proyecto de investigaciÓn...

99
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REPRESENTACIONES ICÓNICAS PEDRO RIVERA PRIETO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LÍNEA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN Y MEDIOS BOGOTÁ 2015

Upload: hoanghanh

Post on 29-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES ICÓNICAS

PEDRO RIVERA PRIETO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN

LÍNEA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN Y MEDIOS

BOGOTÁ

2015

2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES ICÓNICAS

PEDRO RIVERA PRIETO

Tutor: HELENA GUERRERO Ph.D

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN

LÍNEA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN Y MEDIOS

BOGOTÁ

2015

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Director de tesis

___________________________________________

Nombre

___________________________________________

Evaluador 1: Nombre

___________________________________________

Evaluador 2: Nombre

4

ACUERDO 19 DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Artículo 177: La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas no se hará

responsable por las ideas propuestas en esta tesis”.

5

DEDICATORIA

A mi madre, por todo, en especial por sus oraciones.

A mi esposa, por su amoroso apoyo incondicional, por su tiempo y dedicación,

por escucharme y aguantarme.

A mi hijo, por todo el tiempo que espero a que yo terminara, por sus palabras

de ánimo y por estar a mi lado.

6

AGRADECIMIENTOS

A mis maestros, por abrir mi mente a nuevos conocimientos y ofrecerme

mucho más que simples teorías.

A mis compañeros, de quienes aprendí demasiadas cosas, las buenas y las

malas.

7

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ................................................................................................ 9

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 10

3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 12

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 15

4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 16

4.2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 19

4.2.1 GENERAL ........................................................................................ 19

4.2.2 ESPECÍFICOS ................................................................................. 19

5. ANTECEDENTES ................................................................................... 20

6. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 25

6.1 LA IMAGEN Y/O SIGNO ......................................................................... 25

6.2 REPRESENTACIONES ICÓNICAS ........................................................ 29

6.3 SEMIÓTICA DE LA IMAGEN .................................................................. 37

6.3.1 TRIADA DEL SIGNO ........................................................................ 40

7. MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 44

7.1 POBLACIÓN ........................................................................................... 45

7.2 RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................... 46

8

7.3 ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................. 48

8. HALLAZGOS ........................................................................................... 52

8.1 REPRESENTACIONES ICÓNICAS DE LA REALIDAD .......................... 61

8.2 REPRESENTACIONES ICÓNICAS MEDIANTE LA ABSTRACCIÓN ..... 65

8.3 REPRESENTACIONES ICÓNICAS Y LA IMAGINACIÓN ...................... 70

9. CONCLUSIONES .................................................................................... 74

10. IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS ..................................................... 76

11. PROYECCIÓN ..................................................................................... 78

12. REFERENCIAS ................................................................................... 79

13. ANEXOS .............................................................................................. 84

9

1. RESUMEN

El ser humano, ha buscado desde siempre algún medio o sistema, mediante el

cual, poder dar a conocer a sus semejantes una idea o mensaje; representar ese

algo que se ve, que se tiene o que se quiere.

Las representaciones icónicas, dan titulo al presente trabajo de investigación,

que indaga sobre el trabajo con la imagen, que hacen los estudiantes, dentro de una

institución educativa en el distrito, analizar el material grafico y las ideas o mensajes

que ellos quieren expresar mediante sus obras, buscar lo que hay en ellas, ese nivel

no codificado en el que se presentan las cosas tal cual (al natural).

Pero no solo enfocarse en los aspectos perceptibles a simple vista, sino

profundizar en ellas, hacer una Interpretación Icónico simbólica, pasar de lo

denotativo a lo connotativo de la imagen, buscar los significados “no directos” pero

asociado a ellas.

Para ello, la investigación estará guiada por los fundamentos teóricos que

sobre las representaciones ha realizado Román Gubern, sus definiciones que tiene

del signo, de lo icónico, en especial de las representaciones de la “realidad”, la cual

es percibida por el sujeto, interiorizada y luego, mediante procesos de socialización

exteriorizada a través de nuevas imágenes.

A la par, los postulados básicos realizados por Charles S. Peirce, serán

fundamentales a la hora de indagar en lo más profundo de las imágenes, haciendo

usos de la semiótica, como estudia disciplinar en el análisis de la imagen u sus

representaciones por parte del sujeto, y el sujeto aquí será tanto el productor como el

observador.

Palabras clave: Representaciones, signo, imagen, representación.

10

2. INTRODUCCIÓN

“Galaxia nebular de la imagen”

Paul Virilio

En el libro sobre los retos de la educación en la modernidad líquida, Bauman

(2007) nos habla sobre los retos en la educación en medio de un mundo

sobresaturado de información, mucha de ella de tipo visual, es por ello que Virilio,

habla de esa galaxia nebular, frece, la cual nos remite a ese uso que se hace de la

imagen, de la imagen que cambia a cada instante, que vemos en todas nuestras

actividades, esa imagen que la escuela no reconoce, o que hasta ahora lo intenta

entre guiños esquivos por parte de los estudiantes, en medio de una galaxia

“inasimilable”, cargada de imágenes dotadas de información.

Y es que para el joven actual, la imagen es todo y es nada, todo porque la ve

ocupando hasta el más mínimo rincón de su perfilen Facebook, y nada, porque

pasan tan rápido que solo quedan los Like.

La imagen pasa desapercibida, pero sus efectos no, la imagen es usada por

aquellos que sí han dedicado bastante tiempo en estudiarla para sacar de ella lo

mejor (quizás lo peor), y en este sentido la imagen llega a ese todo, es el signo de

una realidad que no podemos evitar, de una realidad construida para todos, para

otros a través de los procesos sociales de la humanidad, desde el hombre primitivo

hasta el la generación Y.

El signo de las representaciones icónicas, esta encada uno de los dibujos

realizados por los estudiantes, de una institución educativa distrital, en la ciudad de

Bogotá, dedicados en su tiempo libre a realizar una de las actividades que les llama

la atención, una actividad con la que disfrutan en compañía de sus pares, libres de

cualquier presión, donde la nota no existe, quizás solo el reconocimiento de su igual

y donde puede expresarse sin límites mediante imágenes.

11

Muchos de estos dibujos están realizados en base a la copia de otros, por lo

general del comic, de los dibujos animados y de los video juegos, donde abundan los

súper héroes, los seres fantásticos y donde la realidad es otro cuento.

Esta es la realidad para él, es el medio en que la imagen es fecunda en contar

muchas cosas, historias de otros mundo, incluso, el mundo interno del estudiante, de

cosas que él nunca dice, pero que se evidencian en lo que hace mediante el lápiz,

en hojas sueltas o a las que les dedica buen tiempo para mostrar a los otros su

habilidades, en las que representa su realidad.

La presente investigación, surge como necesidad por identificar, cuales son

las representaciones que hacen los jóvenes, mediante el dibujo, la animación o el

graffiti, de indagar cuáles son esos signos ocultos que pasamos por alto, tanto como

docentes, como realizadores y como observadores de la imagen.

En el desarrollo del informe, se hará un acercamiento, a las teorías que sobre

las representaciones icónicas que ha desarrollado Román Gubern, a través de su

libro: La mirada opulenta. Los significados e ideas que se tienen, de las replicas

simbólicas de la realidad, presentes y copresentes, tanto en imágenes móviles, como

en las inmóviles, desde la época del homo pictor hasta el estudiante.

A la par, Charles S. Peirce, ha dejado como legado un extenso estudio

(científico, filosófico y fenomenológico) en torno a la imagen y al signo, como

integrantes principales de la semiótica, de los significados de la imagen y de todos

aquellos aspectos que están vinculados con ella, dentro de los procesos de semiosis,

donde interpretante y representamen, juegan un papel significativo dentro de las

nuevas representaciones, alrededor del objeto.

Los hallazgos, en cada uno de los trabajos realizados por los estudiantes,

mostraran, que tanto hay evidente y que hay en lo oculto, que dicen sus líneas finas,

que dicen los colores intensos en sus dibujos.

Para encontrar la síntesis en los de las imágenes, nuestra mira a de ser

minuciosa, recorrer las líneas de las imágenes, hasta el mínimo de sus detalles.

12

3. JUSTIFICACIÓN

Dentro de las instituciones educativas del distrito capital se llevan a cabo

proyectos institucionales, que dan cuenta de la labor que tanto maestros, como

estudiantes, realizan en pro de promover distintas formas de ver la educación y sobre

todo, del compromiso por genera nuevas ideas. Es así, como en uno de los colegios,

ubicados al sur oriente de la ciudad de Bogotá, se ha venido desarrollado un taller

artístico (a lo largo de Cuatro años), a partir de la iniciativa y gusto de los estudiantes

por el dibujo, en compañía y bajo las orientaciones de un maestro de las misma

institución (y autor del presente trabajo de investigación).

Muchos de ellos presentan gran interés y motivación por desarrollar y conocer

las técnicas de la expresión gráfica motivo por el cual hacia el año 2009 se da origen

a un espacio de trabajo los días sábados, en el cual se tratan las temáticas

relacionadas con este arte. En un inicio el tema central (y en el que los estudiantes

mostraron mayor inclinación) estaba orientado al dibujo de origen japonés (manga y

anime), motivo por el cual se originó el “Taller de Manga”.

El trabajo se lleva a cabo en horario extra clase, sin la mediación de la nota

como requisito para los estudiantes, solo el gusto por el dibujo, el cual, a lo largo del

tiempo demostró ir más allá del estilo manga (comic, caricatura, historieta, graffiti…),

llevando a determinar (por parte de los mismos estudiantes) interés por temas

diferentes y por el uso de diversas técnicas gráficas.

Hacia el 2012, se establece el cambio de nombre por el de “Taller Creativo”, lo

cual plantea también nuevos propósitos; pasar del simple dibujo de copia, de la

realización de apuntes gráficos, a la búsqueda de la creatividad en los trabajos,

acompañados de bases conceptuales más solidas. En conjunto con los estudiantes,

se establecen cuatro temáticas a desarrollar: el comic, la ilustración, el grafiti y la

animación, las cuales están ligados a los temas de pensamiento creativo y narración

grafica.

13

Para la fundamentación del proyecto, los elementos teóricos que la

enriquecen, se empiezan a explorar desde los conceptos del talento, la creatividad y

la investigación, ya que están vinculados con las directrices de la institución, y en

especial la última, porque se establece como uno de los ejes fundamentales de su

política educativa, expresada en el uso de la “pedagogía sociocrítica para el

desarrollo de investigación en ciencia y tecnología, en beneficio de la sociedad”.

El gusto por dibujar va acompañado por la identificación de un talento, de

unas capacidades sobresalientes, de ejercicios creativos que exploran nuevas

visiones de la “realidad”, plasmadas en una obra gráfica por medio de la imagen y de

otros medios de expresión que son identificables desde el entorno mismo del

estudiante, como en el caso del graffiti.

Pero la creatividad y la representación de la “realidad” no necesariamente han

de estar ligadas estrechamente, un buen dibujante no obligatoriamente a de ser muy

creativo, aspecto que se evidenció con las actividades que frente a creatividad se

hicieron.

La expresión gráfica representa un medio por el cual poder comunicar,

representar el mundo, las ideas y sentimientos, aspectos que se han logrado

identificar en los trabajos que los estudiantes han creado de manera espontánea,

reflejando en principio, la aplicación de una técnica, los gustos al copiar algún

personaje favorito, o el simple goce de realizar un dibujo.

Frente a estos procesos, la creación espontánea es un elemento muy

importante, ya que si la unimos, por ejemplo, a los gestos (facial y corporal) y a la voz

en la comunicación, igual podríamos juntar a ellos, el dibujo de signos y símbolos,

como un lenguaje (antiguo) hecho en colectivo, mediante el cual, se expresa,

describe y representa por medio imágenes, el mundo circundante (próximo, lejano o

imaginado).

Dentro de este contexto, se evidencian los elementos que motivaron el inicio

de la investigación y la dirección que se ha tomado, en torno a las representaciones

que se hacen, por medio del dibujo y los aportes a los procesos comunicativos y de

14

expresión dentro del aula, el trabajo con estudiantes y las evidencias que puedan

arrojar sobre posibles problemas cognitivos, socio afectivos o de habilidades, que

estén por encima o por debajo de la media (en comparación con sus compañeros),

entre otros.

De manera popular, el dibujo se ha considerando como un instrumento de

trabajo propio de pintores, arquitectos o diseñadores, el cual a lo largo de mucho

tiempo de dedicación y estudio, es aprendido únicamente en la academia y la

escuela poca atención a prestado al potencial que tiene la expresión gráfica, salvo

algunos trabajos sobre la educación artística, principalmente en preescolar y primaria

y con otras formas graficas. Estas habilidades, y los resultados que se puedan

obtener (sin importar el grado, la edad o que se desarrolle en unos más que otros)

serán una gran herramienta tanto para el docente, para los orientadores como para

los padres.

Las destreza en el dibujo son aplicadas en todas (o en la mayoría de nuestras

actividades más cotidianas) y las tenemos desde el primer momento en que

gozamos del acceso a un lápiz, un crayón o a un pigmento untado en nuestras

inexpertas manos, algo muy similar a como lo hicieran el homo habilitis (pictor). Las

mismas señas y dibujos de nuestros antepasados, las usamos hoy para indicarle a

un amigo como llegar a nuestra casa o para expresar los temores y angustias que no

podemos exteriorizar.

La presente investigación, pretende indagar sobre las construcciones y

representaciones icónicas, realizadas a través de las imágenes y los mensajes

producidos por parte de los estudiantes, tanto implícitos como explícitos.

15

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acto libre y espontaneo de dibujar, es un aspecto a resaltar dentro del

trabajo que se ha venido realizando en el Taller Creativo, que como ya se ha dicho,

no está vinculado a una nota ni hace parte del currículo regular de la escuela y al

cual asisten estudiantes de diversos grados en su tiempo libre, lo cual genera

diversos ambientes dentro de las actividades que se desarrollan y quizás genere

también, efectos diferentes en los resultados de cada uno de sus trabajos.

La configuración del grupo de trabajo, dentro del Taller Creativo, tenía en sus

inicios, como finalidad, propiciar espacios para el desarrollo de la creatividad, motivo

por el cual, se busco la vinculación en un mismo espacio, de estudiantes de

diferentes niveles, que realizaran ejercicios libres, mediados únicamente, por las

indicaciones en cuanto al manejo básico de alguna técnica sobre el color o el uso de

diferentes instrumentos. Para Paul Torrance, el hombre prefiere fundamentalmente

aprender de forma creativa, explorando, manipulando, preguntando,

experimentando, arriesgando, verificando y modificando ideas… en vez de hacerlo

según el criterio de autoridad (Torrance, 1980). No basta con el interés que el

estudiante ponga, o con decirle que “dibuje lo que quiera”, debe estar acompañado

con algunas indicaciones sencillas, que lo oriente en el descubrir propio, si las

observaciones son muy detalladas, el resultado será que el dibujante aplique lo que

el adulto quiere; para cada persona existe un mundo propio y está en cada uno

descubrirlo y lograr mostrarlo a los demás, aspectos estos que dentro del espacio del

taller se fueron logrando.

Esta forma de trabajo, dentro del taller, evidencio en su momento, que si hay

un aumento en la creatividad; los estudiantes se sienten más libres de crear, aunque

están tan acostumbrados a la guía directa del docente que sus procesos creadores,

se desarrollan de manera lenta, buscan la aprobación y orientación del maestro, los

más chicos comparan su trabajo con el de los grandes o basan su dibujos en la copia

de laminas o imágenes de internet (según su gusto), cosa que no siempre ayuda al

aumento de la creatividad. La aplicación de fundamentos teóricos, en el desarrollo

16

creativo, no presento mayor dificultad, a partir de lo cual, las inquietudes y preguntas

de investigación, se orientaron, hacia el análisis de lo que ellos estaban produciendo,

de las imágenes que realizaban, de las temática de sus trabajos y lo que en ellos se

puede encontrar.

4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

El indagar sobre las construcciones y representaciones icónicas, que pueden

llegar a realizarse a través de las imágenes y sobre los mensajes que se dan al

interior de la escuela por parte de los estudiantes, orientan el trabajo de investigación

y las actividades mismas del Taller Creativo, enmarcado dentro de la expresión y la

narración gráfica y las formas mediante las cuales el ser humano puede significar su

mundo, mediante el uso de la imagen y para ello, se establece como pregunta de

investigación:

¿CUÁLES SON LAS REPRESENTAN ICÓNICAS QUE PRODUCEN LOS

ESTUDIANTES EN EL TALLER CREATIVO, DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DISTRITAL?

Porque, más allá de promover el pensamiento creativo o de generar

actividades que lo estimulen, los trabajos de cada estudiante llevan consigo su sentir,

su propia visión del entorno y como ya se ha mencionado, está creación espontanea

es un elemento importante, es un lenguaje, mediante el cual, se expresan, describen

y representan por medio imágenes, el mundo (próximo, lejano o imaginado). Y sin

importar el nivel educativo en el que se encuentre el hombre, “incluso el más torpe

dibujante imaginable, es no obstante ya un productor icónico” (Gubern, 1947, p. 45).

Este término del “productor icónico”, se ha evidenciado ya, en algunos de los

trabajos realizados dentro del Talle Creativo, que dejan ver, por ejemplo, unos trazos

simples, pero cargados de una significación, que es necesario explorar a fondo, ya

que como dice Rudolf Arnheim, “la representación es extremadamente abstracta”,

citado por Gubern, (1947, p. 45), y no solamente debe verse desde el punto de vista

17

de lo estético, lo narrativo o lo icónico, sino que esta significación, también debe

vincular, entre otros, la edad cronológica del estudiante, ya que permitirá encontrar,

que muchos dibujos demuestran un manejo del trazo que no corresponde a la edad

del realizador, cosa que evidencia muchos aspectos relacionados con variados

detalles, tanto internos del individuo, como de su entorno social, escolar o familiar.

Desde el trabajo que se ha llevado a cabo, dentro del espacio del taller, los

participantes han entrado en contacto con diversas técnicas de expresión, apoyadas

en el uso de la imagen, donde los temas abordados, también los han llevado a otros

niveles de expresión gráfica, reconociendo así, los mensajes que sus propios

compañeros han desarrollado e incluso encontrado unos nuevos, aspecto este, que

se integra fácilmente, con lo que Jan-Luc Godard, dijera en una de sus frases, donde

menciona que “…la imagen es algo maravilloso porque me permite decirlo todo.”

(Masotta, 2010).

Figura 1 y 2. Ilustraciones de Frans Masereel (Tomadas de: http://www.frans-

masereel.de/15427_Die_Stadt.html)

18

Las anteriores imágenes de Frans Masereel (figura, 1 y 2), apoyan lo antes

mencionado y refuerzan lo que Mercedes Tella ha dicho en su investigación acerca

de la construcción narrativa de la imagen, donde el uso de “La imagen como recurso

expresivo puede connotar una multiplicidad de sentidos”, (Palleiro, 2005, p.255).

Adicionando a ello que, en el análisis de la imagen, lo denotativo no solamente debe

remitirse al análisis y enumeración de elementos que la conforma, desde lo técnico,

sino que debe dar cuenta y describir la relación entre sus relaciones formales y

funcionales, de aquellas que están ocultas tras cada línea o en cada tono.

Si la imagen es el recurso expresivo, no debe tomarse solamente como

imagen literal (denotada), es necesario ver su significado propio, el que guarda cada

signo de expresión, sus diversos significado no directos, pero que están asociados

mutuamente, con sus connotaciones.

En este sentido, ya sea dentro de las actividades realizadas en el Taller

Creativo, como en otros espacios, podemos ver como en la actualidad, la información

y los medios que se utilizan para enviar un mensaje o hacer narraciones gráficas,

son tan variados y los encontramos en tan diversos formatos en nuestras

actividades, que no es difícil evidenciar su significado y sus alcances o limites, como

en el caso de las imágenes publicitarias. Dentro de este panorama, el estudio de las

representaciones mediante el uso de la imagen, necesitan ser analizadas por los

mismos estudiantes, partiendo desde luego, de sus propios trabajos y advirtiendo

que hay algo más allá del simple acto de dibujar, que es todo un proceso cargado de

insinuaciones (o de evocaciones de “ese algo” ajeno o distante).

Para ello, la investigación, ha de valerse de los estudios, que sobre semiótica

se han realizado. Al respecto, se ha encontrado que considerables escritos han

hablado entorno al estudio de los signos, así como lo dice Rodríguez (2003. p, 96)

citando a Peirce, quien es considerado como el padre de la semiótica y que

establece (entre sus muchas explicaciones), que: “Todo es signo, todo remite a algo

más. Por lo tanto, no puede realizarse una distinción fundamental entre cosas que

son signos y cosas que no lo son”

19

Y es que desde siempre, hemos estado en contacto directo con la imagen,

aún más, en la época actual en la que los estudiantes, a través de sus pantallas, son

expuestos a múltiples imágenes de todo tipo, para Gubern (1987), desde que somos

muy pequeños, estamos expuestos a un “incipiente caudal de vivencias psíquicas, (a

partir de lo cual), inicia la producción de representaciones (gestuales, orales,

gráficas, lúdicas), que constituyen el contenido de nuestra (naciente) función

semiótica, ejercida por mediación de símbolos (motivados) y de signos (arbitrarios

pero socializados). Este autor, por obvias razones, guiara con su teoría sobre las

representaciones icónicas, el estudio que sobre la imagen se pretende.

Por ello, cada una de las obras graficas producidas por los estudiantes (si no

todas, las más representativas), deben ser analizadas, identificando el porqué de las

formas, de las líneas, del punto, la intención y efecto del color, entre otros, intentando

identificar “eso” que el estudiante quiere decir pero que no logramos ver, sacar a la

luz el significado de cada signo. Todo a la luz de los fundamentos teóricos (los cuales

serán expuestos con detalle, mas adelante).

4.2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1 GENERAL

Indagar, conocer y establecer, cuáles son las representaciones icónicas que

se producen en la escuela, mediante la narración gráfica.

4.2.2 ESPECÍFICOS

4.2.2.1 Identificar en los trabajos realizados por los estudiantes, el tipo de

representaciones icónicas realizadas.

4.2.2.2 Presentar la importancia de saber qué y cómo representan los estudiantes la

realidad mediante la imagen.

20

5. ANTECEDENTES

La indagación que se ha realizado frente al panorama de las representaciones

y de los trabajos de investigación que se han encontrado, están desarrollados desde

lo meramente técnico, de lo semiótico en los mensajes publicitarios y la imagen

corporativa de entidades conocidas a nivel nacional, como en el caso de la

monografía, El rol de la semiótica en la imagen corporativa de las empresas

almacenes éxito, Davivienda s.a. y Bancolombia, en la que se hace un estudio

semiótico a partir de la construcción de la imagen, generando en el observador

emociones, sentimientos y que encierre en ella la esencia de la compañía,( Ramírez,

T., Vargas G., Mora O., 2012).

Otros vinculan el pensamiento creativo y la narración gráfica, como parte de

experiencias de aula y la realización de talleres con niños de 3 a 5 años; como el

estudio que se llevo a cabo en una institución cercana a la ciudad de Bogotá, que

permitió dar a conocer el potencial creador y la importancia de las artes en esta

etapa de la educación preescolar, encontrado, que a esta edad, las actividades

artísticas son muy motivadoras para los niños, por lo cual se han de promover estos

espacios dentro de la escuela, adicional al hecho que se evidencian dificultades en

algunos estudiantes para expresarse por medio de la imagen (Jutinco, 2011).

Aunque no son muchos los trabajos que enlacen directamente la narración

gráfica, las representaciones icónicas y los análisis semióticos, si podemos decir que

estos temas han despertado el interés por su conocimiento, desarrollo y aplicación

en el trabajo con niños y jóvenes (en la educación preescolar y básica primaria);

como en el caso del trabajo que sistematiza las experiencias pedagógicas en

educación artística, espacio no convencionales (García, 2011), en la que se destaca

que los aprendizajes significativos que no están únicamente al interior del aula, que

fuera de ella se ve beneficiado el desarrollo de actividades relacionadas con la

flexibilidad en la producción de conocimiento, . en la mayoría, se ha prestado

atención al desarrollo de talleres que den fundamento a una aprestación y despertar

creativo-artístico o resaltan la aplicación de estudios psicométricos, psicológicos,

21

donde se emplea el dibujo para permitir que el niño pueda describirse en relación con

sus relaciones interpersonales, con sus compañeros o familiares. Cabe resaltar el

estudio realizado varias escuelas de educación especial, en la provincia de Mendoza,

(Argentina), en el que se encontró que le trabajo artístico permite que el niño

reconozca sus capacidades y limitaciones, en comparación con sus pares, se logra

entre ellos el desarrollo vínculos, explorando nuevas formas de respuesta ante

diferentes actividades, que les permite crear con libertad, evidenciando, la

importancia de la educación artística en el desarrollo personal y la inserción social, a

la par del un mejor desempeño a nivel motriz y de coordinación, que les permite

utilizar mejor los recursos, desenvolverse de forma independiente (Dirección general

de escuelas, 2011).

Otros presentan propuestas pedagógicas basada en el juego y la expresión

artística dentro de una concepción constructivista e histórico-cultural, trabajando en

su influencia en la sociedad, como en el caso del graffiti y la creatividad grafica de los

niños de educación primaria, o en sus aportes al desarrollo de una comunidad (por lo

general generadora de conflictos) y mediante la expresión grafica del graffiti, se ha

buscado promover un acercamiento a los lenguajes artísticos como elementos

motivadores en los estudiantes, para sean ellos mismos, quienes logren identificar en

su entorno las situaciones problemáticas y asumir una postura crítica frente a ellos,

Esto se logro evidenciar en un trabajo de grado (etnográfico) que busca “diseñar una

propuesta didáctica, que motive en los adolescentes el interés por identificarse como

miembros activos de la sociedad, también afectados por las diversas situaciones que

componen el panorama social y político de su entorno” (González, 2011),

Desarrollada en una institución ubicado al sur de Bogotá en el barrio Altos de

Cazucá, localidad de Ciudad Bolívar, con una población conformada por 8

adolescentes, con edades entre los 12 y 16 años.

Estas y otras investigaciones, como la realizada al interior del colectivo de arte

urbano “InKultura” en la ciudad de Bogotá (), cuyos integrantes son estudiantes de

diseño gráfico en la Corporación Universitaria (UNITEC), donde las producciones

gráficas hicieron uso de técnicas diversas y valores temáticos caracterizados por el

22

lenguaje gráfico propio de sus integrantes, donde se buscaron, los elementos

formales y de expresión dentro del colectivo de arte urbano y sus producción,

mediante el uso de técnicas como el esténcil, Graffiti y Pegote (Peñaranda, 2012).

Los aportes de las anteriores investigaciones, nos muestran el interés por el estudio

de lo gráfico, que inicia desde la escuela básica hasta llegar al nivel universitario,

donde se involucran con la necesidad de indagar él como, el por qué y para qué de la

expresión gráfica y la educación artística, desde lo rural hasta lo urbano, desde el

dibujo y sus diferentes aplicaciones, hasta sus implicaciones dentro de la producción

comercial y el uso que se le puede dar en la publicidad, donde los análisis semióticos

dan muestra del uso del signo, para ejercer una influencia especifica, mediante un

mensaje directo para el espectador de un determinado anuncio.

Los trabajos hasta aquí mencionados, mencionan y vinculan las artes

plásticas, como mediador del pensamiento lógico y la fantasía con formas de

expresión gráfica (en todos sus formatos, no solo para el trabajo en preescolar) y

una estrategia de fortalecimiento de la imaginación creativa en la narrativa y el

dibujo. Se menciona muy rara vez la representación gráfica, como un modo de

comunicación que hace uso de imágenes secuenciales, seriadas o fijas.

Pero sin importar los usos que se hagan de la imagen, ya sea por parte de un

docente o un estudiante (y sin importar su nivel educativo), existen diversos enfoques

dentro de cada investigación que convergen hacia la imagen y hacia las

representaciones (mentales) que realizan los individuos. Como hemos visto, existen

distintas manifestaciones gráficas, pero entre las investigaciones, se mantiene una

relación y similitud muy cercana con el objeto que se representa (o con los hechos y

sentimientos que se retratan). Tanto los estudios y experiencias que se hacen desde

el aula, hasta el graffiti y las experiencias de colectivos culturales, presentan

afinidades conceptuales, en las que redundan autores como: Arnheim, Barthes,

Gombrich, Lowenfeld, Peirce, Sassure, Eco. Autores que han trabajado el tema de la

imagen (desde distintas perspectivas y que más adelante retomaremos),

evidenciando que no existe un único camino en la aplicación y evolución de la

imagen, incluso, vemos que son cada vez más los autores que cuestionan estos

23

conceptos, postulando que la imagen es mucho más que una simple representación

de las cosas.

El uso de la imagen en diversas actividades, va más allá, permite crear

espacios donde los estudiantes de preescolar, por ejemplo “se divierten y se dejan

sumergir en un mundo, donde pueden expresar sus emociones y sentimientos”

(Jutinco, 2011), al igual que para “los adolescentes… el graffiti posee un gran valor

expresivo y artístico lo usan como medio contestatario y de liberación (González,

2011), e incluso “permite que el ser humano tenga una perspectiva más amplia del

mundo, posibilitando una mayor capacidad para resolver conflictos”(García, 2011).

Vemos así, como la imagen, no necesariamente genera efectos meramente

visuales, ya que también puede estar asociada a representaciones sonoras,

vinculadas a las preferencias musicales (urbanas) o deportivas, como lo evidencia el

graffiti (González, 2011). De igual manera, no todas las imágenes visuales son

representaciones de la realidad y de las cosas que en ella encontramos,” El signo

cobra un significado de acuerdo a la realidad de las personas que lo usen” (Ramírez,

2012), aspecto este, que se apoya en la investigación de Ramírez, cuando menciona

por ejemplo, como la nueva imagen corporativa (logotipo) de una organización

presenta un impacto positivo y altos niveles de aceptación.

Para García, (2013), el cómic hace uso de las imágenes fantásticas, que

pueden utilizarse para fomentar la abstracción e imaginación, remitiendo al niño en la

escuela al uso de seres inexistentes o cosas que pueden existir luego de las

originales. Por lo tanto, las imágenes no siempre son objetos tangibles, realizados en

materiales comunes como el papel o la pared, hay imágenes mentales producto de la

memoria y de la fantasía.

En nuestro contexto escolar, el uso de la imagen se vincula mayormente, con

el desarrollo de comic, historietas o video, que tiene como fin la entretención o el

disfrute y no se ve como un medio de comunicación versátil y efectivo, que puede ser

aprovechado dentro de la escuela para generar espacios de discusión, de evidencia

y denuncia de muchas problemáticas que pueden llegar a ser invisibles, dentro de la

24

vida normal del aula de clase, ya que hasta hace poco, por ejemplo, el comic era

visto como un producto e baja calidad y que poco podía aportar al conocimiento del

estudiante, teniendo en cuanta que el conocimiento solo era transmitido por el

maestro o el libro de texto, además de ser considerado un simple medio de

entretención, que poco a poco logro aportar nuevas formas de expresión y

manifestación artística y medio de comunicación.

Ante esto, la imagen (y como ejemplo el comic) es un elemento que permite

representar el entorno, como ya se ha dicho, y como ya se ha venido estableciendo,

es una “estrategia de aprendizaje que fortalece en los estudiantes la capacidad de

mirar, observar y crear, lo que hace de esta estrategia una fuente lúdica de

representación creativa.” (Rengifo, 2007. P, 104)

25

6. MARCO TEÓRICO

Ya se ha mencionado que dentro del trabajo con la imagen y con los

resultados obtenidos desde el Taller Creativo hay diversos factores que se deben

tener en cuenta, desde lo implícito hasta lo que no es perceptible a simple vista, que

el hecho de dibujar vincula en sí mismo un sinnúmero de factores asociados a lo que

cada persona quiere representar y lo que cada observador puede identificar.

Para ello se presentarán a continuación los conceptos relacionados con la

imagen, las concepciones de representación, de lo icónico y del signo, sus autores,

que darán guía y permitirán el análisis semiótico, que sobre ellos se pueda hacer.

6.1 LA IMAGEN Y/O SIGNO

El trabajo desarrollado y que hasta ahora se ha descrito, en términos

concretos, está basado en la imagen/signo, conceptos muy ligados que redundan a

lo largo del informe de investigación, y que deben ser descritos y desarrollados más

adelante, ubicándolos dentro de los principales conceptos de representación y

semiótica de la imagen.

La imagen, según la real academia de la lengua se define de la siguiente

forma:

(Del lat. imāgo, -ĭnis). 1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de

algo. 2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los

rayos de luz que proceden de él. 4. f. Ret. Representación viva y eficaz de una

intuición o visión poética por medio del lenguaje. (RAE, 2015).

26

Esta delimitación conceptual, ya nos da ideas sobre “ese algo” que el ser

humano determina como imagen, resaltando términos que ya hemos venido

mencionando, destacando y relacionando con el de representación, con algunas

otras palabras asociadas a ella, como lo son: la idea, la figuración, percepción, figura,

aspecto, apariencia, reproducción, copia, modelo, lámina, grabado, dibujo, fotografía,

ilustración, símbolo, entre otros

De estas palabras ya podemos identificar y reconocer, que para el hombre,

registrar a través de la percepción visual lo que lo rodea, haciendo uso de la imagen,

le permite acceder a él y poderlo mostrar a los demás.

Históricamente, se pueden encontrar evidencias al respecto, desde las

pinturas rupestres hasta el excelente trabajo de Frans Masereel (ya mencionado) y

del que podemos identificar en sus imágenes, una intencionalidad al querer contar

mediante ellas, situaciones concretas (y otras no muy explicitas), (imagen 1 y 2),

creando así, un centenar de historias sin necesidad de adicionarles palabras, al igual

que otros artistas de su época, como Gtto Nückel, Lynd Ward y Milt Gross, (Eisner,

1985).

Estos y todos aquellos trabajos visuales, requieren de una “experiencia

común”, un pacto sobreentendido entre el realizador y entre “la experiencia vital del

lector… pues el dibujante evoca imágenes que están almacenadas en la cabeza de

ambos”, (Eisner, 1988, p. 14). Encontramos aquí un acuerdo social que permite todo

un proceso comunicativo, que ha venido progresando a través del tiempo, desde la

evolución de las imágenes en letras y viceversa.

Cada una de las palabras que usamos dentro de nuestro idioma, están

formadas por la unión de diferentes letras, letras que disponemos como símbolos

que han procedido de diversas imágenes través del tiempo, de generación en

generación y que para nosotros, fueron depositadas (e impuestas) desde la

conquista. Muchas de estas palabras, se han originado “a raíz de formas familiares,

objetos, posturas y otros fenómenos reconocibles” (Eisner, et al, p. 16).

27

En los siguientes dibujos (figura: 3, 4 y 5) (Eisner, et al, p. 17), podemos

evidenciar como se hace uso de la imagen, para significar una palabra, y como ésta

a su vez, mediante procesos evolutivos, genera diversas resignificaciones, debidas al

uso estratégico del dibujo, del manejo de la luz y demás elementos gráficos, teniendo

adicionalmente, las intensiones de quien busca dar un mensaje por medio de ellas,

aclarando nuevamente, que una cosa es la que busca el dibujante con su obra y otra

las que identifica el observador, dentro de la experiencia común, establecida entre

ellos.

Figura 3. Antiguo jeroglífico egipcio para describir la idea de adoración, que los

chinos representaron de modo similar. (Eisner, 1988)

Figura 4. El uso de iluminación (atmosfera). (Et Al)

28

Figura 5. La postura simbólica recibe una amplificación verbal y visual. (Et Al)

Con estos ejemplos gráficos, se refuerza lo que ya habíamos mencionado,

(Gubern 1987) cuando Rudolf Arnheim nos habla de ese “homo pictor”, y de sus

formas de comunicación, que se establecen por las posibles relaciones entre sus

expresiones, gestuales, las imágenes y sus semejantes, aspectos que obtuvieron

ellos, gracias a todos los estímulos visuales recibidos dentro de su entorno.

En cuanto a imagen se refiere, existen muchos referentes que se pueden

reseñar, e incluso muchas más, en cuanto a la forma en que se han usado para

describir o comunicar lago, y dentro de los conceptos que aun se deben establecer,

es aquel que le confiere a la imagen el calificativo de signo. Para ello, el signo, al

igual que la imagen necesita ser definido:

(Del lat. signum). 1. m. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza

o convención, representa o sustituye a otro. 2. m. Indicio, señal de algo. Su

rubor me pareció signo de su indignación. 3. m. Señal o figura que se emplea

en la escritura y en la imprenta. (RAE, 2015).

A partir de lo anterior, sobresale nuevamente la palabra de representación,

como ese algo que sustituye a otro. En la antigüedad la imagen de la cruz, refería un

significado diferente, (quizás tortura) pero ya en el presente, determina otros valores

agregados a ella (para los cristianos puede ser de protección, fe, religión…y si fuera

la cruz esvástica sería diferente), por ello podemos afirmar desde ya, que una

imagen o un signo, puede a través del tiempo ir variando en sus significados,

además de que un mismo signo puede tener (o no tener, como ya se menciono) un

significado diferente en distintos lugares.

29

Con el ejemplo que se ha tomado de Will Esiner, se evidencian los diferentes

significados, que puede tener una misma imagen y su evolución, al igual que lo hace

el niño cuando “que inicia la producción de representaciones”, gestuales, para

indicarle a su madre que quiere un juguete, entre ambos se construye el contenido

de ese signo y su significación, que solo los dos pueden utilizar y descifrar, en

función de una comunicación (semiótica), ejercida por mediación de los símbolos y

de signos “arbitrarios pero socializados”. (Gubern, 1987, p.18).

6.2 REPRESENTACIONES ICÓNICAS

Esta producción de imágenes y de signos, lleva consigo toda un carga

conceptual, que empezaremos a ilustrar, mediante los conceptos descritos en La

mirada opulenta, escrito por Román Gubern, quien describe todos aquellos temas

relacionados específicamente, con las cuestiones de las representaciones icónicas,

que inician en la forma en que se produce la percepción visual y las imágenes

estáticas, finalizando con los elementos involucrados dentro de la fotografía, el cartel

y las imágenes secuenciales, las que están en movimiento, teniendo en cuenta, cada

aspecto relacionando con ellos, que van desde lo social, psicológico, antropológico,

los procesos de comunicación y sus relaciones socioculturales, entre otros. Gubern y

su texto, son la guía, a través de los conceptos sobre las presentaciones icónicas,

presentes en el presente informe de investigación.

Iniciaremos por establecer, los aspectos más relevantes que tienen que ver

con la percepción visual y la información que podemos percibir mediante la imagen,

ya que para el hombre, como dice Gubern (1987), a diferencia de otros mamíferos, la

vista ocupan un lugar más elevado en la jerarquía informativa de los sentidos, por lo

tanto, el ser humano es primordialmente un animal visual; toda la información del

medio exterior le llega a él a través del sentido de la vista (casi un 80%,

mayoritariamente, en relación con los otros sentidos).

30

Toda esta información visual, le ha permitido al hombre el desarrollo de sus

habilidades motoras, lúdicas, comunicativas, entre otras, que comenzaron desde los

primeros momentos de la humanidad y que se evidencian hoy en día dentro del

proceso escalonado de aprendizaje del niño. Podemos apreciar por ejemplo, que en

todo movimiento hay una evocación que se hace de lago que ya el niño ha visto, son

imágenes mentales que ya se tienen interiorizadas, debido a procesos sociales

dentro de la familia (especialmente con su madre) o en el grupo al que se pertenece;

“La relación neurológica entre imagen mental y actuación física ha sido

perfectamente establecida y cuantificada por las mediciones electrofisiológicas” (et

al. 1987, p. 19).

Aquí se enlaza, lo que ya se ha visto sobre el concepto de imagen y de

representación, ya que como explica Gubern (1987) desde psicología, la

representación está basada en “un sistema de conceptos o esquemas metales… una

imagen mental… evocación simbólica de realidades ausentes.”. Aspectos que se

evidencian, como en el caso de los dibujos realizados por el niño (efectuados hacia

los dos años de edad, no antes, ya que su sistema visual no ha tenido el suficiente

caudal de información) y que se establecen como procesos comunicativos a partir de

los ocho años aproximadamente, donde ya se aprecia la conformación de un

lenguaje visual (et al. 1987, p.19).

Estos aspectos, son fruto del proceso evolutivo evidenciados en el desarrollo

de cada nuevo individuo, donde, (como ya se ha descrito) el hombre primitivo, ese

homo pictor mencionado por Gubern (1987), aprendió a plasmar replicas simbólicas

del entorno, practicando con pigmentos y técnicas que iba construyendo en común

con sus semejantes, algo parecido a lo que se puede ver en nuestras ciudades y en

los grupos juveniles como es el caso del arte del graffiti, que nos permite en la

actualidad, así como lo manifiesta González (2011) “observar en las “pintadas” más

que imágenes o frases llamativas, intenciones comunicativas que abren una

posibilidad para interpretar la interacción de los individuos en el diario acontecer de

una ciudad, un país o una región.”

31

Se demuestra entonces, que la actividad del dibujo, de la expresión gráfica en

relación con el niño y el desarrollo del hombre, es un gusto adquirido de manera libre

y espontanea, reflejo de la acumulación cultural de nuestros antepasados, un medio

por el cual, la expresión del sentir individual o grupal se hacen manifiestos. Esto

permite establecer que el arte (específicamente el arte visual), para la sociedad ha

sido un elemento importante en su desarrollo, que ha estado siempre ahí, y en la

actualidad es una de las formas más enaltecidas, en cuanto a las formas de

expresión humana, como lo menciona Lowenfield (1961), al ejemplificarlo a través de

los legados que podemos ver en culturas y artes como la Griega y la de los Egipcios,

que “nos hablan de la sociedad” de su pensamiento y modo de vida.

La expresión grafica, permite hacer evidente un pasado a través de los

grandes artistas, deja ver el propio desarrollo del pensamiento, tanto en su avance

como en el retroceso, del mismo modo, se puede demostrar un perfeccionamiento en

todos los niveles, favorable o no, mediante el dibujo que hacen los estudiantes (tema

que se trata más adelante). Se debe tener en cuenta, y es un hecho indiscutible, que

el dedicarse a dibujar es algo que no todos aceptan con placer (sobre todo en los

más grandes, debido a inadecuados procesos en la educación primaria), pero que de

niños, permite explorar el entorno de manera natural (más agradable y libremente), lo

que favorece en esta etapa inicial su análisis.

Hoy en día, no nos percatamos de cuantos mensajes leemos mediante el uso

de las imágenes, cuantos conceptos están presentes al mirar la señal de transito, al

identificar la salida de emergencia en un centro comercial y allí, cuantos mensajes

nos llegan gracias a la publicidad, a los videos promocionales, a los folletos que nos

entregan en cada pasillo; de cuantas maneras recibimos información mediante

imágenes y sin necesidad de ninguna palabra, algo que desde hace milenios hemos

venido haciendo de manera natural, porque así lo aprendieron nuestras

generaciones anteriores.

Para algunas de estas culturas les llevo mucho tiempo el perfeccionar estas

técnicas comunicativas, lo que Gubern (1987) denomina escritura pictográfica o

jeroglíficas, que iniciaron quizás desde la representación iconográfica del paleolítico,

32

lo cual representa un hallazgo ingenioso y que permitió que las culturas

evolucionaran aun mas. En la época actual y dentro de ese “explorar el entorno” y

con los estímulos visuales que el hombre percibe, Gubern (1987) cree necesario, que

para el estudio de las representaciones icónicas, resulta útil, ordenarlas y

clasificarlas, para ello, los elementos más relevantes se han resumido en el siguiente

cuadro:

Figura 6. Clasificación de los estímulos visuales. Esta clasificación de los estímulos visuales, permite afirmar que existe una

relación entre el entorno, la imagen y el (o los sujetos) dentro de un sistema de

comunicación, en donde la producción de las imágenes puede ser realizada por el

mismo individuo (autogeneradas) o en el caso contrario, en donde las imágenes son

fruto del intelecto de otra persona (exógenas). En ambos casos la creación difiere, en

cuanto sean realizadas bajo técnicas de representación gráfica, producidas a mano

(quirografía) o mediante implementos o artefactos tecnológicos (tecnografía), como

en el caso de la fotografía, técnica muy difundida en nuestro tiempo, debido al uso

del celular, de las redes sociales y al hecho de que estos artefactos no presentan

mayor dificultad en su uso, aun para los más pequeños.

33

Estas maneras de ver e interactuar con el mundo a través de las

representaciones icónicas, tanto las que se ven, como las que se pueden reproducir,

reafirman esa capacidad psicomotriz adquirida con el tiempo por el hombre, que

están basadas, según Gubern (1987, p.50), en tres condiciones psicológicas:

1. En la memoria figurativa, que permite recordar y reconocer las formas y

colores de los seres y de los objetos.

2. En la intencionalidad de fijar iconográficamente y por medios simbólicos

los contenidos de la percepción visual, es decir, aquellas formas y

colores antes indicados, aunque fueran voluntariamente

distorsionados o estilizados.

3. En una propiedad del pensamiento abstracto: la clasificación categorial

de los signos, lo que permite establecer y fijar un repertorio de

símbolos iconográficos dotados de valor semántico estable,

asociados a los contenidos de la percepción visual. Gracias a esta

facultad es posible la representación genérica (un perro, un hombre,

una nariz) que trascienda la concreción singular propia del retrato.

Hasta aquí podemos afirmar que toda representación icónica está ubicada

entre la imitación y la creación de nuevas imágenes, ya que representación es, antes

que nada, signo de una ausencia, de un objeto o de un sujeto y esta nueva grafía lo

sustituye simbólicamente dentro del proceso comunicativo, aportando (o reforzando)

nueva información, “que como observó Lévi-Strauss, son intermediarias entre el

precepto y el concepto, de tal modo que el signo icónico se convierte desde su

nacimiento en medidor, al sustituir la experiencia visual del mundo por la información

manufacturada” (Gubern, p. 61).

Adicionalmente a los componentes que puedan llegar a ser de carácter

imitativo, simbólico y/o arbitrario, según Gubern, se pueden mencionar autores como:

Rudolf Arnheim, Henry Dreyfuss o Humberto Eco, que presentan coincidencias en

34

cuanto a la clasificación de las representaciones icónicas, las cuales se resumen en

la siguiente tabla: (Gubern, pág., 69).

Tabla 1

Componentes imitativos, simbólicos y arbitrarios comunes en algunos autores.

Niveles de iconicidad decreciente.

Leroi-Gourhan ha añadido que “El hombre comienza por representar ritmos,

por dibujar signos, símbolos abstractos, y luego progresa poco a poco hacia el

realismo.” (Gubern, p. 87), aspecto que coincide con las formas de proceder en la

escuela por parte del estudiante, donde la práctica en el dibujo es claramente

simbólico, debido a su impresión de detalles, lo inexacto de las ideas, ya que se

tiende a la “abstracción” de la realidad, sobre todo la que es individual y muy

DESEMPEÑAN FUNCIONES DE:

RUDOLF ARNHEIM

HENRY DREYFUSS

GILBERT LASCAUT

HUMBERTO ECO

EJEMPLO

Representación (picture)

Replicas Representacionales

Imitativas (de la naturaleza)

óptico (visibles)

Imágenes precisas, aunque simplificadas, de objetos o, acciones

Símbolo (symbol)

Objetos estilizados

Abstractos Abstractas (no icónicas)

Ontológico Reducción de los elementos esenciales de un mensaje a términos gráficos. (Simplificación de las representaciones).

Signo (sign)

Formas no miméticas

Arbitrarios Simulan la realidad

Convencional Arbitrarios, inventados y que necesitan ser aprendidos.

35

genérica (este tema se demostraran más adelante). Por otro lado, al realizar dibujos

más realistas, se les puede vincular a necesidades e intereses de tipo individual,

basados por lo general, en otras obras.

Abraham Moles ha mostrado, que dentro las expresiones icónicas hay una

escala de isomorfismo (de similitud de formas), la cual es decreciente y en la que se

unen dos extremos, desde el nivel de iconicidad máxima (el objeto real) hasta el que

posee un mínimo de iconicidad (texto, símbolos matemáticos…). Para Gubern

(1987), se demuestra que existe una secuencia paulatina y gradual, mediante la cual

se va convirtiendo una imagen imitativa a realista, a medida que está, logra perder

sus características imitativas. La presente imagen muestra un claro ejemplo de este

isomorfismo.

Figura 7. Niveles de iconicidad según A Moles. Recuperada de:

http://matias77a.blogspot.com/

La producción y elementos técnicos necesarios, para la realización de una

imagen con el mayor grado de iconicidad, han de ser de igual manera muy elevados,

en comparación de aquella, que se puede ubicar en el nivel de esquemas vectoriales

(o de pixeles) puramente abstracto o que se valga de la descripción puramente

textual. La analogía de las imágenes icónicas producidas por el hombre,

artificialmente, ha de tener en cuenta su forma (el contorno, proporciones,

perspectiva…) las relaciones tonales (según el circulo cromático, la textura…), su

relevancia ha sido expuesta por números artista, entre ellos Kandinsky (2003), quien

determinaba unos elementos artísticos básicos, “sin los cuales un género artístico no

36

podría existir”, para él, en este sentido, son el punto y la línea, los demás serán

elementos secundarios, pero todos en conjunto, han de conformar el material de

“construcción” de toda obra, que según sean combinados o trabajados, han de darle

un valor a sus propiedades y por consiguiente a sus efectos. La siguiente figura, es

un ejemplo de composición mediante la posición del punto, que crea diferentes

efectos, si se llevara a través de diferentes procesos de producción (elementos

secundarios), igual serian sus efectos, tanto para el productor como para el (los)

destinatario(s).

Figura 8. El punto es el elemento primario de la pintura y en especial de la

obra gráfica (Kandinsky, 2003).

En cuanto a los elementos constitutivos de una obra gráfica, son incontables

los acercamientos y distanciamientos entre unos y otros; teóricos, críticos y autores

prácticos, los cuales a su vez han de estar basados en aspectos tanto connotativos

y/o denotativos. Para Arnold Hauser, las pinturas del Paleolítico fueron hechas por

unos pintores capaces de ver, simplemente con los ojos, de una manera directa y

pura. Por otro lado, al hablar de teorías, (Gombrich, 2014, p. 16) afirma que, “las

teorías que pretenden ofrecer una explicación total no pueden ser acertadas”, y en

busca del cómo y el por qué de las representaciones, se pregunta de esas

representaciones que se hacían en el principio y las actuales. Para la Gestalt y la

Bauhaus (donde Kandinsky, fue uno de sus maestros y del cual ya mencionamos sus

aportes), los elementos teóricos apuntaban, a unos modelos que permitieran

estudiar las formas visuales, destacando la expuesta por Jacques Bertín, dentro de

su obra sobre la Semiología gráfica (González, 2010).

Pasamos de un autor a otro y de una teoría fundada en otra, pero es

necesario, utilizar una con común, y como ya mencionamos, Román Gubern guía los

37

fundamentos teóricos, a partir de los cuales, vinculamos cada apreciación sobre las

representaciones, teniendo en cuenta, como describe él, la existencia de unas

codificaciones copresentes, que están resumidas de la siguiente forma, (Gubern,

1987, p.113).

Tabla 2

Codificaciones copresentes en una representación icónica (Producción y significación de las imágenes)

CODIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

TÉCNICA Líneas, pinceladas, tramas de puntos. ICÓNICA Estructura, convenciones semióticas, sistemas

representacionales de cada cultura, perspectiva lineal y aérea. ICONOGRÁFICA Tipología de las representaciones y los temas que desarrollan,

géneros y análisis de contenidos de las imágenes. ICONOLÓGICA Componentes y significaciones simbólicas y alegóricas de las

imágenes. RETÓRICA Figuras de estilo que organizan la imagen y la connotan. ESTÉTICA Adecuación de la imagen a los cánones del gusto dominante en

un contexto cultural. NARRATIVA Articulación de las imágenes secuenciales y de las imágenes

móviles en sus procesos diegéticos (desarrollo narrativo de los hechos).

6.3 SEMIÓTICA DE LA IMAGEN

Al tener en cuenta, las codificaciones copresentes en una representación

icónica, se debe aclarar, que estas no son excluyentes, que pueden llegar

(posiblemente) a presentar una jerarquización (de valor) entre sí.

“Así, será probable que en una imagen publicitaria la codificación retórica sea

la dominante, ya que con sus imperativos de intencionalidad persuasiva

gobernará a las restantes, mientras que en un cuadro tradicional de género

(bodegón, batalla), las codificaciones más fuertes serán seguramente la

iconográfica y la estética.” (Gubern, p. 114).

38

Son muchos los elementos dentro de la producción de imágenes, que

permiten comprobar que hay ciertas posibilidades expresivas específicas, e

intrínsecamente relacionados dentro de los procesos y desarrollos narrativos

(diegéticos) de cada una, que pueden determinar asimismo, posibilidades e

inconvenientes para su análisis.

Y sin embargo, para identificar cuáles son las representaciones icónicas, que

hacen los estudiantes, es necesario apoyar estos análisis, en los estudios y

fundamentos sobre semiótica, realizados por Charles Sanders Peirce.

Los conceptos y criterios encontrados en la teoría de los signos, gravitan

alrededor de la semiótica (como disciplina científica), y para su estudio reflexivo,

resulta demasiado extenso e incomprensible en tan corto tiempo, realizarlo en esta

investigación, además que no es el caso hacer en detalle, un análisis semiótico a las

representaciones que hacen los estudiantes. Se tomaran las ideas básicas sobre el

pensamiento de Peirce, adecuándolas en torno a las representaciones icónicas de

Gubern.

Para lo cual, ya hemos dado algunas ideas, al hablar de la imagen y/o signo, y

para Peirce (1986, p. 23), “La palabra Signo será usada para denotar un objeto

perceptible, o solamente imaginable, o aun inimaginable en un cierto sentido.” Y

desde aquí, ya podemos encontrarnos con Gubern, al recordar, por ejemplo, cómo

realizar el niño (y también como lo realizó el Homo Pictor) esa representación de las

imágenes mentales que son socializadas y asumidas en ausencia del objeto “real”

cargándolo de significación (y de re-significación).

El termino real, se encuentra en comillas, ya que, como lo afirma Tanius

Karam (2011) “los signos icónicos, pese a cierta semejanza entre signo y objeto

representado, son convencionales. No poseen las propiedades de la realidad, sino

que transcriben, según cierto código de representación y reconocimiento, algunas

condiciones de la experiencia”. Al objeto se le da un significado, se asemeja con

aquel al que se refiere, con el que representa en su ausencia, se habla entonces de

icono, de aquella representación que posee ciertas características del objeto, por

39

consiguiente se puede definir un icono como un signo, y ambos poseen

originalmente cierta semejanza con el objeto al que se refieren. (Eco, 1986).

Entonces, la realidad debe ser tomada, como una cualidad presente en

aquellas cosas que representa y en las que se manifiestan ciertas particularidades.

Para Peirce el soporte teórico, está constituido en una clasificación fenomenológica

de la realidad, según tres categorías (Zecchetto, 2002):

Primeridad: es el sentimiento o primera impresión (realidad), son las

cualidades o particularidades puras, por ejemplo: “rojo”.

Secundidad: relación con lo primero (juicio), relaciona lo “real” con ese otro,

por ejemplo: “rojo” de un objeto concreto.

Terceridad: categoría que regula unión y síntesis entre primeridad y

secundidad (posibilidad), por ejemplo: “este papel es rojo”.

En este contexto, estas tres categorías hacen posible, darle sentido a una

experiencia en un presente inmediato, sobre todo entre la primeridad y la

secundidad. Ya sabemos que a toda acción le sigue una reacción, la terceridad, en la

cual las experiencias juegan un papel importante al darle sentido a todo lo que

“constituye la perspectiva frente al presente inasible y la dinámica ciega.” (Rodríguez,

2003, p. 97)

40

Figura 9. Aspectos relacionados con esta clasificación tríadica en Peirce.

6.3.1 TRIADA DEL SIGNO

Una definición de signo, nos puede lleva a decir que: una representación es un

signo, es un algo que está en lugar de otro (otra cosa), con respecto a un otro

interpretante, creando en este, un signo (nuevo) que puede ser equivalente o incluso

más desarrollado.

Para Peirce, existen tres elementos que forman al signo; es reiterativo, el

remitirse a la estructura tríadica, y en referencia al signo y su enunciación, según la

conformación y características de estos tres, los podemos mencionar de la siguiente

manera:

“Defino el Signo como cualquier cosa que por un lado está determinada por un

objeto y por otro determina una idea en la mente de una persona, de tal modo que

ésta última determinación, que llamo el Interpretante del Signo, es por ello

mediatamente determinado por ese Objeto. Un Signo tiene, por lo tanto, una relación

tríadica con su objeto y con su Interpretante.” (Rodríguez, 2003, p. 105).

41

1. REPRESENTAMEN: es lo que funciona como signo para que alguien lo

perciba, por ejemplo: la palabra de un idioma, “lobo”.

2. INTERPRETANTE: es la idea del representamen en la mente del que

recibe el signo, (otra idea del signo), es un efecto mental y como tal,

posee ciertas características en sí mismo:

Interpretante inmediato: que es el significado del signo.

Interpretante dinámico: es el sentido captado por el sujeto.

Interpretante en sí: interpretaciones que le otorga el signo (nuevos

signos).

3. OBJETO: es aquello a lo que alude el representamen, el signo esta en

lugar de otro.

Estos elementos, relacionados en común, no necesariamente han de ser

cosas concretas, pueden estar conformadas por ideas, conceptos, “entes imaginarios

y ficticios” (Zacchetto, 2002, p. 72)

Figura 10. Ejemplo de triada, elementos que conforman el signo.

42

De igual manera, según Peirce, (1986, p. 24):

“Si un signo es distinto de su objeto, debe existir, sea en el pensamiento o en

la expresión, alguna explicación, algún argumento, algún otro contexto, que

muestre cómo -sobre la base de qué sistema, o por qué razones- el signo

representa al Objeto o al conjunto de Objetos a que se refiere. Ahora bien, el

Signo y la Explicación conjuntamente constituyen otro Signo, y dado que la

explicación será un Signo, requerirá probablemente una explicación adicional,

la cual, tomada conjuntamente con el Signo precedentemente ampliado,

constituirá un Signo aun más amplio… Conforme con ello, cada Signo tiene,

real o virtualmente, lo que podemos llamar un Precepto de explicación, según

el cual el Signo debe ser entendido como una suerte de emanación, por así

decirlo, de su Objeto.” (Peirce, 1986, p. 24).

Figura 11. “El interpretante es la traducción de la relación entre

representamen y objeto que se cristaliza en una nueva tríada, constituyéndose como

otro signo. El proceso de semiosis es infinito. (Imagen tomada de:

https://pensarensignos.wordpress.com/2011/04/ )

43

Las representaciones y los procesos de semiosis, participan activamente

dentro de la reproducción, re-representación y en la construcción de una realidad en

una imagen, por ejemplo, el dibujo de un extraterrestre no es garantía de que en

realidad esté ser exista (o de que no), adicionalmente, pueden hallarse diferentes

tipos de seres fuera de un planeta determinado o especifico.

Frente a nuevos atributos de las cosas que vemos, de acuerdo a códigos de

representación, cada nueva representación, puede (debe) llegar a cuestionar nuestra

interpretación, en cada "concepto" (como en el ejemplo del extraterrestre), es un

signo, que no implica que debe o no existir (sea en el pensamiento o en la

expresión), llevándonos a atribuirles valores de verdad, lo que en realidad es una

convención social.

Se habla entonces, de la imagen icónica, que se puede entender como una

categoría perceptual y cognitiva, una categoría de representación que transmite

información acerca del mundo percibido. A finales de los ochenta Gubern ensayaba

una definición antropológica de la imagen icónica como una modalidad de

comunicación visual que representa de manera plástico-simbólica, sobre un soporte

físico, un fragmento del entorno óptico (precepto) o reproduce una "representación

mental visualizable" (ideoescena), o una combinación de ambos, y que es

susceptible de conservarse en el espacio y/o en el tiempo para constituirse en

experiencia vicarial óptica. (Karam, 2011).

Los análisis, efectuados a las producciones que se realizan dentro del Taller

Creativo, son en sí, un inicio en el estudio semiótico de las representaciones, que

ayudará a "pensar semióticamente" la realidad de los objetos en relación con los

signos y sus códigos (sub códigos). La forma en que vemos las producciones

gráficas cambia, para ello debemos ser críticos y preguntarnos frente a ellas el por

qué del color, los efectos de unidades mínimas como la luz, forma, contorno, entre

otros y su articulación con otros códigos visuales y no visuales (como la psicología

infantil, los géneros y análisis de sus contenidos …).

44

7. MARCO METODOLÓGICO

Adicional, al estudio de las representaciones icónicas, de los conceptos

relacionados con la semiótica (entre otros) y su aplicación al análisis de los productos

realizados dentro del Taller Creativo, es necesario establecer la metodología más

adecuada, que permita acceder a las herramientas necesarias para resolver las

problemáticas educativas y pedagógicas involucradas (tanto implícita y

explícitamente) dentro del proyecto institucional, y que adicionalmente, asegure unos

procesos que mejoren la praxis en la actividad del maestro y aquellas que le son

propias de la actividad pedagógica.

Ante esto, se han abordado, desde la contextualización de la práctica, todos

los elementos basados en la metodología apoyada en los conceptos de la

Investigación-Acción Educativa (IAE).

Dentro de la investigación-acción educativa, existen diversas formas de

reflexión, en relación con los diferentes aspectos de la práctica que hasta el

momento se no se han desarrollado de la mejor forma, dentro de las dinámicas

propias del Taller, y que tampoco han permitido la producción de un conocimiento

propositivo y transformador. Para que estos aspectos redunden en mejores métodos,

dentro del aula y en cada participante, mediante la IAE, se han de buscar, procesos

de debate, de reflexión y de construcción colectiva de saberes, entre los diferentes

actores del proyecto institucional, con el fin de lograr una transformación social a

nivel educativo.

La solución comienza con la crítica a la propia práctica a través de una

reflexión profunda acerca del quehacer pedagógico, de las teorías que presiden

dicho actuar y la situación que viven los estudiantes. Esta fase de deconstrucción es

un proceso que trasciende la misma crítica, que va más allá de un autoexamen de la

práctica, para entrar en diálogos más amplios que involucren a los directamente

afectados: docente, estudiantes, trascendiendo a la comunidad educativa.

45

Esta metodología combina dos procesos, Teoría y Praxis, implicando en

ambos, la población cuya realidad se aborda. Y una de sus características, de ese

actuar en la escuela, tiene que ver con el análisis de las acciones humanas y de las

situaciones sociales experimentadas por el docente, dentro del aula y de aquellas

que son susceptibles de cambio y que requieren una respuesta práctica (Eliot, 2000).

Para Restrepo (2004), hay “necesidad de que el maestro sea un investigador,

en este propósito de adaptación y construcción del currículo y de la práctica

pedagógica”, ya que es él, quien más conoce el entorno del aula, apoyado en los

resultados que se han obtenido, para la presente investigación, luego del análisis a

las obras gráficas, de sus representaciones, de los hallazgos realizadas.

No es una preocupación principal la obtención de “datos” o la constatación de

hechos de manera única y excluyente, lo prioritario es el razonamiento que se genera

en el aula, entre unos y otros, es decir, la interacción continua entre maestro y

estudiantes, quienes organizan la reflexión y la acción, una visión pragmática del

mundo social, donde lo fundamental es el diálogo constante con la realidad, para

intervenir en su transformación.

El hilo conductor de la IAE, se plantea como un proceso cíclico de reflexión-

acción-reflexión, reestructurando la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y

objeto, entre la adaptación de las teorías, la transformación intelectual y práctica,

como resultado de un ir y venir entre conceptos y prácticas pedagógicas, que puede

realizarse espontánea o sistemáticamente entre maestro y alumnos, que interpretan

"lo que ocurre" desde su propia perspectiva, de quienes actúan e interactúan frente a

la(s) situación(es) problema, (Eliot, 2000).

7.1 POBLACIÓN

El proyecto de investigación, se realiza en un colegio distrital de la ciudad de

Bogotá, ubicado en la zona cuarta, localidad de San Cristóbal sur, por su ubicación,

se encuentre clasificado en el estrato 2 y 3. Como ya se ha mensionado desde el

46

inicio, el proyecto se desarrolla a partir de las actvidades del proyecto institucional

denominado “Taller Creativo”, que a su ves hace parte del proyecto de tiempo libre y

que hasta el momento, lleva 9 años de duración. En él, participan estuidantes que se

encuentran ubicados en los ciclos II, IV y V, incluyendo algunos exalumnos, con

edades entre los 10 y 16 años.

La participación dentro del proyecto, se hace mediante una convocatoria

abierta a toda la institución, en la que el único requisito es el gusto y afición por el

dibujo, en caso de que la asistencia sea muy alta, se realiza una preselección que

tiene en cuenta la motivación, los niveles de creaividad en sus dibujos basicamnete.

El total de estudiantes que participan del proyecto es de 30 (entre 10 niñas y 20

Niños, aproximadamente) al iniciar, ya que muchos de ellos, a lo largo del año

escolar dejan de asistir, motivo por el cual, al finalizar las actividades el promedio de

asistentes es de menos de la mitad.

El profesor-investigador Pedro Rivera Prieto, docente de tecnología e

informática dentro de la institución, esta a cargo de la implementación y desarrollo

del proyecto, de los talleres y de cada una de las actividades que se han de

implementar, en los horarios de 8:00am hasta las 12:00pm, los dias sabados. El

proyecto comprende desde el inicio del año académico hasta su finalización,

aprovechando el tiempo libre de los estudiantes.

7.2 RECOLECCIÓN DE DATOS

Dentro de las temáticas centrales del taller, se programan las actividades de

todo el año, teniendo en cuenta que a lo largo del mismo, se pueden presentar

cambios, debido a los intereses de los mismos estudiantes y las dinámicas propias

del taller, que buscan dar respuesta a sus inquietudes.

Las actividades poseen un tema central, basado en conceptos y ejercicios

básicos del dibujo, la ilustración, la animación, entre otros; las acciones están

orientadas a proyectar el despertar de la creatividad y la búsqueda de un estilo

47

artístico propio, por parte de cada estudiante, más allá de lograr que ellos adquieran

gran destreza en el dibujo. A partir de esto, las actividades se organizan

metodológicamente a partir de Unidades Didácticas.

Para Atúnez “la unidad didáctica o unidad de programación será la

intervención de todos los elementos que se mezclan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo

determinado” (Salado, 2009). Allí se ha de plasmar la programación y actuación del

docente, que buscando dar respuesta a las diferentes cuestiones como, el qué

enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de

actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio y del

tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios e instrumentos

para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitado.

Estas unidades didáctica, no están planeadas necesariamente para cada

sesión, solo permiten organizar los tiempos generales, estableciendo un proyecto

que puede ser desarrollado de manera individual o grupal, sin importar que al

estudiante le lleve más tiempo del que en primera instancia se ha postulado para un

determinado ejercicio. Algunas temáticas, requieren que todos realicen el mismo

ejercicio, mientras que otras, por el contrario, llevan más tiempo del estipulado,

debido a que pueden ser formulados por el mismo estudiante, convirtiéndose en

proyectos personales. En el anexo N0 1, se encuentra la estructura general que se ha

tomado para la unidad didáctica dentro del Taller Creativo, (Quiceno, S.F.).

Los resultados obtenidos, a partir de cada una de estas unidades didácticas y

de las demás actividades, permitieron conseguir, un buen número de obras gráficas,

sobre las cuales se dio inicio a la selección para el respectivo análisis. Esta

selección, partió de establecer un número de seis estudiantes (Nicolás 14 años ex

alumno, Leonardo 18 años egresado, Sebastián 14 años alumno, Juan David 14

años alumno, David 11 años alumno y Karen 15 años alumna) que hicieron parte del

estudio, teniendo como criterios para ser elegidos:

Participación en las actividades.

48

Compromiso con las actividades.

Calidad en los trabajos (veremos más adelante que este aspecto no

debe ser un referente de selección).

Iniciativa, creatividad e innovación en los trabajos.

En promedio, para cada estudiante se analizaron dos obras gráficas (algunos

fueron realizados en pareja), entre los que se obtuvieron trabajos en comic

(historieta), ilustración, graffiti y animación. A excepción de un tema sobre logotipos,

todos tenían temática y técnica libre, por lo cual los materiales obtenidos aportan

elementos bastante diversos, para su análisis.

7.3 ANÁLISIS DE DATOS

Las obras gráficas que se seleccionaron fueron analizadas, como ya se ha

mencionado, teniendo en cuenta las copresencias expuestas por Gubern (1987) y

cada una respectivamente, acompañado de un análisis semiótico de las mismas. Es

de anotar, que para el análisis, los instrumentos creados para tal fin, han pasado por

dos momentos.

En el primer instrumento, se analizaron los trabajos gráficos agrupados en

ilustración, comic, graffiti y animación (anexo 2).

En este instrumento, se encontró que no es viable y no ayuda al correcto

análisis, debido a que el estudio se realiza de manera continua en cada grupo de

trabajos gráficos. Es decir, que cada diseño fue examinado seguidamente, iniciando

según el formato, por las ilustraciones, luego el comic, el graffiti y por último la

animación, proceso que se repetía con el siguiente número de trabajos. De esta

manera, no es posible centrarse en las características de cada grupo, perdiendo

objetividad y dándole diversos enfoques (equivocados) cada vez que se cambia de

imagen o en el peor de los casos, haciendo el mismo análisis para todos, ya que no

49

es lo mismo, por ejemplo una historieta posee una narrativa muy diferente a la que

se puede lograr en un graffiti.

Un segundo instrumento (anexo 3), fue realizado de manera individual,

separando de esta manera a cada grupo de trabajos (ilustración, comic, graffiti y

animación), lo cual permitió concentrar el análisis a cada producto, teniendo en

cuenta las características de cada grupo, para luego realizar el mismo examen al

siguiente. Además de las observaciones en las copresencias y el análisis semiótico,

a partir del primer instrumento se encontró, que era necesario especificar a qué tipo

de forma se puede clasificar, o a cual se podía inscribir una determinada imagen,

teniendo en cuenta lo descrito por Lascaut, quien clasifica las formas plásticas en:

formas imitativas, formas abstractas y aquellas que simulan la realidad pero que no

existen (Gubern, 1987), esto se explicara en detalle dentro de los hallazgos.

Dentro de la investigación, se hace necesario, aparte de estos instrumentos,

la aplicación de otras técnicas que permitan obtener información directa de los

participantes, de sus opiniones, percepciones y de los significados que ellos

perciben al ver y al realizar sus diseños gráficos, ya que como menciona Gubern

(1987) los símbolos que el hombre ha construido se han basado en una

transformación consciente de los mismos, mediante la simplificación de algunos de

sus principales rasgos, lo que no impide su identificación, y como ya se ha citado,

son producto también de un convenio social. De igual manera, una cosa es la

intencionalidad que busca el dibujante al realizar su representación y otra muy

diferente, lo que una persona puede evidenciar al observarla, sin importar que

compartan el mismo espacio socialmente aceptado.

En busca de establecer las diferentes posiciones (tanto del productor como

del observador) frente a una representación, se realizo una entrevista, mediante la

aplicación de un cuestionario conformado por tres preguntas muy concretas, y más

que entrevista es una socialización, un dialogo entre los participantes, donde el

maestro observa y presta atenta nota de las respuestas que se pueden obtener

(apoyado en escritos realizados por los mismos estudiantes), así como lo dicen

50

Denzin y Lincoln (2005, p. 643) la entrevista es “una conversación, es el arte de

realizar preguntas y escuchar respuestas” (Vargas, 2012).

Preguntas para el dibujante:

1. Describe lo que ves en esta imagen.

2. Como dibujante, ¿Qué esperas que la gente piense al ver tu dibujo?

3. ¿Cuál fue la intensión al realizar esta imagen?

Preguntas para el observador:

1. Describe lo que ves en esta imagen.

2. ¿Qué es lo primero que piensas al ver esta imagen?

3. ¿Qué significados tiene para ti en esta imagen?

En el anexo 4, se pueden ver las imágenes presentadas junto a las hojas de

respuesta de cada estudiante.

La actividad de entrevista, se realizó con un grupo de cinco estudiantes, al

inicio de una de las sesiones habituales de trabajo, en donde se presentaron algunas

de las imágenes producidas por ellos y por sus compañeros (no todas las imágenes

pertenecían a los asistentes), en la medida en que se veían las imágenes, cada

estudiante en una hoja, escribía las respuestas, según la pregunta. La actividad era

informal, permitiendo el dialogo y socialización de la actividad, donde los estudiantes

podían poner en común más que sus respuestas sus puntos de vista.

Esta entrevista pretende, entender más que explicar, y está basada en un tipo

no estructurado y grupal, en la que se aprovecha una libre interacción entre el

entrevistador, el entrevistado-entrevistados (persona a persona). Al realizarse en

grupo, la entrevista permite la discusión sobre el tema de las representaciones. En

este sentido, es necesario mencionar a Garfinkel citado por Caballero (1991) quien

explica que se trata de no juzgar si las personas tienen o no razón al interpretar la

realidad social como la interpretan, lo que interesa investigar es cómo construyen, el

51

describir, el nombrar, el dirigirse o referirse a alguien o algo sin modos diversos de

dar sentido a cosas y acontecimientos, es decir, acciones prácticas, o acciones

dentro del escenario (Vargas, 2012).

52

8. HALLAZGOS

Los hallazgos encontrados, a partir del proceso llevado a cabo dentro del

Taller Creativo, de las teorías que sobre la imagen tiene autores como Román

Gubern y los nuevos conceptos aplicados al análisis semiótico de los productos allí

realizados, según Charles Sanders Peirce, nos permiten dar respuestas claras a la

pregunta de, ¿cuáles son las representaciones icónicas que realizan los estudiantes?

Figura 12. Esquema en el que se muestran las cuatro líneas de la expresión

gráfica trabajadas dentro del Taller Creativo y su relación con las tres

categorías de las representaciones icónicas.

La imágenes evidencia de como las representaciones icónicas están ubicadas

en la intersección que forman la realidad, imaginación y abstracción, dentro de un

entorno en el que están todas aquellas replicas simbólicas de la realidad (ilustración,

cómic, grafiti, animación, entre otras), producidas por el homo pictor.

Las replicas simbólicas de la realidad, según Gubern (1987) se pueden definir

como aquellas producciones intencionadas que realiza el hombre y en las que

relaciona aspectos temporales (temporalidad simulada) en las imágenes (fijas o

secuenciales), en las imágenes móviles, “la ilusión óptica de su movimiento permite

53

reproducir una temporalidad analógica a la real”. Inmersas en esta gran categoría,

están los signos de realidad, imaginación y abstracción. Todo es signo, y cada

imagen hace referencia a algo, por lo cual cada signo permite que las replicas

simbólicas de la realidad, hagan parta de cada coprecencia dentro de una imagen, y

como tal, según la representación, podemos ver una de ellas con mayor relevancia

que las otras o dos más importantes que la otra.

Toda representación es la simbolización de un referente, y todo referente

puede ser tan real, imaginario o abstracto, como su autor lo haya ideado, lo haya

representado o lo haya tomado de otro, formando nuevas replicas simbólicas de la

realidad, replicas del signo.

El signo, está en el centro de esta triada entre realidad, imaginación y

abstracción, donde sus cualidades (como signo) estarían sujetas a los efectos de la

realidad (según el nivel de semiosis), lo que determina (para el signo) futuras

posibilidades (representaciones).

Asociado a las replicas simbólicas de la realidad, se ha identificado la

existencia de esos otros elementos “ocultos” en los dibujos que realizan los

estudiantes, elementos que van desde lo técnico hasta lo psicológico (como ya sea

mencionado) y dentro del estudio semiótico, en cada imagen se puede ver un signo

asociado (línea, punto, sombra, color…) signos que se convierten en elementos

secundarios dentro de toda forma de expresión, cuya interacción con otros signos ha

de generar procesos de semiosis, tal como se evidencia en la relación existente entre

el Interpretante y el representamen.

Dentro de las imágenes producidas, una de las seleccionadas y analizadas,

representa, mediante un dibujo sencillo a un ser con un solo ojo (ver anexo 4). En los

escritos realizados frente a lo que observan otros estudiantes, tenemos ideas muy

generales, en las que se hace referencia a otros personajes (que han visto en cine o

televisión), que les son familiares, a los estados de ánimo del dibujante; a

continuación se transcriben algunos de los comentarios realizados.

Carolina Martínez, 14 años

54

Describe lo que ves en la imagen.

R: es esta images a Randal. El de la película de moster naig.

¿Qué es lo primero que piensas al ver esta imagen?

R: que la persona que hizo esta imagen estaba muy feliz.

¿Qué significados tiene para ti esta imagen?

R: el significado es que salió de su escondite.

Danny Joya, 13 años.

Describe lo que ves en la imagen.

R: un ovni un miniesxtraterrestre y nuves.

¿Qué es lo primero que piensas al ver esta imagen?

R: en un extraterrestre.

¿Qué significados tiene para ti esta imagen?

R: que están invadiendo la tierra.

55

Figura 13. Dibujo de uno de los integrantes del Taller Creativo.

La anterior imagen, hace parte de los trabajos a los que se les identificaron

sus signos más representativos por medio de un análisis detallado, y aunque en una

primera definición, lo ubicaría entre los dibujos simples se logran descifrar muchos

elementos, que ayudan a la construcción de la realidad (propia del estudiante),

construcción de una realidad devenida de la tensión entre la indicación interpretativa

del código lingüística y la simplicidad de una imagen que en principio no generaría

ninguna tensión en la interpretación (Karam, 2011).

Se presenta a continuación, el desarrollo de las observaciones realizadas a

partir de las codificaciones copresentes y el análisis signico-semiotico, encontrando

básicamente:

Técnica: Dibujo realizado a lápiz, en un recorte de hoja blanca recortada

irregularmente.

56

Icónica: Representación de un ser de otro mundo, ocupa la mayor parte de la

hoja y se aprecia (lo que se presume) es un ovni.

Iconográfica: Dibujo que representa un ser fantástico, bajo la lluvia con un

gesto de felicidad en su rostro. En la parte superior se observa una nave espacial. No

hay uso de perspectiva y las figuras no están equilibradas.

Iconológica: El dibujo a primera vista muestra a un ser con apariencia muy

tierna, su sonrisa evidencia su estado de ánimo, a pesar que hay unas nubes y unas

líneas que simulan lluvia.

Retórica: Es un dibujo simple, aunque no es un ser real, el dibujo de una boca

en expresión de sonrisa, demuestra afabilidad en el dibujo.

Estética: Es un dibujo simple, con elementos que están mal ubicados, propio

de un niño pequeño. Líneas que se presumen son de lluvia

Narrativa: Un extraterrestre que baja de su nave espacial en un día de lluvia,

pero al parecer está feliz.

Adentrándonos aun más, en el proceso semiótico, se analizo cada signo que

hace parte de la imagen y que están copresentes en ella, encontrando:

El dibujo es muy sencillo en sus formas, en su estructura hasta en el mismo

formato en el que se ha realizado (que podría decirse que es descuidado al realizarlo

en el recorte de una hoja), se evidencia que es un diseño infantil, ya que hay una

figura (un ser extraño con un solo ojo) perfectamente identificable que presenta la

mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores.

La realización de los trazo es muy simple, además aparece la diferenciación, cuando

se pintan varias figuras, el niño es capaz de pintar en cada una de ellas rasgos

diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, con algún objeto

en la mano, entre otros) (Banús, S. (S.F.).

El dibujo está acompañado por otros elementos (nubes y una nave espacial),

que aunque no estén bien construidos, permiten evidenciar síntomas de creatividad,

57

figuras humanas y objetos interactúan dentro del papel y el niño puede plasmarlas no

tan sólo como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una

situación concreta (que quizás con mayor trabajo podría resultar en una mejor

composición).

Este análisis ubica al dibujante alrededor de los cinco años, pero en realidad

es un estudiante de once años, que evidencia algunos problemas de aprendizaje,

con falencias en su motricidad fina y el manejo de las formas, ya que de los cinco a

seis años el dibujo está consolidado por lo menos en su estructura sin que

necesariamente se desarrolle una habilidad artística, no obstante, el dibujo va a

mantener un elemento común en todos los niños: Su capacidad de ser una

plataforma comunicativa, donde se va a mostrar un mosaico de sensaciones y

emociones, es decir, el mundo interno del niño. No siempre serán obvias sino que

deberán interpretarse dentro de un contexto.

Pueden encontrarse algunos rasgos psicológicos (rasos que serán mejor

explicados desde la psicología infantil) en los siguientes indicadores gráficos:

Autocontrol: Simetría en el dibujo. Formas onduladas, bien

proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites

del contorno.

Autoestima: Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos.

Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio

del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las

caras cuando aparecen varias figuras.

El tema del ser extraño (extraterrestre o monstruo), demuestra el común

denominador entre las distintas aproximaciones que a ha sido categorizar lo

fantástico como una modalidad que puede atravesar cualquier género, sin estar

atado a un movimiento o período específico. Su particularidad se da a partir de la

aparición de elementos extraños en un espacio que es considerado como “real”. Esto

quiere decir que lo fantástico se produce cuando es imposible encontrar una

explicación lógica a un evento irreal, Todorov y Bessière en (Villamizar, 2013).

58

Según Gubern (1987) en toda obra sometida a la normativa de un género

coexisten elementos invariantes, que son los que dan coherencia y continuidad

histórica al género, y elementos variables. Para el presente dibujo, serán los

representados en el la nave espacial (platillo volador) que ha sido constante en la

iconografía de ciencia ficción (tanto en el cine como en el comic), por lo cual

podemos decir que el ser extraño es un extraterrestre.

Cada replica simbólica, cada signo en suma, ayuda a la construcción de una

realidad, las pequeñas pincelas o líneas realizadas por medio de un artefacto,

también dan significación a todo el conjunto de la representación, para Kandinsky

(2003), en “la obra de arte se refleja en la superficie de la conciencia. Pero

permanece más allá de la superficie... donde el análisis de los elementos artísticos

es un puente hacia la pulsación interior de la obra de arte.”

Esto es lo que se ha encontrado, al estudiar a fondo cada grafico realizado, sin

importar que sea una imagen estática o móvil, que presente una escena única o una

secuencia de diferentes imágenes, todas guardan su significación, todas están

integradas por signos. Las líneas curvas, dibujadas en desorden también dejan ver

eso que está más allá de la superficie, sacan a la luz, las tensiones internas de la

misma línea que le dan significado de la producción artística, y dependiendo de quién

lo observe, este significado puede tener puntos de vista muy dispares, quizás reflejos

de la personalidad o como en el ejemplo ya descrito, problemas en la motricidad y

cognitivos, en otro ambiente, un maestro de arte buscara dificultad en la adquisición

de una técnica. (Lowenfeld, 1961).

Muchos dibujos de este tipo, pasarían inadvertidos para muchas personas,

que buscan el asombro en representaciones que sean más fieles a la realidad, o que

muestren la habilidad técnica, como ya se ha reiterado, pero que es constante dentro

de la escuela, cuando un estudiante muestra su trabajo y el maestro o adulto,

empieza a darle indicaciones, a realizar cambios en su realidad, obviamente desde

su propio punto de vista adulto o ya experimentado. Estos comportamientos son

innatos en nosotros, porque así nos han enseñado, hemos estado bajo la norma de

59

ser guiados por otros (por adulto, que piensa como adulto), de ajustarnos a ella,

aspecto que debe ir cambiando, ya que como afirma Marín, (S.F.)

“Sólo en la medida en que se sepa reconocer y apreciar las cualidades de los

dibujos espontáneos de los niños como manifestación de su maduración y desarrollo

general se podrá intervenir educativamente de forma eficaz y fecunda.”

En la misma línea, Lowenfeld (1961), establece, que el maestro que se dedica

(o se limita) a la educación artística, al manejo de los instrumentos o de las técnicas,

no puede quizás evidenciar las dificultades, para que ello cambie, se deba llevar a

cabo un plan, que para el caso del Taller Creativo, será la planificación de cada

unidad didáctica acorde, con las expectativas, interese y metas de cada participante,

determinando para cada uno de ellos, la etapa de desarrollo en la cual se encuentra,

para luego compararla con las representaciones icónicas realizadas. El trabajo

tendrá mejores resultados, realizado el seguimiento en conjunto, entre maestro y

profesional psicólogo/orientador, para tomar las medidas necesarias y hacer las

correcciones que cada caso amerite.

Dentro de la metodología de trabajo en el Taller Creativo, no hay temas

centrales alrededor de los cuales se deban realizar los trabajos gráficos, (lo que

permite la producción libre y enriquece el análisis signico-semiotico) lo que pretende

el desarrollo de las capacidades creativas de los estudiantes, ya que “Es importarle

que la actividad artística les pertenezca a ellos y no al maestro.” (Lowenfeld, 1961),

sin embargo, como se menciona arriba, debe haber una planificación y un

seguimiento, el cual debe ser aplicado desde el inicio, durante y al el final del

proceso, (según el plan operativo que se realice, que para nuestro caso será todo el

año escolar), mediante una serie de pruebas que determinen sus niveles de

sensibilidad, habilidad, entre otros, o bien con diálogos entre estudiantes, sus

profesores regulares de aula y familiares, (Marín, (S.F.).

A través de los diversos estudios llevados a cabo por Saussure, sobre

lingüística, él concebía la semiología como "el estudio de la vida de los signos en el

seno de la vida social" (Peirce, 1986), y para Peirce, esto también se aplicaba a sus

60

procesos de investigación en semiótica y “el modo en que conocemos y los signos

que usamos para representar la realidad” (Rodríguez, 2004, p. 5).

A la luz de lo que se ha encontrado, de los fundamentos teóricos ya señalados

y de estos conceptos, podemos establecer que el trabajo con la imagen, el signo y

las representaciones icónicas, como el desarrollo de un trabajo semiótico, de

carácter continuo, metódico y riguroso (buscando ser evaluados y retroalimentados),

que permita el estudio del signo dentro del contexto (social) de la escuela,

acompañado de aquellos aspectos, que para Magariños de Morentin (2008) son

relevantes, en cuanto a las investigaciones que sobre semiótica se realicen

(producción, interpretación, contrastación), para involucrar otros aspectos más allá

de los “fenómenos sociales”, llegando a conclusiones consistentes (que no caigan en

contradicciones), bien fundamentadas (haciendo explícito cada paso en la definición

del concepto utilizado) y rigurosa (que responden a criterios de racionalidad, sin

pretender que sean absolutamente verdaderos ni universales y, por tanto,

objetivamente evaluables). Pero, para ello, es necesario que el investigador cumpla

con todas las exigencias inherentes a estas tres características posibles y deseables

para su investigación.

Los hallazgos encontrados a partir del proceso de investigación llevado a cabo

dentro del Taller Creativo, apoyados en la teoría sobre la imagen realizada por

Román Gubern y los procesos de análisis semiótico según Charles Sanders Peirce,

nos permiten establecer una categoría, de la cual se relaciona tres sub-categorías,

según se muestra en la siguiente figura.

61

Figura 14. Categoría y sub-categorías, dentro de las representaciones

icónicas.

Basados en reflexiones y análisis anteriores, las representaciones icónicas

que producen los estudiantes del Taller creativo están ubicadas de la siguiente

manera:

8.1 REPRESENTACIONES ICÓNICAS DE LA REALIDAD

En la mirada opulenta, Guebern (1987), se nos deja claro que es la percepción

visual la que permite al hombre percibir la realidad y que se videncia desde los

primeros tiempos y que van perdurando hasta nuestros días, gracias al cumulo

cultural de nuestras experiencias y nuestra memoria, gracias a la cual, se generan

nuevas realidades presentadas a través de las narrativas (entendidas como proceso

cognitivo y que se manifiestan mediante imágenes, relatos, señas, entre otros), que

permite darle sentido a la experiencias vividas y que favorecen la construcción de la

realidad, donde el propósito implícito del relato es dar consistencia a los diferentes

62

modelos de mundo (universos posibles) en cada cultura, en done está inmerso el

observador.

La realidad entonces, está ligada a la memoria como una forma para

comprenderla mediante la activación de los recuerdos, ya que “el presente

reconstruye el pasado” (Palleiro, 2005), lo que podemos ver en los trabajos gráficos

realizados, donde los recuerdos se transforma con el tiempo en nuevas narrativas,

por ejemplo: cuando el niño dibuja un ser con un solo ojo, el está trayendo la imagen

de una realidad que ya había visto y que es confirmada, cuando un observador

reconoce el referente, que es también una realidad para él.

Describe lo que ves en la imagen.

R: es esta images a Randal. El de la película de moster naig.

La anterior, es la respuesta de Carolina (de 14 años), al observar el dibujo de

su compañero (el cual se describió con anterioridad) y aunque no ubica el nombre

correcto del personaje, si lo ubica dentro del referente de acuerdo a sus recuerdos de

la película Monsters INC, esto está apoyado en lo que Gubern (1987) describe como

una discontinuidad selectiva de la memoria y/o de la imaginación, ya que cada

recuerdo que poseemos junto con nuestras fantasías, están estructuradas en

diversos segmentos dentro del espacio-tiempo y que dentro de ellos se vuelven

dinámicos, selectivos y funcionales, según se enfrente a ellos nuevamente, dentro de

un nuevo espacio-tiempo.

La imagen del extraño ser de un ojo, realizado por un estudiante de 11 años,

es una representación icónica de la realidad, de su realidad, que aunque llena de

fantasía, es sin duda su realidad y es que dentro del trabajo gráfico (ilustración

comic, graffiti, animación), uno de los hallazgos más importantes es este, el de las

representaciones icónicas que muestran la realidad mediante imágenes irreales

“inexistentes”.

Suena contradictorio (realidad mediante imágenes irreales), pero a las

generaciones actuales (y aquellas que crecieron viendo a un ratón por la TV), estas

63

imágenes son reales (o se aceptan como tales), así como “La mitología ha sido

interpretada por el intelecto moderno como un torpe esfuerzo primitivo para explicar

el mundo de la naturaleza” (Campbell, 1972. P, 209), pero que en su tiempo

representaban la realidad.

Las representaciones icónicas en su mayoría, están realizadas mediante el

uso imágenes situadas fuera de un tiempo y protagonizadas por personajes de tipo

heroico, donde abundan las referencias a Superman, Spiderman, Hulk, los cuales

poseen el apoyo de los medios de comunicación masiva como el cine, en las

producciones transmedia y su correspondiente merchandising, que en la actualidad

han reforzado el uso de los súper héroes y todos aquellos valores asociados a estas

imágenes icónicas, que se ve en cada esquina, en cada comercial, en cada

implemento escolar, convirtiéndose así en una realidad, en una imagen que se cobra

vida mediante un actor (persona real) en las pantallas que inundan el diario vivir de

nuestros estudiantes.

Estos proceso de mitificación de las imágenes sea masificado, como ya sea

dicho, gracias a los medios de comunicación, pero se han ayudado de las destrezas

de los artistas y más aun “cuando la operación no era intencional en los artistas, lo

producía la sensibilidad culta y popular, que cargaba de significados simbólicos una

imagen o la elegía como símbolo de determinadas situaciones y valores” (Eco,

1984).

Las representaciones que hacen los estudiantes actualmente y con frecuencia,

están reinterpretando el mundo y los acontecimientos de manera imitativa, sus

creaciones están basadas en estos referentes, además que los tiene a primera

mano, ya sea en sus cuadernos en tarjetas o video juegos (on/off line), ellos se

limitan a copiarlos sin ir más allá, sin hacer una mirada crítica de estas imágenes y

cuando se busca hacer el ejercicio, los comentarios son muy sencillos, limitándose a

describir lo que ven o a referenciar de donde copiaron la imagen o a quien se parece

o que les recuerda, como en el caso del comentario de Carolina (ya mencionado).

64

Son escasas las creaciones propias y originales que hacen los estudiantes, y

obviamente hay que tener presente la edad en la que éste, se encuentre. Según

Lowenfeld (1961) dentro de las etapas del desarrollo, hacia los 7-12 años, se

presenta la etapa esquemática y de realismo, donde los dibujos representan al objeto

real (unos más que otros), lo que depende de su experiencia mediante la activación

de los recuerdos y de su percepción visual. Para loes estudiantes que están entre los

13 años en adelante, la etapa será la de pseudonaturalismo y decisión, donde el

dibujo, la técnica y las temáticas son más relevantes, motivo por el cual, sus

representaciones icónicas tiende a lo imitativo, al referente de otras, ya que buscan

emular a estos grandes artistas que han creado a sus personajes favoritos.

Dentro de las representaciones icónicas que hacen los estudiantes de la

realidad, cabe destacar el caso de un estudiante que se encuentra en la etapa de

decisión, que ya posee un nivel técnico bastante avanzado, ya que a muy temprana

edad logro acceder a escuelas de arte (universidad nacional), obteniendo gran

destreza, pero que al enfrentarse al dibujo de creación propia, le es muy difícil no

remitirse a otras imágenes, incluso le cuesta la copia de la realidad que recibe a

simple vista. Evidenciamos aquí, lo que ya que Lowenfeld (1961) establece dentro

del desarrollo creador, como la inhibición de los sentidos creadores, ya que los niños

que están guiados por reglas, poco a poco se retraen creativamente, empiezan a

limitarse a quedarse en el dibujo de copia.

Estos casos son muy reiterativos en el aula de clase, donde vemos a los más

pequeños copiar los estilos de sus compañeros y pedir ayuda constantemente y

aunque esto no es malo del todo, se perjudica al estudiante cuando el maestro

impone el estilo o el dibujo a realizar, o cuando la realidad en el dibujo presentado no

corresponde a la realidad de quien dirige la actividad, a sus gustos o a sus

referentes.

65

8.2 REPRESENTACIONES ICÓNICAS MEDIANTE LA ABSTRACCIÓN

Según hemos visto, la realidad consiste en las sensaciones que percibimos (visuales,

olfativas, táctiles), por lo tanto cualquier idea o imagen es concreta y real en la

medida que la podemos percibir, de lo contrario no existiría, o si por el contrario,

hacemos una simplificación o resignificación de sus cualidades llegamos a una

abstracción, que también es real,

Ya hemos mencionado, como A. Moles (Gubern, 1987) ha mostrado en su escala de

iconicidad, que existe una similitud entre formas (isomorfismo gradual) decreciente,

que une los extremos: el primero de iconicidad máxima (objeto físico) y el último de

mínima de iconicidad (lenguaje). En algún punto intermedio, podemos encontrar las

representaciones de seres o cosas concretos, en las que se resaltan solo algunos

elementos de forma, color, estructura, proporción, pero que guardan relación con la

realidad, y esto se evidencia en las obras de los estudiantes, en las características

que le dan por ejemplo a las expresiones de algunos personajes.

El dibujo de un lobo, al que se le asigna una postura determinada, le otorga

una actitud al animal, específicamente al dibujo, que recrea en la mente del

observador ciertas sensaciones. De igual manera, al dibujar un rostro en donde la

mayoría de sus gestos están representados mediante líneas o rasgos en posición

estática, denotan placidez, y si estas líneas están en ángulo hacia abajo para las

cejas y boca haciendo curva en igual sentido tendemos a identificar enojo.

A partir de lo anterior, vemos que los dibujos de los estudiantes pueden llegar

a ser altamente abstractos, ya que en una imagen de contornos bien definidos, claros

y precisos no siempre hay garantía de que el observador identifique una idea

concreta, por ejemplo con el dibujo del lobo, hay necesidad de cargar cada línea con

fuerzas y tensiones internas, para enviar el mensaje de agresividad en las

expresiones del dibujo, desde la misma postura, en las líneas que definen su

contorno y obviamente en las expresiones del rostro, aspecto que está asociado con

las señales y gestos que ya conocemos dentro de las expresiones propias del ser

humano, y que se han aplicado a las obras de arte, tal como lo evidenciaran los

66

estudios del artista Charles Le Brun, quien propuso una clasificación sobre la

morfología del rostro, aplicándolas a las obras que el mismo producía, además de

decir que “normalmente, todo lo que causa una pasión en el alma se refleja en

alguna acción en el cuerpo” (Bellés, 2009).

Estas expresiones y sus tensiones, también son descritas de modo diferente,

en el uso que se hace de la línea, tal como lo describe Kandinsky (2003), quien

establece en toda línea existe el efecto de dos fuerzas simultáneas, en la curva una

de ellas supera en presión a la otra, generando múltiples tensiones a lo largo de la

misma, estableciendo variedad y complejidad de las formas.

Figura 15. La recta y la curva constituyen el par de líneas fundamentalmente

antagónicas. (Kandinsky, 2003. P, 72).

Estos conceptos gráficos abstractos ya eran aplicados desde las culturas

primitivas, mucho antes que Lebrun y Kandinsky, quienes ayudaron a generar todo

un cumulo cultural, que es usado por los estudiantes de manera natural en sus

dibujos, donde le dan carácter a una exspresíon meidante una determinada

inclinación en la linea.

67

Figura 16. Dibujo de un estudiante y participante del Taller creativo.

Figura 17. El horror, Charles Le Brun, grabado por Jean Audran (Bellés, 2009).

Las representaciones icónicas mediante la abstracción, que realizan los estudiantes,

son muy sutiles, no hay una representación con un alto grado de abstracción, similar

68

a la que hiciera Miro, por ejemplo. Como ya vimos, los signos son usados de manera

natural en sus dibujos, sobre todo en los signos que ya han aprendido, gracias

nuevamente, a los medios de comunicación, a las expresiones que han copiado y a

lo que Gubern (1987) determina como un proceso de progresiva abstracción que

atreves del tiempo dio origen a los ideogramas, que no son más que símbolos

pictográficos que representan ideas, acciones o sentimientos.

De esta última parte, podemos citar uno de los trabajos realizados que presenta el

más alto nivel de abstracción y en que su autor logro representar la esencia del Taller

Creativo, mediante un dibujo muy diferente a lo que se trabaja en el Taller y a lo que

lograron realizar sus compañeros. Cuando se piensa en un espacio dedicado al

dibujo, la mayoría lo asocia con imágenes (mentales) de pinceles, lápices, color,

entre otros, pero haciendo uso de un pensamiento abstracto, la figura: 17 nos

muestra formas que se repiten para conformar otra de mayor significado, un

significado que no es imitativo de la realidad, sino que hay que indagar en su interior,

para evidenciar que tan estructurado está el pensamiento del Joven dibujante y lo

que para él representa la idea abstracta del Taller Creativo.

Figura 18. Logotipo para el Taller Creativo, realizado por uno de los

participantes.

69

En conjunto, las formas pueden ser comparadas con una pluma para caligrafía, lo

cual estaría asociado a los instrumentos usados en las artes, el dibujo o la escritura,

la combinación de las formas da lugar a la alineación de dos letras T-C, que son las

iniciales de la palabra “Taller Creativo”, su estilo y manejo de color hacen referencia

a la idea de seriedad y formalidad, conceptos que junto a las líneas, son totalmente

abstractas, son un signo arbitrario, ya que no comparte criterio alguno con otro signo,

según Barthes (Gubern, 1987).

Figura 19. Imagen modificada de su original, tomada del pensamiento visual,

Arnheim (1986, P. 164).

Dentro de su descripción teórica, frente a las representaciones, los símbolos y

los signos, Arnheim (1986) describe los aspectos relacionados con la imagen,

estableciendo para ellas, dos escalas de abstracción, que poseen un grado creciente

70

de abstracción y aunque una pintura pretenda ser fiel copia de la realidad (replica),

está debe buscar que los objetos que la componen se adecuen a las formas más

puras que busquen la abstracción y de manera inversa, una obra no mimética ha de

reflejar cierta complejidad de la realidad.

8.3 REPRESENTACIONES ICÓNICAS Y LA IMAGINACIÓN

Las representaciones que se realizan, hasta el momento han mostrado son

referentes de la realidad, son signos que evocan en la memoria la imagen de un algo

ausente y el tema de la imaginación, no es ajeno a esta construcción icónica de la

imagen.

Los estudiantes, ya no dibujan a Mickey Mouse, sus referentes son Bob

Esponja, Picachu, Finn y Jake que habitan en el mundo de Ooo, son seres

fantásticos todos ellos, pero que a su vez hacen referencia a otra realidad, por tanto,

estas fantasías de seres imaginados, no debe negar su existencia real, más aun,

cuando los podemos ver en las pantallas que nos rodean, ocupando el mismo lugar

que los súper héroes (tanto en comic, en animaciones, en el cine….).

Encontramos así, que la imaginación representa una realidad, que aunque no

exista tampoco niega su existencia, dicho en palabras de Lefebvre (1983) “El signo

no es sino la representación de una representación. Cuando se mira un objeto como

representando a otro, ese objeto se llama signo y tiene función de signo. El signo es

representación "redoblada"”,

Esta re-representación (imaginación) a la luz de las representaciones de la

realidad y de las usadas mediante la abstracción, pueden ser contrastadas entre sí, y

encajan perfectamente con la clasificación realizada por Lascaut, quien dividió las

representaciones icónicas en:

Formas imitativas de la naturaleza.

Formas abstractas o no icónicas.

71

Aquellas que simulan referirse a una realidad y tienen el mismo estatuto

existencial que las primeras, pero que no existen en la realidad.

La última categoría, compagina con los productos de la imaginación realizados

por los estudiantes, con la realidad y la producción abstracta, y que hacen parte de la

actividad creadora, idea que es reforzada por la descripción que hace Vigotsky

(2003), al establecer que la actividad creadora está presente en toda expresión

humana y que ella, está basada en la combinación, mediante la cual se genera algo

nuevo, ese algo no importa si es un reflejo (imitativo) del mundo exterior, o producido

por construcciones del cerebro (pensamiento abstracto). Estas creaciones del

hombre están mediadas por la imaginación, ya que algo nuevo siempre hará

referencia a un algo previo, algo que ya existía, de igual manera, la abstracción en

una idea o en una forma parten de un referente, como en la creación de seres

divinos o extraños (mitológicos), personajes antropomórficos, como los que podemos

reconocer en la extensa iconografía cristiana, como el ángel “cuya aureola procedió

de los emperadores paganos y sus alas de la , pagana Victoria de Samotracia”

(Gubern, 1987), el minotauro, el centauro y muchos otros, que hoy retornan otra

forma en las series de televisión mediante personajes como el de una esponja que

vive bajo el mar y que habla allí con una ardilla y su mejor amigo, que es una estrella

de mar.

La imagen formada por figuras variadas, que representan una ciudad vista

desde lo alto (con edificios, calles, autos, montañas…), con elementos

antropomorfizados como las montañas, el sol y la misma ciudad (con ojos, boca y

nariz), representan la ciudad como ente vivo, de género femenino, ya que desde lo

gramatical (la) le otorga esta característica que es puesta en toda la imagen e

identificada a simple vista.

72

Figura 20. Imagen que muestra la interacción de lo real, la imaginación y la

abstracción en una representación icónica.

Para concluir, y apoyados en estos ejemplos, las representaciones icónicas

que hacen los estudiantes, son replicas simbólicas de la realidad, que hacen uso de

la imagen, mediante técnicas de expresión gráfica que van desde las imágenes

estáticas, fijas o secuenciales como la animación, el comic, el graffiti o la animación,

en donde la realidad, la abstracción y la imaginación están en constante interacción.

73

Figura 20. Modificación de la imagen: 12, que intenta representar las replicas

simbólicas de la realidad.

74

9. CONCLUSIONES

El concepto de signo, dentro de la obra de Peirce, ha encontrado variadas

definiciones (incluso, no siempre son consistentes de una a otra), tal como lo ha

evidenciado Robert Marty (1995), quien ha recopilado 76 diferentes definiciones,

entre las que destacamos: "A sign, or representamen, is something which stands to

somebody for something in some respect or capacity" (Un signo,

o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o

disposición).

La frase en ingles, para una persona de la provincia quizás no signifique nada,

dicha por el autor en un auditorio educado quizás sí, y si es traducida al español

(verbalmente) por otra persona, puede expresar… otra, y así sucesivamente irá

generando otras ideas, al igual que las interacciones sociales y el cambio en el signo

(que es el mismo signo), así como se evidencia en las relaciones entre el

interpretante y el representamen en dependencia con el objeto (procesos de

semiosis) y alrededor del signo, de igual manera en que las representaciones

icónicas lo hacen, generando replicas simbólicas de la realidad.

El signo esta en todo y para todos, pero el signo también cambia (es mutable),

y para el estudiante que dibuja, copia y representa su entorno (tanto el externo como

el interno), es algo que no es apreciable (por ellos mismos), el signo está oculto, e

incluso, está oculto para todos, para los otros (maestro, padres “orientadores”…) y

dentro de las representaciones que hacen los estudiantes, la imaginación juega un

papel muy importan, al integrar la realidad y el pensamiento abstracto en nuevas

replicas simbólicas y cando este proceso se hace de manera libre (que así debe ser),

los resultados generan nuevas formas de interacción e interdisciplinariedad dentro

del aula, dentro de las áreas.

Las representaciones icónicas, producidas por el simple gusto al dibujo, si las

estudiamos meticulosamente (tanto como productores como receptores), nos permite

75

encontrar aspectos connotativos y denotativos muy explícitos de otra realidad, ya que

es una producción icónica netamente humana, libre y llena de significaciones, por

medio de la cual, somos capaces de reproducir la “realidad”, mediante el uso de unos

signos y técnicas disponibles (la selección queda a criterio del productor, siempre y

cuando, él, sea autónomo de elegir), y cuando el observador decodifica los signos,

aquí presentes, se establece una comunicación a través del tiempo y el espacio, de

lo cercano y lo lejano, en el presente, el pasado y el futuro, entre los sujetos y los

lugares, propios o extraños, comunicación impregnada de imaginación, de realidad,

que remite a lo abstracto.

Durante mucho tiempo el hombre vio y utilizo los medios de comunicación de

manera aislada, en la actualidad (y desde hace poco), el uso de las nuevas

tecnologías, ha permitido que logremos explorar la información de todo el planeta, a

través del tiempo y el espacio, e incluso, llevarnos dentro o fuera de este planeta

(gracias a Julio Verne a Isaac Asimov, a John Carter, a Goerge Lukas…), y son

estos, los nuevos referentes de los estudiantes, referentes que no se dan en el aula y

que los lleva fuera de ella. Los proceso de comunicación están repletos de nuevos

signos, signos que gracias a procesos globalizadores dan otro mensaje, y allí las

representaciones se hacen más simbólicas, mostrando otras realidades, mostrando

como el niño y el joven son consumidores de signos nuevos cada día, generando

que ellos, se conviertan en multiplicadores de esas nuevas replicas simbólicas de la

realidad (impuesta), en consumidores de representaciones.

Y aquí, está el papel crucial que juega la escuela, que ha pasado mucho

tiempo ajena a estas realidades, a estas representaciones, que van más allá del

simple “dibujito” o “garabato” (usando términos coloquiales o incluso despectivos), ya

que muchas de las dificultades que hay al interior del aula (al interior del estudiante),

radican en que no reconocemos los signos (el valor de sus imágenes) que

evidencian dichos problemas. Es entonces, responsabilidad de todos (nuevamente),

trabajar en torno a ellos, trabajar conjuntamente para aminorar los efectos negativos

y mas bien, resaltar las potencialidades que evidencia los chicos, ya que ellos,

gracias a la disponibilidad de la información y el acceso al mundo a través de la

76

imagen, han producido mensajes contundentes, sin necesidad que en el aula se las

“dicten”, se han convertido en autodidactas del conocimiento, motivados por su

interés en asimilar, representar y expresar su realidad, su mundo y los signos que en

él hay.

10. IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

El gusto personal por la expresión gráfica, por el dibujo, la ilustración, el comic

y demás géneros, es para muchos algo gratificante (para otros algo que pasa

desapercibido); la lectura, el deleite por ver las imágenes que otros hacen, o el

poderlas copiar, ha hecho posible que el Taller Creativo reúna en un mismo espacio,

a estudiantes de diferentes edades, incluso, que haya sido su iniciativa, el generar un

espacio dentro de la institución educativa, que les permitiera desarrollar sus

destrezas en este arte, es un estimulo, para continuar desarrollando actividades que

animen su gusto y habilidad, asociado al hecho de ver, como ex alumnos han

seguido carreras afines al diseño gráfico y el arte, que participan de las sesiones y

las actividades, justifica la continuidad año tras año del taller, sin contar que desde

las directivas, el apoyo ha sido continuo.

Antes de iniciar el proceso de investigación, el horizonte del espacio del taller

de dibujo, dentro de la institución, estaba dirigido al desarrollo del talento artístico, la

creatividad y el aprendizaje de técnicas básicas de dibujo, del aprovechamiento del

tiempo libre en una actividad gratificante para los participantes. Luego del proceso se

hace necesario, que esto sea fortalecido con el estudio de las representaciones,

buscando, que cada realizador y lector de imágenes, pueda realizar una

decodificación significativa de las imágenes, garantizando que los dibujos, pasen a

ser solo una actividad, para convertirse en generadoras de conocimiento propio, de

conocimiento del estado anímico o psicológico del dibujante y de aspectos que pasan

desapercibidos.

77

A partir de los hallazgos encontrados, en el estudio de las representaciones

graficas que se realizan en el proyecto del Taller Creativo, es indispensable que su

estudio y análisis se convierta en la norma a seguir, en el eje vinculante de las

actividades que se programen y de los temas a seguir. Es de suma importancia que

se den a conocer los resultados obtenidos, que se vinculen a él, las demás áreas y

proyectos, que desde el aula normal, los mismos docentes sean los que intervengan

en los proceso de análisis de las imágenes, incluso que se realicen actividades

institucionales con la guía de los profesionales del área de orientación.

Todo esto implica, que las sesiones de trabajo con los estudiantes, se

transformen radicalmente, que las temáticas se acomoden desde la perspectiva del

análisis semiótico, desde los conceptos propios de la imagen icónica, desde la

configuración del signo como fundamento esencial de toda representación y de las

relaciones entre el interpretante, el repesentamen y el objeto. Vincular el

pensamiento crítico y por consiguiente, el análisis crítico de la imagen como referente

pedagógico, que generen representaciones producidas con un fin específico, que los

estudiantes sean consientes al usar cada signo, en la representación de la realidad.

Buscar que los estudiantes no se limiten solo a la copia de una “realidad”, que

se pase del consumo de imágenes ajenas, del comic americano, de los “clichés” de

súper héroes y ver más allá de ellos, generar temáticas de investigación en torno a

estos y otros temas relacionados con la imagen que impacten no solo a los

participantes del taller, si no, a la institución en general.

78

11. PROYECCIÓN

“El contenido de la escritura es el discurso, del mismo modo que el contenido

de la imprenta es la palabra escrita,” (McLuhan, 1996, p.30).

Esta frase y las últimas consideraciones, ya descritas, encaminan el contenido

de lo que es la representación icónica dentro de la escuela y su futuro para el

cambio, tanto de los estudiantes como de los maestros, teniendo en cuenta que el

uso de las nuevas tecnologías, está basado en la imagen y por consiguiente en los

estímulos precedentes del signo, de nuevos signos.

Los medios de comunicación, están siendo apropiados por los estudiantes,

que están produciendo imágenes a partir de su propia realidad, y están usándolas

fuera de la escuela, para compartirlas con sus pares, lo que trasciende (como el

efecto de semiosis en nuevas re-representaciones y resignificaciones) en otros

destinatarios que provocan otros significados. Claro está que esta producción es

bastante reducida, en comparación con lo que ellos consumen diariamente a través

de las redes sociales, y lo que ha afirmado McLuhan, lo podemos transcribir en

términos de encontrar cual es el contenido de la imagen dentro del contexto de las

redes sociales.

Bauman, en su libro sobre los retos de la educación en la modernidad liquida,

cita a Virilio (2007, p. 43), “lo desconocido ha cambiado de posición: ha pasado del

mundo, que era demasiado vasto, misterioso y salvaje”, a la “galaxia nebular de la

imagen”. Lo cual también lo pone como reto para la escuela, ya que la información

está disponible en todo instante y para el alumno es algo pasajero, lo que hoy es

cierto mañana, no se sabe, la inmediatez promueve que ellos no presten atención al

texto, que se enfoquen en la imagen, la cual es efímera, y allí la escuela se a

rezagando, y hace esfuerzos para atraerlos. Las medidas a tomar estarán entonces

orientadas, en la acertada adquisición de información al manejo que se le da, ya sea

verbal, escrita o icónica, estática o en movimiento, un movimiento continuo y

cambiante.

79

12. REFERENCIAS

Amheim, R. (1986). El pensamiento visual. España: Paidós

Banús, S. (S.F.). El dibujo infantil. Recuperado de:

http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldi

bujoinfantilysusignificadopsicologico/

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida.

Barcelona: Gedisa.

Bellés, X. (2009). Las emociones clasificadas, Darwin y Le Brun. Recuperado

de: http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Darwiniana/Les-emocions-

classificades

Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México:

Fondo de Cultura Económica.

Eco, H. (1986). La estructura ausente, introducción a la semiótica. España:

Lumen.

Dirección general de escuelas, subsecretaría de innovación y transformación

educativa. (2011). La educación artística en el contexto de la educación especial.

Recuperado de:

http://www.educacionespecialelrosalito.edu.co/documentos/Artistica.pdf

Eisner, will. (1985). La narración gráfica. Madrid: Norma.

Eisner, will. (1988). El cómic y el arte secuencial. Madrid: Norma.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Esain, J. (s.f.). Historia del dibujo y sus circunstancias. Asociación Española

de Críticos de Arte (A.E.C.A.). Recuperado de:

http://www.deguate.com/infocentros/educacion/recursos/arte/historiadibujo.htm

80

García, I. (2013). El cómic como recurso didáctico en el aula de lenguas

extranjeras. (Tesis para optar al título de Máster de Formación del Profesorado de

Secundaria). Universidad de Cantabria.

García, N., Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica

en educación artística, en un espacio no convencional. (Tesis de pregrado en

licenciatura en pedagogía infantil). Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.

Gombrich, E. (2014). Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el

porqué y el cómo. Recuperado de: http://ganexa.edu.pa/wp-

content/uploads/2014/09/Art-F.-ensayo-corto-sobre-LA-INTERPRETACI%C3%93N-

DE-LA-OBRA-DE-ARTE.-de-Gombrich.pdf

González, N. (2010). La semiología gráfica: análisis de la imagen. K

recuperado de: http://www.eduinnova.es/feb2010/SEMIOLOGIA_GRAFICA.pdf

González V, Herrera A, Lemus S y Lizcano N. (2011). Lecturas del contexto

urbano a través del graffiti. (Tesis para optar al título de licenciatura educación básica

con énfasis en educación artística). Corporación Universitaria Minuto de Dios,

Bogotá, D.C.

Gubern, R. (1987). La mirada opulenta, Exploración de la iconosfera

contemporánea, Barcelona: Gustavo GiIi, S. A.

Jutinco, J., Olaya, C., Sotelo, J., Vargas, V. (2011). Desarrollo de la expresión

y la creatividad por medio de la gráfica en niños de preescolar. (Monografía).

Universidad Minuto de Dios, Bogotá, D.C.

Kandinsky, V. (2003). Punto y línea sobre el plano. Buenos Aires: Paidós.

Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Recuperado de:

http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=23

Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia, contribución a la teoría de las

representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

81

Lowenfeld, V. y Brittain, W (1961). Desarrollo de la capacidad creadora,

Buenos Aires: Kapelusz.

Magariños de Morentin, J. (2008). La semiótica de los bordes, apuntes de

metodología semiótica. Argentina: ComunicArte.

Marín, R. (S.F.). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación

Sobre la expresión plástica de los escolares. Recuperado de:

http://www.ecomuseoitinerante.com/admin/biblio/451/textoreferenciarmarin.pdf

Marty, C. Marty, R. (1995).La semiótica: 99 respuestas. Edicial.

Masotta, C. (2010) Pensar entre imágenes = Jean-Luc Godard. Recuperado

de: http://cinentransit.com/pensar-entre-imagenes-jean-luc-godard/

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación Las

extensiones del ser humano. España: Paidos

Quiceno, Y. & Gallego, D. (S.F.). Guía para la elaboración de unidades

didácticas que potencialicen los procesos de investigación escolar. Recuperado de:

https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2014/02/guia-para-la-elaboracic3b3n-

de-unidades-didacticas.docx

Palleiro, M. et.al. (2005). Narrativa: identidades y memoria. Buenos Aires:

Dunken.

Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Peñaranda, M. (2012). Análisis del lenguaje formal de las expresiones en

esténcil, graffiti y pegote de un colectivo de arte urbano de la ciudad de Bogotá.

(Proyecto de investigación). Corporación Universitaria UNITEC, Bogotá.

RAE. (2015). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/?val=imagen

Ramírez, T., Vargas G., Mora O. (2012). El rol de la semiótica en la imagen

corporativa de las empresas almacenes éxito, Davivienda s.a. y Bancolombia

82

(Monografía para optar por el título de Profesional en Lenguas Modernas).

Universidad EAN, Bogotá.

Rengifo, G., Marulanda, G. (2007). El comic como estrategia pedagógica para

optimizar los procesos de comprensión de textos narrativos en los estudiantes de

grado sexto del colegio Enrique Millán Rubio en el municipio de Dosquebradas.

(Proyecto de grado para optar al título de licenciado en educación español y

comunicación audiovisual), Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de

saber pedagógico. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación, Educación y

Educadores, volumen 7, pp.45-55.

Rodríguez, D. (2003). La teoría de los signos de charles Sanders Peirce:

semiótica filosófica, Tesis de licenciatura, Buenos Aires: Universidad Católica

Argentina.

Salado, P. (2009). Estructura para unidades didácticas constructivistas.

Recuperado de: http://www.claustro.net/encuentroeducativo/index.php/numero-2-

enero-09/recursos-formacion-num-2/estructura-para-unidades-didacticas-

constructivistas/

Tamayo de, C. (2002). La estética, el arte y el lenguaje visual. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64900705

Torrance, E. (1970). Desarrollo de la Creatividad. Buenos Aires: librería del

colegio.

Vargas, Ll. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas

tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, Programa de

Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia, Volumen 3, Número 1,

pp. 119-139

Vigotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. AKAL

83

Villamizar, G. (2013). Modernidad y literatura fantástica: José Félix Fuenmayor

y Una triste aventura de 14 sabios. Perífrasis. Vol. 4, No 7. 176 pp. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4415885 Zecchetto, V. (2002). La

danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito: Abya-Ayala.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general.

Quito: Abya-Ayala.

84

13. ANEXOS

Anexo 1.

Ejemplo del formato de unidad didáctica, elaborado en base al cuadro

planteado por Enrique Javier Díez Gutiérrez, Universidad de León,

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm#elementos, consultado el

10 de julio de 2012.

UNIDAD DIDÁCTICA

Descripción de

la unidad

didáctica

En este apartado se podrá indicar el tema específico o nombre de

la unidad, los conocimientos previos que deben tener los alumnos

para conseguirlos, las actividades de motivación, etc. Habría que

hacer referencia, además, al número de sesiones de que consta la

unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al momento en

que se va a poner en práctica

Objetivos

Didácticos

Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se

pretende que adquiera el alumnado durante el desarrollo de la

unidad didáctica. Es interesante a la hora de concretar los

objetivos didácticos tener presentes todos aquellos aspectos

relacionados con los temas transversales.

Hay que prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los

objetivos didácticos

Contenidos de

aprendizaje

Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre los que se

va a trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad, deben

recogerse tanto los relativos a conceptos, como a procedimientos y

actitudes.

Secuencia de En este apartado, es muy importante establecer una secuencia de

85

actividades aprendizaje, en la que las actividades estén íntimamente

interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la

mera suma de actividades más o menos relacionadas con los

aprendizajes abordados en la unidad

Por otra parte, es importante tener presente la importancia de

considerar la diversidad presente en el aula y ajustar las

actividades a las diferentes necesidades educativas de los

alumnos en el aula.

Recursos

materiales

Conviene señalar los recursos específicos para el desarrollo de la

unidad.

Organización

del espacio y el

tiempo

Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización

del espacio y del tiempo que requiera la unidad.

Evaluación Las actividades que van a permitir la valoración de los

aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente del profesor y

los instrumentos que se van a utilizar para ello, deben ser situadas

en el contexto general de la unidad, señalando cuáles van a ser los

criterios e indicadores de valoración de dichos aspectos.

Asimismo, es muy importante prever actividades de

autoevaluación que desarrollen en los alumnos la reflexión sobre el

propio aprendizaje.

86

Anexo 2

Formato creado, para el análisis de los productos gráficos realizados por los

estudiantes del Taller Creativo.

¿CUÁLES SON LAS REPRESENTAN ICÓNICAS QUE PRODUCEN LOS ESTUDIANTES

EN EL TALLER CREATIVO, DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL?

ILUSTRACIÓN COMIC GRAFFITI ANIMACIÓN

Imagen del producto

gráfico a analizar.

Imagen del producto

gráfico a analizar.

Imagen del producto

gráfico a analizar.

Imagen del producto

gráfico a analizar.

Descripción del análisis Descripción del análisis Descripción del análisis Descripción del análisis

87

Anexo 3

Segundo formato creado, para el análisis de los productos gráficos realizados

por los estudiantes del Taller Creativo.

¿CUÁLES SON LAS REPRESENTAN ICÓNICAS QUE PRODUCEN LOS ESTUDIANTES

EN EL TALLER CREATIVO, DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL?

Tipo de producto grafico (ilustración, cómic, graffiti o animación)

Imagen del producto gráfico a

analizar.

Descripción del análisis (copresencias y semiótico)

Técnica:

Icónica:

Iconográfica:

Iconológica:

Retórica:

Estética:

Narrativa:

Realidad Abstracción Imaginación

88

Anexo 4

Imágenes presentadas a los estudiantes y las hojas de respuestas dadas por

los estudiantes del Taller Creativo, frente a las representaciones realizadas por ellos

y otros.

89

Estudiante: Yessica Paola Osorio Flores, 11 años.

90

91

92

Estudiante: Marlon Gómez, 11 años

93

94

Estudiante: carolina Martinez, 13 años.

95

96

Estudiante: Danny Joya, edad 13 años.

97

98

estudiante: Sebastián Criollo, 16 años.

99