proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

20
Proyecto de investigación educativa: La música y la motivación en las evaluaciones. Alejandra Fernández Guillén. Resumen: La música ha influido en el ser humano de muchas maneras. Se ha descubierto que ésta ayuda en la concentración y en el desarrollo de las matemáticas y el idioma. La música puede ser terapéutica algunas veces y se apoya en la musicoterapia. La música también es usada para crear ambiente en las sesiones de trabajo y estudio. Las teorías conductistas estudian conductas que se pueden observar y medir los estímulos de forma cuantitativa. El proyecto que se realizó tuvo como finalidad medir qué tanto afecta un ritmo determinado en el rendimiento del estudiante. El método cuantitativo y la experimentación se utilizaron en la investigación. Se tomaron muestras de diferentes escuelas, de las cuales 19 son estudiantes del Centro Educativo ICHTHUS. Se les dio una evaluación de conocimientos generales y se les transmitió el género bolero mientras se examinaban. El resultado fue que, al no gustarles ese tipo de sonido, expresaron que su concentración fue muy pobre. A pesar de ese inconveniente, tuvieron una buena calificación en Matemáticas e Inglés. Esto demuestra las teorías expuestas en este trabajo.

Upload: ximoneta

Post on 27-Jun-2015

7.511 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

Proyecto de investigación educativa: La música y la motivación

en las evaluaciones.

Alejandra Fernández Guillén.

Resumen:

La música ha influido en el ser humano de muchas maneras. Se ha descubierto

que ésta ayuda en la concentración y en el desarrollo de las matemáticas y el

idioma. La música puede ser terapéutica algunas veces y se apoya en la

musicoterapia. La música también es usada para crear ambiente en las sesiones

de trabajo y estudio. Las teorías conductistas estudian conductas que se pueden

observar y medir los estímulos de forma cuantitativa. El proyecto que se realizó

tuvo como finalidad medir qué tanto afecta un ritmo determinado en el rendimiento

del estudiante. El método cuantitativo y la experimentación se utilizaron en la

investigación. Se tomaron muestras de diferentes escuelas, de las cuales 19 son

estudiantes del Centro Educativo ICHTHUS. Se les dio una evaluación de

conocimientos generales y se les transmitió el género bolero mientras se

examinaban. El resultado fue que, al no gustarles ese tipo de sonido, expresaron

que su concentración fue muy pobre. A pesar de ese inconveniente, tuvieron una

buena calificación en Matemáticas e Inglés. Esto demuestra las teorías expuestas

en este trabajo.

Educational research project: The music and motivation

assessments.

Abstract:

The music has influenced human beings in many ways. It has been found that

music helps in concentration and in the development of mathematics and

language. Music can be therapeutic at times and relies on music therapy. The

music is also used to create atmosphere in the work-study sessions. Conditional

Page 2: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

theories study behaviors that can be observed and measured quantitatively stimuli.

The project was aimed to measure how much a certain pattern affects the

performance of the student. The quantitative method and experimentation were

used in the investigation. Samples were taken from different schools, of which 19

are students of the Centro Educativo ICHTHUS. They made a general knowledge

evaluation while bolero melodies where transmitted. The result was that, as they

didn’t like that kind of sound, most of the student said his concentration was poor.

Despite this drawback, they had good grades in Mathematics and English and that

proves the exposed theories.

Palabras clave:

Música, Educación, Concentración, Conductismo, Ambiente.

Key words:

Music, Education, Concentration, Behavior, Environment.

La música y el aprendizaje.

Desde el comienzo de la vida, la música ha influido enormemente en el ser

humano. El hombre ha podido interpretar el ritmo que lleva dentro: una simple

roca, un trozo de madera, una hoja; aunque gracias a su inmensa creatividad, la

evolución lo ha llevado a crear instrumentos que le ayudan a que el sonido se

escuche de una nueva forma. “Por medio de la música se han plasmado tanto

ideas, sentimientos como ideologías: nace de las formas de vida de un pueblo, por

lo que a través de ella podemos conocer, valorar y respetar, la diversidad cultural

a la que hoy día tenemos acceso” (Granados, 2007).

La música interviene de muchas maneras en nuestra vida, incluso en el

aprendizaje. Se ha comprobado que el feto, a partir del quinto mes de gestación,

es capaz de oír y que la música colabora con el fortalecimiento del vínculo que

Page 3: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

une a una madre con su hijo. “Brugué en su libro “El desarrollo de los niños paso a

paso” explica cómo la audición del bebé va aumentando: “A las 26 semanas de

gestación, el cuerpo del feto reacciona a la vibración y a sonidos altísimos, de

110dB el 60%, mientras que a las 32 semanas lo hace ya en un 80%” (Brugué,

Sánchez, & Seballona, 2008).

Por ejemplo, los niños en la edad preescolar son enseñados, en la mayoría del

tiempo, a través de cantos y danzas; que son situaciones que van acompañadas

por la música. La revista Filomúsica comenta: “A través de la expresión musical

van controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de expresión, intervención.

Los pequeños en esta etapa van configurando su propia imagen como individuos

con características peculiares y aptitudes propias, distintos de los demás, y, al

mismo tiempo, capaces de integrarse activamente en la sociedad.” (Gallego

García, 2002)

A los niños de educación primaria y a los jóvenes de secundaria se les imparte la

clase de educación artística, esto es con el objetivo de favorecer el desarrollo de la

expresión personal de cada uno de ellos, potenciar su creatividad, ayudarles a

desinhibirse, aumentar su autoestima y fomentar su expresión afectiva.

La música no sólo ayuda al ser humano a desarrollar sus capacidades sociales.

Los estudiosos afirman que estar en contacto con la música -- y más si aprenden a

tocar algún instrumento-- a temprana edad hace que desarrollen mejor sus

habilidades. “La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de

concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas.

La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros

idiomas, potenciando su memoria.” (Urbano Reyes, 2010).

Un estudio realizado en Canadá demostró que la música mejora sus capacidades

cognitivas: “ha comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del

córtex cerebral de los niños de maternal y primaria, así como que tiene un efecto

Page 4: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La mejora de la

capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje

de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la

capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.”

(Martínez, 2006)

El profesor Peter Janata, de la Universidad de Darmouth, en Estados Unidos,

descubrió que diferentes partes del cerebro se activan dependiendo el tiempo de

música que se esté escuchando. Ahora está investigando cuál es la causa: "Una

parte del cerebro respondía con una melodía en sol mayor o fa menor y otra parte

del circuito sólo respondía cuando por ejemplo la melodía era en fa mayor." (BBC,

2002).

La música puede ser terapéutica algunas veces; puede cambiar nuestro estado de

ánimo según el ritmo que ésta tenga. La música tiene la habilidad de cambiar

nuestros estados de ánimo, puede alegrarnos o calmarnos, dependiendo del ritmo

que elijamos. En el mercado, se puede encontrar gran diversidad de música que

se ha comprobado tienen “poderes curativos”: reduce el estrés, evita la depresión,

incluso, elimina algunos dolores como los de la cabeza. Este conocimiento

proviene de la musicoterapia.

“La musicoterapia es el empleo de la música y sus elementos musicales (sonido,

ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un

paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación,

las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros

objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas,

emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin

desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo de manera tal que

éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente

una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.”

(WFMT, 1996).

Page 5: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

La musicoterapia se ha manejado en personas que tienen alguna discapacidad,

como por ejemplo el Síndrome de Down o la sordera, pues les beneficia en

también se utiliza en los desórdenes psicológicos, tales como la hiperactividad, la

depresión, la agresividad, entre otras.

La música también es usada para crear ambiente en las sesiones de trabajo y

estudio. Aunque la música que más se recomienda es la música agradable,

muchas personas optan por la música muy ruidosa. También es aconsejable

estudiar con el volumen de la música bajo, ya que ésta nos sirve solamente como

ambiente que uno crea para poder estudiar, pues se corre el riesgo de distraerse

y enfocarse más en la música o canción que en el texto que se está leyendo.

El libro Las más eficaces técnicas de estudio nos dice que el ámbito adecuado

para estudiar requiere ser armónico, por lo que es mejor si se evitan ruidos o

sonidos estridentes (Sequeira, 2007). Si al estudiante se le somete a un lugar

oscuro, con poca iluminación, música estridente, resulta evidente que su

aprendizaje será muy limitado.

El conductismo.

Las teorías del conductismo se concentran en el estudio de conductas que se

pueden observar y medir los estímulos de forma cuantitativa y sin tomar en cuenta

los pensamientos que este condicionamiento pueda acontecer. La conducta es el

producto de las interacciones del ser humano con el ambiente físico y cultural. Los

principales estudiosos de esta teoría son Skinner, Pavlov, Watson, entre otros.

El condicionamiento operante de Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) nos

explica que el ser humano está en constante interacción con su ambiente y su

actuar está condicionado por el mismo. El medio que lo rodea se encuentra

envuelto en una infinidad de estímulos, que se les llaman reforzadores. La tarea

del reforzador es la de condicionar el comportamiento realizado antes de este

estímulo. Para que este comportamiento quede grabado en el individuo debe

repetirse muchas veces el mismo estímulo. En su libro Science and human

Page 6: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

behavior, explica “Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca

una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro” (Skinner,

2005).

Por su parte, El médico ruso Iván Pavlov (1849 - 1936), en su libro Reflejos

Condicionados consideraba que en los seres vivos existía un tipo de conducta que

era el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente. Lo

anterior puede ayudar a que se obtuviera una conducta a través de la repetición y

de los estímulos y que se lograra el condicionamiento del individuo.

John Watson (1878-1958) estudió la teoría de Pavlov y, por su parte, escribió Los

Caminos del conductismo. Su teoría afirma que el conductismo es el estudio

científico de cómo se comporta una persona, es decir, todo lo que la gente hace

normalmente. Había que probar que un estímulo tiene una respuesta y una

respuesta tiene un estímulo. Según Watson, los actos más complicados de la vida

no son más que combinaciones de estos patrones simples de estímulo-respuesta

de la conducta ("life's most complicated acts are but combinations of these simple

stimulus- response patterns of behavior”). (Watson, 1999)

El condicionamiento es el proceso de aprender a reaccionar ante el medio

ambiente. Y podemos darnos cuenta que muchas de los comportamientos que un

individuo posee son meros condicionamientos que el medio ambiente realiza en

ellos. Es por esto que se trató de probar estas teorías con algunos estudiantes del

grado de secundaria.

Es importante mencionar el concepto de motivación, ya que es parte importante de

nuestro proyecto. Según Espada García, “La motivación es un factor emocional

básico para el ser humano (...), estar motivado significa realizar tareas cotidianas

sin apatía y sin sobreesfuerzo adicional (…)” (Espada, 2003)

Los reforzadores son utilizados muy comúnmente en los experimentos que tienen

que ver con el conductismo. Un reforzador es “cualquier acontecimiento que

aumenta la frecuencia de una respuesta anterior” (Myers, 2005). Myers nos dice

Page 7: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

que la gente piensa que los reforzadores son cosas materiales que sirven a

manera de recompensas, pero no es necesariamente algo tangible ya que pueden

ser algunos actos, palabras o, en nuestro caso, que los estudiantes puedan

escuchar música durante las clases o la hora de estudio con el objeto de hacer el

tiempo más ameno.

Existen dos tipos de reforzadores: los positivos y los negativos. El reforzamiento

positivo es un mecanismo que es utilizado para estimular al sujeto a condicionar.

Este estímulo debe ser agradable al individuo, pues, queremos que exista una

resolución. Otra definición la da Jaime Rodríguez Sacristán: “alguna clase de

estímulo que sigue a una respuesta de modo inmediato aumentando la

probabilidad de emisión de dicha respuesta.” (Sacristán & Párraga, 1991). Cabe

mencionar que estos estímulos deben ser cambiados constantemente, pues llegan

a ser fastidiosos para el sujeto.

En los reforzadores negativos, por su parte, es necesario eliminar un estímulo

incómodo al momento en que el individuo tenga la conducta que se desea

obtener. Este tipo de estímulo no es muy utilizado, debido a que se corre el riesgo

que el sujeto se sienta agredido.

Como se planteó anteriormente, la motivación es muy importante para que un

individuo pueda realizar sus metas; y más aún, en la escuela, si no se está lo

suficientemente estimulado, el maestro difícilmente logrará que el alumno tenga un

cambio de comportamiento positivo. Por lo que la música podría ser un cambio

efectivo

Es por esto que nuestro proyecto de investigación se enfoca en los motivadores

que creemos son importantes en los jóvenes. La música es uno de ellos y como ya

se planteó en la introducción, el cerebro está muy ligado al sonido. “La música

parece incluir casi cada nivel del cerebro, y al utilizarse en su totalidad, el

aprendizaje mejora de manera significativa.” (Habermeyer, 2005)

Metodología.

Page 8: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

En la investigación, se utilizó el método cuantitativo. Se trabajó con la

experimentación debido a que repetimos el mismo experimento con diversas

variables, en diferentes ambientes y con distintos motivadores, en este caso,

varios géneros musicales que los individuos estudiados no están acostumbrados

a escuchar.

El método cuantitativo “trata de analizar los hechos objetivos sometidos a leyes

generales, es decir, la investigación cuantitativa somete la realidad a controles que

permitan realizar un estudio extrapolable y generalizable.” (Mira & Turpín, 2007)

La experimentación, según Wikipedia, “consiste en el estudio de un fenómeno,

reproducido generalmente en un laboratorio repetidas veces en las condiciones

particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas

variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda

causar cambios en los productos de un experimento y se distingue entre variable

único, conjunto o microscópico.” (wikipedia, 2010)

Con esta investigación, se espera encontrar una correlación entre un género

específico de música y una mayor eficiencia en la concentración en el alumno,

mientras realiza una actividad mental, como estudiar o realizar tarea o un examen.

Utilizamos diversos tipos de música (rock en español, ópera, boleros, electrónica e

instrumental) y en cada caso, se utilizó la clase contraria al gusto de los

estudiantes.

Si somos capaces de llegar a una conclusión, tendremos la oportunidad de poder

implementar una técnica de estudio que ayudará a los estudiantes a que se

desempeñen mejor en sus pruebas y con la tarea, sin importar la clase de ritmo

que ellos prefieran. “Las preferencias de aprendizaje son las preferencias

individuales de modos y ambientes de aprendizajes específicos: dónde, cuándo,

con qué tipo de luz o música le gusta estudiar.” (Woolfolk, 2006)

Parte de la investigación se realizó en el Centro Educativo ICHTHUS, ubicado en

la Carretera Internacional km 185 s/n, frente al entronque Copalar. Es un proyecto

Page 9: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

dirigido por misioneros coreanos provenientes de Estados Unidos, quienes tienen

como prioridad enaltecer los valores morales y de convivencia con la sociedad,

además de un alto nivel académico.

Su educación está basada en la enseñanza bíblica, pues creen que ella es la

clave para una vida exitosa. Los jóvenes, destacados estudiantes de secundaria y

preparatoria, conviven en un internado la mayor parte de su tiempo con personas

de diferentes nacionalidades.

La realización del experimento se llevó a cabo en diferentes localidades y se tomó

para el proyecto muestras de diferentes escuelas en las que nuestro equipo

labora. Una parte de la muestra, 19 alumnos del segundo grado grupo único del

Centro Educativo ICHTHUS, fue evaluada el día martes 5 de abril del presente

año, a las ocho de la mañana. Se les aplicó una prueba de conocimientos básicos

(matemáticas, español, inglés, biología y geografía) mientras escuchaban un

determinado género de música.

Para saber cuál era el ritmo favorito entre los alumnos del Centro Educativo

ICHTHUS se realizó una encuesta. Mencionaron la música pop, el rock, el metal,

el reggaetón, la música electrónica, entre otras. Se decidió utilizar un sonido

musical diferente al que están acostumbrados: el bolero “nacido en Santiago de

Cuba en la segunda mitad del siglo XIX se expandió por el Caribe y luego por los

países Latinoamericanos, teniendo por elementos: las Árias Operísticas, la

Romanza Francesa, y la Canción Napolitana que había sufrido un procesó de

cubanización.” (Lugo, 2000)

La evaluación fue grabada desde el principio hasta que terminaron los alumnos.

Se notaban incómodos por la música y porque estaban siendo estudiados, sin

embargo, a pesar de esa molestia, terminaron su examen en el tiempo

establecido.

Algunos de jóvenes fueron entrevistaron, pero se mostraron cohibidos ante la

cámara, y la mayoría dijo que la música no les importaba. Más tarde se les pidió

Page 10: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

que escribieran cómo se habían sentido con la experiencia y todos los jóvenes

expresaron su desagrado hacia el ritmo que se les había puesto durante el

examen. También manifestaron que se sintieron desconcentrados, sin embargo

luego de poco tiempo de haber estado escuchándolo, ya no le tomaron

importancia y se enfocaron en la prueba.

Algunos puntos de vista fueron:

“Me desconcentré mucho pues no me agradó ese tipo de música y de la

desesperación por querer acabar el examen, no leí bien las preguntas y no

contesté algunas.”

“La música que me pusieron estaba muy vieja y aburrida y no me pude concentrar.

Tal vez podría hacerlo si fuera un tipo de música más movida y moderna.”

“Cuando estaba haciendo mi examen con música de bolero, al inicio, me

desconcertó y sólo quería que la quitaran. Me desesperó y contesté por impulso.

Después me dio igual y corregí lo que estaba mal, pero no me podía concentrar.

Yo creo que se vuelven a hacerlo, voy a reprobar. Esa música no sirve para esto.

Prefiero algo calmado en inglés, nada de español. No me gusta nada de música

que esté en español.”

“En la evaluación no me pude concentrar por ese tipo de música. Me estaba

durmiendo y no sabía qué poner en ese momento. No me gusta escuchar música

cuando estudio, sólo cuando hago mi tarea.”

El resultado de la evaluación fue bueno a pesar de que casi todos los alumnos se

sintieron desconcentrados. La media en Matemáticas fue de ocho, mientras que la

de inglés fue de diez. “(…) se comprobó que esta estimulación había mejorado su

capacidad de aprendizaje lingüística y matemática, tornándose más precisa,

atenta y receptiva.” (Nieto, 2004)

Investigando algunas fuentes que tiene que ver con nuestro proyecto,

encontramos a Teresa Lesiuk, que hizo una investigación sobre cuál es el efecto

Page 11: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

que la música tiene en las actividades laborales y su rendimiento en las mismas.

Los resultados de este proyecto fueron que en un ambiente sin música la calidad

del trabajo y el estado positivo de los trabajadores fue más bajo que cuando

escucharon alguna melodía. (Lesiuk, 2005)

Otra investigación realizada fue por el neurólogo Norbert Jausovec y Katarina

Habe. En ella fueron examinadas veinte personas: diez, escucharon la sonata K.

448 de Mozart, mientras que las otras 10 no escucharon nada. El producto de este

sondeo fue que en los que escucharon a Mozart, el hemisferio izquierdo del

cerebro tuvo un aumento mayor que los que no escucharon nada. Esto quiere

decir que “la estimulación auditiva de fondo puede influir en la actividad cerebral

visual.” (Jausovec & Habe, 2004)

Frances H. Rauscher, creadora del proyecto “Mozart effect”, obtuvo los siguientes

efectos: “Los niños pequeños que se les proporcionó instrucción musical

obtuvieron mejores resultados en tareas espacio-temporal en comparación con

los niños que no recibieron la instrucción. El efecto fue significativo después de

cuatro meses de instrucción. Sin embargo, cuando la instrucción de la música se

dio por concluida las puntuaciones de los niños comenzó a disminuir. Los niños

que recibieron instrucción durante los cuatro años del estudio siguieron puntuando

más alto en las tareas espacio-temporales. Por último, los resultados de los niños

que iniciaron la enseñanza de segundo grado no mejoró significativamente, y

estos niños siguen puntuación más baja que cualquier otro grupo en el tercer

grado.” (Rauscher, 2002)

Lo anterior nos lleva a la conclusión de que el tema de la música en el aprendizaje

es tan importante e interesante, que existen infinidad de estudios y libros que

avalan su gran efectividad. De hecho, en Norteamérica, Europa y algunas partes

de Asia como China, Corea y Japón; los niños desde muy temprana edad

comienzan a aprender a tocar un instrumento.

Page 12: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

Sin embargo, en nuestro país, la educación musical se desarrolla ampliamente en

el nivel preescolar, pero en los niveles de primaria y secundaria, la música está

supeditada solamente a cantar el Himno Nacional o a tocar las Mañanitas con la

flauta. Aunque México sea reconocido por su música, no estamos capacitados

para tocar ningún instrumento.

Otros países como los mencionados anteriormente, saben que el aprender a tocar

un instrumento a corta edad, trae grandes beneficios para el estudiante. México,

aunque maneja dentro de sus asignaturas la materia de apreciación artística, no le

da la importancia que debiera, pues enfoca el currículo educativo a materias como

matemáticas y español, que son materias “de mayor importancia”; tal y como lo

menciona el Dr. Jurjo Torres en su libro Curriculim oculto: “Incluso un área como la

música, que no acostumbra a gozar de prestigio ni a ser considerada una

asignatura importante, juega un papel decisivo a la hora de crear el hábitus

reproductor en cada estudiante.” (Torres, 1991)

Pienso que el proyecto de investigación me ayudó a darme cuenta de que la

música es de gran beneficio para el aprendizaje pues, como se observó

anteriormente, ayuda al individuo a llegar a una concentración tal, que el aprender

es más rápido y eficaz.

La gran mayoría de los estudiantes disfrutan de la música y buscan formas de

incorporarla el estudio. Esta dinámica puede ser llevada a las aulas con la

finalidad de tener un ambiente más armonioso y tranquilo, ideal para la

concentración y el aprendizaje.

Sería bueno que a partir de este proyecto se pudieran implementar nuevas formas

para mejorar las calificaciones y el éxito en la participación en pruebas. Si se

pudiera encontrar una manera en que beneficie la música en el estudio y la

comprensión, el tiempo de preparación sería más placentero y habría una mejora

de su capacidad de aprendizaje.

Page 13: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

BILIOGRAFÍA

BBC, M. (15 de diciembre de 2002). Las melodías y el cerebro. Recuperado el 2011 de abril de 09, de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2577000/2577463.stm

Brugué, M. S., Sánchez, C. R., & Seballona, E. S. (2008). El desarrollo de los niños paso a paso (Segunda ed.). Barcelona: Editorial UOC.

Espada, M. (2003). Nuestro motor emocional "la motivación". Madrid: Díaz de Santos Ediciones.

Gallego García, C. I. (abril de 2002). Revista de música culta Filomúsica. Recuperado el 09 de abril de 2011, de http://www.filomusica.com/filo27/cristi.html

Granados, A. L. (marzo de 2007). Revista de música culta Filomúsica. Recuperado el 09 de abril de 2011, de http://www.filomusica.com/filo82/lenguaje.html

Habermeyer, S. (2005). Cómo estimular con música la inteñigencia de los niños. Selector.

Jausovec, N., & Habe, K. (2004). The influence of auditory background stimulation (Mozart's sonata K. 448) on visual brain activity. International Journal of Psychophysiology , 51 (3), 261-271.

Lesiuk, T. (2005). The Effect of music listening on work performance. Psychology of music , 173-191.

Lugo, O. G. (2000). El impacto social de la salsa en América latina. Recuperado el 11 de abril de 2011, de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/041218235719-DEFINICI.html

Martínez, E. (06 de octubre de 2006). Tendencias Científicas. Recuperado el 06 de abril de 2011, de La música desarrolla el cerebro de los niños pequeños: http://www.tendencias21.net/La-musica-desarrolla-el-cerebro-de-los-ninos-pequenos_a1153.html

Mira, J. E., & Turpín, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. España: Editorial Club Universitario.

Myers, D. G. (2005). Psicología. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Nieto, I. F. (septiembre de 2004). LA MÚSICA MEJORA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA EN LA INFANCIA. Revista de música culta Filomúsica .

Rauscher, F. H. (2002). MOZART AND THE MIND: FACTUAL AND FICTIONAL EFFECTS OF MUSICAL. Wisconsin: University of Wisconsin Oshkosh.

Sacristán, J. R., & Párraga, J. (1991). Técnicas de modificación de conducta. Sevilla: universidad de Sevilla.

Sequeira, G. F. (2007). Las más eficaces técnicas de estudio. Buenos Aires: Grupo Imaginador de Ediciones.

Page 14: Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluaciones

Skinner, B. F. (2005). Science and human behavior. (I. Pearson Education, Editor) Recuperado el 11 de abril de 2011, de http://www.bfskinner.org/BFSkinner/PDFBooks_files/Science_and_Human_Behavior_2.pdf

Torres, J. (1991). Curriculum oculto. Madrid: Morata.

Urbano Reyes, G. (31 de Junio de 2010). Innovación y experiencias educativas. Recuperado el 09 de abril de 2011, de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/GEMA_%20URBANO%20REYES_1.pdf

Watson, E. (1999). ttebyu. Recuperado el 11 de abril de 2011, de http://www.muskingum.edu/~psych/psycweb/history/watson.htm

WFMT, F. M. (1996). World Federation of Music Therapy. Recuperado el 11 de abril de 2011, de http://www.musictherapyworld.net/WFMT/FAQ_Music_Therapy.html

wikipedia. (10 de septiembre de 2010). Recuperado el 08 de abril de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson Education.