proyecto de metodoss.docx

Upload: juan-vidal

Post on 06-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto para la materia de metodos

TRANSCRIPT

PROYECTO FINAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA DE METODOS

EMPRESA: PROCABOL

DOCENTE: ING. JUAN PABLO FERNNDEZ AUXILIAR: ABIGAIL CANAZAGRUPO: METODIITOSESTUDIANTE: CRUZ CHAMBI JUAN PABLOLA PAZ-BOLIVIA2015

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA1.1 Antecedentes Histricos

PROCABOL inicia sus actividades en la Poblacin de Calamarca, la misma se encuentra a 59 Km. De la Ciudad de La Paz, provincia Aroma de este departamento, debemos mencionar que cuenta con carretera asfaltada en este tramo, lugar donde se realizaban las actividades productivas. Por razones de conocimiento pblico luego de los conflictos sociales de octubre de 2003 (inestabilidad econmica y poltica), dio como resultado a la no accesibilidad al altiplano, debido a esta situacin se defini trasladar la produccin de los derivados a la zona de Seguencoma Alto de la Ciudad de La Paz. 1.2 Informacin general de la empresa

VisinConstruir la cadena productiva de camlidos de manera que sea sostenible con el tiempo

MisinFomentar el consumo de carne camlida en las familias bolivianas para una alimentacin saludable, rica en protenas y aminocidos

La principal motivacin de emprender dicha empresa son las bondades nutritivas de esta exquisita carne:

Protenas24.8% Caloras100% Grasa 3.3% Colesterol0.03% Ceniza 1.4% Humedad 0.03%

Cuenta con un alto contenido de protenas en relacin a otras carnes como la del pollo y la de Res (21.8% y 31.01% respectivamente), de igual forma cuenta con un bajo contenido de grasa en relacin al pollo y el res (3.7% y 9.8 respectivamente), ndices que repercuten directamente en lo saludable y la buena alimentacin con la carne camlida. Otro factor fue que Bolivia es uno de los principales productores de camlidos en el mundo, que se encuentra particularmente en las regiones del altiplano boliviano (Oruro, Potos y La Paz).Los productos son elaborados bajo estrictas normas de sanidad, se destaca en el mercado la suprema calidad del mismo, intentando cada da mejorar en cada uno de los eslabones del proceso hasta el empaque y la comercializacin, debemos decir que nuestra capacidad de operacin en una cuarta parte de la capacidad instalada, si estamos conscientes que debemos mirar a corto plazo y ampliar las instalaciones.Primeramente empezamos nuestra presentacin y venta de productos puerta a puerta, hasta llegar a abrir un almacn especializado de los productos, primero estuvimos en la c/ Aspiazu Edif. Orin, luego nos trasladamos a la Av. 20 de Octubre, a la fecha estamos distribuyendo desde la planta. Es necesario indicar que empezamos con dos productos chasque martajado y el chorizo fresco para parrilla; nuestro esfuerzo en la intensificacin y diversificacin productiva han hecho que lleguemos en estos aos a los productos sealados antes.

2. INFORMACIN TCNICA 2.1 Proceso de produccin 2.1.1 Descripcin del proceso de produccin Trazado y Corte.- Una vez que contemos con la materia prima, se realiza el trazado y posteriormente el corte de la pieza de carne indicada para que satisfaga la cantidad de productos deseados. Molido.- Una vez trazada y cortada la carne se pasa al molido del mismo de una manera fina.Mezclado.- En esta parte se realiza la mezcla de la carne molida con los ingredientes y condimentos que generalmente se usan para el producto.Embutido.- Ya mezclado la carne con los condimentos, se pasa a realizar el embutido en la maquina procesadora correspondiente, tambin se llega a utilizar una cantidad de tripa para embutido. Una vez embutido se realiza la seleccin y el tamao del mismo.Oreado.- Ya seleccionado se pone a orear por un tiempo de 30 min.Horneado.- Una vez que se encuentre oreado los productos, se los lleva al horno que se encuentra a una temperatura promedio de 50 C y tarda aproximadamente 40 Min, dicho horno funciona a lea.Coccin Este proceso solo se usa para el chorizo precocido, despus de sacar el horno se lleva a unas ollas y se los hace cocer por un tiempo de 45 Min aproximadamente, esta coccin se lo realiza a gas.Empaquetado Una vez obteniendo los chorizos se realiza el Control de Calidad para los diferentes obtenidos, se los selecciona y se realiza el empaquetado (este incluye secado de aire al vacio y etiquetado).Almacenado El almacenamiento se lo realiza en el mismo ambiente, los productos a entregarse ese da se coloca contenedores manuales, pero los productos a entregarse otro da se lo refrigera a temperatura 10 a 5 C.

2.1.2 Mapa del proceso productivo

2.2 Productos2.2.1 Clasificacin y descripcin de los productosChorizo Ahumando y Ahumado Estos productos se lo realiza de acuerdo al pedido de los clientes y la demanda que hay en el mercado, generalmente se llegan a producir entre 200 a 250 chorizos ahumados y 250 a 300 chorizos precocidos por semana. Su precio de comercializacin es de 30 BsCharque Lonjas y desmenduzado Este producto es el que generalmente tiene mayor demanda, y se llegan a producir entre 500 a 600 lonjas su precio de comercializacin es de 28 Bs.Solomillo El solomillo es un producto de carne pura y nutrida, muy parecida a la pulpa de res, se lo vende por kg. Cada kg. Tiene un precio de 78 Bs.2.2.2 clasificacin y descripcin de las materias primas (por producto)La carne de Llama tiene un mayor contenido de protenas en relacin con otras carnes, y el bajo contenido de grasa no incide en la formacin de colesterol. La Carne de Llama responde a las necesidades y requerimientos en la salud del consumidor moderno. La carne de Llama es sana porque no tiene ninguna enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud de la poblacin, la empresa ANFE controla todos los aspectos fitosanitarios para la elaboracin de sus productos: Mantenimiento de la carne a -18 Centgrados Deshidratacin y salado de la carne con el mejor control de calidad. Seleccin de la mejor carne para la elaboracin del "Charque" y ChorizoLa Triquina no puede existir en la carne de Llama por la razn de que las Llamas no consumen carne, est enfermedad es propia de los cerdos.La diversidad ambiental que existe en los Altos Andes, ha permitido que la variabilidad gentica existente en las poblaciones de camlidos, tanto de llamas como de alpacas se manifieste en diferentes fenotipos en cuanto a color y capacidad de produccin de fibra y carne. De este modo, se han diferenciado ecotipos definidos en cuanto a su aptitud productiva. Por un lado, estn las llamas productoras de carne, con mayor capacidad para la carga, de un hbitat semirido, donde los recursos forrajeros son pobres, con una consiguiente mala nutricin de los animales. Este tipo de llamas, conocidas con el nombre vernacular de kharas (peladas) tiene fibra corta, rala y con la cabeza y las extremidades desnudas; aunque las llamas tipo kharas producen menor cantidad de fibra, sin embargo, su calidad de carne es considerada superior a la de las thampullis (UNEPCA).

2.2.3 Clasificacin y descripcin de los insumos (por producto)En el proceso productivo se aaden ingredientes como Sal y los diferentes condimentos que se utilizan para la elaboracin de chorizos tambin se utiliza energa elctrica, agua y gas natural.2.3 Productividad2.3.1 ndices de productividad

Descripcinndices de productividad

Materia Prima1.10

Mano de Obra0.49

Energa41.33

Servicios11.96

2.3.2 ndice global de productividadTabla de ponderaciones por costosDescripcinPonderacionesndices de productividad

Costo de materia prima75900.2951.10

Costo de mano de obra172200.7000.49

Costo de energa 2030.00841.33

Costo de Servicios7000.02711.96

Total 257131

Por cada 1 Bs invertido en la produccin, se genera un beneficio de 1.32 Bs3. DIAGNOSTICO3.1 Anlisis de factores externosOportunidades O1- Incremento en la demanda del chorizo ahumado y precocido. O2- Ausencia de competidores directos en el mercado local. Amenazas

A1- Empresas con nuevas tecnologas en el campo de la produccin. A2- Ingreso de empresas extranjeras en el rubro.A3- Ausencia de proveedores en das indicados para la compra de MP.3.2 Anlisis de factores internos

Debilidad D1- No cuenta con maquinas actualizadas para la produccin. D2- No posee buena infraestructura para realizar la produccin. D3- Falta de personal de trabajo para implementar turnos extras D4- Falta de seguridad industrial D5- No presenta un plan de estudio de mercados.Fortalezas F1- La calidad de los productos es nica e incomparable. F2- Cuenta con obreros muy calificados y capacitados en la produccin. F3- Es la nica empresa que elabora y vende sus productos en la Zona Sur.3.3 Anlisis FODA

FACTORES EXTERNOSOPORTUNIDADESAMENAZAS

O1- Incremento en la demanda del chorizo ahumado y precocido. O2- Ausencia de competidores directos en el mercado local.

A1- Empresas con nuevas tecnologas en el campo de la produccin.A2- Ingreso de empresas extranjeras en el rubro.A3- Ausencia de proveedores en das indicados para la compra de MP

FACTORES INTERNOSFORTALEZASDEBILIDADES

FortalezasCuantitativasFortalezasCualitativasDebilidadesCuantitativasDebilidadesCualitativas

Gerencia / Administracin organizacionalF2- Cuenta con obreros muy calificados y capacitados en la produccin.

D3- Falta de personal de trabajo para implementar turnos extras.D4- Falta de seguridad industrial.

Mercadeo / VentaF3- Es la nica empresa que elabora y vende sus productos en el mercado local.D5- No presenta un plan de estudio de mercados.

Produccin /ComprasF1- La calidad de los productos es nica e incomparable.

D1- No cuenta con maquinas actualizadas para la produccin.D2- No posee buena infraestructura para realizar la produccin.

3.4 Identificacin de los factores clave para el xitoFC1O1-F1. Incrementar la produccin y aprovechar la demanda para ganar ms mercado.FC2O2-F3: Aprovechar la venta de productos en el mercado local.FC3F2-D3: Aumentar el sueldo a los obreros para que trabajen turnos extras.FC4F2-D4: Implementar un plan de seguridad industrial para el personal.FC5F3-D5: Implementar una estrategia de ventas para aumentar su participacin en el mercado.FC6F3-D2: Aumentando el espacio de la infraestructura se podr producir mas y evitar tiempo improductivos y productos defectuosos.FC7A1-D1: Implementar nueva maquinaria para cubrir la demanda.FC8A2-D1: generar una alianza con las empresas extranjeras, para evitar competencia directa en el rubro.FC9O1- A3 Elevado costo de MP o falta de proveedores, incrementa el costo de produccin.FC10O1-A1: imitar y mejorar las nuevas tecnologas para que se cubra la demanda.3.5 diagrama de relaciones

3.5.1

3.5.2 Diagrama de sistema

3.6 Diagrama de matriz

FC7 M1 Aumentar la produccin con la implementacin de nuevas maquinariasFC7 M5 Incrementar la capacidad de produccin con la implementacin de un nuevo horno.FC7 M6 Incrementar la capacidad de produccin con la implementacin de una mezcladora.FC4 M9 Minimizar los riesgos de operarios brindando mayor seguridad industrial.FC2 M10 Reducir los tiempos improductivos.FC1 M14 Mejorar la calidad del producto en base a las nuevas maquinarias.FC7 M15 Realizar controles peridicos a las maquinarias.FC5 M14 Implementar una estrategia de ventas para aumentar su participacin en el mercado.FC6 M5 Aumentar el espacio de la infraestructura para reducir tiempos improductivos..

MEDIDASCOSTOS ECONMICO PARA REALIZARTIEMPO PARA LA PREPARACINIMPACTO POSITIVO ESPERADOTOTALOBSERVACIN

Incrementar la produccin con la implementacin de un nuevo horno.76417

Incrementar la produccin con la implementacin de una mezcladora.76417

Reducir los tiempos improductivos con la nueva mezcladora.64313

Minimizar riesgos a los operarios brindando con ms seguridad industrial.43512

Aumentar el espacio de la infraestructura para reducir tiempos improductivos.55414

Mejorar la calidad de los productos con las nuevas maquinarias75517

DIAGRAMA DE MATRIZ

3.7 Definicin del problema sujeto a estudioEl principal problema cuestionado es la falta de actualizacin de maquinaria de trabajo esto debido a la falta de un plan de implementacin, la cual requiere de un estudio de mtodos. El principal sujeto de estudio a lo largo de la prctica ser el estudio de estos puntos.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGA DE TRABAJO4.1 Objetivos4.1.1 Objetivo general Incrementar la productividad en la empresa Procabol, realizando un estudio de mtodos4.1.2 Objetivos especficos Incrementar la produccin con la implementacin de un nuevo horno y una mezcladora Mejorar la calidad de productos4.1.3 Resultados esperadosR1- Incremento de la capacidad de produccin y de las ventas. R2- Productos de buena calidad4.2 Metodologa de trabajo4.2.1 Cronograma de actividades en funcin a objetivos especficos

Actividades para el cumplimiento del objetivo especificoN 1: Incrementar la produccin con la implementacin de un nuevo Horno y una mezcladoraHerramienta Kaizen a utilizarPlazo de ejecucin

Fecha de inicioFecha deFinalizacin

Actividad N1: Obtener informacin del mercado Investigacin de mercados02/04/201516/05/2015

Actividad N2: Diseo de capacidad de horno y mezcladoraFlexim - Sketch Up01/05/201522/05/2015

Actividad N3: evaluacin econmicaCalculo del ROI,VAN, TIR y B/C25/05/201505/06/2015

Supuestos Relevantes

Actividades para el cumplimiento del objetivo especificoN 2: Mejorar la calidad de productosHerramienta Kaizen a utilizarPlazo de ejecucin

Fecha de inicioFecha deFinalizacin

Actividad N1: Estudio de MtodosAnlisis de la operacin19/03/201515/06/2015

Actividad N2: Clculo de la productividad ndices de productividad30/03/201530/06/2015

Actividad N3: Implementacin de la 5SSeleccionar OrdenarLimpiar EstandarizarMantener29/04/201515/06/2015

Actividad N4: Diseo de Lay outLay out29/04/201525/05/2015

Supuestos Relevantes

5. Diagrama de Gantt (Ms Project)

Falta de control de MP

Falta de motivacin por parte de la direccin

No se tiene conocimiento de la MP empleada en la produccion

Obreros incomformes

Inseguridad en el rea de trabajo

Indumentaria de trabajo inadecuado

Bajo volumen de ventas

No cuenta con una infraestructura adecuada

No cuenta con un plan de produccin

Baja productividad

Bajo rendimiento en la produccin

No cuenta con una infraestructura para MP

Uso inadecuado de la materia prima

Falta de seguridad industrial

Carencia de envases con logotipo propio

Falta de informacin de mercado

No se tiene una estrategia de venta

Reduccin de ventas

Demanda insatisfecha

Paros en la produccin

Falta de mantenimiento de las maquinarias

Falta de maquinaria de trabajo

Incrementar la productividad en la empresa Procabol realizando un estudio de mtodos

Incrementar las ventas

Establecer un plan de produccion

Realizar un adecuado mantenimiento de las maquinarias y equipos

Disear envases propios

Elaborar una estrategia de ventas

Elevar el volumen de producccion

Contar con personal con conocimiento en diseo

Buscar informacin para el diseo adecuado

Abrir un punto o sucursal de venta

Utilizar publicidad

Revisin y control peridico de las maquinarias

Implementar un cronograma de mantenimiento

Contar con maquinaria adecuada y suficiente

Registrar y optimizar el uso de la materia prima

Utilizar una estrategia de motivacin para el personal

Implementar un horno y un tronillo sin fin

Implementar un nuevo molino a bolas

Controlar la entrada de la materia prima al proceso

Contar con infraestructura adecuada

Controlar el inventario de la materia prima

Brindar indumentaria de trabajo

Brindar seguridad a los operarios

Implementar nuevas maquinarias

Ampliar la capacidad de produccion

Reducir la inseguridad en el rea de trabajo

Medidas primarias

Medidas secundarias

Medidas terciarias