proyecto de investigación presentado como requisito ... · iii aprobaciÓn del trabajo de...

113
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA CALIDAD DE SALUD ORAL EN LOS HABITANTES DEL BARRIO SAN JUAN, PARROQUIA CALDERÓN, CANTÓN QUITO MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL IHOS Y EL ÍNDICE CPOD/ceodProyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autora: Lizeth Silvana Morocho Guacollante Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar Quito Octubre, 2017

Upload: hatuyen

Post on 17-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“CALIDAD DE SALUD ORAL EN LOS HABITANTES DEL BARRIO

SAN JUAN, PARROQUIA CALDERÓN, CANTÓN QUITO MEDIANTE

EL ANÁLISIS DEL IHOS Y EL ÍNDICE CPOD/ceod”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontóloga

Autora: Lizeth Silvana Morocho Guacollante

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

Quito Octubre, 2017

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lizeth Silvana Morocho Guacollante, en calidad de autor del trabajo de

investigación de tesis realizado sobre “Calidad de salud oral en los habitantes del

barrio San Juan, parroquia Calderón, cantón Quito mediante el análisis del IHOS y

el índice CPOD/ceod”. Por la presente autorizo a la Universidad Central del

Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

………………………………………

Lizeth Silvana Morocho Guacollante

C.I.: 1725455156

III

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Lizeth Silvana

Morocho Guacollante; cuyo título es: “Calidad de Salud Oral en los habitantes del

Barrio San Juan, Parroquia Calderón, Cantón Quito mediante el análisis del IHOS

y el índice CPOD/ceod”, previo a la obtención del Grado de Odontóloga; considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epidemiológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito al 3er día del mes de octubre del 2017

………………………………………..

Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

DOCENTE-TUTOR

C.I.: 1705255899

IV

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Tamara Moya y Dr. Gustavo Rueda.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontóloga presentado por la señorita Lizeth Silvana Morocho

Guacollante.

Con el título: “Calidad de salud oral en los habitantes del barrio San Juan, parroquia

Calderón, cantón Quito mediante el análisis del IHOS y el índice CPOD/ceod”.

Emite el siguiente veredicto: ……………………………………………………...

Fecha: ………………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente

Dra. Tamara Moya S.

………………

……………………………

Vocal 1

Dr. Gustavo Rueda L.

………………

……………………………

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a ti mi Dios que me acompañaste siempre en

cada triunfo, así como también en cada caída y me diste fortaleza y humildad

para luchar por mis sueños.

A mis padres Miguel y Mercedes fuente primera de inspiración y orgullo que

gracias a su amor y apoyo incondicional estoy culminando una etapa más en mi

vida.

A ti Nandito hermano mío, amigo, confidente, compañero y cómplice de

aventuras.

A ti Jimmy que llegaste a mi vida en el momento más inesperado y te quedaste

para formar parte de ella.

A mi pequeño Adrián, mi tesoro y mi gran amor, que me brindó su dulce

compañía en la finalización de carrera, dándome fuerza e impulso para cumplir

mi meta y mis objetivos.

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a ti mi Dios por haberme bendecido tanto, por la

familia que me has dado, por amarme, protegerme y ayudarme a alcanzar uno de

mis más grandes sueños, gracias señor porque a ti te lo debo todo y sin ti no sería

nada.

A mis queridos padres que muchas veces se limitaron en gastos para ellos por

darme lo que yo necesitaba en aras de cumplir uno de mis sueños y al mismo

tiempo el suyo también, que es el de verme una profesional, gracias papitos

porque gracias a ustedes ya estoy donde quisimos y por ustedes llegaré más lejos.

Gracias Nandito hermano mío que muchas veces me ayudaste y me acompañaste

en mi atareada labor.

A ti Jimmy te agradezco por formar parte de mi vida y por impulsarme y

apoyarme también en la culminación de mi carrera profesional, te agradezco por

tu amor, paciencia y apoyo incondicional.

A ti Adrián mi pequeño por darme fuerza para seguir adelante y luchar por un

futuro mejor para ti, para mí y para todos.

A mi familia Abuelitas, tíos(as), primos(as) a todos aquellos que se interesaron

por mí y por mi carrera y de cierta forma colaboraron para la culminación de la

misma.

A mi papito José Manuel que se me fue al cielo y desde allá me bendice.

A la Universidad Central del Ecuador en especial a la Facultad de Odontología

por abrirme las puertas y darme la oportunidad de estudiar y convertirme en una

profesional.

A mi tutor Dr. Berio Chuquimarca por brindarme sus conocimientos y ayudarme

a llevar a cabo el presente trabajo de titulación.

VII

LISTA DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR ................................................................................................................ III

DEDICATORIA ..................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VI

LISTA DE CONTENIDOS ............................................................................... VII

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................ XII

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... XIII

RESUMEN ........................................................................................................ XIV

ABSTRACT ........................................................................................................ XV

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 1

1.2. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 3

1.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 4 1.2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 4 1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 4

1.3. JUSTIFICACION .................................................................................. 5

1.4. HIPOTESIS ............................................................................................ 6 1.4.1. Hipotesis de investigación (h1) ............................................................................... 6 1.4.2. Hipotesis nula (h0) .................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 7

2.2. Caries Dental ........................................................................................... 7 2.2.1. Etiología .................................................................................................................. 7 2.1.1. Clasificación ........................................................................................................... 8

2.1.1.1. Por el tipo de superficie ...................................................................................... 8 2.1.1.2. Por la superficie anatómica ................................................................................. 8 2.1.1.3. Por el número de superficies que involucra ...................................................... 10 2.1.1.4. Por el tipo de inicio ........................................................................................... 10 2.1.1.5. Por su profundidad............................................................................................ 10

2.1.2. Clasificación de G. V. Black ................................................................................. 11 2.1.2.1. Clase I ............................................................................................................... 12 2.1.2.2. Clase II.............................................................................................................. 12 2.1.2.3. Clase III ............................................................................................................ 12 2.1.2.4. Clase IV ............................................................................................................ 12 2.1.2.5. Clase V ............................................................................................................. 12

2.1.3. Clasificación de Caries según ICDAS II (International Caries ............................. 13 2.1.4. Detección de las lesiones cariosas......................................................................... 13

2.1.4.2. Táctil ................................................................................................................. 14 2.1.4.3. Radiográfico ..................................................................................................... 14 2.1.4.4. Transiluminación .............................................................................................. 14

VIII

2.2. Placa dental bacteriana o biofilm dental ............................................ 14 2.2.1. Colonización de la placa dental............................................................................. 14 2.2.2. Composición ......................................................................................................... 15

2.2.2.1. Proteínas ........................................................................................................... 15 2.2.2.2. Componentes inorgánicos ................................................................................. 15 2.2.2.3. Polisacáridos extracelulares .............................................................................. 15

2.2.3. Índices de Placa ..................................................................................................... 15 2.2.3.2. Índice de Placa de O´Leary............................................................................... 16

2.3. Cálculo dental ....................................................................................... 17 2.3.1. Composición ......................................................................................................... 17

2.3.1.1. Sales inorgánicas. 60, 70% ............................................................................... 17 2.3.1.2. Compuestos orgánicos ...................................................................................... 17

2.3.2. Clasificación ......................................................................................................... 17 2.3.2.1. Cálculo supragingival ....................................................................................... 17 2.3.2.2. Cálculo subgingival .......................................................................................... 18

2.4. Enfermedad Periodontal ...................................................................... 18 2.4.1. Tipos de enfermedad periodontal .......................................................................... 18

2.4.1.1. Gingivitis .......................................................................................................... 19 2.4.1.2. Periodontitis ...................................................................................................... 19

2.4.2. Factores de riesgo ................................................................................................. 19 2.4.2.1. Genéticos .......................................................................................................... 19 2.4.2.2. Ambientales ...................................................................................................... 19 2.4.2.3. Adquiridos ........................................................................................................ 19

2.5. Índice CPOD ......................................................................................... 20 2.5.1. Diente permanente cariado .................................................................................... 21 2.5.2. Diente Permanente Obturado ................................................................................ 21 2.5.3. Diente Permanente Extraído ................................................................................. 21 2.5.4. Diente con Extracción Indicada ............................................................................ 21

2.6. Índice ceod ............................................................................................. 21

2.7. IHOS ...................................................................................................... 22

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 25

3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 25

3.2. Diseño de la investigación .................................................................... 25

3.3. Población o muestra ............................................................................. 25 3.3.1. Población .............................................................................................................. 25 3.3.2. Tamaño de la muestra ........................................................................................... 25 3.3.3. Criterios de inclusión ............................................................................................ 25 3.3.4. Criterios de exclusión............................................................................................ 26

3.4. Operacionalización de las variables .................................................... 26

3.5. Estandarización .................................................................................... 28

3.6. Manejo y métodos de recolección de datos ........................................ 29 3.6.1. Fuente primaria ..................................................................................................... 29 3.6.2. Fuente secundaria .................................................................................................. 29 3.6.3. Protocolo de recolección de datos ......................................................................... 29

3.6.3.1. Procedimientos ................................................................................................. 29

3.7. Manejo de datos .................................................................................... 31

3.8. Análisis estadístico ................................................................................ 31

IX

3.2. Aspectos bioéticos ................................................................................. 31 3.2.1. Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio ............................ 31 3.2.2. Autonomía ............................................................................................................ 32 3.2.3. Beneficencia .......................................................................................................... 32 3.2.4. Confidencialidad ................................................................................................... 32 3.2.5. Protección de la población vulnerable .................................................................. 32 3.2.6. Riesgos potenciales del estudio ............................................................................. 33 3.2.7. Beneficios potenciales del estudio ........................................................................ 33

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 34

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................ 34

4.2. Resultados ............................................................................................. 34

4.3. DISCUSIÓN .......................................................................................... 80

CAPITULO V ....................................................................................................... 85

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 85

5.2. Conclusiones .......................................................................................... 85

5.3. Recomendaciones .................................................................................. 87

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 88

ANEXOS ............................................................................................................... 91

................................................................................................................................ 91

X

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estadios de la Caries Radicular .................................................................. 9

Tabla 2 Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries ............ 13

Tabla 3 Operacionalización de las variables ......................................................... 26

Tabla 4 Base de Datos ........................................................................................... 34

Tabla 5 Población de estudio distribuida por rangos de edad ............................... 40

Tabla 6 Población de estudio dividida en niños y adultos .................................... 42

Tabla 7 Población de estudio según el género ...................................................... 42

Tabla 8 Prueba de Normalidad por Género........................................................... 44

Tabla 9 Pruebas no Paramétricas: comparación CPOD/ceod e IHOS por edades 45

Tabla 10 Comparación CPOD/ceod e IHOS por Género...................................... 65

Tabla 11 Edades establecidas por la OMS para vigilancia epidemiológica.......... 73

Tabla 12 Tablas cruzadas: IHOS nivel * GENERO ............................................. 75

Tabla 13 Prueba de Chi- Cuadrado ....................................................................... 76

Tabla 14 Tablas cruzadas: IHOS nivel * EDAD .................................................. 77

Tabla 15 Prueba de Chi-cuadrado ......................................................................... 77

Tabla 16 Correlaciones ....................................................................................... 79

XI

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho ..... 41

Gráfico 2 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho ..... 42

Gráfico 3 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho ..... 43

Gráfico 4 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 49

Gráfico 5 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 49

Gráfico 6 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 50

Gráfico 18 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 66

Gráfico 19 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 66

Gráfico 20 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 67

Gráfico 21 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 67

Gráfico 22 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 68

Gráfico 23 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 69

Gráfico 24 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 70

Gráfico 25 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 71

Gráfico 26 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 72

Gráfico 27 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho .. 74

Gráfico 28 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho ... 74

Gráfico 29 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 76

Gráfico 30 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 78

XII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Esquema de Tipos de Caries según su profundidad ............................... 11

Figura 2 Fórmula del Índice de O´Leary...................................................................

Figura 3 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

............................................................................................................................... 53

Figura 4 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares

Figura 5 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

............................................................................................................................... 56

Figura 6 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 57

Figura 7 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 58

Figura 8 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 59

Figura 9 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 60

Figura 10 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 61

Figura 11 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 62

Figura 12 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 63

Figura 13 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel

Balladares. ............................................................................................................. 64

XIII

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Solicitud a la Dra. Ruth Vaca Coordinadora de la Unidad de

Vinculación ............................................................................................................ 91

Anexo B Autorización para la revisión de Historias Clínicas................................ 92

Anexo C San Juan de Calderón: Estudiantes en las Jornadas de Atención

Odontológica .......................................................................................................... 93

Anexo D Recogiendo los datos de las Historias Clínicas pertenecientes a la

vinculación de San Juan de Calderón..................................................................... 93

Anexo E Historias Clínicas .................................................................................... 94

Anexo F Archivo de Historias Clínicas ................................................................. 94

Anexo G Ficha electrónica para recoger datos de la muestra ................................ 95

Anexo H Certificado del Subcomité de Ética de Investigación en seres humanos 96

Anexo I Certificado del Urkund ............................................................................. 97

XIV

TEMA: “CALIDAD DE SALUD ORAL EN LOS HABITANTES DEL

BARRIO SAN JUAN, PARROQUIA CALDERÓN, CANTÓN QUITO

MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL IHOS Y EL ÍNDICE CPOD/ceod”.

Autora: Lizeth Silvana Morocho Guacollante

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

RESUMEN

El propósito del estudio es determinar el índice de dientes cariados, perdidos,

obturados en dentición permanente y temporal (CPOD/ceod), el índice de Higiene

oral Simplificado (IHOS) de los habitantes de San Juan de Calderón del Cantón

Quito, para así poder determinar la calidad de salud bucal de dichos habitantes.

El diseño del estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo, observacional, mediante

el análisis del IHOS y el índice CPOD/ceod, obtenidos a través de estudios previos,

en pacientes ambulatorios que acudieron a la Jornada de Atención Odontológica

Integral realizadas por la FOUCE en el mes de agosto del 2015.

La muestra estuvo constituida por 183 historias clínicas del Barrio en estudio que

corresponden a participantes comprendidos entre 4 y 83 años.

Se revisó las historias y se recogió información del odontograma, así como también

de los indicadores de salud bucal de donde obtuvimos el CPOD/ceod y el IHOS

correspondientemente.

La información que se obtuvo fue recogida y analizada mediante estadística

descriptiva y se obtuvo el promedio de niños y adultos, según edad y género, y los

índices requeridos.

Los resultados obtenidos nos indican índices altos de CPOD/ceod siendo así que en

las edades recomendadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud)

encontramos que a la edad de 6 años el CPOD fue de 0,6 (bajo) y el ceod: 5,6 (alto),

a los 12 años el CPOD: 2,4 (bajo) y el ceod: 0,3 (bajo), a los 15 años el CPOD: 4,7

(alto), los adultos de 35 a 44 años el CPOD fue 13 (alto), y en los adultos mayores

de 65 a 83 años el CPOD fue de 22 (alto). En el IHOS; el 7,65% obtuvieron un

índice de Higiene Oral EXCELENTE, el 39,34% un IHOS BUENO, el 43,17% un

IHOS REGULAR y finalmente el 9,84% de la población un IHOS MALO.

PALABRAS CLAVE: DIENTES, CARIES, SALUD BUCAL, ÍNDICE DE

HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO

XV

TITLE: QUALITY OF ORAL HEALTH AMONG THE RESIDENTS OF THE

NEIGHBORHOOD OF SAN JUAN, LOCATED IN THE PARISH OF

CALDERÓN, IN THE CITY OF QUITO, BY ANALYZING DMFT AND OHI-S

INDEXES.

Author: Lizeth Silvana Morocho Guacollante

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

ABSTRACT

The goal of this study is to determine the index of decayed, missing or filled teeth

in permanent and primary pieces (DMFT), as well as the Simplified Oral Health

Index (OHI-S), among the residents of San Juan de Calderón, in the city of Quito,

in order to assess the quality of oral health in the population. This study design is

retrospective, descriptive and observational, as it analyzes the OHI-S and DMFT

indexes obtained from previous studies conducted on outpatients who attended the

Integral Dental Care Session performed by the FOUCE (School of Dentistry of

Universidad Central del Ecuador) in the month of August 2015. The sample

consisted of 183 clinical records from the neighborhood, corresponding to patients

between the ages of 4 and 83 years. This study reviewed the corresponding medical

records an collected information from odontograms and oral health indicators, from

which we obtained the DMFT and OHI-S values. The information obtained was

collected and analyzed using descriptive statistics, the average values of children

and adults were calculated on the basis of age and gender, and the required indexes

were obtained. The results indicate high DMFT, indexes; namely, at the ages

recommended by the WHO (World Health Organization) we found that at the age

of 6 years, the DMFT was low (0.6) for permanent and primary teeth were 2.4 (low)

and 0.3 (low), respectively; at 15 years, DMFT was 4.7 (high); in adults from 35 to

44 years of age, the DMFT was 13 (high); and in adults between the ages of 65 and

83 years, the DMFT was 22 (high). With respect to the OHI-S index, 7.65% of

participants obtained an Oral Hygiene Index of EXCELLENT; 39.34% GOOD;

43.17% REGULAR; and 9.84% POOR.

KEYWORDS: TEETH/ CARIES/ ORAL HEALTH/ SIMPLIFIED ORAL

HYGIENE INDEX.

1

CAPÍTULO I

1.2. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud se considera a la salud bucal como

factor importante de bienestar y salud general e influye de manera muy significativa

en la calidad de vida de la sociedad. (1)

Podemos definir a la salud bucal como la ausencia de dolor, infecciones, llagas

bucales, cáncer de boca o garganta, enfermedades periodontales, caries, pérdida de

dientes u otras afecciones que agobian y limitan a la persona afectada en su

necesidad y capacidad de masticar, sonreír además de hablar repercutiendo así su

bienestar psicosocial. (2)

Enfermedades bucodentales como la caries, enfermedad periodontal y mal oclusión

constituyen problemas de salud pública y están cada vez más en apogeo afectando

así a los países industrializados y en vías de desarrollo, así como también y con

mayor razón a las comunidades más pobres por no contar con los recursos

necesarios para una buena salud oral. Las enfermedades bucodentales muchas veces

intervienen con factores de riesgo en enfermedades crónicas como por ejemplo

enfermedades cardiovasculares siendo uno de los factores más importantes y

desencadenante de esas enfermedades una higiene bucal incorrecta. (3)

Según un estudio epidemiológico realizado en 1996 a escolares ecuatorianos, la

caries dental continúa siendo uno de los problemas de salud pública más notable

que afecta principalmente y en mayor proporción a la población infantil, el estudio

se enfocó en escolares ecuatorianos menores de 15 años (1996), la prevalencia de

caries fue del 88.2%; el CPOD a los 6 años es 0.22; mientras que el CPOD a los 12

años fue de 2.95; el ceod a los 6 años fue del 5.9: la importancia de tratamiento

inmediato en los escolares examinados fue del 9.3 %; el porcentaje de escolares con

presencia de placa bacteriana fue 84%; el porcentaje de escolares con presencia de

gingivitis fue del 53 % y presencia de mal oclusión fue del 35%. Este estudio

también se identificó que las patologías que más se presentan son la caries y la

enfermedad periodontal, principales causantes de la muerte del diente lo que

2

conlleva luego a su respectiva extracción de la cavidad bucal en aras de evitar daños

mayores. (4)

Las estadísticas que presento a continuación según datos de la OMS nos indican el

alto índice de las principales afecciones bucodentales que presenta la población en

general: El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries

dental a nivel global, las enfermedades periodontales graves, que desembocan a

futuro en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media

es decir que oscilan entre los 35 y 44 años de edad, alrededor del 30% de la

población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años han sufrido

la pérdida de sus dientes. Estas afecciones bucodentales son más frecuentes en

grupos pobres y desfavorecidos ya sea tanto en niños como en adultos. (2)

3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries y la enfermedad periodontal o enfermedad de las encías son algunas de

las patologías más frecuentes que implica una mayor atención de los servicios del

país, son consideradas como un problema de salud bucal, tiene mayor prevalencia

en personas de nivel sociocultural y económico bajo.(5).

La OMS indica que la caries dental afecta a entre el 60 y el 90% de la población

escolar y a la gran mayoría de los adultos. Según un estudio epidemiológico

realizado por la Ex Dirección Nacional de Estomatología publicado en 1996

manifiesta que el 88,2 % de los escolares menores de 15 años presentan caries

dentaria. (5) Este dato nos dejar ver el déficit que en conocimientos de salud bucal

se presenta en nuestro país, el 84% tiene placa bacteriana y el 53% ya se encuentra

con principios de gingivitis siendo este el principal factor que conlleva a la

enfermedad periodontal.

Bordoni Noemí, Squassi Aldo (2013) menciona que, “la salud bucodental sigue

siendo una faceta crucial de las condiciones generales de salud, por la importancia

que reviste como parte de la carga de morbilidad, los costos relacionados con el

tratamiento y las limitadas posibilidades de aplicar medidas eficaces de

prevención”. (6)

Es por ello que la investigación a realizarse quiere resolver la siguiente pregunta:

¿Qué calidad de Salud Bucal tienen los habitantes del Barrio San Juan, ubicado en

la parroquia Calderón del Cantón Quito, mediante el análisis del IHOS y el índice

CPOD/ceod?

De manera complementaria establecemos la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los índices epidemiológicos de dientes cariados, perdidos y obturados

que encontramos en los habitantes del Barrio San Juan de Calderón?

4

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Determinar la calidad de salud bucal de los habitantes del Barrio San Juan,

Parroquia Calderón, Cantón Quito.

1.2.2. Objetivos específicos

• Demostrar la alta prevalencia de dientes cariados, perdidos y obturados en

los pacientes ambulatorios que acudieron a la jornada de atención odontológica en

el Barrio San Juan de Calderón mediante el uso de los Índices CPOD en dentición

definitiva y el Índice ceod en dentición temporal.

• Comprobar que el índice CPOD va aumentando conforme incrementa la

edad de la población en estudio.

• Establecer el Índice de higiene oral que existe en los habitantes del Barrio

en estudio, mediante el análisis del IHOS según los parámetros de Greene y

Vermillion.

• Comparar el Índice CPOD e IHOS por género femenino y masculino y

determinar que género presenta los índices más altos.

5

1.3. JUSTIFICACION

La caries dental es conocida como una enfermedad infecciosa, multifactorial,

crónica, que se transmite y que por su magnitud y trascendencia constituye un grave

problema de salud pública por su alta prevalencia a nivel mundial, ataca más

durante la infancia y en los adultos jóvenes, pero puede afectar a cualquier persona.

(7)

La caries dental es de origen multifactorial ya que en ella intervienen tres factores

etiológicos primarios importantes que son: el huésped que es susceptible,

microorganismos cariogénicos que como su nombre lo advierte provoca la caries,

dieta cariogénica como alto consumo de carbohidratos, alimentos refinados, exceso

de azúcar entre otros, en un determinado lapso de tiempo. (8)

El presente estudio es de relevante importancia social pues describe la problemática

establecida en torno a la caries dental como enfermedad multifactorial, siendo la

principal causa de la pérdida prematura de los dientes, por lo que mediante este

estudio detallaremos la calidad y el estado de salud bucodental de los habitantes del

Barrio San Juan de la Parroquia Calderón, lugar elegido para el estudio.

Mediante este estudio podremos determinar cuáles son los índices y que tan altos o

bajos son en relación a las edades establecidas para estudios epidemiológicos y

también cuál es su repercusión según el género de la población en estudio además

que se determinará la deficiencia de higiene bucal por la presencia de placa

bacteriana y cálculo dental.

El estudio realizado servirá también para implementar medidas de prevención,

reforzarlas y aplicarlas en dicha población, además de transmitir la información

entre sus habitantes a manera de campañas de prevención encaminadas a la buena

salud oral y de esa manera mejorar los hábitos de higiene bucal y así disminuir la

enfermedad controlando su progreso acelerado mejorando de tal manera la calidad

de vida de la población estudiada.

6

1.4. HIPOTESIS

1.4.1. Hipótesis de investigación (h1)

La calidad de salud bucal del Barrio San Juan de Calderón no es buena por

presentar altos índices tanto de CPOD/ceod como de IHOS.

1.4.2. Hipótesis nula (h0)

La calidad de salud bucal del Barrio San Juan de Calderón es buena por no

presentar altos índices tanto de CPOD/ceod como de IHOS.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.2. Caries Dental

Es una enfermedad infecto-contagiosa, localizada, multifactorial y microbiana que

destruye los tejidos calcificados del diente, es producida principalmente por el

Streptococcus mutans que en presencia del lactobacilo acidófilo que siempre está

en la boca provoca un ambiente ácido en dicho lugar aumentando el pH,

produciendo así la desmineralización de la sustancia inorgánica y la

desnaturalización de la sustancia orgánica. (8) (9)

2.2.1. Etiología

Un indiscriminado consumo de azúcares, carbohidratos refinados y la mala higiene

dental son los principales factores que desencadenan la caries dental por su

interacción con el biofilm dental. (5)

La placa o biofilm dental que se forma en la superficie dental contiene bacterias,

estas bacterias eliminan ácidos y estos ácidos son los que determinan la aparición y

el progreso de la caries dental. (10)

En la década de 1960 Paul Keyes desarrolló un esquema de tres conjuntos para

indicar cuales eran los factores primarios que producían caries, estos factores son:

• Dieta,

• Huésped y

• Microorganismos

La interacción de estos tres factores produce lo que se conoce como caries dental.

Existen factores secundarios que no provocan la caries, pero si contribuyen a su

favor y estos son: edad tiempo, salud, nivel socioeconómico, grado de instrucción,

entre otros.

Esta enfermedad al agravar puede afectar la integridad de la pulpa dental inclusive

de los tejidos de soporte del diente, conllevando a sufrir de abscesos, inflamaciones

8

faciales y posteriormente si no hay un correcto tratamiento será inevitable la pérdida

del di ente. (7)

2.1.1. Clasificación

2.1.1.1. Por el tipo de superficie

a. Caries de fosas y fisuras

Se localizan en los surcos de la superficie masticatoria de los molares. (10)

b. Caries de superficies libres

Se localizan en las caras libres de los dientes o molares; vestibular o lingual. (10)

2.1.1.2. Por la superficie anatómica

a. Oclusal

Se localiza en la superficie masticatoria de los molares, son apreciables a simple

vista y fácilmente detectables con el explorador. (10)

b. Incisal

Se localiza en el borde incisal de los dientes anteriores, se detectan fácilmente a

simple vista o con ayuda del explorador. (10)

c. Proximal

Se localiza en las caras proximales de las piezas anteriores o posteriores es decir la

cara o caras que se mantienen en contacto con la superficie del diente adyacente, se

pueden detectar mediante transiluminación, radiografías o en ciertos casos a simple

vista. (10)

d. Caras libres

Se localizan en las paredes vestibular, palatina o lingual; es fácilmente visible

cuando se registra lesiones visibles y mínimas cavitaciones, se puede observar la

superficie de un color blanco tiza producto de la interacción bioquímica entre la

9

placa y el esmalte o de color marrón, la diferencia entre las dos es que la cavitación

se demora más en la mancha marrón. (10)

e. Caries Radicular

Se localizar en la raíz del diente o molar, por la inflamación de la encía es difícil

apreciarla a simple vista, por esta razón la función táctil es muy útil con el

explorador, para diagnosticar de manera eficaz y segura este tipo de caries podemos

servirnos de las radiografías periapicales. (10)

Este tipo de caries presenta 4 estadíos:

Tabla 1 Estadios de la Caries Radicular

Grado 1 Incipiente Lesión incipiente

Superficie: rugosa

Bordes: irregulares

Color: pardo oscuro

Grado 2 Superficial Minicavitación

Superficie: rugosa con

defectos

Profundidad: menor de

0,5 mm

Bordes: irregulares

Color: marrón claro

Grado 3 Cavitación Fondo: blanco

Profundidad: mayor de

0,5 mm, no hay

compromiso pulpar

Color: marrón claro a

oscuro

Grado 4 Pulpar Lesión: penetrante

Compromiso: pulpar

Pigmentación: marrón

Fuente: Barrancos Julio (10) Elaborado por: Lizeth Morocho

10

2.1.1.3. Por el número de superficies que involucra

a. Simples

Afecta una sola superficie del diente el mismo que determina su nombre ejemplo:

oclusal, proximal, incisal. (10)

b. Compuestas

Afecta dos superficies de un diente, los que le confieren el nombre ejemplo: ocluso-

distal, ocluso-mesial. (10)

c. Complejas

Involucran tres o más superficies de un diente, ejemplo: mesio-ocluso-distal. (10)

2.1.1.4. Por el tipo de inicio

a. Lesión primaria

Se produce en las caras del diente que no han sido restauradas. (10)

b. Lesión secundaria

Afecta las caras del diente que han sido restauradas anteriormente por problema de

caries, se le conoce también como caries recurrente, residual o recidivante. (10)

2.1.1.5. Por su profundidad

a. Lesión no cavitada

Existe una desmineralización superficial en el esmalte que no constituye una

cavidad. (10)

b. Lesión superficial

Se asienta únicamente en la superficie del esmalte. (10)

11

c. Lesión moderada

Alcanza la dentina en menor grado. (10)

d. Lesión profunda

Se extiende mayormente en la dentina. (10)

e. Lesión muy profunda sin compromiso pulpar

Alcanza a la dentina adyacente al tejido pulpar, pero sin comprometer la pulpa. (10)

f. Lesión muy profunda con compromiso pulpar

Existe exposición pulpar. (10)

Figura 1 Esquema de Tipos de Caries según su profundidad

Fuente: Henostroza (9)

Para facilitar el registro, diagnóstico y tratamiento se ha asignado una clasificación

sistematizada y generalizada designada por Greene Vardiman Black.

2.1.2. Clasificación de G. V. Black

Greene Vardiman Black (1908) hizo su clasificación basándose en el tratamiento

que posteriormente se aplicaría a estas. (11)

Black dividió las lesiones cariosas en dos grupos:

Grupo 1: caries en fosas y fisuras.

Grupo 2: caries en superficies lisas.

12

Del grupo 1 se obtuvo la Clase I y del Grupo 2 se obtuvieron 4 clases, dando como

resultado 5 clases que corresponden a la clasificación de Black y son:

2.1.2.1. Clase I

Corresponden a las cavidades en fosas y fisuras localizadas en la cara oclusal de

molares y premolares, hasta los 2/3 de la superficie vestibular, palatina o lingual.

(11)

2.1.2.2. Clase II

Son cavidades localizadas en las caras proximales sean mesial o distal de las piezas

posteriores. (11)

2.1.2.3. Clase III

Son cavidades que se localizan en las caras proximales, mesial o distal, de dientes

anteriores que no involucra en ángulo incisal. (11)

2.1.2.4. Clase IV

Son cavidades localizadas en las caras proximales, mesial o distal, de los dientes

anteriores que compromete el ángulo incisal. (11)

2.1.2.5. Clase V

Las cavidades se ubican en el tercio cervical de piezas anteriores y posteriores, en

las caras vestibular, lingual o palatino. (11)

13

2.1.3. Clasificación de Caries según ICDAS II (International Caries

Detection and AssessmentSystem)

Tabla 2 Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries

Sistema

Internacional

para la

Detección y

Evaluación de

Caries

Umbral visual Código

Caries Sano. 0

Caries

estadio

inicial

Mancha blanca/marrón en esmalte

seco.

1

Mancha blanca/marrón en esmalte

húmedo.

2

Caries

establecida

Micro cavidades en esmalte seco <

0,5 mm sin dentina visible.

3

Sombra oscura de dentina vista a

través del esmalte húmedo con o

sin microcavidades.

4

Caries

severa

Exposición de dentina en cavidad

> 0,5 mm hasta la mitad de la

superficie dental en seco.

5

Exposición de dentina en cavidad

mayor a la mitad de la superficie

dental.

6

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (12) Elaborado por: Lizeth Morocho

2.1.4. Detección de las lesiones cariosas

Mientras más rápido se detecten las caries será mucho mejor, pues se aplicará el

respectivo tratamiento evitando así el deterioro del diente. Hay diferentes técnicas

empleadas para su detección entre ellas tenemos:

2.1.4.1. Visual

Es la principal herramienta del odontólogo, para mayor visibilidad se requiere que

la superficie que se está observando esté limpia y seca. La confiabilidad de esta

14

técnica es del 70%, 80% por eso se deben emplear más técnicas que compensen

este déficit. (9)

2.1.4.2. Táctil

Antes se utilizaba únicamente esta técnica para saber si había caries mediante la

retención de la punta del explorador, pero hoy en día no es un método muy confiable

pues no se podrá identificar las caries que estén comenzando pues su inicio se da

por debajo de la superficie adamantina. Además, la punta del explorador puede

provocar la fractura de superficies adamantinas sanas. (9)

2.1.4.3. Radiográfico

Nos sirve para detectar caries interproximales que por su posición no pueden ser

vistas ni exploradas con ayuda del explorador, la técnica más utilizada es la de Bite

wing para la detección de caries proximales en el sector posterior. (9)

2.1.4.4. Transiluminación

Las superficies cariadas del diente absorben mucho más la luz que las superficies

sanas, esto hace que la parte cariada del diente se muestre oscuro a la inspección.

Por esta razón esta técnica es de fácil manejo determinando inmediatamente donde

se encuentra la caries. (9)

2.2. Placa dental bacteriana o biofilm dental

En la saliva existen bacterias, estas son consideradas como bacterias planctónicas

es decir flotan en una fase líquida y se sitúan en la superficie dura del diente

formando así una túnica adherente gelatinosa conocida como placa dental. (13,14)

La placa dental es el principal agente etiológico de la caries y la enfermedad

periodontal.

2.2.1. Colonización de la placa dental

La placa dental se adhiere a las paredes dentales formando una película proteica

acelular conocida como película adquirida a esta película se adhieren

microorganismos hasta su maduración.

15

Existen microorganismos que son incapaces de adherirse a la película y estos se

depositan en fosas y surcos en donde quedan retenidos, esta etapa puede ser

reversible ya que mediante métodos extrínsecos como la higiene y el cepillado e

intrínsecos como la saliva que impiden su unión, en cambio en las paredes lisas de

las piezas dentales si ocurre adherencia y unión en donde la saliva no puede

removerla, pero los factores extrínsecos ya mencionados sí pueden actuar. Con una

higiene dental deficiente la película adherida no puede ser removida y poco a poco

se siguen depositando capas de microorganismos que se organizan, maduran y

producen caries o enfermedad periodontal. (15)

2.2.2. Composición

2.2.2.1. Proteínas

2.2.2.2. Componentes inorgánicos

Calcio, fosfato y fluoruro.

2.2.2.3. Polisacáridos extracelulares

Tienen la función de alimento y elemento retentivo. Son productos elaborados por

las bacterias. (13)

2.2.3. Índices de Placa

Hay índices de placa que sirven para medir el nivel de placa depositada en los

dientes traduciendo ese nivel en un valor. (10)

Los índices de Placa son muy importantes para:

• Realizar estudios epidemiológicos

• Verificar el grado de higiene bucal

• Llevar a cabo estudios clínicos en base a la higiene bucal y elaborar

programas de prevención.

2.2.3.1.Índice de Placa de Löe y Silness

Es uno de los índices más utilizados por medio de la cual se analiza a la pieza

dentaria dividida en 4 áreas gingivales, asignándoles a cada una un número que va

del 0 al 3 y que corresponde al índice de placa del área examinada. (10)

16

Para obtener el índice de placa del diente se suma los 4 valores y se divide para 4

el resultado que se obtiene es el índice de placa dental, y para obtener el índice de

placa de la cavidad bucal se suman los índices de cada pieza dentaria y se divide

para el número de dientes examinados. (10)

Para manifestar la presencia de placa bacteriana en la historia clínica nos valemos

de cuatro categorías: 0, 1, 2, 3; cada uno con su respectivo significado. (16)

• 0: Ausencia

• 1: Placa a nivel del tercio gingival

• 2: Placa hasta el tercio medio

• 3: Placa en toda la superficie de la pieza

Para llevar a cabo este análisis requerimos de:

• Una correcta iluminación

• Sonda periodontal

• Espejo bucal

• Superficie dental seca

2.2.3.2. Índice de Placa de O´Leary

Este índice sirve para verificar la presencia o ausencia de placa dental, esto

mediante una pastilla reveladora que se disuelve en la boca coloreando los dientes

que tengan placa o también se utiliza con el mismo fin un líquido revelador para

observar la placa. (10)

El índice de placa de O´Leary se obtiene de la siguiente manera:

Fuente: Julio Barrancos (10)

No. De superficies teñidas X 100

No. Total de superficies presentes

Figura 2 Fórmula del Índice de O´Leary

17

Mientras mayor resulta el índice significa que el control de placa dental es

deficiente por consiguiente la higiene dental es pobre.

Si el índice supera el 20% de superficies teñidas quiere decir que hay una alta

probabilidad de sufrir caries dental. (10)

2.3. Cálculo dental

Es el resultado de la placa bacteriana que se ha calcificado debido al depósito de

minerales, su superficie se cubre de placa no calcificada, esta es rugosa y porosa

facilitando así la retención de placa bacteriana. (16) Difícil de retirar con el

cepillado normal.

Al encontrarse en contacto el cálculo dental con la encía provoca la inflamación de

esta, por lo que es preciso su retiro con instrumentación ultrasónica y también con

tartrectomía o raspado y alisado radicular. (16)

2.3.1. Composición

2.3.1.1. Sales inorgánicas. 60, 70%

• Fosfato cálcico

• Fosfato magnésico

• Carbonato cálcico (13)

2.3.1.2. Compuestos orgánicos

• Proteínas

• Polisacáridos

• Células epiteliales descamadas

• Bacterias

• Leucocitos, entre otros. (13)

2.3.2. Clasificación

2.3.2.1. Cálculo supragingival

Se localiza por encima del margen gingival, es de color amarillento, aunque su color

puede ser modificado por pigmentaciones exógenas que vienen de los alimentos o

18

hábitos sociales como el tabaco. Se localiza con mayor frecuencia en las caras

vestibulares de molares superiores y linguales de incisivos inferiores. (16) Se

elimina fácilmente mediante instrumentación ultrasónica.

2.3.2.2. Cálculo subgingival

Se localiza debajo del margen gingival, en el cemento. Puede ser de color pardo,

obscuro o negro. Se incrusta más firmemente a la superficie del diente y es más

duro complicando su remoción, (16) para su eliminación se realiza raspado y

alisado radicular mediante curetas periodontales.

2.4. Enfermedad Periodontal

Inflamación crónica de la encía que afectan principalmente a los tejidos de soporte

del diente, se inician generalmente como una gingivitis, lesión caracterizada por

una inflamación de la gíngiva la misma que provoca su sangrado al cepillado,

infección causada por diversos microorganismos que al no tener control generan

una infección crónica y generalizada destruyendo progresivamente los tejidos que

rodean y soportan al diente (ligamento periodontal e incluso hueso), generando

como resultado bolsas periodontales que provocan la pérdida de la inserción. (10)

La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más habituales en el

hombre, promotor de la mayor pérdida de dientes. Esta enfermedad se inicia con

una acumulación de bacterias sobre el diente, afectando a uno e incluso a varios,

provocando su posterior pérdida. (15)

La inflamación que se asocia a la pérdida de inserción de tejido conectivo induce la

reabsorción de fracciones de hueso alveolar de soporte. (14)

2.4.1. Tipos de enfermedad periodontal

Los tipos de enfermedad periodontal generalmente encierran dos categorías

generales basadas en si hay pérdida de inserción o pérdida ósea: gingivitis y

periodontitis. (14)

19

2.4.1.1. Gingivitis

La gingivitis se considera como una forma reversible de la enfermedad que

involucra inflamación de los tejidos gingivales sin pérdida de inserción, se le

considera como reversible porque se puede evitar que la enfermedad siga

avanzando y destruyendo tejido mediante un correcto tratamiento, el proceso

inflamatorio solo afecta a los tejidos gingivales no se evidencia pérdida ósea. (14)

2.4.1.2. Periodontitis

Lesión que afecta los tejidos de soporte del diente en donde hay pérdida de inserción

de las fibras colágenas del cemento, el epitelio de unión se dirige hacia apical y

mediante Rayos X podemos ver pérdida ósea. (14)

2.4.2. Factores de riesgo

Se han designado a las bacterias como agente etiológico fundamental al cumplir un

papel primordial para el inicio de las enfermedades periodontales. (18)

Existen factores genéticos, ambientales y adquiridos:

2.4.2.1. Genéticos

Herencia genética e historia familiar.

2.4.2.2. Ambientales

Hábito de fumar, frecuencia, uso actual, e historia.

2.4.2.3. Adquiridos

Alteraciones Hormonales durante:

• Embarazo

Se aumenta el estradiol y progesterona que pueden cambiar el ambiente y permiten

que organismos virulentos se tornen más destructivos. (18)

• Menopausia

20

Hay reducción de los niveles de estrógenos lo que conlleva a sufrir osteopenia y

casualmente a osteoporosis (18)

• Odontología defectuosa como sobrecontornos y márgenes subgingivales

• Mala higiene oral que ocasiona biopelícula excesiva (biofilm dental) y

cálculos (18)

2.5. Índice CPOD

Klein, Palmer y Knutson en 1935 durante un estudio del estado dental y la necesidad

de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland,

EUA desarrollaron el Índice CPOD, convirtiéndose así en el índice fundamental de

los estudios odontológicos realizados para cuantificar la prevalencia de caries

dental, dicho índice toma en cuenta la presencia de dientes cariados o que han sido

tratados previamente, así como también los que han sido perdidos por causas de

distinta naturaleza y de los que han sido obturados. (19)

• El símbolo C significa número de dientes permanentes que presenta lesiones

de caries y que no han sido restauradas.

• El símbolo P corresponde a los dientes permanentes perdidos.

• El símbolo O corresponde a los dientes restaurados.

• El símbolo D es usado para indicar que la unidad establecida es el diente, o

sea, el número de dientes permanentes afectados, en vez de superficies afectadas o

número de lesiones de caries existentes en la boca.

La OPS nos indica una escala para poder apreciar el Índice CPOD según la

severidad que esté presente pasándolo de valor métrico a nominal y estos niveles

de severidad son:

• 0,0-1,1: muy bajo

• 1,2-2,6: bajo

• 2,7-4,4: moderado

• 4,5-6,5: alto

• +6,6: muy alto

21

2.5.1. Diente permanente cariado

Se establece un diente como cariado cuando existe:

• Mancha blanca o marrón, diente opaco que indica desmineralización del

esmalte.

• Fisuras en la superficie del esmalte en donde se retiene el explorador y existe

tejido reblandecido en el interior de la fisura.

• Sombra oscura de dentina decolorada subyacente al esmalte dental.

• Ruptura localizada del esmalte.

• Cavidad con dentina o pulpa visible.

• Diente con presencia de raíces o corona parcialmente destruida (19)

2.5.2. Diente Permanente Obturado

Se clasifica como tal cuando el diente se encuentra obturado con un material

permanente, y si el diente se encuentra obturado y con proceso carioso se clasifica

como Diente Permanente Cariado. (19)

2.5.3. Diente Permanente Extraído

Se clasifica como tal cuando el diente a la edad que tiene el paciente debería estar

presente en boca y no lo está. Este criterio no es utilizado para piezas temporales.

(19)

2.5.4. Diente con Extracción Indicada

Cuando el diente que se está valorando se encuentra solo con raíces o con la corona

parcial o totalmente destruida. (19)

2.6. Índice ceod

Fue adoptado por Grubbel para dentición temporal en 1944, se obtiene de igual

manera que el anterior, pero está enfocado solo para los dientes temporales cariados,

con extracciones indicadas y obturadas. (19)

Los criterios de clasificación son los mismos que los de los dientes permanentes,

existen ciertas reglas especiales para su clasificación y son:

22

• Cuando un diente tiene cualquier superficie expuesta y puede ser tocada con

el explorador ya es considerado como un diente erupcionado.

• Un diente es considerado presente a pesar de presentar solamente las raíces

y tener la corona totalmente destruida.

• Si existen dientes supernumerarios no son tomados en cuenta para la

clasificación.

• Al existir un diente temporal retenido y existe un sucesor permanente solo

es tomado en cuenta el permanente.

• Un paciente que se encuentre en tratamiento de ortodoncia queda excluido

del estudio epidemiológico.

• Para el estudio no son considerados los terceros molares.

• Para determinar caries en caras proximales nos ayudamos por el cambio de

coloración. (19)

2.7. IHOS

Es el índice de higiene oral simplificado y sirve para determinar la calidad de

higiene oral que se mantiene en la cavidad bucal.

Para llevar a cabo este índice se debe dividir a la boca en seis partes y se revisan

seis dientes específicos proveniente de cada sextante siguiendo la secuencia 16, 11,

26, 36, 31 y 46, para valorar la presencia o ausencia de detritos y cálculo, hay que

revisar toda la superficie dental desde el borde incisal hasta la porción cervical del

diente, incluida la cara proximal de los dientes destinados a la revisión. (20)

Hay que tomar en cuenta también que para la revisión las piezas que han sido

mencionadas deben estar completamente erupcionadas, caso contrario se procederá

a analizar las piezas dentales que le continúan.

Para la valoración de detritos bucales que es la película adherida al esmalte dental

suave y blando formada por mucina, bacterias y restos alimenticios se lo realizará

con la ayuda de un explorador y se tomará en cuenta cuatro valores que con su

respectivo significado son:

• 0: Ausencia de detritos o mancha extrínseca en la superficie dental.

23

• 1: Presencia de detritos que no sobrepasan 1/3 de la superficie dental o

ausencia de detritos con presencia de mancha extrínseca.

• 2: Presencia de detritos en más de 1/3 de la superficie dental pero que no

sobrepasa los 2/3 de la superficie examinada, puede haber o no mancha extrínseca.

• 3: Presencia de detritos que sobrepasa los 2/3 de la superficie dental

examinada, con o sin presencia de mancha extrínseca. (20)

Para el registro de cálculo dentario se utiliza un explorador para determinar la

presencia de cálculo supragingival y con la ayuda de una sonda periodontal se podrá

detectar la presencia de cálculo subgingival; existen tres criterios para establecer el

grado de cálculo dental que existe:

• 0: Ausencia de cálculo supragingival

• 1: Presencia de cálculo supragingival que no sobrepasa el 1/3 de la

superficie examinada

• 2: Presencia de cálculo supragingival en más de 1/3 de la superficie dental

examinada y menos de 2/3 de la misma superficie, o presencia de pequeñas

porciones de cálculo subgingival. (20)

• 3: Presencia de cálculo supragingival en más de los 2/3 de la superficie

dental o bien presencia de cálculo subgingival a lo largo de la zona cervical del

diente.

Inmediatamente después del registro de dichos valores se procede a realizar el

cómputo del IHOS de cada individuo, el mismo que se realiza sumando los valores

obtenidos y dividiendo entre las superficies examinadas, este método se realiza para

calcular el promedio de los detritos, así como también para calcular el promedio de

cálculo dentario. (20)

Finalmente, el IHOS se obtiene con la suma del promedio de detritos o placa

bacteriana con el promedio de cálculo dentario encontrado.

Greene propone una escala para valorar el Índice de Higiene Oral Simplificado

siendo así:

• Excelente: 0

24

• Buena: 0.1-1.2

• Regular: 1.3-3.0

• Mala: 3.1-6.0. (20)

25

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.2. Diseño de la investigación

La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo y observacional a través

de la cual se va a indagar para obtener información acerca de la calidad de salud

oral en un grupo de población determinada.

Es un estudio retrospectivo ya que para la investigación se utiliza información de

Historias Clínicas obtenidas en el mes de agosto del 2015 a los habitantes del Barrio

San Juan de Calderón que acudieron a las Jornadas de Atención Odontológica.

3.3. Población o muestra

3.3.1. Población

El estudio se realizó en 183 historias clínicas correspondientes a personas entre 4 y

83 años de ambos géneros del barrio San Juan de Calderón, participantes de las

Jornadas de Atención Odontológica que se llevó a cabo el 29 y 30 de agosto del año

2015.

3.3.2. Tamaño de la muestra

Se va a realizar la investigación con la totalidad de historias clínicas obtenidas en

las jornadas de atención odontológica realizada en san juan de calderón, 183 en total

que corresponden a infantes, adolescentes y adultos; esto para obtener un alto grado

de confiabilidad.

3.3.3. Criterios de inclusión

Historias clínicas de niños y adultos en edades comprendidas entre 4 y 83 años,

todos ellos participantes de las jornadas de atención odontológica llevada a cabo el

29 y 30 de agosto del año 2015, que en su debido momento presentaron y

manifestaron el consentimiento informado correspondiente y en el caso de menores

26

de edad el consentimiento de su respectivo representante legal, historias que se

encuentran llenas de manera correcta.

3.3.4. Criterios de exclusión

Todos los participantes de las jornadas de atención odontológica fueron incluidos

en la investigación, entre adultos y niños en edades comprendidas entre 4 y 83 años

sin excluir a ninguno.

3.4. Operacionalización de las variables

Las unidades de observación para determinar la calidad de salud bucal que tienen

los habitantes del barrio San Juan de Calderón son las piezas dentales, esto mediante

el IHOS (Índice de Higiene Oral Simplificado) de la cavidad oral las cuales nos

servirán también para establecer los índices epidemiológicos de dientes cariados,

perdidos, obturados de dichos habitantes, utilizando el Índice CPOD/ ceod.

Tabla 3 Operacionalización de las variables

Variable Definición

operacional

Tip

o

Clasificación Indicador

categórico

Escalas

de

medición

Género Es la

característica

fenotípica

que distingue

entre hombre

y mujer. Dato

que se obtiene

al momento

del

diagnóstico

Indep

endie

nte

Cualitativa

nominal

Femenino

Masculino

1

2

Edad Periodo de

tiempo que ha

transcurrido

Indep

endie

n te

Discreta

continua

Promedio en

años

4-5

6-11

12-14

27

desde el

nacimiento

hasta la

realización

del estudio.

15-17

18-34

35-44

45-64

65-83

CPOD/ceod Se registrará

la presencia

de caries,

dientes

obturados y

perdidos,

utilizando el

índice CPOD/

ceod (Klein,

Palmer y

Knutson)

Dep

endie

nte

Cualitativa

discreta

Dientes

cariados,

perdidos,

obturados.

Número

de dientes

cariados,

perdidos,

obturados.

Placa

bacteriana

Es la película

adquirida,

adherida a la

superficie del

diente

conformada

por colonias

bacterianas.

Dep

endie

nte

Cualitativa

ordinal

0: Ausencia

1: Placa a

nivel del

tercio

gingival

2: Placa hasta

el tercio

medio

3: Placa en

toda la

superficie de

la pieza.

0:

Excelente

1: Buena

2: Regular

3: Mala

Calculo

dental

Es la placa

bacteriana

que se ha

endurecido

Dep

endie

nte

Cualitativa

ordinal

0: Ausencia

1: Cálculo

supragingival

0:

Excelente

1: Buena

2: Regular

28

sobre los

dientes

debido al

depósito de

minerales.

2: Cálculo

subgingival

3: Cálculo

supra y

subgingival.

3: Mala

IHOS Mide la

superficie del

diente

cubierta con

placa y

cálculo

dental.

Dep

endie

nte

Cualitativa

ordinal

Excelente: 0

Buena:

0.1-1.2

Regular:

1.3-3.0

Mala: 3.1-6.0

0

0.1-1.2

1.3-3.0

3.1-6.0

Gingivitis Es la forma

inicial de la

enfermedad

periodontal y

se manifiesta

por

inflamación e

infección de

las encías.

Dep

endie

nte

Cualitativa

ordinal

0: Ausencia

de sangrado

1: Presencia

de sangrado

0-1

Fuente: Investigación Elaboración: Lizeth Morocho

3.5. Estandarización

Siguiendo un protocolo se procede a la recolección, revisión y manejo de los datos

requeridos de tal forma que el procedimiento sea igual para todas las historias,

historias clínicas obtenidas a raíz de una extensión Odontológica realizada en el

Barrio San Juan de Calderón la misma que estuvo a cargo y bajo la tutoría de la

Doctora Marina Dona, docente de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

Alumna egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador fue calibrada por el Dr. Berio Chuquimarca, tutor del presente estudio y

29

Docente de la Facultad de Odontología para la recolección adecuada de la

información proveniente de las historias clínicas del Barrio San Juan de Calderón.

3.6. Manejo y métodos de recolección de datos

Para la realización del presente estudio se recolectaron datos de dos fuentes

principales: primarias y secundarias.

3.6.1. Fuente primaria

Historias Clínicas obtenidas de las Jornadas de Atención Odontológica llevada a

cabo el mes de agosto del año 2015 en el Barrio San Juan de la Parroquia Calderón

del Cantón Quito, donde se analizará y tabulará los valores obtenidos con los índices

CPOD/ceod e IHOS para cumplir de este modo con los objetivos propuestos,

guardando de manera estricta y confidencial los nombres y números de

identificación de dichas Historias con el fin de salvaguardar y proteger la identidad

de los mismos.

3.6.2. Fuente secundaria

Libros, artículos científicos, páginas web que tengan temas relacionados y que

servirán para la elaboración del marco teórico.

3.6.3. Protocolo de recolección de datos

3.6.3.1. Procedimientos

El estudio se realizó a niños y adultos en edades comprendidas entre 4 y 83 años

que participaron de las Jornadas de Atención Odontológica el 28 y 29 de agosto del

2015; 70 de ellos considerados niños de 4 a 14 años y 113 mayores de 15 años.

En primer lugar se realizó un oficio dirigido a la Dra. Ruth Vaca Coordinadora de

la Unidad de Vinculación para que se autorice el manejo y recolección de datos a

partir de Historias Clínicas que corresponden a los participantes escogidos para la

realización de este estudio donde consta que se guardará estricta reserva y

confidencialidad de los datos constantes en las historias clínicas y que se manejará

30

e identificará a dichas historias por el número que se designa a cada Historia que va

desde el 1 hasta el 183. Revisar (Anexo A).

Una vez aceptado y aprobado la solicitud (Anexo B) se procedió a examinar y

clasificar las 183 historias clínicas, tanto en género (femenino y masculino) como

por edades. Revisar (Anexo C, D, E, F).

Una vez ya seleccionadas las fichas odontológicas, se procedió a extraer la

información del Odontograma de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de cada

participante las mismas que se encuentran señaladas con la simbología

correspondiente a cada patología, tanto del índice ceod como del índice CPOD, para

de ahí proceder a almacenar los datos en una ficha de recolección elaborada por el

investigador. (Anexo G).

A continuación, se recopiló información de los Indicadores de Salud Bucal,

específicamente del área de Higiene Oral Simplificada por la presencia o ausencia

de placa bacteriana, cálculo dental y gingivitis; y su incidencia en las piezas

determinadas para el examen.

A continuación, se procedió al conteo total de dientes cariados, perdidos y

obturados, así como también placa bacteriana, cálculo dental y gingivitis, después

se procedió a clasificar las variables, por género y edad.

Para analizar los índices CPOD/ceod se utilizó la escala de medición establecida

por la OPS: MUY BAJO, BAJO, MODERADO, ALTO y MUY ALTO.

Para analizar el IHOS se utilizó la escala de medición establecida por Greene y

Vermillion: EXCELENTE, BUENA, REGULAR y MALA.

Esta información se recolectó durante 1 semana en diferentes horas del día, 50

historias clínicas fueron recopiladas diariamente. Esta actividad se llevó a cabo en

el departamento de Vinculación.

El equipo de salud que trabajó con la comunidad estuvo integrado por Doctores de

la Facultad de Odontología tutores del proyecto y estudiantes de los últimos

semestres. Ambos fueron previamente capacitados para el llenado de las historias

clínicas.

31

3.7. Manejo de datos

Para la recolección y manejo de datos se empleó una ficha nominal que contenía las

variables antes indicadas y se almacenó en una hoja electrónica de Excel para

posteriormente realizar en análisis estadístico con cuadros y gráficos estadísticos.

Revisar (Anexo G)

3.8. Análisis estadístico

La información obtenida será recogida, tabulada, codificada y archivada en un

archivo de Excel. Luego se analizará mediante estadística descriptiva para reportar

el promedio de niños y adultos, índice de dientes cariados, perdidos, obturados y el

índice de Higiene Oral Simplificado y de esta manera cumplir con los objetivos

planteados y llegar a los resultados esperados, se realizarán las pruebas de

normalidad mediante las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de

Shapiro – Wilk, para la comparación de grupos se utiliza pruebas no paramétricas:

Kruskal Wallis (edad), Mann Whitney (genero) y mediante Chi cuadrado de

Pearson establecemos el nivel de significancia en relación al IHOS con el género

así como también con la edad. Para todo esto se utiliza el programa SPSS.

3.2. Aspectos bioéticos

3.2.1. Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

En el desarrollo de esta investigación se omitirá la identidad de los participantes de

este estudio al no revelarse por ningún motivo datos de filiación o cualquier

información de las historias clínicas revisadas, que permita la identificación de la

persona o personas de la comunidad que participaron en las Jornadas de Atención

Odontológica del 2015. Los datos contenidos en cada historia clínica serán

manejados con absoluta confidencialidad únicamente por los responsables de la

Investigación y serán identificados por la numeración que se aplica a cada una de

ellas y así de esta manera poder mantener estricta privacidad de dicha información.

32

3.2.2. Autonomía

Consentimiento informado/ Idoneidad del formulario escrito y del proceso de

obtención.

Se adjunta la autorización emitida por la Coordinadora de la Unidad de Vinculación

Dra. Ruth Vaca en donde se me autoriza el manejo y recolección de datos a partir

de Historias Clínicas que corresponden a los participantes de este estudio, en dicha

autorización consta que se guardará estricta reserva y confidencialidad de los datos

constantes en las historias clínicas y que se manejará e identificará a dichas historias

por el número que se designa a cada Historia que va desde el 1 hasta el 183.

3.2.3. Beneficencia

Con el desarrollo del actual proyecto de investigación se hará un bien tanto para los

profesionales odontólogos, estudiantes, docentes y para la población estudiada ya

que vamos a conocer el nivel de calidad bucal que presentan ciertos barrios alejados

del Distrito Metropolitano de Quito así como es el Barrio San Juan de Calderón por

ende habrá mayor énfasis en su salud oral, la población estudiada también se

beneficia porque mediante los resultados que se obtengan serán blanco de

actividades de educación e Higiene que posteriormente se realizarán. Es importante

aclarar que la realización de este estudio no pretende causar ni provocará daño

alguno a la población en estudio.

3.2.4. Confidencialidad

Los datos obtenidos se manejarán con absoluta confidencialidad ocultando la

identidad de cada uno de los participantes, omitiendo nombres y cédula de

identidad, por lo que se asignará un código alfanumérico a cada una de las historias

clínicas, que va del 1 al 183, cuyo acceso y conocimiento es exclusivo de la

investigadora.

3.2.5. Protección de la población vulnerable

Al incluir en el estudio las historias clínicas de menores de edad y estos al ser

considerados como población vulnerable existirá absoluta confidencialidad en la

33

identidad de los participantes, así como también en la información obtenida por lo

que la población vulnerable se encontrará protegida de manera estricta y confiable.

3.2.6. Riesgos potenciales del estudio

La realización de este estudio no ofrece ningún riesgo para el niño, niña,

adolescente o adulto, al ser un procedimiento de tipo retrospectivo, descriptivo y

observacional, tomando en cuenta que no hay contacto directo con los participantes

sino más bien con las historias clínicas obtenidas de ellos de las mismas que se

guardará la respectiva identificación para evitar daños a la integridad de la persona.

3.2.7. Beneficios potenciales del estudio

El presente estudio tiene como beneficiarios directos a los participantes de esta

investigación porque gracias a la misma se realizarán a futuro talleres de educación,

prevención y charlas dirigidas hacia la población vulnerable que se llevarán a cabo

en torno a estudios de este tipo para mejorar los hábitos de higiene y por

consiguiente mejorar la calidad de vida y la salud oral de la gente.

34

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.2. Resultados

Tabla 4 Base de Datos

No

HC

l.

NE

RO

ED

AD

Ca

ria

do

s

cari

ad

os

Per

did

os

extr

acc

ión

Ob

tura

do

s

ob

tura

do

s

CP

OD

ceo

d

PL

AC

A

LC

UL

O

IHO

S

GIN

GIV

ITIS

1 MASCULINO 11 0 0 0 0 0 2 0 2 0,5 0 0,5 0,8

2 MASCULINO 18 0 0 0 0 0 0 0 0 1,2 0 1,2 0

3 FEMENINO 17 1 0 1 0 2 0 4 0 1,0 0 1 0

4 FEMENINO 83 0 0 26 0 2 0 28 0 0 0 0 0

5 FEMENINO 21 3 0 0 0 2 0 5 0 0,7 0,2 0,8 0

6 FEMENINO 20 1 0 1 0 4 0 6 0 1,2 0 1,2 0

7 FEMENINO 5 0 5 0 0 0 1 0 6 1 0 1 1

8 FEMENINO 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1

9 FEMENINO 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0,7 0 0,7 1

10 MASCULINO 10 2 0 0 0 0 0 2 0 1,0 0 1 1

11 FEMENINO 41 5 0 4 0 2 0 11 0 1,2 0,5 1,7 1

12 MASCULINO 8 0 2 0 0 0 0 0 2 1 0 1 1

13 FEMENINO 40 3 0 3 0 9 0 15 0 0,8 0 0,8 1

14 FEMENINO 61 2 0 23 0 0 0 25 0 1 2,0 3 1

15 FEMENINO 18 1 0 0 0 3 0 4 0 1 0 1 1

16 FEMENINO 48 0 0 9 0 13 0 22 0 1,3 0,3 1,5 1

17 MASCULINO 14 3 0 0 0 4 0 7 0 1 0 1 0,2

18 MASCULINO 8 1 3 0 0 0 0 1 3 1,5 0 1,5 1

19 FEMENINO 25 1 0 1 0 3 0 5 0 1 0 1 0

20 FEMENINO 27 2 0 0 0 5 0 7 0 1 0,3 1,3 1

21 FEMENINO 59 3 0 11 0 1 0 15 0 1,7 0,3 2 1

22 FEMENINO 27 6 0 2 0 1 0 9 0 1 0 1 1

23 FEMENINO 21 8 0 1 0 1 0 10 0 1,2 0,5 1,7 0,7

24 MASCULINO 72 0 0 4 0 11 0 15 0 1,7 1,7 3,3 1

25 MASCULINO 71 0 0 23 0 0 0 23 0 1 1 2 1

26 MASCULINO 6 0 1 0 0 0 2 0 3 1 0 1 1

27 FEMENINO 15 0 0 0 0 8 0 8 0 0,7 0,2 0,8 1

28 FEMENINO 35 1 0 2 0 4 0 7 0 1 0,7 1,7 1

29 FEMENINO 21 3 0 1 0 0 0 4 0 1 0,3 1,3 1

30 FEMENINO 63 2 0 10 0 4 0 16 0 1 0 1 1

31 FEMENINO 32 7 0 3 0 0 0 10 0 1 0,2 1,2 1

35

32 MASCULINO 53 1 0 0 0 5 0 6 0 1 0,5 1,5 1

33 MASCULINO 12 1 0 0 0 0 0 1 0 1,7 0,2 1,8 1

34 MASCULINO 7 0 1 0 0 0 6 0 7 1 0 1 1

35 MASCULINO 59 6 0 4 0 8 0 18 0 1,2 0,3 1,5 1

36 FEMENINO 5 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

37 FEMENINO 34 13 0 0 0 6 0 19 0 2 1 3 0,5

38 MASCULINO 11 3 0 0 0 0 0 3 0 1 0,5 1,5 0,5

39 MASCULINO 11 3 4 2 0 0 0 5 4 1 0,5 1,5 0,3

40 MASCULINO 11 3 0 0 0 0 0 3 0 1 0,5 1,5 0,5

41 MASCULINO 5 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

42 FEMENINO 10 2 0 2 0 0 0 4 0 1,5 0 1,5 0,5

43 MASCULINO 16 3 0 1 0 8 0 12 0 0 0 0 0,7

44 MASCULINO 8 0 0 2 0 0 0 2 0 2 0 2 0

45 FEMENINO 80 0 0 28 0 0 0 28 0 1 1 2 1

46 FEMENINO 59 12 0 10 0 0 0 22 0 1 0,5 1,5 0,8

47 FEMENINO 51 5 0 10 0 8 0 23 0 1 1 2 0

48 FEMENINO 8 1 6 0 0 0 0 1 6 1 0 1 0

49 FEMENINO 7 0 6 0 0 0 2 0 8 1 0 1 0

50 FEMENINO 14 8 0 0 0 0 0 8 0 1 0 1 0,5

51 FEMENINO 26 0 0 0 0 4 0 4 0 1 0 1 0

52 MASCULINO 37 5 0 1 0 0 0 6 0 0,7 0 0,7 0

53 FEMENINO 26 2 0 1 0 1 0 4 0 1,5 0,2 1,7 0,3

54 FEMENINO 57 4 0 7 0 9 0 20 0 1,3 0,3 1,5 0,5

55 MASCULINO 30 13 0 1 0 3 0 17 0 3 1,6 4,6 1

56 MASCULINO 7 0 3 0 0 0 3 0 6 1,5 0 1,5 0,5

57 MASCULINO 8 2 4 0 0 0 3 2 7 1,8 0 1,8 0,5

58 MASCULINO 4 0 4 0 0 0 0 0 4 1,3 0 1,3 0,3

59 MASCULINO 8 0 1 0 0 0 2 0 3 1 0 1 0

60 MASCULINO 13 0 0 0 0 2 0 2 0 1,7 0,2 1,8 0,5

61 FEMENINO 5 0 0 0 1 0 0 0 1 1,5 0 1,5 0

62 FEMENINO 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

63 FEMENINO 28 5 0 2 0 10 0 17 0 1,3 0,2 1,5 0,7

64 MASCULINO 48 4 0 2 0 6 0 12 0 1,0 1 2 1

65 FEMENINO 14 1 0 1 0 1 0 3 0 1,0 0 1 0

66 FEMENINO 7 3 3 0 0 5 2 8 5 1,0 0 1 0

67 MASCULINO 25 2 0 0 0 0 0 2 0 1,5 0,2 1,7 0

68 MASCULINO 30 8 0 1 0 2 0 11 0 1,3 1,7 3 0,3

69 FEMENINO 63 0 0 9 0 6 0 15 0 0,5 0 0,5 0,5

70 MASCULINO 34 1 0 2 0 10 0 13 0 1,0 1,5 2,5 0,3

71 MASCULINO 35 14 0 0 0 1 0 15 0 2,2 1,8 4 1

72 FEMENINO 5 0 4 0 0 0 0 0 4 0,7 0 0,7 0,7

36

73 FEMENINO 7 4 3 0 0 0 0 4 3 0,7 0 0,7 0,7

74 FEMENINO 9 3 0 0 0 1 3 4 3 1,2 0 1,2 0

75 FEMENINO 6 1 6 0 0 0 5 1 11 0,3 0 0,3 0

76 FEMENINO 51 3 0 3 0 3 0 9 0 1,8 1,7 3,5 0,3

77 FEMENINO 54 4 0 4 0 3 0 11 0 2,8 2,7 5,5 1

78 FEMENINO 35 4 0 1 0 5 0 10 0 1,3 0,3 1,7 0,5

79 FEMENINO 12 4 0 0 0 0 0 4 0 1 0 1 0,7

80 FEMENINO 49 7 0 6 0 0 0 13 0 2 2 4 0,3

81 FEMENINO 5 0 3 0 0 0 0 0 3 0,7 0 0,7 0,7

82 FEMENINO 17 9 0 0 0 0 0 9 0 1 1,2 2,2 0,3

83 MASCULINO 27 2 0 0 0 0 0 2 0 2,8 2 4,8 1

84 FEMENINO 4 0 1 0 0 0 4 0 5 0,7 0 0,7 0,7

85 MASCULINO 33 3 0 3 0 0 0 6 0 1,2 0,8 2 0

86 FEMENINO 63 0 0 26 0 0 0 26 0 2 2 4 0

87 MASCULINO 42 1 0 2 0 11 0 14 0 0,7 0 0,7 0,7

88 FEMENINO 4 0 4 0 0 0 0 0 4 0,8 0 0,8 0

89 FEMENINO 32 4 0 3 0 7 0 14 0 1 1 2 0,2

90 FEMENINO 14 1 0 4 0 7 0 12 0 0,2 0,2 0,3 1

91 MASCULINO 7 3 2 0 1 2 1 5 4 1 0 1 0

92 FEMENINO 64 0 0 21 0 4 0 25 0 2 2 4 0

93 FEMENINO 43 5 0 1 0 12 0 18 0 1 0,7 1,7 0

94 MASCULINO 44 7 0 3 0 8 0 18 0 0,3 1,2 1,5 0,2

95 FEMENINO 5 0 4 0 1 0 0 0 5 1 0 1 0

96 FEMENINO 23 4 0 2 0 4 0 10 0 1,5 0,7 2,2 0,2

97 MASCULINO 7 2 2 0 0 0 4 2 6 0 0 0,3 0

98 MASCULINO 8 2 6 0 0 0 3 2 9 1,3 0 1,3 0

99 MASCULINO 12 0 0 0 0 0 3 0 3 1 0 1 0

100 FEMENINO 72 2 0 22 0 4 0 28 0 2 1 3 1

101 MASCULINO 57 6 0 7 0 2 0 15 0 1 2 3 1

102 FEMENINO 70 7 0 10 0 0 0 17 0 2 2 4 1

103 MASCULINO 46 2 0 21 0 2 0 25 0 3 2,7 5,7 1

104 FEMENINO 45 13 0 2 0 7 0 22 0 1,3 1,3 2,7 1

105 MASCULINO 38 10 0 0 0 4 0 14 0 2 0,3 2,3 1

106 FEMENINO 55 5 0 13 0 0 0 18 0 1,7 1 2,7 1

107 FEMENINO 51 2 0 26 0 0 0 28 0 2 1 3 1

108 MASCULINO 28 2 0 0 0 3 0 5 0 1,3 0,3 1,7 0,8

109 MASCULINO 9 0 5 0 0 2 0 2 5 0,7 0,2 0,8 0,3

110 MASCULINO 8 1 0 0 0 0 8 1 8 0,8 0 0,8 0,5

111 MASCULINO 50 0 0 4 0 11 0 15 0 2 0,7 2,7 0,8

112 MASCULINO 30 5 0 4 0 4 0 13 0 1 2 3 1

113 FEMENINO 54 7 0 4 0 9 0 20 0 1,3 0,5 1,8 0,2

37

114 FEMENINO 49 4 0 1 0 6 0 11 0 1 1 2 1

115 MASCULINO 9 2 6 0 0 0 1 2 7 1,7 0 1,7 0

116 FEMENINO 12 1 0 0 0 0 0 1 0 1,7 0 1,7 0

117 MASCULINO 74 3 0 8 0 0 0 11 0 2 1 3 0,5

118 FEMENINO 60 3 0 10 0 3 0 16 0 2 1,3 3,3 0,8

119 FEMENINO 50 2 0 2 0 12 0 16 0 0,7 0 0,7 0,5

120 FEMENINO 78 1 0 27 0 0 0 28 0 0 0 0 0

121 FEMENINO 18 3 0 1 0 1 0 5 0 1 0,2 1,2 0,5

122 FEMENINO 61 8 0 2 0 13 0 23 0 1 0,7 1,7 0,7

123 MASCULINO 74 2 0 17 0 3 0 22 0 1 1 2 0

124 FEMENINO 67 3 0 15 0 0 0 18 0 0,5 0,5 1 0,3

125 FEMENINO 38 8 0 1 0 6 0 15 0 1 1 2 1

126 FEMENINO 54 13 0 1 0 3 0 17 0 3 1,7 4,7 0

127 FEMENINO 45 6 0 1 0 7 0 14 0 1 0 1,3 0,3

128 FEMENINO 36 0 0 3 0 14 0 17 0 1 0 1,3 0

129 FEMENINO 30 0 0 4 0 4 0 8 0 0,7 0 1 0,3

130 MASCULINO 31 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1,3 0,3

131 FEMENINO 33 4 0 7 0 7 0 18 0 0,7 0,7 1,3 0,5

132 MASCULINO 62 3 0 16 0 0 0 19 0 3 3 6 1

133 FEMENINO 65 4 0 21 0 0 0 25 0 3 3 6 1

134 FEMENINO 26 0 0 1 0 4 0 5 0 2 3 5 0,2

135 FEMENINO 29 8 0 3 0 8 0 19 0 0,7 0 0,7 0,3

136 FEMENINO 27 8 0 0 0 0 0 8 0 2 1 3 0,3

137 MASCULINO 38 2 0 2 0 14 0 18 0 1 1 2 0

138 MASCULINO 31 13 0 0 0 0 0 13 0 2 3 5 1

139 FEMENINO 54 1 0 27 0 0 0 28 0 0 0 0 0

140 FEMENINO 31 1 0 1 0 4 0 6 0 1,5 0,3 1,8 0,8

141 FEMENINO 42 1 0 3 0 5 0 9 0 0,7 0,2 0,8 0,5

142 FEMENINO 73 5 0 25 0 0 0 30 0 0 0 0 0

143 FEMENINO 30 6 0 16 0 4 0 26 0 0,5 0,2 0,7 0,5

144 FEMENINO 29 4 0 0 0 6 0 10 0 1 0 1 0

145 FEMENINO 12 0 0 0 0 3 0 3 0 0,8 0 0,8 0,2

146 FEMENINO 4 0 6 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0

147 MASCULINO 5 0 4 0 0 0 0 0 4 1 0 1 0

148 FEMENINO 12 2 0 0 0 0 0 2 0 1,3 0,3 1,7 0,3

149 MASCULINO 11 0 0 0 0 4 2 4 2 1 0 1 0

150 MASCULINO 5 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0

151 FEMENINO 17 9 0 2 0 3 0 14 0 1 1 2 0

152 FEMENINO 6 0 5 0 0 0 4 0 9 0,3 0 0,3 0

153 FEMENINO 16 5 0 2 0 2 0 9 0 1,3 0,5 1,8 0,5

154 MASCULINO 7 0 3 0 0 0 0 0 3 1,8 0 1,8 0,3

38

155 FEMENINO 13 0 1 0 0 0 1 0 2 1 0 1 0

156 FEMENINO 15 6 0 0 0 0 0 6 0 0,5 0 0,5 0

157 FEMENINO 6 0 1 0 0 0 1 0 2 1 0 1 0

158 MASCULINO 10 3 0 0 0 0 0 3 0 0,5 0,5 1 0,5

159 FEMENINO 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0,0 0,5 0

160 FEMENINO 6 2 3 0 0 0 0 2 3 1 0,0 1 0

161 MASCULINO 12 0 0 0 0 3 0 3 0 0,7 0,0 0,7 0

162 FEMENINO 55 2 0 8 0 8 0 18 0 1 1 2 0

163 FEMENINO 38 7 0 0 0 4 0 11 0 1 0 1 0

164 MASCULINO 45 3 0 0 0 15 0 18 0 0 0 0 0

165 FEMENINO 43 2 0 0 0 8 0 10 0 0 0 0,0 0

166 FEMENINO 35 0 0 22 0 0 0 22 0 0 0 0 0

167 FEMENINO 9 2 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1,0 0

168 FEMENINO 46 5 0 2 0 4 0 11 0 2 1 3 0

169 FEMENINO 12 3 0 0 0 2 0 5 0 1 0 1 0

170 MASCULINO 39 12 0 3 0 5 0 20 0 1,2 0,7 1,9 0

171 MASCULINO 39 0 0 4 0 0 0 4 0 1 0 1 0

172 FEMENINO 8 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0

173 FEMENINO 56 4 0 4 0 12 0 20 0 0,8 0,7 1,5 0

174 MASCULINO 5 0 3 0 0 0 0 0 3 1,3 0 1,3 0

175 FEMENINO 13 10 0 4 0 3 0 17 0 0,7 0 0,7 0

176 FEMENINO 10 3 0 0 0 5 0 8 0 1,5 0 1,5 1

177 MASCULINO 14 1 0 0 0 0 0 1 0 1,7 0 1,7 1

178 MASCULINO 57 4 0 2 0 4 0 10 0 1 1,5 2,5 1

179 MASCULINO 46 3 0 5 0 12 0 20 0 0,2 0 0,2 0,8

180 MASCULINO 49 9 0 1 0 0 0 10 0 2 3 5 1

181 MASCULINO 43 3 0 3 0 0 0 6 0 2 0,2 2,2 1

182 FEMENINO 12 3 0 0 0 2 0 5 0 0,5 0 0,5 0,5

183 FEMENINO 10 6 0 0 0 0 2 6 2 1 0 1 0,7

TOTAL 545 121 680 3 513 65 173

8

189 204,

9

91,

1

296,

1

82,

3

ÍNDICES CPOD/ceod,

IHOS

3 1,7 3,7 0,0

4

2,8 0,9 9,5 2,7 1,1 0,5 1,6 0,4

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

Este estudio estuvo conformado por 183 participantes entre niños y adultos de 4 a

83 años; 70 de ellos en edades comprendidas de 4 a 14 años que constituyen el

38,30% y 113 de 15 años en adelante que constituyen el 61,70%; 69 participantes

fueron del género masculino (37,70%) y 114 del género femenino (62,30%)

El cuadro nos indica el número total de las patologías correspondientes al estudio

acerca de la calidad de salud oral de los habitantes del Barrio San Juan de la

39

Parroquia Calderón teniendo en cuenta que fueron 183 participantes entre niños y

adultos; obteniendo así en dentición temporal un total de 121 piezas dentales

temporales cariadas, 3 piezas dentales temporales por extraer y 65 piezas dentales

temporales obturadas, mientras que en dentición permanente encontramos 545

piezas dentales permanentes cariadas, 680 piezas dentales permanentes perdidas y

513 piezas dentales permanentes obturadas, de esta manera determinamos un total

de patologías en dentición temporal de 189 y en dentición permanente de 1738.

En el género masculino observamos en dentición temporal 59 dientes cariados, 1

diente con extracción indicada y 40 dientes con obturaciones por caries, mientras

que en dentición permanente encontramos 186 dientes cariados, 148 dientes

perdidos y 169 dientes con obturaciones por caries.

En el género femenino observamos en dentición temporal 62 dientes cariados, 2

dientes con extracción indicada y 25 dientes con obturaciones por caries, mientras

que en dentición permanente encontramos 359 dientes cariados, 532 dientes

perdidos y 344 dientes con obturaciones por caries.

En este estudio se observó 5 participantes sanos que equivale al 2,73% de la

población en estudio, cuyo CPOD/ ceod fue 0 y fueron en las edades de 5, 9, 12, 15

y 18 años; 30 participantes del estudio no presentaron caries (16,39%), 84

participantes no habían perdido ninguna pieza dental (45,9%) y 68 participantes no

presentaron obturaciones por caries (37,15%).

Al analizar por separado a los niños y adultos tenemos que en los participantes

menores de 15 años se encontró 58 niños(as) con caries que corresponde al 82,85%

de la población infantil, 9 participantes con dientes que requieren extracción

(12,85%), 39 menores con dientes que presentaban obturaciones por caries

(55,71%), 64 menores que tenían placa bacteriana (91,43%), 32 menores con

cálculo dental (45,71%) y finalmente 36 menores que ya tienen indicios de

gingivitis (51,43%).

De la población en estudio mayor de 15 años obtuvimos la siguiente información:

de 113 en total 95 participantes tienen caries dental (84,07%), 90 participantes han

sufrido la perdida de uno o más piezas dentales (79,65%), 80 participantes

presentaron obturaciones por caries (70,8%), 105 participantes tienen placa

40

bacteriana (92,92%), 85 participantes tienen cálculo dental (75,22%) y 79

participantes tienen gingivitis (69,91%).

Por otro lado es importante mencionar al IHOS (Índice de Higiene Oral

Simplificado) el mismo que se obtiene de la suma de los promedios de placa

bacteriana más cálculo dental, por medio de este índice determinamos el grado de

higiene bucal que tiene la población en estudio siendo así que tan solo el 7,65% que

corresponde a 14 participantes obtuvieron un índice de Higiene Oral EXCELENTE,

el 39,34% que equivale a 72 participantes obtuvieron un IHOS BUENO, el 43,17%

que corresponden a 79 participantes obtuvieron un IHOS REGULAR y finalmente

18 participantes representando el 9,84% de la población obtuvieron un IHOS

MALO.

Determinamos que, siendo el índice de placa bacteriana de la población de estudio

en general de 1,1 y cálculo dental 0,5 y sumados obtenemos el IHOS de la población

en estudio el mismo que es de 1,6 corresponde a un IHOS que se encuentra dentro

del Rango 1,3-3,0 y que equivale a un índice de salud oral REGULAR.

Tabla 5 Población de estudio distribuida por rangos de edad

Edad Frecuencia Porcentaje

4-5 15 8,2%

6-11 37 20,2%

12-14 18 9,8%

15-17 8 4,4%

18-34 35 19,2%

35-44 20 10,9%

45-64 38 20,8%

65-83 12 6,5%

Total 183 100%

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

41

Población de estudio distribuida por rangos de edad

Gráfico 1 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

El total de la población fue de 183 niños y adultos en edades comprendidas entre 4

y 83 años. Para facilitar el análisis estadístico de los datos obtenidos de las historias

clínicas se agruparon los individuos del estudio por grupos etarios de edad en donde

los adolescentes de entre 15 y 17 años presentaron el menor porcentaje de

participación siendo de 4,40% que corresponden a 8 participantes mientras que la

población que mayor porcentaje tuvo fueron los adultos de entre 45 y 64 años que

tuvieron 20,80% y corresponden a 38 participantes seguido de los niños y niñas de

edades comprendidas entre 6 y 11 años los mismos que se encuentran en período

de dentición mixta con un porcentaje de 20,20% que corresponden a 37 niños y

niñas participantes de la parroquia Calderón del Barrio San Juan, el grupo de adultos

jóvenes en edades que van de 18 a 34 años estuvieron conformados por 35

participantes que corresponden al 19,20%, los adultos de mediana edad de edades

entre 35 y 44 años se conformaron por 20 participantes (10,90%), 18 (9,80%)

participantes conformaron el grupo de adolescentes jóvenes entre 12 y 14 años con

dientes permanentes recién terminados de erupcionar, los niños de 4 y 5 años

estuvieron constituidos por 15 participantes (8,20%), y finalmente 12 participantes

(6,50%) conformaron el grupo de la tercera edad de edades que van de 65 a 83 años.

15

37

18

8

35

20

38

12

8,2

0%

20

,20

%

9,8

0%

4,4

0%

19

,20

%

10

,90

%

20

,80

%

6,5

0%

´ 4 - 5 ´ 6 - 1 1 ´ 1 2 - 1 4 1 5 - 1 7 1 8 - 3 4 3 5 - 4 4 4 5 - 6 4 6 5 - 8 3

Frecuencia Porcentaje

42

Tabla 6 Población de estudio dividida en niños y adultos

Edad Frecuencia Porcentaje

4-14 70 38,30%

15-83 113 61,70%

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

POBLACIÓN DIVIDIDA EN NIÑOS Y ADULTOS

Gráfico 2 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

El estudio estuvo constituido por 183 participantes, 70 de ellos fueron considerados

niños de 4 a 14 años, mientras que los participantes de 15 años en adelante se

constituyeron por 113.

Tabla 7 Población de estudio según el género

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 69 37,7%

Femenino 114 62,3%

Total 183 100%

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

70

38,30%

113

61,70%0

20

40

60

80

100

120

Frecuencia Porcentaje

´4-14 15-83

43

Población de estudio según el género

Gráfico 3 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

La distribución de la población según el género fue: masculino 37,7% lo que

corresponde a 69 participantes masculinos y femenino 62,3% que corresponden a

114 participantes mujeres, porcentajes que nos indican predominancia en el género

femenino que participaron en el estudio.

Vamos a verificar que las muestras tomadas provienen de una población con

distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o

con la prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos).

Si las muestras provienen de poblaciones con distribución normal se realizan

pruebas paramétricas (media, desviación estándar): T student, ANOVA.

Si las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal entonces se

realizan pruebas no paramétricas (orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis,

Wilcoxon.

Para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación con el 0,05

(95% de confiabilidad), si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho

(hipótesis inicial), si es inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna).

Prueba de Normalidad

69

37,70%

114

62,30%0

20

40

60

80

100

120

Frecuencia Porcentaje

Masculino Femenino

44

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

Tabla 8 Prueba de Normalidad por Género

Pruebas de normalidad

GENERO Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

C MASCULINO 0,262 69 0,000 0,749 69 0,000

FEMENINO 0,164 114 0,000 0,864 114 0,000

c MASCULINO 0,426 69 0,000 0,594 69 0,000

FEMENINO 0,494 114 0,000 0,415 114 0,000

P MASCULINO 0,323 69 0,000 0,510 69 0,000

FEMENINO 0,298 114 0,000 0,648 114 0,000

e MASCULINO 0,533 69 0,000 0,099 69 0,000

FEMENINO 0,535 114 0,000 0,112 114 0,000

O MASCULINO 0,315 69 0,000 0,687 69 0,000

FEMENINO 0,211 114 0,000 0,816 114 0,000

o MASCULINO 0,465 69 0,000 0,463 69 0,000

FEMENINO 0,518 114 0,000 0,298 114 0,000

CPOD MASCULINO 0,200 69 0,000 0,861 69 0,000

FEMENINO 0,108 114 0,002 0,927 114 0,000

Ceod MASCULINO 0,394 69 0,000 0,664 69 0,000

FEMENINO 0,475 114 0,000 0,453 114 0,000

PLACA MASCULINO 0,183 69 0,000 0,926 69 0,001

FEMENINO 0,219 114 0,000 0,916 114 0,000

CALCULO MASCULINO 0,248 69 0,000 0,730 69 0,000

FEMENINO 0,259 114 0,000 0,700 114 0,000

IHOS MASCULINO 0,200 69 0,000 0,868 69 0,000

FEMENINO 0,164 114 0,000 0,859 114 0,000

GINGIVITIS MASCULINO 0,223 69 0,000 0,799 69 0,000

FEMENINO 0,246 114 0,000 0,801 114 0,000

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

En la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk los valores

de (Sig) son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto, se acepta Ha, esto

45

es las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal, entonces

para la comparación de grupos se utiliza pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis

(edad), Mann Whitney (genero)

Pruebas no paramétricas: comparación CPOD/ceod e IHOS por edades

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (Medias similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Tabla 9 Pruebas no Paramétricas: comparación CPOD/ceod e IHOS por

edades

DESCRIPTIVOS

N Media Desviación

estándar

Error

estándar

Mínimo Máximo

C 4 a 5 15 0,070 0,258 0,067 0 1

6 a 11 37 1,460 1,502 0,247 0 6

12 a 14 18 2,110 2,826 0,666 0 10

15-17 8 4,130 3,720 1,315 0 9

18-34 35 4,110 3,708 0,627 0 13

35-44 20 4,500 4,085 0,913 0 14

45-64 38 4,160 3,397 0,551 0 13

65-83 12 2,250 2,261 0,653 0 7

Total 183 2,980 3,290 0,243 0 14

c 4 a 5 15 2,930 1,870 0,483 0 6

6 a 11 37 2,050 2,210 0,363 0 6

12 a 14 18 0,060 0,236 0,056 0 1

15-17 8 0,000 0,000 0,000 0 0

18-34 35 0,000 0,000 0,000 0 0

35-44 20 0,000 0,000 0,000 0 0

45-64 38 0,000 0,000 0,000 0 0

65-83 12 0,000 0,000 0,000 0 0

Total 183 0,660 1,539 0,114 0 6

46

P 4 a 5 15 0,000 0,000 0,000 0 0

6 a 11 37 0,160 0,553 0,091 0 2

12 a 14 18 0,500 1,295 0,305 0 4

15-17 8 0,750 0,886 0,313 0 2

18-34 35 1,740 2,934 0,496 0 16

35-44 20 2,900 4,689 1,049 0 22

45-64 38 8,260 7,962 1,292 0 27

65-83 12 18,830 8,009 2,312 4 28

Total 183 3,720 6,800 0,503 0 28

e 4 a 5 15 0,130 0,352 0,091 0 1

6 a 11 37 0,030 0,164 0,027 0 1

12 a 14 18 0,000 0,000 0,000 0 0

15-17 8 0,000 0,000 0,000 0 0

18-34 35 0,000 0,000 0,000 0 0

35-44 20 0,000 0,000 0,000 0 0

45-64 38 0,000 0,000 0,000 0 0

65-83 12 0,000 0,000 0,000 0 0

Total 183 0,020 0,127 0,009 0 1

O 4 a 5 15 0,000 0,000 0,000 0 0

6 a 11 37 0,540 1,346 0,221 0 5

12 a 14 18 1,500 1,948 0,459 0 7

15-17 8 2,880 3,357 1,187 0 8

18-34 35 3,170 2,885 0,488 0 10

35-44 20 5,600 4,604 1,030 0 14

45-64 38 5,260 4,524 0,734 0 15

65-83 12 1,670 3,257 0,940 0 11

Total 183 2,800 3,716 0,275 0 15

o 4 a 5 15 0,330 1,047 0,270 0 4

6 a 11 37 1,510 1,967 0,323 0 8

12 a 14 18 0,220 0,732 0,173 0 3

15-17 8 0,000 0,000 0,000 0 0

18-34 35 0,000 0,000 0,000 0 0

35-44 20 0,000 0,000 0,000 0 0

45-64 38 0,000 0,000 0,000 0 0

47

65-83 12 0,000 0,000 0,000 0 0

Total 183 0,360 1,119 0,083 0 8

CPOD 4 a 5 15 0,070 0,258 0,067 0 1

6 a 11 37 2,160 2,192 0,360 0 8

12 a 14 18 4,110 4,510 1,063 0 17

15-17 8 7,750 4,432 1,567 0 14

18-34 35 9,030 6,027 1,019 0 26

35-44 20 13,000 5,089 1,138 4 22

45-64 38 17,680 5,571 0,904 6 28

65-83 12 22,750 6,196 1,789 11 30

Total 183 9,500 8,365 0,618 0 30

ceod 4 a 5 15 3,400 1,882 0,486 0 6

6 a 11 37 3,590 3,131 0,515 0 11

12 a 14 18 0,280 0,826 0,195 0 3

15-17 8 0,000 0,000 0,000 0 0

18-34 35 0,000 0,000 0,000 0 0

35-44 20 0,000 0,000 0,000 0 0

45-64 38 0,000 0,000 0,000 0 0

65-83 12 0,000 0,000 0,000 0 0

Total 183 1,030 2,189 0,162 0 11

PLACA 4 a 5 15 0,733 0,512 0,132 ,00 1,50

6 a 11 37 0,989 0,489 0,080 ,00 2,00

12 a 14 18 1,039 0,435 0,103 ,20 1,70

15-17 8 0,750 0,411 0,145 ,00 1,30

18-34 35 1,280 0,557 0,094 ,50 3,00

35-44 20 1,005 0,581 0,130 ,00 2,20

45-64 38 1,411 0,769 0,125 ,00 3,00

65-83 12 1,183 0,969 0,280 ,00 3,00

Total 183 1,120 0,639 0,047 ,00 3,00

CALCULO 4 a 5 15 0,000 0,000 0,000 ,00 ,00

6 a 11 37 0,060 0,159 0,026 ,00 ,50

12 a 14 18 0,050 0,099 0,023 ,00 ,30

15-17 8 0,363 0,490 0,173 ,00 1,20

18-34 35 0,660 0,840 0,142 ,00 3,00

48

35-44 20 0,430 0,511 0,114 ,00 1,80

45-64 38 1,071 0,900 0,146 ,00 3,00

65-83 12 1,017 0,891 0,257 ,00 3,00

Total 183 0,495 0,748 0,055 ,00 3,00

IHOS 4 a 5 15 0,733 0,512 0,132 ,00 1,50

6 a 11 37 1,054 0,484 0,080 ,00 2,00

12 a 14 18 1,078 0,466 0,110 ,30 1,80

15-17 8 1,100 0,805 0,285 ,00 2,20

18-34 35 1,954 1,246 0,211 ,70 5,00

35-44 20 1,450 0,902 0,202 ,00 4,00

45-64 38 2,487 1,553 0,252 ,00 6,00

65-83 12 2,192 1,815 0,524 ,00 6,00

Total 183 1,620 1,245 0,092 ,00 6,00

GINGIVITIS 4 a 5 15 0,293 0,403 0,104 ,00 1,00

6 a 11 37 0,341 0,385 0,063 ,00 1,00

12 a 14 18 0,383 0,403 0,095 ,00 1,00

15-17 8 0,313 0,387 0,137 ,00 1,00

18-34 35 0,477 0,385 0,065 ,00 1,00

35-44 20 0,445 0,463 0,103 ,00 1,00

45-64 38 0,618 0,422 0,068 ,00 1,00

65-83 12 0,567 0,475 0,137 ,00 1,00

Total 183 0,450 0,419 0,031 ,00 1,00

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

49

Gráfico 4 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Gráfico 5 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

0,0

7 1,4

6

2,1

1 4,1

3

4,1

1

4,5

0

4,1

6

2,2

5

0,0

0

0,1

6

0,5

0

0,7

5

1,7

4

2,9

0

8,2

6

18

,83

0,0

0

0,5

4

1,5

0 2,8

8

3,1

7 5,6

0

5,2

6

1,6

7

0,0

7 2,1

6 4,1

1

7,7

5

9,0

3

13

,00

17

,68

22

,75

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

C P O CPOD

CPOD

2,9

3

2,0

5

0,0

6

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,1

3

0,0

3

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0 0,3

3

1,5

1

0,2

2

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

3,4

0

3,5

9

0,2

8

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

c e o ceod

ceod

50

Gráfico 6 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Según se aprecia en esta tabla, el grupo de edad en que se advierte una mayor

prevalencia de dientes con caries, es el grupo de adultos de mediana edad de 35 a

44 años, con una media de 4,50 dientes con caries, el grupo de adultos de edades

entre 45 a 64 años presentaron una media de 4,16 dientes cariados, el intervalo de

edad que le sigue a este es el grupo de adolescentes de 15 a 17 años, con una media

de 4,13; los adultos jóvenes de 18 a 34 años le continúa al anterior con una media

de 4,11 dientes cariados; el grupo de niños en periodo de dentición mixta de edades

entre 6 a 11 años presenta una media de 1,46 dientes cariados permanentes y de

2,05 dientes cariados en dentición temporal (3,51 dientes con caries en total); a este

le sigue el grupo de niños de 4 y 5 años que tienen una media de 0,07 dientes

permanentes cariados y 2,93 dientes temporales con caries (3 dientes cariados); los

adultos mayores de edades entre 65 y 83 años presentan una media de 2,25 dientes

cariados, finalmente los participantes de entre 12 y 14 años presentan una media de

2,11 dientes cariados.

El grupo de edad en el que se advierte una mayor pérdida de dientes es el grupo de

la tercera edad (65-83 años) que presentaron una media de 18,83 dientes perdidos

por persona; a este grupo le siguen los adultos (45-64) con una media de 8,26

dientes perdidos; el grupo de adultos de mediana edad (35-44 años) tuvieron una

media de 2,90 dientes perdidos; los adultos jóvenes (18-34años) presentaron una

0,7

3 0,9

9

1,0

4

0,7

5

1,2

8

1,0

1

1,4

1

1,1

8

0,0

0

0,0

6

0,0

5 0,3

6 0,6

6

0,4

3

1,0

7

1,0

2

0,7

3 1,0

5

1,0

8

1,1

0

1,9

5

1,4

5

2,4

9

2,1

9

0,2

9

0,3

4

0,3

8

0,3

1 0,4

8

0,4

5 0,6

2

0,5

7

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

4 A

5 a

ño

s

6 a

11

año

s

12

a 1

4 a

ño

s

15

-17

os

18

-34

os

35

-44

os

45

-64

os

65

-83

os

PLACA CALCULO IHOS GINGIVITIS

Comparacion de medias

51

media de 1,74 dientes perdidos; el grupo de adolescentes (15-17) presentaron una

media de 0,75 dientes perdidos; el grupo de adolescentes jóvenes (12-14 años) le

sigue al anterior con una media de 0,50 dientes perdidos, a este le sigue el grupo de

niños en dentición mixta (6-11 años) con una media de 0,16 dientes con extracción

indicada y finalmente los niños de 4 y 5 años de edad presentaron una media de

0,00 dientes con extracción indicada. Como pudimos observar en la tabla y su

respectivo gráfico la prevalencia de dientes perdidos aumenta conforme incrementa

la edad.

El grupo de participantes en el que se advierte una mayor prevalencia de dientes

con Obturaciones por caries, es el grupo de adultos de mediana edad (35-44 años)

en el que se advierte una media de 5,60 dientes obturados por boca, a este le sigue

el grupo de adultos (45-64 años) con una media de 5,26 dientes obturados, el grupo

de adultos jóvenes (18-34 años) presentaron una media de 3,17 dientes obturados,

el grupo de adolescentes (15-17 años) presentaron una media de 2,88 dientes

obturados, el grupo de niños que se encuentran en dentición mixta (6-11 años)

presentaron una media de 0,54 dientes permanentes con obturaciones por caries y

de 1,51 dientes temporales con obturaciones por caries, el grupo de adolescentes

jóvenes (12-14 años) presentaron una media de 1,50 dientes permanentes con

obturaciones y de 0,22 dientes temporales con obturaciones finalmente el grupo que

menos obturaciones presentó fueron los niños de 4 y 5 años de edad con una media

de 0,33 dientes temporales con obturaciones por caries.

Finalmente en la tabla también podemos apreciar los índices CPOD y ceod que

encontramos de acuerdo a las edades de los participantes del estudio y así

obtuvimos que el grupo de participantes que más alto índice CPOD presentó fueron

los adultos mayores (65-83 años) con un CPOD: 22,75 (grado muy alto de

severidad); los adultos (45-64 años) obtuvieron un CPOD: 17,68 (grado muy alto

de severidad); los adultos de mediana edad (35-44 años) tuvieron un índice

CPOD:13,00 (grado muy alto de severidad); los adultos jóvenes (18-34 años)

obtuvieron un índice CPOD: 9,03 (grado muy alto de severidad); los adolescentes

(15-17 años) obtuvieron un índice CPOD: 7,75 (grado muy alto de severidad); los

niños en período de dentición mixta (6-11 años) obtuvieron un índice CPOD: 2,16

(bajo grado de severidad) y un índice ceod: 3,59 (moderado grado de severidad);

52

los adolescentes jóvenes (12-14) obtuvieron un índice CPOD: 4,11 (moderado

grado de severidad) y un índice ceod: 0,28 (muy bajo grado de severidad y

finalmente los niños de 4 y 5 años de edad obtuvieron un índice CPOD: 0,07 (muy

bajo grado de severidad) y un índice ceod: 3,40 (moderado grado de severidad).

Para la valoración de la placa tenemos en cuenta que esta se califica según 4 grados

que son: 0= no existe placa en la superficie dental; 1= acúmulos de placa no

sobrepasan el tercio gingival; 2= la placa sobrepasa un tercio de la superficie del

diente; 3= más de dos tercios dentales se encuentran cubiertos por placa. Y

mediante el estudio observamos que el grupo de adultos (45-64 años) presentaron

el mayor índice de placa con una media de 1,41; seguido de los adultos jóvenes (18-

34 años) con una media de 1,28; el grupo de adultos mayores (65-83 años) presentó

una media de placa 1,18; en los grupos de adultos (35-44 años) se observó una

media de 1,01, mientras que en los adolescentes jóvenes (12-14 años) la media fue

de 1,04; el grupo de los niños en dentición mixta (6-11 años) presentó una media

de 0,99; en el grupo de adolescentes (15-17 años) la media fue de 0,75 y finalmente

en los niños de 4 y 5 años se observó una media de 0,73. Concluimos que la media

de placa general es de 1,05 determinando así que el índice de placa en la población

estudiada está ocupando un tercio de la superficie dental.

Para la valoración del cálculo tenemos en cuenta que esta se califica según 4 grados

que son: 0= no existe presencia de cálculo dental; 1= existe cálculo, pero no

sobrepasa un tercio de la superficie dental; 2= el cálculo sobrepasa un tercio de la

superficie dental pero no pasa de los dos tercios; 3= la presencia de cálculo está

afectando más de los dos tercios de las piezas dentales en estudio. Y mediante el

estudio observamos que el grupo que mayor índice de cálculo presentó fueron los

adultos de 45 a 64 años con una media de 1,07, seguido del grupo de adultos

mayores (65-83 años) con una media de 1,02; el grupo de adultos jóvenes (18-34

años) presentó una media de 0,66; el grupo de adultos (35-44 años) presentó una

media de 0,43; en los adolescentes (15-17 años) se observó una media de de 0,36;

en los adolescentes jóvenes (12-14 años) la media fue de 0,05; los niños que se

encuentran en período de dentición mixta (6-11 años) obtuvieron una media de 0,06

53

y finalmente los niños de 4 y 5 años no presentaron cálculo dental. El índice general

de cálculo fue de 0,5.

La suma de placa y cálculo nos da como resultado el IHOS que es el índice de

Higiene Oral Simplificado, tomando en cuenta que los rangos de valoración son:

0= EXCELENTE; 0,1-1,2= BUENA; 1,3-3,0=REGULAR y 3,1-6,0= MALA y por

rangos de edad obtuvimos que en los adultos (45-64 años) el IHOS fue de 2,49

(Regular), los adultos mayores (65-83 años) el IHOS fue de 2,19 (Regular), los

adultos (35-44 años) el IHOS fue de 1,45 (Regular); los adolescentes (15-17 años)

el IHOS fue de 1,10 (Buena); los grupos de adolescentes jóvenes (12-14 años) 1,08

y niños en período de dentición mixta (6-11 años) el IHOS fue de 1,05 (Buena); los

niños de 4 y 5 años obtuvieron un IHOS de 0,73 (Buena). El IHOS general de la

población en estudio fue de 1,6 que equivale a un Índice de Higiene Oral Regular.

En cuanto a la gingivitis se presenta de manera similar en todas las edades.

Se realiza la prueba de hipótesis de comparación por edades para CPOD, ceod,

PLACA, CALCULO, IHOS y GINGIVITIS.

Pruebas no paramétricas: CPOD

Figura 3 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

54

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

En donde determinamos que los grupos de edad que presentan medias similares son

los siguientes: 4-5/6-11 (p=0,095); 6-11/12-14 (p=0,295); 12-14/15-17 (p=0,216);

15-17/18-34 (p=0,686); 15-17/35-44 (p=0,126); 18-34/35-44 (p=0,086); 35-44/45-

64 (p=0,121); 45-64/65-83 (p=0,295); mientras que los grupos de edad en los que

se evidencia medias que no son similares son: 4-5/12-14 (p=0,020); 4-5/15-17

(p=0,002); 4-5/18-34 (p=0,000); 4-5/35-44 (p=0,000); 4-5/45-64 (p=0,000); 4-

5/65-83 (p=0,000); 6-11/15-17 (p=0,034); 6-11/18-34 (p=0,000); 6-11/35-44

(p=0,000); 6-11/45-64 (p=0,000); 6-11/65-83 (p=0,000); 12-14/18-34 (p=0,018);

12-14/35-44 (p=0,000); 12-14/45-64 (p=0,000); 12-14/65-83 (p=0,000); 15-17/45-

64 (p=0,006); 15-17/65-83 (p=0,002); 18-34/45-64 (p=0,000); 18-34/65-83

(p=0,000); 35-44/65-83 (p=0,034).

55

Son similares (sig mayores a 0,05)

No son similares (Sig menores a 0,05)

Figura 4 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares

56

Pruebas no paramétricas: ceod

Figura 5 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

En donde determinamos que los grupos de edad que presentan medias similares son

los siguientes: 15-17/12-14 (p=0,595); 65-83/12-14 (p=0,544); 35-44/12-14

(p=0,487); 6-11/4-5 (0,229); 18-34/12-14 (p=0,436); 45-64/12-14 (p=0,430);

mientras que los grupos de edad en los que se evidencia medias que no son similares

son: 18-34/6-11 (p=0,000); 45-64/6-11 (p=0,000); 15-17/4-5 (p=0,000); 15-17/12-

14 (p=0,000); 15-17/6-11 (p=0,000); 65-83/4-5 (p=0,000); 12-14/4-5 (p=0,000);

35-44/4-5 (p=0,000); 65-83/6-11 (p=0,000); 18-34/4-5 (p=0,000); 45-64/4-5

(p=0,000); 12-14/6-11 (p=0,000); 35-44/ 6-11 (p=0,000).

57

Figura 6 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Son similares (sig mayores a 0,05)

No son similares (Sig menores a 0,05)

58

Pruebas no paramétricas: PLACA

Figura 7 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,007) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

En donde determinamos que los grupos de edad que presentan medias similares son

los siguientes: 15-17/4-5 (p=0,912); 15-17/35-44 (p=0,276); 15-17/6-11 (p=0,226);

15-17/12-14 (p=0,257); 15-17/65-83 (p=0,141); 4-5/35-44 (p=0,233); 4-5/6-11

(p=0,166); 4-5/12-14 (p=0,215); 4-5/65-83 (p=0,107); 35-44/6-11(p=0,953); 35-

44/12-14 (p=0,937); 35-44/18-34 (p=0,105); 6-11/12-14 (p=0,973); 6-11/65-83

(p=0,546); 6-11/18-34 (p=0,063); 12-14/65-83 (p=0,608); 12-14/18-34 (p=0,139);

65-83/18-34 (p=0,477); 65-83/45-64 (p=0,268); 18-34/45-64 (p=0,582); mientras

que los grupos de edad en los que se evidencia medias que no son similares son:

15-17/18-34 (p=0,020); 15-17/45-64 (p=0,08); 4-5/18-34 (p=0,005); 4-5/45-64

(p=0,001); 35-44/45-64 (p=0,035); 6-11/45-64 (p=0,014); 12-14/45-64 (p=0,051).

59

Figura 8 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Son similares (sig mayores a 0,05)

No son similares (Sig menores a 0,05

60

PRUEBAS NO PARAMÈTRICAS: CALCULO

Figura 9 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

En donde determinamos que los grupos de edad que presentan medias similares son

los siguientes: 4-5/6-11 (p=0,517); 4-5/12-14 (p=0,465); 6-11/12-14 (p=0,843); 6-

11/15-17 (p=0,087); 12-14/15-17 (p=0,151); 15-17/34-44 (p=0,709); 15-17/18-34

(p=0,333); 15-17/65-83 (p=0,099); 35-44/18-34 (p=0,426); 35-44/65-83 (p=0,103);

18-34/65-83 (p=0,265); 65-83/45-64 (p=0,798); mientras que los grupos de edad en

los que se evidencia medias que no son similares son: 4-5/15-17 (p=0,048); 4-5/35-

44 (p=0,003); 4-5/18-34 (p=0,000); 4-5/65-83 (p=0,000); 4-5/45-64 (p=0,000); 6-

11/35-44 (p=0,003); 6-11/18-34 (p=0,000); 6-11/65-83 (p=0,000); 6-11/45-64

(p=0,000); 12-14/35-44 (p=0,018); 12-14/18-34 (p=0,001); 12-14/65-83 (p=0,000);

12-14/45-64 (p=0,000); 15-17/45-64 (p=0,031); 35-44/45-64 (p=0,014); 18-34/45-

64 (p=0,05).

61

Figura 10 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Son similares (sig mayores a 0,05)

No son similares (Sig menores a 0,05)

62

PRUEBAS NO PARAMÈTRICAS: IHOS

Figura 11 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

En donde determinamos que los grupos de edad que presentan medias similares son

los siguientes: 4-5/12-14 (p=0,248); 4-5/6-11 (p=0,162); 4-5/15-17 (p=0,285); 12-

14/6-11 (p=0,934); 12-14/15-17 (p=0,879); 12-14/35-44 (p=0,109); 6-11/15-17

(p=0,917); 6-11/35-44 (p=0,127); 15-17/35-44 (p=0,360); 15-17/18-34 (p=0,069);

15-17765-83 (p=0,090); 35-44/18-34 (p=0,240); 35-44/65-83 (p=0,284); 18-34/65-

83 (p=0,854); 18-34/45-64 (p=0,157); 65-83/45-64 (p=0,414); mientras que los

grupos de edad en los que se evidencia medias que no son similares son: 4-5/35-44

(p=0,013); 4-5/18-34 (p=0,000); 4-5 /65-83 (p=0,001); 4-5/45-64 (p=0,000); 12-

14/18-34 (p=0,007); 12-14/65-83 (p=0,024); 12-14/45-64 (p=0,000); 6-11/18-34

(p=0,001); 6-11/65-83 (p=0,014); 6-11/45-64 (p=0,000); 15-17/45-64 (p=0,007);

35-44/45-64 (p=0,017).

63

Figura 12 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Son similares (sig mayores a 0,05)

No son similares (Sig menores a 0,05)

64

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: GINGIVITIS

Figura 13 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,062) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ho, esto es, NO existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones. Todas las medias, medianas de las muestras son similares.

En este estudio la media probabilística se presenta de manera similar en todas las

edades.

65

Comparación CPOD/ceod e IHOS por género

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (Medias similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Tabla 10 Comparación CPOD/ceod e IHOS por Género

Estadísticas de grupo

GENERO N Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

C MASCULINO 69 2,70 3,42 0,41

FEMENINO 114 3,15 3,21 0,30

c MASCULINO 69 0,86 1,62 0,20

FEMENINO 114 0,54 1,48 0,14

P MASCULINO 69 2,14 4,67 0,56

FEMENINO 114 4,67 7,68 0,72

e MASCULINO 69 0,01 0,12 0,01

FEMENINO 114 0,02 0,13 0,01

O MASCULINO 69 2,45 3,90 0,47

FEMENINO 114 3,02 3,60 0,34

o MASCULINO 69 0,58 1,47 0,18

FEMENINO 114 0,22 0,82 0,08

CPOD MASCULINO 69 7,29 7,31 0,88

FEMENINO 114 10,83 8,71 0,82

Ceod MASCULINO 69 1,45 2,40 0,29

FEMENINO 114 0,78 2,02 0,19

PLACA MASCULINO 69 1,23 0,69 0,08

FEMENINO 114 1,05 0,60 0,06

CALCULO MASCULINO 69 0,58 0,85 0,10

FEMENINO 114 0,44 0,68 0,06

IHOS MASCULINO 69 1,82 1,33 0,16

66

FEMENINO 114 1,50 1,18 0,11

GINGIVITIS MASCULINO 69 0,51 0,43 0,05

FEMENINO 114 0,41 0,41 0,04

Total, CPOD

ceod

MASCULINO 69 8,74 6,44 0,78

FEMENINO 114 11,61 8,04 0,75

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Gráfico 7 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Gráfico 8 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

2,73,15

2,14

4,67

2,453,02

7,29

10,83

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

C P O CPOD

CPOD

0,86

0,54

0,01 0,02

0,58

0,22

1,45

0,78

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

c e o ceod

ceod

67

Gráfico 9 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Se realiza la prueba de hipótesis de comparación por género para CPOD, ceod,

PLACA, CALCULO, IHOS y GINGIVITIS.

Pruebas no paramétricas:

CPOD

Gráfico 10 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

1,23

1,05

0,580,44

1,82

1,5

0,510,41

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

PLACA CALCULO IHOS GINGIVITIS

Comparacion de medias

68

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,008) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No son similares las muestras entre masculino y femenino, mayores valores tiene

Femenino.

ceod

Gráfico 11 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,015) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No son similares las muestras entre masculino y femenino, mayores valores tiene

Masculino

69

PLACA

Gráfico 12 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,049 = p) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones. No son similares las muestras entre masculino y femenino, mayores

valores tiene Masculino.

70

CALCULO

Gráfico 13 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,468) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ho, esto es, NO existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones. Son similares las muestras entre masculino y femenino.

71

IHOS

Gráfico 14 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,043) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta

Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No son similares las muestras entre masculino y femenino, mayores valores tiene

Masculino

72

GINGIVITIS

Gráfico 15 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,136) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ho, esto es, NO existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones. Son similares las muestras entre masculino y femenino.

La tabla que podemos apreciar junto a sus gráficos nos indica el índice CPOD/ceod

de la población en estudio dividida según el género; de este modo determinamos

que en el género masculino nos encontramos con una media de 2,70 dientes

permanentes o definitivos cariados; 0,86 dientes temporales cariados; 2,14 dientes

permanentes perdidos; 0,01 dientes con extracción indicada en dentición temporal;

2,45 dientes permanentes con obturaciones por caries y 0,58 dientes temporales con

obturaciones por caries obteniendo así un índice CPOD: 7,29 y un índice ceod: 1,45

esto en el género masculino mientras que en el género femenino obtuvimos un

73

promedio general de 3,15 dientes permanentes cariados, 0,54 dientes temporales

cariados; 4,67 dientes permanentes perdidos; 0,02 dientes con extracción indicada

en dentición temporal; 3,02 dientes permanentes con obturaciones por caries; 0,22

dientes temporales con obturaciones por caries obteniendo así un índice CPOD:

10,83 que nos índice un nivel muy alto de severidad y un índice ceod: 0,78 que

corresponde a un bajo nivel de severidad, esto en el género femenino. Como

podemos apreciar el género femenino tiene el valor más alto de CPOD con respecto

al masculino (p=0,008).

La media de placa en el género masculino fue de 1,23 y en el género femenino fue

de 1,05 (p=0,049); la media de cálculo en el género masculino fue de 0,58 y en el

género femenino fue de 0,44 (p=0,468); de modo que el IHOS en el género

masculino corresponde a 1,82 mientras que en el femenino disminuye a 1,50 (p=

0,043).

La media de gingivitis en el género masculino fue de 0,51 y en el género femenino

fue de 0,41 (p=0,136) es similar en ambos grupos.

Tabla 11 Edades establecidas por la OMS para vigilancia epidemiológica

EDAD Frecuencia C c P e O o CPOD Ceod

4 4 0 3,75 0 0 0 1 0 4,75

5 11 0,09 2,64 0 0,18 0 0,09 0,09 2,91

6 5 0,6 3,2 0 0 0 2,4 0,6 5,6

12 10 1,4 0 0 0 1 0,3 2,4 0,3

15 3 2 0 0 0 2,67 0 4,67 0

35-44 20 4,5 0 2,9 0 5,6 0 13 0

65-74 9 2,89 0 13,18 0 1,64 0 17,71 0

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

74

CPOD en edades establecidas por la OMS para vigilancia epidemiológica

Gráfico 16 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

ceod en edades establecidas por la OMS para vigilancia epidemiológica

Gráfico 17 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Lizeth Morocho

Como podemos apreciar en la tabla y su respectiva figura el índice CPOD aumenta

conforme la edad incrementa siendo así que a la edad de 5 años el CPOD es de 0,09,

a los 6 el CPOD es de 0,6, a los 12 el CPOD es de 2,4 que corresponde a un bajo

grado de severidad, a los 15 el índice se eleva a 4,67 que corresponde a un alto

00,09

0,62,4

4,67

13

17,71

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

4 5 6 12 15 35-44 65-74

CPOD

4,75

2,91

5,6

0,30 0 0

0

1

2

3

4

5

6

4 5 6 12 15 35-44 65-74

Ceod

75

grado de severidad, en los adultos de mediana edad 35 a 44 años el índice se eleva

de manera considerable a 13 lo que equivale a un nivel muy alto de severidad y en

el grupo de la tercera edad de 65 a 74 años el CPOD fue de 17,71 que corresponde

a un nivel muy alto de severidad. Mientras que el índice ceod a la edad de 4 años

es de 4,75 que representa a un alto grado de severidad, a los 5 años de edad el índice

ceod fue de 2,91 que corresponde a un moderado grado de severidad, a la edad de

6 años el índice aumenta a 5,6 que al igual que el anterior corresponde a un alto

grado de severidad y finalmente a la edad de 12 años el ceod fue de 0,3, esto es

debido a que a la edad de doce años ya tienen la mayoría de dientes permanentes

erupcionados.

Tabla 12 Tablas cruzadas: IHOS nivel * GENERO

Tabla cruzada

GENERO Total

MASCULINO FEMENINO

IHOS

nivel

Excelente Frecuencia 4 10 14

% 5,8% 8,8% 7,7%

Bueno Frecuencia 21 51 72

% 30,4% 44,7% 39,3%

Regular Frecuencia 36 43 79

% 52,2% 37,7% 43,2%

Malo Frecuencia 8 10 18

% 11,6% 8,8% 9,8%

Total Frecuencia 69 114 183

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

76

Tabla 13 Prueba de Chi- Cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 5,160 3 0,160

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(2 caras) =0,160) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes

entre masculino y femenino son similares en el IHOS (no influye)

Gráfico 18 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

5,80%8,80%

30,40%

44,70%

52,20%

37,70%

11,60%8,80%

MASCULINO FEMENINO

IHOS nivel * GENERO

Excelente Bueno Regular Malo

77

Tabla 14 Tablas cruzadas: IHOS nivel * EDAD

Tabla cruzada

EDAD Tota

l

4 a

5 a

ños

6 a

11 a

ños

12 a

14

años

15-1

7 a

ños

18-3

4 a

ños

35-4

4 a

ños

45-6

4 a

ños

65-8

3 a

ños

IHO

S n

ivel

Exce

lente

Frecue

ncia

4 2 0 1 0 2 2 3 14

% 26,7

%

5,4

%

0,0

%

12,5

%

0,0

%

10,0

%

5,3

%

25,0

%

7,7

%

Buen

o

Frecue

ncia

8 23 13 4 13 6 4 1 72

% 53,3

%

62,2

%

72,2

%

50,0

%

37,1

%

30,0

%

10,5

%

8,3

%

39,3

%

Reg

ula

r

Frecue

ncia

3 12 5 3 18 11 22 5 79

% 20,0

%

32,4

%

27,8

%

37,5

%

51,4

%

55,0

%

57,9

%

41,7

%

43,2

%

Mal

o

Frecue

ncia

0 0 0 0 4 1 10 3 18

% 0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

11,4

%

5,0

%

26,3

%

25,0

%

9,8

%

Total Frecue

ncia

15 37 18 8 35 20 38 12 183

% 100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Tabla 15 Prueba de Chi-cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 67,596 21 0,000

78

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(2 caras) =0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes

entre las edades no son similares en el IHOS (SI influye)

Gráfico 19 Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

Edades de 4 a 17 años mayores valores se tiene en Bueno (53,3%, 62,2%, 72,2% y

50%), para edades superiores a 18 años se tiene mayores valores en Regular (51,4%,

55%, 57,9% y 41,7%).

26

,70

%

5,4

0%

0,0

0%

12

,50

%

0,0

0% 1

0,0

0%

5,3

0%

25

,00

%

53

,30

% 62

,20

% 72

,20

%

50

,00

%

37

,10

%

30

,00

%

10

,50

%

8,3

0%

20

,00

% 32

,40

%

27

,80

% 37

,50

%

51

,40

%

55

,00

%

57

,90

%

41

,70

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

11

,40

%

5,0

0%

26

,30

%

25

,00

%

4 A 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15-17 años 18-34 años 35-44 años 45-64 años 65-83 años

IHOS nivel * EDAD

Excelente Bueno Regular Malo

79

Tabla 16 Correlaciones

CORRELACIONES

IHOS CPOD Ceod Total,

CPOD ceod

IHOS Correlación de

Pearson

1 0,336

Baja

positiva

-0,264

Pequeña

negativa

0,295

Pequeña

Positiva

Sig. (bilateral) 0 0 0

N 183 183 183 183

CPOD Correlación de

Pearson

0,336 1 -0,471

Baja

Negativa

0,967

Bien alta

Positiva

Sig. (bilateral) 0 0 0

N 183 183 183 183

Ceod Correlación de

Pearson

-

0,264

-0,471 1 -0,23

Pequeña

Negativa

Sig. (bilateral) 0 0 0,002

N 183 183 183 183

Total,

CPOD

ceod

Correlación de

Pearson

0,295 0,967 -0,23 1

Sig. (bilateral) 0 0 0,002

N 183 183 183 183

Fuente: Investigación directa, 2017. Elaboración: Ing. Raquel Balladares.

80

4.3. DISCUSIÓN

La Odontología es una de las ramas de la salud que se enfoca en el bienestar del ser

humano empezando por la boca, dentro de la odontología el problema más grande

y que con mayor frecuencia se encuentra es la caries dental responsable

fundamental del daño en los dientes dentro de la cavidad oral.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la calidad de salud oral de los

habitantes del Barrio San Juan de Calderón mediante el análisis de los índices

CPOD/ceod e IHOS.

El estudio epidemiológico estuvo constituido por 183 participantes que acudieron

a las Jornadas de Atención Odontológicas llevada a cabo los días 29 y 30 de agosto

del año 2015 en el Barrio San Juan de Calderón del Cantón Quito, provincia

Pichincha, 70 de ellos fueron niños en edades comprendidas entre 4 a 14 años que

constituyeron el 38,25% de la población en estudio y 113 participantes adolescentes

y adultos de 15 años en adelante que constituyeron el 61,75%.

La Ex Dirección Nacional de Estomatología publicó en 1996 un estudio donde se

manifiesta que el 88,2% de los escolares menores de 15 años presentan caries

dentaria, el 84% tiene placa bacteriana y el 53% se encuentra con principios de

gingivitis información que ha sido corroborada con este estudio en donde

encontramos que el 82,85% de escolares menores de 15 años tiene caries dental, el

91,43% presenta placa bacteriana y el 51,43% ya tienen indicios de gingivitis,

mientras que en los adolescentes y adultos de 15 años en adelante los resultados

obtenidos no varían mucho siendo así que el 84,07% presentan caries dental, el

92,92% tiene placa bacteriana y el 69,91% tiene indicios de gingivitis. (5)

Una de las propuestas fijadas por la OMS y la Federación Dental Internacional

(FDI) para el año 2000 indicaba que el 50% de la población a la edad de 6 años ya

no debía presentar caries (21) y según los resultados de este estudio todos los niños

de 6 años correspondientes a la población de estudio tuvieron caries dental lo que

equivale al 100% del estudio reflejando así una alta prevalencia de caries en los

infantes ecuatorianos.

Por otro lado, según el Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en

Escolares Menores de 15 años de Ecuador 2009-2010 el CPOD promedio de los

81

escolares a la edad de 12 años fue de 1,61 (22) valor que disminuyo desde los

resultados obtenidos en el estudio epidemiológico de 1996 el mismo que indicaba

el valor del índice CPOD de 2,95 mientras que en el presente estudio el CPOD fue

2,4 observando una pequeña disminución en relación al estudio de 1996 pero este

resultado se encuentra elevado en relación al CPOD del estudio de los años 2009-

2010.

Según datos de la OMS observamos el elevado índice de las principales afecciones

bucodentales que presenta la población en general: El 60%-90% de los escolares y

casi el 100% de los adultos tienen caries dental a nivel global, las enfermedades

periodontales graves, que desembocan a futuro en la pérdida de dientes, afectan a

un 15%-20% de los adultos de edad media es decir que oscilan entre los 35 y 44

años de edad, alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas

entre los 65 y los 74 años han sufrido la pérdida de sus dientes. (23) Estas afecciones

bucodentales son más frecuentes en grupos pobres y desfavorecidos ya sea tanto en

niños como en adultos y lo comprobamos con el estudio realizado en donde

encontramos que el 88,20 de los escolares menores de 15 años presenta caries dental

y en los mayores de 15 años y en adelante la caries dental afecta al 84,07% de la

población en estudio, una de las enfermedades que desembocan a futuro

enfermedades periodontales graves provocando la pérdida prematura de piezas

dentales es la gingivitis la misma que en el estudio afecta al 62,84% de la población

en estudio y en los adultos de edad media entre los 35 y 44 años de edad más de la

mitad (55%) se encuentran afectados por la gingivitis, mientras que los adultos

mayores del estudio de edades que van de los 65 a los 83 años en su totalidad han

sufrido la pérdida de sus piezas dentales en mayor o menor número tal es el caso

que los adultos mayores de 80, 83 y 78 años tenían 0, 2 y 1 pieza en boca

respectivamente y las demás ya las habían perdido.

Realmente no hay cantidad de estudios de caries dental en adultos en nuestro país,

pero podemos afirmar gracias al estudio que esta patología aumenta en número y

en severidad conforme aumenta la edad (24) volviéndose a reducir en los adultos

de la tercera edad debido a que no tienen muchas piezas dentales en boca. Morán y

cols (2010) realizó un estudio en Venezuela determinando que del 90 al 94,2% de

adultos se encuentran afectados por caries dental. (25) En este estudio se determinó

82

que el 84,07% de la población adulta en estudio presentaron caries dental estudios

realizados en Brasil y Venezuela reflejaron un índice de caries del 68,5% y 94,4%

respectivamente. (26) (27).

Existen tratamientos con el fin de mantener mayor tiempo las piezas dentales en

boca, son tratamientos restauradores destinados a colaborar con la funcionalidad de

los mismos y de acuerdo a la gravedad de la caries dental se puede apuntar a la

operatoria dental.

Pautasso R. (2014) publicó un artículo en donde se refleja que el 78% de los adultos

del estudio presentaron obturaciones por caries, valor no muy alejado de la realidad

en la población adulta del Barrio en estudio en donde el 70,83% de la población

presentaron piezas dentales obturadas mientras que en los menores de 15 años el

porcentaje fue del 55,71%. (28)

Si bien es cierto el tratamiento restaurador confiere de nuevo la funcionalidad al

diente existe la posibilidad de que este tratamiento falle o no sea factible al estar

afectado el diente casi ya en su totalidad, en donde el camino a seguir sería la

extracción dental, la misma que rompe con la armonía dental en boca pero que se

debe realizar para evitar posibles complicaciones posteriores. En un estudio

realizado en Uruguay (29) se determinó que el promedio de extracciones en el

género masculino fue 8,6 extracciones mientras que en el género femenino fue de

11,1 mientras que en el estudio realizado se observaron en el género masculino una

media de 2,14 dientes perdidos en boca mientras que en el género femenino la

media fue inferior al antes indicado y fue de 4,67 dientes extraídos en boca, esto en

la población adulta.

Según datos de la OMS en 1997 se propone edades para la atención de las patologías

bucales y son: 5 ó 6 años, 12 años (edad de atención internacional de la caries), 15

años, 35 a 44 años y 65 a 74 años (23) en un estudio realizado en chile en el 2007

podemos apreciar la incidencia de caries dental en los años establecidos por la OMS

en donde se refleja que a la edad de 6 años el 70,4% de la población que se estudió

presentó caries dental, a los 12 años el 62,5% estuvo afectado por la caries, a los 15

años fue el 73,9%, de los 35 a los 44 años el 99,2% y finalmente de los 65 a los 74

años la caries dental afectó al 99,4% de la población 14, 15, 16, 17; en el presente

83

estudio se encontraron los siguientes datos: la caries dental afectó al 100% de los

niños de 6 años, al 60% de los niños de 12 años, al 33,33% de los adolescentes de

15 años, al 85% de los adultos de mediana edad entre 35 y 44 años, y finalmente al

66,73% de los adultos mayores en quienes la incidencia de caries disminuye ya que

es la población en la que más dientes perdidos se encuentra tomando en cuenta que

el índice de dientes perdidos en ese grupo de edad fue un promedio de 18,81 dientes

por boca.

Según datos del estudio ya mencionado el ceod a la edad de 4 años fue de 2,3 y a la

edad de 6 años fue de 3,7 y el CPOD a la edad de 6 años fue de 0,5, a la edad de 12

años fue de 1,9, a la edad de 15 años fue de 3, a la edad de 35-44 años fue de 13,3

años y a la edad de 65-74 años fue de 19,7 mientras que los datos reflejados en el

presente estudio nos indica que el ceod a la edad de 4 años fue de 4,75 y a la edad

de 6 años fue de 5,6, a la edad de 12 años de 0,3 mientras que el CPOD a la edad

de 6 años fue de 0,6, a la edad de 12 años de 2,4, a la edad de 15 años de 4,67 a la

edad de 35 a 44 años el CPOD fue de 13 y finalmente en el grupo de la tercera edad

el CPOD fue de 17,71, observamos en cada grupo de edad una leve superioridad

con referencia a los datos presentados en chile en el 2007 y en este actual estudio.

Se encontró que el índice ceod fue de moderada severidad en los niños de 4 y 5

años con un ceod de 3,40 y en los adolescentes jóvenes de 12 a 14 años en quienes

se obtuvo un CPOD de 4,11; en el grupo de niños en periodo de dentición mixta de

6 a 11 años el índice ceod indicó moderada severidad con 3,59 mientras que el

índice CPOD indicó baja severidad con un CPOD de 2,16; los grupos que se

encuentran dentro del grado de severidad muy alto son los adolescentes de 15 a 17

años con un CPOD de 7,75, los adultos jóvenes de 18 a 34 años con un CPOD de

9,03, los adultos de mediana edad en edades entre 35 y 44 años con un CPOD de

13, los adultos de 45 a 64 años con un CPOD de 17,68, y los adultos mayores de 65

a 83 años con un CPOD de 22,75, concluyendo de esta manera que las patologías

dentales aumentan en número y severidad conforme aumenta la edad como en líneas

anteriores ya se mencionó.

Según Cava-Vergiü C. y cols en un estudio realizado en el 2015 en 194 pacientes

atendidos en la Clínica Especializada de la Universidad de San Martín de Porres se

encontró que la calidad de higiene oral fue excelente en un 3,1%, buena en un

84

54,1%, regular en un 37,6% y mala en un 5,2%. (30) Por otro lado, el presente

estudio nos indica los siguientes datos: la calidad de higiene oral fue excelente en

un 6,65%, buena en un 39,34%, regular en un 43,17% y mala en un 9,84%, esta

información nos revela que la mayor cantidad de personas del estudio tiene una

Higiene oral regular con a diferencia del estudio realizado en Lima- Perú en donde

el IHOS que sobresale es el bueno con un 54,1%.

85

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2. Conclusiones

1. La calidad de salud bucal de los habitantes del Barrio San Juan de Calderón

no es buena ya que según se evidencia los índices CPOD/ceod e IHOS

obtenidos son bastante altos con relación a los parámetros establecidos por

la OMS.

2. El índice CPOD en dentición permanente general del estudio fue de 9,50

que equivale a un nivel muy alto de severidad donde se refleja la mala

calidad de salud bucal de la población en estudio, mientras que el ceod a las

edades de 4-5 fue de: 3,40; de los 6 a 11 años de: 3,59 ; los mismos que se

encuentran en un nivel moderado de severidad y en los niños de 12 a 14 el

ceod fue de 0,28 que corresponde a un nivel de severidad muy bajo debido

a que en esas edades la mayoría de piezas dentales son definitivas.

3. Determinamos que el índice CPOD (cariados, perdidos, obturados en

dentición permanente) aumenta en número y en severidad conforme avanza

la edad según los valores obtenidos en el estudio realizado, resultando

mayor en el grupo de la tercera edad (65-83 años) el mismo que presentó un

índice que fue de 22,75.

4. El Índice de Higiene Oral Simplificado general de la población de estudio

fue 1,6 que equivale a un Índice de Higiene Oral Regular, mientras que por

grupos etarios se obtuvo un IHOS Bueno en los grupos de adolescentes de

15 a 17 años con una media de 1,10; adolescentes jóvenes de 12 a 14 años

con una media de 1,07; niños en periodo de dentición mixta de 6 a 11 años

con una media de 1,05; y niños de 4 y 5 años con una media de 0,73 y fue

regular en los grupos de adulos jóvenes de 18 a 34 años con una media de

1,95; adultos de mediana edad de 35 a 44 años con una media de 1,45;los

adultos de 45 a 64 años con una media de 2,48 fue mucho más alto y

finalmente el los adultos mayores de 65 a 83 años la media fue de 2,19.

86

5. El CPOD en el género femenino fue de 10,83 resultando mayor con respecto

al masculino que fue de 7,29 esto es debido a que son las mujeres quienes

según este estudio presentaron un índice más alto de piezas dentales

perdidas siendo este de 4,67 mientras que en el género masculino el

promedio de dientes perdidos fue de 2,14; en tanto el IHOS fue mayor en el

género masculino el mismo que fue de 1,82 mientras que en el género

femenino fue de 1,50.

87

5.3. Recomendaciones

1. Los estudios epidemiológicos realizados en el país solo se enfocan a los

niños y jóvenes del país, teniendo en cuenta que los índices CPOD aumentan

conforme la edad avanza, se debería extender el campo de estudio hasta los

adultos y adultos mayores para reducir índices de dientes con caries y

dientes perdidos en edades avanzadas.

2. Se debe educar no solo a los niños y jóvenes sino también a los adultos en

quienes evidenciamos índices altos de dientes cariados, perdidos y

obturados, de esta manera ayudamos a que ellos pasen la información a sus

niños y se vean resultados reflejados en los respectivos índices ceod, CPOD

e IHOS.

3. Se debe realizar campañas de promoción y prevención en salud Bucodental

con programas de seguimiento por lo menos cada tres meses en las

poblaciones con índices altos que nos muestren vulnerabilidad y alta

prevalencia de caries dental como la población del estudio realizado.

4. Hay que enfatizar más en la higiene bucodental, técnicas de cepillado, uso

de hilo dental, enjuague bucal todo esto en favor de que la higiene bucal

mejore y el IHOS se torne bueno.

5. Buena educación y ética del profesional de la salud con el fin de brindar

atención de calidad a los pacientes que acudan en busca de una solución a

un determinado problema, y juntos resolverlo de la mejor manera.

88

BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez A, Valiente C. Vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal.

Revista Cubana Estomatológica. 1999; 36(2).

2. Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental. In Ginebra; 2012. p. 4.

3. Dirección General de Salud de las Personas. Salud Bucal. In ; 2014; Perú. p. 3.

4. Ayala E, Raza X, Herdoíza M. Plan Nacional de Salud Bucal. Manual de Salud

Bucal. Quito: Ministerio de Salud Pública, Salud; 2009.

5. Raza X, Pinto G, Ayala E. Manual de Educación para Salud Bucal para

Maestros y Promotores. Manual de Educación. Quito: Ministerio de Salud

Pública, Departamento de Salud; 2010.

6. Bordoni N, Squassi A. Caries Dental: Una mirada actual para una vieja

problemática. Revista Javeriana. 2013; 36(68).

7. Martins S, Álvarez E, Avanto J, Cabrera A, López Robles RA, Masoli C, et al.

Epidemiología de la Caries Dental en América Latina. Revista de

Odontopediatría Latinoamericana. 2014; 4(2).

8. Moncada G, Urzúa I. Cariología Clínica Bases Preventivas y Restauradoras

Chile; 2008.

9. Gilberto H. Caries dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico

Lima: Ripano; 2007.

10. Barrancos J, Barrancos P. Operatoria Dental Buenos Aires: Médica

Panaméricana; 2006.

11. Operatoria. Clasificación de Black. Manual de Indicadores. Quito:,

Departamento de Salud Dental; 2012.

12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Caries, Guías de Práctica Clínica.

Manual de Salud Oral. Quito: Ministerio de Salud Pública, Departamento de

Salud dental; 2015.

89

13. Serrano J, Herrera D. La placa dental como biofilm. ¿Cómo eliminarla? Scielo.

2005; 10(4).

14. Newman M, Takei H, Klokkevold P, Carranza F. Periodontología Clínica.

Onceava edición ed. México: Mc-Graw Hill; 2014.

15. Egelberg J. Local effect of diet on plaque formation and development of

gingivitis in dogs. Effect of frecuency of meals and tube feeding. USA:,

Departamento de Salud; 1965.

16. Ministerio de Salud Pública. Manual de Uso del Formulario 033 HISTORIA

CLÍNICA ÚNICA DE ODONTOLOGÍA. MSP. 2008. Manual de Salud.

Quito: MSP, Área de Salud Bucal; 2008.

17. Robert G, Ray W. Enfermedad Periodontal y Salud General: Una Guía para el

Clínico Pensilvania USA: Editorial Yardley; 2011.

18. Lindhe J. Periodontología Clínica Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana; 2002.

19. Ministerio de Salud de la Región. Indicadores Epidemiológicos para la Caries

Dental. Informe. Buenos Aires: MSR, Departamento de Salud; 2013.

20. Salud Dental para Todos. ISHO: Índice simplificado de higiene oral.

Descriptivo. Buenos Aires:, Departamento de Salud; 2014.

21. Rubio Colavida JM, Robledo de Dios T, Llodra Calvo C, Salazar FS, Artazcoz

Osés F, Gonzáles V, et al. Criterios Mínimos de los estudios epidemiológicos

de salud dental en escolares. Revista Española de Salud Pública. 1997 Mayo-

Junio; 71(3).

22. OPS/OMS. Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en Escolares

Menores de 15 años de Ecuador 2009-2010. Boletín Informativo. 2011

Enero;(29).

23. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de Salud Bucodental. Métodos

Básicos. Cuarta Edición ed. Ginebra: OMS; 1997.

24. Wójcjka , Wójcjka A, Zalewska M, Czerech E, Grabowska S, Macjokowska

E. Dental caries of the developmental age as a civilization disease. Przegl

Epidemiology. 2012; 66.

90

25. Morán A, Navas R, Fox M, Santana Y, Quintero L. Prevalencia de Caries

Dental en las ernias venezolanas. Ciencia Odontológica. 2010; 6(2).

26. Costa S, Vasconcelos M, Haddad JP, Abreu MH. The severity of dental caries

in adults aged 35 to 44 years residing in the metropolitan area of a large city in

Brazil: a cross-sectional study. BCM Oral Health. 2012; XII(25).

27. Gonzales Sanchez A, Martinez Naranjo T, Alfonzo Betancourt N, Rodriguez

Palanco JA, Morales Martinez A. Caries Dental y factores de riesgo en adultos

jóvenes. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(3). Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/2/art-1/

28. Pautasso R, Fonseca C, Córdova P. La caries dental y factores relacionados en

una población de adultos de la ciudad de la Rioja, Argentina. Acta

Odontológica Venezolana. 2014; 52(2).

29. Dixit L, Gurung C, Gurung N, Joshi N. Reasons underling the extraction of

permanent teeth in patients attending Peoples Dental College and Hospital.

Nepal Med Coll. 2010; 12(4).

30. Cava-Vergiu C, Robello-Malatto J, Olivares-Berger C, Salazar-Bautista G,

Reyes Saberbein J, Orrego Carrillo G, et al. Relación entre índice ihos e índice

cpod en pacientes atendidos en la clínica especializada de la Universidad de

San Martín de Porres. KIRU. 2015; 12(2).

.

91

ANEXOS

Anexo A Solicitud a la Dra. Ruth Vaca Coordinadora de la Unidad de

Vinculación

92

Anexo B Autorización para la revisión de Historias Clínicas

93

Anexo C San Juan de Calderón: Estudiantes en las Jornadas de Atención

Odontológica

Anexo D Recogiendo los datos de las Historias Clínicas pertenecientes a la

vinculación de San Juan de Calderón

94

Anexo E Historias Clínicas

Anexo F Archivo de Historias Clínicas

95

Anexo G Ficha electrónica para recoger datos de la muestra

96

Anexo H Certificado del Subcomité de Ética de Investigación en seres

humanos.

97

Anexo I Certificado de Antiplagio Urkund

98

Anexo J Certificado de traducción oficial del resumen