proyecto de orientacion de grupo

16
PROYECTO DE ORIENTACIÓN DE GRUPO GRADO TERCERO E.B.P. LUZ ELENA PINO MUÑOZ Orientadora de gruo COLEGIO !ANTA CLARA DE "UNGR#A NEI$A % "UILA

Upload: maria-e

Post on 08-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este ejemplo le permitira a los docentes guiarse en sus orientaciones de grupo

TRANSCRIPT

PROYECTO DE DIRECCIN DE GRUPO

PROYECTO DE ORIENTACIN DE GRUPOGRADO TERCERO E.B.P.

LUZ ELENA PINO MUOZOrientadora de grupoCOLEGIO SANTA CLARA DE HUNGRANEIVA HUILA

2015

INTRODUCCION

Los estudiantes son el estamento bsico constitutivo del colegio y su formacin la razn de existir de nuestra institucin. Al ser el estudiante y su formacin el eje central de nuestro desarrollo pedaggico; el plan de curso se convierte en la herramienta esencial para conocer, ayudar, acompaar y orientar al educando en su formacin integral, individual y en grupo; desarrollando la labor sobre la base ideolgica que conforman los principios que rigen nuestra filosofa institucional como: Una concepcin cristiana del hombre, de la vida y de la sociedad; la bsqueda permanente de la excelencia acadmica; la creacin de un ambiente en donde se respeten y valoren la libertad de pensamiento y de conciencia; el establecimiento de pautas y normas que garanticen una eficaz integracin social entre todos los miembros y la construccin y la vivencia de un sistema de disciplina consciente que eduque en la autonoma y la responsabilidad.

La asesora de grupo permitir valorar los logros del estudiante y emprender procesos que le permitan superar sus dificultades a nivel disciplinario, acadmico y familiar. Es para el maestro, el alumno y los padres de familia un proceso de retroalimentacin mutua que favorece la autorrealizacin y maduracin integral, adems de permitir estrechar los lazos de amistad y compaerismo a partir de la integracin del grupo mediante mltiples actividades.

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar la personalidad a travs de los principios de la disciplina consciente buscando formar personas autnomas y con criterio capaces de enfrentar con madurez los retos de la vida.

Formar el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de los deberes como estudiantes; tareas, trabajos, manejo de la agenda, con la colaboracin de los padres.

Proporcionar espacios de participacin directa de los alumnos y padres de familia en el proceso formativo que desarrolla el colegio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Descubrir los factores que inciden en el proceso formativo de cada alumno.

Brindar asesora individual, grupal a padres y alumnos.

Revisar las metas y acuerdos establecidos por el grupo.

Seguimiento en el crecimiento individual, en grupo en las diferentes reas.

Evaluar el proyecto ejecutado.

Leer y reflexionar sobre el manual de convivencia para entender y mejorar el comportamiento de la vida escolar.

Crear conciencia del cuidado de los objetos materiales personales y de la institucin.

Educar en el respeto y cuidado de la naturaleza.

METAS ACADEMICAS PARA EL GRADO

Promover el desarrollo de clases participativas.

Fomentar el trabajo responsable en cada una de las asignaturas para lograr un rendimiento acadmico de calidad.

Establecer dilogo permanente con los profesores de las asignaturas para analizar aspectos relacionados con el desarrollo de las mismas.

Presentar informes peridicos sobre el desenvolvimiento acadmico del grupo.

METAS FORMATIVAS PARA EL GRADO

Promover la armona del grupo y las relaciones humanas cultivando los valores.

Resaltar fechas importantes en la vida del grupo y del colegio (cumpleaos, da de la mujer, del alumno, del maestro, de la familia, del colegio, etc.)

Incentivar la prctica de valores tales como la puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, solidaridad, sentido de pertenencia, etc.

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS, FISIOLOGICAS Y FISICAS DE LA EDAD DE LOS NIOS O JVENES QUE INTEGRAN EL GRADO

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS Y FISICAS

Desde el punto de vista fisiolgico, la adolescencia se compara con el estadio fetal y los primeros dos aos de vida por el apresurado ritmo de cambios biolgicos, se diferencia en que los adolescentes tienen el dolor y el placer de observar todo el proceso; se contemplan con sentimientos entremezclados de fascinacin, gozo y horror conforme ocurren los cambios. Sorprendidos, avergonzados y vacilantes, se comparan unos con otros continuamente y no dejan de revisar su imagen personal. Ambos sexos supervisan ansiosamente su crecimiento - o su falta- con conocimiento y desinformacin, orgullo y temor, esperanza y agitacin. Siempre, la comparacin apela al ideal prevaleciente; tratar de reconciliar las diferencias entre real e ideal es uno de los problemas que enfrentan durante este periodo de transicin.

Los sellos biolgicos de la adolescencia son una notable aceleracin en el ritmo de crecimiento, un rpido desarrollo de los rganos de reproduccin y la aparicin de caractersticas sexuales secundarias como el vello corporal, el incremento de grasa en el cuerpo y la masa muscular, as como el crecimiento y maduracin de los rganos sexuales. Algunos cambios en nios y nias mayor estatura, fuerza y vigor.

Todos estos cambios fsicos estn controlados por las hormonas, sustancias bioqumicas secretadas en dosis muy pequeas por las glndulas endocrinas. Las hormonas que intervienen en el crecimiento del adolescente estn presentes en cantidades observables desde el estadio fetal, pero su produccin se incrementa considerablemente durante al pubertad.

PROCESOS COGNOSCITIVOS

Durante la adolescencia ocurre un aumento en la capacidad y el modo de pensar que ensancha la conciencia, la imaginacin, el juicio y el discernimiento. Estas mayores habilidades tambin llevan a una rpida acumulacin de conocimiento que abre un conglomerado de temas y problemas que complican y enriquecen- la vida de los muchachos.

En particular, el desarrollo cognoscitivo en esta edad est sealado por un pensamiento abstracto creciente y el uso de destrezas meta cognoscitiva, que comprende la capacidad de reflexionar acerca del pensamiento, elaborar estrategias y planificar. Gracias a estas nuevas destrezas cognoscitivas los adolescentes aprenden a examinar y alterar de manera consciente sus procesos de pensamiento. Ambos el pensamiento abstracto y las destrezas meta cognitivas ejercen una influencia radical en el alcance y el contenido del pensamiento y en la capacidad para hacer juicios morales.

INFORME GENERAL DEL GRADO Est conformado por 22 jovencitas y 13 jvenes, comprendidos entre los 13 y 18 aos.

CONFORMACIN FAMILIAR. De los 35 jvenes que conforman el grupo 25 viven con sus padres y nueve son hijos de padres separados de los cuales dos viven con el pap, seis con la mam y uno con los abuelos.

En cuanto al puesto que ocupan segn el nmero de hermanos en la familia, doce son hermanos mayores, 13 menores, 5 son hijos intermedios y 5 son hijos nicos.

PASATIEMPOS: Ocupan su tiempo libre en el messenger o computador (18), escuchar msica (10), salir con las amigas (9), televisin (6), jugar ftbol (5), bailar (5), dormir (6), comer (4), tomar (1), leer (1).

Al iniciar con la Direccin del Grupo de grado tercero del Colegio Santa Clara de Hungra, se inicia el proceso de re- conocimiento mutuo. La interaccin diaria y directa con los estudiantes, adems de los resultados arrojados por algunos talleres, permitieron determinar las cualidades del grado y las dificultades que era necesario empezar a trabajar. Como producto de ese trabajo se pueden establecer concretamente dos criterios: fortalezas y procesos a mejorar. Esta informacin es el soporte que permiti la formulacin de la propuesta de Direccin de Grupo.FOTALEZASPROCESOS A MEJORAR

Son alegres, bulliciosos, colaboradores y entusiastas.

Por la misma camaradera se hace difcil que se concentren en las actividades acadmicas, constantemente hay que ubicarlos en el contexto de la clase.Rendimiento y responsabilidad acadmica en general: nivel de argumentacin, toma de apuntes y orden en sus tiles escolares; responsabilidad con sus labores extra-clase, etc.

Con capacidades artsticas.Aceptacin, respeto y tolerancia por la diferencia.

El grupo, en general, es enrgico.Presentacin personal.

Son estudiantes solidarios.En cuanto a la disciplina constantemente hay que hacerles llamados de atencin para que cumplan con las normas sencillas de convivencia:

Llegar puntual a las clases.

Presentacin personal adecuada.

Cumplir con el horario de los uniformes.

Respetar las clases y los profesores.

Manejo adecuado del vocabulario.

Mantener aseado el saln y el colegio.

Los jvenes tienen excelentes capacidades deportivas. Las jovencitas, adems de su excelente conducta, son nias muy femeninas.El compromiso de los padres de familia en general es bueno; pero es importante la colaboracin de todos en lo que respecta a:

Firma de la agenda y circulares.

Facilitar los elementos de trabajo (textos y materiales solicitados)

Presentacin personal (cabello, uniformes completos y en buen estado). Es necesario que los muchachos traigan otra camiseta blanca para que la usen en las horas de recreo y en las ldicas deportivas y as puedan asistir a clase aseados.

INFORME DEL GRADO ANTERIOR

ASUNTO: INFORME FINAL ASPECTOS GENERALES GRADO SEGUNDOFECHA: Noviembre de 2014DIRECTOR(A) DE GRUPO 2014:

El grado segundo estaba conformado por 15 estudiantes: 8 nias y 7 nios, con una edad promedio de 9 aos.

Se caracterizaron por ser alegres, colaboradores y entusiastas.

El compromiso de los padres de familia fue bueno; poseen gran sentido de pertenencia con la institucin y siempre estn atentos a los llamados que el colegio les hace, entrevistas, reuniones y a las diferentes actividades que se programan.

En el aspecto acadmico es un grupo que comprende, analiza y desarrolla los procesos acordes con sus edades; trabaja con entusiasmo durante el desarrollo de las clases, pero hay algunos alumnos a los cuales les falta responsabilidad con sus compromisos en casa, estudio de contenidos y firmar agenda con sus respectivas comunicaciones.

En el aspecto disciplinario, el comportamiento de las nias es bueno, pero se presentan algunos casos, por parte de los nios, de actitudes y comportamientos, que afectan la convivencia grupal: vocabulario no adecuado y burlas ofensivas hacia las nias.

En general son personitas con buenos hbitos, ordenadas y colaboradoras; poseen un gran sentido de sensibilidad social; es un grupo con buen ritmo de trabajo y la mayora son responsables con sus deberes escolares.

COMPROMISOS ADQUIRIDOS PARA EL AO 2015Alumnos que deben firmar MATRCULA EN OBSERVACIN ACADMICA:

1. XXXXXX

2. XXXXXXX

Alumnos que deben firmar MATRCULA EN OBSERVACIN DISCIPLINARIA:

1. XXXXXXXX

2. XXXXXXXXX

Alumnos que deben presentar REPORTE PSICOLGICO:

1. XXXXXXXX

2. XXXXXXXXX

Alumnos que REINICIAN GRADO:

1. XXXXXXXX

2. XXXXXXXXX

LISTA DE ESTUDIANTES GRADO TERCERONoESTUDIANTES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

HORARIO DE CLASES 2015

TERCERO

CLASE NHORALUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

06:45 07:00DIRECCIN DE GRUPO

107:00 08:00

208:00 09:00

09:00 09:30DESCANSO

309:30 10:30

410:30 11:30

11:30 12:30ALMUERZO

512:30 01:25

601:25 02:20

702:20 03:15ORIENTACIN DE TAREASORIENTACIN DE TAREASORIENTACIN DE TAREASORIENTACIN DE TAREASORIENTACIN DE TAREAS

03:15 03:30DIRECCIN DE GRUPO

03:30PRIMER TIMBRE SALIDA ESTUDIANTES DE RUTAS

03:35SEGUNDO TIMBRE SALIDA ESTUDIANTES VEHCULOS PARTICULARES

HORARIO DE COMPROMISOS EN CASA: TAREAS Y EVALUACIONES

LUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

HORARIO UNIFORME DE EDUCACIN FSICA

EQUIPO DOCENTE DEL GRADO TERCERO PROFESORESASIGNATURAS

Directora de grado

Biologa

Qumica

Fsica

Matemticas

Lengua Castellana

Ingls Gramatical

Laboratorio de ingls

Science

Ciencias Sociales

Educacin Religiosa y tica

Educacin Artstica

Educacin Fsica

Tecnologa e Informtica

Filosofa

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESPROYECTO DE DIRECCIN DE GRUPO

MESES FEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEM.OCTUBR.NOVIEMB.

ACTIVIDADES

1. Actividades de diagnstico del grupo.xx

2. Elaboracin del Proyecto Direccin de Grupo.xx

3. Ejecucin del Proyecto de Direccin de Grupo Nos Pensamos.TODO EL AO

3.1 Taller de reconocimiento N Uno.x

3.2 Primera actividad:

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4. Evaluacin del Proyecto de orientacin de grupo.x

El objeto de la educacin es formar seres aptos para gobernarse a s mismos, y no para ser gobernados por los dems.

Spencer.ACCIONES COMO ORIENTADOR(A) DE GRUPO Presentacin del proyecto de grupo a padres de familia -Marzo

Entrevista personal con padres de estudiantes con dificultades disciplinarias y/o acadmicas. Las veces necesarias

Entrega de informe acadmico y disciplinario PARCIAL, a padres de familia, a mediados de cada periodo. Entrega de informe acadmico y disciplinario a padres de familia, al finalizar cada periodo. Lectura y socializacin con los estudiantes del Manual de Convivencia de la Institucin. Febrero y cuando se requiera. Determinacin de pautas de comportamiento en el saln de clase. -Febrero

Distribucin de encargos a los estudiantes en formacin de responsabilidades. El primer da hbil de cada mes. Solucin de conflictos de convivencia y acciones de carcter formativo. -Diariamente o cuando la situacin lo amerite. Comunicacin de las actividades internas. Cuando haya informacin. Registro de observador del estudiante. Peridicamente y cuando la situacin lo amerite. Comunicacin con el equipo docente del grado. Permanente. Orientacin a los estudiantes del compromiso acadmico y el aprovechamiento del tiempo. Diariamente. Seguimiento, acompaamiento y control de los estudiantes que tienen matrcula en observacin disciplinaria, matrcula en observacin acadmica o suspensiones durante al ao. Registro de asistencia y llamada a las familias para conocer el motivo de la inasistencia. Diario.

Registro del control de tareas y asistencia por clase.

Control de memorandos enviados, verificar la firma de los padres y entrega de estos a Coordinacin. Registro y control de desprendibles de circulares firmadas por los padres.