proyecto de parques nacionales

Upload: davidleomarquez

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

par

TRANSCRIPT

ORIENTACION A LOS DOCENTES

Venezuela es uno de los pases que cuenta con los ms variados paisajes, desde las altas y nevadas montaas de los Andes, pasando por enigmticas cuevas, extensas sabanas, bellas islas, bosques, mdanos y las ms exuberantes playas, es decir, tenemos la ventaja de poder realizar unas vacaciones muy agradables, escogiendo el sitio que preferimos de acuerdo al clima y paisaje que queremos disfrutar.LA PLANIFICACIONEl Proyecto Pedaggico de Aula consiste en la planificacin del proceso de enseanza a travs de un enfoque globalizador de los componentes del currculo: reas, contenidos, ejes y dimensiones, con las necesidades e intereses de los alumnos y su entorno, con la finalidad de hacer del aprendizaje escolar un aprendizaje significativo.La globalizacin puede ser vista como: - Integracin de los contenidos de las reas y las dimensiones de los ejes transversales. - Integracin de los contenidos de las reas y las dimensiones de los ejes transversales en torno a un tema relacionado con las experiencias y/o necesidades de los educandos.En nuestro caso, se ha fijado un tema transversal sobre el cual girar el proceso enseanza aprendizaje, como lo es el eje transversal Ambiente, a travs del estudio de los Parques Nacionales de Venezuela. En este proyecto se integran de forma natural las dimensiones y alcances de los dems ejes transversales, as como los contenidos de las distintas reas que se consideran ms oportunos.OBJETIVOS DE ENSEANZASe pretende que al finalizar el viaje virtual por algunos de los parques nacionales ms importantes de Venezuela el alumno: - Aprecie la armona de diferentes ambientes como una fuente de crecimiento intelectual, social, tico y esttico. - Demuestre una actitud responsable en el manejo de los recursos ambientales. - Conozca y defienda el patrimonio natural, histrico, y socio cultural de Venezuela.PROYECTO Y EJES TRANSVERSALESLENGUAJE:Produccin- Asuma su rol como hablante o como escritor en la interaccin comunicativa cotidiana.Comprensin- Aprecie la importancia comunicativa de los materiales no verbales en el contexto escolar y extraescolar (mapas, grficos, imgenes, ilustraciones, seales de trnsito, smbolos).DESARROLLO DEL PENSAMIENTO:Pensamiento lgico- Secuencie eventos.- Planifique hechos futuros.- Agrupe segn semejanzas y separe atendiendo a diferencias en funcin de criterios.Pensamiento efectivo- Analice situaciones para establecer pasos que pueda seguir.- Comprenda las instrucciones de un trabajo antes de realizarlo.- Considere los puntos de vista de otros.- Utilice el aprendizaje obtenido para comportarse en situaciones nuevas.VALORES:Respeto por la vida- Reflexiones sobre problemas sociales y ambientales nacionales y mundiales que atentan contra la vida de los seres que interactan en el planeta tierra.Ciudadana- Disfrute la prctica de actividades culturales, fsicas y recreativas como derecho que facilita su incorporacin al grupo social.Solidaridad- Colabore en la conservacin del ecosistema.Responsabilidad- Asuma la responsabilidad como un compromiso consigo mismo, con su pas y con su comunidad.IDENTIDAD NACIONAL:Identificacin con su pas- Exprese inters por conocer los recursos naturales propios de su comunidad, regin y pas.TRABAJO:Labores y ocupaciones- Descubra en el juego una manera de aproximarse a la actividad laboral del alumno.Valoracin del trabajo- Participe voluntariamente en trabajos cooperativos de inters social.PROYECTO Y CONTENIDOSLENGUA Y LITERATURA- Textos narrativos, descriptivos e instruccionales.- Propsitos de la lectura.- Estrategias de comprensin lectora.- Estrategias para la escritura.- Aspectos formales de la lengua escrita.- Obtencin de informacin en materiales impresos.- La biblioteca como fuente de acceso a la informacin.- Elementos que integran los textos: prrafo y oracin, conectivos, sustitucin lxica y pronominal.- Signos de puntuacin.- Palabras graves, agudas y esdrjulas.- Smbolos y seales.- Sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, concordancia.- Textos narrativos: el cuento.- Recursos literarios: humanizacin.- El lenguaje publicitario.- Otros medios tecnolgicos de comunicacin.MATEMTICA- Nmeros naturales.- Orden de los nmeros naturales.- Adicin de nmeros naturales.- Propiedades de la adicin.- Sustraccin con nmeros naturales.- Estimacin de adiciones y sustracciones.- Multiplicacin de nmeros naturales. Resolucin de problemas.- Divisin con nmeros naturales.- Relaciones espaciales.- Croquis y planos.- Orientacin espacial.- Medidas de tiempo.- Medidas de longitud.CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGA- Saneamiento ambiental.- Prevencin de accidentes.CIENCIAS SOCIALES- Valores y derechos de la comunidad.- El espacio geogrfico.- Uso del espacio.- El territorio Venezolano.- Elementos naturales del espacio venezolano: relieve, clima, vegetacin, hidrografa.- Recursos Naturales.- Conservacin del ambiente.- Patrimonio nacional, ecoturismo, parques nacionales, monumentos naturales.- Rocas y minerales.- El espacio cotidiano, orientacin espacial.- Comunidades indgenas del presente.EDUCACIN ESTTICA- Patrimonio cultural, artstico, natural e histrico.- Fotografa, cine, t.v., video.- Seales.- Smbolos.EDUCACIN FSICA- Paseos.- Excursionismo.- Seguridad y prevencin.- Deportes.

PROYECTO Y CONTENIDOS EN CONEXIN CON RENA II ETAPAECOSISTEMA: - El suelo.RECURSOS NATURALES: - Recursos naturales renovables y no renovables. - El agua.SITUACIONES DE EMERGENCIA: - Primeros auxilios en caso de picaduras y mordeduras.VIDA AL AIRE LIBRE: - Consejos para excursiones, caminatas, campamentos y salidas.CUENTOS: - Leyendas indgenas.GRAMATICA: - El diccionario. - Adjetivos y sustantivos. - Concordancia.PRINCIPIOS BSICOS: - El sonido.

RECOMENDACIONESEl docente debe actuar en todo momento como un mediador del aprendizaje. Para ello es necesario que cree entre sus alumnos un ambiente adecuado de trabajo: motivando para el logro de los objetivos del proyecto, activando los conocimientos previos de los alumnos e indicando el procedimiento a seguir para hacer uso correcto de la tecnologa de informacin como herramienta de trabajo. Por lo anterior se recomienda al docente:- Observar el sitio previo al trabajo en aula y revisar los enlaces sugeridos.- Hacer una estimacin del tiempo, de acuerdo a lo complejo de los contenidos y otras situaciones.- Acompaar a sus alumnos en el proceso, propiciando la autonoma.- Aclarar las dudas que puedan presentarse en el grupo de estudiantes.- Evaluar el proceso y logros de los alumnos.- Este proyecto debe generar productos concretos: carteleras, afiches, cuentos, narraciones, dibujos, entre otros; se sugiere que los mismos sean expuestos a la comunidad.- El docente debe sentirse en libertad para proponer y hacer uso de otros aspectos y/o herramientas de inters que considere necesarios para el desarrollo del proyecto.- Al finalizar el desarrollo del proyecto, el docente debe realizar una evaluacin general indicando logros, limitaciones, dificultades, opinin general de alumnos y representantes, as como sus propias observaciones.LA EVALUACIN DEL PROYECTO PARQUES NACIONALESSi consideramos la evaluacin como una actividad valorativa continua, que forma parte del proceso de enseanza y aprendizaje, que adems debe ser coherente con este proceso, los agentes (docentes, alumnos y comunidad) y los componentes curriculares (objetivos, contenidos, ejes, actividades, etc.) que all intervienen, es necesario puntualizar algunos aspectos clave:- evaluacin implica reflexin sobre el quehacer educativo, proporcionando informacin respecto al desarrollo del proceso enseanza - aprendizaje;- es necesario que el docente contextualice la evaluacin, es decir, la planifique, programe y organice en funcin de la realidad y posibilidades de los alumnos y de las competencias previamente establecidas;- con la evaluacin se busca observar el proceso ms que al producto, haciendo uso de unos criterios claramente definidos;- la evaluacin debe favorecer la participacin del alumno para expresar sus puntos de vista y el logro del consenso (democracia);- la evaluacin debe favorecer la construccin del saber, esto es, debe resaltar su carcter formativo y orientador, esto permite al docente la toma de decisiones y la incorporacin de acciones que contribuyan a que los alumnos y alumnas mejoren su rendimiento escolar;- las finalidades bsicas del proceso de evaluacin son: a.- Detectar en los alumnos y alumnas intereses, actitudes, aptitudes, conocimientos previos, ritmos y estilos de aprendizaje. b.- Determinar los avances que alcanzan los alumnos y alumnas en su aprendizaje. c.- Identificar en los alumnos y alumnas las limitaciones o dificultades que poseen. d.- Brindar oportunidades a los alumnos y alumnas para que aprendan de sus logros, errores y experiencia. e.- Informar a los alumnos y alumnas sobre su proceso de aprendizaje, avances y limitaciones. f.- Favorecer el intercambio y la interaccin entre el docente y los alumnos y alumnas.Para dar estructura a este proceso continuo de observacin es importante establecer tres niveles de anlisis:NIVEL DE EXPLORACIN O EVALUACIN INICIALEn este nivel se observan los conocimientos o ideas previas, las carencias bsicas y las disposiciones o actitudes manifestadas por los alumnos y alumnas. Para realizarlo, en nuestro proyecto de Parques Nacionales sugerimos diversas estrategias como la tcnica de la pregunta a travs de la cual se coloca al nio o nia en la posicin de definir lo que es un parque, un parque nacional y la diferencia entre ambos, por qu se le llaman parques nacionales a unos y a otros no?, conoce algn parque nacional?, cul?, qu elementos distinguen al parque que est cercano a su casa de un parque nacional? conoce o ha escuchado hablar de INPARQUES?, entre otras preguntas que contribuyan a evocar conocimientos previos.Una vez hecha la observacin exploratoria es conveniente que el alumno responda a las siguientes preguntas:1.- Qu s?2.- Qu aprend?3.- Qu me falta por aprender?La primera pregunta debe responderse en la etapa exploratoria, la segunda y tercera deben ser respondidas por el nio a medida que avance en el desarrollo del proyecto.EVALUACIN DEL PROCESO DE APRENDIZAJELas observaciones realizadas en este nivel deben estar estrechamente vinculadas con la actividad escolar, bsicamente en aspectos como el trabajo concreto, la participacin, los progresos alcanzados y las limitaciones o dificultades experimentados por los alumnos y alumnas.En el web site Parques Nacionales proponemos a los docentes algunas actividades, ejercicios y/o preguntas que le ayuden a observar exclusivamente el trabajo concreto de los alumnos y alumnas mientras interactan con el material, debido a que aspectos como participacin, progresos y limitaciones son detectados por el docente en su contexto escolar.Actividades sugeridas para ser realizadas por los alumnos y alumnas:1. Utiliza la personificacin y escribe:Si el oso frontino o el cndor de Los Andes pudiera hablarte, qu te imaginas que le pedira a los seres humanos?2. Con un mapa de Venezuela:Marca el recorrido que haras para llegar desde tu regin al:- Parque Nacional Sierra Nevada- Parque Nacional Los Roques- Parque Nacional Mdanos de Coro- Parque Nacional Sierra de Perij3. Conversa con tus compaeros:Segn los intereses o actividades que desean desarrollar las personas, cul de los parques nacionales les sugieres que visiten en los siguientes casos:- Submarinismo- Camping- Pesca- Montaismo4. Escribe argumentando tus respuestas:- Cul Parque Nacional te gustara visitar?- Por qu los Parques Nacionales han sido declarados como tales?- Cul debe ser nuestra actitud ciudadana al visitar un Parque Nacional?- Desde el punto de vista ecolgico, cul es la importancia de los Parques Nacionales?5. Investiga acerca de las tcnicas de elaboracin de cartas y redacta:una carta a INPARQUES solicitando permiso e indicaciones para visitar tu Parque Nacional favorito.6. Trabaja en pareja:Describe los ecosistemas correspondientes a:- Parque Nacional Henri Pittier- Parque Nacional Canaima- Parque Nacional Cerro Saroche- Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo7. Utiliza la estadstica:- Realiza una encuesta entre tus compaeros de clase sobre el Parque Nacional que ms les gust durante el recorrido por RENa Expediciones.- Con los datos obtenidos realiza una tabla de frecuencia y un grfico de barras.- Analiza los resultados y escribe las conclusiones al respecto.8. Trabajo colectivo:Planificar una visita al Parque Nacional ms cercano a tu localidad, considerando todos los factores (transporte, costo, vestimenta, duracin, permiso, entre otros).9. Investiga acerca de:otros Parques Nacionales que te gustara conocer.10. Analiza y escribe:lo que aprend del recorrido por RENa Expediciones y Lo que an me falta por aprender.11. Intercambia con RENa:- Si tienes informacin interesante sobre los Parques Nacionales y deseas compartirla con nosotros envala a la siguiente direccin:- Adems escrbenos tus impresiones al visitar el web site Parques Nacionales y danos tus sugerencias.EVALUACIN FINALEn este nivel, las observaciones tienen como objeto tomar conciencia de los resultados obtenidos y si se alcanzaron las competencias previstas; proporcionar informacin al alumno sobre los resultados; y finalmente, planificar y ejecutar actividades de recuperacin y/o amplicacin.

Desde RENa expediciones te auguramos una aventura significativa tanto para ti como docente como para los protagonistas de todo este viaje, los alumnos y alumnas de Venezuela.