.

27. Instalaciones de electricidad, iluminación y corrientes débiles

27.1. Redes de infraestructura de electricidad, iluminación y corrientes débiles

27.1.1. Alcance

Los trabajos a efectuarse bajo estas Especificaciones Técnicas incluyen la mano de obra y los materiales necesarios para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento las siguientes instalaciones:

Instalación de media tensión

174

Instalación eléctrica de iluminación y tomacorrientes.

Instalación de fuerza motriz.

Canalizaciones de corrientes débiles: Detección automática y aviso de Incendio – Robo -Telefonía – Datos – CCTV - Alarmas

Instalación de puesta a tierra y pararrayos

Provisión y montaje de tableros.

El Contratista deberá realizar la coordinación de instalaciones con los subcontratistas de termomecánica y de instalaciones sanitarias en cuanto a recorrido de instalaciones, superposición de instalaciones, potencias de equipos a instalar, etc.

27.1.2. Normas para materiales

Todos los materiales a instalarse serán nuevos y responderán a las normas IRAM para aquellos materiales que tales normas existan, en su defecto serán validas las normas IEC (Comité Electrotécnico Internacional) - VDE (Verband Deutschen Electrotechiniken) - ANSI (American National Estándar) en este orden.

Todos los trabajos serán ejecutados según las reglas del arte y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y responderán al fin para el que fueron ejecutados.

En los casos en que el pliego indique modelos o marcas comerciales, es al solo efecto de fijar calidades o características requeridas, pero no implica el compromiso de proveer dichas marcas o modelos.

En su proyecto, el Contratista indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar y, la aceptación de la propuesta sin observaciones, no eximirá al Contratista de su responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en el pliego.

El Contratista deberá proveer en obra muestrarios completos de todos los materiales a instalar, que una vez aprobados por el Inspector de Obras, quedarán como antecedentes de características técnicas y calidad.

27.1.3. Obligaciones, reglamentaciones y permisos

Obligaciones del Contratista

El Contratista deberá proveer y ejecutar además de los materiales y mano de obra integrantes de las instalaciones, todos aquellos trabajos y elementos que, aunque no se detallen o indiquen expresamente en los pliegos y planos, formen parte de las mismas o sean necesarios para la correcta terminación, o se requieran para asegurar su perfecto funcionamiento, o máximo rendimiento.

Así también está obligado a considerar en su oferta todos los gastos que se originen en concepto de transportes, pruebas, permisos, derechos y tasas hasta la habilitación y puesta en funcionamiento del servicio.

Reglamentaciones y permisos

Requisitos reglamentarios: Además de la ejecución de las tareas y provisiones específicas de las instalaciones eléctricas, el Contratista deberá incluir dentro de sus costos los agregados y adecuaciones que deban efectuarse al anteproyecto de licitación para cumplimentar debidamente las exigencias legales, reglamentarias, normas y disposiciones técnicas aplicables sobre reglamentación de instalaciones eléctricas en inmuebles, del ENRE Nº

175

207/95, la Resolución sobre requisitos de seguridad de los materiales constitutivos de las instalaciones eléctricas de B. T., de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería Nº 92/98 y las Normas Municipales, aún cuando no estuviesen perfectamente explícitas en los pliegos y/o especificaciones técnicas y/o aún cuando no se encuentren previstas en el anteproyecto de licitación y deban ser corregidos.

Representante Técnico: El Contratista deberá designar un profesional matriculado ante el Municipio correspondiente (si en el mismo se exige ese requisito) y registrado ante el IHA, Instituto de Habilitación y Acreditación (Convenio ENRE/APSE), con antecedentes e idoneidad suficiente para estas instalaciones. Actuará con el carácter de Representante Técnico de la Contratista ejerciendo el control permanente de la ejecución y el cumplimiento de los aspectos técnicos, reglamentarios, legales y administrativos, que rijan para la actividad.

Responsabilidad: La existencia de un anteproyecto y dimensionamiento adoptado, no eximirá al Contratista de su responsabilidad en forma integral y directa por el perfecto funcionamiento de la instalación, ni le darán derecho a reclamo alguno en caso que fuese necesario introducir modificaciones por razones reglamentarias, funcionales, de construcción, de seguridad u otras.

Normas, Reglamentos, Disposiciones:

Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina, según Resolución ENRE Nº 207/95 y materiales eléctricos certificados según Resolución Secretaría I. C. y M. Nº 92/98.

Ordenanzas Municipales.

Normas de la empresa prestadora del servicio.

El Contratista y su Representante Técnico deberán asumir en forma mancomunada y solidaria la responsabilidad del cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Disposiciones, con el carácter de Proyectista y Ejecutor de las Instalaciones Eléctricas.

El Representante Técnico de la Contratista deberá, una vez terminadas las instalaciones, obtener la habilitación y/o conformidad de las autoridades que corresponda y la conexión definitiva del servicio.

27.1.4. Inspecciones

El Contratista deberá solicitar, con la debida anticipación (como mínimo 5 días corridos), las siguientes inspecciones, además de las que a su exclusivo juicio disponga realizar el Inspector de Obras.

A la llegada a obra de las distintas partidas de materiales, para su contraste con respecto a las muestras aprobadas.

Al terminarse la instalación de cañerías, cajas, y gabinetes de cada sector, y cada vez que surjan dudas sobre la posición o recorrido de cajas, conductos y/o bandejas portacables.

Al momento de la construcción de cada tablero y previo a su montaje en la obra.

Luego de pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a los distintos consumos y tableros. Especial atención se deberá tener con los cables de alimentación a los distintos tableros.

Al terminarse la instalación y previo a las pruebas que se detallan mas adelante.

176

27.1.5. Pruebas

El Contratista presentará al Inspector de Obras una planilla de aislación de todos los ramales y circuitos, de conductores entre si y con respecto a tierra, verificándose en el acto de la recepción provisoria, un mínimo del 5% de los valores consignados, siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores resulta inferior a los de la planilla.

Los valores mínimos de aislación serán: 300.000 ohms de cualquier conductor con respecto a tierra y de 1.000.000 de ohms de conductores entre si, no aceptándose valores que difieran mas de un 10% para mediciones de conductores de un mismo ramal o circuito.

Las pruebas de aislación de conductores con respecto a tierra se realizarán con los aparatos de consumo, cuya instalación estará a cargo del Contratista, conectados; mientras que la aislación de conductores se realizará previa desconexión de artefactos de iluminación y aparatos de consumo.

Equipos principales (transformador de potencia, cables de MT., etc.): pruebas de rutina de recepción, que serán como mínimo los que figuran en el Art. correspondiente de esta especificación técnica o en la norma IRAM correspondiente, en su defecto.

Artefactos de iluminación: pruebas lumínicas, de pintura (adherencia, espesor y dureza) y eléctricas a los equipos.

Tableros: pruebas de funcionamiento mecánico de componentes, de pintura en los gabinetes, y rigidez dieléctrica con interruptores cerrados.

En las etapas que correspondan se efectuarán las siguientes pruebas:

1) Demostración de la continuidad metálica de cañerías y cajas.

2) Eficiencia de la puesta a tierra de toda la instalación de cañerías, cajas, tableros, partes metálicas de equipos, etc.

3) Pruebas de funcionamiento de las distintas partes de la instalación, que se realizarán primeramente sin tensión principal, para verificar bloqueos, controles, etc., y luego con tensión, siendo imprescindible contar a tal fin con las curvas de selectividad de protecciones para su verificación, así como la protección de marcha de motores.

4) Se verificará la correcta puesta a tierra de la instalación, debiendo ser los valores menores a 5 ohms para puesta a tierra general y de computación.

Los instrumentos e instalaciones necesarias para las pruebas serán provistos por el Contratista. Estos ensayos no eximirán al Contratista de su responsabilidad en caso de funcionamiento defectuoso de las instalaciones, siendo su obligación efectuar cualquier reparación o modificación durante el período de garantía que se estipule; esta obligación alcanza a deficiencias derivadas de vicios de los materiales, inadecuada colocación o defectuosa mano de obra.

27.1.6. Planos e ingeniería constructiva

El Contratista entregará al Inspector de Obras, para su aprobación, por lo menos con 15 días de anticipación al inicio de los trabajos en cada sector, dos juegos de copias en escala 1:50 con el total de las instalaciones debidamente indicadas, como así también de los planos de detalle en escala 1:25 de ser necesarios. Todos los planos a presentar deberán estar firmados por un profesional matriculado con incumbencias específicas en instalaciones eléctricas.

La documentación mínima que deberá entregar el Contratista constará de:

177

Esquemas unifilares, trifilares, funcionales, topográficos y planilla de bornera piloto de cada celda o tablero.

Planos de planta independientes para iluminación, tomacorrientes, fuerza motriz y canalizaciones de corrientes débiles (baja tensión), puestas a tierra, pararrayos, etc. (un plano para cada instalación de ser necesario).

Diagrama de bloques de las instalaciones.

Planillas de cables y de interconexión de borneras de comando.

Cálculo de barras de tableros, de conductos de barras, de blindobarras.(si las hubiere)

Planillas de verificación de caída de tensión de cada uno de los ramales instalados

Planillas de potencia de cada uno de los tableros instalados

Cálculo de corrientes de cortocircuito en cada tablero instalado

Coordinación de protecciones.

Detalles típicos de montaje.

Junto a la Ingeniería de detalle se deberán indicar los pases necesarios en el hormigón y las bases de los equipos y tableros que serán ejecutados por la obra civil.

La aprobación por parte del Inspector de Obras de los planos no exime al Contratista de su responsabilidad por el cumplimiento del pliego de especificaciones técnicas y los planos de proyecto, su obligación de coordinar los trabajos con los demás gremios, evitando conflictos o trabajos superpuestos o incompletos.

Durante el transcurso de la obra, el Contratista, mantendrá al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias que surjan de la ejecución de las tareas indicando la revisión, fecha y concepto de cada modificación, debiendo lograr la aprobación para la construcción, en cada revisión.

Una vez terminadas las instalaciones e independientemente de los planos que deba confeccionar para aprobación de las autoridades, el Contratista deberá entregar al Inspector de Obras, toda la documentación, en soporte magnético, dibujada por el sistema AUTOCAD 2000, planillas en EXCEL y textos escritos en WORD, un juego de planos reproducibles y dos copias de las instalaciones estrictamente conforme a obra.

27.1.7. Ayuda de gremios

En caso que los trabajos de albañilería no sean encarados directamente por el Contratista, el subcontratista de albañilería proveerá las ayudas de gremios establecidas por la Cámara Argentina de la Construcción, en el capítulo correspondiente a Obras Privadas, en general, y en particular las que se detallan a continuación, siendo el listado taxativo y no excluyente:

Provisión de espacio cerrado con llave para acopio de materiales y vestuario de personal.

Realización de trabajos y provisión de materiales para apertura y cierre de zanjas, pases en paredes, vigas, columnas y losas, ejecución de nichos y cierre de canaletas y pases.

178

Realización de trabajos y provisión de materiales para la ejecución de bases, mamposterías, etc., para el montaje de gabinetes, tableros y equipos, y demás elementos que conforman la instalación eléctrica.

Realización de trabajos y provisión de materiales para la ejecución de cámaras de pases.

Asimismo estarán a cargo del subcontratista de electricidad las siguientes provisiones:

Suministro de fuerza motriz para la realización de pruebas de equipos de otros Subcontratistas.

27.1.8. Tableros

El Contratista deberá proveer e instalar la totalidad de los tableros indicados en el proyecto, debiendo presentar planos constructivos, debidamente acotados incluyendo el cálculo de barras de distribución, soportes de barras y demás elementos de soporte y sujeción.

El Contratista deberá presentar previo a la construcción de todos los tableros:

Esquema unifilar definitivo.

Esquemas funcionales: con enclavamientos, señales de alarma, etc.

Esquemas de cableado.

Planos topográficos

Planos de herrería.

Memorias de cálculo.

En todos los casos se proveerá el espacio de reserva, en número no inferior a dos interruptores y al 20% de la capacidad instalada en cada tablero. Consecuentemente se deberá considerar, como mínimo, una reserva de potencia del 20% en cada tablero.

Todos los tableros y cajas interiores responderán a un índice de protección IP31.7, los exteriores bajo cobertizo serán IP54.7 y los ubicados a la intemperie IP65.

El Contratista deberá solicitar al Inspector de Obras para cada tablero la inspección en las siguientes etapas:

1) Al completarse el montaje de los elementos constitutivos.

2) Al completarse el cableado.

3) Para la realización de pruebas y ensayos que serán:

a) Inspección visual (IRAM 2200)

b) Ensayo de rigidez dieléctrica a 2.5 veces la tensión nominal - 50 Hz. durante un minuto.

c) Ensayo de aislación.

d) Funcionamiento mecánico

e) Prueba de secuencia de maniobras, funcionamiento de instrumentos, relés de protección y calibrado de los mismos.

Alcances

179

La presente especificación establece los criterios base para la protección, la construcción y los métodos de conexionado para el tablero general, los tableros seccionales de iluminación y tomacorrientes y los tableros seccionales de fuerza motriz.

La totalidad de los tableros serán construidos por el sistema funcional “Prisma Plus”, tipos ¨G¨ o ¨P¨ según corresponda, de Merlin Gerin o equivalente.

Normativa

Los tableros comprendidos y sus componentes serán proyectados, construidos y conexionados de acuerdo con las siguientes normas y recomendaciones: UNE-EN 60439.1CEI 439.1 Todos los componentes en material plástico deberán responder a los requisitos de auto extinguibilidad a 960 ºC en conformidad a la norma CEI 695.2.1

Datos generales

La frecuencia nominal será de 50 Hz +- 2,5 % y la corriente nominal de cortocircuito prevista para los tableros será la calculada sobre el esquema relativo, siendo su duración de 1 segundo.

El Contratista deberá presentar planillas con el cálculo de corriente de cortocircuito para cada uno de los tableros que deba construir

Dispositivos de maniobra y protección

Deberá ser garantizada una fácil individualización de las maniobras y deberá por tanto estar concentrada en la parte frontal del compartimento respectivo. En el interior deberá ser posible una inspección rápida y un fácil mantenimiento.

La distancia entre los dispositivos y las eventuales separaciones metálicas deberán impedir que interrupciones de elevadas corrientes de cortocircuito o averías notables puedan afectar el equipamiento eléctrico montado en compartimentos adjuntos.

Todos los componentes eléctricos y electrónicos deberán tener una leyenda plástica grabada de identificación que se corresponda con el servicio indicado en el esquema eléctrico.

Construcción

Las estructuras de los tableros serán realizadas en perfil de acero y paneles de cierre en chapa de espesor no inferior a 1 mm.

Los tableros deberán ser ampliables, los paneles perimetrales deberán ser extraibles por medio de tornillos. Estos tornillos serán de clase 8/8 con un tratamiento anticorrosivo a base de zinc.

El panel posterior deberá ser fijo o pivotante con bisagras. La puerta frontal estará provista de cierre con llave. En el panel anterior estarán previstos agujeros para el paso de los elementos de mando.

Para la inspección del tablero, todos los componentes eléctricos serán fácilmente accesibles por la parte frontal mediante tapas con bisagras.

Todo el equipamiento será fijado sobre guías o sobre paneles fijados sobre rieles específicos de sujeción. Los instrumentos y las lámparas de señalización serán montados sobre los paneles frontales.

La estructura tendrá una concepción modular, permitiendo las ampliaciones futuras.

Pintura

180

Para garantizar una eficaz resistencia a la corrosión, la estructura y los paneles deberán estar oportunamente tratados y pintados.

El tratamiento base deberá prever el lavado, la fosfatización más pasivado por cromo o el electro zincado de las chapas.

Las chapas estarán pintadas con pintura termoendurecida a base de resinas epoxi mezcladas con resina poliester, o con pintura termoconvertible en polvo color final beige liso con espesor mínimo de 60 micrones.

Conexionado auxiliar

Será en conductor flexible con aislamiento de 1 kV, con las siguientes secciones mínimas:

4 mm2 para los transformadores de corriente.

2,5 mm2 para los circuitos de mando.

1,5 mm2 para los circuitos de señalización y comando.

Cada conductor contará con anillo numerado indeleble correspondiendo al número sobre la regleta y sobre el esquema funcional y unificar correspondiente.

Deberán estar identificados los conductores para los diversos servicios (auxiliares en alterna, corriente continua, circuitos de alarma, circuitos de mando, circuitos de señalización), utilizando conductores con cubierta de distintos colores o poniendo en las extremidades anillos coloreados de igual color al de las barras de fase, neutro y puesta a tierra.

Conexionado de potencia

Las barras y los conductores deberán ser dimensionados para soportar las solicitaciones térmicas y dinámicas correspondientes a los valores de la corriente nominal y para valores de la corriente de cortocircuito.

Las barras deberán estar completamente perforadas (con agujeros de l0 mm de diámetro) o para juegos de barras de distribución vertical hasta 1600 A, serán perfiles de cobre, con tornillos deslizantes de acceso frontal (todas las conexiones del las tres fases y neutro accesibles por la parte delantera) y serán fijadas a la estructura mediante aisladores. Estos soportes serán dimensionados y calculados de modo tal que soporten los esfuerzos electrodinámicos debidos a las corrientes de cortocircuito.

Por otra parte los soportes estarán preparados para recibir hasta 3 barras por fase, de espesor 5 mm y deberán ser fijados a la estructura del cuadro con dispositivos para eventuales modificaciones futuras.

Las derivaciones serán realizadas en cable o en fleje de cobre flexible, con aislamiento no inferior a 1 Kv. Los conductores serán dimensionados para la corriente nominal de cada interruptor. Para corriente nominal superior a 160 A, el conexionado será en cada caso realizado con fleje flexible. Los interruptores estarán normalmente alimentados por la parte superior, salvo puntuales exigencias de la instalación; en tal caso podrán ser estudiadas diversas soluciones.

Las barras deberán estar identificadas con señales autoadhesivas según la fase, así como los cables que serán equipados con anillos terminales de colores (neutro en azul).

Esquema

Cada tablero, incluso el más simple, deberá tener un porta planos, en el que se encontrarán los esquemas de potencia y funcional.

181

27.1.9. Cajas

Cajas de pase y de derivación

Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas. Las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan un radio de curvatura no menor que el fijado por la reglamentación para los caños que deban alojarlos.

Para tirones rectos la longitud mínima será no inferior a 6 veces el diámetro del mayor caño que llegue a la caja. El espesor de la chapa será el adecuado a las dimensiones de las mismas y de acuerdo a las normas IRAM correspondientes.

Las tapas serán protegidas contra oxidación, mediante pintura anticorrosiva similar a la cañería, en donde la instalación es embutida, y mediante galvanizado por inmersión donde la instalación sea a la vista. Las tapas cerrarán correctamente, llevando los tornillos en número y diámetro que aseguren el cierre, ubicados en forma simétrica en todo su perímetro.

Cajas de salida

En instalaciones embutidas en paredes o cielorrasos las cajas para brazos, centros, tomacorrientes, llaves, etc. serán del tipo reglamentario, estampadas en una pieza de chapa de 1,5 mm de espesor.

Para bocas de techo serán octogonales grandes con ganchos de Ho.Go. Para bocas de pared (apliques) se utilizarán octogonales chicas. Para tomas, puntos u otro interruptor sobre pared se utilizarán rectangulares de 50x100x50 mm Para cajas de paso de pared no especificadas se usarán las cuadradas de 100x100x100 mm.

Cajas de salida para instalación a la vista

Seguirán las características indicadas en el item “Cajas de salida”.

Salvo indicación en contrario, las que se instalen en el lateral de las bandejas portacables serán cuadradas de 100x100x80 mm, como medidas mínimas y adecuándose sus medidas en función de los caños que de ellas deban salir.

Todas las cajas de salida para instalación a la vista serán pintadas con esmalte sintético de color a establecer en el proyecto definitivo.

Cajas de salida para instalación a la intemperie

Se utilizarán cajas de Poliamida 6.6 tanto para el cuerpo de la caja como para la tapa y los tornillos. Las cajas se proveerán ciegas, y se realizarán, in situ, las perforaciones necesarias.

Serán marca STECK, o equivalente, de medidas a ser indicadas en planos.

27.1.10. Cañerías

En la instalación embutida en hormigón o mampostería, o sobre cielorrasos y para la instalación de iluminación y fuerza motriz se usará para la distribución caño semipesado fabricado conforme a normas IRAM 2005, hasta 2" nominales (46 mm de diámetro interior).

Para mayores dimensiones o cuando específicamente se indique en planos, se utilizará caño pesado, que responderá a norma IRAM 2100. La medida mínima de cañería será RS 19 con la siguiente correspondencia de nomenclaturas:

RS19 = IRAM RS 19/15 = 15,4 mm Diámetro interior ¾” comercial

RS22 = IRAM RS 22/18 = 18,6 mm Diámetro interior 7/8” comercial

RS25 = IRAM RS 25/21 = 21,7 mm Diámetro interior 1” comercial

182

RS32 = IRAM RS 32/28 = 28,1 mm Diámetro interior 1 1/4” comercial

RS38 = IRAM RS 38/34 = 34,0 mm Diámetro interior 1 1/2” comercial

RS51 = IRAM RS 51/46 = 46,8 mm Diámetro interior 2” comercial

Las otras medidas de acuerdo a lo indicado en proyecto o lo establecido por las reglamentaciones.

Todos los extremos de cañerías serán cortados en escuadra con respecto a su eje, escariados, y roscados y unidos por cuplas. Las curvas y desviaciones serán realizadas en obra mediante máquina dobladora o curvador manual. Las cañerías embutidas o sobre cielorraso se colocarán en línea recta entre caja o con curvas suaves; las cañerías a la vista se colocarán paralelas o en ángulo recto respecto de las líneas del edificio o local. Las cañerías serán continuas entre cajas de salida o cajas de gabinetes o cajas de pase y se fijarán a las cajas en todos los casos con tuerca y boquilla, de forma tal que el sistema sea eléctricamente continuo en toda su extensión.

Todos los extremos de cañerías serán adecuadamente taponados, a fin de evitar la entrada de materiales extraños durante la construcción. Todos los tramos de un sistema, incluidos gabinetes y cajas de pase, deberán estar colocados antes de pasar los conductores.

Cañerías embutidas

Se entiende por cañerías embutidas a aquellas cuyo tendido se realiza en el interior de muros, losas, cielorrasos y canales técnicos.

Serán del tipo semipesado de hierro negro, salvo indicación en contrario.

Las cañerías embutidas se colocarán en línea recta entre cajas, o con curvas suaves.

Cañerías exteriores a la vista

Se entiende por cañerías a la vista a aquellas que se instalen fuera de muros, pero NO a la intemperie Las cañerías exteriores (a la vista, sobre cielorraso, o en montantes abiertas), serán asegurados a la estructura soporte a distancias no mayores de 1,50 m y al final de cada tirón recto que llega a una caja, utilizando rieles y grapas tipo "C" JOVER o equivalente, en Ho.Go. Quedan absolutamente prohibidas las ataduras con alambre, para la fijación de los caños.

Los tirones horizontales y verticales de cañería, se sujetarán con abrazaderas tipo omega conforme a normas, o abrazaderas tipo media omega de hierro maleable, en ambos casos con silleta de montaje para separarlos de la pared, o mediante sistemas aprobados, mediante bulones de expansión o clavos a pistola. Especial cuidado deberá tenerse con la fijación de los tirones verticales a fin de evitar esfuerzos sobre las cajas de pase. Todos los soportes serán realizados en material duradero; si son de hierro deberá ser cadmiados o galvanizados en caliente, y si se adopta el plástico serán de nylon o equivalente. Todas las cañerías exteriores a la vista serán pintadas con esmalte sintético de color a establecer en el proyecto definitivo.

Cañerías a la intemperie

En todos los casos serán de Hº Gº, salvo especificación en contrario. En instalaciones a la intemperie o en cañería cuyo último tramo esté a la intemperie, en contrapiso de locales húmedos, en salas de máquinas, salas de bombas y locales de usos similares los caños serán del tipo pesado galvanizado, con medida mínima ½" H°G°. Para cañerías que vayan parcial o totalmente bajo tierra, serán de Cloruro de Polivinilo (PVC) reforzado, con uniones realizadas con diluyente especial. Cuando vayan bajo tierra se colocarán en medio de una masa de

183

hormigón pobre que forme un cañero resistente, debiendo tener cámaras de pase y tiro cada 30 m como máximo. Las cañerías exteriores se colocarán paralelas o en ángulo recto a las líneas del edificio, por encima del nivel de los dinteles o bajo los techos. Serán perfectamente grapadas cada 1,5 m utilizando rieles y grapas tipo "C" JOVER o equivalente, en Hº.Gº. Quedan absolutamente prohibidas las ataduras con alambre, para la fijación de los caños. Los accesorios y cajas serán CONDULET o equivalente, estancas de fundición de aluminio. Se evitarán los cruces de cañerías y esta prohibido el uso de codos.

27.1.11. Conductores

Generalidades

Se proveerán y colocarán los conductores de acuerdo con las secciones indicadas en los planos del proyecto conforme a los esquemas unifilares. La totalidad de los conductores serán de cobre y la sección mínima a utilizar es de 2,5 mm2 para la instalación normal y de 1,5 mm2 para comando de equipos y motores.

Siempre que la longitud de los rollos o bobinas lo permita, los ramales y circuitos no contendrán empalmes, que no sean los de derivación. Serán provistos en obra en envoltura de origen, no permitiéndose el uso de remanentes de otras obras o de rollos incompletos.

En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación de muestras de haber sido mal acondicionados, o sometidos a excesiva tracción y prolongado calor o humedad. Los conductores se pasarán en las cañerías recién cuando se encuentren perfectamente secos los revoques, y previo sondeado de las cañerías, para eliminar el agua que pudiera existir de condensación o que hubiera quedado producto de las tareas propias de obra. El manipuleo y la colocación será efectuada en forma apropiada, usando únicamente lubricantes aprobados.

Todos los conductores serán conectados a los tableros y/o aparatos de consumo mediante terminales o conectores de tipo aprobado, colocados a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los elementos y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por vibración o tensiones bajo servicio normal.

Cuando deban efectuarse uniones o derivaciones, estas se realizarán únicamente en las cajas de paso mediante conectores colocados a presión que aseguren una junta de resistencia mínima, en ningún caso superior a la de un metro de conductor; las uniones o derivaciones serán aisladas con una cinta de PVC en forma de obtener una aislación equivalente a la original del conductor.

Los conductores de los diferentes circuitos deberán ser identificados, en cada caja de salida, con anillos numeradores. Los conductores, en todos los casos NO DEBERÁN OCUPAR MAS DEL 35% de la sección interna del caño que los contenga. Para los conductores de alimentación como para los cableados en los distintos tableros y circuitos, se mantendrán los siguientes colores de aislación:

Fase R: color marrón

Fase S: color negro

Fase T: color rojo

Neutro: color celeste

Retornos: color violeta

Tierra aislada: bicolor verde-amarillo

184

Queda expresamente prohibida la utilización de cables tipo TPR.

Para colocación en cañerías o conductos cerrados

Serán del tipo antillama con aislación en PVC (VN 2000) de PIRELLI o equivalente, y responderán a la norma IRAM 2020/2183 y norma IEEE 383/73 La tensión nominal de servicio entre fases no será menor a 1000V, y los cables serán aptos para trabajar a una temperatura de ejercicio en el conductor de 60 ºC.

Para colocación expuesta (iluminación y/o fuerza motríz)

Serán del tipo antillama de doble vaina de PVC (SINTENAX) de PIRELLI o equivalente y responderán a la norma IRAM 2178/2289 y norma IEEE 383.

La tensión nominal de servicio entre fases no será menor a 1000V., y los cables serán aptos para trabajar a una temperatura máxima de 80 ºC.

Para conexión a tierra de artefactos y tomacorrientes

Serán del tipo antillama con aislación en PVC color verde/amarillo (VN 2000) de PIRELLI o equivalente, y responderán a la norma IRAM 2020/2183 y norma IEEE 383/73

La tensión nominal de servicio entre fases no será menor a 1000V., y los cables serán aptos para trabajar a una temperatura de ejercicio en el conductor de 60 ºC.

27.1.12. Interruptores y tomacorrientes

Las llaves y tomacorrientes serán del tipo a tecla marca PLASNAVI, línea RODA o equivalente, aprobados.

Los tomas serán de tres polos (monofásico + polo de descarga a tierra) que permitan el uso de fichas de tres polos como de dos; serán de 10 Amp.

Todos los tomas de pared irán colocados a 0,30 m sobre NPT, tomando como base la parte inferior del mismo para llegar a dicha cota, dentro de los locales, salvo aquellos cuya altura se acota expresamente, o los que deban instalarse sobre mesadas, cuya ubicación se definirá en los planos de proyecto.

27.1.13. Artefactos de iluminación

General

El Contratista realizará la instalación de la totalidad de los artefactos de iluminación, equipos y accesorios correspondientes, tal como se indica en el proyecto definitivo.

Los artefactos serán provistos en obra, envueltos en cartón corrugado para su protección durante el traslado. La provisión de artefactos estará protegida por el régimen de garantías descriptas en las Cláusulas Generales.

Todos los artefactos y equipos de iluminación serán entregados en obra, completos, incluyendo portalámparas, reflectores, difusores, marcos y cajas de embutir; totalmente cableados y armados. Serán provistos con los correspondientes tubos fluorescentes, capacitores para corrección de factor de potencia y lámparas.

Todos los artefactos serán entregados en obra con bornera o ficha macho hembra, para su desconexión en caso de reparaciones.

Los tipos y modelos de artefactos de iluminación que el Contratista deberá instalar deberán estar detallados en los planos de cielorrasos de arquitectura. El Contratista deberá determinar

185

las tareas que serán necesarias realizar y los materiales a proveer para montar los artefactos de iluminación indicados.

Se proyectará distintos niveles de iluminación en función de la tarea a desarrollarse en el local y aprovechando la iluminación natural. Se evitará el deslumbramiento directo e indirecto.

Se seleccionará las luminarias apropiadas y el sistema permitirá realizar estrategias de control de iluminación mediante sensores y actuadores de acuerdo al horario e iluminación de áreas comunes y de la compensación con la luz natural del Edificio.

El Edificio dispondrá de aparatos electrónicos de pequeñas dimensiones y poco peso para la desconexión automática de lámparas defectuosas o agotadas.

Iluminación de emergencia:

Los circuitos que alimenten artefactos para iluminación de emergencia deberán contar con un conductor adicional para referencia de tensión.

La iluminación de emergencia dentro de las áreas correspondientes se realizará con artefactos WAMCO, o equivalente, modelo MC12G01 con dos faros de 55W – 12 V.

27.1.14. Bandejas porta cables

Se proveerán y montarán las bandejas porta cables tipo “escalerilla” para instalaciones de 380/220V y "chapa perforada" con tapa y separadores, para corrientes débiles con todos sus accesorios, fabricada en chapa de acero doble decapada terminación zincado electrolítico o galvanizado en caliente, según corresponda, de 2,1 mm de espesor y largo de 3 m.

En ellas los conductores se separarán a una distancia entre si igual al diámetro de los mismos, tomándose a la bandeja por medio de precintos plásticos.

Las bandejas se soportarán por medio de ménsulas como mínimo cada 1,5 m y antes y después de cada derivación; estas ménsulas se fijarán por medio de brocas y/o tarugos, según corresponda, y en caso de estructuras metálicas, con soportes soldados a las mismas, que permitirán el abulonado de las ménsulas a dichos soportes.

NO se admitirán sobre la bandeja portacables el tendido de cables tipo VN2000, solo se admitirá la instalación de cables tipo "Sintenax"

La totalidad de las bandejas serán recorridas por conductor verde/amarillo de sección adecuada de cobre para puesta a tierra.

Tomada al lateral de las bandejas se instalarán las cajas de pase en las que se realizará el empalme entre el cable tipo Sintenax tendido sobre la bandeja portacables, y el cable tipo VN2000 para acometida a los consumos, embutidos en cañería.

27.1.15. Zocaloductos

El Contratista deberá proveer e instalar todos los zocaloductos indicados en el proyecto definitivo, que serán marca LEGRAND o equivalente, Sistema DLP.

Serán construidos en PVC autoextinguible de 50x100 mm, con todos los accesorios correspondientes: ángulos planos, ángulos interiores, ángulos exteriores, tapas y separadores interiores.

Todos los accesorios de salida: tomacorrientes, toma de TE, toma de Datos, llaves de efectos serán marca LEGRAND o equivalente, modelo MOSAIC.

186

27.1.16. Materiales para tableros

Las características que se detallan para los elementos de tableros son de carácter general, debiendo El Contratista adjuntar una planilla con las características mecánicas y eléctricas de los distintos elementos en calidad de datos garantizados.

Los equipos fabricados en el país, bajo licencia o aquellos cuya realización no es habitual, deberán presentar protocolos de ensayos de elementos fabricados en el país, y en fecha reciente, no siendo válidos los protocolos de los modelos originales o de los prototipos fabricados en ocasión de otorgarse la licencia.

Interruptores automáticos

Los interruptores en tableros seccionales hasta 63A, bipolares o tripolares serán de la serie Multi-9 C60H de Merlin Gerin o equivalente en calidad y capacidad de ruptura igual a 10 kA, serie DIN.

Los interruptores de mayor amperaje y la totalidad de los colocados en tableros generales, serán marca MERLIN GERIN, Masterpact, Compact C y Compact NS, de capacidad de ruptura adecuada, o equivalentes en calidad y capacidad de ruptura y demás indicaciones.

Los Interruptores principales serán tetrapolares y llevarán incorporados comando Motorizado, Bobina de Cierre, Bobina de Apertura y Bobina de Bloqueo.

Por otra parte, los Interruptores Principales deben ser accionados mediante botoneras de conexión y desconexión, con ojos de buey luminosos que indiquen la posición de los contactos principales de cada interruptor. Además llevará un ojo de buey adicional por cada interruptor que indique falla en la conexión o disparo por sobrecarga.

Disyuntores diferenciales

Serán para montaje sobre riel DIN, de la misma marca y modelo correspondiente a los interruptores termo magnéticos del tablero.

Actuarán ante una corriente de defecto a tierra de 0,03A, y deberán tener botón de prueba de funcionamiento.

Serán marca Merlin Gerin, tipo Multi-9, serie ID o calidad equivalente.

Relés y contactores

Serán de amperaje, número y tipo de contactos indicados en el diagrama unifilar, del tipo industrial garantizado para un mínimo de seis (6) millones de operaciones y una cadencia de 100 operaciones (mínima) por hora.

Cuando así se indique en planos o esquemas unifilares se colocarán combinados con relevos en número y amperaje según indicaciones del fabricante. Serán marca Merlin Gerin Tipo LC1 o calidad equivalente.

Todos los contactores llevarán contactos auxiliares para la implementación del Control Inteligente, cableados a borneras.

Interruptores manuales

Serán marca Merlin Gerín, tipo GV2-L o GK3-F, o equivalente, de intensidad y capacidad de ruptura adecuados y comando frontal rotativo. También, se utilizarán los Seccionadores Compact NS A.

Fusibles

187

Serán de alta capacidad de ruptura según amperaje e indicaciones en planos, tanto para circuitos como para la protección de instrumentos o circuitos de comando.

Lámparas indicadoras

Todas las lámparas indicadoras de funcionamiento y las lámparas indicadoras de fase en todos los tableros serán tipo Telemecanique, o equivalente, con lámpara de neón.

Interruptores de efecto

Serán selectores Manual-0-Automático tipo XB2-BJ con bloque de contactos 1NA + 1NC.

Borneras

Serán del tipo componibles, aptas para la colocación de puentes fijos o seccionables entre ellos, de amperaje adecuado a la sección del cable, tipo Zoloda modelo SK110, o medidas superiores, o equivalente.

Conexiones

Todas las barras, cableados de potencia y comando y en general todos los conductores serán de cobre puro electrolítico, debiéndose pulir perfectamente las zonas de conexiones y pinta-das de acuerdo a normas las distintas fases y neutro; las secundarias se realizarán mediante cable flexible, aislado en plástico de color negro de sección mínima 2,5 mm2, debidamente acondicionado con mangueras de lazos de plástico y canales portacables Zoloda o equivalentes. En todos los casos los cables se identificarán en dos extremos conforme a un plano de cableado. Los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad serán cableados con una sección de 4 mm2.

Carteles indicadores

Cada salida, pulsador o lámparas de señalización, serán identificados mediante un cartel indicador referencia PRISMA. Las leyendas, en cada caso, deben ser según el proyecto aprobado, estando expresamente prohibida la cinta plática adhesiva de cualquier tipo.

27.1.17. Corrección de factor de potencia

El Contratista deberá proveer y montar el equipo de corrección de factor de potencia de cada tablero General. Cada equipo contará con interruptor automático de entrada y los contactores dimensionados ampliamente para las corrientes capacitivas de las distintas etapas. Poseerá limitador de energía reactiva, electrónico y llave manual-automático.

El gabinete será independiente del tablero general correspondiente. Será del tipo Prisma y estará construido conforme a lo indicado en el acápite correspondiente al tablero general.

Contará con regulador de energía reactiva Varlogic ó equivalente. Cada etapa tendrá un interruptor para sacarla de servicio y resistencia de descarga rápida de los capacitores. Los capacitores serán para tensión de 400 V, conectados en triángulo, con dieléctrico de film de polipropileno metalizado, autorregenerable, encapsulado en resina epoxi y no contaminante del medio ambiente. Los equipos de regulación serán marca Merlín Gerin, Siemens o equivalente, de compensación automática y potencia a definir según proyecto.

Se deberá realizar la medición de armónicas con equipo a cargo del Contratista, una vez terminada la instalación y con toda la carga.

188

27.2. Sistema de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas

27.2.1. General

Se implementará un sistema de tomas de tierra que provea referencias respecto al SEN (Suelo Eléctricamente Neutro) adecuadas a los diferentes requerimientos de los circuitos eléctricos utilizados. El diseño de este sistema debe ajustarse, para las instalaciones eléctricas normales, a la Norma IRAM 2281: "Código de procedimiento para la puesta a tierra de instalaciones eléctricas" y a la Norma DIN/VDE 0100. Para las instalaciones especiales se ajustará a lo prescripto por la Norma DIN/VDE 0800: "Norma de puesta a tierra de instalaciones para telecomunicaciones".

27.2.2. Puesta a tierra (“PAT”)

A los efectos de generar un “plano de tierra equipotencial”, se utilizará como electrodo general de tierra: las estructuras metálicas del edificio, la pretina perimetral a instalar en la planta de techos, el anillo de tierra con cable desnudo y las jabalinas de PAT a montar, para lo cual se instalará en todo el perímetro de la planta un anillo compuesto por un conductor de cobre desnudo de 70 mm2 de sección que será instalado a una profundidad mínima de 0,80 m de acuerdo a lo indicado en el proyecto. A este anillo se deberán conectar todos los elementos metálicos existentes en la planta: estructuras del edificio, cañerías de agua, cañerías cloacales, alambre tejido perimetral, etc.

27.2.3. Equipotenciación

Las estructuras que actúan como elementos pasivos, que no están energizados, como cañerías, desagües, PAT existentes, bandejas portacables, etc.; se deberán conectar directamente al plano general de tierra en sus correspondientes cajas equipotenciadoras.

27.2.4. Centrales de puesta a tierra:

Tanto el sistema de tierra de protección como la puesta a tierra de equipamiento electrónico y de computación se deberán realizar a través de cajas equipotenciadoras ó centrales de puesta a tierra CF11-M y CF11-S.

27.2.5. Condiciones que deberán cumplirse

Referencia única al SEN: A los efectos de evitar los resultados negativos de las diferencias de ceros lógicos en los circuitos electrónicos o sobre tensiones generadas por los rayos.

Referencia lo más cercana a 0 ohms con respecto al SEN: La mayoría de los equipos electrónicos sensibles exigen como máximo 1 ohm de resistencia de PAT

Referencias carentes de ruido para los circuitos electrónicos: Las referencias para circuitos de comunicaciones deben ser libres de ruidos hasta los 30 KHz y las de los circuitos para computación hasta los 50 MHz. Los equipos deberán cumplir con ambas especificaciones en sus salidas.

Central de tierras - BEP general: Destinado a concentrar el aporte de todas las estructuras que puedan colaborar en producir una muy baja conexión al SEN. Entre ellas: estructura metálica del edificio, cañerías de agua, gas (en condiciones particulares, a los efectos de no alterar las protecciones catódicas) y todo otro tipo de fluido distribuido en los edificios por cañerías metálicas.

189

Bobina de protección: Estará conectada en serie en la unión del BEP de tierras ruidosas con el BEP general. Su unión se realizará por medio de una pieza metálica y en ella se intercalará la bobina.

Aislación del neutro: El neutro, en cualquier red trifásica, está siempre más o menos balanceado traduciendo el desbalance en una corriente de retorno, por lo que se contará con un borne especial a los efectos de evitar alteraciones producidas como consecuencia de estos desbalances.

Del equipamiento: Los equipos que se tendrán en cuenta para su PAT a través de los centros de distribución de tierras son:

Centro de cómputos

Comunicaciones

Telefonía

Alimentación de todo tipo de servicios con electrónica incorporada.

Distribución de PAT.: Los equipos indicados en el punto anterior deberán tomar tierra de los centros (de ser posible desde el punto de vista constructivo) por el método “single point” es decir, un ramal único e independiente para cada equipo, lo que se materializará por medio de cable normalizado bajo plástico color blanco de 16 mm2 (para los tendidos troncales) y 6 mm2 ó 2,5 mm2, según corresponda, para la distribución.

La codificación de colores es propia y se debe a la necesidad de distinguir la red de puesta a tierra de electrónica de la red de puesta a tierra normal (cable verde/amarillo)

Tierra de neutro: La PAT destinada al neutro de la alimentación, se equipotenciará en su centro correspondiente y en el borne destinado al efecto.

Valor de puesta a tierra: El mismo no deberá superar 1 ohm (como máximo), valor que se deberá garantizar por medio de un protocolo y mediciones realizadas ante personal de control del Inspector de Obras. Los valores obtenidos en los diferentes puntos de medición, deberán ser congruentes; es decir, no superarán 0,1 ohm de diferencia en más o en menos. Este valor deberá tomarse como “error de medición”; es decir, error por arrollamiento de cables, por contacto, por óxido, etc.

27.2.6. Protección contra descargas atmosféricas

Protección exterior

Es el subsistema de la protección contra descargas atmosféricas destinado a ser recorrido por la corriente del rayo y conformado por tres elementos: captores, bajadas y dispersores de tierra.

Elementos captores: Pararrayos:

Se deberán instalar pararrayos del tipo iónico IONOCAPTOR® TPB395, MDV2K (normas NFC 17-102/1995, francesa y UNE 21186/1996, española) de manera tal de asegurar la protección de las áreas de circulación exteriores.

Se montarán sobre la parte mas alta del Edificio.

Bajadas: Será la estructura propia de la construcción, previa verificación de su continuidad a tierra.

Dispersores de tierra: Será la estructura propia de la construcción, previa verificación de su continuidad a tierra.

190

Generales: Se utilizará como elemento de unión y conducción planchuela de hierro galvanizado de 75 mm2. de sección y morsetería tratada al efecto, en vez del usual cable de cobre. Se adopta este material dada la irrelevancia del uso del cobre para fenómenos como el rayo, de frente de onda muy escarpado y a la necesidad de evitar pares galvánicos que afecten las estructuras involucradas. En nuestro caso el cobre es 0,72 (aprox.) electropositivo con respecto al hierro, muy enérgico para trabajar en estructuras afectadas por la intemperie.

Protección interior

General: Está destinada a la protección de los servicios y a la prevención de chispas, generadoras de incendios y originadas por las sobretensiones producidas en la protección primaria al ser recorrida por la corriente del rayo.

Elementos de resistencia variable con la tensión: (bloques equipotenciadores BK). Serán circuitos de descargadores y varistores.

Fuerza motriz: Se deberán proteger por medio de bloques equipotenciadores BK4ZG instalados en el tablero general y en los seccionales de mayor porte.

Servicios: Se deberán proteger con protectores BK4ZG los siguientes tableros:

tablero General de Distribución

Servicios: Se deberán proteger con protectores BK2ZG los siguientes servicios:

Comunicaciones.

Telefonía (alimentación, pares activos de ingreso, internos y vacantes).

Alimentación de servicios con electrónica incorporada.

Protección perimetral

General: Los subsistemas "protección exterior" y "protección interior", crean un área de seguridad controlada y riesgo aceptado, definidos en "planta" por los límites de seguridad dados por los diferentes captores adoptados y en "altura", por la cota a que están instalados los mismos.

27.2.7. Clasificación del Riesgo - Selección del LPS (Lightning Protección System)

Para todo lo que sea competencia de este tema específico, se debe considerar toda la planta como área de riesgo. Esto implica que su protección no está condicionada a ningún criterio y es obligada dado el alto contenido económico, el lucro cesante, a requerimiento del Contratante, que motiva el presente proyecto y la necesidad de dar protección a la vida humana.

Se deberá seleccionar y calcular un LPS (Lightning Protección System) en un todo de acuerdo al edificio proyectado. La memoria de cálculo correspondiente se deberá presentar junto al proyecto ejecutivo para su aprobación.

27.3. Sistemas de corrientes débiles

El contratista deberá realizar la totalidad de los sistemas de corrientes débiles.

Se ha previsto una distribución troncal por medio de bandejas portacables de chapa perforada con tapa y separadores interiores, que enlazará los distintos sectores del edificio.

Desde las bandejas portacables se acometerá a las diferentes cajas de salida de los sistemas de corrientes débiles.

191

Tomada al lateral de las bandejas se instalarán las cajas de pase en las que se realizará el empalme entre la bandeja y la cañería de cada sistema.

27.3.1. Cableado estructurado para instalación de telefonía y red de datos

General

El sistema consistirá en una red de categoría 6 que será utilizado como soporte físico para la conformación de redes de telecomunicaciones, apto para tráfico de datos a alta velocidad, capaz de soportar aplicaciones análogas y digitales de voz, redes de área local, video, dispositivos de bajo voltaje para controles del edificio y manejo en una plataforma común de cableado.

El sistema de cableado estructurado para servicio de datos en su conjunto, satisfará los requerimientos de sistemas categoría 6, en todos sus componentes, técnicas de interconexión y diseño general, en un todo conforme a normas internacionales.

Los gabinetes de telecomunicaciones serán metálicos, normalizados, tipo profesional. El armario de distribución contendrá organizadores de cables horizontales, en cantidad igual al número de Match Panel.

El gabinete principal contará con ventilación forzada realizada mediante ventiladores y dispositivo para iluminación interna.

Para la alimentación eléctrica de 220 V se dispondrá un canal de tensión con 10 tomacorrientes simples de 2x10A+T y llave térmica.

Acometida del cableado de las áreas de trabajo:

La acometida de la red de datos desde las áreas de trabajo al gabinete de telecomunicaciones se conectará en un Match Panel (panel principal), certificado para su funcionamiento en categoría 6. Desde el gabinete de telecomunicaciones se accederá a cada área de trabajo con cables de cuatro trenzados certificados según categoría 6 Tannt las bocas como los conectores serán certificadas y rotuladas para funcionamiento según categoría 6.

Acometida del backbone de datos:

La acometida de la red de transmisión de datos dedicada será con cables de fibra óptica multimodo de 4 fibras, con cable a prueba de agua aptos para plenos. Las fibras a utilizar en los cables serán de tipo multimodo, núcleo de 62,5 micrómetros, corona de 125 micrómetros, y, finalmente el coating o revestimiento, de nylon o PVC, con un diámetro exterior de 250 o 900 micrones, que terminarán en conectores SC sobre bandeja de fibra.

Acometida del backbone de telefonía:

La llegada de los cables multipares de la columna montante se conectarán sobre Match Panel (panel de telefonía). Este panel de telefonía será del tipo back – panel de circuito impreso, certificado para su funcionamiento en categoría 6.

Los cables de telefonía terminaran en paneles idénticos a los utilizados para la red dedicada a datos.

Rotulación

Todos los cables, conectores, módulos de equipos, armarios y demás componentes se rotularan por medios durables en correspondencia con los planos realizados a tal efecto y los listados a entregar en soporte magnético.

192

27.3.2. Instalación de datos

El Contratista deberá realizar el tendido de cañerías y cajas de acuerdo al proyecto definitivo.

El sistema de cañerías deberá ser totalmente independiente y exclusivo para este servicio, empleándose materiales indicados en las especificaciones generales, y en un todo de acuerdo con las normas vigentes. Las cajas de pase necesarias para la instalación, serán cuadradas de 10x10 cm y llevarán tapas metálicas atornilladas. Las cajas para bocas de salida serán rectangulares de 10x5 cm y se instalarán embutidas a la altura indicada en los planos de proyecto. En todas las cajas de salida se dejará instalada una tapa ciega.

27.3.3. Sistema de circuito cerrado de TV

Se proveerá y pondrá en funcionamiento un circuito cerrado de televisión con procesamiento digital de imágenes, en accesos, pasillos, sector de oficinas con acceso al público de acuerdo a lo indicado en el programa de necesidades.

El sistema tendrá por objeto auxiliar al personal de vigilancia en su función específica aumentando el área cubierta por su servicio y permitir una rápida intervención en caso de necesidad.

El sistema constará con los siguientes elementos:

o Cámaras color fijas de estado sólido CCD, dotadas de cabezales de movimiento universal, con sus lentes.

o Domos video color de estado sólido CCD con movimiento horizontal- vertical motorizados.

o Monitores de video color.

o Grabadora digital con Multiplexor color incluido.

o Cableado de la instalación.

Las cámaras color serán de alta resolución, con sensor de imagen de tecnología CCD de 1/3.

Los domos de video color integraran alta velocidad y velocidad variable, con control de movimiento suave y continuo. Cada uno de ellos contará con un monitor analógico de 14”. Se utilizará un modelo para exteriores, del tipo colgante, con soporte de red con transformador integral incorporado.

Los monitores de video color serán de alta resolución, aceptaran video formato NTSC y PAL, así como energía de 120 VCA y 230 VCA.

Se proveerá un sistema de grabación de video en formato digital, con capacidad para la totalidad de las de las cámaras y domos instalados.

Cada multiplexor-grabador deberá admitir y administrar la conexión de 16 cámaras. Estos equipos serán instalados en la Sala de Monitoreo.

El cableado de los distintos componentes en campo hasta la central de video será de cable coaxil RG- 59/11 o cable UTP para el envío de señales de video, par blindado para sincronismo y comando de cámaras, mientras que la alimentación deberá ir por cable separado de energía, con características de no propagación de incendio.

Los componentes y el sistema deberán cumplir con las certificaciones y normas especificas vigentes

193

27.3.4. Sistema de aviso y detección automática de incendio e intrusión

El sistema de detección de incendio incluye el diseño, el suministro, la instalación y la conexión del equipo de detección y aviso de incendio con reporte inteligente (analógico y direccionable) controlado por microprocesador, para la operación del complejo edilicio.

El sistema de detección de incendio e intrusión, llevará sensores fotoeléctricos en el complejo edilicio, en falso techo, avisadores manuales, sirenas bitonales y audio de evacuación.

Incluye los dispositivos para iniciar la alarma, los aparatos de notificación de alarma, el panel de control, los dispositivos de control auxiliar, los anunciadores y el cableado.

Existirá detección en todos los locales habitables. Preferentemente el panel de control y todos los dispositivos periféricos serán manufacturados por un mismo y único fabricante. El sistema de detección de incendio deberá ser fabricado por una empresa certificada bajo normas ISO, con los componentes elaborados por laboratorios reconocidos bajo norma de prueba apropiada para aplicaciones de dirección y alarma de incendio/seguridad.

El sistema cumplirá con los requerimientos de normas internacionales para los sistemas de señalización de edificios protegidos. El sistema estará supervisado eléctricamente y monitoreará la integridad de todos los conductores.

El sistema estará constituido por los siguientes dispositivos:

o Central de detección de incendio inteligente de tipo analógico

o Detectores combinados de humo óptico y termovelocimétrico direccionables

o Sistema de Detección por Aspiración

o Detectores de Gas

o Avisadores manuales direccionables

o Sirenas con luz estroboscópica

o Módulos de comando y monitoreo direccionables

o Modulo de aislamiento de fallas en cada uno de los elementos

o Canalización

o Cableado

Toda la programación o edición del programa existente en el sistema se lograra mediante el software original provisto por el fabricante.

El sistema proporcionará las siguientes informaciones:

o Compensación por suciedad o polvo para extender la precisión del detector,

o Alerta de Mantenimiento para prevenir sobre la acumulación excesiva de suciedad o de polvo en los detectores de humo,

o Reportes de Estado del sistema,

o Prueba periódica de Detector, realizada automáticamente por el software,

o Pre- alarma para advertencia,

o Zonificación Cruzada con la capacidad de contar dos detectores en alarma, dos zonas de software en alarma,

o Prueba de recorrido

194

o Puntos de monitoreo de Seguridad.

o Control por Tiempo para operaciones de no- fuego con programas para días festivos

o Ajuste automático Día / Noche.

Los detectores y sistemas de aspiración estarán instalados en el cielorraso

Los avisadores manuales de incendio estarán ubicados preferentemente en los accesos y en pasillos de circulación.

Todo el cableado estará instalado en el interior de caños metálicos utilizados exclusivamente para la instalación de detección de incendio.

Los componentes del sistema serán los siguientes como mínimo:

o Detector multicriterio (fotoeléctrico / termovelocimetrico inteligente microprocesador con módulo de aislación incorporado: los detectores con ambos criterios podrán usarse combinados o por separado por programación horaria y deberán enviar los datos al panel representando el nivel de alarma. Los mismos monitorearan la temperatura ambiental y proveerán una respuesta rápida a los cambios rápidos de la temperatura ambiente.

o Sistema de detección de humo por análisis continuo de aire aspirado

o Detector de gas.

o Avisadores manuales

o Módulos de monitoreo con módulo de aislamiento incorporado

o Módulos de control con modulo de aislamiento incorporado

o Sirenas electrónicas / luces

o Baterías

El cable correspondiente a los circuitos de dispositivos de iniciación y señalización (detectores, avisadores, etc.), es de cobre electrolítico, bipolar, trenzado y blindado con malla de aluminio de sección adecuada, mientras que los circuitos de alimentación a 24 VCC utilizaran cable cobre electrolítico unipolar.

27.3.5. Control de temperatura y cantidad de aire acondicionado

27.3.6. Canalización del cableado para las corrientes débiles

El sistema de cañerías deberá ser totalmente independiente y exclusivo para este servicio, empleándose materiales indicados en las especificaciones generales, y en un todo de acuerdo con las normas vigentes.

27.4. Instalación Eléctrica de Media Tensión

27.4.1. Responsabilidad

En caso que el equipamiento, instalación y puesta en marcha de la subestación de Media Tensión no sea responsabilidad de la empresa suministradora del servicio eléctrico en la Ciudad de Frías, el Contratista deberá proveer e instalar todos los equipos e instalaciones necesarios de acuerdo a lo establecido en los artículos siguientes.

En caso contrario, el Contratista deberá adecuarse a las reglamentaciones y normas que resulten de aplicación y deberá gestionar ante la empresa suministradora del servicio eléctrico

195

en la Ciudad de Frías la solicitud, los permisos y las aprobaciones que sean requeridas y necesarias para el correcto funcionamiento del Edificio de acuerdo al fin para el que es licitado.

27.4.2. Generalidades

Las celdas con aislamiento en aire de tipo compartimentadas deberán asegurar un servicio continuo absolutamente seguro desde todo punto de vista.

Estarán construidas con materiales de la mejor calidad y ampliamente experimentados, conforme a las reglas del buen arte y las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional I.E.C. N° 60298. Desde el punto de vista eléctrico y de su operación, las celdas deberán ofrecer una seguridad absoluta, de manera de no presentar peligro al personal que las opere o atienda.

Las celdas en general y cada una de sus partes en particular deberán poder resistir los cortocircuitos y sobretensiones que pudieran producirse en condiciones de servicio y, en lo que corresponda, a lo indicado en Normas IEC 60298.

En su construcción serán tomadas en cuenta todas las precauciones posibles para evitar la eventualidad de explosión o incendio y la propagación del mismo.

Los paneles laterales serán desmontables e intercambiables entre celdas de diferentes tipos. Las piezas de los diferentes equipos y sus accesorios que estén sometidas a desgastes y deban ser cambiados durante la vida útil del equipo serán fácilmente accesibles y de rápido desarme para su mantenimiento, reparación y/o reemplazo.

Se alimentarán por separado ascensores y aire acondicionado de cada ministerio del complejo edilicio, y por otro lado las oficinas de cada sector dividido en Ministerio de Educación y de Economía, de manera de darle autonomía ante algún desperfecto.

27.4.3. Ensayos

La recepción del material se realizará sobre las celdas completamente armadas y con la supervisión del Inspector de Obras, a cuyo fin se le dará aviso, por lo menos, con 10 días de anticipación.

La ausencia del Inspector de Obras en el momento de ejecutar los ensayos y pruebas según lo programado, no eximirá al Contratista de efectuarlos, debiendo comunicar de inmediato al Inspector de Obras el resultado de los mismos. Los ensayos serán efectuados en fábrica del proveedor, quién deberá proporcionar el material y el personal necesarios.

Todas las piezas destruidas en los ensayos serán por cuenta y cargo del Contratista. El costo de los ensayos, salvo los gastos del Inspector de Obras, estará incluido en el precio, a excepción de los correspondientes a los ensayos de tipo, para lo cual vale lo establecido en el ítem respectivo de la presente. El Inspector de Obras se reserva el derecho de realizar una inspección permanente durante el proceso de fabricación para lo cual el Contratista arbitrará los medios necesarios para facilitarla.

Ensayos de aparatos y componentes

Se efectuarán según lo indiquen las recomendaciones IEC del aparato o componente que corresponda.

Para que pueda otorgarse la recepción provisoria de las celdas, el Contratista deberá suministrar al Inspector de Obras la documentación pertinente (protocolos, etc.) de los ensayos efectuados sobre:

196

- Las celdas

- Los interruptores

- Los seccionadores

Se hace notar que la aprobación por parte de EMPRESA de los protocolos de ensayo mencionados, no liberará al fabricante de las celdas de la responsabilidad por el buen funcionamiento de los aparatos incluidos en las mismas.

Ensayos de recepción de celdas

Ensayo de tipo

El Licitante deberá adjuntar todos los protocolos de los ensayos de tipo de las celdas ofrecidas, realizados conforme a la norma IEC 60298 y un laboratorio de reconocido prestigio.

Enumeración de los Ensayos de Tipo

a) Tensión resistida de impulso entre fases y entre estas y masa.

b) Tensión resistida de impulso entre polos de una misma fase.

c) Tensión resistida de frecuencia industrial entre polos de una misma fase y entre fases contra masa.

d) Calentamiento con intensidad nominal.

e) Funcionamiento y operación de los dispositivos mecánicos, enclavamientos y aparatos que conforman las celdas.

f) Verificación de la capacidad de los seccionados de puesta a tierra en SF6 de cerrar sobre corto circuito.

g) Verificación de la capacidad del seccionador de puesta a tierra de soportar el paso de la corriente de cortocircuito.

Metodología de los Ensayos de Tipo

Se ajustará a las recomendaciones IEC.

Ensayos de Rutina

Se efectuarán de acuerdo a la recomendación IEC 60298.

a) Inspección visual y verificación de las dimensiones. Se verificará el cumplimiento de esta especificación y de los planos aprobados.

b) Tensión resistida a frecuencia industrial entre fases y a masa.

c) Tensión para verificar la aislación de los circuitos auxiliares.

d) Ensayo de funcionamiento de los dispositivos mecánicos, enclavamientos y aparatos que conforman las celdas. Se comprobará además en todos los tipos de celdas el funcionamiento correcto de los anclajes de los paneles frontales.

27.4.4. Información Técnica

Información técnica a suministrar por el Licitante

El Licitante deberá presentar como mínimo la siguiente información técnica adjunto a la oferta.

197

A. a) Características de las celdas

La planilla de Datos Característicos Garantizados de esta especificación (Anexo I).

B. b) Protocolos de ensayos de tipo

de la celda

del seccionador bajo carga

del interruptor

C. c) Antecedentes de suministros anteriores

Con indicación de: la cantidad y los modelos vendidos, razón social y dirección de los clientes y fecha de venta.

D. d) Garantía de post-venta

El Licitante incluirá el listado del personal y de los medios que dispone para la realización del servicio de post-venta

E. e) Información Complementaría

Publicaciones descriptivas y folletos de los aparatos ofrecidos como así también del tipo de celda.

Información técnica a suministrar por el adjudicatario

a) Planos y Documentación

El adjudicatario presentará 2 copias del plano del tablero, el cual deberá tener vistas de frente con dimensiones generales.

F. b) Manuales de Operación y Mantenimiento

Las celdas vendrán provistas de sus correspondientes manuales de Operación y Mantenimiento en idioma español. Incluirá la posición y dimensiones de los agujeros para la fijación y anclaje de la celda.

- Documentación anexa

G. Anexo I: Planillas de Datos Característicos Garantizados.

H. Anexo II: Esquema eléctrico unifilar (a ejecutar según pliego)

I. Anexo III: Planilla de garantía de post-venta

27.4.5. Identificación

Sobre el frente de las celdas y en un lugar bien visible, se fijarán mediante remaches, chapas de características con las indicaciones de:

- Modelo

- Tensión nominal

- Tensión de servicio

- Intensidad nominal

- Intensidad de corta duración 1 s

- Intensidad de corriente dinámica

198

- Tensiones de ensayo a impulso

- IEC 60298 (cumplimiento)

27.4.6. Acondicionamiento Para la Entrega

Las celdas serán enfundadas y embaladas individualmente en polietileno. Cada embalaje llevará indicado como mínimo la siguiente información:

- Nombre o marca del fabricante.

- Número de la Orden de Compra o de Obra correspondiente.

27.4.7. Servicio Post-Venta

Con la finalidad de que el Contratante pueda contar con repuestos y atención técnica, los Licitantes deberán garantizar un servicio de pos venta en nuestro país.

27.4.8. Transformadores de potencia

Los transformadores de potencia serán en aislación seca y sus potencias estarán indicadas en los esquemas unifilares correspondientes.

Serán de relación 13,2/0,400-0,231 Kv, para los transformadores, grupo de conexión Dy11, tipo interior y arrollamientos de Cobre encapsulados en resina epoxi densamente reforzado con fibra de vidrio. Cumplirán las normas IRAM 2276 y 2277. El nivel de ruido cumplirá con la norma IRAM 2437. Serán sobrecargable, debiendo cumplir en ese aspecto con las prescripciones establecidas en la norma IEC 905 (87).

Deberán proporcionar un servicio continuo y seguro teniendo en cuenta las sobre tensiones de maniobra de las redes, particularmente las originadas por la apertura de los circuitos.

Los arrollamientos encapsulados en resina colada tendrán alta resistencia a los esfuerzos eléctricos y mecánicos. La superficie de las bobinas serán lisas y sin porosidades. El núcleo del Transformador será recubierto adecuadamente contra la corrosión.

Los accesorios a proveer serán:

1) Borneras sobre las bobinas de MT. y frente del trafo.

2) Borneras de tomas en los arrolamientos de MT. para variación de la relación de transformación de modo de obtener la tensión secundaria nominal.

3) Cáncamos de izaje.

4) Borne de Puesta a Tierra.

5) Dos pares de ruedas orientables en ambas direcciones.

6) Chapa de características en material inoxidable.

7) Sensores térmicos para el control de la temperatura a efectos de alarma y protección de los arrollamientos de B.T.

8) Panel de control de sensores térmicos y cable de conexionado

Se exigirán la siguiente serie de ensayos:

Verificación dimensional.

Medición de la resistencia de los arrollamientos en todas las tomas y referencia de valores obtenidos a 75*C.

199

Medición de la relación de transformación en todas las tomas y derivaciones, verificación de polaridad y grupo de conexión.

Ensayo de vacío para la determinación de pérdidas de vacío y corriente de excitación.

Ensayo de corto circuito para la determinación de pérdidas homónimas y tensión de cortocircuito para corriente nominal; los valores se referenciarán a la temperatura de 75 *C.

Medición de resistencia de aislación con megómetro de no menos de 2500 V.

Ensayo dieléctrico. No se pide el ensayo de tensión con onda de impulso.

Ensayo de descargas parciales según IRAM 2203.

En su propuesta el instalador detallará además:

El nombre del fabricante del transformador.

Los datos garantizados de pérdidas en cobre y en hierro.

La tensión de cortocircuito.

El rendimiento a 0.25 - 0.75 - 1.00 - 1.25 de la potencia nominal con f=1 y 0.8 sobrecarga admisible en forma continua y en lapsos de media hora y una hora.

Las curvas de calentamiento y enfriamiento.

Dimensiones exteriores y pesos del transformador.

28. Instalación termomecánica

La instalación será del tipo central con una planta térmica de refrigeración y una planta térmica de calefacción generadora de agua caliente.

La misma estará ubicada en la sala de maquinas principal, donde se instalaran las máquinas enfriadoras de agua, con compresores a tornillo y condensación mediante agua, de bajo nivel sonoro, y las calderas generadoras de agua caliente para calefacción, completas con sus quemadores para gas natural. Por separado, y los mas cercano posible a la sala de maquinas, se instalaran las torres de enfriamiento.

El agua enfriada obtenida en las maquinas enfriadoras será impulsada mediante electro bombas centrifugas entre las maquinas y colectores de alimentación y retorno a través de cañerías, válvulas, accesorios y aislamiento.

Las maquinas enfriadoras condensadas por agua con compresión a tornillo serán de marca CARRIER o equivalente adecuadas según el balance térmico del complejo edilicio.

Las calderas para generación de agua caliente serán de marca GUIU o equivalente adecuadas según el balance térmico del complejo edilicio.

La unidades Centrales de tratamiento de aire serán de marca CARRIER o equivalente, las bombas centrifugas marca TROMBA, IRUMA o equivalente y los ventiladores centrífugos para extracción de sanitarios, depósitos marca GATTI, ICM; CIARRAPICO o equivalente.

La distribución de cañerías de agua será en hierro negro, de acuerdo a norma ASTM- 53.

La aislación de cañerías de agua con espuma elastomérica, marca K- Flex o equivalente.

Las cañerías que circulen por sala de máquina y al exterior tendrán una protección mecánica realizada en chapa de aluminio de 0, 60 mm de espesor.

200

La aislación de conductos de alimentación será con lana de vidrio de 38 mm de espesor cubiertos con foil de aluminio en sus dos caras.

Las rejas y difusores de alimentación y retorno se construirán en chapa DD marca RITRAC; METAL REGISTER o equivalente.

Todos los equipos, cañerías, bombas, secciones y capacidades serán conformadas o adecuadas según balance térmico definitivo.

El proyecto de las instalaciones termomecánicas estará integrado para la automatización de la Gestión con distribución de la Inteligencia a través de una red de comunicación.

Se controlará la temperatura y un caudal variable, por medio de un termostato que solicite el aire que necesita. El sistema se controlará por termostato que modifiquen las revoluciones del motor del ventilador o por compuertas.

29. Instalación contra incendios

La Instalación de protección contra incendios se resolverá con central de alarma y control, bocas de incendio por piso con hidrantes, mangueras, lanzas, picos y matafuegos reglamentarios.

29.1. Alcance

El alcance del suministro abarca todas las áreas del complejo edilicio e involucrará:

Sistema de bombeo

Montantes de distribución

Bocas de incendio

Estaciones de control de piso

Bocas de impulsión para bomberos

Matafuegos

29.2. Normas de Aplicación

Basado en las normas para los proyectos de sistemas contra incendio de la NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (N.F.P.A). de U.S.A.; en las especificaciones, códigos y agencias que la misma reconoce, y en cuanto estas no contradigan ó sean inferiores a las leyes, regulaciones y disposiciones locales, serán de aplicación las siguientes normas:

- N.F.P.A.-5000 Building Construction and Safety Code

- N.F.P.A.-22 Estándar for Water Tanks for Private Fire Protection.

- N.F.P.A.-20 Estándar for the Installation of Centrifugal Fire Pumps.

- N.F.P.A.-14 Estándar for the Installation of Standpipe and Hose Systems.

- Ley Nacional de Higiene y Seguridad N° 19587 y su decreto reglamentario N° 351/79.

29.3. Criterios de diseño

Basado en las normas de aplicación citadas precedentemente y en las consideraciones geográficas, topográficas y climáticas de la región como así también obviamente en las

201

características constructivas y de uso del conjunto edilicio en cuestión, se han adoptado para el diseño de las defensas activas contra incendios, los siguientes criterios:

CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Actividad geológica: Sísmica Grado 2

Temperaturas Medias: Máxima inferior a 50º C Mínima superior a 5º C

Presión atmosférica: Normal

Agresión ambiental: Neutra

CRITERIOS ADOPTADOS

Protección contra Incendios mediante sistemas fijos de hidrantes con mangueras manuales abastecidos por bomba desde la reserva de agua exclusiva para incendio con plena autonomía.

La impulsión se realizará mediante Bomba de arranque automático accionada por motor eléctrico, existiendo un 100% de back-up mediante otra segunda bomba idéntica a la primera.

Tipo de sistema: WET-AUTOMÁTICO-100%

Condición std-by: Presurizado

Sala de máquinas

Máxima condición de riesgo esperable: Ordinario Gr.II

Máxima densidad de aplicación: 0,20 gpm/sq.ft (0,20 gpm/0,10 m2)

Máxima Área de aplicación: 1500 sq.ft (140 m2)

Áreas de Servicio – Office – pequeños depósitos

Máxima condición de riesgo esperable: Ordinario Gr.I

Máxima densidad de aplicación: 0,15 gpm/sq.ft (0,15 gpm/0,10 m2)

Máxima Área de aplicación: 1500 sq.ft (140 m2)

Boleterías – Locales Comerciales – Sitios de concentración Pública

Máxima condición de riesgo esperable: Leve

Máxima densidad de aplicación: 0,10 gpm/sq.ft (0,10 gpm/0,10 m2)

- Máxima Área de aplicación: 1500 sq.ft (140 m2)

Común a los tres grupos de riesgo y para cada caso

Caudal reservado a hidrantes: 250 gpm

Autonomía: 1 hora

29.4. Descripción de las instalaciones – Conformación y funcionamiento

Desde el punto de vista de su conformación física, el sistema queda integrado entonces por:

Sistema de bombeo general para toda la instalación

Bocas de impulsión de bomberos ubicada sobre la calle principal.

Matafuegos

202

29.5. Composición de las instalaciones

29.5.1. Sistema de bombeo

El conjunto de las bombas para este sistema estará compuesto por las siguientes unidades:

Electrobomba principal

Electrobomba de reserva.

Electrobomba Jockey.

29.5.2. Electrobomba principal

1 (una) Bomba centrífuga horizontal tipo "back-pull-out" o equivalente. Para Q=500 gpm a 185 p.s.i., cumpliendo parámetros de funcionamiento acorde a NFPA-20.

Base de hierro perfilado, acople elástico y protección de metal antichispa.

Motor eléctrico normalizado 3 x 380 VCA, 50 Hz.

29.5.3. Electrobomba de reserva

Idem principal

29.5.4. Electrobomba jockey

1 (una) electrobomba centrífuga en ejecución monobloc, de tipo vertical Movitec o equivalente, con bocas de asp- x imp. Ø 1" en línea para Q=3 m3/h, a 180 p.s.i. Accionada por motor eléctrico de 4 kW, 2900 RPM 3 x 380v, 50 Hz.

29.5.5. Automatización

Dicha automatización estará dada por la acción de presóstatos por efecto del descenso de la presión de línea. Cada una de las bombas, - principal, reserva y Jockey - poseerá su presóstato.

Para el caso de la bomba principal el arranque se efectuará en el primer set point. La misma arrancará pero no se detendrá automáticamente a pesar de que se haya restablecido la presión en la línea; la parada será únicamente manual. La bomba de reserva arrancará en un set point inferior a la principal.

Para el caso de la Jockey, en cambio, poseerá un set point superior a la anterior, podrá arrancar y detenerse automáticamente. Los tres presóstatos están ligados eléctricamente a los tableros de control correspondientes a través de los cuales se podrá seleccionar para cada una de ellas la condición de marcha entre manual y automático. El arranque de las electrobombas será del tipo estrella/triángulo; el de la Jockey será directa.

29.5.6. Tablero de control de bombas

Las bombas serán comandas y controladas mediante un tablero controlador diseñado de acuerdo con los criterios básicos de NFPA-20; el mismo estará constituido por un gabinete metálico con puerta según IRAM, equipado con interruptor general, Fusibles del tipo NH, contactores, pulsadores, luces, borneras, cable-canal, cables, etc.

203

29.6. Red hidráulica en casas de bombas para el sistema de hidrantes

29.6.1. Succión

Compuesta por cañería de acero con ó sin costura, negra, ASTM A-53, Gr. B., espesor sch.-40. Utilizará accesorios de igual espesor con extremos biselados para soldar del tipo CURVOSOLD ó similar. Las bridas que serán utilizadas para el montaje de válvulas y conexión al tanque serán de hierro # 150 del tipo slip-on, ASTM A-105 Gr. I para soldar, llevando junta de amianto comprimido y buhonería afín. Esta línea de succión llevará válvula esclusa de vástago ascendente cuerpo de H°F° extremos bridados dimensionados según ANSI # 150; además incorporará junta de flexión-extensión de caucho extremos bridados # 150 para cada bomba.

29.6.2. Descarga

La cañería a utilizarse responderá al cálculo de proyecto y colector para las dos bombas principales IRAM 2502, espesor estándar completándose con los siguientes elementos:

2 Reductor concéntrico de espesor estándar.

2 Válvula mariposa de igual diámetro, calidad y construcción que las señaladas para la succión, con tamper switch.

2 Válvula de retención de hierro fundido del tipo Duo Check, dimensionados # 150

Circuito de refrigeración de las bombas a través de cañería y válvulas de ø ½” retornando al tanque.

Circuito cerrado de ensayo de las bombas con retorno al tanque de ø 4”, con válvula de servicio para el bloqueo.

1 Tanque pulmón para prevenir golpe de ariete de ø 8”X1,5 m de longitud, de construcción soldada con extremos de casquetes semielípticos ø 8”. Poseerá válvula de bloqueo ø 1½” globo de bronce.

Conjunto de válvulas de ø ½” y ø ¾” del tipo esférica y/o globo de bronce para bloqueo, manómetros, presóstatos y línea de automatización.

2 Manómetros de dial ø 4” con conexión inferior ø ½”, rango 0-20 Kg./ cm².

1 Caudalímetro.

1 Válvula de seguridad Ø 3 x 4 Pr. 180 psi.

Los codos a 90° a utilizarse para los cambios de dirección serán de radio largo.

Toda la cañería negra será pintada con dos manos de antióxido al cromato de zinc y acabado con dos manos de esmalte sintético bermellón. Se construirán y fijarán soportes realizados en perfilería estándar soldada y pintada al igual que las cañerías de succión y descarga. Se incluye, como es obvio, cañería de succión y descarga de la bomba Jockey, a realizarse con caño de hierro negro con costura, con accesorios roscados tipo TUPY. Las válvulas de succión y descarga serán esféricas de bronce para la succión y esclusa y retención de bronce para la descarga. Estas válvulas poseerán extremos roscados.

29.7. Bocas de Incendio

Se instalarán hidrantes completos de ø 2“ compuestos cada uno por:

1 Gabinete metálico con frente de vidrio.

204

1 Válvula tipo teatro.

1 Tramo de manguera sintética con recubrimiento interior de elastómero y unión mandrilada 25 m de longitud.

1 Lanza con boquilla chorro pleno / niebla.

1 Llave para ajustar uniones.

29.8. Tipos de componentes

29.8.1. Soportes

Todos los soportes utilizados serán diseñados, construidos e instalados de acuerdo con NFPA-13, atendiendo particularmente a las condiciones reinantes en la zona, por lo cual se efectuará un análisis a fin de determinar el grado, tipo, ubicación y el número de ellos que resulten necesarios. El resto de los soportes serán diseñados y construidos a partir de elementos y/ó perfilería y bulonería estándar de acuerdo a la tipología de NFPA-13.

29.8.2. Cañerías

En cumplimiento con NFPA-13 todas aquellas cañerías unidas mediante soldadura ó uniones del tipo grooved serán de H°N° con costura, IRAM 2502, en tanto que las roscadas serán Schedule 40 con costura ASTM A-53 Gr.B.

Genéricamente las cañerías de ø 2” y menores serán unidas y vinculadas mediante accesorios roscados del tipo TUPY # 150; mientras que las de ø 2½" y mayores lo podrán hacer mediante accesorios tipo grooved y/o uniones soldadas.

Las válvulas y/o dispositivos con conexión bridadas ó entre bridas (wafer), llevan en la cañería bridas del tipo slip-on con resalte para soldar según ANSI # 150, ASTM A-181 Gr. l.

29.8.3. Válvulas

Esclusas: cuerpo de H°F° con extremos bridados según ANSI # 125.

Esféricas: cuerpo de bronce, extremos roscados en tres piezas, con esfera de inoxidable y asiento de teflón apta para la serie 150.

Mariposas: del tipo waffer con reductor y tamper switch, con sello UL y FM. (en sala de bombas con reductor a volante sin tamper)

Retención: tipo Duo-Check wafer de doble flapper.

Válvula mariposa seccionadora con tamper switch

29.9. Terminación de las cañerías

Las cañerías serán limpiadas y pintadas mediante base antióxido al cromato de zinc y acabadas mediante esmalte sintético color bermellón.

29.10. Pruebas

Todo el conjunto de cañerías una vez instaladas serán probadas hidrostáticamente a 200 psi de presión durante el término de 2 hrs. sin registrar merma.

29.11. Matafuegos

Se proveerán y colocarán los siguientes tipos de matafuegos:

205

Características

Polvo químico triclase ABC por 5 Kg.

CO2 x 10 kg.

Haloclean x 10 Kg.

Todos con su correspondiente tarjeta y chapa baliza. Cada uno con sello IRAM. Las cantidades y ubicaciones responderán al proyecto aprobado.

29.12. Consideraciones Especiales

Se prevé la disponibilidad de contactos secos libres de potencial para repetición de eventos hacia el sistema de detección y alarma de incendio del edificio, mediante pressure switches, tamper switches, flow switches y relays que poseerá el sistema de extinción.

El sistema de bombeo incorporará un caudalímetro para ensayo de bomba.

Se realizarán cálculos de análisis hidrodinámicos para justificar la suficiencia de cañerías.

29.13. Varios a Considerar

Todo lo referente a obra civil y/o ayuda de gremio.

Proyecto y construcción del tanque cisterna de reserva de incendio.

Alimentación eléctrica a los tableros de comando de las electrobombas.

Alimentación de agua al tanque de reserva de incendio.

Tramitaciones municipales y pago de aranceles.

Tableros transfer switch.

Cierres y/o sellados corta-fuego en los pases de cañerías.

30. Equipamiento

30.1. Mobiliario urbano

30.1.1. General

La presente sección comprende el suministro e instalación del equipamiento urbano para los espacios exteriores generados en el proyecto aprobad, descubiertos o semicubiertos y que sean de uso público o semipúblico, sirvan de acceso al edificio y puedan ser utilizados incluso, fuera de los horarios laborables.

Se considerarán incluidos en la oferta todos los costos necesarios para que los elementos ubicados en los planos según el proyecto aprobado, se encuentren totalmente instalados, tales como: materiales, mano de obra, provisión, descarga, transporte, montaje y ajuste y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación sean necesarios desde el punto de vista constructivo, funcional y/o estético, a fin de asegurar su correcto uso y funcionamiento.

206

31. Señalética

El sistema de señalización está compuesto por la señalética específica de seguridad. La señalética de seguridad para evacuación prevé la instalación de los siguientes displays señaléticos: Indicación de Matafuego, Indicación de Salida de Emergencia, Bandas demarcatorias, Riesgo eléctrico, número de tablero y puesta a tierra. La misma está basada en las siguientes normas: Norma Internacional ISO 3864: Colores y señales de seguridad, Norma Internacional ISO 6309: Protección contra incendios – Señales de seguridad, Normas IRAM 3957 / 58 / 59 / 60: Señalización de evacuación y elementos de emergencia con productos de fotoluminiscencia. Todas las señales estarán confeccionadas con materiales fotoluminiscentes, autoextinguibles, no propagadores de llama y no generadores de humo tóxico. Todas las tipologías de señales serán instaladas a una altura y una posición apropiadas en relación al ángulo visual, a los flujos de circulación y a la proximidad de los espacios a señalizar.

31.1. Alcance

Este capítulo comprende el suministro y la ejecución de todos los trabajos de señalética para los sectores y/o locales según corresponda indicados en el proyecto aprobado.

Los trabajos incluyen, pero no se limitan, a:

� cartelería de orientación,

� cartelería de identificación

� cartelería de emergencia

Se considerarán incluidos en la oferta todos los costos necesarios para la realización de los trabajos, tales como: materiales, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, montaje y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos aprobados o en esta especificación, sean necesarios para ejecutar los trabajos de señalética de la presente obra.

31.2. Normas de referencia

Todos los trabajos a realizar, los equipos y los elementos componentes de los distintos sistemas, deberán cumplir con las normas, reglamentos y disposiciones vigentes en la ciudad de Frías y en caso de no estar específicamente regulados deberán consensuarse previamente con el Inspector de Obras.

31.3. Proyecto

Se preverá la ubicación de señalización que contenga carteles identificando sanitarios, administración, sectores de público, privados y el resto de locales del edificio, zonas inaccesibles, servicio contra incendios, salidas, etc.

Se incorporará la señalización del sector, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

� Lograr una información clara, precisa y sistemática.

� Lograr una orientación exacta para la correcta circulación y eventual evacuación del complejo.

207

La señalización se realizará por medio de carteles gráficos con pictogramas y tipografías. Se colocarán de acuerdo al diseño de los mismos, amurados, atornillados a las puertas o fijados al piso o el medio de fijación previsto en su diseño.

Todos los locales contarán con carteles de identificación, elaborados en material inalterable y convenientemente ubicados.

Se indicarán los recorridos de salidas de emergencia. El tamaño, color y forma de los indicadores guardará relación con las condiciones de visibilidad que se requiera en cada caso y a las normativas y reglamentaciones vigentes.

Se deberán ejecutar las señalizaciones técnicas correspondientes de todas y cada una de las instalaciones ejecutadas. A modo de ejemplo se citan: tableros eléctricos, columnas de alumbrado, recorridos subterráneos de cañerías, llaves, comandos, maniobras, cerraduras y todo otro elemento, equipo o maquinaria que deba ser identificado a los fines de su operación, mantenimiento e inventario.

208

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES GENERALES.

INTRODUCCIÓN

Todas las especificaciones técnicas contenidas en la presente sección, deberán ser consideradas por el contratista de las obras, sin desconocer las medidas establecidas en las Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAs) Particulares del Plan de Manejo Ambiental (PMA), para el Subproyecto a ejecutar.

Durante la ejecución de la obra será responsabilidad del Contratista prevenir y minimizar los efectos negativos de la etapa de construcción sobre el entorno natural y social ( e.g. suelos, recursos hídricos, aire, biota, sitios de interés patrimonial, hábitat naturales, asentamientos humanos ), bajo la supervisión del Responsable Ambiental del Proyecto (RAP) y la Inspección de Obra

Será obligación del Contratista designar un Representante Ambiental con antecedentes adecuados, encargado de la Gestión Ambiental de la Obra que divulgará el contenido del presente documento y de las Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares, a su personal en forma verbal y escrita (charlas, avisos informativos y preventivos) y a través de los medios que considere adecuados.

El Representante Ambiental del Contratista implementará estas normativas y las ETAs Particulares con el objeto de evitar, prevenir, mitigar y compensar los impactos que pudieran provocarse al medio natural y a la población durante el desarrollo de la obra. Asimismo, será el interlocutor para todo lo que corresponda a la Gestión Ambiental de la Obra entre la Contratista, las Autoridades Ambientales Competentes, la Inspección de Obra y las comunidades locales. El ejercicio de esta función será incompatible con cualquier otra función dentro de la obra.

Los daños causados por incumplimiento de estas normas y de las recomendaciones específicas resultantes de la categorización del proyecto a ejecutar en función del riesgo socio ambiental, serán de responsabilidad del contratista, quien deberá resarcirlos a su costo. En caso de no cumplimiento, la Inspección de Obra, con la participación del Responsable Ambiental del Proyecto (RAP), arbitrará las medidas pertinentes.

1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

1.2 Normas Generales de Desempeño Del Personal

El Contratista será responsable de velar y hacer cumplir a su personal las siguientes normativas:

1.2.1 Aspectos relativos al Personal de Obra

a) Prohibir al personal de la obra la portación y uso de armas de fuego y blancas en el área de trabajo, excepto por el personal de vigilancia autorizado.

b) Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en campamentos-obradores u otras instalaciones utilizadas para la ejecución de la obra.

c) Evitar que el personal de obra ocupe terrenos aledaños a las áreas de trabajo sin expresa autorización de los propietarios.

209

d) Evitar que el personal de obra realice actividades depredatorias que afecten a los componentes de la fauna y flora en el sector de influencia de la obra.

1.2.2 Aspectos relativos a la Flora y Fauna

a) Restringir el uso de herbicidas a fin de evitar la afectación de los cultivos existentes y las especies vegetales presentes en la zona aledaña a la obra. Los productos químicos a utilizar serán aquellos incluidos en el listado mencionado en la Legislación de Agroquímicos a nivel nacional y provincial y cuando no sean clasificados como de Clase Ia, Ib y Clase II de la Lista de Agroquímicos Tóxicos de la Organización Mundial de Salud.

b) Prohibir las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles y otros subproductos).

c) Limitar la presencia de animales domésticos, principalmente en áreas silvestres y prohibirla en Áreas Naturales Protegidas o cercanas a ellas.

d) Cuidar que la pesca por parte de los trabajadores en los cuerpos de agua sólo se realice con anzuelos y para autoconsumo, siempre y cuando no viole las disposiciones legales vigentes.

e) Prohibir las quemas.

f) Evitar que el personal de obra se desplace fuera del área de trabajo en áreas silvestres, sean éstas de dominio público o privado.

1.2.3 Calidad y Uso del Agua

a) Evitar la captación de aguas en fuentes susceptibles a agotarse o que presenten conflictos de uso con las comunidades locales.

b) De ser necesario realizar una perforación para abastecimiento de agua, la misma deberá contar con la aprobación del organismo competente en el tema.

c) Prohibir las tareas de limpieza de vehículos y/o maquinaria y disposición de desperdicios en cursos y cuerpos de agua.

d) Prohibir cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas en el área de la obra.

1.3 Normas durante la Construcción

La Empresa deberá cumplir con las siguientes normas durante la construcción.

1.3.1. Aspectos relativos a la Vegetación y Fauna

a) Para el corte de vegetación serán utilizadas herramientas manuales, evitando el uso de equipo pesado para prevenir daños en las zonas aledañas y a otra vegetación cercana. Solo en aquellos casos en que la superficie y tipo de terreno lo permitan y con autorización de la Inspección de Obra y el RAP, podrán ser utilizados equipos pesados.

b) Los árboles a talar deben estar debidamente orientados en su caída a efectos de evitar dañar la masa forestal circundante (Ver Normas para Áreas Naturales Protegidas).

c) El Contratista deberá evitar el corte de especies nativas o amenazadas y solicitar los permisos correspondientes de tala a los organismos competentes en el tema.

210

d) Solo en casos de necesidad, y con previa autorización y control del RAP, podrá utilizarse y reciclarse la madera de los árboles removidos para la construcción de los encofrados de obras de drenaje y obras de arte.

d) En zonas donde exista peligro potencial de incendio, se adoptarán medidas para evitar encender fuegos no imprescindibles a la construcción y se proveerá a los equipos e instalaciones de elementos adecuados para control y extinción del fuego, a fin de minimizar su propagación en la vegetación circundante y evitar consecuentemente la afectación de la fauna asociada.

e) En las Áreas Naturales Protegidas y/o sensibles, se deberá consultar las disposiciones vigentes e implementar, en conjunto con los organismos responsables, las acciones tendientes a prevenir y minimizar los impactos perjudiciales.

1.3. 2. Aspectos relativos a los Recursos Hídricos Superficiales

a) En la construcción de alcantarillas, obras de arte y ductos se deberán retirar las obstrucciones realizadas, a fin de evitar la interrupción del drenaje y posibles anegamientos. b) Cuando las cunetas de una obra confluyan directamente a un cuerpo de agua (e.g. curso, laguna, humedal), de ser necesario, se construirán decantadores de sedimentos de las aguas de escurrimiento, antes de su confluencia con el cuerpo receptor. c) Cuando exista la necesidad de desviar temporalmente un curso natural o artificial de agua o se haya construido un paso de agua que no sea requerido posteriormente, se deberán restaurar a sus condiciones originales al finalizar los trabajos. Cualquier alteración en cursos naturales de agua deberá contará con la autorización del organismo competente y ser supervisado por el RAP. d) Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia líneas de drenaje naturales. e) Se tomarán las medidas necesarias para garantizar que ningún material utilizado o removido durante la construcción (e.g. Asfaltos, cementos, limos, arcillas o concreto fresco) ingrese a cuerpos de agua, los que deberán ser retirados, al finalizar los trabajos a lugares autorizados por el municipio. f) Se evitará que los residuos de tala y rozado lleguen a los cuerpos de agua. Serán apilados de forma tal que no alteren las condiciones del área ni obstruyan el paso a personas o al tráfico vehicular ni interfieran con los drenajes y serán depositados en lugares autorizados. No deberán ser quemados. g) Los materiales contaminantes, tales como, combustibles, lubricantes bitúmenes, aguas servidas no tratadas, aguas de lavado de hormigoneras, no deberán ser descargados en ningún cuerpo de agua, sean éstos naturales o artificiales. Todas las aguas residuales deberán ser tratadas en forma previa a su disposición final. Las aguas y materiales contaminantes deberán ser manejadas conforme a la legislación vigente, mediante empresas autorizadas

1.3.3. Aspectos relativos a los Recursos Hídricos Subterráneos

a) De ser necesario realizar perforaciones para abastecimiento de agua, se deberá contar con un estudio hidrogeológico que avale su localización y los permisos correspondientes del organismo competente en el tema.

b) Su construcción será realizada de manera tal que evite la infiltración de posibles contaminantes al recurso explotado. Se evitará situarlas en zona de recarga de acuíferos, en zona que presente conflicto con el uso que le proporciona la comunidad local, aguas arriba

211

de las fuentes de abastecimiento de agua a núcleos poblados, por los riesgos de contaminación que esto podría implicar.

c) El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo tal, que los vuelcos involuntarios de combustibles y lubricantes y la limpieza y/o su reparación no implique modificar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, así como producir contaminación del suelo circundante. Para los materiales o elementos contaminantes (e.g. combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas), se deberá seguir la normativa g) de Protección de Recursos Hídricos Superficiales.

d) Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas, incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica, pozo absorbente) evitando de esa manera la contaminación de las napas freáticas. Se deberá observar lo establecido en las Normas y Reglamentos sanitarios vigentes.

1.3.4 Aspectos relativos a Sitios y Monumentos del Patrimonio Natural y Cultural

Si durante la construcción de la obra se encontrare material arqueológico y/o paleontológico, se dispondrá la suspensión inmediata de la obra o de las excavaciones a fin de evitar su afectación. Se dispondrá personal de custodia para prevenir posibles saqueos y se dará aviso inmediato al RAP, que conjuntamente con las autoridades competentes, establecerá las pautas necesarias para la continuación de la obra.

1.3.5. Aspectos relativos a las Áreas Naturales Protegidas (ANP)

En aquellas áreas en que existan Áreas Naturales Protegidas (ANP) de jurisdicción nacional, provincial, municipal u otras, además de las normas anteriores se tendrá en cuenta:

a) Se realizarán los estudios requeridos por la Autoridad Ambiental y el cumplimiento de las Políticas Ambientales del Banco Mundial.

b) Se deberá tomar contacto con la entidad responsable del manejo de la ANP (Ej.: Administración de Parques Nacionales; Dirección de Bosques), a fin de establecer criterios comunes para el diseño, construcción y operación de la infraestructura.

c) Se extremarán las medidas de vigilancia en lo atinente a caza, pesca, extracción y tráfico de especies animales y vegetales, conforme a las reglamentaciones vigentes del ANP.

d) Se deberán colocar carteleras explicativas sobre: la protección de las especies, evitar arrojar desperdicios, no usar bocinas ni realizar actividades de caza, pesca y talas, entre otras.

e) Se limitará la velocidad máxima, con mayor restricción en las horas nocturnas, por el peligro de atropellamiento de fauna.

f) Se reducirá al máximo la zona de camino y el desbosque y destronque. Dichas tareas, así como las de limpieza y raleo, serán ejecutadas bajo la supervisión de la Inspección de Obra, el RAP y el responsable del ANP.

g) Se evitará la ubicación de obradores, campamentos y plantas asfálticas y de materiales dentro del Área.

h) Se evitará la extracción de áridos o suelos dentro de las ANP

1.3.6 Aspectos relativos a los Campamentos – Obradores

212

a) El sitio de emplazamiento deberá seleccionarse de modo tal que no signifique una modificación de magnitud en la dinámica socio-económica de la zona. b) El obrador deberá ubicarse de acuerdo a la zonificación reglamentaria de radicación de cada municipio (zona de uso industrial o compatible con la actividad del obrador). La ubicación definitiva del obrador deberá contar con la aprobación del Municipio correspondiente, de las autoridades competentes que correspondan y de la Inspección de Obras y el l RAP. c) Evitar ubicarlo en áreas ambientales sensibles. d) Evitar su instalación en las cercanías de centros poblados. No se ubicará en las cercanías de: viviendas, escuelas, centros de atención de la salud, sitios de comercialización, fabricación, distribución o depósito de sustancias peligrosas. e) Evitar áreas con dificultades en el acceso (seguridad vial) f) Su emplazamiento no modifique substancialmente la visibilidad ni signifique una intrusión visual importante. g) Evitar situarlo en las adyacencias de la planta asfáltica o de la planta de trituración, zona de recarga de acuíferos, en zona que presente conflicto con el uso que le proporciona la comunidad local, aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua a núcleos poblados, por los riesgos de contaminación que esto podría implicar. h) Se realizará, previo al inicio de los trabajos de implantación, un informe de Línea de Base constituido por un relevamiento fotográfico, gráfico y descriptivo del sitio. i) Previo a disponer el obrador en sectores anteriormente ocupados por instalaciones similares, se deberá realizar y presentar al RAP una declaración de pasivo ambiental. j) En su construcción se evitará la realización de cortes y relleno del terreno, remoción de vegetación y del suelo y se preservarán árboles de gran tamaño o de valor para la conservación, paisajístico, cultural o histórico. k) El predio del obrador deberá estar debidamente delimitado con cerco perimetral y señalizado con carcelería e iluminación de advertencia y prevención. Se deberá señalizar adecuadamente su acceso, teniendo en cuenta el movimiento de vehículos y peatones. Se deberá sectorizar el obrador, definiéndose los lugares destinados al personal (sanitarios, dormitorios, comedor), a tareas técnicas (oficina, laboratorio) y a los vinculados con vehículos y maquinarias (zona de guarda, reparaciones, lavado, engrase, etc.). l) Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas, incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica, pozo absorbente) para evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Se deberá observar lo establecido en las Normas y Reglamentos sanitarios vigentes. m) El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo tal, que los vuelcos involuntarios de combustibles y lubricantes y las tareas de limpieza y/o reparación no impliquen la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, ni del suelo circundante. Se arbitrarán las medidas que permitan la recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado a sitios autorizados.

n) Las sustancias aglomerantes y los tambores con emulsión, aceites, aditivos, combustible etc., se deberán ubicar en un sector bajo techo y sobre platea de hormigón, con pendiente hacia una canaleta que concentre en un pozo de las mismas características para facilitar la extracción y disposición final de eventuales derrames.

o) En lo posible los campamentos serán prefabricados. p) No se arrojarán residuos sólidos de los campamentos a cuerpos de agua o en las inmediaciones de ellos. Se deberá concentrar en un lugar del obrador todos los restos de diferente índole (domésticos y/o no habituales ) que se hayan generado durante la obra para

213

su posterior traslado al lugar de disposición final autorizado por el municipio correspondiente. Se depositarán en contenedores apropiados para su traslado periódico a un relleno sanitario autorizado. Los costos de manipuleo y transporte y disposición quedan a cargo del Contratista, el que deberá presentar a la Inspección y el RAP la documentación que lo acredite. q) La Contratista deberá disponer los residuos considerados peligrosos de acuerdo a las normativas vigentes en el orden nacional y provincial La Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los circuitos utilizados para su eliminación y/o envío para su tratamiento (manifiestos de los residuos transportados, copia de los certificados ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final) y presentar ante la inspección de obras y el RAP, la documentación que acredite la gestión de los mismos. Asimismo la citada documentación deberá estar disponible en las instalaciones del obrador. r) Los obradores deberán cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral. s) Los obradores contarán con equipos de extinción de incendios y de primeros auxilios. t) Finalizada la obra, se deberá desmontar el obrador y se restituirá el suelo de la zona afectada a su estado anterior. u) Con anterioridad a la emisión del acta provisoria de recepción de la obra se deberá recuperar ambientalmente y restaurar la zona ocupada a su estado preoperacional. Esta recuperación debe contar con la aprobación de la Inspección de Obra y del RAP. v) En el momento que esté previsto desmantelar el obrador se deberá considerar la posibilidad de donar sus instalaciones a la comunidad local.

1.3.7 Aspectos relativos a las Maquinaria y Equipos

Las siguientes medidas deberán considerarse para prevenir el deterioro ambiental, evitando conflictos por contaminación de las aguas, suelos y atmósfera.

a) El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de carburación a fin de reducir las emisiones gaseosas y particulados.

b) Se deberán impedir los escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos o cuerpos de agua, temporarios o permanentes. Si se llegaran a producir se deberá aplicar las medidas para el manejo de esta contingencia y notificar al RAP, con el cual se definirán las técnicas de remediación pertinentes a implementarse en la mayor brevedad posible.

c) El aprovisionamiento y mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, se deberá efectuar en el sector del obrador destinado a tal fin (zona de lavado, engrase, etc.) debidamente acondicionado para evitar la contaminación del suelo y aguas. Los residuos generados se almacenarán adecuadamente para su ulterior traslado al sitio de tratamiento autorizado.

d) Si por motivo excepcional estas tareas se efectuaran fuera del obrador, se tomarán los recaudos para evitar la generación de residuos, la contaminación del suelo y cuerpos de agua por vertidos. Los residuos, de generarse, deben retirarse antes de las 48 horas.

e) El estado de los silenciadores de los motores deberá ser tal que se minimice el ruido.

f) Se deberá disponer los residuos derivados de maquinarias y equipos, etc. que conforman residuos peligrosos de acuerdo a las normas vigentes.

1.3.8 Aspectos relativos a la Extracción de materiales

214

a) La extracción de materiales deberá ser llevada a cabo en zonas seleccionadas tras una evaluación de alternativas las que deberán contar con los correspondientes permisos requeridos por los organismos competentes en sobre el tema La explotación será sometida a la aprobación de la Inspección de Obra y del RAP, quienes recibirán del Contratista el plan de explotación e información del plan de recuperación del sitio.

b) En el caso de remoción de suelo orgánico de zona de préstamo, se deberá conservar y proteger su superficie para resguardarlo y utilizarlo en restauraciones.

c) Cuando la calidad del material lo permita, se aprovecharán aquellos obtenidos de cortes para realizar rellenos o como fuente de materiales constructivos, minimizando la explotación de otras fuentes y disminuyendo los costos ambientales y económicos.

d) Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos en las inmediaciones, ni arrojados a los cursos de agua. Se los deberá disponer de modo que no produzcan modificaciones en el drenaje, en la calidad paisajística u otros problemas ambientales. El contratista indicará en su Proyecto Ejecutivo y en el PMA los sitios de disposición de éstos.

e) Está prohibida la destrucción de bosques o áreas de vegetación autóctonas.

1.3.9 Aspectos relativos a Préstamos y Canteras

a) Solo se podrán utilizar materiales de canteras que tengan Declaración de Impacto Ambiental según las normativas nacionales (Ley Nacional Nº 24.585) y provinciales.

c) Todas las excavaciones deberán contar con drenaje adecuado que impida la acumulación de agua, excepto por pedido expreso y documentado de autoridad competente o propietarios de los predios.

d) Una vez terminados los trabajos, los préstamos deberán adecuarse a la topografía circundante con taludes 2: 1 (H: V) con bordes superiores redondeados de modo que pueda arraigarse la vegetación y no presentar problemas para personas y animales y recuperarse la cobertura vegetal natural.

e) Se deberán evitar abrir áreas de préstamos en áreas ecológicamente sensibles y en terrenos particulares con uso agrícola o ganadero potencial, como asimismo en zonas de bosques o áreas con vegetación autóctona de importancia.

f) El piso de las excavaciones deberá nivelarse y tener pendientes adecuadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, a fin de no modificar el drenaje del terreno.

1.3.10 Aspectos relativos al Depósito de Escombros

a) Se deberá seleccionar una localización adecuada y rellenar con capas horizontales que no se elevarán por encima de la cota del terreno circundante, asegurándose un drenaje adecuado e impidiendo la erosión de los suelos allí acumulados. La propuesta para la localización del sector a rellenar será sometida a la aprobación de la Inspección de Obra y del RAP y contará con los permisos requeridos para el caso.

b) Los materiales gruesos deberán recubrirse con suelos finos que permitan formar superficies razonablemente niveladas. Los taludes laterales no deberán ser menos inclinados que 3:2 (H-.V) y se recubrirán con suelos orgánicos, pastos u otra vegetación natural de la zona.

c) Al finalizar los trabajos serán retirados todos los escombros y acumulaciones de gran tamaño hasta restituir el sitio a las condiciones previas al inicio de tareas.

1.3.11. Aspectos relativos al Uso de Explosivos

215

a) El uso de los materiales explosivos se restringirá a las labores propias de la construcción que así lo requiera y se evalué su impacto ambiental por un especialista en el tema. Su custodia estará a cargo de un operario calificado, bajo la supervisión del Ingeniero Jefe y el Inspector de la Obra, debiendo contar con la vigilancia de las Fuerzas Armadas. Su ubicación tendrá en cuenta las normas de seguridad que garanticen la inexistencia de peligro para las vidas humanas y el medio ambiente, así como infraestructura, equipamiento y vivienda existentes.

b) El uso de explosivos deberá ser puesto en conocimiento de las autoridades competentes y contar con todas las autorizaciones que correspondan. Será realizado por un experto, con el fin de evitar excesos de cargas, que afecten los taludes o generen otros problemas de estabilidad en el futuro.

c) Se almacenará el mínimo posible de explosivo que permita realizar razonablemente las obras de construcción, según cronograma establecido para su uso.

e) se deberá ajustar el cronograma de voladuras a fin de afectar lo menos posible los períodos más sensibles de la fauna (nidificación, migración, etc.) y las temporadas de mayor oferta turística, en las áreas que así lo requieran.

1.3.12 Aspectos relativos a las Plantas de Producción de Materiales -plantas de hormigón

a) Las instalaciones de plantas necesarias para la ejecución de la obra deberán asegurar una reducida emisión de ruido, humos, gases, residuos y particulados.

b) Se evitará su instalación en áreas próximas a centros urbanos; de acuerdo a la distancia que guarden con ellos. Las tareas de producción deberán realizarse en horario diurno. Los estándares de emisión y los horarios de funcionamiento serán convenidos en las ETAs Particulares, de acuerdo al tipo de equipo, localización y normas vigentes.

c) Los áridos que ingresen deberán ser lo suficientemente limpios de modo de no producir movimiento de material particulado que altere al medio en que se sitúa la planta.

d) Se deberá implementar el uso de coberturas para la delimitación del material en caso de que los vientos produzcan un excesivo movimiento de materiales.

e) Según sea la fuente de alimentación de energía y en el caso que sea por grupo electrógeno, deberá contar con la aprobación de la autoridad competente.

f) Se deberá dejar establecido el origen del agua utilizada para la elaboración del producto final.

g) Una vez retirada la planta del lugar de emplazamiento se deberá restituir el terreno a su estado preocupacional.

h) Colocar carcelería identificadora de la empresa y de entrada y salida de vehículos.

i) La adquisición de mezclas asfálticas y/u hormigón, deberá efectuarse a empresas debidamente habilitadas por la autoridad pertinente. La contratista deberá presentar ante la Inspección y el RAP la documentación que lo acredite.

1.3.13 Aspectos relativos a las Plantas Asfálticas.

Teniendo en cuenta que la elaboración de mezclas asfálticas puede originar un deterioro de la calidad del aire por emisión de partículas y gases, la generación de ruidos, como así también la contaminación de suelos y aguas originada por derrames no controlados, se deberán considerar los siguientes puntos:

216

a) Los tipos de plantas asfálticas a utilizar contarán con tecnologías apropiadas que eviten o minimicen la afectación de los componentes abiótico, biótico y antrópico del ambiente.

b) Para su localización e instalación se deberán seguir las normativas enumeradas en Campamento/Obrador, en lo atinente a: sectores poblados, escuelas, hospitales, centros de comercialización, fabricación, distribución o depósito de sustancias peligrosas; dificultades en el acceso, visibilidad e intrusión visual; cursos de agua, humedales, recarga de acuíferos, fuentes de abastecimiento de agua; cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación y preservación de árboles. Asimismo, se prestará particular atención a la dirección de los vientos predominantes y a la dirección y sentido del escurrimiento superficial del agua, a fin de evitar potenciales afectaciones al medio (e.g. suelos, aguas, poblados, cultivos, fauna).

c) La planta no deberá localizarse en las cercanías de centros poblados, guardándose como mínimo una distancia de 2 km del límite externo de los mismos. En el caso, fundamentado, de no disponerse de energía eléctrica en las cercanías, el contratista asegurará la instalación de una planta con tecnología apropiada que evite la afectación de los componentes del ambiente y presentará para su autorización y aprobación por parte de la Inspección y el RAP, un Plan de Manejo Ambiental específico con medidas preventivas y de mitigación de impactos.

d) Se deberá presentar una memoria descriptiva y un croquis de sus instalaciones y una memoria detallando la gestión integral de sus residuos y efluentes.

e) Presentará un plan de medidas de prevención y de mitigación a implementar durante la utilización de la planta, el cual deberá ser aprobado por el RAP.

f) Los tanques de asfalto y de combustible estarán sobreelevados de la superficie del terreno; los sectores donde se implantarán deberán ser preparados convenientemente a fin de evitar derrames, que contaminen el suelo y los recursos hídricos. Se deberá construir platea de hormigón y/o cemento, que actúe como capa impermeablizadora, con murete de contención adecuado a la capacidad del tanque que contiene, con pendientes y recipiente concentrador para posterior recolección para su tratamiento. Deberá contar con señalización y equipo extintor de incendios. Deberá cumplir con la habilitación y normas de la Secretaria de Energía de la Nación.

g) Aquellas plantas que utilicen para la recuperación de finos vía húmeda, deberán disponer de un área de decantación impermeable que evite el contacto de los finos con el recurso suelo y eventualmente las aguas superficiales.

h) Los residuos de las pruebas del funcionamiento de la planta deberán disponerse de forma tal que no contaminen los recursos bióticos, suelos y aguas y deberán ser recuperados y tratados por el Contratista.

i) Deberá asegurarse una reducida emisión de ruido, humos, gases y residuos o partículas y se evitará la caída de material de la cinta transportadora, mediante la solución que corresponda a cada caso.

j) La Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los circuitos utilizados para su eliminación y/o envío para su tratamiento (manifiestos de los residuos transportados, copia de los certificados ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento y/o disposición final).

217

k) En el ingreso de los áridos a la planta se deberá cuidar que lo hagan lo suficientemente limpios a fin de evitar la movilización de partículas perjudiciales al medio en el que se sitúa la planta.

l) Se deberán usar, donde sea técnicamente factible, quemadores a gas. En el caso de utilizar quemadores de petróleo, el combustible utilizado deberá ser de calidad apropiada a los fines de disminuir la contaminación atmosférica.

m) Una vez retirada la planta del lugar de emplazamiento se deberá restituir el terreno utilizado a su estado preoperacional.

n) De ser posible técnicamente, se procederá al reciclado de materiales del pavimento, evitando así una mayor extracción de agregados y su transporte.

o) Implementar el uso de coberturas para la delimitación del material en caso de que los vientos produzcan un excesivo movimiento de materiales de acopio que afecte a los núcleos poblados de cualquier magnitud o emprendimientos de cualquier tipo.

p) operar con plantas asfálticas con tecnología acorde a los requerimientos de polución controlada

q) En caso de derrames, se deberá proceder a su remediación inmediata, comunicando a través de la inspección de obra al RAP, a fin de verificar la adecuada remediación, juntamente con la empresa remediadora, la que deberá estar debidamente registrada según normativa vigente.

r) Colocar cartelería identificatoria de la empresa y de entrada y salida de vehículos.

1.3.14 Aspectos relativos a Caminos de Desvío

a) La zona de ocupación de los caminos de desvíos, deberá ser la menor posible, ajustándose a las características del tránsito.

b) En el caso de que estos caminos se realicen en zonas ambientalmente sensibles se deberán minimizar al máximo su uso. c) Los caminos de desvío, cuya construcción implique ocupar áreas que no estaban originalmente destinadas a tal efecto, deberán contar con una evaluación de impacto ambiental y la implementación de las medidas de mitigación que surjan de la misma. d) Se deberá verificar la seguridad del tránsito vehicular y peatonal. Se deberá señalizar adecuadamente el desvío en todos sus puntos, mientras este permanezca en uso. e) Una vez finalizada la necesidad de desvío, se deberá restituir la zona afectada a su estado anterior, previo a su construcción.

1.3.15 Aspectos relativos a las terminaciones, y presentación final de la obra.

Las áreas ocupadas por las obras, deberán quedar libres de materiales extraños, residuos, suciedad o polvo, Se deberán retirar todos los residuos, restos de materiales de obra, sobrantes de suelo y cualquier otro similar que pueda encontrarse en el sitio.

1.3.16 Obligaciones de la Empresa con relación con el Personal

a) La contratista deberá presentar un plan de Higiene y Seguridad, de acuerdo a la legislación vigente. b) Se deberá realizar la identificación de riesgos físicos, químicos, eléctricos, ergonómicos, propios de las instalaciones, de su operación y de cada puesto de trabajo. c) Todo el personal deberá ser provisto de los elementos de protección personal reglamentarios según normas vigentes, de acuerdo a las tareas y puestos en la obra ( e.g.

218

protectores buconasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo o gases tóxicos, tapones, orejeras para la protección auditiva, anteojos protectores de seguridad, calzado, cascos y guantes reglamentarios) d) La contratista deberá realizar capacitaciones periódicas y mantener los procedimientos de trabajo seguro actualizados. Realizará una campaña educativa por los medios adecuados (e.g. afiches, folletos) sobre normas de higiene y seguridad en el trabajo, comportamiento, así como a la preservación del ambiente. e) La Contratista, garantizará a su personal la atención médica integral. Ante la posibilidad de ocurrencia de enfermedades infecto-contagiosas, como de aquellas provocadas por ingestión de aguas y alimentos contaminados, deberá cumplir las siguientes normas sanitarias:

Los trabajadores que ingresarán a la empresa constructora, deberán ser sometidos a exámenes médicos que incluirán los estudios de laboratorio correspondientes.

En todos los casos debe asegurarse la provisión en tiempo y forma del agua potable para el consumo de los empleados y trabajadores.

La contratista deberá tomar las medidas necesarias para garantizar a empleados y trabajadores, las mejores condiciones de higiene, nutrición y salud. Deberán ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico contra factores epidemiológicos y enfermedades características de la región, así como asistencia médica de emergencia.

2. NORMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

La Empresa cumplirá con las siguientes normas de seguridad durante la construcción

2.1. Aspectos relativos al Manejo y Transporte de Materiales Contaminantes y Peligrosos

a) Los materiales, tales como combustibles, explosivos, lubricantes, bitúmenes, aguas servidas no tratadas, deshechos y residuos deberán transportarse y almacenarse adoptando las medidas necesarias para evitar derrames, pérdida y/o daños por lluvias y/o anegamientos, robos, incendios y riesgos al personal o terceros.

b) Se cumplirá con las normativas nacionales y provinciales vinculadas al tema, especialmente con aquellas referidas al almacenamiento, transporte, disposición y tratamiento de Sustancias Peligrosas.

c) Se reitera que la Contratista deberá documentar todos los tipos de residuos peligrosos transportados y generados, los circuitos utilizados para su almacenamiento, envío, eliminación y/o tratamiento (manifiestos de lo transportado, certificados ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final).

2.2 Aspectos relativos a la Suspensión temporal por períodos prolongados

En los casos en que las condiciones climáticas no permitan la prosecución de las obras, se deberá asegurar que las mismas permitan el escurrimiento del agua de las precipitaciones provocando la mínima erosión posible y tomando los recaudos con respecto a la seguridad de hombres, animales y bienes.

2.3 Aspectos relativos Transporte durante la Construcción

a) Se deberá asegurar que ningún material caerá de los vehículos durante el paso por calles o caminos públicos, particularmente en zonas pobladas, con coberturas adecuadas. Los camiones que transporten escombros u otros materiales que emitan polvos o partículas deberán estar provistos de coberturas.

219

b) Se podrán delimitar las áreas de trabajo para minimizar polvo y la compactación con la consecuente pérdida de vegetación. c) Los circuitos deberán estar convenientemente señalizados, con el fin de evitar los daños a caminos públicos, vehículos y/o peatones.

2.4 Aspectos relativos a la prevención de accidentes

a) La señalización será obligatoria y permanente, bajo responsabilidad del Contratista.

b) Se deberá cumplir con las normas del Sistema de Señalización Vial Uniforme (Ley N° 24.449 – Decreto Regulatorio 779/95– Anexo L ), para los trabajos que afecten la vía pública, sus adyacencias y el tránsito que circula por ella.

b) El Contratista deberá instalar señales reglamentarias durante el día, a las que se agregarán por la noche luces de peligro y otros medios idóneos, excluyéndose el uso de balizas de combustible y el uso directo de tensión de 220 voltios, en todo obstáculo en la zona de la obra donde exista peligro y/o indique la Inspección. Deberá asegurar la continuidad del encendido de dichas luces durante toda la noche. c) Se señalizarán y delimitarán los frentes de obra con vallado perimetral, luces, cinta de peligro, carteles, para evitar accidentes. Las zanjas y excavaciones se deberán mantenerse tapadas. d) Además tomará las medidas de precaución necesarias en todas aquellas partes de la obra donde puedan producirse accidentes, conforme las normas sobre seguridad e higiene y seguridad del trabajo. e) El Contratista será el único responsable de los accidentes que se produzcan y se compruebe hayan ocurrido por causa de señalamiento o precauciones deficientes. Todas las disposiciones contenidas en este artículo son de carácter permanente hasta la Recepción Definitiva de la obra o mientras existan tareas en ejecución por parte del Contratista, aún después de dicha recepción. f) La responsabilidad del Contratista será la del locador de obra en los términos del Código Civil y la misma alcanzará también los hechos y actos de los Subcontratistas y del personal de ambos.

3. INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

a) El contratista deberá informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro, a la población del área de influencia del proyecto, acerca de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender. A tal efecto y antes de iniciar las obras deberá presentar a la inspección y al RAP un plan de comunicación a la población contemplando todos los aspectos relativos a las interacciones de las obras con la población. b) Las comunicaciones se deberán hacer a través de medios locales (AM, FM, diarios) y por medio de afiches entregados bajo la modalidad puerta a puerta, como así también por medio de reuniones informativas en centros comunitarios, escuelas, clubes, etc, comenzando antes de la instalación de los obradores y de los inicios de los trabajos. c) En las comunicaciones se informará: descripción del proyecto, objetivos, fecha de inicio de las obras, plazo de las mismas, impactos ambientales y sociales, cronograma de actividades, modificaciones de accesos y circulación, alternativas de paso, recomendaciones a los peatones y automovilistas, mecanismos y los mecanismos que se pondrán a disposición para recibir sugerencias, consultas y reclamos de los potenciales afectados durante la obra. El contratista dará a conocer la presencia de empleados y trabajadores en las zonas pobladas, tipo de actividad y período de permanencia.

4. DESOCUPACIÓN DEL SITIO.

220

Una vez terminados los trabajos se deberán retirar de las áreas de campamentos, y demás instalaciones, todo elemento que no este destinado a un uso claro y específico posterior, por lo tanto, se deberán desmantelar todas las instalaciones fijas o desarmables que el Contratista hubiera instalado para la ejecución de la obra, se deberá también eliminar las chatarras, escombros, cercos, divisiones, rellenar pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc.

Se retirará en su totalidad toda la infraestructura provisoria que se hubiera instalado Las áreas o sitios ocupados provisoriamente por el Contratista, para sus instalaciones, deberán recuperarse a fin de asemejarse lo más posible, al estado previo a la construcción de la obra. Sólo podrán permanecer los elementos que signifiquen una mejora, o tengan un uso posterior claro, determinado y beneficioso para la comunidad, en cuyo caso deberá contarse con la autorización expresa de la Supervisión de la Obra, y en el caso que la ubicación de la mejora esté en terrenos particulares deberá contarse con la solicitud expresa del propietario.

5. MECANISMOS DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRA

5.1 Autoridad de Aplicación

La responsabilidad de la fiscalización del cumplimiento del Pliego General y Particular de Especificaciones técnicas Ambientales y el Plan de Manejo Ambiental, será la inspección de obras bajo la asistencia del RAP .

Durante la ejecución de la Obra, el RAP tendrá libre acceso, a todos los sectores de obra, a campamentos, obradores, gabinetes o laboratorios del Contratista, estando facultado para verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del compromiso contractual y para efectuar observaciones por escrito.

La responsabilidad del cumplimiento ambiental de las obras recae sobre el Contratista.

En el caso de realizarse instalaciones o acciones de obra en terrenos provinciales o municipales, los Contratistas deberán ajustarse a la legislación de esas jurisdicciones y la Autoridad de Aplicación de las mismas será el Organismos Competente.

Esta reglamentación se refiere especialmente a la localización y tratamiento de obradores, préstamos y canteras, plantas de producción de materiales, depósitos de escombros, construcción de desvíos y protección de cursos de agua y recursos naturales.

5.2 El rol del responsable ambiental del proyecto (RAP).

Es función del RAP supervisar el cumplimiento de las condiciones establecidas, en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales y Particulares y en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), para el Subproyecto a ejecutar, como así también dar cumplimiento a lo establecido en la legislación Nacional, Provincial, Municipal y las Políticas de salvaguarda del Banco Mundial.

Presentará los Informes Ambientales mensuales de Seguimiento (IAS) y final con la recepción provisoria y definitiva de las obras.

Cualquier replanteo o modificación de obra deberá ser revisado y aprobado por el RAP de la Contratante para asegurarse que fue evaluado su impacto ambiental y que se tomen medidas preventivas y de mitigación que sean necesarias para evitar causar impactos ambientales y sociales no considerados en el EIA y en cumplimiento de la normativa aplicable y del Marco Ambiental y Social (MAS) del Proyecto.

221

Deberá también asesorar, informar, sugerir y evacuar consultas que realicen los Contratistas, sobre cualquier aspecto o acción de la obra referente a temas vinculados al medio ambiente.

Las observaciones que realice el RAP se confeccionaran mediante actas administrativas las cuales serán canalizadas a través de la Inspección de Obra, que deberá incluirlas en las órdenes de servicio que habitualmente realiza, llegando de esta manera a conocimiento de los Contratistas o concesionarios.

6. MARCO LEGAL GENERAL

Las Normativas y Reglamentaciones (Leyes, Decretos, Resoluciones y Disposiciones Nacionales, Provinciales y Municipales, etc.) que se indican dentro de este pliego, deben ser consideradas como referencia y al simple título de informativas. En consecuencia el Contratista tendrá la obligación de respetar la totalidad del ordenamiento jurídico, sin que ello de motivo a la solicitud de pagos adicionales ni de ampliación de los plazos de entrega, ni responsabilidad alguna del Comitente.

El Contratista deberá cumplir además de las condiciones establecidas en el pliego, con la legislación nacional, provincial, y/o municipal-comunal y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, que correspondan a aspectos socioambientales que puedan sean afectados por las obra

7. RÉGIMEN DE INFRACCIONES

El incumplimiento de las condiciones y reglamentaciones, incluidas en este documento, será penalizado por el Contratante. El importe de dicha sanción será determinado por el inspector y el RAP, según el régimen de infracciones del Pliego de bases y condiciones.

No obstante la aplicación de la multa, el Contratista deberá proceder al empleo de las técnicas de remediación pertinentes, a efectos de corregir el daño ambiental provocado; todo esto a su costo y cargo. De no cumplimentarse lo establecido precedentemente, el Inspector de Obra, quedará facultado para corregir el defecto a través de otras vías y con cargo al Contratista.

8 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.

El contratista no recibirá pago alguno por el cumplimiento de estas especificaciones. El costo que demande el cumplimiento de las mismas será de acuerdo a lo especificado en el ítem Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares y Plan de Manejo Ambiental (PMA).

PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

Introducción

El presente Plan de Manejo Socio - Ambiental es de aplicación para las acciones de

construcción y operación de la Nueva Estación Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías

adoptando como base el correspondiente estudio de Evaluación Impacto Ambiental (EIA), de

tal modo que las posibilidades de optimización del proyecto a partir de este Plan de Manejo

Socio Ambiental se encuentran circunscriptas a la propuesta de las medidas correctivas y de

222

mitigación establecidas en la EIA y a cumplimentar en las diferentes etapas de desarrollo del

proyecto. Estas medidas constituyen un elemento sustancial para el éxito del proyecto, ya

que a través del efecto mitigador o potenciador, generado por la aplicación de las medidas

propuestas para las distintas etapas, bajo el cumplimiento riguroso de la legislación vigente,

aseguran un alto grado de compatibilidad ambiental del proyecto con su área de influencia.”

El Plan de Manejo Socio - Ambiental “es un procedimiento de seguimiento y verificación

sistemática y documentada, destinado a asegurar el cumplimiento y la correcta puesta en

marcha e implementación de las medidas de mitigación de los impactos identificados, a fin

de buscar que el emprendimiento genere el menor impacto posible en los componentes

ambientales”.

En relación a los aspectos ambientales a considerar pueden distinguirse las siguientes etapas:

Etapa de Preconstrucción

Etapa de Construcción

Etapa Post Construcción

Etapa de Operación

Las primeras tres etapas son transitorias, de duración notablemente menor en relación a la

vida útil de la obra, pero es de vital importancia el cumplimiento del Plan de Manejo Socio -

Ambiental por parte de la empresa contratista para minimizar los impactos al ambiente

descriptos en la EIA. La Etapa de Operación considera la obra terminada y en

funcionamiento.

Las medidas y acciones de mitigación o protección ambiental propuestas son de naturaleza

muy variadas, según se detalla a continuación:

Preventivo – Evitador: Elimina totalmente la probabilidad de generar el impacto

previsto.

Preventivo – Minimizador: Reduce o disminuye significativamente la probabilidad

de ocurrencia de un impacto ambiental. Este no se evita totalmente.

Restaurador: Recupera componentes o funciones alteradas de un sistema ambiental

hacia otro estado deseado o de interés social, con características similares o comunes a

223

las originales, mediante una aceleración (generalmente asistida por la acción

antrópica) de procesos abióticos y/o biológicos.

Rehabilitador: Caso particular de la restauración ambiental. Repara o recupera un

componente o una función específica de un sistema ambiental.

Mitigador: Suaviza, atenúa o modera la magnitud y/o intensidad del daño ambiental a

fin de disminuir las consecuencias negativas. Estas no desaparecen.

Compensador: Resarce los efectos negativos del impacto ambiental. No actúa sobre

el problema o la causa, sino que ofrece una solución alternativa. No corrige impactos.

Satisface las “necesidades” del “usuario” del bien o el servicio afectado, proveyendo

otro bien o servicio a modo de recompensa.

7.2 Proyecto Ejecutivo de Implementación de las Medidas de Mitigación

Se presenta a continuación el conjunto de las Medidas de Mitigación recomendadas para

lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra.

El Estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto permite concluir que no existen

conflictos ambientales relevantes que impidan la ejecución de la obra o que requieran de

cambios importantes en su planteo.

Sin embargo, el éxito del Manejo Socio Ambiental y la consecuente minimización de

conflictos requieren de una correcta planificación y ejecución de los trabajos, del estricto

control del desempeño ambiental de los contratistas y de una fluida comunicación con las

autoridades de control y la población de las localidades cercanas al área del proyecto.

Todo ello en el marco de un sistema organizado de gestión ambiental que permita tratar los

conflictos que pudieran ocurrir utilizando de manera adecuada los mecanismos de

comunicación, cumplimiento legal y normativo, monitoreo y control operativo.

Las Medidas de Mitigación recomendadas pueden ser ajustadas a medida que los trabajos se

desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. El objetivo prioritario será

arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos

ambientales y sociales vinculados a la obra.

La Medidas de Mitigación se desarrollan en fichas donde se codifica la misma y se establecen

los efectos ambientales que se desea prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación,

224

momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global

estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación,

periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el

responsable de la fiscalización.

Sección II. Datos de la Licitación 225

CODIGO MEDIDAS DE MITIGACION

MIT – 1 CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

MIT – 2 CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL PARTICULADO Y RUIDOS Y

VIBRACIONES

MIT – 3 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO

URBANO Y PELIGROSOS

MIT– 4 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS

MIT – 5 CONTROL DE EXCAVACIONES, REMOCIÓN DEL SUELO Y COBERTURA

VEGETAL

MIT– 6 CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

MIT – 7 PARQUIZACIÓN

MIT– 8 CONTROL DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

AMBIENTALES

MIT– 9 CONTROL DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

MIT- 10 CONTROL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS CONTRATISTAS Y

SUBCONTRATISTAS

MIT–11 CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS POBLADORES DE LAS TAREAS A

REALIZAR

MIT 12 ELABORACIÓN DE MAPAS DE VULNERABILIDAD Y DE RIESGO AMBIENTAL

MIT -13 ADECUACIÓN DE FECHAS Y HORARIOS DE TRABAJO

226

MIT – 1: Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

PLAN DE MANEJO AMBIENTALMEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida MIT – 1 CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectación de la Fauna, Paisaje y Actividades Económicas

Afectación de la Seguridad de Operarios y Población

Descripción de la Medida:

El Contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del

parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los

subcontratistas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito

vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.

El Contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes

equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará

obligado a utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y

ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni

permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de

seguridad.

Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina compactadora

o rodillo pata de cabra, en el período de compactación del terreno, con el objetivo de no

entorpecer la circulación vehículos en las inmediaciones del predio de la ETOF y en el

ejido urbano de la Ciudad de Frías e intentando alterar lo menos posible la calidad de

vida de la población local.

El Contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (limpieza del predio,

excavaciones, y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar lo menos posible el

tránsito local.

El Contratista deberá tener en cuenta el período de temporada alta de turismo y tratará de

afectar minimamente tanto esta actividad como la actividad comercial e industrial en la

región.

Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por

las inmediaciones del predio de la ETOF y en el ejido urbano de la Ciudad de Frías y

operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de obra y de

227

PLAN DE MANEJO AMBIENTALMEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida MIT – 1 CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

esta manera minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes. Así como

prevenir daños a la fauna local.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa mediante controles sorpresivos que realiza el Supervisor Ambiental, durante toda la construcción con una frecuencia mensual. Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

MEDIA

Operación

Indicadores de Éxito:

Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de reportes de accidentes

de operarios y población.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

228

MIT – 2: Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruidos y Vibraciones

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 2 CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL

PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectación de la Calidad del Aire, Flora y Fauna Afectación de Agua, Suelo y Paisaje Afectación a Seguridad de Operarios y Salud de la Población

Descripción de la Medida:

Material Particulado y/o Polvo: Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de

suelos de modo de minimizar a lo estrictamente necesario el área para desarrollar estas

tareas.

Las mismas deberían ser evitadas en días muy ventosos debido a que el predio de la

ETOF y en el ejido urbano de la Ciudad de Frías se encuentra ubicado en una zona

poblada y con características netamente urbanas.

La preservación de la vegetación en toda la zona de obra, minimizando los raleos a lo

estrictamente necesario, contribuye a reducir la dispersión de material particulado.

Se deberá regar periódicamente, solo con agua, los caminos de acceso y las playas de

maniobras de las máquinas pesadas en el obrador, depósito de excavaciones, y además

en las calles de entrada al predio de la ETOF y en el ejido urbano de la Ciudad de Frías,

reduciendo de esta manera el polvo en la zona de obra.

Ruidos y Vibraciones: Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la

contaminación sonora por el ruido de los mismos, durante su operación, pueden producir

molestias a los operarios y pobladores locales, como por ejemplo durante la demolición

de estructuras existentes, excavaciones, compactación del terreno y/o durante la

construcción y montaje de la infraestructura (edificios, oficinas, locales) y obras

complementarias, y afectar apostaderos de aves y a la fauna terrestre cuando los trabajos

se desarrollen cerca de áreas sensibles. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la

generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado

de los silenciadores.

Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de

transporte de asfalto, hormigón elaborado, suelos de excavaciones, materiales, insumos y

equipos; y los ruidos producidos por la máquina de excavaciones (retroexcavadora),

motoniveladora, pala mecánica y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea

229

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 2 CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL

PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar

planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al

cronograma de la obra.

Concretamente, la Contratista evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de

ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora)

simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos,

debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.

No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el

transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá

y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones.

Emisiones Gaseosas: Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a

explosión para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de

gases fuera de norma.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción

x Efectividad Esperada

ALTA

Operación x

Indicadores de Éxito:

Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo en suspensión,

cursos de agua y suelo. Disminución de emisiones gaseosas e inexistencia de humos en

los motores de combustión. Ausencia de enfermedades laborales en operarios y

migración de la fauna silvestre. Ausencia de reclamos por parte de los pobladores

locales.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

230

MIT – 3: Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y

Peligrosos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 3 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN

DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO URBANO Y PELIGROSOS

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectación de las Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud, Infraestructura Sanitaria y Proliferación de Vectores) Afectación de la Calidad de Aire, Agua, Suelo y Paisaje.

Descripción de la Medida:

El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de

residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de

Residuos, Emisiones y Efluentes.

En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental

deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no

conformidades.

El Contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y

su posible dispersión por el viento.

Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un

desarrollo y finalización de obra prolijo.

Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el obrador y el campamento, y

durante la demolición de las estructuras existentes y la construcción de las obras civiles

(locales, edificios, etc.) y complementarias (iluminación, forestación, etc.), deberán ser

controlados y determinarse su disposición final de acuerdo con lo estipulado en el

Programa de Manejo de Residuos de la obra.

Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el

almacenamiento seguro de los residuos producidos.

El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y

disponer los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.

El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta

gestión de los residuos de la obra.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

231

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 3 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN

DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO URBANO Y PELIGROSOS

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

Ausencia de residuos dispersos en el frente de obra / Ausencia de reclamos por parte de

las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de enfermedades.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

232

MIT – 4: Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 4 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN

DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectación de la Flora y Fauna Afectación de Agua, Suelo y Paisaje Afectación a la Salud de la Población

Descripción de la Medida:

El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de

los efluentes líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de

Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental

deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no

conformidades.

El Contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes

líquidos durante la etapa de Montaje y Funcionamiento del Obrador.

Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra como ser

montaje y funcionamiento del obrador, deberán ser controlados de acuerdo con lo

estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el

almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados.

El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y

disponer los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes.

El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta

gestión de los efluentes líquidos de la obra.

El Contratista será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y

equipos que puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes cerca de

canales o acequias. Este requerimiento se deberá cumplir en todo el frente de obra y

especialmente en el obrador, campamento y lugares cercanos a la población urbana

cercana a la zona de obras.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción una frecuencia mensual.

233

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 4 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN

DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

Ausencia de efluentes líquidos dispersos en el frente de obra / Ausencia de reclamos por

parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de

enfermedades.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

234

MIT – 5: Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida MIT – 5 CONTROL DE EXCAVACIONES, REMOCION DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial. Afectación a la Flora y Fauna. Afectación del Paisaje y la Seguridad de Operarios.

Descripción de la Medida:

El Contratista deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura

vegetal que se realicen en toda la zona de obra, principalmente en el área del obrador, y

depósito de excavaciones, sean las estrictamente necesarias para la instalación, montaje y

correcto funcionamiento de los mismos.

Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas

producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan

procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se

afecta al paisaje local en forma negativa.

En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por

realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y

cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.

Se prohibirá el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio

ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación,

todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el

comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.

La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado y

previo a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

No detección de excavaciones y remociones de suelo y vegetación innecesarias /

235

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida MIT – 5 CONTROL DE EXCAVACIONES, REMOCION DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Ausencia de no conformidades del auditor / Ausencia de reclamos por parte de las

autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

236

MIT – 6: Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida MIT – 6 CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACION DE MATERIALES E INSUMOS

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje

Descripción de la Medida:

Durante todo el desarrollo de la obra el Contratista deberá controlar los sitios de acopio y las

maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos,

pinturas y lubricantes, en el obrador, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación

ambiental. Este control debe incluir la capacitación del personal responsable de estos

productos en el frente de obra.

El Contratista deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos

anteriormente mencionados sean almacenados correctamente. Además los últimos se acopien

en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o

recipientes colocados sobre bateas).

Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar

accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de

riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las

personas o al medio ambiente.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se

Aplica

Construcción x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

Ausencia de no conformidades por parte del auditor / Ausencia de accidentes relacionados

con estos productos / Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

El Contratista El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento

y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

237

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida MIT – 6 CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACION DE MATERIALES E INSUMOS

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

238

MIT – 7: Parquización PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 7 PARQUIZACIÓN Y FORESTACIÓN Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento superficial. Afectación de la Flora, Fauna y Paisaje.

Descripción de la Medida:

El Contratista deberá efectuar la parquización y forestación del predio con una capa de

10 cm de suelo vegetal, sobre la cual se sembrará césped “bermuda grass”, a los efectos

de compensar la limpieza de la vegetación y cobertura vegetal, y una vez concluida las

tareas en el obrador, campamento y depósito.

En el caso de existir pastos aptos locales y lugares donde extraer tepes con los mismos,

siempre que lo apruebe la inspección, podrá utilizarse este material para la parquización

del predio, asentándolo sobre 5 cm de suelo vegetal.

El Contratista será responsable del riego y corte del césped hasta la recepción definitiva

de la obra. También deberá realizar la provisión, transporte, plantación, riego y

conservación de las especies arbóreas a implantar en el predio.

El suministro de las plantas provendrá de viveros acreditados. Se utilizarán para el

transporte de los plantines envases limpios y abiertos, de buena ejecución.

El Contratista será responsable del mantenimiento de la plantación hasta la recepción

definitiva de las obras.

El costo de esta medida está previsto en el presupuesto de la obra como “Parquización y

Forestación”

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra y

mínimamente en los sitios determinados anteriormente.

Momento / Frecuencia: Una concluidas las tareas que pudieran afectar la zona a arbolar

y/o hacia el final de la obra.

Recursos necesarios: Contratación de viveros locales para la provisión de los ejemplares

y tareas de plantación.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

MEDIA

Operación x

Indicadores de Éxito:

239

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 7 PARQUIZACIÓN Y FORESTACIÓN Desarrollo exitoso de nuevas áreas forestadas en el predio de la ETOF y próximo a las

poblaciones cercanas.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra y un año

posterior a la finalización de la misma.

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

240

MIT – 8: Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 8 CONTROL DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE

EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Eventual generación de impactos ambientales derivados de catástrofes naturales o antrópicas sobre la obra Afectación a Suelo, Agua, Flora, Fauna y Seguridad Población

Descripción de la Medida:

Existen eventos naturales que por su naturaleza deben ser tratados como contingencias

particulares. Son contingencias relacionadas con eventos climáticos, tectónicos o

humanos que cobran gran dimensión con efectos de gran escala. Entre ellos se destacan

los tornados, las inundaciones, los terremotos, los incendios y derrames.

Para la construcción de la obra, el CONTRATISTA deberá controlar la elaboración e

implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias

Ambientales para atender estos eventos catastróficos teniendo en cuenta como mínimo

los siguientes aspectos:

La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales en la zona.

Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía CONTRATISTA para

atender las emergencias.

Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.

Mecanismos y procedimientos de alerta.

Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.

Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.

Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las

contingencias.

Procedimientos operativos para atender las emergencias.

Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

Existencia en obra de un Plan de Contingencias Ambientales de la obra. Conformidad

241

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 8 CONTROL DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE

EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

del auditor ambiental.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Una vez antes de iniciar la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

242

MIT – 9: Control de la Señalización de la Obra PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 9 CONTROL DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Afectaciones a la Seguridad de Operarios y Población Afectaciones al Tránsito Local Molestias a la población

Descripción de la Medida:

Durante toda la construcción del proyecto el contratista dispondrá los medios necesarios

para lograr una correcta señalización de la obra, especialmente en las áreas de obrador, y

depósito de excavaciones, y especialmente en el perímetro y acceso a la ETOF y en el

ejido urbano de la Ciudad de Frías.

La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y

señales luminosas cuando correspondan. Deben identificarse sitios de acceso rápido y

prioritaro (Ej.: pasarela para discapacitados)

Debido a que la obra se desarrolla sobre un sector con características urbanas el

contratista estará obligado a colocar una señalización que resulte visible durante las

horas diurnas y nocturnas mediante la colocación de las señales lumínicas pertinentes.

La señalización de riesgo de la obra debe implementarse de acuerdo con el estado actual

del arte en señaléctica de seguridad con el objeto de minimizar los riesgos hacia la

población en general y principalmente aquella que circule por las calles perimetrales a la

ETOF y en el ejido urbano de la Ciudad de Frías

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

Buen estado de los carteles. Ausencia de accidentes. Ausencia de reclamos por partes de

las autoridades y pobladores locales. Ausencia de no conformidades por parte del

supervisor ambiental.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra

243

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 9 CONTROL DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

244

MIT – 10: Control del Desempeño Ambiental de la Obra

PLAN DE MANEJO AMBIENTALMEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 10 CONTROL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

DE LA OBRA Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Impactos Ambientales no persistentes previstos por mal desempeño ambiental del Contratista

Descripción de la Medida:

Durante toda la etapa de construcción, el Contratista dispondrá los medios necesarios

para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a los efectos de potenciar los

beneficios de la gestión ambiental.

Deberá implementar el Programa de Control Ambiental de la obra.

Controlará la ejecución de los programas de manejo ambiental y la implementación de

las medidas de mitigación.

El Contratista será calificado por el Auditor Ambiental del Comitente de acuerdo con el

desempeño ambiental de su obra y esta calificación servirá de antecedente para futuras

contrataciones que se realicen.

El incumplimiento por parte del Contratista del Plan de Manejo Socio Ambiental de la

obra será condición suficiente para no certificar los trabajos realizados. En caso de

incumplimiento de magnitud severa que pudiera derivar en daños ambientales y/o

sociales de magnitud relevante se podrá rescindir su contrato.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de la obra.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

245

MIT – 11: Control de Notificaciones a los Pobladores de las Tareas a Realizar

PLAN DE MANEJO AMBIENTALMEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 11 CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS

POBLADORES DE LAS TAREAS A REALIZAR Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Eventuales conflictos con los pobladores por intereses no deseados como consecuencia del desarrollo de la obra. Afectación a la Calidad de Vida de las personas.

Descripción de la Medida:

Durante todo el desarrollo de la obra el Contratista dispondrá los medios necesarios para

que exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades, superficiarios

y pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación

suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser

necesario.

Deberá implementarse el Programa de Comunicaciones durante todo el desarrollo de la

obra.

El Contratista deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los

interesados y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos, aún cuando no

sean superficiarios afectados directamente por las obras. El Contratista deberá

documentar el proceso de información con terceros en forma fehaciente.

Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos

(periódicos locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de

interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como

avisos de cortes de caminos o de rutas.

Mecanismos para la resolución de conflictos y reclamos: Así mismo el Contratista

deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares directamente

afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus

requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas 0-800, buzones de sugerencias en el

obrador, e-mail).

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de

Proyecto en

Construcció

n

x Efectividad

Esperada

ALTA

246

PLAN DE MANEJO AMBIENTALMEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 11 CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS

POBLADORES DE LAS TAREAS A REALIZAR que se Aplica Operación

Indicadores de Éxito:

Ausencia de reclamos por parte de los pobladores locales. Ausencia de no conformidades

por parte del auditor ambiental

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

.

247

MIT – 12 Elaboración de mapas de vulnerabilidad y de riesgo PLAN DE MANEJO AMBIENTALMEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 12 ELABORACION DE LOS MAPAS DE

VULNERABILIDAD Y DE RIESGO AMBIENTAL Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Contaminación del agua debido a la mala disposición de líquidos cloacales o lodos. Contaminación del río y/o del acuífero.

Descripción de la Medida:

El Contratista deberá contar con los profesionales necesarios para realizar estos mapas, que

permiten identificar las zonas de riesgo de contaminación.

Los mapas de vulnerabilidad permiten definir las zonas que deben ser protegidas y por ende

deben ser controladas con mayor frecuencia.

La identificación de los posibles peligros hace posible la programación de acciones de

prevención. Además, los mapas de zonas protegidas facilita la toma de decisiones respecto

del ordenamiento territorial.

Dichos mapas deben encontrarse en el Plan de Manejo de la Obra a entregar por el contratista

terminado el período de garantía

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en toda la obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Efectividad

Esperada

ALTA

Operación

Indicadores de Éxito:

Número de impactos detectados y prevenidos o mitigados.

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

248

MIT - 13 Adecuación de fechas y horarios de trabajo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medida MIT – 13 ADECUACIÓN DE FECHAS Y HORARIOS DE

TRABAJO Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Molestias sobre la población vecina. Impactos estéticos sobre la población

Descripción de la Medida:

Las obras y tareas en zonas públicas deberán llevarse a cabo con la mayor velocidad

posible, en los horarios que afecte al menor número de transeúntes y pobladores, y

concentradas en áreas definidas para no entorpecer simultáneamente las actividades de la

comunidad

Toda vez que sea necesario, se colocarán corredores señalados para facilitar la

circulación peatonal

El Contratista deberá presentar un plan de desvíos de la circulación vehicular y

transporte público junto con el inicio de las obras

Debe considerarse en el cronograma de tareas las fechas en las que transcurren fiestas

religiosas, patrias y aquellas en las cuales la ciudad presenta un incremento en el

movimiento del tránsito

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en toda el área circundante a la obra

de la ETOF.

Momento / Frecuencia

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción

X Efectividad Esperada

MEDIA

Operación

Indicadores de Éxito:

Encuesta a los vecinos

Responsable de la Implementación de la

Medida

El Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Al inicio de la obra y mensualmente

durante la realización de la etapa

constructiva de la red

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

249

7.3 Términos del Referencia del Plan de Manejo Socio Ambiental

7.3.1 Aspectos Generales del Plan de Manejo Socio Ambiental

El Plan de Manejo Socio Ambiental para el desarrollo de las obras consiste en la

estructuración en Programas específicos de las medidas de mitigación, monitoreo y control

previamente descriptas, necesarios para minimizar o evitar los impactos ambientales que se

puedan derivar de la ejecución de la obra. Las medidas de los correspondientes Programas

son desarrolladas para cada uno de los impactos negativos más significativos identificados.

Las medidas de un Plan de Manejo Socio Ambiental deben basarse, preferentemente, en la

prevención y no en el tratamiento de los efectos indeseados de la obra. Este criterio se apoya,

por un lado, en la necesidad de minimizar dichos efectos y por otro en que el costo de su

tratamiento es generalmente mucho mayor que el de su prevención.

Los Programas del Plan de Manejo Socio Ambiental describen al conjunto de acciones de

prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales

negativos que deben acompañar el desarrollo del proyecto para asegurar el uso sostenible de

los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente, incluyendo tanto los

aspectos que hacen a la integridad del medio natural como aquellos que aseguran una

adecuada calidad de vida para la comunidad involucrada.

Las medidas a aplicarse en el marco del Plan de Manejo Socio Ambiental pueden clasificarse

en términos generales en varias categorías:

Las que evitan la fuente de impacto.

Las que controlan el efecto limitando el nivel o intensidad de la fuente.

Las que mitigan el impacto por medio de la rehabilitación o restauración del medio

afectado.

Las que compensan el impacto reemplazando o proveyendo recursos o ecosistemas

sustitutos.

7.3.2 Actividades Preconstructivas

Se considera etapa preconstructiva aquella de planificación de la construcción y diseño de

Ingeniería de Detalle de las obras, métodos y cronogramas de construcción.

250

Durante esta etapa se recomienda:

Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos,

reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente relativos a la

protección del ambiente, a la autorización y coordinación de cruces e interrupciones

con diversos elementos de infraestructura, etc. En el Capítulo 1 del presente estudio se

describe en detalle los aspectos más relevantes del marco jurídico que debe ser

considerado.

Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimicen

los efectos ambientales indeseados. Esto resulta particularmente relevante en relación

a la planificación del obrador, secuencias constructivas, técnicas de hormigonado y

colocación de asfalto, etc.

Planificar una adecuada información y capacitación del personal de obra sobre los

problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de

protección ambiental, los planes de contingencia y las normativas y reglamentaciones

ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción.

Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal de obra en

relación a la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de

mitigación.

Tener en cuenta, sobre la base del presente estudio, la necesidad de elaborar planes de

contingencia detallados y precisos para atender situaciones de emergencia (derrames

de combustible y aceite de maquinaria, incendios, etc.) que puedan ocurrir y tener

consecuencias ambientales significativas.

Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los

programas de mitigación con los organismos públicos competentes.

Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación

social que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o

interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar durante la construcción y

operación de la obra.

El Plan de Manejo Socio Ambiental deberá contener las nociones generales de protección

ambiental y social e higiene y seguridad a ser implementadas durante la obra por parte de

todos los participantes de la misma, cualquiera sea su función y tarea e incluye como puntos

particulares y fundamentales los siguientes ítems:

251

La capacitación y conocimiento, por parte de todos los involucrados en la obra.

Los mecanismos estipulados para el monitoreo ambiental de todas las tareas

desarrolladas, de forma de incorporar la temática ambiental en el seno del desarrollo

de cada acción particular, procurando la protección ambiental y social.

Control de emisiones en actividades de obra, Manejo de residuos y control de

efluentes.

El Plan de Manejo Socio Ambiental que se propone deberá contener los siguientes Programas

básicos mínimos sin perjuicio de la inclusión de otros adicionales:

1. Programa de seguimiento de las medidas de mitigación

2. Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

3. Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias.

4. Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene.

5. Programa de Control Ambiental de la Obra.

6. Programa de Monitoreo Ambiental.

7. Programa de Comunicaciones e Informaciones a la comunidad, mecanismos de resolución

de conflictos y reclamos.

Los procedimientos, programas, acciones y recomendaciones incluidos en el Plan de Manejo

Socio Ambiental serán considerados parte de integrante de las Especificaciones Técnicas

Ambientales que forman parte del Pliego de Obra y su cumplimiento será controlado por la

Supervisión.

El Plan de Manejo Socio Ambiental está compuesto por Programas relativos al Manejo de

cada actividad susceptible de generar impactos negativos sobre el medio receptor.

El Plan de Manejo Socio Ambiental y sus correspondientes Programas y Procedimientos

deben estar debidamente registrados de manera de favorecer el seguimiento de posibles

anomalías, identificando las posibles causas y actuando en su modificación para la

remediación de no conformidades.

252

La identificación de acciones, productos, responsables, cronograma de ejecución y

procedimientos definitivos se realizará, sobre la base de los datos de diseño definitivo de

proyecto en el Plan de Manejo Socio Ambiental.

El Plan de Manejo Socio Ambiental corresponde a un documento de tipo genérico que

contiene el compromiso con la protección ambiental y la sociedad en su conjunto (Política de

Medio Ambiente e Higiene y Seguridad para la obra), en completa concordancia con el

marco regulatorio vigente para la provincia.

Deben formar parte del Plan de Manejo Socio Ambiental, los Programas particulares

previamente definidos en virtud de acciones específicas susceptibles de generar impactos, así

como también los Procedimientos Operativos a ser seguidos para la ejecución de las distintas

acciones referidas, los cuales son dependientes de la organización que la Empresa

Constructora proponga para la ejecución de la Obra.

En cuanto a Higiene y Seguridad se deben tomar en cuenta detalladamente las siguientes

consideraciones, entre otras:

Programas de Prevención de Riesgos laborales.

Planes de Emergencia para atender situaciones críticas.

Reuniones para la Asignación de Tareas con personal de Seguridad.

Emergencias Médicas, comunicaciones, dotación de médicos o enfermeros

habilitados.

Listado de establecimientos de atención médica de baja, media y alta complejidad

dentro del área de influencia.

Procedimientos de seguridad para la ejecución de tareas.

Instalaciones de seguridad en obrador.

Sistemas de control de incidentes.

Programas de capacitación para el personal involucrado.

Instrucción de personal para combatir incendios, el uso de los matafuegos y elementos

contra incendio.

Instrucción de trabajadores sobre riesgos en obra, puestos de trabajo y la manera de

efectuar la prevención de los mismos.

253

Comunicación al personal de las Normas y Procedimientos de trabajo que se apliquen

en la Obra.

Depósito de elementos de seguridad.

Instalación de Servicio Sanitario en obrador.

Plan de Emergencia y evacuación de obrador y emplazamientos de obra.

Control y Manejo de depósitos de sustancias especiales (combustibles, lubricantes,

resinas, etc.)

Sistemas y procedimientos para la protección y evacuación en caso de incendios.

En síntesis, el Contratista deberá presentar un Plan de Trabajo que:

Releve e incorpore a la planificación todos los aspectos reglamentarios, normativos y

procesales establecidos por las normas vigentes relativas a la protección del ambiente.

(el Capítulo 1) del presente Estudio de Impacto Ambiental, describe en forma

sintética los aspectos más relevantes del marco jurídico que debe ser considerado

como punto de partida para su desarrollo).

Establezca la secuencia de actividades constructivas y de coordinación que minimicen

los efectos ambientales. En particular deberá enfatizarse la planificación de las

secuencias, los procedimientos constructivos y el desarrollo del obrador.

Elabore planes de contingencia detallados para situaciones de emergencia (incendios,

derrames de combustible, tormentas extraordinarias, etc.) que puedan ocurrir y causar

significativos impactos sobre el ambiente.

Elabore un programa de capacitación para el personal sobre los problemas

ambientales esperados, las medidas de protección ambiental a ser implementadas, los

planes de contingencia desarrollados y las reglamentaciones ambientales de

aplicación.

Asigne responsabilidades específicas al personal en relación con la implementación,

operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

Permita coordinar y consensuar los planes de mitigación y de contingencia con los

Organismos Públicos competentes.

Permita implementar mecanismos de comunicación efectivos con todas las partes

involucradas o interesadas respecto de los planes y acciones desarrolladas durante la

construcción.

254

Estos aspectos deben incluirse en el Plan de Manejo Socio Ambiental para la etapa de obra,

elaborado sobre la base de los presente términos de referencia, el que deberá contener una

descripción detallada de todas las medidas específicas de mitigación adoptadas para

minimizar los impactos ambientales de las obras, especialmente en áreas y componentes

ambientales críticos.

7.3.3 Programas Específicos Mínimos del Plan de Manejo Socio Ambiental

Con el propósito de lograr una máxima racionalidad en la prevención, conservación,

protección y mejora del medio ambiente, durante las distintas etapas del proyecto, se han

desarrollado Programas básicos mínimos que pretenden ser el marco general que deberá

tomar como base la empresa contratista para generar su propio Plan de Manejo Ambiental.

Los objetivos mínimos del Plan de Manejo Socio Ambiental serán los siguientes:

Asegurar un balance neto positivo de las acciones del proyecto sobre el sistema

ambiental al que se incorpora.

Disponer de programas de evaluación y gestión ambiental, que hagan posible el

monitoreo y control de las variables ambientales involucradas.

Disponer de una herramienta de coordinación interinstitucional, para compatibilizar

las diversas acciones conducentes a una óptima gestión ambiental del proyecto.

Se incorporan en este capítulo programas específicos para el logro de los objetivos generales

señalados.

7.3.4 Programas Ambientales

Se han desarrollado siete programas que incluyen las medidas cuyos objetivos son la

prevención de la contaminación, la minimización y adecuada disposición de residuos,

emisiones y efluentes, la preservación de la seguridad de los trabajadores y la población, y la

adecuada atención de los trabajadores y la población, ante contingencias o emergencias

producidas durante alguna de las etapas de la obra. Estos programas se describen por medio

de fichas y se desarrollan a continuación.

Los programas ambientales mínimos que se describen a continuación, son los que deberá

desarrollar y ampliar el contratista, para implementar durante la construcción de la obra son

los siguientes:

255

CODIGO PROGRAMA

P – 1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

P – 2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS, EMISIONES Y

EFLUENTES

P – 3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y

PLAN DE CONTINGENCIAS

P – 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE

SEGURIDAD E HIGIENE

P – 5 PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL DE LA OBRA

P – 6 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

P – 7 PROGRAMA DE COMUNICACIONES E INFORMACIÔN

A LA COMUNIDAD, MECANISMOS DE RESOLUCION DE

CONFLICTOS Y RECLAMOS

P-8 PROGRAMA DE REMEDIACIÓN DE PASIVOS

AMBIENTALES

Los programas ambientales que presente el contratista deberán ser aprobados por el comitente

antes de su implementación.

Los programas ambientales serán implementados por el responsable de medio ambiente del

contratista o por terceros calificados designados especialmente y serán fiscalizados

regularmente por el comitente.

256

7.3.4.1 Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 1

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Descripción del Programa:

El programa de seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el

Supervisor de Medio Ambiente del Contratista o por terceros calificados designados

especialmente.

Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de

mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.

El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el

cumplimiento de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas

propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al Comitente para su

aprobación los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en

todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al

intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran

enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de los superficiarios directamente

involucrados y de las autoridades.

El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de

las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental

Mensual. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes

necesarios. El supervisor presentará su Informe Ambiental Mensual al Comitente

destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las

metas logradas.

Finalizada la obra, el supervisor emitirá un Informe Ambiental de Final de Obra donde

consten las metas alcanzadas.

El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del Contratista será condición

necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en

257

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 1

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

los informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El Contratista

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

258

7.3.4.2. Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 2

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES

Descripción del Programa:

El Plan de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes que presente el Contratista deberá

considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del Comitente.

Dado las características de la obra, se desprende que no se producirán a partir de ella

emisiones gaseosas desde fuentes fijas o efluentes líquidos durante la etapa de

construcción. La obra no generará residuos peligrosos.

La generación de residuos comprenderá básicamente desperdicios de tipo sólido o

líquido remanentes de alguna de las actividades durante la etapa de construcción.

Durante la etapa de operación de la ETOF, los principales residuos devienen de la

operación y mantenimiento de la misma. Como norma general, los residuos producidos

serán de cuatro tipos:

Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.

El procedimiento indicado es acopiar adecuadamente los residuos y trasladarlos al

vaciadero municipal más próximo para su disposición junto al resto de los residuos

urbanos.

Se instalarán en el obrador contenedores debidamente rotulados para el acopio de los

residuos generados por los trabajos. Los contenedores deberán tener tapa adecuada para

evitar la dispersión de residuos en el campo por acción del viento.

El supervisor ambiental verificará que los contenedores cuenten con volumen suficiente

antes de iniciar los trabajos. En caso contrario organizará de forma inmediata el

reemplazo del contenedor por otro vacío. El objetivo será evitar el acopio de residuos

fuera del contenedor por falta de volumen disponible.

El supervisor ambiental verificará el estado del contenedor, organizando de forma

inmediata su reemplazo por otro vacío cuando estime que el volumen disponible resulta

insuficiente para las labores del día siguiente. El supervisor no autorizará bajo ningún

concepto en acopio de residuos fuera del contenedor.

Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.

Este tipo de residuos debe ser almacenado en un recinto de chatarras transitorio,

clasificando los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su

reutilización, posterior, venta como chatarra o disposición final una vez concluida la

259

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 2

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES

obra.

Para su acopio en obra se dispondrá de un contenedor específico o sector de acopio

debidamente cercado y señalizado.

El objetivo es concentrar en un solo punto este tipo de desperdicios y organizar su

traslado regular al recinto de chatarras.

Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.

Todos los residuos de estas características que pudieran generarse durante la

construcción de la obra deberán acopiarse debidamente para evitar toda contaminación

eventual de suelos y agua.

Se dispondrá en obra de tambores plásticos debidamente rotulados para almacenar trapos

y estopas con hidrocarburos, para los cuales rigen los mismos procedimientos

establecidos para los residuos de tipo 1.

Se dispondrá de tambores plásticos resistentes, debidamente rotulados y con tapa

hermética para almacenar aceites y grasas no reutilizables.

Considerando el poco volumen esperable y la naturaleza de estos residuos, la alternativa

recomendable como disposición final es trasladarlos a la estación de servicio más

próxima a la obra para que sean incluidos en los residuos que esta produce.

Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de

Vehículos.

La acción inmediata en estos casos es atender rápidamente el accidente para minimizar el

vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco

evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a

algún curso de agua, deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos

que funcionen como “trampas de fluidos”.

Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos

(hidrófugo). Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el

Obrador durante el desarrollo de las tareas.

Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y

señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y

260

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 2

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES

tecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante

extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de

hidrocarburos. Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos

originales.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El Contratista

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

261

7.3.4.3 Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 3

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Descripción del Programa:

El Plan de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias que presente el

Contratista deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del

Comitente.

El Contratista deberá elaborar el Plan de Prevención de Emergencias y Plan de

Contingencias específico para la obra, que formará parte de su oferta y deberá ser

aprobado por el Comitente previo a su implementación.

Prevención de Emergencias

Como medida prioritaria el Contratista implementará a través de un supervisor técnico

habilitado, una inspección exhaustiva de todos los equipos de involucrados en la

construcción de la obra y controlará la vigencia del programa de mantenimiento de todo

el equipamiento.

El supervisor emitirá cuando corresponda un Informe de Defecto a partir del cual se

organizarán las tareas de reparación necesarias y el reemplazo de elementos defectuosos

para minimizar riesgo de emergencias.

El supervisor controlará la presencia en obra y el buen acondicionamiento de todos los

elementos seguridad y el cumplimiento de todas las condiciones de seguridad vinculadas

a las tareas de obra.

Plan de Contingencias Los objetivos del Plan de Contingencias son:

Minimizar las consecuencias negativas sobre el ambiente, de un evento no deseado.

Dar rápida respuesta a un siniestro.

Proteger al personal que actúe en la emergencia.

Proteger a terceros relacionados con la obra.

Tipos de respuesta

Se consideran tres niveles de respuesta según la gravedad del evento y medios requeridos

para resolver la emergencia.

Nivel 1: Eventos solucionables con recursos disponibles propios.

Nivel 2: Eventos solucionables con ayuda externa limitada.

262

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 3

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Nivel 3: Eventos solucionables con ayuda externa significativa y que revisten alta

gravedad.

Organización para la Emergencia

Según el nivel de gravedad de una emergencia se involucrarán en forma inmediata

distintos niveles de acción y decisión, según se presenta en la siguiente figura.

Nivel de Respuesta

Nivel de Decisión Participan

1 Supervisor Personal de Mantenimiento

Dto. Mantenimiento

2 Jefe Dto. Seguridad Higiene y Medio Ambiente Jefe de Mantenimiento

Dto. Mantenimiento, Dto.Seguridad Higiene y MedioAmbiente, Apoyo ExternoLimitado

3 Gerente Dpto. Mantenimiento / Dpto.Seguridad Higiene y MedioAmbiente / Dpto. RRHH / Dpto.Administrativo / Dpto. AsuntosLegales Apoyo Externo

Las responsabilidades de cada nivel deberán estar fijadas en los procedimientos de crisis

que establezca el Contratista.

Comunicaciones durante la emergencia

Cuando se recibe un mensaje de alerta o se declara una emergencia, el sistema telefónico

o el canal de radio se mantiene inmediatamente abierto solo para atender la misma. Los

operadores de turno coordinarán y confirmarán quien toma el control de la emergencia y

procederán a realizar las llamadas de convocatoria de personal y demás avisos previstos.

Las comunicaciones de emergencias se centralizan en el operador de turno a:

PLAN DE LLAMADAS – TELEFONOS DE EMERGENCIAS Teléfono Dirección COMITENTE – Oficinas centrales CONTRATISTA – Oficinas centrales

COMITENTE – Oficina en obra CONTRATISTA – Oficina en obra

Hospital Policía Bomberos

263

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 3

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Municipalidad de Frías Gobernación Provincial Defensa Civil Centro de Control de Emergencia Dirección de Medio Ambiente Dirección de Tránsito

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El Contratista

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y luego

continuo durante toda la obra.

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

264

7.3.4.4. Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 4

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Descripción del Programa:

El Programa General de Seguridad e Higiene que presente el Contratista, para todas las

actividades que desarrolla vinculadas a la obra, se deberá adaptar a los Programas

Generales del Comitente.

Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el Contratista

para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de seguridad en

las instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:

Capacitación periódica de empleados y Subcontratistas.

Control médico de salud.

Emisión y control de Permisos de Trabajo.

Inspección de Seguridad de los Equipos.

Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.

Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.

Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.

Revisión Anual del Plan de Contingencias de Obra.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos Subcontratistas.

Actualización de procedimientos operativos.

Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de Subcontratistas.

El supervisor de Higiene y Seguridad del Contratista controlará periódicamente a todo el

personal propio y de los Subcontratistas. afectados a las tareas aplicando listas de

chequeo y emitirá un informe de situación. En el informe se indicarán las acciones

pertinentes para efectuar los ajustes necesarios.

El supervisor presentará mensualmente un informe técnico destacando la situación, las

mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las estadísticas asociadas a la

obra.

Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra las

estadísticas de Higiene y Seguridad.

265

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 4

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del

Contratista. será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra.

Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART

correspondiente.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El Contratista.

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y luego

continuo durante toda la obra.

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

266

7.3.4.5. Programa de Control Ambiental de la Obra

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 5 PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL

DE LA OBRA Descripción del Programa:

El programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el responsable de

medio ambiente del Contratista o por terceros calificados designados especialmente.

Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de

cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe ser

más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos

en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

Se confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental

elaborado, con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la

situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas

para mitigar los impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo

considere necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados

vinculados a la obra.

El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al

intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran

enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de las autoridades y pobladores

locales.

El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental de la

obra aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual de situación.

En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios.

El supervisor incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del

Monitoreo Ambiental, destacando resultados y proponiendo al Comitente para su

aprobación, los ajustes que crea oportuno realizar.

Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra los

resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas

267

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 5 PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL

DE LA OBRA logradas.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El Contratista

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo durante toda la obra.

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

268

7.3.4.6 Programa de Monitoreo Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 6

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Descripción del Programa:

Durante la construcción de la obra el Contratista desarrollará e implementará un

programa de Monitoreo Ambiental cuyos resultados serán presentados regularmente al

Comitente en los Informes Ambientales Mensuales.

El Contratista incluirá en su Plan de Manejo Ambiental de la Obra, un Programa de

Monitoreo Ambiental que deberá incluir como mínimo el monitoreo de aire, agua

superficial y agua subterránea.

Monitoreo de Aire

En la zona de proyecto el Contratista deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los

niveles de ruido y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y

herramientas (martillo neumático, sierra, etc.) y de los vehículos y maquinarias pesadas

(retroexcavadora, pala mecánica, motoniveladora, máquina compactadora, camiones,

etc.).

Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062

Ruidos Molestos al Vecindario) y Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2

y COVs y Nivel de Olores.

Ámbito de aplicación: La aplicación de esta medida será a lo largo de toda la obra,

especialmente en las proximidades de las poblaciones locales.

Momento / Frecuencia: El muestreo tendrá una frecuencia mensual durante la

construcción de la obra para el ruido y material particulado, y mensual durante el período

de garantía de la misma para nivel de olores

Responsable de la implementación: El Contratista

Monitoreo de Agua Subterránea

En la zona de proyecto el Contratista deberá monitorear la calidad del agua subterránea

previo la realización de una red freatimétrica compuesta por cuatro pozos.

Ámbito de aplicación: Se explicitó anteriormente.

Momento / Frecuencia: El muestreo se hará al inicio y luego tendrá una frecuencia

semestral.

Responsable de la implementación: El Contratista

269

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 6

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcció

n

x

Operación

Ámbito de Aplicación: Se explicita en el monitoreo

Responsable de la Implementación: El Contratista

Periodicidad /Momento / Frecuencia: Se explicita en el monitoreo

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

270

7.3.4.7. Programa de Comunicaciones a la Comunidad

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 7

PROGRAMA DE COMUNICACIONES Y DE INFORMACION A LA COMUNIDAD, MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y RECLAMOS

Descripción del Programa:

El Programa de comunicaciones a la comunidad incluye un conjunto de acciones

tendientes a articular el proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para

minimizar eventuales conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses

sociales de la zona.

El Programa de Comunicaciones y de Informaciones y de los mecanismos para la

atención de reclamos de la comunidad será desarrollado por el Contratista y deberá ser

aprobado por el Comitente.. El Contratista deberá prever las instancias de información a

la comunidad, a cargo del Responsable Ambiental del Proyecto (RAP) coordinadamente

con el responsable de Higiene y Seguridad (HyS) y bajo la supervisón del Responsable

Ambiental del Proyecto (RAP), con antelación al comienzo de la obra y durante la etapa

de construcción y en particular en los momentos críticos respecto de la seguridad y

afectación a la calidad ambiental.

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:

Colocar un cartel en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto,

nombre del Comitente, nombre del Contratista, sus direcciones y teléfonos.

Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite

la comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus

opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.

Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto

(comunidades locales) respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el

propósito de incorporar sus observaciones al proceso de toma de decisiones y de

esta manera minimizar el riesgo de conflictos sociales.

Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean

instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se

ejecutarán en los días subsiguientes.

Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades

271

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 7

PROGRAMA DE COMUNICACIONES Y DE INFORMACION A LA COMUNIDAD, MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y RECLAMOS

pertinentes aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con

actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y

registrarse en un libro para su seguimiento.

Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del

avance

de la obra y lo programado para el mes siguiente.

Los temas a informar a la comunidad serán: a) Fecha de inicio de obra, b) Características básicas del proyecto: tipo, objetivo, tiempo de ejecución, c) Cronograma de obra especificando por fechas las zonas de trabajo, y los métodos y recursos a utilizar, d) Aspectos de seguridad en obra y con maquinarias, e) Requerimientos de colaboración de los vecinos para con la obra (respeto de las normas de seguridad, etc.), f) Mecanismo de resolución de conflictos y atención de reclamos, g) Reforzamiento de las recomendaciones de seguridad, h) Cierre de obra (Limpieza y liberación de sitios de obra y obrador).

La modalidad de comunicación deberá incluir los siguientes medios:

a) Comunicado por la radio local; b)Folletos de información entregados casa por casa; c)Folletos o gacetillas periódicas (quincenales o mensuales) repartidas a través de instituciones, oficinas públicas, comercios, d)Aviso mediante Nota escrita a las escuelas, centros de salud, servicios de recolección de residuos y de transporte público, cuya copia y recepción, debidamente documentada por los interesados, deberán estar disponibles en las oficinas del Contratista y presentadas a la Inspección de Obra y el RAP ,

De acuerdo con la disponibilidad del RAE se recomienda agregar charlas sobre el proyecto y sobre normas de seguridad en las escuelas, dirigidas a los docentes, directivos y a los niños que usualmente son el grupo más vulnerable en situaciones de riesgo en obras, por movimiento de maquinaria y materiales.

Mecanismo de resolución de conflictos y reclamos durante la ejecución de las obras y operación El contratista, a través de las modalidades del Programa de información a la comunidad, deberá dar a conocer el mecanismo para la atención de quejas, reclamos, consultas y resolución de conflictos y, los canales de comunicación (teléfono, un link en la página web, una persona designada para este fin, oficina y dirección postal fax, correo electrónico, horarios de atención al público y llamadas de emergencia) que pondrá a disposición de los pobladores para tal fin y los que disponga la Inspección de obras y el RAP del proyecto ( oficina postal, teléfono, coreo electrónico). Además, el contratista colocara rótulos o carteles en los diferentes frentes de obra y en

272

PLAN DE MANEJO AMBIENTALPROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 7

PROGRAMA DE COMUNICACIONES Y DE INFORMACION A LA COMUNIDAD, MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y RECLAMOS

sitios visibles estratégicos de la comunidad de Frias donde se indique el teléfono y otros medios disponibles. El Responsable Ambiental (RAE) y el responsable de HyS del contratista implementarán y verificarán esta medida y el RAP supervisará que este mecanismo propuesto funcione y realice las funciones designadas, pero también estos son responsables de que estas quejas se resuelvan satisfactoriamente y a la brevedad posible. Tanto, el RAE, el Jefe de obras y el RAP son responsables de mantener el registro necesario de las quejas y el proceso de resolución realizado.

El RAE deberá: a)coordinar el diálogo con los pobladores que presenten algún reclamo, inquietud, etc. b) coordinar la resolución de la queja y c) documentar el proceso de su resolución.

El contratista deberá tener a mano, toda la información pertinente a las quejas atendidas y resueltas, ya que podrá ser solicitada por el contratante.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x

Operación

Ámbito de Aplicación: En todo el frente de obra.

Responsable de la Implementación: El Contratista

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Durante toda la obra.

Responsable de la Fiscalización: El Comitente

7.3.4.8 Programa de Remediación de Pasivos Ambientales PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 8

PROGRAMA DE REMEDIACION DE PASIVOS AMBIENTALES

Descripción del Programa:

La finalidad de este programa es remediar los pasivos ambientales que va a generar la

obra. Esto incluye la desactivación de la Estación Terminal de Ómnibus actualmente en

uso

La Estación Terminal de Ómnibus actual solo podrá salir de servicio cuando se haya

ejecutado las obras de las Nueva Estación Terminal de Ómnibus

273

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMAS AMBIENTALES Programa P – 8

PROGRAMA DE REMEDIACION DE PASIVOS AMBIENTALES

Para efectuar la desactivación o se deberá presentar un Plan de desactivación el cual,

debe ser aprobado por la inspección y debe respetar el procedimiento general indicado a

continuación:

Remoción de los equipamientos electromecánicos

Se podrán presentar alternativas las cuales deberán ser aprobadas por la inspección.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción x

Operación

Ámbito de Aplicación: Se describe anteriormente Responsable de la Implementación: El Contratista Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Una vez Responsable de la Fiscalización: El Comitente

7.4 Términos de Referencia del Plan de Comunicación Social e Información a la Comunidad

El Plan de Comunicación Social a la Comunidad, deberá contener información sobre los

siguientes aspectos:

Duración total de las obras y el programa de ejecución estableciendo fechas

aproximadas de los diferentes avances de obra.

Caminos o Rutas sobre los cuales se desplazaran vehículos pesados con materiales

para la obra.

Desvíos imprescindibles de tránsito que será necesario realizar.

Presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas para

evitar conflictos con la población local.

Información sobre los Programas del Plan de Manejo Ambiental sobre todo aquellos

más vinculados a la población afectada por la obra:

o Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes

o Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias

o Programa de Control Ambiental de la Obra

o Programa de Monitoreo Ambiental

274

o Programa de Comunicaciones e Información a la Comunidad, mecanismos

para la resolución de conflictos y reclamos

7.5 Perfiles de Profesionales por Programas Ambientales y Medidas de Mitigación

El siguiente cuadro pretende ser una alternativa de los perfiles de profesionales que se podrán

requerir para hacer efectivos los Programas Ambientales y las Medidas de Mitigación

confeccionadas para el presente proyecto.

Perfiles de Profesionales Programas Ambientales

Medidas de Mitigación

Ingeniero/ Especialista en Higiene y Seguridad/ Especialista en Medio Ambiente

1 - 2 - 3 4 - 5 - 6 – 7 - 8

1 - 2 - 3 - 4 - 5 6 - 7 - 8 – 9 10 – 11 -

Lic. en Geología/ Especialista en Hidrogeología/ Especialista en Medio Ambiente

5 - 6

4 - 5

Lic. en Biología/. Lic. En Geografía/ Especialista en Medio Ambiente

5 - 6 7 – 12

Lic. en Sociología/ Lic. En Geografía /Especialista en Medio Ambiente

7 11 - 13

En el cuadro anterior, se puede observar que en la columna de Medidas de Mitigación se

repiten las medidas MIT 4 y MIT 5, en la primera y segunda fila de profesionales y la medida

MIT 7 en la primera y tercera fila; y que finalmente la MIT 11 se repite en la primera y cuarta

fila. Esto se debe a que para estas medidas de mitigación se podrá optar por la elección de

una u otra profesión o por ambas. Conforme lo anterior se puede apreciar que con los

Programas Ambientales ocurre lo mismo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

Objeto

La presente especificación establece las normas a seguir para cumplir con las Medidas de

Prevención, Mitigación y Plan de Manejo Socio Ambiental previstos para la etapa de

construcción, mantenimiento y operación de las obras hasta su recepción definitiva, con el

275

objeto de prevenir y mitigar los Impactos Ambientales negativos y potenciar los positivos,

producidos por la ejecución de las distintas tareas necesarias para su materialización.

Complementa lo establecido en el Pliego General de las Obras, constituyendo una

Especificación Técnica Particular para la Licitación de las Obras, en cuanto a Obligaciones

del Contratista con relación a aspectos específicos con el Medio Ambiente

El Objetivo fundamental del Plan de Manejo Socio Ambiental l es:

El desarrollo del Plan de Manejo para el cumplimiento de la Legislación Ambiental

vigente

El mismo comprende la elaboración de los Requerimientos Ambientales a incorporar, dentro

del marco del Pliego de Bases y Condiciones y de Especificaciones Técnicas - Generales y

Particulares para la Licitación de las Obras, como obligaciones a cumplir por El Contratista,

para garantizar el cumplimiento de la Legislación aplicable a la Obra.

En dicho marco se presenta el Plan de Manejo Socio Ambiental, comprendiendo los

diferentes Programas relacionados directamente con las Especificaciones Técnicas de las

Obras, que determina las responsabilidades a asumir por el Contratista como parte de su

Oferta, para la evaluación y adjudicación de la Propuesta más conveniente.

En este Documento se incorporan las Especificaciones Técnicas Particulares enmarcadas

dentro del Plan de Manejo Socio Ambiental, consideradas como obligaciones básicas a

cumplir por el Contratista, durante la Etapa de Construcción y Operación Inicial de la Obra,

pruebas de recepción, hasta su Recepción Definitiva.

8.2 Introducción

La Legislación Ambiental vigente aplicable a las obras del Proyecto de la Nueva Estación

Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías y a los requerimientos del Banco Mundial en

materia ambiental, deberán ser considerados como requisitos de cumplimiento obligatorio por

parte del Contratista, en los ajustes de los diseños y de la planificación para ejecución de la

Obra, la construcción, puesta en marcha, pruebas de recepción e instrucciones para la

operación y el mantenimiento de la obra, los que formarán parte de la Oferta.

276

En particular deberá dar cumplimiento a la Ley Nacional N ° 25.675, Ley General del

Ambiente, sancionada el 6 de noviembre de 2002, promulgada parcialmente el 27 de

noviembre de 2002, que establece en su Artículo 1°, los presupuestos mínimos para el logro

de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la

diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable y su Decreto

Reglamentario Decreto N ° 2413/02, del 27/12/2002 y a la normativa Provincial concurrente.

Requerimientos Generales a Considerar por el Oferente

El Oferente deberá tener en cuenta, en la preparación de su propuesta, que ante eventuales

discrepancias en la Legislación, requerimientos del Banco Mundial y lo indicado en los

pliegos y anexos, se deberán considerar los requerimientos más exigentes.

El Oferente deberá incluir en su propuesta los lineamientos fundamentales de la Gestión

Ambiental.

El Oferente deberá incluir en su propuesta el Organigrama Funcional del área responsable de

la Gestión Ambiental. A tal fin deberá incorporar un listado detallado del Personal

Profesional y Técnico que se desempeñará en la obra, acompañando el Curriculum Vitae, el

Compromiso de ejecutar las tareas asignadas y los meses hombre asignados para el

cumplimiento de las tareas.

El Oferente deberá incluir el Presupuesto Total de los Costos del Plan de Manejo Socio

Ambiental, incorporando los Costos dentro del Costo de la Obra.

El Contratista deberá cumplir, durante todo el período del contrato, con todas las normativas

ambientales, laborales, de riesgos del trabajo y de higiene y seguridad, y con toda aquella

legislación que preserve el derecho del trabajador y de terceros, que corresponda aplicar,

vigente a la fecha de la adjudicación, se encuentre o no indicada en las especificaciones

técnicas del Pliego de Licitación. Asimismo deberá cumplir con las normas que pudieran

dictarse durante el desarrollo del contrato.

El Contratista deberá cumplir con las observaciones, requerimientos o sanciones realizadas

por las autoridades y organismos de control, nacionales, provinciales y/o municipales,

asumiendo a su exclusivo cargo los costos, impuestos, derechos, multas o sumas debidas por

cualquier concepto.

277

El Contratista, tendrá la obligación de cumplir con lo indicado en los puntos precedentes, no

aceptándose por estos conceptos y bajo ninguna circunstancia, la solicitud de pagos

adicionales ni de ampliación de los plazos de entrega de la Obra.

El Contratista deberá respetar estrictamente las medidas que correspondan aplicar, en lo

referente a contaminación de suelos, aguas subterráneas y superficiales, aire, ruido y

vibraciones, contingencias tales como incendios, derrames, etc., utilización de productos

peligrosos o contaminantes y explosivos, disposición final de residuos contaminados,

peligrosos o patológicos, áreas de préstamo y diseño de explotación, protección del

patrimonio histórico cultural, arqueológico, paleontológico, arquitectónico, escénico,

antropológico y natural, prevención de enfermedades endémicas, epidémicas o infecto

contagiosas, higiene y seguridad, riesgos del trabajo, protección de la flora y la fauna, control

de procesos erosivos y calidad de vida del personal de la obra y de la población afectada,

evitando afectar la infraestructura y equipamiento de servicios existente en el Área de

localización e influencia directa de las obras.

El Contratista previo a la iniciación de excavaciones o movimientos de suelos para la

preparación del terreno deberá realizar un reconocimiento cuidadoso del sitio, analizar su

historial, la información disponible y sacar sus propias conclusiones respecto de la naturaleza

de las condiciones existentes que acompañarán el desarrollo de los trabajos de la obra. En

función de ello determinará las medidas de seguridad que será necesario tomar en cada una

de las áreas de trabajo de preparación del terreno.

En particular, frente al hallazgo de restos de interés Arqueológico, Antropológico, Histórico,

Cultural, Paleontológico, procederá a detener las tareas, en el punto del hallazgo, y notificar a

la Inspección y a las Autoridades de Aplicación en la materia, según corresponda, en cada

jurisdicción. Podrá continuar con las tareas que realice en los frentes de trabajo situados fuera

del punto de hallazgo y su entorno inmediato.

El Contratista deberá mantener indemne al Comitente frente a cualquier reclamo judicial o

extrajudicial por incumplimiento de la reglamentación ambiental en las tareas a su cargo.

A partir del momento de inicio del Contrato, el Contratista será responsable del análisis y

evaluación de los datos climáticos, con el objeto de establecer mecanismos de alerta y

actuaciones frente a contingencias, que resulten necesarios para adoptar medidas que eviten

278

afectaciones a las obras, personas y bienes corriendo a su exclusivo riesgo los potenciales

daños por contingencias climáticas.

A partir del momento de inicio del Contrato, El Contratista será responsable del análisis y

evaluación del estado de situación de los cursos de aguas superficiales y de los niveles

freáticos, con el objeto de establecer los mecanismos de alerta, que resulten necesarios para

adoptar medidas que eviten afectaciones a las obras, corriendo a su exclusivo riesgo los

potenciales daños a las mismas por contingencias por inundaciones y anegamientos.

Las Normativas y Reglamentaciones (Leyes, Decretos, Resoluciones y Disposiciones

Nacionales, Provinciales y Municipales, etc.) que se indican dentro de este pliego, deben ser

consideradas como referencia y al simple título de informativas. En consecuencia el

Contratista tendrá la obligación de respetar la totalidad del ordenamiento jurídico, sin que ello

de motivo a la solicitud de pagos adicionales ni de ampliación de los plazos de entrega, ni

responsabilidad alguna del Comitente.

8.3 Responsabilidades Ambientales

8.3.1 Del Contratista

El Contratista asumirá la responsabilidad total de los requerimientos ambientales, incluyendo

Higiene y Seguridad, Medicina del Trabajo y Riesgos del Trabajo, debiendo contar, dentro de

su personal, con profesionales habilitados para el ejercicio de las funciones bajo su

responsabilidad, en las etapas de diseño, construcción, puesta en marcha y período de prueba

hasta la recepción final de la obra.

Los Profesionales designados por el Contratista para ejercer las funciones de Responsable

Ambiental y Responsable en Higiene y Seguridad, deberán poseer habilitación profesional, y

antecedentes adecuados para la función a desarrollar.

8.3.1.1 Permisos Ambientales

El Contratista obtendrá los permisos ambientales y los permisos de utilización,

aprovechamiento o afectación de los recursos correspondientes. Está facultado para contactar

las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales o en la eventualidad de ser

necesaria una modificación a cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la

ejecución de proyecto

279

El Contratista deberá presentar a la Inspección un programa detallado y un plan de manejo de

todos los permisos y licencias requeridos para la obra que no les sean suministrados y que se

requieran para ejecutar el trabajo.

Los permisos que debe obtener el Contratista incluyen (pero no estarán limitado a) los

permisos operacionales tales como:

Autorización ambiental provincial

Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones

Localización de campamentos

Disposición de residuos sólidos

Disposición de efluentes.

Permisos de transporte: incluyendo de materiales y de residuos peligrosos

(combustibles, explosivos, lubricantes)

Continuación de la construcción después de hallazgos Arqueológicos

Históricos, Culturales, Paleontológico, etc.

Permisos para reparación de vías, de cierre temporal de accesos a propiedades

privadas, o construcción de vías de acceso

Permisos para el manejo de especies naturales protegidas

El Contratista debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los

requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las

resoluciones y dictámenes que emitan las autoridades provinciales competentes.

8.3.1.2 Responsable Ambiental

El Contratista designará una persona física, profesional con título universitario, como

Responsable Ambiental, que tendrá a su cargo el cumplimiento de los requerimientos

ambientales durante la totalidad de las etapas de la Obra.

El profesional deberá poseer amplios y probados conocimientos y experiencia como

Responsable Ambiental de proyectos y obras; quien asimismo deberá acreditar el

cumplimiento de las normas y reglamentaciones provinciales que lo habiliten a desempeñarse

en tales funciones.

280

El Contratista deberá presentar su currículum, y constancias de los principales antecedentes, a

los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

El Responsable Ambiental efectuará las presentaciones, ante las autoridades nacionales,

provinciales y/o municipales y/o Organismos de Control, según corresponda y será el

responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

El Responsable Ambiental será el representante del Contratista en relación con la Inspección

designada por el Comitente.

El Responsable Ambiental actuará como interlocutor en todos los Aspectos Ambientales

entre la Empresa Contratista, las Autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales

Competentes y la Comunidades Locales.

8.3.1.3 Responsable en Higiene y Seguridad

El Contratista designará un profesional responsable de la Higiene y Seguridad de la Obra, que

posea título universitario que lo habilite para el ejercicio de sus funciones.

El profesional deberá poseer amplios y probados conocimientos sobre el tema bajo su

responsabilidad y experiencia en obras de similar magnitud y características a la sujeta a

contrato. El Contratista deberá presentar su currículum, a los efectos de su aprobación por la

Inspección del Comitente.

El profesional deberá estar inscripto en los registros profesionales pertinentes, acorde con los

requerimientos de la legislación vigente en las diferentes jurisdicciones.

El Responsable de Higiene y Seguridad efectuará las presentaciones pertinentes a su área y

solicitará los permisos correspondientes, ante las autoridades nacionales, provinciales y/o

municipales y/u Organismos de Control, según corresponda y será el responsable de su

cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

Será obligación del Profesional Responsable del Servicio de Higiene y Seguridad del

Contratista llevar durante todo el desarrollo de la Obra, un libro en donde asentará los

aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su cargo. Este libro será

firmado en su primer hoja, por el responsable del Contratista, según corresponda, y por la

inspección del Comitente. En este libro la inspección asentará sus observaciones, a los

281

efectos de que el Contratista las implemente. El Contratista tiene la obligación de asentar en

el citado libro los aspectos más relevantes en Higiene y Seguridad, tales como accidentes,

incendios, contingencias, cursos de capacitación, entrega de elementos de protección

personal, etc., que se presenten o desarrollen durante la obra.

El Responsable de Higiene y Seguridad será el representante del Contratista, sobre los temas

de su competencia, en relación con la Inspección designada por el Comitente.

8.3.1.4 Responsable en Medicina del Trabajo

El Contratista arbitrará los medios para cumplir con las disposiciones de las normativas

aplicables en materia de Medicina del Trabajo. Asimismo, El profesional deberá estar

inscripto en los registros profesionales pertinentes, acorde con los requerimientos de la

legislación vigente en las diferentes jurisdicciones.

La Empresa o el Profesional designado, deberá poseer amplios y probados conocimientos

sobre el tema bajo su responsabilidad y experiencia en obras similares a la sujeta a contrato.

El Contratista deberá presentar sus antecedentes y currículum del/los Profesionales

habilitados, a los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

Deberá estar inscripto en los registros profesionales pertinentes, acorde con los

requerimientos de la legislación vigente en las diferentes jurisdicciones.

El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo efectuará las presentaciones y

solicitará los permisos correspondientes, sobre los temas de su competencia, ante las

autoridades nacionales, provinciales y/o municipales y/u Organismos de Control, según

corresponda y será el responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

Será obligación del Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo llevar durante todo el

desarrollo de la Obra, un libro con hojas foliadas por triplicado, en donde asentará los

aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su cargo. Este libro será

firmado en su primer hoja, por el responsable del Contratista, según corresponda, y por la

inspección del Comitente. En este libro la inspección asentará sus observaciones, a los

efectos de que el Contratista las implemente.

282

El Contratista tiene la obligación de asentar en el citado libro los aspectos más relevantes,

tales como enfermedades, control de vectores de enfermedades, exámenes médicos,

derivaciones frente a contingencias, entrega de documentación estadística, cursos de

capacitación en salud, medidas correctivas, etc., que se presenten o desarrollen durante la

ejecución del Proyecto.

El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo será el representante del Contratista,

sobre los temas de su competencia, en relación con la Inspección designada por el Comitente.

8.3.2 Del Comitente

8.3.2.1 Inspección

La Inspección designada por el Comitente, tendrá a su cargo el control del Área Ambiental,

de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo durante todo el desarrollo del Proyecto y

será el representante del Comitente frente al Contratista.

Toda la documentación elaborada por el Contratista, en el marco de los Programas

específicos o ante requerimiento del Comitente o de Autoridades de Aplicación, deberá ser

presentada a la Inspección.

Durante la ejecución de la Obra, la Inspección tendrá libre acceso, a todos los sectores de

obra, a obradores o gabinetes del Contratista, estando facultada para verificar el

cumplimiento de las obligaciones derivadas del compromiso contractual y para efectuar

observaciones por escrito.

El Contratista está obligado a considerar las observaciones de la Inspección Ambiental y a

desarrollar las acciones requeridas, sin que ello de motivo a la solicitud de reclamos o a la

ampliación de los plazos de entrega.

8.4 Estudio de Impacto Ambiental

8.4.1 Estudio de Impacto Ambiental Básico

El Oferente deberá tener en cuenta para la elaboración de su Oferta, la documentación de

Estudio de Impacto Ambiental, desarrollada en el marco del Proyecto, el cual como Anexo

283

forma parte del presente pliego. Esta documentación debe ser tomada como referencia,

denominándosela a tal efecto como Estudio de Impacto Ambiental Básico.

El Comitente pondrá a disposición del Oferente toda la documentación existente, para su

consulta.

Ampliación del Estudio de Impacto Ambiental

El Contratista tendrá la obligación contractual de profundizar el Estudio de Impacto

Ambiental Básico, en función de los ajustes del Proyecto de Ingeniería a desarrollar según

tecnología constructiva, debiendo elaborar un informe de Ampliación del Estudio de Impacto

Ambiental Básico, a desarrollar durante la Etapa de movilización de Obras y a entregar al

finalizar dicha etapa.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de Manejo

Ambiental, durante la Construcción de la Obra, completará y ajustará en forma sistemática

las conclusiones de la Ampliación del Estudio de Impacto Ambiental, incorporando los

resultados alcanzados durante la ejecución de los Programas y sus correspondientes

relevamientos en el medio natural o en el medio socioeconómico directamente involucrados

con la Obra.

Al finalizar la Obra, la Contratista elaborará un documento de Estudio de Impacto Ambiental

de la Etapa Constructiva, ajustada según los resultados alcanzados durante la ejecución de los

Programas y sus relevamientos

A tal fin procederá a elaborar mensualmente un informe de avance del Plan de Manejo Socio

Ambiental, que refleje los avances registrados en el Estudio de Impacto Ambiental, que

demanden adecuaciones del Plan de Manejo Socio Ambiental. Un Informe Final de los

resultados del Estudio de Impacto Ambiental correspondientes a la ejecución de la Etapa de

Construcción y un Estudio de Impacto Ambiental de la Etapa de Operación, a partir de la

experiencia acumulada durante la Construcción del Proyecto formará parte de la

Documentación a entregar con la Recepción de la Obra.

8.4.2 Plan de Manejo Ambiental - Programas

284

Las medidas y acciones que conformarán el Plan de Manejo Socio Ambiental, deberán

integrarse en un conjunto de Programas organizados en actividades singulares dentro de cada

uno de ellos, pero a la vez planificados dentro de una red de actividades complementarias,

relacionadas entre sí, con el objeto de optimizar los objetivos de la Obra, atenuando sus

efectos negativos.

Los Programas y las medidas del Plan de Manejo Socio Ambiental considerarán los efectos

de la Obra durante las Etapas de Construcción y de Operación.

Las actividades previstas dentro de ellos, considerarán los impactos de la Obra, positivos y

negativos, en forma integral, comprendiendo los efectos sobre el medio natural y sobre el

medio socioeconómico, los aspectos relacionados con el trabajo, la higiene y seguridad, los

riesgos y las contingencias.

Las medidas y acciones previstas y las actividades resultantes de su desarrollo deberán

fundamentarse en aspectos preventivos, adoptados en el marco del Estudio de Impacto

Ambiental y de los Riesgos propios de las condiciones del medio ambiente en el que se

desarrollará la Obra, métodos constructivos, recursos humanos y materiales utilizados para la

construcción y operación.

En función del Estudio de Impacto Ambiental, deberán extremarse las precauciones a adoptar

para evitar acciones accidentales y, en el caso de su ocurrencia tener previsto la adecuada

planificación de medidas para actuar frente a contingencias y la capacitación del Personal

para su ejecución.

El conjunto de medidas, a adoptar por el Contratista, no solamente comprenderá los aspectos

estructurales de diseño y construcción de las obras principales y complementarias, sino que

también incorporarán las medidas no estructurales preventivas de acciones accidentales no

deseadas, correctivas de situaciones de degradación del medio natural o de problemáticas del

medio social preexistentes o generadas por la obra y de mejoramiento integral de los

sistemas.

En particular deberá dar énfasis a las acciones de capacitación para el trabajo, la higiene y

seguridad, la salud y la protección ambiental, concentrando los esfuerzos en la generación de

285

capacidades y empleos en los que participen con carácter prioritario la población local y

regional. Los mecanismos de Comunicación Social deberán de mantener, en forma

permanente, correctamente informado al Comitente, las Autoridades y la población, en la

medida de sus competencias, sobre el desarrollo del Plan de Manejo Socio Ambiental.

Las actividades deberán estar programadas para toda la vida útil de la obra, por lo que con la

Recepción de la misma, el Contratista, deberá incorporar dentro del Manual de Operación a

aquellos Programas requeridos para el buen manejo del sistema ambiental, en el marco de la

legislación aplicable a dicha Etapa.

8.4.2.1 Programa de Higiene y Seguridad en la Obra

El Oferente deberá incorporar en su Oferta un Programa de Higiene y Seguridad en la Obra

que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, en

la zona de obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa dentro del

Costo de la Obra. La Oferta deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la

Legislación vigente.

El Oferente deberá incorporar en su oferta una propuesta de organización del Servicio para el

desarrollo del Programa.

A este Programa General deben acoplarse todos los Subcontratistas que operen bajo su órbita.

El Contratista será el único responsable frente a las autoridades pertinentes y a terceros, del

cumplimiento de sus obligaciones, acorde con las leyes y reglamentaciones en materia de

Higiene y Seguridad vigentes, con la ley sobre Riesgos de Trabajo y de la transferencia de

responsabilidades a sus subcontratistas y proveedores.

Todo trabajador que ingrese a la Obra deberá disponer de capacitación sobre las medidas de

Higiene y Seguridad, de Riesgos del Trabajo y del Programa de Contingencias,

implementadas para la ejecución del Proyecto. Para el cumplimiento de este requerimiento, el

responsable de Higiene y Seguridad del Contratista preparará cursos simplificados a dictarse

previo a la incorporación de los trabajadores y en forma sistemática durante todo el desarrollo

de la obra.

286

Todo trabajador que ingrese a la Obra deberá disponer de vestimenta adecuada y de medios

de seguridad acorde con cada puesto y ambiente de trabajo, y recibirá capacitación previa al

inicio de sus tareas, sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad

provisto por el contratista, para cada tipología de trabajo y características particulares del

terreno en el que se realice la tarea. Para el cumplimiento de este requerimiento, el

responsable de Higiene y Seguridad del Contratista preparará cursos simplificados.

El diseño y mantenimiento de los obradores y de existir, de los campamentos, la planificación

de las tareas en los distintos frentes de obras, las prevenciones adoptadas para cada puesto de

trabajo y los planes de contingencia deberán tener especialmente en cuenta las características

de cada zona de desarrollo de la obra, condiciones climáticas e hidrológicas particulares y

existencia de enfermedades endémicas y/o infecciosas del lugar.

El Contratista, para la consideración y aprobación del Comitente y previo a la iniciación de

sus trabajos en obra, deberá presentar documentación suficiente que acredite la organización

de su Servicio de Higiene y Seguridad. Dicha documentación deberá contar con

especificaciones referidas a los aspectos de su organización y funcionamiento, al

cumplimiento de las previsiones y contenidos que establece la legislación vigente y a los

planes que hayan elaborado para la integración y operación de sus programas en el contexto

de las políticas globales definidas para la atención de estas materias en todo el ámbito del

Proyecto.

De modificarse la planificación de las tareas por la introducción de nueva maquinaria,

modificación de la existente o la incorporación de nueva tecnología, El Contratista entregará

los planes especiales de seguridad aplicables al caso, para su aprobación por el Comitente.

El Contratista, haciendo uso de la tecnología más moderna en materia de higiene y seguridad,

en cada área o etapa de la obra, adoptará todas las medidas necesarias para evitar que los

trabajadores y terceros, se encuentren expuestos a accidentes o enfermedades.

Será responsabilidad ineludible del Contratista eliminar o reducir los riesgos que puedan

amenazar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceros, como consecuencia de la

obra, como también disminuir los efectos y consecuencias de dichos riesgos.

287

Se deberán enfatizar las acciones preventivas, tomándose los recaudos necesarios para la

inmediata y efectiva atención en los casos en que se produzcan accidentes o daños. En

particular deberá realizar en forma permanente, sistemática y periódica programas de

formación del personal, por los que se capacite al mismo en lo referido a los riesgos de las

actividades a cumplir, como también respecto de los medios disponibles para evitarlos y de

las medidas de prevención y protección que se deberán tomar en cada caso.

El Contratista deberá prever sistemas preventivos para eliminar potenciales riesgos, que

puedan amenazar la seguridad de los trabajadores por acciones delictivas, dentro de los

sectores afectados por las obras.

Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el Contratista para

mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de seguridad en las

instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:

Capacitación periódica de empleados y Subcontratistas.

Control médico de salud.

Emisión y control de Permisos de Trabajo.

Inspección de Seguridad de los Equipos.

Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.

Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.

Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.

Revisión del Plan de Contingencias de Obra.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos Subcontratistas.

Actualización de procedimientos operativos.

Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de Subcontratistas.

El Responsable de Higiene y Seguridad presentará informes mensuales al Comitente. Estos

informes incluirán una descripción sintética de nuevos asientos y constancias que se hayan

registrado en el período, todo ello acorde con sus planes y programas operativos aprobados, y

de conformidad con las obligaciones establecidas.

Finalizada la obra, el responsable incluirá en el informe ambiental final de la obra las

estadísticas de Higiene y Seguridad.

288

El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del

Contratista será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser

puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la Aseguradora de Riesgos del

Trabajo (ART) correspondiente

8.4.2.2 Programa de Salud

El Oferente deberá incorporar en su Oferta un Programa de Salud que comprenda los

servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y

de afectación directa, considerando la atención médica y el saneamiento, incorporando los

costos del Programa dentro del Costo de la Obra. El Programa deberá cumplir con las

obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

El Oferente será responsable de los exámenes médicos y del cumplimiento de los

requerimientos de la Legislación vigente en materia de Medicina del Trabajo, en particular de

los análisis médicos reglamentados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, según el

Artículo 9º del Decreto 1338/96 y toda otra legislación que lo reemplace, modifique o

complemente, y los aconsejados por las Autoridades Sanitarias de cada zona en particular,

adoptando todos los controles y requerimientos que indiquen. Es obligación del Contratista

disponer de los servicios autorizados necesarios para cumplir con estos exámenes.

El Contratista, dada la naturaleza y características propias del Proyecto, deberá dar

cumplimiento, a las siguientes funciones:

a) Proveer a la atención primaria completa de las enfermedades que sufra el personal

afectado a la obra.

b) Programar y efectuar campañas de protección de la salud, que se refieran a riesgos

particulares del ámbito de trabajo en el que se desarrollan las tareas. En particular se ubicarán

los sectores contaminados por basuras, residuos industriales y efluentes de diverso tipo y se

determinarán los riesgos de contraer enfermedades, así como aquellos en los que existe

riesgo para el personal frente al potencial ataque de animales ponzoñosos o peligrosos, para

efectuar la planificación de la limpieza del área y saneamiento previo al inicio de las

actividades constructivas, en el sector directamente afectado por la localización de las obras

principales y complementarias, según cronograma de trabajo para cada frente de obra

289

colaborando con el Programa de higiene y seguridad para determinar la vestimenta y medios

de seguridad adecuado a cada caso.

c) Establecer pautas para la atención de los diferentes tipos de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, y disponer de medios y formas operativos que permitan una

rápida y eficaz derivación a centros de salud o unidades hospitalarias bien equipadas para la

atención de todo tipo de accidentes, inclusive aquellos de tratamiento complejo. A tal fin,

durante el período de movilización de Obra, previo al inicio de las actividades de

construcción, el Contratista deberá presentar un plan de acción para derivación de

accidentados según frente de trabajo, para su aprobación por parte de la inspección.

d) Mantener, en estrecha colaboración con los órganos técnicos del Comitente, un

contacto permanente con las instituciones y centros asistenciales de la comunidad.

e) Organizar entre los trabajadores brigadas de primeros auxilios y capacitarlas para el

cumplimiento de su cometido.

El Contratista deberá cumplir con los requerimientos establecidos en reglamentaciones

vigentes en materia Primeros Auxilios.

Deberá contar en lugar visible y de fácil acceso con un número adecuado de botiquines de

primeros auxilios, dotados de elementos que permitan la atención inmediata en caso de

accidentes. Es responsabilidad de Medicina del Trabajo determinar el instrumental y los

medicamentos que deberán contener dichos botiquines, de acuerdo con las necesidades

particulares que puedan preverse en los distintos lugares en que se ejecuta la obra y de

instrumentar un Servicio de Emergencias Médicas para derivación de Accidentados.

8.4.2.3 Programa de Riesgos del Trabajo

El Oferente deberá incorporar en su Oferta un Programa de Riesgos del Trabajo que

comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo la directa responsabilidad del

Contratista, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa

deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

El Oferente deberá presentar su propuesta de Programa de Riesgos del Trabajo en el marco

de la Ley 24.557 y sus Decretos Reglamentarios y toda otra que la reemplace o complemente.

290

El Oferente deberá incorporar en su Oferta una propuesta de relación con una empresa

Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), y de poseer antecedentes en otras obras,

incorporarlos en la documentación.

El Contratista deberá desarrollar el análisis de los riesgos particulares de cada puesto de

trabajo, para el desarrollo detallado del Programa de Riesgos del Trabajo y contratar los

Servicios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).

Mediante el Programa de Riesgos del Trabajo el Contratista deberá:

Asegurar la reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los

riesgos derivados del trabajo.

Reparar los daños derivados de los accidentes de trabajo y de las

enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado,

acorde con la legislación vigente.

Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.

El Contratista será el único responsable del cumplimiento de los requerimientos de la

Legislación vigente en materia de Riesgos del Trabajo.

8.4.2.4 Programa de Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo en Obra

El Objetivo es diseñar y formular propuestas para garantizar un elevado nivel de calidad de

vida y de condiciones de trabajo que comprendan la adecuada provisión y operación de

instalaciones sanitarias, agua potable y transporte. En el caso de que la empresa ofrezca

alojamiento y comida a sus operarios debe extenderse la obligación a los comedores y

alojamientos.

El Oferente deberá incorporar en su Oferta un Programa de Calidad de Vida y Condiciones

de Trabajo que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa

responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El

Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

El Oferente deberá incorporar en su Oferta la planificación de los servicios y prestaciones e

informar sobre las características de los mismos, acorde con la legislación vigente, con las

características de las obras y con las particularidades en los distintos frentes de trabajo en

291

materia de provisión de agua potable, alimentos, servicios sanitarios, alojamientos,

comedores y transportes.

El Contratista será responsable del cumplimiento de los requerimientos de la Legislación

vigente en la materia y de las obligaciones asumidas en su Oferta.

El Oferente deberá presentar su Oferta considerando la Provisión de Agua para Bebida de los

Trabajadores a cumplir por el Contratista, acorde con los requisitos de Calidad exigibles. El

Contratista, deberá adoptar preferentemente el sistema de abastecimiento de agua a partir de

un servicio de agua potable corriente. De no disponerse de sistemas de agua potable corriente,

el Oferente deberá especificar, los medios previstos para la Provisión de Agua Potable.

El Contratista tomará a su cargo la instalación de baños aptos desde el punto de vista

higiénico, en número suficiente, y en condiciones adecuadas de mantenimiento para su uso

por los trabajadores. Deberán responder a las más avanzadas tecnologías y adecuarse a las

particularidades de la obra, diversos frentes de trabajo y amplia longitud de avance de las

tareas, en función de asegurar la correcta prestación del servicio, evitar riesgos sobre la salud

y la contaminación del ambiente y asegurar el mantenimiento de estos servicios en buenas

condiciones de uso.

La desinfección, supresión de emanaciones, ventilación, luz y desniveles de los pisos deberán

permitir el mantenimiento de condiciones satisfactorias de higiene. Cuando se disponga de

alcantarillado, deben unirse a éste los inodoros, letrinas, mingitorios u orinales. En caso de no

existir dicho alcantarillado, deberá recurrirse a fosas sépticas u otra clase de tratamiento

adecuado.

Las instalaciones o grupos sanitarios deberán ser ubicados en lugares cercanos a los sitios de

trabajo.

El Contratista deberá proveer locales destinados al aseo del personal, los que deberán tener

amplitud suficiente y buenas condiciones de higiene, pudiendo estar ubicados sobre

vehículos, debiendo proveer los elementos de aseo. Los servicios para el personal femenino y

los del personal masculino deberán ser instalados separadamente.

292

El agua utilizada en los lavabos y duchas no debe presentar ningún peligro para la salud de

los trabajadores. Cuando el agua que se use en los mismos no sea potable, deberá procederse

a la señalización de dicha situación.

En el caso de que se programen alojamientos transitorios para el personal, los mismos

deberán cumplir con las condiciones de higiene, seguridad y confort que aseguren una

adecuada calidad de vida de los trabajadores.

En el caso de que se programen comedores, se localizarán en sitio separado y alejado de todo

lugar donde exista la posibilidad de exposición a sustancias tóxicas o contaminantes. Sus

instalaciones podrán ser fijas o móviles, al igual que las de la cocina, en función de las

características particulares de las Obras y de los diferentes frentes de trabajo, debiendo en

todos los casos cumplir con los requisitos de aptitud desde el punto de vista higiénico

sanitario.

Las características de construcción del comedor deberán asegurar un adecuado confort.

Deben observarse las normas básicas sobre ventilación e iluminación y cantidad y calidad de

artefactos.

Los comedores deberán ser sometidos a procesos de desinfección y de control de insectos con

la debida periodicidad, conservarse en las mejores condiciones de limpieza y con

instalaciones que permitan mantener condiciones satisfactorias de iluminación, ventilación y

temperatura, atendiendo a la humedad ambiente característica de la zona.

De proveer el Contratista la alimentación, los comedores deberá observar las reglas de una

dieta sana, acorde con las determinaciones de la Organización Mundial de la Salud, y en

relación con el clima de la zona. La dieta podrá ser controlada por el Comitente, sin perjuicio

del control de alimentos que deberá realizar Medicina del Trabajo del Contratista.

La eliminación de residuos de los comedores deberá realizarse con una frecuencia que evite

la descomposición de los mismos, de acuerdo con la normativa. Este proceso deberá

efectuarse con camiones con caja preparada con ese fin, los que deberán descargar los

residuos en el sitio que señalen las oficinas técnicas del Comitente o establezcan la

Autoridades locales.

293

En todos los casos, no podrá ubicarse instalación alguna para las prestaciones de servicios de

aseo, sanitarios, comedores, provisión de agua, prestaciones de salud, depósitos de materiales

y equipos, obradores, campamentos, etc., dentro de áreas detectadas como contaminadas por

el Programa de Salud, hasta que se realice el saneamiento total de las mismas. A tal fin el

Contratista deberá presentar, para su aprobación por la Inspección, una propuesta de

ubicación de las distintas instalaciones a su cargo y los planos de distribución de las distintas

unidades de servicio.

El tránsito en el área de la localización de la obra estará sujeto al cumplimiento de las normas

jurisdiccionales vigentes en materia de tránsito. Las características y condiciones de los

vehículos que circulen y operen en el ámbito del Proyecto deberán observar la normativa que

sobre el particular prescribe la Legislación vigente, en particular la establecida por la

Resolución 38/96 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Grupo II Varios, 18:

Vehículos, Reglamentaria de la Ley 24.557 y toda otra posterior que la reemplace o

complemente. Los vehículos deberán estar sujetos a mantenimiento cuidadoso y permanente

Las velocidades a desarrollar para el tránsito en el emplazamiento de las obras, campamentos,

obradores, accesos y otras áreas controladas por el Contratista, deberán ser establecidas, en el

marco de la legislación vigente, por el Servicio de Higiene y Seguridad del Contratista,

debiendo también ser de responsabilidad de dicho servicio el control del cumplimiento de los

límites y regulaciones que se establezcan con ese fin. La normativa correspondiente deberá

instrumentarse con especial consideración a las características de los caminos y accesos, los

tipos de vehículos y los riesgos potenciales existentes, tanto para los trabajadores y para

terceros, cuanto para edificios y construcciones.

El Contratista implantará un sistema de control de conductores que asegure el entrenamiento

permanente en el manejo seguro de los vehículos y equipos, y el cumplimiento de las normas

legales de habilitación de los operadores de todos los vehículos en obra, en especial los de

maquinarias y camiones pesados.

Los caminos que construya el Contratista para el acceso a los lugares de trabajo, deberán ser

adecuados para el transporte del personal y, en general, para la circulación de los vehículos

que deban transitarlos. Deberán tenerse en especial consideración las condiciones de

seguridad que presente cada caso particular. En el caso de ser accesos temporarios, la

294

restauración del sitio deberá formar parte del Programa de Retiro de la Contratista

incorporado en este Plan de Manejo Ambiental.

En las zonas de la obra que entrañen peligro para los vehículos de carretera y para el

personal y terceros, se deberán colocar vallas de protección, señales y avisos adecuados,

fácilmente observables. Las señales de peligro deberán ser claramente visibles de día y de

noche.

En general y en particular para el caso de Excavaciones, deberá incluirse dentro del Plan de

Capacitación del Personal de la Obra, en Higiene y Seguridad y Riesgo en el Trabajo, la

formación del Personal en cuanto a procedimientos de entubamiento y refuerzos de los

trabajos en pozos de drenaje durante la construcción, de Iluminación y ventilación de los

sitios de trabajo y de manejo de circuitos y cables eléctricos.

8.4.2.5 Programa de Capacitación

El Oferente deberá incorporar en su Oferta un Programa de Capacitación que comprenda los

servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos

del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones

emergentes de la Legislación vigente.

El Contratista deberá desarrollar su Programa de Capacitación, en sus aspectos laborales, en

el marco de la Ley de Empleo vigente, incorporando la formación profesional como

componente básico de las políticas y programas de empleo, fomentando las oportunidades de

empleo para los grupos que enfrentan mayores dificultades de inserción laboral y para los

jóvenes locales y de la región, sin formación previa, en busca de su primer empleo, con el fin

de adquirir una formación teórica práctica para desempeñarse en un puesto de trabajo.

El Contratista deberá desarrollar su Programa de Capacitación, en Higiene y Seguridad y

Riesgos del Trabajo, en el marco del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587/72,

Título VII, Capítulo 21, Artículos 208 a 214 y Ley 24.557/95, Decreto 170/ 96, Resolución

Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Grupo III, 16, Capacitación y Decreto 1338/96,

Artículo 5º, Servicio de Medicina del Trabajo, acciones de Educación Sanitaria y toda otra

legislación pertinente que la reemplace, complemente o modifique.

295

El Contratista tomará los recaudos necesarios y acordará las facilidades correspondientes,

para la concurrencia de su personal a cursos de capacitación laboral y formación profesional

que organice, por sí mismo o por terceros, con el fin de optimizar la capacitación de los

trabajadores en todo el ámbito del Proyecto, con particular énfasis en la capacitación de la

mano de obra local y regional.

El Contratista tomará a su cargo el financiamiento de los Programas de Capacitación,

pudiendo recurrir a las fuentes de financiamiento a cargo de terceros, ya sean Organismos

Gubernamentales o Privados, existentes en nuestro país u otra fuente del exterior.

El Contratista elaborará y desarrollará un Plan Especial de Entrenamiento y Capacitación del

Personal frente a Contingencias, necesario para que una efectiva operación en los distintos

frentes de trabajo asegure que los trabajadores puedan cumplir sus funciones de una manera

segura y efectiva para responder ante emergencias y contingencias.

El Contratista informará mensualmente al Comitente respecto del cumplimiento del Proyecto

de Capacitación, actividades cumplidas y programadas.

En su propuesta deberá incluir distintas formas de prevención y de ejecución.

Recibirá capacitación todo el personal en sus distintos niveles:

La planificación y ejecución del Programa de Capacitación para Contingencias será

responsabilidad conjunta de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo.

El Oferente, deberá incorporar en su oferta un Proyecto General de Capacitación Laboral

local ya regional, en función de sus demandas de Mano de Obra y de la Oferta Local y

Regional del área en la que se inserta la obra.

El Contratista desarrollará dicho proyecto en forma detallada, sometiéndolo a su aprobación

por el Comitente.

El Proyecto General de Capacitación Laboral, deberá incluir Proyectos Específicos de

Capacitación según Puestos de Trabajo, en particular para aquellos que entrañen mayor

riesgo (conducción de vehículos y manejo de maquinarias; y zanjas; manejo de instalaciones

eléctricas; uso de elementos químicos, desmontes y deforestaciones, etc.), debiendo definir el

296

Responsable en Higiene y Seguridad del Contratista, los puestos de trabajo de mayor riesgo y

presentar los Proyectos Específicos de Capacitación para su aprobación por la Inspección.

8.4.2. 7 Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes

El Oferente deberá incorporar en su Oferta un Programa de Manejo de Residuos que

comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, en la

zona de localización de las obras, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del

Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación

vigente.

El Oferente deberá incorporar en su Oferta la planificación de los servicios y prestaciones y

un informe sobre las características de los mismos, acorde con la legislación vigente y con las

características de las obras principales y complementarias. A tal efecto deberá adoptar las

precauciones y prever la disponibilidad del equipamiento adecuado para la recolección,

almacenamiento y disposición final de los desechos, excedentes y desperdicios.

Los mismos comprenden la adecuada disposición de los materiales residuales producidos

durante la limpieza de los sitios de trabajo, los materiales excedentes de las excavaciones y

cualquier otro material desechable, excedente y desperdicios generados durante las acciones

de preparación y construcción de Obra y del funcionamiento de campamentos y obradores.

Involucran la localización e identificación adecuada de contenedores para almacenar

diferentes materiales de desecho, la recolección y disposición de residuos orgánicos, de

grasas, aceites, combustibles y el desarrollo de medidas y acciones para evitar los derrames,

pérdidas y la generación innecesaria de desperdicios.

Comprenden los lugares en que se emplazarán los vaciaderos.

El Contratista, al inicio de las obras, según frente de trabajo, deberá proceder a la limpieza y

acondicionamiento del sector afectado por las obras principales y complementarias, de las

áreas aledañas según requerimientos constructivos, sectores de sistematización de desagües,

accesos y otras áreas necesarias de afectar por requerimientos constructivos. Previo a la

puesta en marcha de las obras deberá proceder a la limpieza de los residuos existentes Todos

los residuos procedentes de las obras y limpiezas deberán estar sujetos a un proceso de

disposición final autorizado por la Autoridad de Aplicación y el Comitente.

297

El Programa será de estricto cumplimiento para todos los subcontratistas.

El Contratista será responsable del cumplimiento de los requerimientos de la Legislación

vigente en la materia, según los diferentes tipos de residuos, y de las obligaciones asumidas

en su Oferta.

El Contratista deberá proveer un sistema adecuado de contenedores para el almacenamiento

transitorio de residuos sólidos contaminados, debiendo prever su retiro del lugar de su

instalación, con una periodicidad adecuada a cada circunstancia, debiendo cumplir con las

indicaciones de la Inspección.

El Contratista destinará un sector específico del obrador para la disposición transitoria de los

residuos peligrosos dentro del cual se ubicarán los contenedores especialmente habilitados

para tal fin, debidamente rotulados e identificados respecto al tipo de contaminantes que

poseen los residuos y los riesgos que implican. Dicho sector deberá presentar carteles en los

que se advierte el riesgo. Asimismo deberá disponer de piso de cemento y un peralte lateral o

muro de contención en todo su entorno que asegure la retención del material dentro del

sector, ante cualquier derrame.

El Contratista deberá realizar el transporte de los distintos residuos, en equipos habilitados

según la naturaleza de los residuos, en el marco de la legislación aplicable a esas tareas y de

los requerimientos específicos de la o las autoridades de aplicación.

La disposición final de los residuos peligrosos deberá efectuarse en lugares o plantas de

tratamiento expresamente autorizadas para tal fin, por la Autoridad de Aplicación que

corresponda.

Todo otro tipo de residuo sólido no contaminado, deberá ser convenientemente recolectado y

almacenado en un sistema de contenedores apropiados, con tapa hermética, debiendo ser

transportados por transportistas habilitados a tal fin, hasta las áreas aprobadas por las

autoridades locales para su disposición final.

El Contratista deberá contar con la autorización previa de la Inspección para la utilización de

materiales productos de las excavaciones y limpieza que resulten aptos para ser usados como

rellenos demandados por la construcción de las obras.

298

En el caso de que se prevea el almacenamiento de combustibles y lubricantes demandados

por los equipos afectados a la construcción de la obra, dentro del sector de obradores, los

depósitos de combustibles y lubricantes deben cumplir con las reglas de máxima seguridad,

incluyendo un recinto de contención. La impermeabilización del piso y de bordes es

obligatoria, para evitar que cualquier derrame contamine el suelo. Las cañerías deberán estar

a la vista, protegidas del tránsito, evitando derrames subterráneos. Se dispondrá en obra de

tambores plásticos debidamente rotulados para almacenar trapos y estopas con hidrocarburos.

El almacenamiento de combustibles debe cumplir con la normativa vigente provincial que

fijen las normas de seguridad para estas instalaciones.

En el caso de que se prevea la provisión de combustibles y el cambio de lubricantes

demandados por los equipos y vehículos afectados a la construcción de la obra, dentro del

sector de obradores, el Contratista deberá presentar un proyecto que comprenda los

mecanismos para la provisión y las instalaciones afectadas a tales fines, el que deberá ser

autorizado mediante aprobación explícita de la Inspección y, de requerirse, de los organismos

de aplicación. Deberá asegurar la disposición final de los lubricantes utilizados según la

normativa vigente.

En el caso que se prevea la provisión de combustible y el cambio de lubricantes demandados

por los equipos y vehículos afectados a la construcción de la obra, por servicios de terceros,

el servicio pertinente deberá estar habilitado para la prestación de dichos servicios, por la

autoridad competente.

Para suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos, la

acción inmediata es atender rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de

hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco evitando su

propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún

sector deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que funcionen como

“trampas de fluidos”.

Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos. Este

tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador durante el

desarrollo de las tareas.

299

Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y

señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y

tecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante

extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos.

Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.

Para todos los casos en que la legislación vigente exija la adopción de mecanismos de

transporte y de disposición final de residuos por operadores autorizados, el Contratista deberá

presentar a la Inspección, constancia del cumplimiento de la norma legal.

Todos los materiales procedentes de las excavaciones que no sean necesarios para rellenos u

otros fines, deberán llevarse a las zonas designadas como escombreras. El Contratista deberá

realizar una proposición de áreas para escombrera, las que indicará en los planos, siendo

sometidas a la aprobación del Comitente, Autoridades locales y competentes, siendo la

tramitación y el logro de las autorizaciones de exclusiva responsabilidad de los Contratistas.

Deberá preverse dentro del Programa de Capacitación del punto anterior, la capacitación

general del Personal sobre el manejo de residuos, y la capacitación específica según puesto de

trabajo y residuos específicos resultantes del desarrollo de su tarea.

El Contratista deberá tomar todas las medidas del caso para preservar las vías de drenaje

existentes, prevenir cualquier acumulación de agua objetable que resulte de la formación de

las escombreras y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por residuos de

distinto tipo.

El Contratista deberá tomar las medidas que se establezcan en los planos del Proyecto,

Especificaciones Particulares o en su proposición de escombrera, para la preservación de los

aspectos ambientales y ecológicos que pudieran alterarse.

8.4.2.8 Programa de Prevención de Emergencias Plan de Contingencias

El Oferente deberá diseñar un Programa de Contingencias comprendiendo planes particulares

de Contingencias, según distintos riesgos, para la Etapa de Construcción de la Obra, el que

formará parte de la Propuesta Técnica de la Obra y de las Obligaciones a cumplimentar bajo

su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los

costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las

obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

300

El Contratista deberá elaborar un Programa detallado y ajustado de prevención y de actuación

frente a Contingencias, en función de los lineamientos de la oferta. El programa debe ser

elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez

autorizado, el Contratista deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en

funcionamiento hasta el retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser

recibida en conformidad por el Comitente.

El Contratista deberá elaborar un Programa para la Etapa de Operación, comprendiendo los

diferentes planes específicos, programa que deberá formar parte del Manual de Operación de

la Obra a entregar como parte del proceso de Recepción de la Obra.

El Objetivo de dichos Programas es el de dar respuestas a Contingencias para cada una de

dichas Etapas.

Los Programas y sus Planes particulares se sustentarán en el análisis previo de los distintos

factores de riesgos que existan, tanto sean físicos, químicos o biológicos. También se

considerará la magnitud en que se presenten dichos riesgos.

El Contratista está obligado a denunciar, inmediatamente de conocido, todo accidente de

trabajo o enfermedad profesional que sufran sus dependientes. La denuncia deberá contener

como mínimo los datos que a tal fin requiera la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

8.4.2.9 Programa de Comunicación e Información a la Comunidad y mecanismos para la resolución de reclamos y conflictos.

El Oferente deberá incorporar en su Propuesta, un Programa de Comunicación Social que

comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa

responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El

Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente y con el

compromiso asumido en la Oferta.

El Objetivo del Programa será el de desarrollar formas eficaces y eficientes de comunicación

entre y con la comunidad involucrada con la obra, con las Autoridades Competentes a Nivel

Nacional, Provincial y Municipal, con el Comitente, con los Subcontratistas, con las

Entidades Intermedias y Universidades, entre otros, respecto de los planes y acciones

previstas y desarrolladas durante la Etapa de Construcción.

301

En particular deberá desarrollar mecanismo de comunicación efectivo respecto a la

información sobre los impactos ambientales del Proyecto y las previsiones adoptadas, las

fuentes de trabajo para la construcción y operación de la obra, los propósitos de la obra, los

cursos de capacitación laboral, los planes de contingencia y todo otro efecto y actividad

relacionada con el medio ambiente de la obra.

El Contratista deberá relevar, en forma permanente, los temas relacionados con el Plan de

Manejo Ambiental que requieran difusión y un intercambio activo de opiniones o acciones

con las Autoridades, Actores Sociales, Instituciones Intermedias, Universidades,

Organizaciones No Gubernamentales, Población afectada, el Comitente y Organizaciones o

personas involucradas. En particular deberá mantener actualizada la información del

desarrollo de los distintos Programas, para dar respuesta inmediata a todo tipo de consulta,

observaciones u objeciones, identificando los problemas y adoptando las acciones para su

solución

En el caso de que como resultado de procedimientos administrativos o judiciales, petición de

Autoridades, Organizaciones o personas, resulte necesario o conveniente, a juicio del

Comitente, celebrar reuniones, seminarios, talleres u otra forma de comunicación y discusión

de la Obra, de carácter privado o público, incluidas las denominadas Audiencias Públicas, el

Contratista deberá preparar toda la documentación y prestar el apoyo técnico necesario

durante el desarrollo de las mismas. Para el caso de las Audiencias Públicas deberá tomar

como referencia las instrucciones que a sus efectos determinará el Comitente o los

Organismos de Aplicación.

El Programa de Comunicaciones e Informaciones a la Comunidad, mecanismos de resolución

de conflictos y reclamos, será desarrollado por el Contratista y deberá ser aprobado por el

Comitente. Será implementado por el responsable de medio ambiente del Contratista o por

terceros calificados designados especialmente.

El Contratista deberá prever las instancias de información a la comunidad, a cargo del

Responsable Ambiental del Proyecto (RAP) coordinadamente con el responsable de Higiene

y Seguridad (HyS) y bajo la supervisón del Responsable Ambiental del Proyecto (RAP), con

antelación al comienzo de la obra y durante la etapa de construcción y en particular en los

momentos críticos respecto de la seguridad y afectación a la calidad ambiental.

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:

302

Colocar un cartel en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del

Comitente, nombre del Contratista, sus direcciones y teléfonos.

Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la

comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones,

sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.

Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto

(comunidades locales) respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el

propósito de incorporar sus observaciones al proceso de toma de decisiones y de esta

manera minimizar el riesgo de conflictos sociales.

Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean

instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se

ejecutarán en los días subsiguientes.

Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes

aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de

terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro

para su seguimiento.

Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del

avance

de la obra y lo programado para el mes siguiente.

Los temas a informar a la comunidad serán: a) Fecha de inicio de obra, b) Características básicas del proyecto: tipo, objetivo, tiempo de ejecución, c) Cronograma de obra especificando por fechas las zonas de trabajo, y los métodos y recursos a utilizar, d) Aspectos de seguridad en obra y con maquinarias, e) Requerimientos de colaboración de los vecinos para con la obra (respeto de las normas de seguridad, etc.), f) Mecanismo de resolución de conflictos y atención de reclamos, g) Reforzamiento de las recomendaciones de seguridad, h) Cierre de obra (Limpieza y liberación de sitios de obra y obrador).

La modalidad de comunicación deberá incluir los siguientes medios:

a) Comunicado por la radio local; b)Folletos de información entregados casa por casa; c)Folletos o gacetillas periódicas (quincenales o mensuales) repartidas a través de instituciones, oficinas públicas, comercios, d)Aviso mediante Nota escrita a las escuelas, centros de salud, servicios de recolección de residuos y de transporte público, cuya copia y recepción, debidamente documentada por los interesados, deberán estar disponibles en las oficinas del Contratista y presentadas a la Inspección de Obra y el RAP ,

De acuerdo con la disponibilidad del RAE se recomienda agregar charlas sobre el proyecto y sobre normas de seguridad en las escuelas, dirigidas a los docentes, directivos y a los niños

303

que usualmente son el grupo más vulnerable en situaciones de riesgo en obras, por movimiento de maquinaria y materiales.

Mecanismo de resolución de conflictos y reclamos durante la ejecución de las obras y operación El contratista, a través de las modalidades del Programa de información a la comunidad, deberá dar a conocer el mecanismo para la atención de quejas, reclamos, consultas y resolución de conflictos y, los canales de comunicación (teléfono, un link en la página web, una persona designada para este fin, oficina y dirección postal fax, correo electrónico, horarios de atención al público y llamadas de emergencia) que pondrá a disposición de los pobladores para tal fin y los que disponga la Inspección de obras y el RAP del proyecto ( oficina postal, teléfono, coreo electrónico). Además, el contratista colocara rótulos o carteles en los diferentes frentes de obra y en sitios visibles estratégicos de la comunidad de Frias donde se indique el teléfono y otros medios disponibles. El Responsable Ambiental (RAE) y el responsable de HyS del contratista implementarán y verificarán esta medida y el RAP supervisará que este mecanismo propuesto funcione y realice las funciones designadas, pero también estos son responsables de que estas quejas se resuelvan satisfactoriamente y a la brevedad posible. Tanto, el RAE, el Jefe de obras y el RAP son responsables de mantener el registro necesario de las quejas y el proceso de resolución realizado.

El RAE deberá: a)coordinar el diálogo con los pobladores que presenten algún reclamo, inquietud, etc. b) coordinar la resolución de la queja y c) documentar el proceso de su resolución.

El contratista deberá tener a mano, toda la información pertinente a las quejas atendidas y resueltas, ya que podrá ser solicitada por el contratante.

8.4.2.10 Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

El Oferente deberá incorporar en su Propuesta, un Programa de seguimiento de las medidas

de que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa

responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El

Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente y con el

compromiso asumido en la Oferta.

El Contratista deberá elaborar un Programa detallado y ajustado de seguimiento de las

medidas de mitigación. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección,

previo al inicio de las obras. Una vez autorizado el Contratista deberá ejecutarlo, siendo su

responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la Obra al finalizar la

construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

304

El programa de seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el

Responsable de Medio Ambiente del Contratista o por terceros calificados designados

especialmente.

Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de

mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.

El responsable de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el

cumplimiento de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas

propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al Comitente para su aprobación

los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en todo momento

minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

El responsable de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio

de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar

las metas a lograr. En particular de aquellos directamente involucrados y de las autoridades.

El responsable de medio ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de

las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental

Mensual. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes

necesarios. El responsable presentará su Informe Ambiental Mensual al Comitente

destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las

metas logradas.

Finalizada la obra, el responsable emitirá un Informe Ambiental de Final de Obra donde

consten las metas alcanzadas.

El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del Contratista será condición

necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los

informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.

8.4.2.11 Programa de Control Ambiental de la Obra

El Oferente deberá incorporar en su Propuesta, un Programa de de control ambiental de la

obra que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa

responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El

305

Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente y con el

compromiso asumido en la Oferta.

El Contratista deberá cumplir con el compromiso asumido en su Oferta.

El Contratista deberá elaborar un Programa de Control Ambiental de la Obra detallado y

ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio

de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad

mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la

misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el responsable de

medio ambiente del Contratista o por terceros calificados designados especialmente.

Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de

cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe ser más

amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos en el

Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes. En función de

los ajustes del Proyecto de Ingeniería a desarrollar según tecnología constructiva y

singularidades Empresarias.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de Manejo

Ambiental, durante la Construcción de la Obra, completará y ajustará en forma sistemática

las conclusiones de la Ampliación del Estudio de Impacto Ambiental, incorporando los

resultados alcanzados durante la ejecución de los Programas y sus correspondientes

relevamientos en el ámbito físico del medio natural o en el medio socioeconómico

directamente involucrados con la Obra.

Se confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborada, con

posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

El responsable de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la

situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para

mitigar los impactos negativos y proponer los cambios cuando lo considere necesario. El

objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

306

El responsable de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio

de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar

las metas a lograr. En particular de las autoridades.

El responsable de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental de la

obra aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual de Situación.

En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El

responsable incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo

Ambiental, destacando resultados y proponiendo al Comitente para su aprobación, los ajustes

que crea oportuno realizar.

Finalizada la obra, el responsable incluirá en el informe ambiental final de la obra los

resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.

Instalación de Campamentos

Previo a la instalación del campamento, el Contratista presentará para aprobación de la

Inspección, un croquis detallado, mostrando ubicación del/los campamento/s, sus partes y los

detalles necesarios. Además, deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la

obra, para asegurar su restitución plena.

En la construcción de campamentos se evitará realizar cortes de terreno, rellenos, y remoción

de vegetación. En lo posible las instalaciones serán prefabricadas. En ningún caso los

campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua de

núcleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica. Todos los campamentos

contarán con pozos sépticos. Por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cursos de

agua.

No se arrojarán desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes de agua. Estos se

depositarán adecuadamente, en un relleno sanitario. (Fosa de residuos sólidos), o se

dispondrán conjuntamente con los de los Municipios de la zona. El pozo séptico y la fosa de

residuos sólidos deberán cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilización

y tubería de infiltración

307

Para los residuos peligrosos incluidos en la Ley Provincial, de adhesión a la Ley 24051 rigen

las normas sobre manipulación, transporte y disposición final especificadas en dicha ley y en

sus decretos reglamentarios.

Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y un responsable con

material de primeros auxilios y cumplir con la Normativa sobre seguridad e higiene laboral.

Los campamentos deberán mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento durante

todo el desarrollo de la obra.

Los campamentos serán desmantelados una vez que cesen las obras, dejando el área en

perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante. En el caso que sus

instalaciones pudieran ser donadas a las comunidades locales para beneficio común, como

para ser destinados a escuelas o centros de salud, el Contratista presentará para aprobación de

la Inspección el convenio de donación donde conste las condiciones en que se entregan las

instalaciones y la responsabilidad de su mantenimiento.

Los Campamentos y sus instalaciones, aprobados por la Inspección deberán mantenerse en

perfectas condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra.

Ejecución y Movimiento de Suelo

El Contratista deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal

que se realicen en el área de los obradores, campamento, locales de inspección, depósito de

excavaciones, perforaciones y paquete estructural, sean las estrictamente necesarias para la

instalación y correcto funcionamiento de los mismos.

Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas

producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos

erosivos, inestabilidad y escorrentía superficial del suelo. Asimismo se afecta al paisaje local

en forma negativa.

Los trabajos de limpieza del terreno deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la

construcción de la obra a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal

existente. No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la

acción del fuego.

308

En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar,

en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal.

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con

el objeto de evitar terminaciones angulosas. Las cunetas, zanjas de guardia y de desagüe y

demás trabajos de drenaje, se ejecutarán con anterioridad a los demás trabajos de movimiento

de suelos o simultáneamente con estos, de manera de lograr que la ejecución de

excavaciones, la formación de terraplenes, tengan asegurado un desagüe correcto en todo

tiempo, a fin de protegerlos de la erosión.

El suelo o material sobrante de las excavaciones, se depositará en lugares previamente

aprobados por la Inspección. Cuando sea posible se evitará el depósito en pilas que excedan

los dos metros de altura. Dichas pilas deberán tener forma achatada para evitar la erosión y

deberán ser cubiertas con la tierra vegetal extraída antes de su disposición. No se depositará

material excedente de las excavaciones en las proximidades de cursos de agua, o lagunas. Los

suelos vegetales que necesariamente serán removidos, deberán acumularse y conservarse para

ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal. Toda biomasa no

comercializada como madera, leña o arbustos, debe ser cortada, desmenuzada y depositada en

pilas en lugares expresamente autorizados por la Inspección.

En caso de vertidos accidentales, los suelos contaminados serán retirados y sustituidos por

otros de calidad y características similares. Los suelos retirados serán llevados a un depósito

controlado.

Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio

ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación,

todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el comitente y

contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.

Se prohíbe el uso de defoliantes. En el caso de que fuera indispensable, se deben utilizar sólo

aquellos que no contengan dioxinas y que estén inscriptos en el Registro Nacional de

Terapéutica Vegetal publicado en el Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el

Registro de Productos Fitosanitarios de la República Argentina del Instituto Argentino de

Sanidad y Calidad Vegetal dependiente del SENASA.

309

La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado y previo a

cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.

Para el transporte de suelos se recomienda la utilización de equipos adecuados y en óptimo

estado de funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso

de ser necesario, cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales

transportados por voladura o vuelco, en las vías de transporte.

Con los materiales excavados que no fuesen utilizados para los propósitos anteriormente

especificados, se conformaran los terraplenes laterales de depósito, para su posterior traslado.

Los materiales desechables, excedente y/o desperdicios, debieran ser retirados y volcados en

depósitos destinados a tal efecto.

Se recomienda utilizar equipos adecuados para la excavación, conservándolo en buenas

condiciones.

Caminos Auxiliares y Estacionamientos

El Contratista previo a la iniciación de los distintos frentes de obra, presentará a la Inspección

para su aprobación, los planos correspondientes a los desvíos o caminos auxiliares y áreas de

estacionamientos de equipos que utilizará durante la construcción. El Contratista deberá

proceder a una correcta señalización diurna y nocturna de estos desvíos transitorios de

manera de poder asegurar el tránsito en forma permanente y segura.

El Contratista deberá disponer permanentemente en el lugar de los trabajos, de los elementos

que sean necesarios para auxiliar a los vehículos y sus ocupantes que queden imposibilitados

de seguir viaje como consecuencia de los inconvenientes producidos a raíz de la ejecución de

las obras.

Se tratará de evitar en grado máximo la circulación y el estacionamiento en las áreas de zona

de camino que contengan vegetación autóctona, o alguna otra particularidad que a juicio de la

Inspección y desde el punto de vista ambiental mereciera conservarse.

A medida que se vayan cambiando los frentes de obras y se abandonen caminos auxiliares y

sitios de estacionamiento de maquinaria, el Contratista deberá escarificar los lugares

310

sobrecompactados por el tránsito de obra y estacionamiento de equipos y recomponer la

estructura vegetal con los suelos removidos en la limpieza del terreno.

Erosión y Sedimentación.

El Oferente deberá incorporar en su Oferta, un Programa de control de la Erosión Eólica e

Hídrica y de Protección de las Excavaciones en la zona de afectación directa de las obras así

como en los caminos de accesos necesarios para la construcción de las obras, que comprenda

las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa

responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato.

El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente y con

las especificaciones

El Contratista deberá cumplir con el compromiso asumido en su Oferta.

El Contratista deberá ejercer la máxima precaución en la ejecución de las obras, tendientes a

controlar la erosión y minimizar la sedimentación.

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza y de movimiento de tierras dentro de

la zona directamente afectada por las obras, deberá revisar el ámbito físico a afectar con el

objeto de detectar la existencia de procesos erosivos actuales o la potencialidad de ocurrencia

de los mismos como resultado de las Obras. En particular deberá tomar especiales

precauciones en aquellas áreas con mayor susceptibilidad a este tipo de procesos en las que

deberá realizar un detallado estudio de la topografía, la geomorfología y los procesos

edáficos existentes en el terreno.

Las vías de concentración de escorrentías y los focos de erosión hídrica y eólica serán

ubicadas en forma detallada con el objeto de ajustar las obras de drenaje de forma tal que

aseguren una eficaz conducción de los excedentes hídricos y permitan adoptar las medidas

de protección contra la erosión eólica, respectivamente.

En los sectores directamente afectados por razones constructivas de las obras, susceptibles a

procesos erosivos deberá de tratar de mantener la vegetación existente al máximo posible,

debiéndose asegurar la construcción e implementación de medidas tales como protección de

311

taludes, cárcavas, sectores con pendientes excesivas, sectores con suelos sueltos, etc., antes

de proceder a la remoción de la vegetación y movimiento de suelos

En los trabajos de excavación deberá adoptar las precauciones necesarias para evitar

derrumbamientos y erosiones, según la naturaleza y las condiciones del terreno y la forma de

realización de las tareas. A tal fin y dentro del contexto de la Protección de las Excavaciones,

el Contratista proveerá y se hará responsable de todos los soportes temporarios y permanentes

de las excavaciones, durante todo el período que dure el Contrato y hasta la finalización del

plazo de garantía.

El producto de la excavación que no haya de retirarse inmediatamente, así como los

materiales que hayan de acopiarse y que sean susceptibles a voladuras por erosión eólica o a

erosión hídrica se apilarán a distancia suficiente del borde de la excavación con el fin de que

no constituyan una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos, deslizamiento o

aportes de material erosionado. En los casos que resulten necesarios serán protegidos

mediante métodos eficaces para evitar su dispersión y los daños a la obra, su personal, a

terceros o afectaciones a la Calidad del Aire que excedan la normativa aplicable al caso y a la

Calidad del Agua.

El Contratista inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación

transitorias y permanentes para verificar deficiencias después de cada lluvia. Las deficiencias

serán corregidas de inmediato. La Inspección se reserva el derecho a tomar las medidas

apropiadas para exigir que el Contratista deje de trabajar en otras áreas y concentre sus

esfuerzos para rectificar las deficiencias especificadas dentro de 24 hs. después de la

notificación.

Control de Drenajes, Desagües y Anegamientos en Zona de Obra

El Oferente deberá incorporar en su Oferta, un Programa de Control de Drenajes, Desagües y

de los sectores que sufren procesos de anegamientos en la zona de localización de las obras,

que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su

directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato.

El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

El Contratista deberá cumplir con el compromiso asumido en su Oferta.

312

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza y de movimiento de tierras, trabajos

de extracción de suelos de cualquier naturaleza, dentro de la zona de localización de las

obras, deberá revisar el ámbito físico a afectar con el objeto de detectar la existencia de vías

de drenajes, de desagües y de sectores sujetos a procesos de anegamientos actuales,

evaluando la potencialidad de afectación a las obras existentes y a construir, o al medio como

resultado de las tareas constructivas.

En todos los casos deberá mantener el correcto funcionamiento de los desagües pluviales

existentes, hasta que se encuentren terminados y en funcionamiento las nuevas estructuras

resultantes de las acciones de adecuación y sistematización de los desagües pluviales.

En particular deberá tomar especiales precauciones en aquellas áreas con mayor presencia y/o

susceptibilidad a este tipo de procesos en las que deberá realizar un detallado estudio de la

topografía, la geomorfología y los procesos edáficos existentes en el terreno, con el objeto de

proceder a confeccionar planos en los que se reflejen los procesos, actuales y potenciales. Las

vías de drenaje y las áreas anegables serán señaladas en forma detallada con el objeto de

ajustar las obras de forma tal que aseguren una eficaz captación y conducción de los

excedentes hídricos.

En los trabajos de excavación, en general, deberá adoptar las precauciones necesarias para

asegurar el desvío y conducción controlada de las aguas superficiales y subterráneas,

desaguar los excedentes de agua y mantener en seco las excavaciones, debiendo prever la

provisión y mantenimiento de las instalaciones de drenaje y de bombeo, que sean necesarias

para asegurar la estabilidad de los taludes, evitar derrumbamientos y erosiones, según la

naturaleza y las condiciones del terreno y la forma de realización de las tareas.

Deberán extremarse las precauciones en los lugares en que las excavaciones se encuentren

aledañas a obras de infraestructura o edificaciones de cualquier tipo, incluyendo a las propias

de la obra en construcción.

El agotamiento del agua producida por lluvias, filtraciones u otros motivos se realizará de

forma tal que el personal pueda realizar la tarea en las mejores condiciones posibles,

incluyendo la iluminación y ventilación de los sitios de trabajo, en los casos que lo

demanden.

313

Alerta Frente a Precipitaciones y Crecidas

El Oferente deberá incorporar en su oferta un Programa de Alerta frente a precipitaciones y

crecidas, que permita la aplicación de Planes de Contingencia ante la ocurrencia de lluvias

que provoquen crecidas en forma torrencial, que puedan afectar el desarrollo de la Etapa

Constructiva de las Obras. A tal fin deberá prever la adopción de un sistema de alerta

temprana, que evite riesgos sobre la vida humana, bienes y daños a las obras.

Conjuntamente con este Programa de Alerta, deberá incorporar medidas de prevención y

actuación frente a situaciones de este tipo, dentro del Programa de Contingencias.

El Contratista deberá cumplir con el compromiso asumido en la oferta y actuar en

consecuencia bajo su entera responsabilidad.

Protección de la Vegetación y el Hábitat

El Oferente deberá incorporar en su Oferta, un Programa de Manejo de la Vegetación y de la

Fauna que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo

su directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del

Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación

vigente.

El Contratista deberá cumplir con el compromiso asumido en su Oferta.

El Contratista deberá realizar los trabajos de limpieza y remoción de la vegetación, en la zona

de obra y de accesos, reduciendo las tareas a un mínimo compatible con los requerimientos

constructivos y los criterios establecidos en la presente especificación. No podrá en ningún

caso, operar equipamiento o remover vegetación fuera de la zona de obra delimitada, sin

contar con un permiso específico por parte del Propietario o de la autoridad competente y la

autorización de la Inspección del Comitente.

El Contratista deberá atenuar y limitar los impactos ambientales vinculados con la limpieza,

el desmalezado y el desmonte, para disminuir el peligro de erosión del suelo, la afectación del

paisaje natural, las interferencias con la actividad económica del sitio y las alteraciones en los

hábitats naturales de la flora y de la fauna autóctona o adaptada.

314

A tal efecto el Contratista deberá:

Mantener al máximo posible la vegetación natural

Utilizar maquinarias y equipamiento que minimice la perturbación del suelo, su

compactación y la pérdida de la cubierta vegetal.

Conservar la cubierta del suelo removida para su uso posterior y para la

restauración de los sitios afectados que lo demanden, en el caso de que resulte apta

para tal fin.

En la limpieza de vegetación deberá adoptar medidas de seguridad para el derribo de árboles,

en el caso de que resulte indispensable por razones constructivas, y para el corte de plantas,

que puedan ser nocivos para el personal por contacto o por inhalación de los gases

producidos por la quema.

Durante el desarrollo de todas las tareas, deberá adoptar medidas preventivas respecto de

mordeduras o picaduras de las alimañas existentes en el área de emplazamiento de la obra.

Deberá instrumentar los mecanismos de tratamiento en el lugar y las estrategias de derivación

del personal para el caso de accidentes por mordeduras o picaduras.

De resultar necesaria la limpieza de vegetación arbórea, todas las maquinarias que realicen

tareas de derribo de árboles deberán tener un techo protector resistente, que resguarde al

conductor de cualquier contingencia producida por las caídas de los troncos. Los árboles a

talar deben estar orientados, según su corte, para que caigan sobre la zona de camino,

evitando así que en su caída, deterioren la masa forestal restante.

No se permitirá en horarios nocturnos la realización de tareas operación de máquinas para la

limpieza de vegetación, si no es con la autorización expresa de la Inspección, con la presencia

de un responsable de las tareas y, con la provisión de un adecuado sistema de iluminación,

que evite potenciales daños sobre los operarios, personas, animales, patrimonio cultural,

obras de infraestructura o bienes de terceros.

El Contratista deberá prever el retiro y disposición final de los materiales provenientes de la

limpieza de vegetación. Los materiales serán propiedad del Contratista, excepto en aquellos

caso en que los mismos sean reclamados como propiedad por terceros. El Contratista deberá

315

solicitar a La Inspección autorización para la entrega del material a terceros, manteniendo el

Contratista su responsabilidad por el destino o disposición final del material.

El Contratista deberá cumplir con la restauración de los sitios según su propuesta.

El Contratista deberá solicitar autorización a La Inspección para proceder a quemar aquellos

productos no aprovechables de la limpieza de la vegetación. La autorización por parte de La

Inspección no elimina las responsabilidades del Contratista en cuanto a la disposición final de

los residuos, por lo que ejercerá especial control frente a las posibilidades de incendio del

material vegetal dentro de las áreas de las Obras y desarrollará, bajo su entera

responsabilidad, los mecanismos previstos frente a contingencias por incendio, de producirse

hechos de esta naturaleza.

De resultar necesaria la utilización de herbicidas, por parte del Contratista deberá ser

efectuada mediante el empleo de productos adecuados, y con la utilización de técnicas de

aplicación y manipuleos de acuerdo a las normas ambientales y de higiene y seguridad que

correspondan. La disposición final de los recipientes que han contenido herbicidas, deberá

realizarse en los lugares habilitados para materiales peligrosos y/o contaminantes y de

acuerdo a las normas vigentes. Para el uso de herbicidas el Contratista deberá contar con la

autorización previa de la Inspección.

El Contratista deberá incorporar en su oferta el desarrollo de un Proyecto de Forestación

Compensatoria a implantar

El Contratista deberá presentar al Comitente un proyecto Ejecutivo de Forestación

Compensatoria con la finalidad de mejorar las condiciones escénicas paisajísticas y de

adecuación ambiental de las obras, en particular de compensación por la vegetación afectada

por la construcción de las obras y de mejoramiento de las condiciones ambientales.

Queda expresamente prohibido que los trabajadores efectúen actividades predatorias sobre la

fauna y la flora; tampoco podrán colocar clavos en los árboles, cuerdas, cables o cadenas sin

la protección adecuada; manipular combustibles, lubricantes o productos químicos en las

zonas de raíces; apilar material contra los troncos, circular con maquinaria fuera de los

lugares previstos; cortar ramas y seccionar raíces importantes; dejar raíces sin cubrir en

zanjas y desmontes.

316

En el caso que resulte necesaria la utilización de biocidas, por parte del Contratista, para las

tareas de control de la fauna que por razones de salud, de seguridad, o constructivas resulten

indispensables, deberá ser efectuada mediante el empleo de productos adecuados, y con la

utilización de técnicas de aplicación y manipuleos de acuerdo a las normas ambientales y de

higiene y seguridad que correspondan. La disposición final de los recipientes que han

contenido biocidas, deberá realizarse en los lugares habilitados para materiales peligrosos y/o

contaminantes y de acuerdo a las normas vigentes. Para el uso de biocidas El Contratista

deberá contar con la autorización previa de la Inspección.

El Contratista deberá manejar a la Fauna existente dentro de zona de Obra, impidiendo

mediante mecanismos de control, que los propios trabajadores o terceros desarrollen

actividades que pudieran dañarla.

El Contratista tomará todas las precauciones razonables para impedir y eliminar los

incendios, evitando que los trabajadores enciendan fuegos no imprescindibles a las tareas

propias de la obra. El Plan de Manejo Ambiental identificará un responsable del manejo de

equipos e instalaciones de extinción de fuego, que en caso de ser necesario avisará con

celeridad a la autoridad local competente colaborando con la misma en el informe,

prevención y eliminación de los incendios. Si por algún motivo debieran hacerse quemas,

deberán contar en caso de necesidad con la autorización de la autoridad competente

(Dirección de Medio Ambiente de la Provincia)

Se prohíbe estrictamente al personal de la Obra la portación y uso de armas de fuego en el

área de trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.

Quedan prohibidas las actividades de caza o la pesca en las áreas aledañas a la zona de

construcción, obradores, campamentos, así como la compra o trueque a lugareños de

animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles, y otros subproductos), cualquiera sea su

objetivo.

En el caso de detectar nidales o madrigueras deberá implementarse (habiendo notificado

previamente a las autoridades locales) un rescate y desplazamiento hacia una zona segura de

los individuos o nidos que podrían ser afectados. Esta tarea debe ser realizada por personal

especializado, con la anuencia de las autoridades locales

317

Para resguardar adecuadamente la fauna y sus hábitats durante el período de construcción, las

labores de desbroce se realizarán fuera de los periodos reproductivos de la fauna.

Durante la construcción de la Obra se efectuará un monitoreo a fin de conocer la tasa de

animales muertos. El inventario será confeccionado por el Contratista a través de su

Responsable Ambiental, quien informará a la Inspección que tendrá a su cargo la

coordinación con la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia.

Hallazgos Arqueológicos, Paleontológicos y de Minerales de Interés Científico

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza de la vegetación y de movimiento de

tierras deberá revisar, el ámbito físico a afectar con el objeto de detectar la existencia de

restos del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico, histórico cultural, cuya

denuncia resulte obligatoria en el marco de la legislación vigente.

En particular deberá tomar especiales precauciones en aquellas áreas propicias para este tipo

de hallazgo. A tal efecto deberá efectuar consultas por escrito, en forma permanente, a la

Autoridad Competente e Instituciones Oficiales y Privadas con capacidad técnica sobre la

materia, analizar las respuestas y documentaciones e incorporarlas en sus informes.

En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, sitios de asentamiento indígena

o de los primeros colonos, cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos, u otros objetos de

interés arqueológico, paleontológico o de raro interés mineralógico durante la realización de

las obras, el Contratista tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los

trabajos en el sitio de descubrimiento, colocará un vallado perimetral para delimitar la zona

en cuestión y dejará personal de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos.

Dará aviso a la Inspección, la cual notificará de inmediato a la Autoridad Estatal a cargo de la

responsabilidad de investigar y evaluar dicho hallazgo. Quedará prohibida la explotación de

yacimientos de materiales para la construcción del camino en las proximidades de

yacimientos arqueológicos, paleontológicos o etnográficos.

Protección del Patrimonio Antropológico-Social de Lugar

El Oferente deberá incorporar en su Oferta, un Programa de Detección y Rescate del

Patrimonio Cultural que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a

318

desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del

Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la

normativa vigente.

Frente a la detección de restos de interés o hallazgo de materiales o piezas, el Contratista

deberá interrumpir, en el punto de hallazgo y su entorno inmediato, el desarrollo de las tareas

que pudieran dañar al material o dificultar su rescate y notificar, a la Inspección y a la

Autoridad Competente, tal circunstancia, hasta que la Autoridad y el Comitente autoricen la

continuación de las tareas, El Contratista deberá asegurar la protección de los restos. El

Contratista no podrá solicitar mayores costos ni ampliación de los plazos de entrega de la

Obra causados por hallazgos de material del patrimonio cultural protegido por la legislación

vigente.

El Contratista deberá informar a la Dirección de Patrimonio Cultural acerca de las obras a

realizarse en esta sección.

En el caso de fiestas populares y/o conmemoraciones religiosas, el Contratista evitará cierres

y/o clausuras de vías de comunicación vehicular y peatonal en proximidad de las respectivas

fechas, para no entorpecer el desplazamiento de vehículos y personas.

De ser necesarios movimientos de estructuras de valor histórico o cultural (por ejemplo

cementerios o cruces o lápidas que identifican el lugar del accidente donde la persona perdió

la vida, u otras), deberán ser discutidos o acordados con la población.

Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruidos y Vibraciones

El Oferente deberá incorporar en su Oferta, un Programa de Control de Ruidos, Vibraciones y

de la Contaminación del Aire en la zona de afectación directa de las obras, yacimientos y

caminos de acceso, que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a

desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del

Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la

Legislación vigente.

319

El Contratista deberá cumplir con el compromiso asumido en su Oferta.

El Contratista, previo al inicio de las tareas de instalación de campamentos y obradores, de

desmonte y de movimiento de tierras dentro de la franja de servidumbre, accesos y sectores

directamente afectados por las obras, deberá revisar sus equipos móviles o fijos, para

garantizar que los ruidos se ubiquen dentro de los requerimientos de la normativa vigente,

según el ámbito físico en el que se desarrollen las obras.

Con la finalidad de brindar seguridad a los vehículos que circulan y de proteger el hábitat en

general, se deberá impedir la generación de nubes de polvo durante la etapa de construcción.

Estas tareas deberán ser evitadas en días muy ventosos.

Para ello el Contratista realizará el riego con agua con el caudal y la frecuencia que sean

necesarias para evitar el polvo en suspensión, en los lugares dónde haya receptores sensibles

y dónde indique la Inspección.

Durante la fase de construcción, el Contratista controlará las emisiones de polvo procedentes

de las operaciones de carga y descarga de camiones y otras instalaciones de obra. Las tolvas

de carga de materiales deberán estar protegidas con pantallas contra el polvo y los camiones

que circulen con materiales áridos o pulverulentos, deberán llevar su carga tapada con un

plástico o lonas para evitar fugas de los mismos. Asimismo controlará el correcto estado de la

maquinaria para evitar emisiones contaminantes superiores a las permitidas.

En los ambientes periurbanos y urbanos, deberá cumplimentar con la legislación sobre

Ruidos y Vibraciones aplicables a cada Jurisdicción en particular, debiendo extremar las

medidas para evitar la afectación de las personas y de la fauna. Si la Inspección Ambiental lo

considera conveniente, el Contratista deberá realizar la medición del nivel sonoro y de

vibraciones de todas sus maquinarias y vehículos de transporte, procediendo al análisis de

bandas de octavas, a los efectos de la evaluación de las frecuencias y constatación del

cumplimiento de las normas pertinentes.

El Contratista, de ser posible, establecerá vías de transporte que alejen a sus vehículos de

zonas pobladas y aseguren que las molestias ocasionadas por las operaciones de transporte se

reduzcan al mínimo. La Inspección se reserva el derecho a prohibir o restringir en ciertas

320

porciones del proyecto cualquier trabajo que produzca un ruido objetable en horas normales

de descanso, de 22 hs. a 06 hs., o en los horarios establecidos por las ordenanzas locales.

Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido

de los mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los operarios, y afectar

apostaderos de aves y a la fauna terrestre cuando los trabajos se desarrollen cerca de áreas

sensibles. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones

de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.

Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de

transporte de suelos de excavaciones, materiales, insumos y equipos, y los ruidos producidos

por las máquinas de excavaciones y de apoyo a las plantas en la zona de obra, ya sea por la

elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas

adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de

la obra.

Concretamente, la Contratista evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos

(martillo neumático, máquina de excavación, grupo generador y compresor) simultáneamente

con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar dichas

tareas dentro del área de trabajo.

No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte

de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los

suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones.

Si los equipos produjeran emisiones gaseosas o que los niveles de ruido de maquinarias

superen parámetros razonables que exceden la normativa vigente el Contratista deberá

adoptar las medidas necesarias para reducir la emisión de contaminantes, hasta alcanzar los

valores aceptables.

Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para evitar

desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma.

En particular deberá tomar especiales precauciones en aquellas áreas con mayor

concentración de personal y/o susceptibilidad de la fauna.

321

Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos

El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los

efluentes líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de

Residuos, Emisiones y Efluentes.

En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental

deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no

conformidades.

El Contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos

durante la etapa de Montaje y Funcionamiento del Obrador,

Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra, deberán ser

controlados de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones

y Efluentes.

Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento

seguro de los efluentes líquidos generados.

El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los

efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes.

El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta

gestión de los efluentes líquidos de la obra.

El Contratista será responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que

pueda producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes.

Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y Peligrosos

El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de

residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de Residuos,

Emisiones y Efluentes.

322

En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental

deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no

conformidades.

El Contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su

posible dispersión por el viento.

Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un

desarrollo y finalización de obra prolijo.

Los residuos y sobrantes de material que se producirán en los obradores y campamento y

durante la construcción del paquete estructural, deberán ser controlados y determinarse su

disposición final de acuerdo con lo estipulado en el programa de manejo de residuos de la

obra.

Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento

seguro de los residuos producidos.

El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los

residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.

El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta

gestión de los residuos de la obra.

Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos

Durante todo el desarrollo de la obra el Contratista deberá controlar los sitios de acopio y las

maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos,

pinturas y lubricantes, en los obradores, campamento y locales de inspección, a los efectos de

reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la capacitación del

personal responsable de estos productos en el frente de obra.

El Contratista deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos

anteriormente mencionados sean almacenados correctamente. Además los últimos se acopien

323

en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o

recipientes colocados sobre bateas).

Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar

accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de

riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las

personas o al medio ambiente.

8.4.2.12 Programa de Protección, Señalización y Acondicionamiento de la Obra y Accesos

El Oferente deberá incluir en su oferta los lineamientos de un Programa de Protección y

señalización de la Obra, tanto durante el período diurno como nocturno, que comprenda

vallados efectivos, señalizaciones de precaución y medios de mantenimiento y control

permanente para evitar daños e inconvenientes a las personas, actividades y bienes,

incorporando los costos dentro del precio total de la obra.

El contratista deberá cumplir con sus obligaciones siendo el único responsable de los

accidentes, daños y afectaciones durante el desarrollo de la obra, debiendo asumir bajo su

responsabilidad y costo, la solución inmediata del problema y afrontar los costos de los daños

que se generen.

El Contratista habilitará la señalización necesaria y accesos seguros para la maquinaria de

obra y camiones de modo que produzca las mínimas molestias al tránsito habitual como a las

viviendas e instalaciones próximas.

El Contratista será responsable de preservar la circulación, estableciendo y haciéndose cargo

de los costos respectivos, incluyendo el mantenimiento de los medios alternativos de paso,

con el fin de no interrumpir el acceso a las propiedades.

El Contratista deberá mantener los accesos dando prioridad al uso de los existentes. De no ser

posible se construirán nuevos accesos, con el acuerdo del responsable del predio o propiedad

y / o de la autoridad competente.

La señalización de riesgo de la obra debe implementarse de acuerdo con el estado actual del

arte en señalética de seguridad con el objeto de minimizar los riesgos hacia la población en

general.

324

Durante toda la construcción del proyecto el Contratista dispondrá los medios necesarios para

lograr una correcta señalización de los frentes de obra, especialmente en las zonas de

campamento, obradores y depósitos.

La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y

señales luminosas cuando correspondan.

El Contratista estará obligado a colocar una señalización que resulte visible durante las horas

diurnas y nocturnas mediante la colocación de las señales lumínicas pertinentes.

Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

El Contratista deberá controlar el correcto estado de mantenimiento y funcionamiento del

parque automotor, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los Subcontratistas,

así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, en particular la

velocidad de desplazamiento de los vehículos.

El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y

máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a utilizarlos

y manejarse en forma segura y correcta.

Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y

ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni

permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad.

El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (excavación y construcción de

accesos y enlace) con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito, minimizando de esta

manera las afectaciones a la infraestructura vial y el impacto negativo a la cuenca visual.

Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por calles

y avenidas de la ciudad y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la

zona de obra, y minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes. Así como

prevenir daños a la fauna silvestre por atropellamiento.

Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura Sociales durante la

Obra

325

El Oferente deberá incluir en su oferta los lineamientos de un Programa de Atenuación de las

afectaciones a los Servicios Públicos e infraestructura social afectada durante la construcción

de las Obras, incluyendo aquella resultante del desplazamiento o transporte de maquinarias y

equipos afectados a la construcción, incorporando los costos de las afectaciones dentro del

precio total de la obra.

El Contratista deberá identificar toda Obra de Infraestructura y de Servicios Públicos, factible

de ser afectada, comprendiendo las tareas necesarias para la construcción de las obras y las

actividades de transporte de insumos o de movimiento de equipos y maquinarias que

pudieran generar el deterioro de la infraestructura o limitaciones en la prestación de los

servicios.

El Contratista deberá mantener permanentemente en servicio toda la infraestructura afectada

por las obras y actividades conexas con la construcción, comprendiendo aquella emplazada

sobre el espacio aéreo, sobre la superficie o soterrada. En particular deberá mantener en

servicio las líneas de transmisión y de distribución de energía eléctrica, de

telecomunicaciones y televisión, los caminos, puentes y alcantarillas, los sistemas de

evacuación de excedentes hídricos y efluentes industriales y municipales, los ductos aéreos y

soterrados, etc. y restituir todo sistema de señalización de riesgos y de información existente

en el área afectada por la obra.

El Contratista deberá efectuar los trámites para lograr la autorización por parte de los

propietarios o responsables de los servicios e infraestructura que serán afectadas y/o, de la

autoridad de aplicación, y asumir los gastos, por pérdidas en la prestación de los servicios y

por restitución de la infraestructura afectada.

Asimismo, deberá coordinar con los organismos públicos o privados prestatarios de los

servicios o responsables de la infraestructura y con las autoridades de control pertinentes, las

medidas y acciones a encarar, para mantener el servicio y restaurar las afectaciones,

efectuando los trabajos a entera satisfacción de los mismos.

Para el caso de los caminos de uso público, el Contratista deberá coordinar el desarrollo de

las obras, evitando interrumpir la circulación pública, ya sea de vehículos o de personas. De

resultar necesario cortar, cerrar u obstruir vías de comunicación de uso público, deberá

326

establecer y hacerse cargo de los costos y responsabilidades de mantenimiento de los medios

alternativos de paso para evitar inconvenientes en la circulación del tránsito.

Los medios alternativos de tránsito deberán cumplir con condiciones para el tránsito,

similares a las existentes en la vía de comunicación afectada, aún frente a situaciones de

circulación intensiva, de cargas pesadas o voluminosas o de condiciones meteorológicas

adversas.

El Contratista será el directo y único responsable de la correcta protección y señalización en

las zonas de afectación de la infraestructura, debiendo colocar vallados efectivos y

señalizaciones de precaución, que funcionen correctamente frente a cualquier situación

meteorológica, de día y de noche, debiendo mantener permanentemente el sistema en

correcto estado de funcionamiento.

Ante la posibilidad de provocar daños o inconvenientes a la infraestructura y servicios

públicos, prestado por el estado o privados, se deberán suspender los trabajos o actividades

hasta haber tomado los recaudos necesarios para su protección y obtenido la autorización

aplicable en cada caso.

El Contratista será el único responsable por los accidentes, daños y limitaciones o

inconvenientes que se produzcan por afectaciones en los servicios e infraestructura, durante

el desarrollo de la obra, debiendo asumir a su exclusivo cargo la solución inmediata del

problema.

Desocupación del Sitio – Fase de Abandono

El Oferente deberá incorporar en su Oferta, un Programa de Retiro de la Contratista al

Finalizar la Construcción de la Obra, comprendiendo el levantamiento de obradores y, de

existir, de los campamentos y comedores, la adecuación del paisaje en la zona de obra, el

saneamiento y/o remediación de las áreas contaminadas por actividades de las obras, la

disposición final de residuos, el traslado de los materiales reciclables, las maquinarias y

equipamientos utilizados en la construcción, la restauración de los accesos transitorios, las

restauración de los sitios afectados por socavación, perforaciones, etc. señalando los servicios

y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos del

327

Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones

emergentes de la Legislación vigente.

El Contratista deberá cumplir con lo establecido en la Oferta.

Solo podrán permanecer los elementos que signifiquen una mejora, o tengan un uso posterior

claro, determinado y beneficioso para la comunidad. Se deberá contar con la solicitud expresa

del Propietario del terreno particular donde se instalarán las mejoras y la autorización

fehaciente de la Inspección

8.4.3 Plan de Manejo Ambiental Específico de Mantenimiento y Operación

En función de los resultados del Ajuste del Estudio de Impacto Ambiental y de los

Indicadores del Plan de Manejo Ambiental, el Contratista deberá elaborar un Manual de

Gestión Ambiental, comprendiendo los Programas y Acciones a desarrollarse durante la

Operación de la Obra, para la correcta Vigilancia y Monitoreo Ambiental del funcionamiento

y mantenimiento ambiental de la misma durante su vida útil.

8.4.3.1 Medición y Forma de Pago

El Contratista no recibirá pago directo alguno por el cumplimiento de la presente

especificación. El costo que demande el cumplimiento de la misma, se deberá incluir en los

distintos ítems de la obra. Se deja expresa constancia que toda disposición contenida en la

presente documentación que se oponga a lo antes expresado queda anulada.

8.4.3.2 Penalidades

En el caso que el Contratista no cumpla con alguna de las condiciones establecidas en estas

Especificaciones será advertido la primera vez mediante Orden de Servicio por la Inspección,

la que dará un plazo para su corrección. Si el contratista no cumple con lo solicitado en la

advertencia dentro del plazo establecido en la notificación de la Inspección se aplicara la

multa correspondiente a incumplimiento de Órdenes de Servicio.

No se realizará la Recepción provisional de la Obra hasta tanto no se hayan ejecutado a

satisfacción de la Inspección, los trabajos de limpieza, revegetación y restauración de las

zonas de préstamo y conforme a lo indicado en esta Especificación.

328

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ASIMILABLE A URBANOS El Programa de Manejo de los Residuos Sólidos y Líquidos asimilable a urbanos, comprende los procesos de recolección, manipuleo, almacenamiento transitorio, traslado y disposición final de este tipo de residuos, generados por las distintas actividades desarrolladas durante las etapas de construcción y operación de la ETOF, constituyendo un componente fundamental de la infraestructura ambiental del proyecto. Este Programa no incluye el manejo de los Residuos Peligrosos (hidrocarburos, aceites, grasas, filtros de aceite usados, suelo y trapos contaminados con hidrocarburos, etc.), a los cuales se aplica un procedimiento específico que se trata en un programa específico. 1 Objetivo

Establecer la metodología para la recolección, manipuleo, almacenamiento transitorio, traslado y disposición final de los residuos asimilables a urbanos, generados durante las etapas de construcción y operación de la ETOF, cuidando los aspectos ambientales, a fin de para garantizar un control efectivo de los mismos, y una prevención adecuada.

2 Alcance y Etapa de Aplicación

329

Todas las tareas y actividades desarrolladas durante las etapas de construcción como de operación de la ETOF. 3 Periodicidad - Momento – Frecuencia La aplicación de este Programa será continua durante las etapas de construcción, así como de operación de la ETOF. 4 Cronograma de tareas Los Residuos Sólidos y Líquidos asimilables a urbanos, generados en las distintas etapas y áreas de la ETOF serán recolectados diariamente para a su acumulación, en el sitio transitorio habilitado a tal fin, y para su posterior recolección por el servicio municipal. 5 Personal afectado y responsabilidades La puesta en práctica de las medidas de mitigación, tanto en su implantación como en los resultados de este Programa. Involucra a todo el personal, que deberá cumplir con las siguientes funciones conforme a la posición:

Jefe de Obra/Administrador de la ETOF: Ajustar los procedimientos a las condiciones locales, supervisar y asegurar su cumplimiento.

Responsable Ambiental Administrar la adecuada aplicación de estos procedimientos, llevar los registros correspondientes e instruir convenientemente al personal sobre el cumplimiento de los mismos.

Todo el personal de la obra y de la ETOF (contratistas y subcontratistas) Realizar una adecuada disposición de residuos, en cumplimiento de las instrucciones de los procedimientos establecidos en este Programa.

6 Clasificación de Residuos

De acuerdo a sus características los residuos sólidos asimilables a urbanos, se clasifican en dos: orgánicos e inorgánicos.

Los Residuos Orgánicos, son biodegradables por tener la propiedad de poder

desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica. Comprende a los materiales o sustancias generadas como producto de las actividades propias de los sitios de preparación de comidas, comedores, y otros usos domésticos, incluyendo en esta categoría a restos de animales, vegetales, cartón y papel. Estos residuos no revisten peligrosidad siempre que no este contaminados.

Los Residuos Inorgánicos, tienen características químicas, lo que permite que tengan una descomposición lenta. Muchos de ellos son de origen natural, pero no son biodegradables. Estos residuos podrán ser generados como producto de las actividades propias del obrador, depósito y frente de obra durante la etapa constructiva, y por las distintas actividades que se desarrollen durante la etapa de operación de la ETOF

330

o Residuos Metálicos son los materiales o elementos que resulten objeto de desecho o abandono, tales como hierro, alambres, cables, caños, piezas metálicas de motores, (libres de hidrocarburos), latas (libres de aceites y pinturas), chapas, etc.

o Residuos No Metálicos, son los materiales o elementos que resulten objeto de desecho o abandono, tales como maderas, plásticos, neumáticos, correas de transmisión, tierra y escombros, bolsas, etc.

Todos estos residuos sólidos no revisten peligrosidad, siempre que no estén contaminados. En tanto, los residuos líquidos generados en la ETOF, durante las etapas constructivas y operativa de la misma, serán: aguas residuales producto de las actividades humanas que se realicen; aguas residuales de escorrentía generadas por la precipitación pluvial; agua pluvial limpia; agua residual generada por el lavado de equipos y unidades, lixiviados derivados de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos; residuos de las excretas de las unidades que operen en la ETOF y de la limpieza de las mismas; entre otros. 7 Áreas de generación

Campamento, talleres, depósitos y frente obra, durante la etapa Cimentación de estructuras Lavado de vehículos, maquinarias y equipos Tareas de limpieza y mantenimiento de las instalaciones Usos de agua domésticos (baños, cocinas, etc.) Áreas de operación y mantenimiento de la ETOF Operación y mantenimiento de vehículos y maquinarias

8 Tipos de Residuos Los principales Residuos Sólidos y Líquidos generados por las ETOF durante las etapas constructiva y operativa son:

Desechos de material de excedente de excavaciones, de remoción de suelos y cobertura vegetal, de demoliciones y rellenos, así como escombros en general, etc.,

Residuos derivados del movimiento de los ómnibus; residuos emanados de la preparación y consumo de alimentos; envases y empaques de alimentos de consumo; residuos de la limpieza y barrido de las instalaciones de la ETOF;

Residuos de las zonas verdes y jardines, derivados de su mantenimiento y poda; Residuos de las vías internas de acceso a las instalaciones de la ETOF; Residuos de oficinas, ventanillas y salas de espera; Residuos generados por los usuarios de la ETOF; entre otros.

Residuos Sólidos generados por las distintas áreas de la ETOF, Alambres Cables Cadenas Caños Cartón Chapas

331

Correas Efluentes baños químicos Efluentes de cocinas y lavados Efluentes sanitarios Electrodos de soldadura Embalajes plásticos Envases de bebidas Envases plásticos Envolturas Guantes, Hierro galvanizado Latas de aluminio, libres de aceites, grasas y pintura Llaves Madera Neumáticos Papeles Piezas metálicas de motores Restos de comidas Restos metálicos Soga Soportes Tela metálica Telgopor Tierra y escombros no contaminados Varillas Vasos plásticos Vidrios 9 Impactos ambientales a mitigar Los efectos que producen los Residuos Sólidos que se generan en la ETOF de manera general son los siguientes:

Riesgo para la salud humana y el ambiente en general, Generación de residuos sólidos y líquidos que requieren almacenamiento,

transportación, confinamiento, separación, reutilización, o reciclaje, y disposición final,

Contaminación de agua superficial y subterránea y suelos, Molestias a la población por olores ofensivos, Generación de mezclas, con composiciones desconocidas, Infiltración de lixiviados, que se generan por los residuos sólidos dispuestos sobre el

suelo, Proliferación de vectores causante de morbilidad (insectos y roedores), Contaminación por acumulación de agua, lo que implica el riesgo del dengue, Riego de incendio con generación de gases altamente tóxicos. (tal el caso de los

neumáticos).

332

10 Metodología de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 10.1 Inventario y clasificación de residuos sólidos Para realizar un correcto manejo de los residuos sólidos y líquidos, es necesario desarrollar un inventario de residuos, y de acuerdo con sus características de origen, clasificarlos. Dicho inventario deberá contener por lo menos los siguientes puntos. 1. Tipo de residuo. Se nombra de acuerdo a su origen: materiales de excavación, materia vegetal, residuos de jardín, envases, residuos de comida, papeles, etc. 2. Características. Describir las principales características del residuo, el estado en que se encuentra, así como puntualizar si existe presencia de hidrocarburos o cualquier material tóxico. 3. Cantidad. Se debe anotar la cantidad en peso/tiempo del residuo generado en unidades como: kg/día, m3/día, ton/sem, etc. 4. Dónde. Describir el sitio donde se produce el residuo. 5. Porqué. Narrar brevemente las causas que explican el origen del residuo. 6. Transporte. Se detalla como se almacena, se recolecta, se transporte, y se dispone el residuo dentro de la ETOF 7. Tratamiento. Se debe señalar si el residuo recibe algún tipo de tratamiento, tal como: clasificación, separación, reciclaje, reutilización, u otros. Además, cada inventario deberá incluir los datos de quien elabora el reporte. 10.2 Planilla de Manejo Para todos los Residuos Sólidos y Líquidos asimilables a urbanos, generados durante las etapas de construcción y operación de la ETOF, las tareas de recolección, transporte, acopio y disposición se realizarán de acuerdo al presente procedimiento Cada área o servicio elaborará una Planilla de Manejo de Residuos generados (ver Planilla Adjunta), en la cual se indicará el tipo de residuo que se genera, su volumen, clasificación, el responsable de la disposición, y el responsable del procedimiento. El responsable máximo del área deberá designar a un responsable de llevar una medición de los residuos producidos, de acuerdo a su categoría, quién además deberá registrar las disposiciones efectuadas. Durante todo el proceso de manejo, se evitará el contacto entre los residuos comunes y los residuos peligrosos. Área Fecha

PLANILLA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS Residuo Volumen Clasificación Disposición

efectuada Responsable

333

11 Medidas y procedimientos a implementar para el manejo de los Residuos Sólidos y Líquidos asimilables a urbanos

Para mitigar el impacto ambiental que producen los Residuos Sólidos generados por la ETOF se recomienda realizar algunas acciones preventivas y de control, tales como:

Se deberá proponer, en la medida de la técnicamente posible, la minimización de los residuos sólidos y líquidos generados en la ETOF, fortaleciendo la capacitación del personal que actúa en las fuentes de generación de los mismos,

Identificar y separar el residuo para, siempre que sea técnicamente posible, su reciclaje o reutilización,

Se evitarla con contacto de los residuos sólidos y líquidos asimilables a urbanos con los residuos peligroso,

Se propondrá la clasificación de estos residuos. La primera clasificación de los residuos se realizará en los sitios de generación, tal los casos de salas de espera, accesos, áreas de comidas, plataformas, y otras áreas de trabajo; en los cuales, para facilitar la tarea de clasificación se colocarán contenedores o recipientes metálicos o plásticos de color distinto para disponer los residuos,

En todos los casos estos contenedores tendrán un diseño idóneo para este uso, contarán con una tapa, y estar debidamente rotulados. Dichos rótulos se sujetarán firmemente a los recipientes (autoadhesivos u otro método) y serán de tamaño adecuado para ser perfectamente distinguibles.

Los contenedores o recipientes serán de color: o VERDE, para los Residuos Sólidos Biodegradables, tales como restos de

alimentos, cartón, maderas y bolsas de papel o AMARILLO para todos los plásticos limpios, libres de hidrocarburos, ni otras

adherencias; Envases en general., bidones; envases PET, otras piezas; bolsas de polietileno; envases descartables para comidas; cascos, anteojos de seguridad, etc.

o AZUL para caños, cables de acero, alambres, viruta de acero, electrodos, recortes de chapa, repuestos de vehículos, aisladores, portalámparas, filtros de aire, válvulas, cadenas de transmisión, bulones, amortiguadores, bridas, cuplas, transformadores, etc.

o BLANCO para vidrios sin adherencias de hidrocarburo ni productos químicos o ROJO Residuos Peligros, tales como suelos, arena, trapos, latas, envases con

restos de combustibles, grasas o lubricantes (se tratará en un Programa particular)

El Responsable Ambiental de la obra y de la ETOF deberá verificar que los contenedores cuenten con volumen suficiente antes de iniciar los trabajos. En caso contrario organizará de forma inmediata el reemplazo del contenedor por otro vacío. El objetivo será evitar el acopio de residuos fuera del contenedor por falta de volumen disponible.

El Responsable Ambiental de la obra y de la ETOF deberá verificar el estado del contenedor, organizando de forma inmediata su reemplazo por otro vacío cuando estime que el volumen disponible resulta insuficiente para las labores del día

334

siguiente. No se autorizará bajo ningún concepto en acopio de residuos fuera del contenedor.

Los vehículos en los que se trasladan los residuos desde el sitio de generación hasta el lugar de almacenamiento transitorio, deberán ser aptos para tal fin, facilitando la carga y descarga de los mismos.

Los sitios de almacenamiento transitorio deberán cumplir con las exigencias de protección ambiental y la salud humana, tales como: estar correctamente delimitados; alejados de la circulación de personas, de tal manera que no afecten el entorno; señalizados; aireados; contar con piso impermeabilizado; al reparo de las lluvias, y el asoleamiento; evitando con ello la proliferación de insectos y roedores.

En estos sitios de almacenamiento transitorio los residuos se almacenarán en contenedores o recipientes de iguales a características a las indicadas precedentemente, pero de mayor volumen.

Los residuos metálicos (alambres, varillas, soportes, cadenas, restos metálico) deberán ser almacenado en un recinto de chatarras transitorio, clasificando los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su reutilización, posterior, venta como chatarra o disposición final una vez concluida la obra. Para su acopio en obra se dispondrá de un contenedor específico o sector de acopio debidamente cercado y señalizado. El objetivo es concentrar en un solo punto este tipo de desperdicios y organizar su traslado regular al recinto de chatarras.

Todos los Residuos Sólidos generados serán recolectados como mínimo, con frecuencia diaria, en recipientes de latón, debidamente pintados o plásticos, evitándose el contacto de éstos con los residuos peligrosos.

Todos los residuos serán transportados en forma diaria hasta los sitios habilitados para su disposición final, para su posterior retiro por parte del servicio municipal de recolección y disposición de residuos.

Se deberá tener especial cuidado cuando se desechen vidrios, principalmente al momento de su recolección y almacenamiento, ya que pueden producirse heridas al personal que lo manipule-

Se deberán construir redes independientes para cada tipo de agua residual, utilizando la red de desagües cloacales y pluviales de la Ciudad de Frías

Durante la obra el contratista deberá instalar baños portátiles mientras los sistemas sanitarios del personal y cocinas no se encuentren instalados y conectados a la red pública

Durante la obra el contratista deberá asegurar que el personal cuente con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados.

Se preverá un sistema de desagües, de modo tal que tenga trampas de grasas, donde el sistema pueda generar este residuo como zonas de estacionamiento, mantenimiento y circulación de ómnibus y otros vehículos.

Los sistema de desagües cloacales deben tener un mantenimiento periódico de modo de evitar desbordes y afectaciones a la salud.

La obra dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes, así como a capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los efluentes líquidos de la obra.

Estará prohibido el evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que pueda producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes.

335

11.1 Medidas y procedimientos a implementar para el manejo de los Neumáticos

La falta de una legislación que controle la disposición final de los neumáticos o cubiertas, plantea un escenario ambiental complejo, especialmente por presentar una lenta degradación (600 años),

Por tal motivo las medidas y procedimientos implementar para su manejo son:

Al final de su vida útil y/o fuera de uso, los neumáticos después de recolectadas de los depósitos, podrán ser cortados, antes de ser depositados en los vertederos o de ser posible su envío a Planta de Reciclado de Neumáticos, tratándose ésta de una importante iniciativa que habrá de producir diversos beneficios al medio ambiente.

Deberá evitarse amontonar de neumáticos usados en lugares abiertos, dado que este procedimiento resulta peligroso a causa de la acumulación de agua en el interior de las mismas, lo que propicia la proliferación de insectos transmisores del dengue, fiebre amarilla y encefalitis.

Deberá evitarse la acumulación de neumáticos dado el alto riesgo de incendio. Las pilas de neumáticos se queman con más facilidad, produciendo una densa humareda negra y, como subproducto, un material aceitoso que contamina el agua del subsuelo.

11.2 Medidas y procedimientos a implementar para el manejo de los Lámparas fluorescentes

Las lámparas fluorescentes contienen sustancias químicas nocivas al medio ambiente, como metales pesados, entre los cuales sobresale el mercurio metálico, los cuales mientras las lámparas fluorescentes estén intactas no ofrecen riesgos. Sin embargo, al ser descartadas en los residuos sólidos, el vidrio se rompe y el mercurio es liberado, evaporándose. Cuando llueve, vuelve a la tierra y contamina el suelo y los cursos de agua. Ingerido o inhalado por el ser humano, el mercurio produce efectos desastrosos en el sistema nervioso, pudiendo causar desde lesiones leves hasta la vida vegetativa y la muerte

Por tal motivo las medidas y procedimientos implementar para su manejo y disposición final son:

En caso de que se almacenen las lámparas fluorescentes para una utilización futura, es recomendable que sean almacenadas en un local ventilado, y protegidas contra su eventual ruptura por agentes mecánicos.

Las lámparas quebradas se deben separar de las demás y acondicionarlas en recipientes herméticos, como un tambor de acero con tapa y en buenas condiciones.

El piso del local donde se manejan las lámparas quebradas, debe ser impermeable, y debe limpiarse con aspirador de polvo industrial (con filtro de carbón activo), y no barrido.

336

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE ESCOMBROS Y MATERIAL EXCEDENTE DE LA ETAPA CONSTRUCTIVA

1 Actividades que generan residuos Excavaciones Rellenos Demoliciones (pavimentos, veredas, edificaciones, etc.) Remoción de suelo y cobertura vegetal Construcción de la obra civil de la ETOF Implementación de servicios urbanos (accesos, conexiones de servicios públicos,

etc.)

337

2 Impactos a mitigar

Generación de emisiones a la atmósfera Molestias a la población de áreas circundantes a las obras de la ETOF Alteración del paisaje. Eventuales daños a vías públicas

3 Cronograma de tareas Los Residuos Sólidos generados en la etapa de construcción en las distintas áreas de la ETOF serán recolectados diariamente para a su acumulación, en el sitio transitorio habilitado a tal fin, y para su posterior recolección por el servicio municipal. La construcción y puesta en funcionamiento del sistema de saneamiento de los efluentes líquidos (aguas negras) deberá realizarse de forma previa al inicio de las actividades constructivas.

4 Personal afectado y responsabilidades La puesta en práctica de las medidas de mitigación, tanto en su implantación como en los resultados de este Programa. Involucra a todo el personal, que deberá cumplir con las siguientes funciones conforme a la posición:

Jefe de Obra: Ajustar los procedimientos a las condiciones locales, supervisar y asegurar su cumplimiento.

Responsable Ambiental Administrar la adecuada aplicación de estos procedimientos, llevar los registros correspondientes e instruir convenientemente al personal sobre el cumplimiento de los mismos.

Todo el personal de la obra y de la ETOF (contratistas y subcontratistas) Realizar una adecuada disposición de residuos, en cumplimiento de las instrucciones de los procedimientos establecidos en este subprograma.

5 Medidas y procedimientos a implementar para el manejo de los Escombros y

Material Excedente El Contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de

residuos y su posible dispersión por el viento. Los residuos y sobrantes de material que se producirán en los obradores y

campamento y durante la construcción del paquete estructural, deberán ser controlados y determinarse su disposición final de acuerdo con lo estipulado en el programa de manejo de residuos de la obra.

El material de las excavaciones a reutilizar deberá separarse y almacenar temporalmente en lugares pre establecidos dentro del área de obra, además su ubicación no deberá interferir con el tránsito peatonal o vehicular y deberán estar protegidos con material plástico o lona de modo de minimizar la dispersión que pueda causar el viento y las lluvias.

338

Los escombros sobrantes se trasladarán diariamente a lugares autorizados por la autoridad municipal previa coordinación con el contratista de la obra.

No estará permitido la utilización de zonas verdes para la disposición o almacenamiento temporal de escombros.

Los vehículos destinados al transporte de escombros deberán tener incorporada a su carrocería los contenedores construidos con estructura continua desprovista de roturas, perforaciones o defectos en sus estructuras, en perfecto estado de mantenimiento, a fin de que no se produzcan derrames o pérdidas del material contenido

La carga deberá acomodarse al ras del contenedor, las puerteas de descarga deberán permanecer cerradas durante el transporte, y no se deberá modificar el diseño original del contenedor para aumentar su capacidad.

Será obligatorio cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma, la cubierta será de material resistente (lonas) a fin de evitar que se rompa o rasgue, y estará sujeta firmemente a las paredes del contenedor.

Si pese a las medias consideradas se produjera una pérdida de material en un espacio público, este deberá ser recogido inmediatamente por el transportista, quién contará con el equipo necesario, además de recomendar los desperfectos que pudiera haber generado.

El manejo, transporte y disposición final de escombros se realizará durante todo el período que dure la construcción (si es posible diariamente a fin de evitar la acumulación.

339

PROGRAMA DE MANEJON DE REDISUOS PELIGROSOS El Programa de Manejo de Residuos Peligrosos ha sido desarrollado en un todo de acuerdo al estricto cumplimiento de la Ley Provincial N° 6.080 de adhesión a la Ley Nacional N° 24.051/92, que establece el Régimen de Manejo y Gestión de los Residuos Peligrosos, regulando la generación, manipuleo, transporte y disposición final de residuos peligrosos, generados o ubicados en lugares sometidos a la jurisdicción de la Provincia de Santiago del Estero, quedando sujetos a las disposiciones de la referida ley, en lo relativo a las responsabilidades, caracterización y categorías, según los residuos de que se trate. 1 Objetivo

Establecer la metodología para las actividades de generación, manipuleo, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos generados por las distintas actividades desarrolladas durante las etapas de construcción y operación de la ETOF, cuidando los aspectos ambientales, a fin de garantizar un control efectivo de los mismos, y una prevención adecuada.

2 Alcance y Etapa de Aplicación Todas las áreas y actividades desarrolladas durante las etapas de construcción y operación de la ETOF. 3 Residuos Peligrosos generados por la ETOF De acuerdo a la Ley Provincial Nº 6.080 se considera Peligroso a todo residuo que pueda causar daño en forma directa o indirecta a seres vivos, o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general y en particular. Son Peligrosos los residuos indicados en el Anexo I, o que poseen alguna de las características enumeradas en el Anexo II de la referida Ley. Asimismo ésta normativa establece que será reprimido, el que utilizando los residuos a los que se refiere esta Ley, envenenase, adulterase o contaminase de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Durante el desarrollo de las distintas actividades de construcción y operación de la ETOF se generarán una serie de Residuos Peligrosos y Especiales, los cuales se indican en el listado adjunto. Categorías sometidas a Control, según Anexo I de la Ley Pcial Nº 6080 Corrientes de desechos Y.1) Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para salud humana y animal. Y.2) Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos. Y.3) Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. Y.4) Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios. Y.5) Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera. Y.6) Desechos resultantes de la producción, la reparación y la utilización de disolventes orgánicos. Y.7) Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple. Y.8) Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados. Y.9) Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua. Y.10) Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados

340

(PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB). Y.11) Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico. Y.12) Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices. Y.13) Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos. Y.14) Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan. Y.15) Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente. Y.16) Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos. Y.17) Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos. Y.18) Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.Aceites usados Desechos que tengan como constituyente Y.19) Metales carbonilos. Y.20) Berilio, compuesto de berilio. Y.21) Compuestos de cromo hexavalente. Y.22) Compuestos de cobre. Y.23) Compuestos de zinc. Y.24) Arsénico, compuestos de arsénico. Y.25) Selenio, compuestos de selenio. Y.26) Cadmio, compuestos de cadmio. Y.27) Antimonio, compuestos de antimonio. Y.28) Teludo, compuestos de teludo. Y.29) Mercurio, compuestos de mercurio. Y.30) Talio, compuestos de talio. Y.31) Plomo, compuestos de plomo. Y.32) Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico. Y.33) Cianuros inorgánicos. Y.34) Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida. Y.35) Soluciones básicas o bases en forma sólida. Y.36) Asbestos (polvo y fibras). Y.37) Compuestos orgánicos de fósforo. Y.38) Cianuros orgánicos. Y.39) Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles. Y.40) Eteres. Y.41) Solventes orgánicos halogenados. Y.42) Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados. Y.43) Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados. Y.44) Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas. Y.45) Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42, Y43, Y44). ANEXO II LISTA DE CARACTERISTICAS PELIGROSASClase de las Naciones Unidas

N° de Código

Características

1

H1 Explosivos: Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o desecho sólido o líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidades que puedan ocasionar daño a la zona circundante.

3 H3

Líquidos inflamables: Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos o mezcla de líquidos, o líquidos con sólidos en solución o suspensión (por ejemplo pinturas, barnices, lacas, etcétera, pero sin incluir sustancias o desechos clasificados de otra manera debido a sus características peligrosas) que emiten vapores inflamables a temperaturas no mayores de 60,5 °C, en ensayos con cubeta cerrada, o no más de 65,6 °C, en ensayos con

341

cubeta abierta (como los resultados de los ensayos con cubeta abierta y con cubeta cerrada no son estrictamente comparables, e incluso los resultados obtenidos mediante un mismo ensayo a menudo difieren entre sí, la reglamentación que se apartara de las cifras antes mencionadas para tener en cuenta tales diferencias sería compatible con el espíritu de esta definición).

4.1 H 4.1 Sólidos inflamables: Se trata de sólidos o desechos sólidos distintos a los clasificados como explosivos, que en las condiciones pre valecientes durante el transporte son Fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la fricción.

4.2

H4.2 Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea: Se trata de sustancias o desechos susceptibles de calentamiento espontáneo en las condiciones normales del transporte, o de calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse.

4.3 H4.3

Sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables: Sustancias o desechos que, por reacción con el agua, son susceptibles de inflamación espontánea o de emisión de gases inflamables en cantidades peligrosas

5.1 H5.1

Oxidantes: Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de otros materiales

5.2 H5.2

Peróxidos orgánicos: Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la estructura bivalente - O-O- son sustancias inestables térmicamente que pueden sufrir una descomposición autoacelerada exotérmica.

6.1 H6.1 Tóxicos (venenosos) agudos: Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.

6.2 H6.2

Sustancias infecciosas: Sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.

8 H8 Corrosivos: Sustancias o desechos que, por acción química, causan daños graves en los tejidos vivos que tocan o que, en caso de fuga pueden dañar gravemente o hasta destruir otras mercaderías o los medios de transporte; o pueden también provocar otros peligros.

9 H10

Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua: Sustancias o desechos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.

9 H11

Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): Sustancias o desechos que, de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la carcinogenia.

9 H12

Ecotóxicos: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.

9 H13 Sustancias que pueden, por algún medio, después de su

342

eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que posee alguna de las características arriba expuestas

4 Planillas de Manejo de Residuos Peligrosos El Responsable Ambiental de la empresa contratista, durante la etapa constructiva y de la Administración/Operador de la ETOF deberá llevar un registro de los Residuos Peligrosos generados durante el desarrollo de las actividades, del tipo que se indica a continuación: Nombre del contratista:…….. Fecha

Rev: Hoja N°

Planilla de Manejo de Residuos Peligrosos y Especiales acumulados Equipo Horas

trabajadas Tipo de residuo

Cantidad Disposición efectuada

Responsable

5 Procedimientos Administrativos – Legales La empresa contratista de la obra responsable de la construcción de la ETOF, así como la posterior responsable de la administración de la operación de la ETOF, en su condición de Generadores de Residuos Peligrosos están sujetos a las disposiciones de la Ley Provincial N° 6080, de adhesión a la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos. Se considera Generador y Operador de Residuos Peligrosos a toda persona física o jurídica que como resultado de sus actos o de cualquier proceso, operación o actividad produzca residuos calificados como peligrosos en los términos del artículo 2° de la referida ley. Como tal, el Generador de Residuos Peligrosos, está obligado a verificar si los residuos generados están clasificados como peligrosos (Ley Nac N°24.051, artículo 14°) y su responsabilidad por daños ocasionados por los residuos peligrosos no desaparece por la transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de éstos, a excepción de aquellos daños causados por la mayor peligrosidad que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un tratamiento defectuoso en la planta de tratamiento o disposición final (Ley Nac N° 24.051, artículo 48°). 5.1 Procedimiento que debe cumplir el Generador de Residuos Peligrosos Inscripción en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos Como Generador de Residuos Peligrosos, la empresa contratista de la obra de la ETOF, así como la administración/operadora de la misma, durante las etapas de construcción como de operación de la ETOF, y el Transportista deberán proceder a su Inscripción en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos (creado por Resolución 2047/00), condición exigida para obtener el Certificado Ambiental Anual que lo habilita para generar este tipo de residuos Conjuntamente con la inscripción en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos el Generador/Operador deberá presentar un Plan de Disminución Progresiva de la Generación de Residuos, en tanto dicho plan sea factible y técnicamente razonable para un manejo ambientalmente racional de los mismos. En dicho plan deberán indicarse las alternativas tecnológicas en estudio y su influencia sobre la futura generación de residuos peligrosos. La no presentación de este plan será motivo de sanción. A partir de la presentación de la inscripción, la Autoridad de Aplicación de la normativa establecerá las obligaciones que corresponde a cada una de las categorías, pudiendo modificar con carácter general la cantidad de las obligaciones a cumplimentar cuando ello resultare técnicamente razonable.

343

INSCRIPCION DE GENERADOR DE RESIDUOS PELIGROSOS I - DATOS IDENTIFICATORIOS Razón Social CUIT Social Domicilio Real Localidad Real Ubicación catastral Sección Fracción Lote/Manzana Parcela Domicilio Legal Localidad Legal Representante Legal N° de documento N° CUIL Cargo Teléfono /Dirección e-mail Representante Técnico N° de documento N° CUIL Teléfono /Dirección e-mail II - DEL PERSONAL EXPUESTO Apellido, Nombre

Tipo N° doc Cargo Tipo N° Clave Fecha de Ingreso

III – DE LOS PROCESOS Y EQUIPAMIENTOS Procesos Industriales y/o Manipulación de productos e insumos Equipamientos y maquinarias IV – DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS Denominación Estado Físico

Hum (%) Cant Ud Frecuencia Anexo I Anexo II Anexo III

Listado de Insumos (Aquellos considerados como sustancias peligrosas) INSCRIPCION DE TRANSPORTISTA DE RESIDUOS PELIGROSOS I – DE LOS DATOS GENERALES DEL TRANSPORTISTA Razón Social CUIT Social Domicilio Legal Localidad Provincia Código Postal Representación Legal de la empresa Nombre y apellido II - LISTA DE VEHICULOS DE USO PROPIO Tipo Dominio Marca Modelo N° Patente Especificar Capacidad de carga De la carga que pueda ser transportada Indicar la empresa aseguradora y N° de Póliza III – DE LOS PROCESOS Y EQUIPAMIENTOS

344

Procesos Industriales y/o Manipulación de productos e insumos Equipamientos y maquinarias IV – DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS Denominación Estado Físico

Hum (%) Cant Ud Frecuencia Anexo I Anexo II Anexo III

Listado de Insumos (Aquellos considerados como sustancias peligrosas) Certificado Ambiental Anual El Certificado Ambiental Anual, es el instrumento administrativo que extenderá anualmente la Autoridad de Aplicación y que acredita en forma exclusiva la aprobación del sistema de manipuleo, transporte, tratamiento o disposición final declarado para su obtención. Modificación de los procesos De existir cualquier modificación en el proceso respecto de lo autorizado, las mismas deberán ser informadas a la Autoridad de antes de su efectiva concreción. El incumplimiento de este requisito es punible de sanciones establecidas en los incisos a), b), c) y d) del artículo 49° de la Ley Nac N° 254.051, hasta que los responsables se ajusten a las indicaciones que se les formulasen. Para el caso de no existir modificaciones de proceso, se informará dicha circunstancia en el momento en que se deba renovar el Certificado Ambiental Anual. Manifiesto de Transporte Se entiende por Manifiesto de Transporte al documento que acompaña al traslado, tratamiento y cualquier operación relacionada con los residuos peligrosos en todas las etapas. El Manifiesto de Transporte registra la naturaleza, cantidad de residuos generados, origen, transferencia del generador al transportista y de este a la planta de tratamiento/disposición final, procesos de tratamiento/eliminación a los que fueren sometidos. Cada vez que se deban transportar residuos peligrosos desde la ETOF hasta el lugar de tratamiento o disposición final, el Generador deberá llenar el “Manifiesto” y retirar las copias para realizar el traspaso al resto de los integrantes del circuito. El Generador es responsable de la emisión del Manifiesto, en formularios preimpresos, con original y cinco copias. El Transportista entregará copia firmada de su Manifiesto de Transporte al generador, a cada una de las etapas subsiguientes y al fiscalizador. El operador llevará registro de toda la operación con copia para el generador y la Autoridad de Aplicación. Cada uno de los documentos indicará al responsable último del registro (Generador – Transportista- Tratamiento/Disposición final-Autoridad de Aplicación) Para la confección del Manifiesto de Transporte el Generador deberá completar la siguiente información: Contenidos del Manifiesto de Transporte

a) Número serial del documento (otorgado por la Autoridad de Aplicación). Estará formado por el N° de Inscripción del Generador y el N° correspondiente al Manifiesto)

b) Datos identificatorios del Generador, del transportista y de la Planta destinataria de los Residuos Peligrosos

c) Descripción y composición de los Residuos Peligrosos a ser transportados d) Cantidad total –en unidades de peso, volumen y concentración- de cada uno de los

Residuos Peligrosos a ser transportados, tipo y número de contenedores que se carguen en el vehículo de transporte.

345

e) Instrucciones especiales para el transportista y del operador en el sitio de disposición final.

Firmas del Generador, del Transportista y del Responsable de la planta de Tratamiento o disposición final. Asimismo el Generador deberá presentar a la Autoridad de Aplicación una Hoja de Ruta y Planos de Acción para los casos de emergencia, incluidas rutas alternativas. Para el caso de querer modificarse las rutas a transitar, las mismas deberán ser presentadas a la Autoridad de Aplicación quien deberá aprobar o no dicha propuesta, contemplando la minimización de riesgo de transporte de Residuos Peligrosos. Libro de Registro Obligatorio En el Libro de Registro Obligatorio –renovable anualmente-, constarán en forma cronológica la totalidad de las operaciones realizadas y otros datos que requiera la Autoridad de Aplicación. El referido libro tendrán que ser rubricado y foliado, y sus datos ser concordantes con la Declaración Jurada Anual. La Autoridad de Aplicación podrá exigir su presentación en cualquier momento, verificar su concordancia con la Declaración Jurada Anual y/o solicitar otros datos complementarios. Notificación por Residuos Peligrosos No Programados o Accidentales Para el caso de generarse Residuos Peligrosos No Programados o Accidentales el Generador deberá notificarlo a la Autoridad de Aplicación en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha en que se hubiera producido. Dicha notificación deberá acompañarse de un informe técnico, elaborado por un profesional competente en el tema, y será firmada por el titular de la actividad. Para la confección de la notificación el Generador deberá completar la siguiente información: Contenido de la notificación

a) Residuos Peligrosos generados, con la especificación de si se trata de alta o baja peligrosidad

b) Cantidad de Residuos Peligrosos generados en Toneladas o Kilogramos, según corresponda

c) Motivos d) Actividades (sistemas, equipos, instalaciones y recursos humanos propios y

externos) ejecutadas para controlar la generación o la descarga o emisión al ambiente, manipular el residuo, envasarlo, rotulación que corresponda, transportarlo (indicar transportista), tratamiento (indicar planta de tratamiento receptora)

e) Disposición final (indicar planta de tratamiento y/o disposición interviniente) f) Daños humanos, materiales y ambientales ocasionados g) Plan para la prevención de la repetición del suceso

Tasa Anual de Evaluación y Fiscalización La Tasa Anual de Evaluación y Fiscalización deberá ser abonada por el generador por primera vez, en el momento de realizar su inscripción en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos y, posteriormente, en forma anual al efectuar la presentación correspondiente a la actualización. El cálculo del monto de la referida Tasa lo efectúa la Autoridad de Aplicación, tomando en cuenta la calidad y cantidad de los Residuos Peligrosos generados y/o a generar a través de un procedimiento general, según la categoría del generador. 6 Cronograma de Tareas

346

El manejo de los Residuos Peligrosos deberá realizarse durante la construcción, operación y mantenimiento de maquinarias, equipos y vehículos durante la etapa constructiva, y se extenderá a las actividades de operación y mantenimiento de la ETOF.

La recolección de los Residuos Peligrosos se realizará de acuerdo a la generación de los mismos, evitando su acopio por períodos prolongados.

El retiro de los Residuos Peligrosos por parte del Transportista Habilitado, se realizará en forma periódica de acuerdo al volumen acumulado.

7 Identificación de las actividades que generan residuos peligrosos Las principales actividades generadoras de residuos peligrosos son:

Operación y Mantenimiento de equipos, maquinarias y vehículos, en la ETOF (en las etapas de construcción y operación)

Derrames accidentales(en las etapas de construcción y operación)

8 Impactos a controlar Los principales impactos ambientales a controlar son:

Afectación a la salud humana y calidad ambiental,

Contaminación del suelo, subsuelo, agua subterránea, fauna y flora,

Contaminación de la red de desagües pluviales y cloacales,

Contaminación atmosférica,

Prevención de accidentes (explosiones, incendios, etc.).

9 Localización de los impactos Los impactos de producirse se generarán en los sitios de estacionamiento y guardado (para realizar su reabastecimiento de combustible y mantenimientos preventivos y correctivos) y de circulación de vehículos, maquinarias y equipos pesado, tales como retroexcavadoras, asfaltadoras, grúas y camiones, en la etapa constructiva, y en la zona de estacionamiento, mantenimiento y operación de los ómnibus durante la etapa de operación de la ETOF. 10 Sitio de Implementación EL manejo de los Residuos Peligrosos se implementará en los lugares de la ETOF, donde se designe para el mantenimiento de las maquinarias y equipos pesados durante la etapa constructiva, y en el área de estacionamiento y zonas de circulación de los ómnibus durante la etapa de operación 11 Personal afectado y responsabilidades Las medidas de mitigación tanto en su implantación como en los resultados involucran a todos los niveles de personal, con funciones asignadas a cada posición.

Jefe de Obra/Administrador de la operadora de la ETOF: Asegurar el cumplimiento de este procedimiento

347

Responsable Ambiental: Administrar la adecuada aplicación de este procedimiento, llevar los registros correspondientes e instruir convenientemente al personal sobre el cumplimiento del mismo

Todo el personal de la ETOF (empresa contratista y subcontratistas): Cumplir con el procedimiento y realizar una adecuada disposición de los Residuos Peligrosos 12 Medidas y Procedimientos a implementar

Antes de planificar una práctica que involucre el manejo de sustancias químicas se deberá conocer las características físico-químicas de las mismas, su toxicidad, las medidas de seguridad que se van a adoptar, los elementos con que se cuenta para ello, y planificar que se hará en casos de contingencias que puedan ocurrir.

Todos los Residuos Peligrosos generados directa o indirectamente por las actividades de la etapa de construcción como de operación de la ETOF, deberán ser recolectados y depositados en contenedores o recipientes de color ROJO. Dicho recipiente tendrá un diseño idóneo para este uso, deben contar con una tapa y estar debidamente rotulados indicando el tipo de residuo de que se trata y el riesgo que presentan. Los rótulos se sujetarán firmemente a los recipientes (autoadhesivos u otro método) y serán de tamaño adecuado para ser perfectamente distinguibles.

Todos los vehículos de transporte, maquinarias y equipos, deberán llevar una bolsa para Residuos Peligrosos, la cual una vez llena, será depositada en los contenedores o recipientes identificados para este tipo de residuo.

Para el caso de las baterías o acumuladores, luego de su uso o cuando se proponga desecharlas por cualquier otra razón, por poseer componentes contaminantes, deberán remplazarse retornando o entregado las usadas solamente en el lugar de compra, como están obligados los proveedores de las mismas, según Resolución 544/94 de la ex Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Cuando se haga entrega de las baterías usadas se deberá obtener constancia escrita de la recepción por parte del proveedor.

No se podrá disponer las baterías o acumuladores eléctricos de plomo y ácido, usadas o meramente desechadas, incluidos sus componentes que contengan plomo, como residuos comunes o asimilables a urbanos o domiciliarios, incluyendo su disposición en vertederos comunes y rellenos sanitarios,

Quedará prohibido colocar, almacenar, transportar, procesar, abandonar o disponer tales baterías o acumuladores, en lugares no habilitados para ello o en contravención de las normas y procedimientos.

Los Sitio de Deposito Transitorio (galpón) desde la recolección los Residuos Peligrosos hasta el traslado por un Transportista/Operador habilitado. Dicho sitio deberá estar correctamente delimitado, (ej: alambre romboidal, puerta, cadena y candado), señalizado (cartelería, autoadhesiva u otro método, de tamaño adecuado

348

para ser perfectamente distinguibles), aireado y al reparo de las lluvias (techo y paredes laterales). Deberá contar con piso impermeabilizado, con desagües y un recinto de contención adicional a la capacidad requerida, en el caso de tratarse de efluentes líquidos.

En el sitio de acopio transitorio se separarán los residuos peligrosos (sólidos y líquidos) de los acopios de combustibles, lubricantes y aditivos.

El abastecimiento de combustible de las maquinarias y equipos pesados en la etapa constructiva se hará a través de camión cisterna debidamente certificado y cumpliendo con las normas de seguridad correspondientes. A tal efectos se deberán seguir el siguiente procedimiento:

Estacionar el camión cisterna de forma que no cause interferencia en la circulación y que la salida del área sea rápida.

Garantizar la existencia de extinguidores apropiados para mitigar incendios por combustible

Presencia de personal entrenado en el uso de extintores en caso de presentarse la contingencia.

Antes del llenado de los tanques se deberá verificar que la cisterna y todos los aditamentos (cañerías, válvulas, acoples, etc.), estén en perfecto estado de funcionamiento para evitar que se presenten derrames de combustible

o El abastecimiento se deberá realizar en áreas impermeabilizadas o En caso de producirse un derrame este deberá ser reportado al Responsable

Ambiental y se deberá remover el derrame en forma inmediata. Si el volumen derramado excede los 20 litros deberá removerse el suelo contaminado, los volúmenes excedentes podrán ser recogidos con absorbentes sintéticos, trapos, arena, aserrín y la limpieza final se deberá realizar mediante el uso de agua y detergentes.

o La disposición final de los absorbentes sintéticos, trapos, arena, y/ o aserrín deberá realizarse de acuerdo al procedimiento de eliminación de residuos peligrosos.

o Se deberán reportar a la Supervisión de la obra y/o Administración/Operador de la ETOF los derrames ocurridos indicando las causas, volúmenes, fechas y lugar donde se produjeron.

Se prohibirá el almacenamiento temporal de combustible en las zonas de construcción y/o operación de la ETOF.

Se prohibirá el vertido de aceites usados y otras sustancias químicas a la red de desagües pluviales y/o cloacales, al igual que otras sustancias que no poseen características de aguas residuales domésticas.

Se prohibirá la utilización de aceites, lubricantes y neumáticos usados como combustible.

Se prohibirá el lavado, reparación y mantenimiento correctivo o preventivo de vehículos, maquinarias y equipos en el área de la construcción y/o operación de la

349

ETOF, debiendo las mismas llevarse a cabo en talleres o lavaderos ya existentes en la Ciudad de Frías.

PROGRAMA DE MANEJON DE REDISUOS PELIGROSOS 1. Señalización y regulación del tránsito.

Será obligación del Contratista, y bajo su total responsabilidad, la colocación de señales necesarias para guiar el tránsito, por los desvíos, para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía, de terceros y del personal afectado a la obra. Se deberá comunicar a la población las transitorias alteraciones en la circulación vehicular a los efectos de que tomen conocimiento del cambio de las condiciones de circulación, De acuerdo a lo indicado en el Programa de Comunicación social y difusión de la información. Las señales serán bien visibles de día y en especial de noche. El tipo y características de las señales a colocar responderán a lo indicado en el Anexo L de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial (Ley Nº 24.449, y su decreto reglamentario 779/95) y norma de adhesión provincial Ley 13.927/09. Sin perjuicio del cumplimiento estricto de las normas y reglamentaciones vigentes en materia de seguridad vial y en materia de seguridad e higiene del trabajo se complementará con las siguientes medidas: 1.1. Cintas Plásticas Demarcación Áreas de Trabajo Con el fin de aislar las zonas demarcadas para la ejecución de los trabajos, se utilizarán barreras móviles de cinta plástica reflectiva. En los sitios de apertura de zanjas, durante todo el día pero sobre todo en la noche se instalarán bandas de seguridad de color amarillo o naranja fluorescente de advertencia, a fin de evitar accidentes en la circulación vehicular y peatonal. Las barreras estarán formadas por una banda horizontal de cinta reflectiva de polietileno, de diez (10) centímetros de ancho, con franjas alternadas de color “anaranjado y negro” o “amarillo y negro” y que digan “PELIGRO” que proporcionen la máxima visibilidad, sostenida a intervalos regulares por soportes verticales que se mantengan firmes en los sitios donde sean colocados y se puedan trasladar fácilmente cuando así se necesite.

350

Las barreras de cinta plástica reflectiva se colocarán en las longitudes y sitios que las necesidades de construcción de las obras lo requieran, o en los sitios indicados por el fiscalizador. Los elementos integrantes de las barreras serán aprobados previamente por la inspección de obras y el Responsable Ambiental del Proyecto (RAP) del Municipio; el mantenimiento de los mismos estará a cargo del contratista, quien los reemplazará cuando por efectos de su uso se encuentren deteriorados a juicio del fiscalizador. 1.2. Rótulos y Señales Preventivos

El Contratista deberá proporcionar una adecuada rotulación de señalización de seguridad y ambiental preventiva informativa, existencia de peligros en las zonas de trabajo, y restricciones. Su diseño deberá ajustarse al entorno físico. Se colocaran letreros de señalización preventiva en varios frentes de trabajo.

Letreros de advertencia sobre zanjas abiertas y de disculpas por las molestias ocasionadas a la ciudadanía. 1.3 Señales especiales (banderas – chalecos) Se usarán banderas y chalecos de manera de resguardar la seguridad de los trabajadores y moradores durante la ejecución de las obras de construcción. Las banderas sirven para indicar Peligro o restricción del tráfico, deben ser de 0,50 * 0,70 y de fácil utilización para los trabajadores. Los chalecos deben ser reflectivos de material resistente, permiten a los conductores advertir la presencia de trabajadores en la zona. 1.4 Señales portátiles (Conos de seguridad) En el sitio mismo de los trabajos, junto a las zanjas se colocarán conos y vallas de señalización.

351

Planos

1- Urbanismo, Accesos 2- Implantación 3- Infraestructura 4- Planta de Arquitectura 5- Cortes y Fachadas 6- Planta de Paisaje 7- Planta de Cimentación 8- Planta Pórticos 9- Planta Cubiertas 10- Detalle Vigas 11- Detalle Armaduras Principales - Viga V2 12- Detalle Armaduras Principales - Viga V1 13- Planta de Techos 14- Instalación Pluvial 15- Instalación Gas-Agua-Cloacal 16- Instalación Eléctrica 17- Instalación Aire Acondicionado 18- Detalle Tanque de Agua 19- Planta de Rampas 20- Talleres y Depósitos 21- Detalle Cubierta locales comerciales y boleterías 22- Detalle Cielorrasos interiores 23- Detalle Núcleo Sanitarios 24- Detalle Solados 25- Detalle Cocina 26- Planilla de Locales 27- Cartel de Obra 28- Obrador – Oficinas Inspección de Obras 29- Cerco de Obra

352

353

Información Complementaria

Sección II. Datos de la Licitación 354

TERCERA PARTE

Condiciones Contractuales y Formularios del Contrato

Sección II. Datos de la Licitación 355

Sección VII. Condiciones Generales del Contrato

356

Índice de Cláusulas

A. Disposiciones Generales ....................................................................................................... 358 1..........Definiciones .........................................................................................................358 2..........Interpretación .......................................................................................................361 3..........Idioma y Ley Aplicables ......................................................................................361 4..........Decisiones del Gerente de Obras .........................................................................361 5..........Delegación de funciones ......................................................................................361 6..........Comunicaciones ...................................................................................................362 7..........Subcontratos .........................................................................................................362 8..........Otros Contratistas.................................................................................................362 9..........Personal y Equipos ...............................................................................................362 10........Riesgos del Contratante y del Contratista ............................................................362 11........Riesgos del Contratante .......................................................................................362 12........Riesgos del Contratista ........................................................................................363 13........Seguros .................................................................................................................363 14........Informes de investigación del Sitio de las Obras ...................................................364 15........Construcción de las Obras por el Contratista .........................................................364 16........Terminación de las Obras en la fecha prevista .......................................................364 17........Aprobación por el Gerente de Obras ...................................................................364 18........Seguridad .............................................................................................................365 19........Descubrimientos ..................................................................................................365 20........Toma de posesión del Sitio de las Obras .............................................................365 21........Acceso al Sitio de las Obras .................................................................................365 22........Instrucciones, Inspecciones y Autorías ................................................................366 23........Selección del Conciliador ....................................................................................366 24........Procedimientos para la solución de controversias ...............................................366

B. Control de Plazos .................................................................................................................. 367 25........Programa ..............................................................................................................367 26........Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación ....................................................368 27........Aceleración de las Obras .....................................................................................368 28........Demoras ordenadas por el Gerente de Obras .......................................................369 29........Reuniones administrativas ...................................................................................369 30........Advertencia anticipada .........................................................................................369

C. Control de Calidad ............................................................................................................... 369 31........Identificación de Defectos ...................................................................................369 32........Pruebas .................................................................................................................370 33........Corrección de Defectos ........................................................................................370 34........Defectos no corregidos ........................................................................................370

D. Control de Costos ................................................................................................................. 371 35........Precio del Contrato ..............................................................................................371 36........Modificaciones al Precio del Contrato .................................................................371 37........Variaciones ..........................................................................................................372 38........Proyecciones de Flujo de Efectivos ....................................................................373 39........Certificados de Pago ............................................................................................373 40........Pagos ....................................................................................................................373 41........Eventos Compensables ........................................................................................374

357

42........Impuestos .............................................................................................................376 43........Monedas ...............................................................................................................376 44........Ajustes de Precios ................................................................................................376 45........Retenciones ..........................................................................................................377 46........Liquidación por daños y perjuicios ......................................................................377 47........Bonificaciones......................................................................................................377 48........Pago de anticipo ...................................................................................................378 49........Garantías ..............................................................................................................378 50........Trabajos por día ...................................................................................................378 51........Costo de reparaciones ..........................................................................................379

E. Finalización del Contrato .................................................................................................... 379 52........Terminación de las Obras ....................................................................................379 53........Recepción de las Obras ........................................................................................379 54........Liquidación final ..................................................................................................379 55........Manuales de Operación y de Mantenimiento ......................................................380 56........Rescisión del Contrato .........................................................................................380 57........Fraude y Corrupción ............................................................................................381 58........Pagos posteriores a la rescisión del Contrato .......................................................383 59........Derechos de propiedad .........................................................................................383 60........Liberación del cumplimiento del Contrato ..........................................................383 61........Suspensión del Préstamo o Crédito del Banco ....................................................384

358

Condiciones Generales del Contrato

A. General

1. Definiciones Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrillas

(a) El Monto Aceptado del Contrato es el monto aceptado en la Carta de Aceptación para la ejecución y terminación de las Obras y la corrección de cualquier defecto.

(b) El Calendario de Actividades es el calendario de actividades que comprende la construcción, instalación, pruebas y entrega de las Obras en un contrato por suma alzada. El Calendario de Actividades incluye un suma alzada para cada actividad, el cual será utilizado para valoraciones y para determinar los efectos de las variaciones y los efectos que ameritan compensación.

(c) El Conciliador es la persona nombrada en forma conjunta por el Contratante y el Contratista para resolver en primera instancia cualquier controversia, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula 23 de estas CGC,

(d) Banco significa la institución financiera designada en las CEC.

(e) La Lista de Cantidades es la lista que contiene las cantidades y precios que forman parte de su Oferta.

(f) Eventos que ameritan compensación son los definidos en la cláusula 41 de estas CGC.

(g) La fecha de terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Gerente de Obras de acuerdo con la Subcláusula 52.1 de estas CGC.

(h) El Contrato es el Contrato entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y mantener las Obras. Comprende los documentos enumerados en la Subcláusula 2.3 de estas CGC.

(i) El Contratista es la parte cuya Oferta para la ejecución de las Obras ha sido aceptada por el Contratante.

(j) La Oferta del Contratista es el documento de licitación entregado por el Contratista al Contratante.

(k) El Precio del Contrato es el Monto Aceptado del Contrato establecido en la Carta de Aceptación y

359

subsecuentemente, según sea ajustado de conformidad con las disposiciones del Contrato.

(l) Días significa días calendarios; meses significa meses calendarios.

(m) Trabajos por día significa una variedad de trabajos que se pagan en base al tiempo utilizado por los empleados y equipos del Contratista, en adición a los pagos por concepto de los materiales y planta conexos.

(n) Defecto es cualquiera parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato.

(o) El Certificado de Responsabilidad por Defectoses el certificado emitido por el Gerente de Obras una vez que el Contratista ha corregido los defectos.

(p) El Período de Responsabilidad por Defectos es el período estipulado en la Subcláusula 33.1 de las CEC y calculado a partir de la Fecha de Terminación.

(q) Los planos significa los planos de las Obras estipulados en el Contrato y cualquier otro plano o modificación hecho por (o en nombre de) el Contratante de conformidad con las disposiciones del Contrato, incluyendo los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Gerente de Obras para la ejecución del Contrato.

(r) El Contratante es la parte que contrata con el Contratista para la ejecución de las Obras, según seestipula en las CEC.

(s) Equipos es la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente al Sitio de las Obras para la construcción de las Obras.

(t) “Por escrito” significa escrito a mano, a máquina, impreso o creado electrónicamente y que constituya un archivo permanente;

(u) El precio inicial del Contrato es el Precio del Contrato indicado en la Carta de Aceptación del Contratante.

(v) La Fecha Prevista de Terminación es la fecha en que se prevé que el Contratista deba terminar las Obras y que se especifica en las CEC. Esta fecha podrá ser modificada únicamente por el Gerente de Obras mediante una prórroga del plazo o una orden

360

de acelerar los trabajos.

(w) Materiales son todos los suministros, inclusive bienes fungibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados en las Obras.

(x) Planta es cualquiera parte integral de las Obras que tenga una función mecánica, eléctrica, química o biológica.

(y) El Gerente de Obras es la persona cuyo nombre se indica en las CEC (o cualquier otra persona competente nombrada por el Contratante con notificación al Contratista, para actuar en reemplazo del Gerente de Obras), responsable de supervisar la ejecución de las Obras y de administrar el Contrato.

(z) CEC significa las Condiciones Especiales del Contrato.

(aa) El Sitio de las Obras es el sitio definido como tal en las CEC.

(bb) Los informes de investigación del Sitio de las Obras son los informes incluidos en los documentos de licitación que describen con precisión y explican las condiciones de la superficie y el subsuelo del Sitio de las Obras.

(cc) Especificaciones significa las especificaciones de las Obras incluidas en el Contrato y cualquiera modificación o adición hecha o aprobada por el Gerente de Obras.

(dd) La Fecha de Inicio es la última fecha en la que el Contratista deberá empezar la ejecución de las Obras y que está estipulada en las CEC. No coincide necesariamente con ninguna de las fechas de toma de posesión del Sitio de las Obras.

(ee) El Subcontratista es una persona, natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de las Obras.

(ff) Las Obras Provisionales son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para la construcción o montaje de las Obras.

(gg) Una Variación es una instrucción impartida por elGerente de Obras que modifica las Obras.

(hh) Las Obras es todo aquello que el Contrato exige al Contratista construir, instalar y entregar al

361

Contratante como se define en las CEC.

2. Interpretación 2.1 Para la interpretación de estas CGC, el singular significa también el plural, y el masculino significa también el femenino y viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas no tienen relevancia por sí mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente a menos que se las defina específicamente. El Gerente de Obras proporcionará aclaraciones a las consultas sobre estas CGC.

2.2 Si las CEC estipulan la terminación de las Obras por secciones, las referencias que en las CGC se hacen a las Obras, a la Fecha de Terminación y a la Fecha Prevista de Terminación aplican a cada Sección de las Obras (aparte de las referencias específicas a la Fecha de Terminación y de la Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras).

2.3 Los documentos que constituyen el Contrato se interpretarán en el siguiente orden de prioridad:

(a) Convenio,

(b) Carta de Aceptación,

(c) Carta de Oferta,

(d) Condiciones Especiales del Contrato,

(e) Condiciones Generales del Contrato,

(f) Especificaciones,

(g) Planos,

(h) Calendario de Actividades, y

(i) Cualquier otro documento que en las CEC se especifique que forma parte integral del Contrato.

3. Idioma y Ley Aplicables

3.1 El idioma del Contrato y la ley que lo regirá se estipulan en las CEC.

4. Decisiones del Gerente de Obras

4.1 Salvo cuando se especifique algo diferente, el Gerente de Obras, en representación del Contratante, decidirá sobre cuestiones contractuales que se presenten entre el Contratante y el Contratista.

5. Delegación de Funciones

5.1 Salvo cuando se especifique algo diferente en las CEC, el Gerente de Obras, después de notificar al Contratista, podrá delegar en otras personas, con excepción del Conciliador, cualquiera de sus deberes y responsabilidades y, asimismo, podrá cancelar cualquier delegación de funciones, después de notificar al

362

Contratista.

6. Comunicaciones 6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes a las que se hace referencia en las Condiciones del Contrato sólo serán válidas cuando sean formalizadas por escrito. Las notificaciones entrarán en vigor una vez que sean entregadas.

7. Subcontratación 7.1 El Contratista podrá subcontratar trabajos si cuenta con la aprobación del Gerente de Obras, pero no podrá ceder el Contrato sin la aprobación por escrito del Contratante. La subcontratación no altera las obligaciones del Contratista.

8. Otros Contratistas 8.1 El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obras con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el Contratante en las fechas señaladas en la Lista de Otros Contratistas indicada en las CEC. El Contratista también deberá proporcionarles a éstos las instalaciones y servicios que se describen en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista de Otros Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista.

9. Personal y Equipos

9.1 El Contratista deberá emplear el personal clave y utilizar los equipos identificados en su Oferta para llevar a cabo las Obras, u otro personal y equipos aprobados por el Gerente de Obras. El Gerente de Obras aprobará cualquier reemplazo de personal clave y equipos solo si sus calificaciones o características son iguales o superiores a las propuestas en la Oferta.

9.2 Si el Gerente de Obras solicita al Contratista la remoción de un integrante del equipo de trabajo del Contratista, indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista se asegurará que dicha persona se retire del Sitio de las Obras dentro de los siete días siguientes y no tenga ninguna otra participación en los trabajos relacionados con el Contrato.

10. Riesgos del Contratante y del Contratista

10.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratante, y son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratista.

11. Riesgos del Contratante

11.1 Desde la fecha de inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, son riesgos del Contratante:

(a) Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos) como consecuencia

363

de:

(i) el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las Obras, o con el objeto de realizar las Obras, como resultado inevitable de las Obras, o

(ii) negligencia, violación de los deberes establecidos por la ley, o interferencia con los derechos legales por parte del Contratante o cualquiera persona empleada por él o contratada por él, excepto el Contratista.

(b) El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos, en la medida en que ello se deba a fallas del Contratante o en el diseño hecho por el Contratante, o a una guerra o contaminación radioactiva que afecte directamente al país donde se han de realizar las Obras.

11.2 Desde la fecha de terminación hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, será riesgo del Contratante la pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida o daños como consecuencia de:

(a) un defecto que existía en la Fecha de Terminación;

(b) un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación, y que no constituía un riesgo del Contratante; o

(c) las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras después de la Fecha de Terminación.

12. Riesgos del Contratista

12.1 Desde la fecha de inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, cuando no sean riesgos del Contratante, serán riesgos del Contratista, los riesgos de lesiones personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad (incluyendo, sin que éstos sean los únicos, las Obras, Planta, Materiales y Equipo).

13. Seguros 13.1 El Contratista deberá contratar conjuntamente a nombre del Contratista y del Contratante, seguros para cubrir durante el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, y por los montos totales y los montos deducibles estipulados en las CEC, los eventos que constituyen riesgos del Contratista son los siguientes:

(a) pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales;

(b) pérdida o daños a los Equipos;

364

(c) pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos) relacionada con el Contrato, y

(d) lesiones personales o muerte.

13.2 El Contratista deberá entregar al Gerente de Obras, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados.

13.3 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista.

13.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Gerente de Obras.

13.5 Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las pólizas de seguro.

14. Informes de Investigación del Sitio de las Obras

14.1 El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en los informes de investigación del Sitio de las Obras indicados en las CEC, además de cualquier otra información de que disponga el Contratista.

15. Construcción de las Obras por el Contratista

15.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones y los Planos.

16. Terminación de las Obras en la fecha prevista

16.1 El Contratista podrá iniciar la construcción de las Obras en la Fecha de Inicio y deberá ejecutarlas de acuerdo con el Programa que hubiera presentado, con las actualizaciones que el Gerente de Obras hubiera aprobado, y terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación.

17. Aprobación por el Gerente de Obras

17.1 El Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras para su aprobación, las Especificaciones y los Planos de las obras provisionales propuestas.

17.2 El Contratista será responsable por el diseño de las obras

365

provisionales.

17.3 La aprobación del Gerente de Obras no liberará al Contratista de su responsabilidad en cuanto al diseño de las obras provisionales.

17.4 El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las obras provisionales por parte de terceros cuando sean necesarias.

17.5 Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las obras provisionales o definitivas deberán ser aprobados previamente por el Gerente de Obras antes de su utilización para dicho propósito.

18. Seguridad 18.1 El Contratista será responsable por la seguridad de todas las actividades en el Sitio de las Obras.

19. Descubrimientos 19.1 Cualquier elemento de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor que se descubra inesperadamente en la zona de las obras será de propiedad del Contratante. El Contratista deberá notificar al Gerente de Obras acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta sobre la manera de proceder.

20. Toma de posesión del Sitio de las Obras

20.1 El Contratante traspasará al Contratista la posesión de la totalidad del Sitio de las Obras. Si no se traspasara la posesión de alguna parte en la fecha estipulada en las CEC, se considerará que el Contratante ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un evento compensable.

21. Acceso al Sitio de las Obras

21.1 El Contratista deberá permitir al Gerente de Obras, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso al Sitio de las Obras y a cualquier lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato.

366

22. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías

22.1 El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Gerente de Obras que se ajusten a la ley aplicable en el Sitio de las Obras.

22.2 El Contratista permitirá y realizará todos los trámites para que sus Subcontratistas o Consultores permitan que el Banco y/o las personas designadas por el Banco inspeccionen las cuentas y registros contables del Contratista y sus sub contratistas relacionados con la ejecución del contrato y realice auditorías por medio de auditores designados por el Banco, si así lo requiere el Banco. El Contratista, Subcontratistas y Consultores deberá prestar atención a lo estipulado en la subcláusula 57.1, según la cual las actuaciones dirigidas a obstaculizar significativamente el ejercicio por parte del Banco de los derechos de inspección y auditoría consignados en la subcláusula 22.2 constituye una práctica prohibida que podrá resultar en la terminación del contrato (al igual que en la declaración de inelegibilidad de acuerdo a las Normas de Adquisiciones).

23. Selección del Conciliador

23.1 El Conciliador deberá ser elegido conjuntamente por el Contratante y el Contratista en el momento de expedición de la Carta de Aceptación. Si por alguna razón, el Contratante no está de acuerdo con la designación del Conciliador al momento de expedición de la Carta de Aceptación, el Contratante solicitará que la Autoridad Nominadora estipulada en las CEC designe al Conciliador dentro de un periodo de 14 días a partir del recibo de dicha solicitud.

23.2 En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o en caso de que el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conciliador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común acuerdo un nuevo Conciliador. Si al cabo de 30 días el Contratante y el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición de cualquiera de las partes, el Conciliador será designado por la Autoridad Nominadora estipulada en las CEC dentro de los 14 días siguientes a la recepción de la petición.

24. Procedimientos para la solución de controversias

24.1 Si el Contratista llegase a considerar que el Gerente de Obras ha tomado una decisión fuera de su nivel de autoridad definido por el Contrato o que la decisión fue errada, dicha decisión deberá ser remitida al Conciliador dentro de los 14 días siguientes a la notificación de la

367

decisión por el Gerente de Obras.

24.2 El Conciliador deberá comunicar su decisión por escrito dentro de los 28 días siguientes a su recepción de la notificación de una controversia.

24.3 El Conciliador será compensado por su trabajo, cualquiera que sea su decisión, por hora según los honorarios especificados en los DDL y en las CEC, además de cualquier otro gasto reembolsable indicado en las CEC y el costo será sufragado por partes iguales por el Contratante y el Contratista. Cualquiera de las partes podrá someter la decisión del Conciliador a arbitraje dentro de los 28 días siguientes a la decisión por escrito del Conciliador. Si ninguna de las partes sometiese la controversia a arbitraje dentro del plazo de 28 días mencionado, la decisión del Conciliador será definitiva y obligatoria.

24.4 El arbitraje deberá realizarse de acuerdo al procedimiento de arbitraje publicado por la institución denominada en las CEC y en el lugar establecido en las CEC.

B. Control de Plazos

25. Programa 25.1 Dentro del plazo establecido en las CEC y después de la fecha de la Carta de Aceptación, el Contratista presentará al Gerente de Obras, para su aprobación, un Programa en el que consten las metodologías generales, la organización, la secuencia y el calendario de ejecución de todas las actividades relativas a las Obras. En contratos a suma alzada, las actividades incluidas en el programa deberán ser consistentes con las actividades incluidas en el Calendario de Actividades.

25.2 El Programa actualizado será aquel que refleje los avances reales logrados en cada actividad y los efectos de tales avances en el calendario de ejecución de las tareas restantes, incluyendo cualquier cambio en la secuencia de las actividades.

25.3 El Contratista deberá presentar al Gerente de Obras para su aprobación, un Programa a intervalos iguales que no excedan el período establecidos en las CEC. Si el Contratista no presenta dicho programa actualizado dentro de este plazo, el Gerente de Obras podrá retener el monto especificado en las CEC del próximo certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago

368

que prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya presentado el Programa atrasado. En caso de contratos a suma alzada, el Contratista deberá proveer un Calendario de Actividades actualizado dentro de los 14 días siguientes a la fecha en que el Gerente de Obras lo haya requerido.

25.4 La aprobación del Programa por el Gerente de Obras no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar el Programa y presentarlo nuevamente al Gerente de Obras en cualquier momento. El Programa modificado deberá reflejar los efectos de las Variaciones y de los eventos compensables.

26. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación

26.1 El Gerente de Obras deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación cuando se produzca un evento compensable o se ordene una Variación que haga imposible la terminación de las Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos pendientes y le genere costos adicionales.

26.2 El Gerente de Obras determinará si debe prorrogarse la Fecha Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los 21 días siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al Gerente de Obras una decisión sobre los efectos de una Variación o de un evento compensable y proporcione toda la información de soporte. Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno acerca de una demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falla no será considerada para determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación.

27. Aceleración de las Obras

27.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente de Obras deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para conseguir la necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada como corresponda y confirmada por el Contratante y el Contratista.

27.2 Si las propuestas valoradas del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos son aceptadas por el Contratante, dichas propuestas se tratarán como Variaciones.

369

28. Demoras ordenadas por el Gerente de Obras

28.1 El Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad comprendida en las Obras.

29. Reuniones Administrativas

29.1 Tanto el Gerente de Obras como el Contratista podrán solicitar a la otra parte que asista a reuniones administrativas. El objetivo de dichas reuniones será la revisión de la programación de los trabajos pendientes y la resolución de asuntos planteados conforme con el procedimiento de Advertencia Anticipada.

29.2 El Gerente de Obras deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones administrativas y suministrar copias del mismo a los asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el Gerente de Obras deberá decidir y comunicar por escrito a todos los asistentes sus respectivas obligaciones en relación con las medidas que deban adoptarse.

30. Advertencia Anticipada

30.1 El Contratista deberá advertir al Gerente de Obras lo antes posible sobre la posibilidad de futuros eventos específicos o circunstancias que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el Precio del Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Gerente de Obras podrá solicitarle al Contratista que presente una estimación de los efectos esperados en el Precio del Contrato y en la fecha de terminación a raíz del evento o circunstancia. El Contratista deberá proporcionar dicha estimación tan pronto como le sea razonablemente posible.

30.2 El Contratista colaborará con el Gerente de Obras en la preparación y consideración de posibles maneras en que cualquier participante de los trabajos pueda evitar o reducir los efectos de dicho evento o circunstancia y para ejecutar las instrucciones que consecuentemente ordenare el Gerente de Obras.

C. Control de Calidad

31. Identificación de Defectos

31.1 El Gerente de Obras controlará el trabajo del Contratista y le notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que localice un defecto y que ponga al descubierto y someta a prueba cualquier trabajo que el Gerente de Obras considere que pudiera tener algún

370

defecto.

32. Pruebas 32.1 Si el Gerente de Obras ordena al Contratista realizar alguna prueba que no esté contemplada en las Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras. Si no se encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un Evento Compensable.

33. Corrección de Defectos

33.1 El Gerente de Obras notificará al Contratista todos los defectos de que tenga conocimiento antes de que finalice el Períodode Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de terminación y se define en las CEC. El Período de Responsabilidad por Defectos se prorrogará mientras queden defectos por corregir.

33.2 Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente de Obras.

34. Defectos no corregidos

34.1 Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente de Obras, este último estimará el precio de la corrección del defecto, y el Contratista deberá pagar dicho monto.

371

D. Control de Costos

35. Precio del Contrato

35.1 En el caso de un contrato basado en la medición de ejecución de obra, el Contratista deberá incluir en la Lista de Cantidades los precios unitarios de las Obras. La Lista de Cantidades se usa para calcular el Precio del Contrato. Al Contratista se le paga por la cantidad de trabajo realizado al precio unitario especificado para cada rubro en la Lista de Cantidades.

35.2 En el caso de un contrato a suma alzada, el Contratista deberá incluir en el Calendario de Actividades, los precios de las actividades que se desarrollarán para la ejecución de las Obras. El Calendario de Actividades se usa para monitorear y controlar la ejecución de las actividades. Los pagos al Contratista dependen del avance de dichas actividades. Si el pago por los materiales en el Sitio de las Obras debe hacerse por separado, el Contratista deberá incluir en el Calendario de Actividades, una sección aparte para la entrega de los materiales en el Sitio de las Obras.

36. Modificaciones al Precio del Contrato

36.1 Para contratos basados en la medición de ejecución de obra:

a. Si la cantidad final de los trabajos ejecutados difiere en más de 25 por ciento de la especificada en la Lista de Cantidades para un rubro en particular, y siempre que la diferencia exceda el 1 por ciento del Precio Inicial del Contrato, el Gerente de Obras ajustará los precios para reflejar el cambio.

b. El Gerente de Obras no ajustará los precios debido a diferencias en las cantidades si con ello se excede el Precio Inicial del Contrato en más del 15 por ciento, a menos que cuente con la aprobación previa del Contratante.

c. Si el Gerente de Obras lo solicita, el Contratista deberá proporcionarle un desglose de los costos correspondientes a cualquier precio que conste en la Lista de Cantidades.

36.2 En el caso de contratos a suma alzada, el Contratante

deberá ajustar el Calendario de actividades para incorporar las modificaciones en el Programa o método de trabajo que haya introducido el Contratista por su

372

propia cuenta. Los precios del Calendario de actividades no sufrirán modificación alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios.

37. Variaciones 37.1 Todas las Variaciones deberán incluirse en los Programas actualizados y en caso de contratos por suma alzada, deberán incluirse en el Calendario de Actividades que presente el Contratista.

37.2 Cuando el Gerente de Obras la solicite, el Contratista deberá presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. El Gerente de Obras deberá analizar la cotización antes de ordenar la Variación que el Contratista deberá proporcionar dentro de los siete (7) días siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el Gerente de Obras así lo hubiera determinado.

37.3 Si el Gerente de Obras no considerase la cotización del Contratista razonable, el Gerente de Obras podrá ordenar la Variación y modificar el Precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista.

37.4 Si el Gerente de Obras decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación se considerará como un Evento Compensable.

37.5 El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiese hecho la Advertencia Anticipada pertinente.

37.6 En el caso de contratos basados en la ejecución de las Obras, cuando los trabajos correspondientes a la Variación coincidan con un rubro descrito en la Lista de Cantidades y si, a juicio del Gerente de Obras, la cantidad de trabajo o su calendario de ejecución no produce cambios en el costo unitario por encima del límite establecido en la Subcláusula 38.1, para calcular el valor de la Variación se usará el precio indicado en la Lista de Cantidades. Si el costo unitario se modificara, o si la naturaleza o el calendario de ejecución de los trabajos correspondientes a la Variación no coincidiera con los rubros de la Lista de Cantidades, el Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios para los rubros pertinentes de los trabajos.

373

38. Proyecciones de Flujo de Efectivos

38.1 Cuando se actualice el Programa, o en caso de contratos por suma alzada, el Calendario de Actividades, el Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras una proyección actualizada del flujo de efectivos. Dicha proyección deberá incluir diferentes monedas según se estipulen en el Contrato, convertidas según sea necesario utilizando las tasas de cambio del Contrato.

39. Certificados de Pago

39.1 El Contratista presentará al Gerente de Obras cuentas mensuales por el valor estimado de los trabajos ejecutados menos las sumas acumuladas previamente certificadas.

39.2 El Gerente de Obras verificará las cuentas mensuales del Contratista y certificará la suma que deberá pagársele.

39.3 El valor de los trabajos ejecutados será determinado por el Gerente de Obras.

39.4 El valor de los trabajos ejecutados comprenderá:

a. En el caso de contratos basados en la ejecución de las Obras, el valor de las cantidades terminadas de los rubros incluidos en la Lista de Cantidades.

b. En el caso de contratos a suma alzada, el valor de los trabajos ejecutados comprenderá el valor de las actividades terminadas incluidas en el Calendario de actividades.

39.5 El valor de los trabajos ejecutados incluirá la estimación de las Variaciones y de los Eventos Compensables.

39.6 El Gerente de Obras podrá excluir cualquier rubro incluido en un certificado anterior o reducir la proporción de cualquier rubro que se hubiera certificado anteriormente en consideración de información más reciente.

40. Pagos 40.1 Los pagos serán ajustados para deducir los pagos de anticipo y las retenciones. El Contratante pagará al Contratista los montos certificados por el Gerente de Obras dentro de los 28 días siguientes a la fecha de cada certificado. Si el Contratante emite un pago atrasado, en el pago siguiente deberá pagarle al Contratista interés sobre el pago atrasado. El interés se calculará a partir de

374

la fecha en que el pago atrasado debería haberse emitido hasta la fecha cuando el pago atrasado es emitido, a la tasa de interés vigente para préstamos comerciales para cada una de las monedas en las cuales se hace el pago.

40.2 Si el monto certificado es incrementado en un certificado posterior o como resultado de un veredicto por el Conciliador o un Árbitro, se le pagará interés al Contratista sobre el pago demorado como se establece en esta cláusula. El interés se calculará a partir de la fecha en que se debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia.

40.3 Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones se efectuarán en las proporciones de las monedas que comprenden el Precio del Contrato.

40.4 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales no se indicó precio o tarifa y se entenderá que están cubiertos en otras tarifas y precios en el Contrato.

41. Eventos Compensables

41.1 Se considerarán Eventos Compensables los siguientes:

(a) El Contratante no permite acceso a una parte de la zona de Obras en la Fecha de Posesión del Sitio de las Obras de acuerdo con la Subcláusula 20.1 de las CGC.

(b) El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato.

(c) El Gerente de Obras ordena una demora o no emite los Planos, las Especificaciones o las instrucciones necesarias para le ejecución oportuna de las Obras.

(d) El Gerente del Proyecto ordena al Contratista que ponga al descubierto los trabajos o que realice pruebas adicionales a los trabajos y se comprueba posteriormente que los mismos no presentaban Defectos.

(e) El Gerente de Obras sin justificación desaprueba una subcontratación.

(f) Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo que razonablemente se podía inferir antes de la emisión de la Carta de Aceptación, a partir de la información emitida a los Licitantes (incluyendo el

375

Informe de Investigación del Sitio de las Obras), la información disponible públicamente y la inspección visual del Sitio de las Obras.

(g) El Gerente de Obras imparte una instrucción para lidiar con una condición imprevista, causada por el Contratante, o de ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u otros motivos.

(h) Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos, o el Contratante no trabajan conforme a las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato, causando demoras o costos adicionales al Contratista.

(i) El anticipo se paga atrasado.

(j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos del Contratante.

(k) El Gerente de Obras demora sin justificación alguna la emisión del Certificado de Terminación.

41.2 Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha Prevista de Terminación, se podrá aumentar el Precio del Contrato y/o se podrá prolongar la Fecha Prevista de Terminación. El Gerente de Obras decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse y el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida.

41.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información que demuestre los efectos de cada evento compensable en su proyección de costos, el Gerente de Obras la evaluará y ajustará el Precio del Contrato como corresponda. Si el Gerente de Obras no considerase la estimación del Contratista razonable, el Gerente de Obras preparará su propia estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a ésta. El Gerente de Obras supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente frente al evento.

41.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna compensación en la medida en que los intereses del Contratante se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno o no hubiera cooperado con el Gerente de Obras.

376

42. Impuestos 42.1 El Gerente de Obras deberá ajustar el Precio del Contrato si los impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período comprendido entre la fecha que sea 28 días anterior a la de presentación de las Ofertas para el Contrato y la fecha del último Certificado de Terminación. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato, o sean resultado de la aplicación de la cláusula 44 de las CGC.

43. Monedas 43.1 Cuando los pagos se deban hacer en monedas diferentes a la del país del Contratante estipulada en las CEC, los tipos de cambio que se utilizarán para calcular las sumas pagaderas serán los estipulados en la Oferta.

44. Ajustes de Precios 44.1 Los precios se ajustarán para tener en cuenta las fluctuaciones del costo de los insumos, únicamente si así se estipula en las CEC. En tal caso, los montos autorizados en cada certificado de pago, antes de las deducciones por concepto de anticipo, se deberán ajustar aplicando el respectivo factor de ajuste de precios a los montos que deban pagarse en cada moneda. Para cada moneda del Contrato se aplicará por separado una fórmula similar a la siguiente:

Pc = Ac + Bc (Imc/Ioc)

en la cual:

Pc es el factor de ajuste correspondiente a la porción del Precio del Contrato que debe pagarse en una moneda específica, "c";

Ac y Bc son coeficientes1 estipulados en las CEC que representan, respectivamente, las porciones no ajustables y ajustables del Precio del Contrato que deben pagarse en esa moneda específica "c", e

Imc es el índice vigente al final del mes que se factura, e Ioc es el índice correspondiente a los insumos pagaderos, vigente 28 días antes de la apertura de las Ofertas; ambos índices se refieren a la moneda “c”.

44.2 Si se modifica el valor del índice después de haberlo

1 La suma de los dos coeficientes, Ac y Bc, debe ser igual a l (uno) en la fórmula correspondiente a cada moneda.

Normalmente, los dos coeficientes serán los mismos en todas las fórmulas correspondientes a las diferentes monedas, puesto que el coeficiente A, relativo a la porción no ajustable de los pagos, por lo general representa una estimación aproximada (usualmente 0,15) que toma en cuenta los elementos fijos del costo u otros componentes no ajustables. La suma de los ajustes para cada moneda se agrega al Precio del Contrato.

377

usado en un cálculo, dicho cálculo deberá corregirse y se deberá hacer un ajuste en el certificado de pago siguiente. Se considerará que el valor del índice tiene en cuenta todos los cambios en el costo debido a fluctuaciones en los costos.

45. Retenciones 45.1 El Contratante retendrá de cada pago que se adeude al Contratista la proporción estipulada en las CEC hasta que las Obras estén terminadas totalmente.

45.2 Cuando las Obras estén totalmente terminadas y el Gerente de Obras haya emitido el Certificado de Terminación de las Obras de conformidad con la Subcláusula 51.1 de las CGC, se le pagará al Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad cuando haya transcurrido el Período de Responsabilidad por Defectos y el Gerente de Obras haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de este período han sido corregidos. El Contratista podrá sustituir la retención con una garantía bancaria “contra primera solicitud”.

46. Liquidación por Daños y Perjuicios

46.1 El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y perjuicios conforme a la tarifa por día establecida en las CEC, por cada día de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de daños y perjuicios no deberá exceder del monto estipulado en las CEC. El Contratante podrá deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren al Contratista. El pago por daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista.

46.2 Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente de Obras deberá corregir en el siguiente certificado de pago los pagos en exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de liquidación de daños y perjuicios. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre el monto pagado en exceso, calculados para el período entre la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la Subcláusula 40.1 de las CGC.

47. Bonificaciones 47.1 Se pagará al Contratista una bonificación que se calculará a la tasa diaria establecida en las CEC, por cada día (menos los días que se le pague por acelerar las Obras) que la Fecha de Terminación de la totalidad de las Obras sea anterior a la Fecha Prevista de Terminación. El Gerente de Obras deberá certificar que se han terminado

378

las Obras aún cuando el plazo para terminarlas no estuviera vencido.

48. Pago de Anticipo 48.1 El Contratante pagará al Contratista un anticipo por el monto estipulado en las CEC en la fecha también estipulada en las CEC, contra la presentación por el Contratista de una Garantía Bancaria Incondicional emitida en la forma y por un banco aceptables para el Contratante en los mismos montos y monedas del anticipo. La garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado haya sido reembolsado, pero el monto de la garantía será reducido progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista. El anticipo no devengará intereses.

48.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar Equipos, Planta, Materiales y gastos de movilización que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El Contratista deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante la presentación de copias de las facturas u otros documentos al Gerente de Obras.

48.3 El anticipo será reembolsado mediante la deducción de montos proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista, de conformidad con la valoración del porcentaje de las Obras que haya sido terminado. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos para determinar la valoración de los trabajos realizados, Variaciones, Ajuste de Precios, Eventos Compensables, bonificaciones, o liquidación por daños y perjuicios.

49. Garantías 49.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de Cumplimiento a más tardar en la fecha definida en la Carta de Aceptación y por el monto estipulado en las CEC, emitida por un banco o compañía aseguradora aceptables para el Contratante y expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el Precio del Contrato. La validez de la Garantía de Cumplimiento excederá en 28 días la fecha de emisión del Certificado de Terminación de las Obras en el caso de una garantía bancaria, y excederá en un año dicha fecha en el caso de una Fianza de Cumplimiento.

50. Trabajos por día 50.1 Cuando corresponda, las tarifas para trabajos por día indicadas en la Carta de Oferta se aplicarán sólo cuando el Gerente de Obras hubiera impartido instrucciones previamente y por escrito para la ejecución de trabajos

379

adicionales que se han de pagar de esa manera.

50.2 El Contratista deberá dejar constancia en formularios aprobados por el Gerente de Obras de todo trabajo que deba pagarse como trabajos por día. El Gerente de Obras deberá verificar y firmar dentro de los dos días siguientes después de haberse realizado el trabajo todos los formularios que se llenen para este propósito.

50.3 Los pagos al Contratista por concepto de trabajos por día estarán supeditados a la presentación de los formularios correspondientes.

51. Costo de Reparaciones

51.1 El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta propia las pérdidas o daños que sufran las Obras o los Materiales que hayan de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de las Obras y el vencimiento del período de responsabilidad por defectos, cuando dichas pérdidas y daños sean ocasionados por sus propios actos u omisiones.

E. Finalización del Contrato

52. Terminación de las Obras

52.1 Cuando el Contratista considere que ha terminado las Obras, le solicitará al Gerente de Obras que emita un Certificado de Terminación de las Obras y el Gerente de Obras lo emitirá cuando decida que las Obras están terminadas.

53. Recepción de las Obras

53.1 El Contratante tomará posesión del Sitio de las Obras y de las Obras dentro de los siete días siguientes a la fecha en que el Gerente de Obras emita el Certificado de Terminación de las Obras.

54. Liquidación Final 54.1 El Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras un estado de cuenta detallado del monto total que el Contratista considere que se le adeuda en virtud del Contrato antes del vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos. El Gerente de Obras emitirá un Certificado de Responsabilidad por Defectos y certificará cualquier pago final que se adeude al Contratista dentro de los 56 días siguientes a haber recibido del Contratista el estado de cuenta detallado y éste estuviera correcto y completo a juicio del Gerente de Obras. De no encontrarse el estado de cuenta correcto y completo, el Gerente de Obras deberá emitir y hacer llegar al Contratista, dentro de dicho plazo, una lista que establezca la naturaleza de las correcciones o adiciones

380

que sean necesarias. Si después de que el Contratista volviese a presentar el estado de cuenta final aún no fuera satisfactorio a juicio del Gerente de Obras, éste decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista, y emitirá el certificado de pago.

55. Manuales de Operación y de Mantenimiento

55.1 Si se solicitan planos finales actualizados y/o manuales de operación y mantenimiento actualizados, el Contratista los proporcionará en las fechas estipuladas en las CEC.

55.2 Si el Contratista no proporciona los planos finales actualizados y/o los manuales de operación y mantenimiento a más tardar en las fechas estipuladas en las CEC, según lo estipulado en la subcláusula 55.1 de las CGC, o no son aprobados por el Gerente de Obras, éste retendrá la suma estipulada en las CEC de los pagos que se le adeuden al Contratista.

56. Rescisión del Contrato

56.1 El Contratante o el Contratista podrá rescindir el Contrato si la otra parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato.

56.2 Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán los siguientes sin que éstos sean los únicos:

(a) el Contratista suspende los trabajos por 28 días cuando el Programa vigente no prevé tal suspensión y tampoco ha sido autorizada por el Gerente de Obras;

(b) el Gerente de Obras ordena al Contratista detener el avance de las Obras, y no retira la orden dentro de los 28 días siguientes;

(c) el Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o entran en liquidación por causas distintas de una reorganización o fusión de sociedades;

(d) el Contratante no efectúa al Contratista un pago certificado por el Gerente de Obras, dentro de los 84 días siguientes a la fecha de emisión del certificado por el Gerente de Obras;

(e) el Gerente de Obras le notifica al Contratista que el no corregir un defecto determinado constituye un caso de incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro de un plazo razonable establecido por el Gerente de Obras en la notificación;

381

(f) el Contratista no mantiene una garantía que sea exigida en el Contrato;

(g) el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el número de días para el cual se puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en las CEC.

(h) el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en prácticas corruptas o fraudulentas al competir por el Contrato o en su ejecución según lo estipulado en la Subcláusula 57.1 de las CGC.

56.3 Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al Gerente de Obras de un incumplimiento del Contrato, por una causa diferente a las indicadas en la Subcláusula 56.2 de las CGC arriba, el Gerente de Obras deberá decidir si el incumplimiento es o no fundamental.

56.4 No obstante lo anterior, el Contratante podrá rescindir el Contrato por conveniencia en cualquier momento.

56.5 Si el Contrato fuere rescindido, el Contratista deberá suspender los trabajos inmediatamente, disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea razonablemente posible.

57. Fraude y Corrupción 57.1 Si el Contratante determina que el Contratista y/o cualquiera de su personal, o sus agentes, o subcontratistas, o proveedores de servicios o proveedores de insumos y/o sus empleados ha participado en actividades corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas al competir por el Contrato en cuestión, el Contratante podrá rescindir el Contrato y expulsar al Contratista del Sitio de las Obras dándole un preaviso de 14 días. En tal caso, se aplicarán las provisiones incluidas en la Cláusula 56 de la misma manera que si se hubiera aplicado lo indicado en la Subcláusula 56.5 (Rescisión del Contrato)

57.2 Si se determina que algún empleado del Contratista ha participado en actividades corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas durante la ejecución de las Obras, dicho empleado deberá ser removido de su cargo según lo estipulado en la Cláusula

382

9.

57.3 Para efectos de esta Subcláusula:

(i) “práctica corrupta” significa el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud, directa o indirectamente, de cualquier cosa de valor con el fin de influir impropiamente en la actuación de otra persona2.

(ii) “práctica fraudulenta” significa cualquiera actuación u omisión, incluyendo una tergiversación de los hechos que, astuta o descuidadamente, desorienta o intenta desorientar a otra persona con el fin de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o para evitar una obligación3;

(iii) “práctica de colusión” significa un arreglo de dos o más personas4 diseñado para lograr un propósito impropio, incluyendo influenciar impropiamente las acciones de otra persona;

(iv) “práctica coercitiva” significa el daño o amenazas para dañar, directa o indirectamente, a cualquiera persona, o las propiedades de una persona5, para influenciar impropiamente sus actuaciones.

(v) “práctica de obstrucción” significa

(aa) la destrucción, falsificación, alteración o escondimiento deliberados de evidencia material relativa a una investigación o brindar testimonios falsos a los investigadores para impedir materialmente una investigación por parte del Banco, de alegaciones de prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o de colusión; y/o la amenaza, persecución o intimidación de cualquier persona para evitar que pueda

2 “Persona” se refiere a un funcionario público que actúa con relación al proceso de contratación o la

ejecución del contrato. En este contexto, “funcionario público” incluye a personal del Banco Mundial y a empleados de otras organizaciones que toman o revisan decisiones relativas a los contratos.

3 “Persona” significa un funcionario público; los términos “beneficio” y “obligación” se refieren al proceso de contratación o a la ejecución del contrato; y el término “actuación u omisión” debe estar dirigida a influenciar el proceso de contratación o la ejecución de un contrato.

4 “Personas” se refiere a los participantes en el proceso de contratación (incluyendo a funcionarios públicos) que intentan establecer precios de oferta a niveles artificiales y no competitivos.

5 “Persona” se refiere a un participante en el proceso de contratación o en la ejecución de un contrato.

383

revelar lo que conoce sobre asuntos relevantes a la investigación o lleve a cabo la investigación, o

(bb) las actuaciones dirigidas a impedir materialmente el ejercicio de los derechos del Banco a inspeccionar y auditar de conformidad con la subcláusula 22.2.

58. Pagos Posteriores a la Rescisión del Contrato

58.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento fundamental del Contratista, el Gerente de Obras deberá emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados y de los Materiales ordenados por el Contratista, menos los anticipos recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicho certificado, y menos el porcentaje estipulado en las CEC que haya que aplicar al valor de los trabajos que no se hubieran terminado. No corresponderá pagar indemnizaciones adicionales por daños y perjuicios. Si el monto total que se adeuda al Contratante excediera el monto de cualquier pago que debiera efectuarse al Contratista, la diferencia constituirá una deuda a favor del Contratante.

58.2 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el Gerente de Obras deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos realizados, los materiales ordenados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el Contratista hubiera incurrido para el resguardo y seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera recibido hasta la fecha de emisión de dicho certificado.

59. Derechos de Propiedad

59.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento del Contratista, todos los Materiales que se encuentren en el Sitio de las Obras, la Planta, los Equipos, las Obras provisionales y las Obras se considerarán de propiedad del Contratante.

60. Liberación de Cumplimiento

60.1 Si el Contrato es frustrado por motivo de una guerra, o por cualquier otro evento que esté totalmente fuera de control del Contratante o del Contratista, el Gerente de Obras deberá certificar la frustración del Contrato. En tal caso, el Contratista deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y suspender

384

los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. En caso de frustración, deberá pagarse al Contratista todos los trabajos realizados antes de la recepción del certificado, así como de cualesquier trabajos realizados posteriormente sobre los cuales se hubieran adquirido compromisos.

61. Suspensión del Préstamo o Crédito del Banco

61.1 En caso de que el Banco Mundial suspendiera los desembolsos al Contratante bajo el Préstamo o Crédito, parte del cual se destinaba a pagar al Contratista:

(a) El Contratante está obligado a notificar al Contratista sobre dicha suspensión en un plazo no mayor a 7 días contados a partir de la fecha de la recepción por parte del Contratante de la notificación de suspensión del Banco Mundial.

(b) Si el Contratista no ha recibido algunas sumas que se le adeudan dentro del periodo de 28 días para efectuar los pagos, establecido en la Subcláusula 40.1, el Contratista podrá emitir inmediatamente una notificación para terminar el Contrato en el plazo de 14 días.

Sección II. Datos de la Licitación 385

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato

A menos que se indique lo contrario, el Contratante deberá completar todas las CEC antes de emitir los documentos de licitación. Se deberán adjuntar los programas e informes que el Contratante deberá proporcionar.

A. Disposiciones Generales

CGC 1.1 (d) La Institución Financiera es el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

CGC 1.1 (j) Se reemplaza: “Oferta es la propuesta presentada por el licitante en el acta de apertura (formularios y documentación acompañada). También forman parte de la Oferta, las aclaraciones, rectificaciones y/o documentación adicional que el Licitante eventualmente pudiese presentar como consecuencia de un requerimiento del Contratante en el proceso de evaluación.”

CGC 1.1 (o)

Se aclara: “Certificado de Responsabilidad por defectos tiene el mismo significado que Acta de Recepción Definitiva”

CGC 1.1 (p) Se aclara: “Período de Responsabilidad por Defectos, Plazo de Garantía y Plazo de Conservación tienen el mismo significado”

CGC 1.1 (r) El Contratante es el Ministerio de Obras Públicas de Santiago del Estero a través de la Dirección General de Arquitectura de la Provincia de Santiago del Estero. Se aclara: Contratante tiene el mismo significado que Comitente

CGC 1.1 (v) La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras está determinada por el plazo de ejecución de la obra, que es de 600 días, computados desde la fecha de inicio.

CGC 1.1 (y) El Gerente de Obras es representante designado por el Contratante. Nombre: ________________________ Dirección: Av. Belgrano Sur 222 – Santiago del Estero

CGC 1.1 (aa) El Sitio de las Obras está ubicado en los planos adjuntos.

CGC 1.1 (dd) Se agrega: La Fecha de Inicio será la correspondiente a la firma del Acta de Replanteo, o la fecha en que se cumplan 21 (veintiún) días corridos desde la firma del Contrato, lo que ocurra primero. El plazo de ejecución de la obra comenzará a contarse desde la fecha de inicio. El Replanteo de la obra deberá iniciarse dentro de los 21 (veintiún) días corridos de firmado el Contrato. Si el Contratista o su Representante Técnico no concurriesen al acto de replanteo, se les fijará un nuevo plazo de 10 (diez) días hábiles para la concreción del mismo. Si tampoco concurriesen a esta segunda citación sin que existan, a exclusivo juicio del Contratante, causas justificadas que le hayan impedido asistir o si habiendo concurrido, se negase a firmar el acta que se labrará con tal motivo, con la certificación de testigos o autoridad competente, se considerará que el Contratista hace abandono de la obra contratada, pudiendo, en ese caso, el Contratante declarar rescindido el Contrato con las penalidades consiguientes.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 386

Queda establecido que las obras deberán iniciarse dentro del plazo máximo de treinta (30) días hábiles contados a partir de la Fecha de Inicio”.

CGC 1.1 (hh) Las Obras consisten en la construcción de la Nueva Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Frías.

CGC 1.1 (ii) Se agrega: “El Representante del Contratista o Representante Técnico, es el profesional universitario designado por el Contratista, con incumbencia acorde con las características de las obras. Tiene a su cargo y es responsable por la dirección técnica de los trabajos”

CGC 1.1 (jj) Se agrega: “Carta de aceptación: constituye la aceptación formal por el Contratante de la oferta presentada por el Adjudicatario

CGC 1.1 (kk) Se agrega: “El Contratante designará al Inspector de Obra quien tendrá como función fiscalizar e inspeccionar la obra a fin que ésta se ejecute y se desarrolle en un todo de acuerdo al contrato y la normativa aplicable”

CGC 1.1. (ll) Se agrega: El Jefe de Obras es el profesional universitario con incumbencia acorde con las características de las obras, que será designado por el Contratista para actuar como jefe de construcción de las obras

CGC 2.2. No aplica. CGC 2.3 (i) Los siguientes documentos también forman parte integral del Contrato, y se

interpretarán de acuerdo a la siguiente orden de prelación:

1. Enmiendas al Contrato 2. Contrato 3. Carta de aceptación 4. Oferta del Contratista 5. Modificaciones de los Documentos de Licitación que

afecten las CEC 6. Condiciones Especiales del Contrato 7. Condiciones Generales del Contrato 8. Anexos a las CEC

9. Memoria Descriptiva 10. Especificaciones Técnicas Particulares 11. Planos de detalles 12. Planos Generales 13. Calendario de Actividades 14. Análisis de Precios

Todo otro documento que las Condiciones Especiales del Contrato indiquen que forma parte del Contrato. A menos que el Gerente de Obra presuma justificadamente lo contrario, en caso de divergencia sobre la interpretación de aspectos ingenieriles, especificaciones técnicas, dimensiones o cantidades, tendrán prelación las especificaciones técnicas particulares sobre las generales; los planos de detalle sobre los generales; las dimensiones acotadas o escritas sobre las representadas a escala, las notas y observaciones escritas en planos y planillas sobre lo demás representado o escrito en los mismos. A menos que se trate de un error evidente, cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en números y en letras prevalecerán los indicados en letras. Si los planos tuviesen indicaciones relativas a materiales por utilizar, formas de ejecutar los trabajos etc., ellas se considerarán, a los efectos mencionados en el párrafo

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 387

precedente, como Especificaciones Técnicas Particulares.

CGC 3.1 El idioma en que deben redactarse los documentos del Contrato es el Español. La ley que gobierna el Contrato es la ley de la República Argentina.

CGC 6.1 Se agrega: “Las comunicaciones al Contratista se efectuarán, ordinariamente, mediante Orden de Servicio y las de éste al Contratante, se canalizarán a través del Inspector de Obra por medio del Libro de Notas de Pedidos, todo ello de conformidad con lo establecido en el Anexo 1 “Reglamentación de las comunicaciones mediante Ordenes de Servicio y Notas de Pedido”. Los libros de Ordenes de Servicio y Notas de Pedido, serán proporcionados por el Contratista en oportunidad de la firma del Contrato

CGC 7.1 Se agrega: “El Contratista podrá emplear subcontratistas hasta un monto máximo del 20% del monto del Contrato”.

CGC 8.1 Lista de Otros Contratistas: No Aplica

CGC 9.1 El personal esencial que deberá afectar el Licitante para ejecutar el contrato es:

No. Cargo

Experiencia Total en Obras (años)

Experiencia en obras similares (años)

1 REPRESENTANTE TÉCNICO (Ing. Civil o Arquitecto)

10 10

2 JEFE DE OBRA (Ing. Civil o Arquitecto)

5 5

3 CAPATAZ GENERAL 5 5 4 RESPONSABLE AMBIENTAL (Prof.

con formación universitaria en las carreras de las Cs. Ambientales, Gestión Ambiental o similar)

5 5

5 RESPONSABLE EN HIGIENE Y SEGURIDAD (Ing. Laboral, Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo o similar)

5 5

“Este personal debe ser propuesto por el oferente en su oferta o en caso de reemplazo deberá aprobarlo la Gerencia de Obras.”

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 388

CGC 12 Se agrega:“El Contratista deberá adoptar, por su cuenta y riesgo, las medidas necesarias para que las Obras, materiales y equipos no puedan ser desplazadas o dañadas en caso de tempestades, inundaciones, marejadas o cualquier otro fenómeno natural normalmente previsible o evitable en las circunstancias en que se ejecuten las obras. Asimismo, también correrá por cuenta y riesgo del Contratista todo daño producido por actos de vandalismo, robo o hurto de las Obras, materiales y equipos que no estén bajo las coberturas mínimas de los seguros indicados en las Subcláusula 13.1 de las C.G.C. y sus modificaciones en las presentes C.E.C. El Contratista deberá además mantener indemne al Contratante de todos los perjuicios que sean consecuencia de hechos que estén en su esfera de responsabilidad, incluidas todas las reclamaciones de terceros, procedimientos, daños, costos, cargos y gastos de cualquier naturaleza o relacionados con ellos. Este precepto incluye también, tanto las consecuencias de la ejecución de las Obras, como las de los vicios propios de los elementos utilizados”

CGC 13.1 Las coberturas mínimas de seguros serán: Cobertura Mínima (a) a) El Contratista deberá asegurar las Obras licitadas contra todo riesgo. El monto

será progresivo y en todo momento cubrirá el monto actualizado en la obra ejecutada y de los materiales que se encuentren en la zona de obras.

(b) para pérdida o daño de equipo: $ 1.000.000,00 (c) para pérdida o daño a la propiedad (excepto a las Obras, Planta, Materiales y

Equipos) en conexión con el Contrato $ 2.000.000,00 (d) para lesiones personal o muerte del personal en relación de dependencia, conforme

a legislación vigente en el país del Prestatario en materia de Riesgos del Trabajo. El Contratante exigirá antes de la iniciación de los trabajos, la acreditación fehaciente por parte del Contratista y en su caso, todos y cada uno de los subcontratistas cumplimenten con las disposiciones de la Ley Nacional Nº 24557 –Riesgos del Trabajo- y sus normas reglamentarias y complementarias.

(e) Por lesiones personales o muerte del personal que no revista relación de dependencia

$ 1.0000.000,00 Las Pólizas de Seguro deberán tener la siguiente cláusula “La Póliza no podrá ser anuladas sin el consentimiento previo de la (insertar el nombre de la Comitente)”

El Contratista presentará mensualmente al Gerente de Obra, copias de los comprobantes de pago de las pólizas de seguro correspondientes a los incisos (a); (b); (c); (d) y (e) En caso de producirse algún siniestro cubierto por estos seguros, se deberá informar fehacientemente al Contratante sobre el hecho dentro de las 24 (veinticuatro) hs de producido, con un detalle del lugar, causas y consecuencias en cosas y/o personas. Asimismo, el Inspector de Obra, informará del siniestro en forma inmediata al Contratante, realizando además las denuncias del caso.

CGC 13.3 El Gerente de Obras verificará mensualmente la vigencia de los seguros que el

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 389

Contratista debe mantener, de acuerdo a la subcláusula precedente.

CGC 14.1 Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras son: Planos presentados junto a los de proyecto: 01 – Urbanismo, Accesos 02 – Implantación 03 – Infraestructura Así mismo se encuentran a disposición de los oferentes para solicitar a la Dirección General de Arquitectura el plano catastral y planos topográficos de la zona.

CGC 15.1 Se agrega: Anexo a las CEC N° 2: Construcción de la Obra

CGC 20.1 La fecha de Toma de Posesión del Sitio de las Obras será coincidente con la fecha de firma del Acta de Replanteo.

CGC 23.1 y CGC 23.2

La Autoridad Nominadora del Conciliador es: El Colegio Profesional de Ingenieros de Santiago de Estero.

CGC 24.3 Se reemplaza: El Conciliador será compensado por su trabajo, cualquiera que sea su decisión, por hora según los valores indicativos estipulados por el Colegio Profesional de Ingenieros de Santiago del Estero y el costo será sufragado por partes iguales por el Contratante y el Contratista. Para la solución de controversias en las que la decisión del conciliador no se hubiera aceptado, y para los restantes conflictos, las partes deberán acudir a la jurisdicción del Fuero Contencioso Administrativo de la Provincia de Santiago del Estero – Departamento Judicial de Santiago del Estero con asiento en la Ciudad de Santiago del Estero.

CGC 24.4 En ningún caso se aplicará el arbitraje. Asimismo, toda cláusula contenida en el

Documento de Licitación, que haga alusión expresa o implícita a la utilización del procedimiento de arbitraje para la solución de controversias, no es aplicable en el marco del presente proyecto.

B. Control de Plazos

CGC 25.1 El Contratista presentará un Programa actualizado de las Obras para la aprobación del Gerente de Obras dentro de los diez (10) días a partir de la fecha de la Carta de

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 390

Aceptación, conteniendo el Plan de Trabajos y Curva de Inversiones que se compromete a cumplir. Dicho plan deberá ilustrar adecuadamente el desarrollo en el tiempo de todas las previsiones y tareas necesarias para la concreción de la obra, así como los montos mensuales que deberá erogar el Contratante en consecuencia.

El Plan de Trabajos e Inversiones constará como mínimo de los siguientes elementos:

a) Representación gráfica mediante diagrama de barras horizontales (diagrama de Gantt), de los períodos de ejecución de cada Item e indicación numérica de las cantidades físicas o porcentajes de importes mensuales a certificar para cada uno.

b) Importes parciales y acumulados a certificar mensualmente para el total de la obra y curva de inversiones acumulada

c) Memoria descriptiva que exponga los métodos de trabajo, justifique el plan presentado e indique el número de frentes de trabajo con indicación de personal y equipos.

d) Programación del personal y equipos par cada uno de los ítem que componen el subproyecto.

CGC 25.3 El contratista deberá presentar trimestralmente al Gerente de Obras el monto total

previsto de certificación mensual, a los efectos de verificar la marcha del programa establecido en la sub-cláusula 25.1. En caso de ser necesario introducir modificaciones a lo previsto originalmente, y previa aceptación de ello, el Contratista deberá adecuar el programa previsto a esa modificación. En caso de incumplimiento por parte del Contratista de lo establecido anteriormente, el Gerente de Obras podrá retener del próximo certificado de pago un importe equivalente al uno por mil (1 ‰) del monto de Contrato por cada semana de retraso, retención que se podrá continuar efectuando sucesivamente hasta la fecha de entrega del programa vencido. El Gerente de Obra deberá notificar al Contratista las distorsiones que se produzcan entre la marcha física y económica de la Obra y el Plan previsto. Al respecto, deberá tenerse en cuenta que una certificación que difiera en más o en menos del veinte por ciento (20 %) del monto previsto para el mes en consideración, constituye un factor distorsionante en el flujo de fondos previsto por el Contratante. Los plazos entre cada actualización del Programa serán de 60 días. El Programa deberá preparase de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo 2 y también podrá denominarse Plan de Trabajos y Curvas de Inversiones.

CGC 25.4 Se reemplaza: “La presentación del Programa y su posterior aprobación por parte del Gerente de Obras, no libera al Contratista de su responsabilidad directa con respecto a la correcta terminación de la obra en el plazo estipulado. El programa original podrá modificarse exclusivamente en oportunidad de cada modificación de obra o ampliación del plazo de ejecución de la misma debidamente autorizados”.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 391

CGC 26.1 Se agrega: “El Contratista adecuará su labor para cumplir con el plazo establecido, aunque deba trabajar en días u horas inhábiles. Si el Contratista dispone trabajar en esos días u horas lo hará a su exclusiva costa e informará al Inspector con antelación suficiente. El Contratista cumplirá con la normativa vigente”.

CGC 30.1 Se agrega: Si el Contratista considera que tiene derecho a una prórroga del Plazo de Terminación, notificará de ello al Inspector de Obra, quien a la brevedad elevará al Contratante la petición, propiciando lo que estime corresponda. Al mismo tiempo, suspenderá la aplicación de las consecuencias automáticas del incumplimiento del plazo, en un todo de acuerdo con la resolución que haya propiciado. Si el contratista ha omitido notificar a tiempo cualquier demora, o no haya colaborado para evitarla o limitarla, caducará su derecho a que esa demora sea computada para determinar la nueva fecha en que concluirá el plazo de ejecución de la obra

C. Control de la Calidad

CGC 33.1 El Período de Responsabilidad por Defectos, Plazo de Garantía o Plazo de Conservación es: de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días corridos, y comenzará a correr a partir de la fecha de Recepción Provisoria.

CGC 34.1 Se agrega: “Si lo estima necesario, el Contratante podrá asimismo hacer corregir el defecto contratando a terceros, con cargo al Contratista”.

CGC 39 Se agrega: Cuando los Documentos de Licitación se refieren al certificado de Pago, alude al Certificado de Obra. Se agrega: Anexo 3: Medición y pago

D. Control de Costos CGC 40.1 Se reemplaza: “Los pagos serán ajustados teniendo en cuenta las deducciones, los pagos

por anticipo y las retenciones. El Contratante pagará al Contratista los montos certificados por la inspección de obra y verificados y aprobados por el Supervisor de Obras dentro de los 30 (treinta) días a partir de la fecha en que ocurra tal aprobación por parte del Contratante. Si el Contratante emite un pago atrasado, deberá pagarle el interés al Contratista sobre el pago atrasado en el próximo pago. El interés se calculará a partir de la fecha en que el pago atrasado debería haberse emitido a la fecha cuando el pago atrasado es emitido, a la tasa de interés vigente para préstamos comerciales para cada una de las monedas en la cuales se hace el pago. La tasa de interés por pagos atrasados de los importes en pesos será equivalente a la tasa de descuento de certificados de obra, a treinta días, fijada por el Banco de la Nación Argentina vigente el día en que debió realizarse el pago.

CGC 40.5 Se agrega: Si por cualquier circunstancia se verificara algún pago en exceso, el importe del mismo será deducido del primer certificado que se emita con posterioridad a dicha verificación, con los intereses calculados a la tasa fijada por la legislación vigente a la fecha en que se efectuó el pago”.

CGC 43.1 La moneda del País del Contratante es: el Peso de curso legal en la República Argentina.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 392

CGC 44.1 Se reemplaza: Los precios en Pesos se redeterminarán teniendo en cuenta las fluctuaciones del costo de los insumos, conforme al procedimiento de Redeterminación de Precios establecido en el Anexo N° 5 de las CEC – Redeterminación de Precios para Licitación Pública Nacional.

CGC 45.1 Del importe de cada certificado mensual se descontará y retendrá el 5% en concepto de fondo de reparo; estos descuentos se realizarán sin perjuicio de la garantía de cumplimiento del Contrato. Dicha retención no devengará intereses ni actualizaciones de ningún tipo a favor del Contratista

CGC 45.2 Se reemplaza: “Cuando la obra haya sido recibida provisoriamente, se le pagará al Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad, cuando hay sido aprobada la recepción definitiva de la obra”

CGC 46.1 El monto máximo de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del 0.1 % por día del Precio Final del Contrato. El monto máximo de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del 10 % del precio final del Contrato. Este máximo incluye la compensación de daños y perjuicios propiamente dicha y los importes por multas por cualquier otro concepto que se hayan aplicado al contratista. También se aplicará Compensación por Liquidación de Daños y Perjuicios cuando la certificación acumulada registre una disminución superior al 10 % respecto de la establecida en la Curva de Certificaciones a la que se refiere la cláusula 25 de estas Condiciones Especiales del Contrato. Esta compensación se aplicará en cada mes en que presente dicha deficiencia, por el equivalente a los siguientes porcentajes del Precio del Contrato: Atraso incurrido Multa de aplicación Hasta 10 % 0 % Mas de 10 % y hasta 20 % 1,5 % Más de 20 % 2,5 % Más del 30 % Rescisión del Contrato La compensación por Daños y Perjuicios a la que se refiere el párrafo anterior tendrá carácter de preventivo, es decir que si la Contratista recupera parcial o totalmente los atrasos antes de llegar al tope máximo de Compensación, a pedido del Contratista, el Contratante condonará las compensaciones acreditando los montos retenidos, parcial o totalmente según corresponda y con las deducciones pertinentes. Dichos montos le serán acreditados con la emisión del Certificado de Terminación de los Trabajos, no asistiendo al Contratista derecho a reclamar ningún tipo de interés sobre el particular.

CGC 47.1 No habrá bonificación.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 393

CGC 48.1 El pago por anticipo será del: diez por ciento (10 %) del precio del contrato, surgido del acto de adjudicación. Se podrá hacer efectivo en un plazo de 28 días contados a partir de la presentación del contratista de la correspondiente garantía a satisfacción del contratante. El monto del anticipo financiero no está sujeto a ajuste o redeterminación de precios. Se agrega: La garantía por anticipo podrá instrumentarse, a opción del contratista a través de alguna de las siguientes formas:

- mediante una garantía bancaria utilizando el formulario incluido en la Sección X , o

- a través de una Póliza de Seguro de Caución, de conformidad con los requisitos establecidos al respecto en el Numeral

a través de una Póliza de Seguro de Caución, de conformidad con los requisitos establecidos al respecto en el Numeral IAL 19.3 de la Sección II del presente Documento

CGC 49.1 El monto de la Garantía de Cumplimiento será por los siguientes montos mínimos, que corresponden a un porcentaje del precio del Contrato:

(a) Garantía Bancaria: 5 % del monto del Contrato

(b) Fianza de cumplimiento: 30 % del monto del Contrato Los formularios estándar de garantía de cumplimiento aceptables para el Contratante serán: “una garantía bancaria incondicional” o “Un seguro de Caución” del tipo de las incluidas en la Sección IX de los documentos de licitación. En los casos en que se produzcan modificaciones del monto contractual deberán reajustarse las garantías del contrato para reestablecer el porcentaje de garantía original.

E. Terminación del Contrato

CGC 52.1 Fecha de efectiva terminación de los trabajos: La fecha de efectiva terminación de los trabajos representa la finalización del período de ejecución de la obra. se entenderá por fecha de efectiva terminación de los trabajos aquella en la que el Contratista comunique por Nota de Pedido al Inspector de Obras que la obra está terminada de acuerdo a su fin y al contrato y que han sido aprobados por ésta última los resultados de las pruebas y ensayos realizados según especificaciones contractuales y solicita por lo tanto la recepción provisoria , siempre y cuando el Inspector de Obras verifique que realmente es así y que esa solicitud es procedente por encontrarse las obras ejecutadas en condiciones de ser recibidas. En consecuencia, se suscribirá el Acta de Recepción provisoria de la obras, debiendo ser aprobada por el Contratante.

CGC 53.1 Recepción provisoria y/o definitiva:

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 394

El contratante efectuará la recepción provisoria (siempre que ésta sea pertinente) dentro de los 30 (treinta) días corridos de solicitada por el Contratista mediante Nota de Pedido. Si se verificase que las obras no se encuentran en condiciones de ser recibidas se suspenderá la recepción hasta que se subsanen las deficiencias en la forma estipulada en el Documento. A tales efectos el Inspector de Obras le fijará un plazo, transcurrido el cual si el Contratista no diese cumplimiento a las observaciones formuladas por el Contratante podrá optar por recibir de manera provisoria y/o definitiva las obras de oficio y ejecutar los trabajos necesarios por sí o con la intervención de terceros, cargando al Contratista los importes que esto insuma.

La documentación conforme a obra deberá ser aprobada por el Inspector de Obras, siendo éste un requisito excluyente para otorgar la Recepción provisoria.

Se encuentra descripto en el Anexo: “Metodología para la elaboración y presentación de documentación conforme a obra”, de la Sección VII “Especificaciones Técnicas y Condiciones de Cumplimiento”.

Se efectuará una única recepción provisoria. La recepción provisoria y/o definitiva se formalizará por acta, que será labrada en presencia del Contratista o su Representante Técnico y firmada por éste y el Inspector de Obras, “ad-referéndum” del Contratante. Los pagos correspondientes a los montos certificados en las recepciones provisorias y definitivas, se efectuarán dentro de los 90 (noventa) días posteriores al momento en que el Contratante haya recibido dicho certificado. Pruebas para la recepción provisoria: Una vez terminadas las obras y comprobada su correcta ejecución por el Inspector de Obras, se procederá a efectuar las pruebas que establezcan las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares, antes de ser recibidas provisoriamente. Las pruebas pertinentes se realizarán con la presencia del Inspector de Obras. Los resultados de las pruebas se volcarán en el acta que se labrará al efecto, que será firmada por el Contratista y el Inspector de Obras. Si los resultados no fueran satisfactorios, el Contratista deberá repetir las pruebas la cantidad de veces que resulte necesario, efectuando las modificaciones, cambios y/o reparaciones que se requieran, previa aprobación del Inspector de Obras, hasta obtener resultados satisfactorios, todo eso a su exclusivo cargo.

CGC 54.1 Con posterioridad a la emisión del Certificado de Responsabilidad por Defectos o confección de Acta de Recepción Definitiva, serán de aplicación los artículos 1646, 1647 bis y concordantes del Código Civil. Si resultara de la liquidación un saldo a favor del Contratista, se le abonará el mismo dentro del plazo que fija el Documento Estándar de Licitación para los certificados mensuales a contar desde la fecha de aprobación de la Liquidación final. Si fuera a favor del Contratante, se notificará al Contratista e intimará a su pago en el término de diez (10) días hábiles administrativos. Vencido ese término se procederá a afectar la garantía de contrato y/o la retención establecida en la Cláusula 45.1 de las Condiciones Generales del Contrato. De no resultar suficiente esta afectación para cubrir la deuda, el Contratante procederá al cobro de la misma por la vía legal que corresponda

CGC 55.1 Los Manuales de operación y mantenimiento, y los planos finales actualizados deberán entregarse previo a la recepción provisoria de la obra.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 395

CGC 55.2 La suma que se retendrá por no cumplir con la presentación de los planos actualizados finales y/o los manuales de operación y mantenimiento en la fecha establecida en las CGC 58.1 es de 0.1 por mil del monto del contrato.

CGC 56.2 (g) Cuando el contratista hubiere excedido el máximo de indemnización por daños y perjuicios establecido en la Subcláusula 46.1, el contratante podrá solicitar la rescisión del contrato.

CGC 58.1 El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas, y que representa lo que le costaría adicionalmente al Contratante su terminación es del 20 %.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 396

INDICE DE ANEXOS: ANEXO 1: REGLAMENTACION DE LAS COMUNICACIONES MEDIANTE

ORDENES DE SERVICIO Y NOTAS DE PEDIDO ANEXO 2: CONDICIONES ADICIONALES PARA LA SEGURIDAD ANEXO 3: CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA ANEXO 4: MEDICION Y PAGO ANEXO 5: AJUSTE DE PRECIOS PARA LICITACIONES PÚBLICAS NACIONALES ANEXO 6: REGLAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE LAS

FUNCIONES DEL CONCILIADOR ANEXO 7: CURRICULUM VITAE DEL CONCILIADOR

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 397

Anexo 1: Reglamentación de las comunicaciones mediante Ordenes de Servicio y Notas de Pedido

1. Reglamentación de las Ordenes de Servicio

1.1 El inspector comunicará sus decisiones escritas al contratista mediante Ordenes de

Servicio, cronológicamente consignadas en un libro específico provisto por el contratista, foliado por triplicado y rubricado por el contratante. El original será para el representante técnico, el duplicado con la constancia de recepción para el contratante y el triplicado se mantendrá en el libro, que quedará en poder del inspector.

1.2 Se considerará que toda orden de servicio, salvo que en la misma se hiciera manifestación

explícita de lo contrario, no importa modificación alguna de lo pactado contractualmente.

1.3 El Representante Técnico se notificará de toda Orden de Servicio en el día de su fecha.

También deberá tomar vista diaria del libro en las dos primeras horas de trabajo normal de la obra dejando constancia escrita y firmada; en este acto quedará subsidiariamente notificado de toda Orden de Servicio de la que aún no se hubiese notificado.

1.4 El Representante Técnico al notificarse de una Orden de Servicio podrá asentar reservas a

su cumplimiento. En ese caso la obligatoriedad de cumplirla se suspenderá por el término de 4 días, ampliable por el inspector, para que fundamente su objeción. Pero si el inspector la reitera, no regirá la suspensión y deberá cumplirse sin más dilaciones, sin perjuicio de los derechos del contratista a ulteriores reclamos, que deberá efectuar dentro de los 14 días. El incumplimiento de una Orden de Servicio hará pasible al contratista a la aplicación de una multa equivalente al 0,05% del Monto del Contrato por cada día de demora.

1.5 La negativa o renuencia a notificarse por el Representante Técnico, se considerará

incumplimiento de la Orden de Servicio. Además, esa circunstancia facultará a la contratante a exigir la remoción del Representante Técnico.

2. Reglamentación de las Notas de Pedido

2.1 Se consignan cronológicamente en un libro específico provisto por el contratista, foliado

por triplicado y rubricado por el contratante. El original será para el inspector, el duplicado con la constancia de recepción para el contratista y el triplicado se mantendrá en el libro, que quedará en poder del Representante Técnico.

2.2 El inspector deberá recibirla al solo requerimiento del Representante Técnico. La

recepción por el Inspector de una Nota de pedido, no implicará conocimiento ni aceptación de su contenido, auque no hubiese formulado reserva alguna en tal sentido.

2.3 La negativa o renuencia del inspector a recibir una Nota de Pedido, habilitará al contratista para que recurra al contratante a fin de que éste regularice la situación.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 398

Anexo 2: Condiciones Adicionales para la Seguridad

1. En la zona de construcción, el Contratista deberá impedir que transite el público, salvo

que resultare imprescindible a juicio del Inspector; en este último supuesto, evitará que transite por tramos que presenten cortes, obstáculos peligrosos o etapas constructivas no terminadas que puedan originar accidentes, a cuyo efecto colocará letreros de advertencia, barreras u otros medios eficaces. El Contratista no tendrá derecho a indemnización alguna en concepto de daños y perjuicios producidos por el tránsito público en la obra.

2. Cuando las obras se ejecuten en o a través de vías de comunicación en uso, el Contratista

no interrumpirá el libre tránsito público de vehículos y si para ejecutar los trabajos tuviera que ocupar la calzada, construirá o habilitará vías provisionales laterales o desviará la circulación por caminos auxiliares previamente aprobados por el Inspector, los que mantendrá en buenas condiciones de transitabilidad.

3. El Contratista señalará todo el recorrido que comprenda el desvío y caminos auxiliares,

de modo eficaz para orientar y guiar el tránsito diurno y nocturno; en este último caso, con señales luminosas. Repondrá a su costa, asimismo, los elementos dañados o sustraídos.

4. Si el Contratista optase por mantener el tránsito durante la ejecución de la obra, por

media calzada o por las banquinas, deberá contar con la previa autorización del Inspector y efectuar las debidas señalizaciones.

5. Ante el incumplimiento de las obligaciones que anteceden el Inspector podrá disponer,

previa intimación, la ejecución de los desvíos y/o señalizaciones por otra vía, sin que ello enerve las responsabilidades del Contratista por daños a personas o cosas. En estos casos se formulará cargo al Contratista por los costos de los trabajos, con más un 50 % en concepto de penalidad.

6. Todas las tareas y obligaciones enunciadas precedentemente no generarán pago

específico, pues sus precios se considerarán incluidos en los restantes del Contrato. 7. Con una anticipación mínima de 15 días a la iniciación de los trabajos, el Contratista

presentará al Inspector un plan de desvíos para el tránsito, que será coherente con el Programa respectivo. El Contratista no iniciará ninguna tarea relacionada con los desvíos hasta que no cuente con la aprobación del Inspector.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 399

Anexo 3: Construcción de la obra

Representante Técnico

A los efectos contractuales se entenderá que, por su sola designación, el Representante Técnico está autorizado para suscribir fojas de medición. Toda modificación de obra, análisis de precio y en general toda presentación de carácter técnico deberá ser firmada por dicho Representante Técnico. El Contratante podrá ordenar al Contratista el reemplazo del Representante Técnico cuando causas justificadas de competencia o conducta, a su exclusivo juicio, así lo exijan.

Inspector de Obras

Todos los pedidos o reclamos de cualquier naturaleza relacionados con la obra que deba hacer el Contratista, los realizará al Inspector de Obras. El Inspector de Obras tendrá como funciones la supervisión técnica de las obras, la emisión de órdenes de servicio, la recepción de notas de pedido, la medición de la obra, la confección de certificados. En los siguientes casos la Inspección de Obras obtendrá la aprobación del Contratante antes de ejercitar dichas atribuciones: a) emitir una Orden de Servicio que apruebe o rechace a un subcontratista propuesto. b) emitir una Orden de Servicio que modifica el plazo de terminación. c) emitir una Orden de Servicio que importe una alteración cuantitativa o cualitativa del Contrato que afecte al plazo contractual. d) suspender los trabajos. El Inspector de Obras tendrá, en cualquier momento, libre acceso a los obradores, depósitos y oficinas del Contratista en la obra, a los efectos de supervisar los trabajos efectuados y en ejecución, los materiales, maquinarias y demás enseres afectados al desarrollo de la obra. El Contratista suministrará los informes que le requiera el Inspector de Obras sobre la clase y calidad de los materiales empleados o acopiados, el progreso, desarrollo y forma de ejecución de los trabajos realizados o sobre los que encuentre defectuosos, como así también respecto de los materiales en desacuerdo con relación a los especificados en la documentación contractual. El Contratista y su personal cumplirán las instrucciones y órdenes impartidas por el Inspector de Obras. La inobservancia de esta obligación o los actos de cualquier índole que perturben la marcha de las obras, harán pasible al culpable de su inmediata expulsión del área de la misma. El Inspector de Obras tiene facultades para rechazar o aprobar trabajos, materiales y equipos y para ordenar la demolición y reconstrucción de lo rechazado. Jefe de Obras

El Jefe de Obras dirigirá todos los trabajos que el Contratista realice en la zona de las instalaciones y estará presente en dicha zona durante las horas de trabajo normales, salvo cuando esté haciendo uso de licencia, enfermo o ausente por razones relacionadas con el debido cumplimiento del Contrato. Cuando el Jefe de Obras esté ausente de la zona de las instalaciones, se designará una persona idónea para que actúe en su lugar. Responsable Ambiental

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 400

El Responsable Ambiental controlara todos los trabajos que el Contratista realice en la zona de las instalaciones y estará presente en dicha zona durante las horas de trabajo normales, salvo cuando esté haciendo uso de licencia, enfermo o ausente por razones relacionadas con el debido cumplimiento del Contrato. Cuando el Responsable Ambiental esté ausente de la zona de las instalaciones, se designará una persona idónea para que actúe en su lugar. Replanteo de la Obra El Contratista efectuará el replanteo planialtimétrico de la obra en base a los planos de proyecto que forman parte del presente Documento y establecerá puntos fijos de amojonamiento y nivel.

Los puntos fijos básicos serán establecidos o designados por el Inspector de Obras. El Contratista será responsable de todas las demás actividades de replanteo incluyendo el establecimiento de los puntos secundarios que puedan ser necesarios para extender la red básica y controlar el replanteo.

Para dicho trabajo deberá tener en cuenta la presencia de instalaciones subterráneas que pudieran ser afectadas por la ejecución de las obras, o entorpecer la ejecución de las mismas, para lo cual recabará del o de los organismos que correspondan toda la documentación técnica que sea necesaria para determinar la correcta ubicación de las mencionadas instalaciones.

El replanteo será controlado por el Inspector de Obras pero en ningún caso quedará el Contratista liberado de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de las operaciones de replanteo con respecto a los planos de la obra y a los errores que pudieran deslizarse. Una vez establecidos los puntos fijos, el Contratista se hará cargo de su conservación e inalterabilidad. Si se alteraran o faltaran señales o estacas, luego de efectuado el replanteo y fuera por ello necesario repetir las operaciones, el Contratista deberá hacerse cargo de los gastos emergentes, inclusive los gastos de movilidad, viáticos y jornales del personal del Inspector de Obras que debe intervenir en el nuevo replanteo parcial.

El Contratista proporcionará, sin cargo alguno, personas competentes de su personal, herramientas, estacas y otros materiales, cuando el Inspector de Obras requiera (i) instalar o verificar la red de control básica, (ii) verificar o levantar la topografía existente, (iii) revisar los trabajos de replanteo del Contratista o (iv) efectuar o verificar mediciones.

La fecha y hora de iniciación de las operaciones de replanteo serán notificadas por el Contratante al Contratista. El suministro de los elementos necesarios y los gastos que se originen en las operaciones de replanteo, así como los provenientes del empleo de aparatos, enseres, personal obrero, etc., serán por cuenta del Contratista.

El control horizontal de las obras está basado en el sistema de coordenadas del Instituto Geográfico Militar (IGM). El control vertical está referido al cero del IGM. Toda la información desarrollada por el Contratista para entregar al Inspector de Obras, que trate de diseño, replanteo, nivelación y alineación de las Obras, se confeccionará empleando estos mismos sistemas de control.

El Contratista estará obligado, cuando corresponda, a solicitar de la autoridad local competente, la alineación y niveles correspondientes.

El replanteo podrá ser total o parcial. La fecha del acta inicial del mismo será la única válida a los efectos de computar el plazo contractual.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 401

De cada operación de replanteo se labrará un acta, que será firmada por el Inspector de Obras y el Contratista y se confeccionará el correspondiente plano, de acuerdo con las instrucciones que para su ejecución y aprobación establezca la primera.

Consideraciones generales para la ejecución de la obra

El Contratista ejecutará los trabajos de tal suerte que resulten enteros, completos y adecuados a su fin, en la forma que se infiere de la documentación contractual, aunque en esta documen-tación no se mencionen todos los detalles necesarios al efecto y sin que por ello tenga derecho al pago de adicional alguno. El Contratista tendrá a su cargo la provisión, transporte y colocación en obra de todos los materiales, como así también la mano de obra y todo personal necesario para la realización correcta y completa de la obra contratada, el empleo a su costo de todos los implementos, planteles y equipos para la ejecución de los trabajos y para el mantenimiento de los servicios necesarios para la ejecución de las obras, el alejamiento del material sobrante de las remociones, excavaciones, rellenos y cualquier otra provisión, trabajo o servicio detallados en la documentación contractual o que sin estar expresamente indicado en la misma, sea necesario para que las obras queden total y correctamente terminadas, de acuerdo a su fin y a las reglas del arte de construir. Cuando en el Contrato se haga referencia a normas y códigos específicos a los que deban ajustarse los bienes y materiales por suministrar y los trabajos por ejecutarse o verificar, se aplicarán las disposiciones de la última edición o revisión vigente al momento de efectuarse el llamado a Licitación de las normas o códigos pertinentes. En caso de que se trate de normas y códigos nacionales, o relacionados con un país o región determinados, se aceptarán -con sujeción al examen y aprobación previa por escrito del Inspector de Obras- otras normas reconocidas que aseguren una calidad igual o superior a la de las normas y códigos especificados. El Contratista deberá describir con todo detalle por escrito al Inspector de Obras, por lo menos 28 días antes de la fecha en que desee contar con su aprobación, las diferencias que existan entre las normas especificadas y las que propone como alternativa. Si el Inspector de Obras determinara que las desviaciones propuestas no garantizan la obtención de una calidad igual o superior, el Contratista deberá cumplir con las normas especificadas en los documentos. Asimismo cuando se requiera el suministro de un artículo de marca, se entenderá que se podrá suministrar otro artículo que pueda considerarse de condiciones equivalentes según la determinación del Inspector de Obras.

En el caso de especificaciones o planos u otros documentos con deficiencias técnicas no ocultas, el Contratista deberá comunicarlas inmediatamente al Inspector y abstenerse de realizar los trabajos que pudiesen estar afectados por esas deficiencias, salvo que el Inspector insista en ordenarle su ejecución; en este último caso el Contratista quedará exento de responsabilidad. Se entenderán por deficiencias ocultas, las imposibles de advertir luego de un examen atento y cuidadoso por quien está capacitado para y tiene habitualidad en el arte de la construcción. El Contratista no podrá retirar materiales o equipos que ingresaron a la Zona de Obras o que se elaboraron o extrajeron en la misma sin la autorización del Inspector de Obras, cualquiera fuese su destino. Todos los equipos y materiales que se encuentren en o ingresen a la Zona de Obras, estarán destinados exclusivamente a las necesidades de las Obras.

Presencia del Contratista en las obras

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 402

El Contratista o su Representante Técnico, tiene la obligación de permanecer en las obras durante las horas de trabajo, para recibir, atender y hacer ejecutar las instrucciones, observaciones u órdenes que imparta el Inspector de Obras. La ausencia injustificada en la obra del Contratista o de su Representante Técnico, podrá hacer pasible al primero de la aplicación de una multa equivalente al incumplimiento de una orden de servicio. Obligaciones del Contratista con respecto a las empresas de servicios públicos Para las obras a construir en la vía pública, el Contratista deberá efectuar, con la adecuada antelación, las gestiones pertinentes ante las empresas de gas, transporte, electricidad, teléfonos, etc., para que éstas modifiquen o remuevan las instalaciones que obstaculicen la realización de las obras, corriendo con todos los gastos de trámite. Los entorpecimientos o atrasos de obra que pudiesen producirse por la demora del Contratista en solicitar la iniciación de las gestiones mencionadas o la posterior demora del trámite que le sea imputable, no serán tenidos en cuenta como causal para el otorgamiento de prórroga de plazo. Las instalaciones y obras subterráneas que quedasen al descubierto al practicar las excavaciones, deberán ser conservadas por el Contratista, quien será el único responsable de los deterioros que por cualquier causa en ellos se produjeran, corriendo por su cuenta el pago de las reparaciones que por este motivo debieran ejecutarse. Igual temperamento deberá adoptarse para cualquier otra instalación o estructura que pudiese ser afectada por el desarrollo de los trabajos

Obras a realizar en terrenos en jurisdicción de reparticiones públicas Para las obras a construir en terrenos que estén bajo la jurisdicción de reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, el Contratista deberá efectuar las gestiones ante los organismos respectivos, para obtener el permiso para llevar a cabo las obras. Los derechos que correspondan abonarse serán por cuenta y cargo del Contratista. Serán de aplicación las indicaciones, especificaciones o directivas de los organismos o entidades correspondientes. En caso de tratarse de lugares que sean motivo de preservación, la Contratista deberá ajustar sus trabajos a las disposiciones vigentes y aceptar el control de los Organismos encargados de dicha preservación. Los entorpecimientos o atrasos de obra que pudiera producirse por la demora del Contratista en solicitar la iniciación de las gestiones mencionadas no serán tenidos en cuenta como causal para el otorgamiento de prórroga de plazo. Extracciones y demoliciones, yacimientos y su aprovechamiento Si para llevar a cabo la obra contratada fuera necesario efectuar extracciones y/o demoliciones, según lo indiquen los planos y la documentación respectiva, los gastos que demanden los trabajos estarán a cargo del Contratista. El Contratista deberá dar al material proveniente de las demoliciones el destino que se determine en las Especificaciones Técnicas Particulares, o en su defecto el que determine el Contratante. En dichas Especificaciones se definirán, de acuerdo a las características de la obra a realizar, la posibilidad y condiciones en que el Contratista aprovechará de los yacimientos o canteras existentes en los lugares de ejecución o en sus adyacencias, de acuerdo a lo establecido en el Manual de gestión socioambiental para obras de saneamiento. En caso de silencio de las Especificaciones, el Contratista procederá de acuerdo con las instrucciones que le imparta el Inspector de Obras, con aprobación del Contratante.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 403

Unión de las obras nuevas con las existentes. Arreglo de desperfectos Cuando las obras contratadas deban unirse a obras existentes o puedan afectar en cualquier forma a estas últimas, será responsabilidad del Contratista y a su exclusivo cargo, las siguientes tareas y provisiones: a) La reconstrucción de todas las partes removidas y la reparación de todos los

desperfectos que a consecuencia de los trabajos licitados se produzcan en la parte existente.

b) La provisión de todos los materiales y la ejecución de todos los trabajos necesarios para unir las obras licitadas con las existentes.

Todo material provisto o trabajo ejecutado en virtud de este artículo, será de la calidad, tipo, forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los similares previstos o existentes, según corresponda a juicio del Contratante. En aquellos casos en que las obras afectasen paredes o medianeras existentes, estará a cargo del Contratista, además de las tareas especificas que se detallen en las Especificaciones Técnicas Particulares, la ejecución de los apuntalamientos, submuraciones, tabiques, etc., exigidos por los reglamentos municipales. Limpieza de la obra Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá mantener limpio y despejado de residuos el sitio de los trabajos. Los métodos a utilizar para cumplir con este requisito estarán descriptos en detalle en el programa de Seguridad e Higiene de Trabajo. Cuando el lugar de la obra no se mantuviera en buenas condiciones de limpieza, la Inspección impondrá términos para efectuar la misma. Al finalizar la obra el Contratista hará limpiar y reacondicionar por su cuenta los lugares donde se ejecutaron los trabajos y sus alrededores, retirando todas las construcciones auxiliares y estructuras del obrador, resto de materiales, piedras, maderas, etc., debiendo cumplir las órdenes que en tal sentido le imparta la Inspección. Sin este requisito no se considerará terminada la obra. Trabajos Nocturnos y en días feriados Ningún trabajo nocturno podrá ser realizado sin previa aprobación de la Inspección, salvo que las Especificaciones Técnicas Particulares dispongan lo contrario. En caso de efectuarse trabajos nocturnos, el lugar de la obra debe estar suficientemente iluminado para seguridad del personal y buena ejecución de los trabajos. En todos los casos, se considerará que los gastos inherentes a los trabajos efectuados durante la noche, están incluidos en la oferta. Toda excepción al régimen común de trabajo (prolongación de jornada normal, trabajos nocturnos, en días domingo o festivos, trabajo continuado o por equipo) deberá ser autorizado por la Inspección. Trabajos ejecutados con materiales de mayor valor o sin orden de servicio Los trabajos ejecutados con materiales de mayor valor que los estipulados, ya sea por su naturaleza, calidad o procedencia, serán computados al Contratista como si los hubiese ejecutado con los materiales especificados en la documentación contractual. Los trabajos que no estuviesen conformes con las órdenes de servicio comunicadas al Contratista, o que no respondiesen a las especificaciones técnicas podrán ser rechazados, aunque fuesen de mayor valor que los estipulados, y en este caso, aquel los demolerá y reconstruirá de acuerdo con lo estipulado en el contrato, estando a su cargo los gastos provocados por esta causa.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 404

Prestaciones para la Inspección El Contratista deberá suministrar por su cuenta el local o locales con su mobiliario, para instalar las oficinas del Inspector de Obras, de acuerdo a las estipulaciones que se consignan en las Especificaciones Técnicas Particulares. Donde existan líneas públicas de teléfonos, el Contratista estará obligado a instalar un aparato telefónico para uso exclusivo del Inspector de Obras. Las oficinas de la misma estarán dotadas de alumbrado eléctrico, cuando ello sea posible, y las mantendrá en perfecto estado de higiene. Estos servicios estarán a cargo del Contratista. El Contratista adoptará todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las obras sin riesgo o peligros y pondrá a disposición de la Inspección, en perfecto estado, los instrumentos necesarios para efectuar los replanteos, mediciones, relevamientos y verificaciones que motive la ejecución de las obras, todas las veces que ésta lo solicite. El Contratista brindará las mismas facilidades de trabajo a los funcionarios autorizados del Banco Mundial, para el ejercicio de sus tareas. Movilidad para la Inspección El Contratista entregará al Inspector de Obras, para su movilidad, él o los vehículos que estipule en las Especificaciones Técnicas Particulares, y en el plazo que determinen las mismas. El vehículo estará en poder del Contratante hasta la recepción definitiva de las obras, en cuya oportunidad será devuelto al Contratista en el estado en que se encuentre. En caso de silencio de las Especificaciones Técnicas Particulares, se entenderá que la movilidad del Inspector de Obras no estará a cargo del Contratista. Obrador El Contratista tendrá en la zona de obra o en sus inmediaciones los cobertizos, depósitos y demás construcciones provisorias que se requieran para realizar los trabajos. Estos locales se dispondrán de manera que no interfieran con el desarrollo de las obras. Todos los edificios provisorios serán mantenidos en perfectas condiciones de conservación e higiene por el Contratista. Todos los costos emergentes de estas instalaciones incluidos los servicios de agua, gas, electricidad, teléfono, etc., como asimismo todos los costos de conexión, tasas, impuestos, etc., que demande su instalación, operación y mantenimiento, estarán a cargo del Contratista. En las Especificaciones Técnicas Particulares establecerá, de ser necesario, las especificaciones correspondientes a estas construcciones. Carteles de Obra-Letreros El Contratista colocará en la obra carteles y letreros del tipo, dimensiones y materiales que se indiquen en las Especificaciones Técnicas Particulares y en la cantidad que éste establezca. El costo de provisión, transporte, colocación y todo otro gasto originado por este concepto como así también su conservación en buen estado, serán por cuenta exclusiva del Contratista. Queda expresamente prohibida la colocación en cercos, estructuras y edificios de elementos de publicidad que no hayan sido autorizados debidamente por el Contratante. Cierre de las obras El Contratista ejecutará el cierre de las obras cuando corresponda, de acuerdo con las reglamentaciones municipales en vigor o en su defecto en la forma y extensión que se determine en las Especificaciones Técnicas Particulares.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 405

El obrador u obradores deberán estar cercados con empalizadas de madera o material aprobado por la Inspección, que impidan la salida de los materiales al exterior. Las puertas que se coloquen abrirán al interior y estarán provistas de los medios para cerrarlas perfectamente. La ubicación de los accesos al obrador u obradores deberán ser aprobados por el Inspector de Obras, y serán controlados de acuerdo con las medidas de seguridad que se adopten para la obra. Estos accesos permanecerán cerrados fuera del horario de trabajo. En caso de incumplimiento de las disposiciones municipales vigentes, el Contratista será pasible de la aplicación de una multa equivalente al incumplimiento de una orden de servicio, sin perjuicio de disponer el Contratante la realización de los trabajos que correspondieran con cargo al Contratista. Agua para la construcción El agua que se utilice para la construcción deberá ser apta para la ejecución de las obras y en todos los casos será costeada por el Contratista, a cuyo cargo estarán todas las gestiones ante quien corresponda y el pago de todos los trabajos, derechos, gastos de instalación, tarifas, etc. Estos costos no le serán reembolsados, salvo disposición en contrario de las Especificaciones Técnicas Particulares. Las instalaciones deberán ejecutarse de acuerdo con las normas vigentes en la entidad proveedora del servicio. Las obras de provisión serán a cargo del Contratista y su importe se considerará incluido dentro de los precios contractuales de las partidas correspondientes. La Inspección podrá realizar los ensayos del agua cuando lo crea necesario, debiendo el Contratista proporcionar las muestras y pagar los costos de dichos ensayos, los que estarán incluidos en el precio de su oferta. Energía eléctrica para la construcción Salvo disposición en contrario de las Especificaciones Técnicas Particulares, las gestiones ante quién corresponda, la conexión, instalación y consumo de energía eléctrica estarán a cargo del Contratista, así como todo otro gasto relacionado con este rubro que sea necesario erogar para conectar, instalar y/o mantener en servicio el abastecimiento de energía eléctrica para la obra. Las instalaciones deberán ejecutarse de acuerdo con las normas vigentes en la entidad prestataria del servicio eléctrico. Cuando en el lugar de la obra no exista distribución de energía eléctrica, el Contratista deberá contar con equipos propios para su generación a efectos de posibilitar el alumbrado y/o el accionamiento de los equipos y herramientas que requieran energía eléctrica. Aún en el caso de que exista energía eléctrica, el Contratista deberá prever los equipos necesarios para asegurar la continuidad de la provisión de la misma, siendo de su absoluta responsabilidad toda eventualidad que incida en la ejecución de las obras, no pudiendo aducirse como causal de interrupción de las tareas o prórrogas del plazo contractual los cortes de energía eléctrica, bajas de tensión, etc. Vigilancia de las obras En virtud de la responsabilidad que le incumbe, el Contratista adoptará las medidas necesarias para asegurar la vigilancia continua de la obra, para prevenir robos o deterioros de los materiales, estructuras u otros bienes propios o ajenos, para lo cual deberá establecer, a su exclusivo cargo, un servicio de guardianes durante las veinticuatro horas del día.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 406

No se hará reclamo alguno contra el Contratante por razón de cualquier acto de un empleado o intruso, y el Contratista reparará todo daño a la propiedad del Contratante que sea causado por falta de medidas de seguridad adecuadas. Con el mismo objetivo, deberá disponer la iluminación nocturna de aquellos sectores de la obra que indiquen las Especificaciones Técnicas Particulares o, en caso de silencio de éste, los que indique la Inspección. La adopción de las medidas enunciadas en este artículo, no eximirá al Contratista de las consecuencias derivadas de los hechos que se prevé evitar con las mismas. La responsabilidad del Contratista será la del locador de obra en los términos del Código Civil y la misma alcanzará también los hechos y actos de los Subcontratistas y del personal de ambos. En caso de incumplimiento a las obligaciones impuestas, el Inspector de Obras, podrá aplicar una multa equivalente al incumplimiento de una orden de servicio. Alumbrado, señalamiento y prevención de accidentes El Contratista deberá instalar señales reglamentarias durante el día, a las que se agregarán por la noche luces de peligro y otros medios idóneos, en todo obstáculo en la zona de la obra donde exista peligro y/o indique la Inspección. Deberá asegurar la continuidad del encendido de dichas luces durante toda la noche. Además tomará las medidas de precaución necesarias en todas aquellas partes de la obra donde puedan producirse accidentes, conforme las normas sobre seguridad e higiene. El Contratista será el único responsable de los accidentes que se produzcan y se compruebe hayan ocurrido por causa de señalamiento o precauciones deficientes. Todas las disposiciones contenidas en este artículo son de carácter permanente hasta la Recepción Definitiva de la obra o mientras existan tareas en ejecución por parte del Contratista, aún después de dicha recepción. La responsabilidad del Contratista será la del locador de obra en los términos del Código Civil y la misma alcanzará también los hechos y actos de los Subcontratistas y del personal de ambos. En caso de incumplimiento a las obligaciones impuestas, el Inspector de Obras podrá aplicar una multa equivalente al incumplimiento de una orden de servicio. Materiales, abastecimiento, aprobación, ensayos y pruebas El Contratista tendrá siempre en la obra los materiales necesarios que aseguren la buena marcha de los trabajos. Según sea su naturaleza se los tendrá acondicionados en forma que no sufran deterioros ni alteraciones. Todos los materiales que deban responder a expresas especificaciones técnicas, deberán ser aprobados por la Inspección, previamente a su acopio en el sitio de las obras. A tal efecto y con la anticipación suficiente, el Contratista asegurará la extracción de las muestras respectivas y dispondrá los ensayos y análisis necesarios. Si el Contratista acopiara en la obra materiales sin aprobar o rechazados, deberá retirarlos dentro del plazo que le fije la Inspección. Si así no lo hiciera, ésta podrá disponer el retiro de los mismos y su depósito donde crea conveniente, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista. Los gastos que demande la extracción de las muestras, su transporte y los ensayos y análisis, serán por cuenta del Contratista. El Contratante exigirá la inspección en fábrica de los materiales que se consignen en el Legajo de Licitación como "MATERIALES SUJETOS A INSPECCIÓN EN FÁBRICA". Estas Inspecciones serán efectuadas por el personal técnico del Contratante. Los gastos de inspección en fábrica correrán por cuenta del Contratista.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 407

Todos los gastos mencionados en este artículo se considerarán incluidos en los precios contractuales. Calidad de las obras a ejecutar El Contratista estará obligado a usar métodos y enseres que, a juicio de la Inspección, aseguren la calidad satisfactoria de la obra y su terminación dentro del plazo contractual. Es obligación del Contratista verificar continuamente que los métodos y enseres cumplen con los requisitos del Contrato. Si en cualquier momento, antes de iniciarse los trabajos o durante el curso de los mismos, los métodos y/o enseres que adopte el Contratista pareciesen inadecuados a juicio del Inspector de Obras, éste podrá ordenarle que perfeccione esos métodos y/o enseres o que los reemplace por otros más eficientes. El silencio del Inspector de Obras sobre el particular, no exime al Contratista de la responsabilidad que le concierne por la mala calidad de las obras ejecutadas o por la demora en terminarlas. Asimismo, la Inspección podrá rechazar todos los trabajos en cuya ejecución no se hayan empleado los materiales especificados y aprobados o cuya mano de obra sea defectuosa o que no tenga la forma, dimensiones o cantidades determinadas en las especificaciones y en los planos de proyecto. En estos casos será obligación del Contratista la demolición de todo trabajo rechazado y la reconstrucción pertinente de acuerdo a lo que contractualmente se obligó, todo esto por su exclusiva cuenta y costo, sin derecho a reclamo alguno ni a prórroga del plazo contractual y sin perjuicio de las penalidades que pudieran ser aplicables. Documentación técnica conforme a la obra ejecutada El Contratista presentará al Inspector de Obras copias de la totalidad de la documentación técnica conforme con la obra ejecutada de acuerdo a lo determinado en las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares. La misma deberá ser aprobada por el Inspector de Obras. El Contratista acuerda que todos los datos, informaciones, investigaciones, conclusiones, recomendaciones e informes efectuados u obtenidos con motivo de las tareas a realizar, son de propiedad exclusiva del Contratante, comprometiéndose asimismo a mantener el consiguiente secreto profesional, aún después de finalizadas las tareas objeto de la presente licitación y a preservar copia de los respectivos documentos de trabajo por un plazo mínimo de dos (2) años, contados desde la fecha de producida la Recepción Definitiva de las Obras. Plan de Trabajos y Curvas de Inversiones El Contratista deberá presentar el Plan de Trabajos y curvas de Inversiones que se compromete a cumplir. Dicho plan deberá ilustrar adecuadamente el desarrollo en el tiempo de todas las previsiones y tareas necesarias para la concreción de la obra, así como los montos mensuales que deberá erogar el Contratante en consecuencia. En la sección XI “Planillas complementarias” Planilla VI se adjunta el modelo correspondiente. Asimismo deberá acompañarse en soporte magnético prevaleciendo, en caso de discrepancias, lo discriminado en la Planilla VI.

El Plan de Trabajos e Inversiones presentado por el Contratista, no libera a éste de su responsabilidad directa respecto a la correcta terminación de la obra en el plazo estipulado en la documentación contractual.

El Plan de Trabajos e Inversiones constará de los siguientes elementos:

- Para las obras civiles:

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 408

1) Representación gráfica, mediante diagrama de barras horizontales (Diagrama de Gantt), de los períodos de ejecución de cada ítem e indicación numérica de las cantidades físicas o porcentajes de importes mensuales a certificar para cada uno.

2) Importes parciales y acumulados a certificar mensualmente para el total de la obra y curva de inversiones acumuladas.

3) Memoria descriptiva que exponga los métodos de trabajo, justifique el plan presentado e indique el número de frentes de trabajo, así como también su ubicación inicial.

4) Indicación del período de ejecución del obrador y del lapso que demande el replanteo de la obra.

- Para los equipos e instalaciones electromecánicas:

Cuando la obra cuente con Ítem expresos de provisión y montaje de equipos e instalaciones, se presentarán, mediante diagrama de barras horizontales (Diagrama de Gantt), los períodos de ejecución de las siguientes etapas:

- Ítem de provisión de equipos:

1) Presentación de planos y aprobación de los mismos.

2) Fabricación

- Ítem de provisión de repuestos:

1) Fabricación

- Ítem de montaje:

1) Montaje en obra, puesta en marcha y ensayos de recepción (como única etapa).

En las barras correspondientes a la etapa "Fabricación o Montaje", se deberá indicar, por períodos mensuales o fracción, el porcentaje de ejecución con respecto al total de la misma.

Asimismo, deberá consignarse el mes en que se efectuará el transporte a obra, sin indicación de porcentaje.

Para los ítems que se desglosen en varias partes constitutivas, la etapa correspondiente a "Fabricación" se representará de la siguiente forma:

1) La barra comprenderá el período de fabricación de la totalidad del ítem y será la sumatoria de los períodos de fabricación de cada una de las partes del desglose. Se indicará para cada mes, el porcentaje correspondiente del total del ítem.

2) Para cada elemento o parte de equipo, que surja del desglose, se presentará un diagrama similar, en el que los porcentajes que se consignen estarán referidos al total del elemento o parte del equipo. En caso de que el ítem incluya más de una unidad podrá presentarse diagramas de desglose individuales por cada una.

En el caso que el Contratante decida adquirir repuestos, el Contratista deberá, al efectuar la adaptación del plan a la fecha de notificación de la orden de iniciación de los trabajos, incrementar los importes de las partidas a las que correspondan dichos repuestos con el costo de los mismos, respetando los porcentajes mensuales de ejecución indicados en el plan de trabajos presentado con la oferta.

Se presentará un plan de certificaciones donde se indique, tanto para los Item generales como para los desgloses, los importes a certificar mensualmente y los montos acumulados mensuales

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 409

para el total de las instalaciones electromecánicas, con la respectiva curva de inversiones acumuladas.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 410

Anexo 4 - Medición y Pago

La contratación de la obra se hará por el sistema de AJUSTE ALZADO. En la Contratación por AJUSTE ALZADO, el Contratista cotizará un Precio Único, Global e Invariable para la ejecución de la totalidad de la obra ofertada. Por lo tanto al cotizar por AJUSTE ALZADO, el Contratista se compromete a Ejecutar la obra concursada completa, por la suma única e invariable que haya establecido en su propuesta y acepta que el monto del contrato no variará cualquiera sea la cantidad de provisiones, obras o trabajos realmente ejecutados para terminar la obra que se contrate y para que esta funcione de acuerdo al fin para el que fue proyectada. Asimismo entenderá que el monto del contrato cotizado por Ajuste Alzado, incluye cualquier trabajo, material o servicio que sin tener ítem o partida expresa en la Calendario de Actividades pero que en cualquiera de las partes de la Documentación, sin importar el orden de prelación, se lo mencione o que sea necesario e imprescindible ejecutar, para que la obra quede totalmente terminada y funcione de acuerdo a su fin. Normas de medición Para la medición de trabajos, ampliaciones de obras, etc., regirán las normas establecidas en la documentación contractual. En los casos no previstos en dichas normas, el Contratante resolverá lo pertinente dentro de lo usual en la técnica de la construcción. Registro de Mediciones Este registro será llevado por el Inspector de Obras y se detallarán en él todas las mediciones que se practiquen en la obra, tanto para los trabajos que queden a la vista como los que deban quedar ocultos, a medida que se vayan ejecutando. Los cómputos se acompañarán con los croquis que se estimen necesarios para su perfecta interpretación. Cada folio será firmado por el Inspector de Obras y por el Representante Técnico del Contratista. Para proceder a la liquidación de los trabajos se considerarán exclusivamente los valores asentados en este registro. Los folios originales serán archivados por el Inspector de Obras, el duplicado se entregará al Contratista y el triplicado acompañará a los certificados de obra. Este registro permanecerá en obra en la oficina del Inspector de Obras. Medición de la obra Los trabajos ejecutados de acuerdo al contrato serán medidos por períodos mensuales, que cerrarán el último día de cada mes. La medición se realizará el primer día hábil administrativo siguiente al del vencimiento del período mensual. Será efectuada por el Inspector de Obras con asistencia del Representante Técnico del Contratista, el que deberá ser citado, a esos efectos, por Orden de Servicio. Su ausencia determinará la no procedencia de reclamos sobre el resultado de la medición. El Contratista proporcionará las personas competentes, los medios y los materiales que requiera el Inspector de Obras para efectuar las mediciones. Los resultados de las mediciones se asentarán en el Registro de Mediciones que llevará el Inspector de Obras y serán comunicados al Contratista por Orden de Servicio dentro de los dos (2) días hábiles de finalizadas. Si, en caso de estar presente, el Representante Técnico expresase disconformidad con la medición, se labrará un acta, con los fundamentos de la misma, la que se resolverá junto con la medición final. Sin perjuicio de ello, el Contratista podrá presentarse ante el Contratante dentro de los cinco (5) días hábiles administrativos de labrada el acta, formulando los reclamos a los que se crea

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 411

con derecho y solicitando se revea la medición impugnada. El Contratante deberá resolver si hace lugar o no al reclamo dentro de los diez (10) días hábiles de notificado el mismo. Transcurrido dicho plazo sin que se pronuncie, se entenderá que el reclamo ha sido denegado, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo siguiente. El Calendario de Actividades incluye un suma alzada para cada actividad; los pagos al contratista dependerán del avance de dichas actividades, conforme al resultado de las mediciones. Las mediciones, como cualquier acto de obra o administrativo que realice el Contratista o el Inspector de Obras contarán con la presencia a voluntad del Contratante. La concurrencia o no del Contratante no relevará al Contratista de sus responsabilidades ni impedirá la realización de los actos. Medición de trabajos que quedarán ocultos El Contratista deberá recabar en tiempo oportuno la aprobación de los materiales y obras cuya calidad y cantidad no se pueda comprobar posteriormente por pertenecer a partes de la obra que quedarán ocultos. Si no mediase tal pedido, tendrá que atenerse a lo que resuelva el Inspector de Obras. La medición, en estos casos podrá efectuarse fuera de los períodos mensuales establecidos a efectos de no obstaculizar la prosecución de los trabajos. La medición así realizada se incorporará al primer certificado que se emita. Todo cómputo y detalle especial que se refiera a los trabajos que quedarán ocultos deberá registrarse en el Registro de Mediciones, junto con los croquis necesarios para su perfecta interpretación. Para proceder a la liquidación de esos trabajos serán considerados exclusivamente los valores consignados en el Registro de Mediciones. Extensión de los certificados parciales A los efectos de este Documento Licitatorio, se denomina certificado a toda declaración que expida el Contratante con motivo del Contrato celebrado con el Contratista, que contenga la constancia de la porción de obra realizada en un período determinado y el reconocimiento del crédito del Contratista por los trabajos ejecutados. Dicho crédito sólo será exigible al Contratante, una vez que se hayan satisfecho todos los recaudos previstos al efecto en el presente Documento. Los certificados parciales se extenderán al Contratista mensualmente, en base a la medición de los trabajos ejecutados en ese lapso y dentro del plazo y en la forma que establezcan las Condiciones Especiales del Contrato. En dicho Documento de Licitación se establece taxa-tivamente el acto administrativo que se entiende por extensión del certificado. Estos Certificados, que deberán ser firmados por el Representante Técnico, reflejarán: a) El valor de las obras que se hayan ejecutado. b) Cualquier otra cantidad a la que, de acuerdo con el Contrato, tenga derecho el Contratista. El Inspector de Obras entregara la medición efectuada al Contratante, quien en un plazo de diez (10) días calendarios de recibida la medición deberá confeccionar el Certificado Parcial correspondiente. El mismo deberá contener también los siguientes conceptos: 1) La retención establecida en las Condiciones Especiales de Contrato. 2) La liquidación de multas de acuerdo con las Condiciones Especiales de Contrato. 3) Las variaciones y los eventos compensables

4) Las sumas que, por cualquier motivo, le adeude el Contratista en relación con las obras. Los certificados se extenderán a la orden y serán transmisibles por endoso, debiendo el Contratista notificar fehacientemente de ello al Contratante, para que tal acto tenga validez. Aprobación de Certificados y su facturación

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 412

Los certificados mensuales constituirán pagos a cuenta del precio total de la obra. De presentarse la situación de disconformidad del Contratista o de su representante con la medición mensual o en la confección de cualquiera de las partes del certificado, se extenderá de todas maneras el certificado con los valores obtenidos por el Gerente de Obras. Sin perjuicio de ello, siempre que la disconformidad no se refiera a la medición, el Contratista podrá presentar su reclamo ante el Contratante contándose el plazo para la presentación a partir de la fecha de extensión del certificado. De resolverse favorablemente el reclamo interpuesto por el Contratista, la diferencia se liquidará por separado mediante certificado de ajuste. En todos los casos, el ajuste de un certificado, en más o en menos, por errores en la medición o en la confección del mismo, se efectuará en otro certificado por separado (certificado de ajuste) que determinará el saldo respectivo y que se extenderá junto con el primer certificado mensual que se emita luego de aprobado el ajuste, con especificación detallada de los conceptos o cantidades que se corrigen, sin derecho a reclamar intereses u otros gastos. El Contratante podrá deducir en los certificados las sumas que, por cualquier motivo, le adeude el Contratista en relación con la obra. Las observaciones que el Contratista efectúe a las mediciones o a los certificados, no eximirán al Contratante de la obligación de pago de los mismos, hasta la suma certificada, dentro del plazo establecido en el contrato para ello. Pago de los Certificados El pago de los certificados se hará efectivo en el plazo consignado en la subcláusula CEC 40.1. Vencido dicho plazo, el Contratante incurrirá automáticamente en mora, sin necesidad de intimación ninguna, salvo que la demora sea imputable al Contratista en cualesquiera de los aspectos relacionados con la confección, emisión y cobro del certificado. A tal efecto se aplicará sobre el capital en mora la TASA MENSUAL DE DESCUENTOS DE LOS CERTIFICADOS DE OBRA DEL BANCO NACION vigente al día en que debió haberse realizado el pago. Si el atraso fuera superior a un mes, se tomará el promedio ponderado de las tasas vigentes al inicio de la mora y al cumplirse cada uno de los meses sucesivos. El pago de los intereses será abonado una vez que su correspondencia sea aprobada y autorizado su pago. Tratándose de pagos parciales, subsistirá el derecho a percibir intereses, aunque el beneficiario omitiese hacer en cada caso reserva al respecto, extinguiéndose únicamente ese derecho si la reserva no se hiciera en el acto de percibir el importe del certificado final de obra. Si la demora en la tramitación y pago de los certificados fuera ocasionada por culpa del Contratista, éste no tendrá derecho al cobro de intereses.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 413

Anexo 5 -Ajuste de Precios para Licitaciones Públicas Nacionales

a) Metodología aplicable para la redeterminación de precios

Luego de la sanción de la Ley 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, se estableció un mecanismo de redeterminación de los precios de los contratos de obra pública a través del dictado del Decreto 1295/02, su modificatorio, el Decreto 1953/2002 y demás normas complementarias. Según el artículo 13 del Decreto 1295/2002, los Programas que cuentan con financiación de organismos multilaterales de los cuales la Nación Argentina forma parte, se regirán por las condiciones acordadas en los respectivos contratos de préstamo y supletoriamente por dicho Decreto. En ese marco, el 11/12/2002 el Banco Mundial otorgó la No Objeción a la “Metodología para la Redeterminación de Precios de Obras en contratos financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento”, en adelante “la METODOLOGIA”.

b) Fórmula de Redeterminación de Precios Aplicable al Contrato Partiendo de las siguientes expresiones matemáticas que surgen de la METODOLOGIA:

0

0

000

1CF

CFCFk

CL

CLa

T

Ta

MO

MOaFaFaF ii

CLi

Ti

MOEMiEMMiMRi

003

02

01 .......

3

3

2

2

1

1

Mn

Mnb

M

Mb

M

Mb

M

MbF i

Mni

Mi

Mi

MMi

000

3,07,0MO

MO

AE

AEc

AE

AEcF ii

RRi

AEEMi

En donde:

FMi = Factor de variación de precios del componente Materiales. Mediante la expresión matemática, pondera las variaciones de los precios de los principales materiales de la obra.

FEMi = Factor de variación de precios del componente Equipos y Máquinas. Mediante la expresión matemática, pondera la variación de los precios correspondientes a utilización de equipo de construcción (amortización, repuestos y reparaciones)

MOi/MO0= Factor de variación de precios del componente Mano de Obra. Es la relación entre el indicador de precio correspondiente al Mes de la Redeterminación (MOi) y el indicador de precio básico (MO0); Código Mano de Obra - Nivel General del Cuadro/Tabla Indice Costo de la Construcción publicado por INDEC. MO0 = valor correspondiente al mes anterior al de apertura de la Licitación MOi = valor correspondiente al mes de la certificación

CLi/CL0 Factor de variación de precios del componente Combustible y Lubricantes. Es la relación entre el indicador de precio correspondiente al Mes de la Redeterminación (CLi) y el indicador

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 414

de precio básico (CL0); Código 33360-1 “Gasoil” del Cuadro/Tabla IPIB publicado por INDEC. CL0 = valor correspondiente al mes anterior al de apertura de la Licitación CLi = valor correspondiente al mes de la certificación

CLTMOEMM aaaaa ,,,, COEFICIENTES DE PONDERACIÓN. REPRESENTAN LA INCIDENCIA DEL COSTO DE LOS COMPONENTES EN EL COSTO DIRECTO TOTAL DE LA OBRA. COSTO DIRECTO ES EL PRECIO TOTAL MENOS LOS IMPUESTOS, LA UTILIDAD, EL COSTO FINANCIERO, LOS GASTOS INDIRECTOS Y LOS GASTOS GENERALES.

Debe verificarse que: 1 CLTMOEMM aaaaa CLTMOEMM aaaaa ,,,, Para la redeterminación del precio esta Obra será

aM = 0,5286

aEM = 0,0955

aMO = 0,2958

aCL = 0,0801

0

0

CF

CFCFi =

Factor de variación del componente Costo Financiero. CF0 = es función de i0 y n

CFi= 112/1 30 n

ii

CF0= 112/1 300 n

i

ii = Indicador correspondiente al Costo Financiero. Es la Tasa Nominal Anual Activa a 30 días del Banco de la Nación Argentina, expresada en coeficiente, considerando el valor del día 15 del mes inmediato anterior al de la ejecución de los trabajos, o en su defecto el día hábil posterior.

i0 = Indicador correspondiente al Costo Financiero. Es la Tasa Nominal Anual Activa a 30 días del Banco de la Nación Argentina, expresada en coeficiente.

i0= valor correspondiente al día 15 del mes inmediatamente anterior al de la fecha de apertura de las ofertas, o en su defecto el día hábil posterior.

n = Los días que fija cada Contrato como plazo de pago de cada certificado.

n = 30

k Coeficiente “k” de Ponderación del Costo Financiero. K = 1,618% = 0,01618

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 415

I - VARIACIÓN DE PRECIOS DEL COMPONENTE MATERIALES.

El factor que mide la variación de los precios del componente Materiales (FMi), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los n subcomponentes y/o elementos más representativos de cada obra:

Donde: M1i, M2i, M3i , …, Mni = precios o indicadores de precios del Mes de Redeterminación “i” de los n materiales más representativos de la obra (Material 1: M1, Material 2: M2, Material 3:M3, Material n:Mn). M1o, M2o, M3o ,…, Mn0 = precios o indicadores de precios del mes inmediatamente anterior al correspondiente a la fecha de apertura de la oferta, de los n materiales más representativos de la obra (Material 1: M1, Material 2: M2, Material 3:M3, Material n:Mn).

Los Coeficientes "b" serán los siguientes:

MnMMM bbbb ,,, 321

Coeficientes de ponderación de los Materiales. Representan la incidencia de los n materiales más representativos en el costo-costo total del componente Materiales. Cada bMi se calculará como la relación del monto total del material Mi y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales

considerados. Debe verificar que:

ni

iMib

1= 1.

MnMMM bbbb ,,, 321

Para la redeterminación del precio de la Obra serán

bM1=0,5954 (MEMBRANA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD)

bM2=0,1314 (ACERO ALETADO EN BARRAS)

bM3=0,1150 (MATERIALES ELÉCTRICOS)

bM4=0,1063 (HORMIGON ELABORADO)

Los índices a utilizar serán los siguientes:

M1i/M1o= Factor de variación de precios del Material 1: MEMBRANA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Código 84710-1 “Polietileno” de la tabla “IPIB Máxima desagregación disponible”. Publicado por INDEC

M1o: será el valor del indicador para el mes inmediato anterior al de la fecha de apertura de las ofertas, en números con cuatro decimales)

003

02

01 .......

3

3

2

2

1

1

Mn

Mnb

M

Mb

M

Mb

M

MbF i

Mni

Mi

Mi

MMi

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 416

M1i: será el valor del indicador correspondiente al mes de la certificación, en números con cuatro decimales)

M2i/M2o= Factor de variación de precios del Material 2: ACERO ALETADO EN BARRAS

Código 41242-11 del Cuadro/Tabla ICC. Publicado por INDEC.

M3i/M3o= Factor de variación de precios del Material 3: MATERIALES ELÉCTRICOS

Código 46340-1 “Conductores eléctricos” de la tabla “IPIB Máxima desagregación disponible”. Publicado por INDEC

M4i/M4o= Factor de variación de precios del Material 4: HORMIGÓN ELABORADO

Código 37510-11 del Cuadro/Tabla ICC. Publicado por INDEC.

II - Variación de precios del componente Equipos y Máquinas.

El factor que mide la variación de los precios del componente Equipos y Máquinas (FEMi), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subcomponentes Amortización de Equipos (AE) y Reparaciones y Repuestos (RR) de la obra:

Donde: AEi/AE0= Factor que mide la variación de los precios del subcomponente

Amortización de Equipos. Es la relación entre el índice correspondiente al Mes de la Redeterminación (AE

i) y el índice al Mes Base (AE

0).

Código 44427-1 “Máquinas viales autopropulsadas.” del Cuadro/Tabla IPIB publicado por INDEC. AE0

= valor correspondiente al mes anterior al de apertura de la

Licitación. AEi= valor correspondiente al mes de la certificación.

MOi/MO0= Factor que mide la variación de los precios del componente Mano de Obra. Es la relación entre el indicador de precio correspondiente al Mes de la Redeterminación (MO

i) y el indicador de precio del Mes Base

(MO0);

Código Mano de Obra - Nivel General del Cuadro/Tabla Indice Costo de la Construcción publicado por INDEC. MO0 = valor correspondiente al mes anterior al de apertura de la Licitación. MOi = valor correspondiente al mes de la certificación.

000

3,07,0MO

MO

AE

AEc

AE

AEcF ii

RRi

AEEMi

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 417

RRAE cc , Coeficientes de ponderación de los subcomponentes Amortización de Equipos “cAE” y Reparaciones y Repuestos “cRR”. Representan la incidencia de estos subcomponentes en el precio total del componente Equipos y Máquinas en el total de la obra. Cada “ci“ se calculará como la relación del monto total del subcomponente y el monto total del componente Equipos y Máquinas.

Debe verificarse que: 1 RRAE cc .

RRAE cc , Para la redeterminación del precio de la Obra serán

cAE=0,6068

cRR=0,3932

III –Fórmula de Redeterminación de precios.

FRi = (0,5286 x FMi + 0,0955 x FEMi + 0,2958 x (MOi/MOo) + 0,0801 x (CLi / Clo)) x (1+0,01618 ((Cfi-CFo)/CFo) FMi = (0,5954 x M1i/M1o + 0,1314 x M2i/M2o + 0,1150 x M3i/M3o + 0,1063 x M4i/M4o) FEMi = 0,6068 x (AEi/AEo) + 0,3932 x (0,70x (AEi/AEo) + 0,30 x (MOi/MOo)) Mes base del contrato.-

Se establece como mes base del contrato a los efectos de la redeterminación de precios el correspondiente a los treinta días anteriores a la fecha de apertura de las ofertas (mes anterior al de la apertura de ofertas).- El valor del F Ri será calculado con dos decimales por redondeo simétrico.- Los precios e indicadores de precios a utilizar serán los publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) La fuente de información para obtener los índices correspondientes a un mes, se obtendrán de la revista INDEC INFORMA del mes siguiente. Así, por ejemplo, los índices para el mes de Septiembre de 2012 se obtendrán de la revista del mes de Octubre de 2012.-

El procedimiento para futuras redeterminaciones será el siguiente:

1.- A partir de la firma del contrato, se efectuarán las redeterminaciones de precios sobre la

base del valor de la obra faltante de ejecutar, en la medida en que el valor de la expresión

((FRi - FRi-1) / FRi-1) x 100, supere por exceso o por defecto el 10%, en donde:

FRi-1 = Factor de redeterminación de la redeterminación anterior.

FRi = Factor de redeterminación del mes anterior.

De haberse otorgado adelanto financiero, el mismo no será redeterminado.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 418

2.- El Contratista presentará al Comitente dentro de los quince (15) primeros días de cada

mes, el FR calculado con los indicadores de precios vigentes a la fecha de cálculo, publicados

por los organismos consignados como fuente de información de los precios en su publicación

del mes correspondiente a la certificación de los trabajos. El Comitente revisará el cálculo del

FR dentro de los 5 días de recibido. De darse el supuesto referido en el apartado anterior, se

procederá a redeterminar el precio del contrato mediante una nueva modificación de contrato.

3.- Antes de la firma del contrato, el Contratista presentará los Fr correspondientes a todos los

meses transcurridos entre la presentación de la oferta y la firma del contrato. Sobre la base de

esta información, se redeterminará el Precio Básico cada vez que se hayan verificado las

condiciones establecidas en el punto 1 anterior (siendo en la primera redeterminación el Fri-1

= 1). El precio con el que se firmará el contrato “Precio de Contrato” corresponderá a la

redeterminación del último mes en que se hayan verificado dichas condiciones.

4.- No obstante lo indicado en los apartados precedentes, no se practicarán redeterminaciones

de precios con posterioridad al vencimiento de los plazos contractuales. Cuando en la

ejecución de las obras se produzcan atrasos imputables al Contratista, las obras que se

construyan después de los plazos de ejecución establecidos en el Contrato, o sus enmiendas,

se pagarán sobre la base de los precios correspondientes al mes en que debieron haberse

ejecutado.

5.- Los precios fijados en pesos de la obra faltante de ejecutar al momento de cada

redeterminación y, de corresponder, el precio con el que se firmará el contrato, se

redeterminarán a partir del 1ro del mes en que se verifique que el valor de la expresión ((FRi -

FRi-1) / FRi-1 )) x 100, supere en más o en menos el 10%, usando la siguiente expresión

matemática:

Pi = Pi-0 x [Af x (0.10 + 0.9 x FRa) + (1 – Af) x (0.10 + 0.90 x FRi)] Donde: Pi: Precio de la obra faltante redeterminado (i: nueva redeterminación) Pi-0: Precio de la obra faltante al 1ro del mes en que se produce de la redeterminación, expresada en valores básicos de contrato, es decir, según precios de la oferta. Af:10% 1 FRi: Factor de reajuste de la redeterminación identificada como “i”. (i: nueva redeterminación) FRa: Factor de reajuste en la redeterminación vigente al momento de la certificación del anticipo, completar en números con dos decimales. Si el anticipo

1 Porcentaje con dos decimales de anticipo financiero

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 419

no se hubiera certificado al momento de la redeterminación de precios, Fra será reemplazado por FRi.

6.- Siempre que el contrato tenga saldo disponible, cuando en el futuro se verifique el

cumplimiento del supuesto del apartado 1) de este artículo y sea procedente una nueva

redeterminación de precios, dentro de los diez días de aceptado el cálculo del Fr por el

comitente se emitirá el certificado definitivo correspondiente al período sujeto a una nueva

redeterminación y ya certificado a los precios anteriores, liquidando las diferencias en más o

en menos según corresponda. Dicho certificado estará sujeto al mismo régimen que los

certificados de obra, a todos sus efectos. La certificación posterior a la aceptación del cálculo

del Fr que de lugar a una nueva redeterminación, se hará en base al nuevo precio

redeterminado.

7. Deberá firmarse una Enmienda de Contrato cada vez que se redetermine el precio del

contrato y a efectos de adecuar dicho precio a la redeterminación practicada. Dentro de los

treinta (30) días de firmada dicha enmienda, el Contratista deberá integrar la garantía de

cumplimiento de contrato que restablezca la proporción del contrato fijada en los pliegos,

sobre la base del monto total del contrato según la última redeterminación.

Anexo 6– Reglas y procedimientos para el ejercicio de las funciones del Conciliador

1. El Conciliador se limitará a prestar a las partes contratantes los servicios que se

detallan en la presente sección cuando se presente una controversia que sea informada por alguna de las partes conforme a lo establecido en la cláusula CEC 24. El Conciliador se abstendrá de cualquier otra forma de asesoramiento referente a la realización de las Obras.

El Conciliador: a) No tendrá más participación económica en ninguna de las partes contratantes ni en

el Contrato que la referente al cobro de sus servicios;

b) No habrá mantenido relación de dependencia laboral ni vínculos económicos con ninguna de las partes contratantes, salvo los propios de la prestación de servicios retribuidos de consultoría para otros proyectos, de los cuales deberá informar por escrito a las partes antes de su designación como Conciliador;

c) Antes de su designación como Conciliador, deberá informar por escrito a las partes sobre las relaciones de carácter profesional o personal que haya mantenido con cualquier administrador, directivo o empleado de cualquiera de las partes contratantes, así como sobre cualquier intervención previa en el proyecto objeto del Contrato;

d) Mientras desempeñe la función de Conciliador no podrá prestar servicios como consultor ni por ningún otro concepto a las partes contratantes, excepto los propios del Conciliador, sin el consentimiento previo de las partes;

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 420

e) Mientras desempeñe la función de Conciliador no podrá mantener conversaciones, ni llegar a acuerdos con las partes, en relación con su posible contratación como consultor o por cualquier otro concepto al término del Contrato o al término de su mandato como Conciliador;

f) Mantendrá en todo momento su imparcialidad e independencia de las partes e informará por escrito al Contratante y al Contratista sobre cualquier hecho o circunstancia que pudiera suscitar en el Contratante o en el Contratista dudas sobre la continuidad de la imparcialidad e independencia exigibles al Conciliador, y

g) Dominará el idioma del Contrato.

2. Salvo en el contexto de su participación en las actividades del Conciliador en los

términos estipulados en el Contrato y en las presentes reglas y procedimientos, el Contratante y el Contratista no podrán pedir consejo ni consultar al Conciliador sobre asuntos relacionados con la realización de las Obras.

3. Serán obligaciones del Contratista:

a) Facilitar al Conciliador una copia de los documentos que solicite, incluidos los documentos contractuales, informes de situación, órdenes de variaciones y demás documentos pertinentes al cumplimiento del Contrato.

b) En colaboración con el Contratante, coordinar las visitas al sitio de Obras que realice el Conciliador, disponiendo las necesarias instalaciones para reuniones.

4. El Conciliador dará comienzo a sus actividades cuando alguna de las partes lo

convoque por una controversia relativa a la ejecución del contrato y finalizará sus actividades como se indica a continuación:

a) El Conciliador pondrá fin a sus actividades ordinarias cuando haya comunicado a las partes sus recomendaciones referentes a todas las controversias que previamente se hayan sometido a su consideración, una vez que i) haya finalizado el período de responsabilidad por defectos al que se refiere la subcláusula 33.1 CGC o ii) el Contratista haya sido expulsado del sitio de las Obras por el Contratante en virtud de la rescisión conforme lo establece la subcláusula 56 CGC.

b) Finalizadas las actividades ordinarias del Conciliador como se indica en el párrafo anterior, éste seguirá a disposición de las partes para examinar cualquier nueva controversia que sometan a su consideración. En caso que haya que examinar alguna nueva controversia, el Conciliador percibirá las remuneraciones que se estipulan en los subincisos i), ii) del párrafo 7.

5. El Conciliador no podrá ceder o subcontratar el ejercicio de las funciones que se le

encomiendan mediante las presentes Reglas y Procedimientos. No obstante, el Conciliador podrá recabar la opinión de expertos independientes sobre cuestiones especializadas concretas como ayuda para formular una recomendación; el cual será sufragado por el Contratante y el Contratista en partes iguales, previa conformidad del Contratante y del Contratista.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 421

6. El Conciliador no podrá ser empleado ni agente del Contratante ni del Contratista, sino contratista independiente.

7. Los servicios del Conciliador se retribuirán de acuerdo con la cláusula 24.3 de la

CEC.

i) Los honorarios fijos por hora constituirán la remuneración íntegra, en caso de que tenga que intervenir por una controversia declarada por algunas de las partes, por:

a) Las visitas al sitio de las Obras que solicite cualquiera de las partes, en el tiempo que demande.

b) Participar de las reuniones de conciliación, por el tiempo que demanden.

c) Elaboración de los informes de recomendación, con la estimación de tiempos acordada entre las partes.

ii) Los gastos reembolsables, previo consentimiento de partes y contra presentación de comprobantes pertinentes, serán:

a) Cada día de viaje entre el domicilio del Conciliador y el sitio de las Obras.

b) Cada día de estancia en el sitio de las Obras.

c) Los gastos de pasaje ida y vuelta a la zona de Obras.

Los pagos al Conciliador serán realizados por el Contratante y el Contratista en partes iguales. El Contratista pagará las facturas que presente el Conciliador en el plazo de 30 días calendario desde el recibo de las mismas, y solicitará el reembolso de la mitad de la cuantía de las facturas recibidas al Contratante.

8. Procedimiento para someter una controversia al Conciliador

a) Si una de las partes cuestiona cualquier acto u omisión de la otra, podrá remitirle a dicha parte una notificación de controversia en la que se hará constar que se remite en virtud de la cláusula 24 de las CGC y se expresarán clara y detalladamente los motivos de la controversia.

b) La parte que reciba la notificación de controversia la estudiará y contestará por escrito en el plazo de diez (10) días desde el recibo de la misma.

c) La contestación será firme y concluyente en la materia a la que se refiera, si en el plazo de diez (10) días no se ha recibido de la parte demandante una apelación escrita contra dicha contestación.

d) Cuando se haga patente que la controversia no puede resolverse sin el concurso del Conciliador, o si la parte que recibe la notificación de controversia no contesta por escrito en el plazo de diez (10) días desde el recibo de la notificación, cualquiera de las partes puede someter la controversia al Conciliador remitiéndole una petición de recomendación por escrito. La petición se dirigirá al Conciliador con copia para la otra parte y en ella se hará constar que se formula en virtud de la cláusula 24 de las Condiciones Generales del Contrato.

e) En la petición de recomendación se expresarán claramente y con todo detalle los aspectos concretos de la controversia que deban ser estudiados por el Conciliador, y se adjuntará la documentación y argumentos pertinentes.

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 422

f) Cuando se someta una controversia a la consideración del Conciliador, éste determinará en primer lugar si la controversia requiere su asistencia y seguidamente decidirá la fecha en la que se celebrará la correspondiente audiencia. En la medida de lo posible, las descripciones de los hechos pertinentes que remitan las partes se redactarán de común acuerdo.

g) En el transcurso de la audiencia tanto el Contratista como el Contratante tendrán amplias oportunidades de manifestarse y de aportar las pruebas oportunas. Las recomendaciones del Conciliador para la resolución de la controversia se harán llegar por escrito al Contratante y al Contratista con la mayor prontitud y, en todo caso, en un plazo no superior a veintiocho (28) días contados desde el recibo por el Conciliador de la petición de recomendación por escrito.

9. Desarrollo de las audiencias

a) Normalmente, las audiencias se celebrarán en el sitio de las Obras, si bien el Conciliador podrá recurrir a cualquier otro lugar que resulte más conveniente y que cuente al mismo tiempo con todas las instalaciones precisas y con acceso a la documentación necesaria.

b) El Contratante y el Contratista tendrán la posibilidad de estar debidamente representados en todas las audiencias.

c) Durante las audiencias, el Conciliador se abstendrá de expresar opinión alguna referente al valor de los respectivos argumentos de las partes.

d) Concluidas las audiencias, el Conciliador formulará sus recomendaciones y las remitirá por escrito a las partes, exponiendo sus motivos. Las recomendaciones se basarán en las estipulaciones contractuales pertinentes, en las leyes y reglamentos aplicables y en los hechos y circunstancias que hubieran concurrido en la controversia.

10. En todas las cuestiones de procedimiento, inclusive la entrega de documentos y argumentos por escrito en relación con las discrepancias, las visitas al sitio de las Obras y el desarrollo de las audiencias, la autoridad del Conciliador será plena e inapelable.

11. Una vez seleccionado, el Conciliador deberá hacer llegar al Contratante y al Contratista sendos ejemplares firmados de la declaración que se inserta a continuación:

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 423

DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN COMO CONCILIADOR POR CUANTO a) El [fecha] se firmó un Contrato de Recuperación y Mantenimiento (el Contrato) para [nombre del Proyecto] entre [nombre del Contratante] (el Contratante) y [nombre del Contratista] (el Contratista); b) En la cláusula 24 de las Condiciones Generales del Contrato se estipula la designación de un Conciliador; c) El abajo firmante ha sido designado como Conciliador; EL ABAJO FIRMANTE, Conciliador, declara: 1. Que acepta su designación como Conciliador y conviene en actuar en calidad de tal y en obligarse por lo estipulado en la cláusula 24 de las Condiciones Generales del Contrato y por las reglas y procedimientos del Conciliador, adjuntos a dichas condiciones. 2. Que, en relación con el párrafo 1 de dichas reglas y procedimientos del Conciliador

a) No tiene participación económica alguna de las mencionadas en el inciso a);

b) No ha mantenido relación de dependencia laboral ni vínculos económicos de los mencionados en el inciso b), y c) Ha comunicado a las partes toda la información exigida por los incisos b) y c). EL CONCILIADOR [nombre completo con caracteres legibles ] Fecha:

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 424

Anexo 7– Curriculim Vitae del Conciliador

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 425

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 426

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 427

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 428

Sección VIII. Condiciones Especiales del Contrato 429

430

Sección IX. Formularios del Contrato

Esta Sección contiene formularios que una vez completados, serán parte integral del Contrato. Los Formularios de Garantía de Cumplimiento y de Pago por Anticipo deben ser completados únicamente por el Licitante Ganador, después de haber sido adjudicado el Contrato. Índice de Formularios

Notificación de Adjudicación - Carta de Aceptación .............................................................. 431

Convenio .................................................................................................................................... 432

Garantía Bancaria de Cumplimiento ...................................................................................... 434

Garantía de Cumplimiento mediante Póliza de Seguro de Caución .................................... 435

Garantía Bancaria por Pago de Anticipo ............................................................................... 435

Sección IX. Formularios del Contrato 431

NOTIFICACION DE ADJUDICACION

Carta de Aceptación

[en papel con membrete oficial del Contratante]

[Indique la fecha]

A: …………….. [Indique el nombre y la dirección del Licitante seleccionado]

Asunto: …….. [Indique el número de identificación y el título del Contrato]

La presente es para comunicarles que por este medio nuestra Entidad acepta su Oferta con fecha ……….[indique la fecha] para la ejecución del……. [indique el nombre del Contrato y el número de identificación, tal como se emitió en el Anexo de la Oferta] por el Monto Aceptado del Contrato equivalente a …….[indique el monto en cifras y en palabras] [indique la denominación de la moneda], con las correcciones y modificaciones efectuadas de conformidad con las Instrucciones a los Licitantes.

Por este medio les solicitamos presentar la Garantía de Cumplimiento dentro de los siguientes 28 días de conformidad con las Condiciones del Contrato, usando el Formulario para la Garantía de Cumplimiento incluido en esta Sección IX (Formularios del Contrato) del Documento de Licitación.

[Seleccione una de las siguientes opciones]

(Aceptamos la designación de …………..[indique el nombre del candidato propuesto por el Licitante] como Conciliador.

O

No aceptamos la designación de …………….[indique el nombre del candidato propuesto por el Licitante] como Conciliador, y mediante el envío de una copia de esta Carta de Aceptación a ………………..[indique el nombre de la Autoridad para el nombramiento], estamos por lo tanto solicitando a ……….[indique el nombre], la Autoridad Nominadora, que nombre al Conciliador de conformidad con la Subcláusulas 42.1 y 23.1de las CGC.

Firma Autorizada ______________________________________________________________

Nombre y Cargo del Firmante: ____________________________________________________

Nombre de la Entidad: __________________________________________________________

Adjunto: Convenio

Sección IX. Formularios del Contrato 432

Convenio

Por cuanto el ……. [indique el día]…….. de……. [indique el mes], de ……..[indique el año] se ha ejecutado el PRESENTE CONVENIO entre ……….[indique el nombre del Contratante] (en adelante denominado “el Contratante”) por una parte, y ……….[indique el nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) por la otra parte;

POR CUANTO el Contratante desea que el Contratista ejecute ……… [indique el nombre y el número de identificación del contrato] (en adelante denominado “las Obras”) y el Contratante ha aceptado la Carta de Oferta para la ejecución y terminación de dichas Obras y la subsanación de cualquier defecto de las mismas;

Contratante y el Contratista acuerdan lo siguiente:

1. En este Convenio las palabras y expresiones tendrán el mismo significado que En este Convenio las palabras y expresiones tendrán el mismo significado que respectivamente se les ha asignado en las Condiciones del Contrato a las que se hace referencia en adelante.

2. Los siguientes documentos deberán ser considerados parte integral de este Convenio. Este Convenio prevalecerá sobre cualquier otro documento del Contrato.

a. La Carta de Aceptación de la Oferta

b. La Oferta

c. Las enmiendas No. [indique los números de las enmiendas si aplica]

d. Las Condiciones Especiales del Contrato;

e. Las Condiciones Generales del Contrato;

f. Las Especificaciones;

g. Los Planos; y

h. Los Formularios de La Oferta completados,

3. En retribución a los pagos que el Contratante hará al Contratista como en lo sucesivo se menciona, el Contratista por este medio se compromete con el Contratante a ejecutar y completar las Obras y a subsanar cualquier defecto de las mismas de conformidad en todo respecto con las disposiciones del Contrato.

4. El Contratante por este medio se compromete a pagar al Contratista como retribución por la ejecución y terminación de las Obras y la subsanación de sus defectos, el Precio del Contrato o aquellas sumas que resulten pagaderas bajo las disposiciones del Contrato en el plazo y en la forma establecidas en éste.

Sección IX. Formularios del Contrato 433

En TESTIMONIO de lo cual las partes han ejecutado el presente Convenio sujeto a las regulaciones de ….[Nombre del país Prestatario]… en el día, mes y año antes indicados.

Firmado, por: ………………….. Firmado, por: …………………………………

por y en representación del Contratante por y en representación del Contratante

en presencia de: …………….. en presencia de: ……………..

Testigo, Nombre, Firma, Dirección, Fecha Testigo, Nombre, Firma, Dirección, Fecha

Sección IX. Formularios del Contrato 434

Garantía Bancaria de Cumplimiento [Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía] Beneficiario: ………………..[indique el nombre y la dirección del Contratante]…………… Fecha: …………………………………………………………………………………………………. Garantía de Cumplimiento No. …………………………………………………………………........ Se nos ha informado que ………….[indique el nombre del Contratista]…………. (en adelante denominado “el Contratista”) ha celebrado el Contrato No……………[indique el número referencial del Contrato]………. de fecha ………………………. con su entidad para la ejecución de ……………..[indique el nombre del Contrato y una breve descripción de las Obras] en adelante “el Contrato”). Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se requiere una Garantía de Cumplimiento. A solicitud del Contratista, nosotros…………. [indique el nombre del Banco] por este medio nos obligamos irrevocablemente a pagar a su entidad una suma o sumas, que no exceda(n) un monto total de …………[indique la cifra en números y palabras],1 la cual será pagada por nosotros en los tipos y proporciones de monedas en las cuales el Contrato ha de ser pagado, al recibo en nuestras oficinas de su primera solicitud por escrito, acompañada de una comunicación escrita que declare que el Contratista está incurriendo en violación de sus obligaciones contraídas bajo las condiciones del Contrato sin que su entidad tenga que sustentar su demanda o la suma reclamada en ese sentido. Esta Garantía expirará a más tardar el [indicar el día] día de [indicar el mes] del [indicar el año],2, y cualquier solicitud de pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta institución en o antes de esta fecha. Esta Garantía está sujeta a las Reglas uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del CCI No. 458. (ICC, por sus siglas en inglés) con excepción del párrafo (ii) del sub artículo 20(a). …………………………………………………………………….. [Sello y Firma(s) del Banco] Nota: los textos en itálicas tienen el único propósito de guiar a quién prepare esta garantía y por lo tanto, no deben ser incluidos en la versión final de este documento.

1 El Garante (banco) indicará el monto que representa el porcentaje del Precio del Contrato estipulado en el

Contrato y denominada en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Contratante.

Sección IX. Formularios del Contrato 435

Garantía de Cumplimiento Mediante Seguro de Caución

(El texto que se utilice deberá estar aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación) Póliza de Seguro de Caución. Garantía de Contrato. Condiciones Particulares Póliza Nº ______________ _______________________________________________________________ (nombre de la Compañía aseguradora) con domicilio en ______________________________________________ en su carácter de Fiador Solidario, con renuncia a los beneficios de excusión y división y con arreglo a las Condiciones Generales que forman parte de esta Póliza y a las particulares que se detallan asegura a _______________________________________ (nombre del Contratante) con domicilio en ______________________________________________ el pago de hasta la suma de ___________________________________________ (monto asegurado) que resulte adeudarle ________________________________________________ (nombre del Contratista) con domicilio en ______________________________________________ por afectación de la Garantía, que de acuerdo a las bases de la Licitación y el Contrato, está obligado a constituir según el objeto que se indica en las Condiciones Generales integrantes de esta Póliza. Objeto del Contrato: El presente Seguro regirá desde la cero hora del día ______________ hasta la extinción de las obligaciones del Tomador cuyo cumplimiento cubre. _______________________ _______________________________ Fecha y lugar (Firma y sello de la Aseguradora) Certificación notarial de las firmas de los otorgantes _______________________________

Sección IX. Formularios del Contrato 436

Garantía Bancaria por Pago de Anticipo [Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía] Beneficiario: ………………..[indique el nombre y la dirección del Contratante]…………… Fecha: …………………………………………………………………………………………………. Garantía por pago Anticipo No. …………………………………………………………………........ Se nos ha informado que …… [nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) ha celebrado con ustedes el contrato No. …..[número de referencia del contrato] de fecha ……..[indique la fecha del contrato], para la ejecución de [indique el nombre del contrato y una breve descripción de las Obras] (en adelante denominado “el Contrato”). Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se dará al Contratista un anticipo por una suma de…. [indique la suma y moneda en cifras] 3……….( [moneda en palabras] contra una garantía por pago de anticipo por la suma o sumas indicada(s) a continuación. A solicitud del Contratista, nosotros……. [indique el nombre del Banco] por medio del presente instrumento nos obligamos irrevocablemente a pagarles a ustedes una suma o sumas, que no excedan en total…………… [indique la) sumay moneda en cifras y en palabras] ……….( [moneda en palabras] contra el recibo de su primera solicitud por escrito, declarando que el Contratista está en violación de sus obligaciones en virtud del Contrato, porque el Contratista ha utilizado el pago de anticipo para otros fines que los estipulados para la ejecución de las Obras. Como condición para presentar cualquier reclamo y hacer efectiva esta garantía, el referido pago mencionado arriba deber haber sido recibido por el Contratista en su cuenta número……. [indique el número de la cuenta] en el [indique el nombre y dirección del banco]. El monto máximo de esta garantía se reducirá progresivamente a medida que el monto del anticipo es reembolsado por el Contratista según se indique en las copias de los estados de cuenta de pago periódicos o certificados de pago que se nos presenten. Esta garantía expirará, a más tardar, al recibo en nuestra institución de una copia del Certificado de Pago Interino indicando que el ochenta (80) por ciento del Precio del Contrato ha sido certificado para pago, o en el [indique el número] día del ……[indique el mes] de …. [indique el año]4….., lo que ocurra primero. Por lo tanto, cualquier demanda de pago bajo esta garantía deberá recibirse en esta oficina en o antes de esta fecha.

3 El Garante deberá indique una suma representativa de la suma del Pago por Adelanto, y denominada en cualquiera

de las monedas del Pago por Anticipo como se estipula en el Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Comprador.

4 Indicar la fecha prevista de expiración del Plazo de Cumplimiento. El Contratante deberá advertir que en caso de una prórroga al plazo de cumplimiento del Contrato, el Contratante tendrá que solicitar al Garante una extensión de esta Garantía.. Al preparar esta Garantía el Contratante pudiera considerar agregar el siguiente texto en el Formulario, al final del penúltimo párrafo: “Nosotros convenimos en una sola extensión de esta Garantía por un plazo no superior a [seis meses] [ un año], en respuesta a una solicitud por escrito del Contratante de dicha extensión, la que nos será presentada antes de que expire la Garantía.”

Sección IX. Formularios del Contrato 437

Esta garantía está sujeta a los Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), ICC Publicación No. 458. …………………………………………………………………….. [Sello y Firma(s) del Banco]