proyecto de investigación previa a la obtención del título ... · de la economia socia de los...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA El Cimarronaje como proceso educativo en las comunidades de la Parroquia de Telembí, Cantón Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas Proyecto de Investigación previa a la obtención del Título de Socióloga AUTOR: Sharon Cristina Portilla Plaza TUTOR: PHD. Ricardo Daniel Sánchez Cardenas Quito, 2019

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    CARRERA DE SOCIOLOGÍA

    El Cimarronaje como proceso educativo en las comunidades de la Parroquia de

    Telembí, Cantón Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas

    Proyecto de Investigación previa a la obtención del Título

    de Socióloga

    AUTOR: Sharon Cristina Portilla Plaza

    TUTOR: PHD. Ricardo Daniel Sánchez Cardenas

    Quito, 2019

  • DERECHOS DE AUTOR

    Yo, SHARON CRISTINA PORTILLA PLAZA, en calidad de autora y titular de los

    derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación El Cimarronaje como proceso

    educativo en las comunidades de la Parroquia de Telembí, Cantón Eloy Alfaro,

    Provincia de Esmeraldas, de conformidad con el Art. 114 del CODIGO ORGANICO

    DE LA ECONOMIA SOCIA DE LOS CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD E

    INOVACION, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

    gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

    estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

    obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a los dispuesto en el Art 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

    por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

    Universidad de toda responsabilidad.

    SHARON CRISTINA PORTILLA PLAZA

    C.I: 1723504401 E- mail: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, Ricardo Daniel Sanchez Cardenas en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

    modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por SHARON CRISTINA

    PORTILLA PLAZA; cuyo título es: “EL CIMARRONAJE COMO

    PROCESO EDUCATIVO EN LAS COMUNIDADES DE LA

    PARROQUIA TELEMBÍ, CANTÓN ELOY ALFARO, PROVINCIA

    DE ESMERALDAS”, previo a la obtención de Titulo de Socióloga; considero que el

    mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

    para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

    APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

    determinado por la Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de marzo 2019.

    PhD. RICARDO DANIEL SANCHEZ CARDENAS

    C.C. 1716366081

  • iii

    DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

    Quito, 21 marzo de 2019

    Yo, SHARON CRISTINA PORTILLA PLAZA autor/a de la investigación con cédula

    de ciudadanía No. 1723504401, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de

    Grado titulado: “EL CIMARRONAJE COMO PROCESO EDUCATIVO

    EN LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA TELEMBÍ,

    CANTÓN ELOY ALFARO, PROVINCIA DE ESMERALDAS”, es de

    mi plena autoría original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en

    documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser

    comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

    Es todo cuanto puedo decir en honor a verdad.

    Atentamente,

    Sharon Cristina Portilla Plaza

    C.I: 1723504401

    Telf: 0963020553

    Email: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • iv

    CONTENIDO

    CAPITULO I .....................................................................................................................5

    REALIDAD EDUCATIVA AFROESMERALDEÑA .....................................................5

    1.1 Ausencia de un modelo de enseñanza educativa en las comunidades afroecuatorianas

    del norte de Esmeraldas acorde a sus realidades y a su proceso histórico. .......................5

    1.2 Conflicto entre identidad socio cultural afrodescendiente y la representatividad y

    participación efectiva en la educación formal como constructora de modelos

    gnomónicos de ciudadanía...............................................................................................10

    1.3 Datos estadísticos educativos para determinar la situacion de la Provincia de

    Esmeraldas. ......................................................................................................................16

    1.4 Objetivo .....................................................................................................................28

    1.5 Metodología ...............................................................................................................29

    CAPITULO II ..................................................................................................................31

    EL CIMARRONAJE .......................................................................................................31

    2.1 La etno-educación afrodescendiente en Esmeraldas: ................................................41

    2.2 Territorio ....................................................................................................................46

    2.3 Educación Ancestral ..................................................................................................48

    CAPITULO III ................................................................................................................52

    SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS, CASOS EN

    LA CIUDAD DE ESMERALDAS, BORBÓN Y LA COMUNIDAD DE TELEMBÍ. 52

    3.1 Cantón Eloy Alfaro ....................................................................................................54

  • v

    3.2 Militarización en la zona ...........................................................................................57

    3.3 Racismo, Cimarronaje y Educación. .........................................................................60

    3.4 Telembí ......................................................................................................................62

    3.5 La música y el Cimarronaje como proceso educativo ...............................................68

    CONCLUSIONES ...........................................................................................................72

    ANALISIS .......................................................................................................................74

    4.1 Como se origina este proceso autónomo como forma de resistencia para mantener la

    cultura y sus costumbres y que se sujeta directamente a su forma de vivir ..................... 74

    4.2 Describir el funcionamiento actual del proceso educativo estatal en Esmeraldas en su

    forma teórica, normas, prácticas pedagógicas .................................................................75

    4.3 Exponer los efectos de un proceso organizativo educativo popular para posibles

    alternativas. ......................................................................................................................76

    Bibliografía ......................................................................................................................79

  • vi

    “El Cimarronaje como proceso educativo en las comunidades de la parroquia de

    Telembí, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas”, Proyecto de Investigación.

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene como objetivo analizar las distintas estrategias desplegadas por

    las comunidades negras de la provincia de Esmeraldas en relación a la educación que

    contienen un proceso de ancestralidad ligado a la identidad originaria de dichos pueblos.

    La diáspora como punto de partida induce al estudio del cimarronaje como proceso de

    reestructuración social que implica cambios por fuera de la lógica de un estado

    occidentalizado por la hegemonía sistemática. Para el precente desarrollo de la tesis se

    toma conceptos que analizan puntos como la etnoeducacion, la pluralidad, el

    cimarronaje, la trans modernidad, la diasporisidad, y la otredad.

    PALABRAS CLAVE: CIMARRONAJE / DIASPORA AFRICANA /

    PANAFRICANISMO / TERRITORIO / ETNO EDUCACION

  • vii

    The Cimarronaje as educative process in the comunities of the Telembi parish, In

    Eloy Alfaro district , Esmeraldas province,

    ABSTRACT

    This document has the objective of analyze the different strategies that the Afro

    ecuatorian comunities of the Esmeraldas Province had developed regarding to the

    education and its process of ancestrality joined to the original identity of this

    comunities. The diaspora as a begining point leads to the study of cimarronaje, a process

    of social re construction that means changes made outside the logic of a western state

    stablished by the sistemic hegemony. For the tesis development there are some concepts

    taken to analize points like etno education, cultural plurality, cimarronaje, trans

    modernity, the diaspora, and the otherness.

    KEY WORDS: CIMARRONAJE/AFRICAN DIASPORA/ PANAFRICANISM/

    TERRITORY/ ETNO EDUCATION

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Hablar de la afrodescendencia es remontarse a la historia de la humanidad, hablar de

    afrodescendencia es hablar del Ubuntu (Ocles, 2016), del origen, del principio y el

    entendimiento del mismo. La filosofía de vida de los afrodescendientes comienza y

    termina aquí, y es así como la interacción de las relaciones sociales fluye y trasciende

    mediante valores que son muy espirituales. La afrodescendencia tiene un sentido de ser

    y permanecer, no tan solo por procesos espirituales sino también en por proceso que se

    materializan en las acciones, acciones que son conducidas por un propósito, un fin en

    particular.

    Hablar de la población afroecuatoriana implica reconocer una lucha constante de

    sobrevivir en un espacio, en el que la diáspora africana, como argumenta Du Bois en el

    texto Las almas de los negros (1903) fue obligada a través de la esclavitud a tomar parte

    en la consolidación del Estado Moderno, el Estado Ecuatoriano es parte de aquella

    consolidación, pero que no ha sido reconocido ni por estos imaginarios de poder ni por

    las diferentes cultural y nacionalidades que habitan el país.

    La provincia de Esmeraldas es el primer territorio en poseer una mayoría de población

    negra. Este dato viene cargado de diversas adversidades y problemas que por años la

    provincia viene cargando y tratando de solucionar con sus propios recursos y habilidades.

    La diáspora africana en el Ecuador marca una ruptura importante con la dialéctica

    occidental en cuanto a lo político y social se refiere. El entendimiento de una sociedad

    distinta, como la conocieron, como la cuentan mediante su oralidad que permanece en

    crecimiento es el caudal que encamina toda acción reconciliadora con la naturaleza y

  • 2

    con el ser humano. La diáspora mantiene el eco de manifestar los principios del ubuntu

    y como tal, estas manifestaciones se materializan en la lógica de las actitudes y acciones

    de sus actividades cotidianas.

    De aquí se desprende todo un proceso que se enfrenta con las lógicas de un estado que

    ha desconocido la presencia de la afrodescendencia y solo la toma como principios

    folclóricos de la otredad para que el sujeto único e imperante y que no es parte de la

    periferia pueda observar desde lejos lo que él considera que por casualidad se desarrolla

    en estas culturas poco civilizadas. Esmeraldas es una de las provincias más folclorizadas

    (entendido como un concepto peyorativo hacia la cultura afroecuatoriana) y que ha tenido

    pocos réditos por aquello y por esta razón ha tenido que mirar hacia el origen y

    replantearse todo lo que el Estado supuestamente ofrece y lo que ella puede conseguir a

    base de la materialización de un proceso ancestral. Con menos presupuesto que el

    anterior año, para expresarlo como lo hacen las comunidades negras en su oralidad, las

    comunidades negras de la provincia de Esmeraldas cumplen la misión de alimentar,

    vestir, dar trabajo y sobre todo educación a los que ellos consideran son sus iguales, por

    ello, los mecanismos que usan están fueran de las lógicas y del alcance de del

    entendimiento de un estado que se maneja muy superficialmente con respecto a esta

    provincia.

    El cimarronaje es una de las características de este accionar ancestral, en el cual se

    demuestra toda una revolución de saberes que lograr concretas objetivos esenciales y

    que son respuesta de rebeldía justificada ante el olvido y el sanguinarismo que los

    afrodescendientes hemos tenido que vivir durante siglos. El cimarronaje, es cultivar una

  • 3

    estructura que manifiesta una organización que rescata los saberes ancestrales y los

    conjuga con los nuevo dando como resultado una variación de la identidad pero con

    cimientos de un origen ancestral.

    El trabajo de investigación es enfocado en la comunidad de Telembí en la provincia de

    Esmeraldas, comunidad en donde los recursos “oficiales” son nulos y en donde solo

    existe población negra por ende lleva un comportamiento de organización social distinto

    al encontrado en las grandes ciudades ya que su estructura organizativa se basa en la

    ancestralidad para colaborar tanto en la salud como en la educación. La educación como

    proceso transformador de sociedades, es la base fundamental que reorganiza la vida de

    los pueblos ancestrales, esta educación está direccionada mediante los principios del

    ubuntu y la reestructuración del ser, entonces nos encamina a preguntarnos como se dan

    aquellos procesos que en discordancia con lo que plantea la modernidad pueden llegar a

    ser efectivos y a traducirse en una sociedad equitativa y justa.

    El interés se encamina a encontrar otros procesos organizativos que quizás para los

    tiempos contemporáneos resultan poco “civilizados” pero que funcionan como cuerpos

    de reestructuración social enfocados en igualdad de derechos y armonización con la

    naturaleza, sabiendo que somos parte de ella y consolidando la visión de lealtad e

    igualdad.

    Es por eso que nos hacemos la pregunta de cuales son las estrategias desplegadas en la

    comunidad de Telembí con respecto a la educación para que pueda seguir subsistiendo

    en un mundo donde la modernidad, entendida desde la perspectiva del eurocentrismo

  • 4

    avanza a pasos agigantados y como la contrapartida de Dussel al referirse al concepto de

    transmodernidad promueve la transversalización de estas culturas y procesos

    revolucionarios sirva para la consolidación de estructuras sociales que superen la idea

    de “modernidad” idealista en el sentido de que no corresponde a la materialidad social.

    (Connel, Julio 6 de 2002)

  • 5

    CAPITULO I

    REALIDAD EDUCATIVA AFROESMERALDEÑA

    1.1 Ausencia de un modelo de enseñanza educativa en las comunidades

    afroecuatorianas del norte de Esmeraldas acorde a sus realidades y a su proceso

    histórico.

    La realidad de la población en la provincia de Esmeraldas debe ser entendida desde su

    proceso histórico como un pueblo en principio ajeno a las circunstancias sociales de

    Latinoamérica, no por no haber participado en la construcción de la identidad

    latinoamericana, sino por haber llegado a América en calidad de esclavizados, teniendo

    ya una identidad propia que intentó ser erradicada por las sociedades esclavistas; que sin

    embargo no lograron eliminar estos fundamentos sociales.

    He aquí la problemática real, una doble identidad que hasta el día de hoy impide al

    pueblo afrodescendiente desarrollarse de una manera propia que logre cumplir con sus

    necesidades actuales y sus realidades históricas. Esta doble identidad es determinada por

    varios factores, o doble consciencia como anota (Du Bois, 2007), pero los principales

    son: el mestizaje latinoamericano que sigue siendo un proceso no entendido en su

    magnitud y que por ende se le han dado significaciones erróneas como lo demuestra

    (Vasconcelos) refiriéndose a una “raza cósmica” que emergerá del mestizaje

    latinoamericano para superar a todas las otras “razas”; y la identidad propia del ser

    afrodescendiente como proceso que se va desarrollando y construyendo en la historia

  • 6

    El primer factor, procura imponer una construcción de la realidad incompleta ya que el

    mestizaje no corresponde a su realidad histórica pues intenta menospreciar o negar su

    raíz indo americana, entendido gracias a lo que explica (Dussel, 2000) con su concepto

    de “Trans- modernidad”, y solo se reconoce como europea, creando un vacío en la

    identidad mestiza de Latinoamérica a la que los pueblos afrodescendientes no pueden

    acoplarse a pesar de los intentos a lo largo de casi 500 años de convivencia.

    El segundo factor, que es la identidad propia de los afrodescendientes, entra en conflicto

    con la identidad maltrecha mestiza, ya que en el habitus (Bourdieu, 2011) de los

    afrodescendientes (entendido como las variadas formas, prácticas, sentires y saberes

    establecidas y reproducidas individualmente que en su conjunto forman una misma

    manera de ver la vida, llegando a acuerdos establecidos que es lo que forma la cultura)

    su origen se manifiesta con mayor contundencia; es decir la manera de obrar, pensar y

    sentir es consciente e inconscientemente desarrollada en el entramado social de los

    afrodescendientes.

    Estos factores, más otros de menor notoriedad, introducen a la explicación del porque

    de la situación educativa afroecuatoriana en su incongruencia con el sistema educativo

    nacional. Esmeraldas, provincia insigne de población negra en el territorio ecuatoriano

    tiene estadísticas desfavorables, según datos del último censo el nivel de instrucción

    dentro de la tasa de asistencia neta ha bajado un 10% en lo que correspondería a la

    secundaria en relación al censo anterior, hoy denominada como bachillerato; en cuanto

    a la primaria o ciclo básico la disminución ha sido de un 3%. (Resultados del censo de

    población y vivienda en el Ecuador. INEC. Fascículo provincial de Esmeraldas. 2010: 5)

  • 7

    En cuanto al nivel de analfabetismo, el porcentaje ha ido decreciendo desde los años 90

    en que se situaba en el 14%, pero se mantiene en un terrible 9.8%, que lo sitúa sobre la

    media nacional. (INEC. 2010: 5)

    Mientras que el nivel de escolaridad alcanzado es mayor en las mujeres, con un

    promedio de 8.9 años mientras los hombres apenas llegan a 8.3 años. La diferencia es

    aún mayor si comparamos la zona urbana y la rural, en la zona urbana el promedio de

    años sube a 10.4 años y en la zona rural se sitúa en 6.7 años. (INEC. 2010: 5) Estos

    datos cuantitativos sustentan la problematización sobre la cual se rescata la experiencia

    educativa de una comunidad afrodescendiente específica de la provincia de Esmeraldas.

    En la provincia de Esmeraldas, se encuentra la Parroquia de Telembí, ubicado en el

    cantón Eloy Alfaro. Aquí se encuentra la comunidad de Telembí. Es una comunidad

    negra a orillas del río Cayapas enclavada en medio de la selva y a 3 horas de viaje en

    lancha desde Borbón, se encuentra su poblado. Sus habitantes se dedican en mayor parte

    a la agricultura. En medio de un paisaje verde e inigualablemente bello, sus habitantes

    se sienten abandonados. La única escuela que hay en el poblado se cae a pedazos. Pese a

    la ausencia del estado ecuatoriano, su población sale adelante día con día.

    La educación constituye la base para el desarrollo de los pueblos (Stoletoy, 1970) sin

    embargo en la Parroquia Telembí, al igual que otras del Cantón Eloy Alfaro de la

    Provincia de Esmeraldas, constituye uno de los problemas más graves, como demostraré

    en el apartado 1.3

  • 8

    La educación en décadas anteriores a la del 90, en las comunidades Chachi y Afro

    descendiente estaba administrada por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la

    misión Jesuita Colombiana de Esmeraldas, no obstante el personal docente de las

    escuelas eran en su mayoría Chachi y mestizos (Yela , 2016). Lo cual representa una

    acción discordante respecto del alumnado ya que si la mayoría de la población es negra

    la educación debería tener un enfoque de mayor direccionamiento hacia el cimarronaje,

    puesto que este enfoque es el que permite comprender las necesidades de enseñanza de

    su población. Esto también demuestra por qué la población negra de la provincia de

    Esmeraldas no cuenta con un trabajo estable, ya que las plazas de trabajo tanto de

    educadores como de otras áreas están ocupadas por los mestizos y chachis, preservando

    una ideología de racismo y segregación.

    En la actualidad el sistema educativo ha cambiado, donde el Ministerio de Educación se

    organiza en Distritos y Circuitos, al interior de la Parroquia hay dos circuitos, que

    pertenecen al Distrito de Borbón, donde los centros educativos corresponden a la Zona

    Uno y Dos y parte de la Zona Tres; mientras que otros de los Centros Educativos

    pertenecen al Circuito de las Golondrinas, del Cantón Quinindé. A nivel Territorial a

    pesar de los esfuerzos que han realizado las comunidades no han logrado avances

    significativos en cuanto a la implementación de un sistema educativo eficiente; pese al

    nuevo modelo educativo que implementa el Gobierno Nacional ya que no corresponde a

    las necesidades históricas de la población afro descendiente

    A nivel Territorial existen grandes desigualdades en términos de educación, existen

    grandes diferencias en la dinámica demográfica Cantonal y Provincial; determinándose

  • 9

    de esta manera que el índice de analfabetismo de la Parroquia es aproximadamente el

    14 % de la población mayor de 15 años, lo que determina ser un poco menor al del

    cantón Eloy Alfaro que es de 17 % y mayor a la media de la provincia que es de 9.80%

    (INEC -2010). Las mujeres mayores de 30 años son las que tienen mayor índice de a

    analfabetismo en la Parroquia, debido a que tres décadas atrás el número de escuelas y

    profesores era muy reducido, factor que incidió para que el analfabetismo en las

    personas mayores sea significante.

    Según algunos estudios, (Manibardo, 2014), varias son las causas que obstaculizan la

    aplicación y difusión de la educación intercultural bilingüe e hispana, producto de una

    serie de limitaciones tales como: Falta de personal docente debidamente capacitado y

    profesionalizado, falta de personal para asumir funciones directrices, falta de

    presupuestos por parte del Estado, carencia de un programa de estudio aplicado a su

    cultura y realidad de sus comunidades, falta de infraestructura, equipamiento y

    materiales didácticos. En la Parroquia Telembí existen 35 escuelas, donde el 68,42 % se

    encuentran en comunidades Chachi, el 23.68 % en comunidades Afro descendiente y el

    7.89 % en comunidades de Colonos. Las comunidades de Colonos, apenas el 42,86%

    poseen escuelas; mientras que las comunidades de Afro descendiente la mayoría las

    poseen debido a su mayor tiempo de asentamiento en esta zona. Los Centros educativos

    de la Parroquia Telembí, poseen un total de 2.070 alumnos, con edades que fluctúan

    entre 5 a 21 años; siendo el 49.32% hombres y el 50.68% mujeres. Las

    comunidades con mayor número de alumnos corresponde a las Centros educativos de

    las comunidades de Zapallo Grande (387) y Telembí (222), de la Zona UNO; mientras

    que en Zona DOS la comunidad de Loma Linda (161) y en la Zona TRES, la

  • 10

    Comunidad de Corriente Grande (131).

    La infraestructura educativa en la parroquia Telembí, es una de las peores del Cantón y

    Provincia de Esmeraldas; donde se puede notar que el 94,74 % de los centros

    educativos, la infraestructura va del malo a regular; mientras que el 5.26 % van del

    regular a buena. El 100 % de los centros educativos carecen de materiales y equipos

    pedagógicos. Según las estadísticas del gobierno parroquial (INEC, 2010. 14) cuando

    los jóvenes terminan la educación básica el 47% salen a otros lugares como:

    Esmeraldas, Borbón, Quinindé, Santo Domingo, Quito, Ibarra a complementar sus

    estudios; mientras que el 53% se queda en sus comunidades por falta de recursos

    económicos y/o apoyo de sus padres.

    1.2 Conflicto entre identidad socio cultural afrodescendiente y la representatividad

    y participación efectiva en la educación formal como constructora de modelos

    gnomónicos de ciudadanía.

    El conflicto real para el pueblo afrodescendiente no es como insertarse o ser parte de los

    procesos hegemónicos o estatales que construyen la idea de nación, sino como mantener

    su identidad en tierras ajenas, ya que el estado como organismo de control social y

    perpetuador de un sistema clasista, quiere mantener al pueblo afrodescendiente limitado

    no solo a un territorio sino también a condiciones sociales deplorables. Esto se manifiesta

    en las decisiones estatales para supuestamente ayudar pero que carecen de lógica con las

    realidades de los pueblos afrodescendientes (García, 2009).

  • 11

    Un ejemplo sencillo de estas situaciones en las que el paternalismo-asistencialismo del

    estado u ONGs (y demás organizaciones tanto públicas como privadas que se

    encuentran fuera del territorio afrodescendiente) influye de manera negativa en los

    territorios ancestrales, como lo dice Juan García (Fabiano, 2018), son los constantes

    intentos de implantar el servicio de agua potable, ya que lo normal es que los equipos

    instalados no funcionen, y que se termine dañando las fuentes de agua naturales,

    incrementando así los problemas y la escasez de recursos no renovables. También se

    debe aclarar que con conceptos como paternalismo o asistencialismo no se refiere a la

    posible “compasión” o “caridad” que tenga el estado u otras organizaciones para con el

    pueblo Afrodescendiente, sino a la necesidad que tiene el estado de mantener a los

    territorios afrodescendientes en estas situaciones precarias como requisito para su

    permanencia como órgano de poder en la sociedad.

    La célebre frase de que “el estado te quiere mantener ignorante” parece ya no tener

    cabida en los territorios ancestrales, el estado como órgano de poder necesita

    reafirmarse en el imaginario de la población para mantenerse, y es a través de la

    educación tecnificada que busca implantar su modelo a la par que acaba con la identidad

    propia de la región. Si bien las cifras de la calidad de la educación son negativas, no hay

    que perder de vista que el verdadero objetivo es que la población afrodescendiente no

    vea una alternativa de vida fuera de la educación formal y el modelo hegemónico de

    progreso; la batalla que realiza el estado es contra la identificación del pueblo afro con

    su realidad territorial y su raíz histórica; realmente importa poco al estado que la

    situación en los territorios ancestrales mejore, o que su población se “supere”. El Estado

    existe en su concepción “occidental”, más no en una concepción cimarrona

  • 12

    afrodescendiente, esto quiere decir que obviamente crea hegemonía a través de sus

    aparatos cohercitivos, pero que aún así no permeabiliza toda la realidad

    afroesmeraldeña.

    La representatividad que el estado desea para la gente afroecuatoriana es la de seguir

    figurando únicamente en un escrito constitucional que pocas veces se cumple, y la de

    seguir simbolizando en el imaginario de la gente como un estado protector e incluyente

    de la ciudadanía; pero las pretensiones del estado van más allá de lo dicho, se trata de

    apuntalar el desarrollo para seguir preservando el sistema capitalista “los expertos del

    desarrollo son los que cambian la visión ancestral de vivir con lo necesario, por los

    sueños de consumir en abundancia” (García, 2009) por lo que se ve que la población

    afroesmeraldeña está clara de la situación política y económica en que se encuentran,

    aunque no usen los conceptos de la academia ni pretendan explicarlos, su entendimiento

    de la realidad es basto.

    El problema de la participación de los pueblos afroecuatorianos parte del hecho que no

    hay cabida para el disentimiento con las propuestas oficiales, es decir no se puede

    hablar de participación sino de un sometimiento a lo preestablecido desde el estado; por

    lo que de una forma casi inconsciente se mantiene desde los pueblos afrodescendientes

    una actitud de resistencia que atraviesa todos los aspectos de identidad social; siendo el

    principal la cuestión educativa, ya que es la enseñanza la que transmite el conocimiento

    y en el pueblo afrodescendiente este conocimiento está ligado al concepto de

    resistencia; debido a que esta resistencia preserva los bienes culturales, específicamente

    los que no se pueden ver, y son los que dan forma y configuración a los pueblos

  • 13

    ancestrales.

    Al estado y a las organizaciones no gubernamentales les interesa un tipo de

    representatividad del pueblo afrodescendiente, y es la representatividad folclórica, como

    bien señala (Ramirez, 2012), completamente insignificante en comparación con la

    riqueza étnico- cultural que el pueblo afrodescendiente posee, ignorando además “los

    aportes a la consolidación y desarrollo nacional de los planos económico y cultural”

    (Medina, 2016). Esta representación deformada de la cultura también se acopla a una

    versión del desarrollo que el estado ha intentado implementar en los últimos años en

    varios territorios ancestrales, la propuesta de la industria del turismo ha penetrado con

    fuerza en varias comunidades de diferentes nacionalidades, sin embargo en la provincia

    de Esmeraldas este no ha sido el caso, quizá por la histórica y constante señalización de

    la provincia como zona de peligro o de retraso, quizá por la desconfianza con que el

    pueblo afrodescendiente ha aprendido a tomar toda propuesta desde el poder.

    La deserción escolar no es tan solo el producto de la resistencia de los pueblos

    afroecuatorianos, sino de la desigualdad social demostrando que las salidas que propone

    el Estado tampoco son factibles para el “desarrollo” ideal que propone él mismo.

    “Existen varias razones para la deserción escolar en la provincia, la más importante es la

    pobreza y los pocos recursos económicos que su población posee para que los niños

    asistan a las escuelas y colegios. En las áreas rurales existe una deserción importante

    por las dificultades geográficas de acceso, los cambios climáticos y la falta de

    profesionales en la educación para las zonas rurales” (Observatorio de los derechos de

    la niñez y adolescencia, 2009: 49) Las condiciones materiales existentes vividas por la

  • 14

    población esmeraldeña sobrepasan la subjetividad que desde el Estado se quiere

    implantar como realidad.

    El estado ecuatoriano teóricamente garantiza la educación de los niños, niñas y

    adolescentes del país; pero esta “garantía” parecería ser una licencia para aplicar

    métodos coercitivos en la que niños, niñas y adolescentes (y también sus padres) sientan

    amenazado su futuro de no cumplir con estas prerrogativas de una educación formal “la

    tradición de nuestros mayores enseña que ningún derecho pide fuerza” (García, 2009).

    Cuando el estado refuerza al sistema, refuerza también las incertidumbres propias del

    mismo, como la pobreza y la necesidad de salir de ella; estas sin embargo no eliminan

    las certezas que el pueblo afrodescendiente tiene sobre su realidad desoladora; certezas

    como la discriminación sin importar los títulos o niveles académicos que quizá se puedan

    obtener, “el racismo en el caso ecuatoriano, constituye un sistema de poder que

    sistemáticamente otorga privilegios a quienes han sido racializados como miembros de

    grupos étnicos blancos o como casi blancos, o “blancos honorarios” como es el caso de

    mestizos o mulatos y que excluye a negros e indígenas de recursos que podrían facilitar su

    movilidad social” (Castro Torres, 2016).

    Esmeraldas tiene una particularidad en su geografía, queda al otro lado de la raya, como

    dicen varios autores, al referirse a su vecindad con el Estado colombiano, al estar en

    medio de dos estados que han presenciado un conflicto sostenido por más de medio

    siglo, comparte menos con el resto de los estados tanto ecuatoriano como colombiano,

    que lo que comparte con la región del Choco, prolongación o continuación de su

    realidad como territorio afrodescendiente, y las mismas realidades sociales que

  • 15

    observamos en cuanto a la disputa con el estado ocurren en la región vecina, por ello

    podemos afirmar que no es una pelea personalizada con el estado ecuatoriano, sino con

    la concepción hegemónica de los aparatos de poder, esta concepción tiene como factor

    determinante en la región el uso de la violencia; este punto es clave en como se ejerce el

    modelo hegemónico de educación versus los modelos educativos de resistencia creados

    por los pueblos afrodescendientes.

    No podemos desconocer las luchas que el pueblo afroecuatoriano ha tenido que enfrentar

    aún para obtener el poco reconocimiento conquistado. A finales de la primera mitad del

    siglo XX, la lucha de los afroecuatorianos es obligatoria por la conquista de los

    derechos a la igualdad y al respeto y valoración de una cultura históricamente oprimida.

    Se reconstruye un nuevo pensamiento cimarrón, este pensamiento cimarrón que ya se ha

    estado gestando en algunos lugares de Latinoamérica como en Venezuela que los

    mismos movimientos sociales buscan por todos los medios insertar una pedagogía

    correspondiente a su historicidad promoviendo la inserción de un curriculum con

    aspectos afrodescendientes (García J. , 2016), un pensamiento afro estimulado por los

    aires revolucionarios del movimiento social de las comunidades negras africanas, de

    Norteamérica y del Caribe, desde donde llegan orientaciones para la lucha en términos

    de la igualdad racial, la no discriminación y el derecho a la educación, el empleo, la

    salud, etc.

    Estas luchas no alcanzaron el objetivo principal, terminar con la discriminación y el

    racismo aún vigentes en la sociedad contemporánea, por ello cada vez surgen nuevos

    paradigmas y pensamientos que avanzan en la conceptualización y realización de este

  • 16

    objetivo principal, a la par se van redefiniendo las posibles fallas del pasado así como re

    imaginando las posibles alternativas que se darán a los problemas actuales, y aún es el

    pensamiento y la identidad ancestral el motor principal de estos procesos.

    1.3 Datos estadísticos educativos para determinar la situación de la Provincia de

    Esmeraldas.

    No se exagera al decir que la educación en la provincia de Esmeraldas está en muy mal

    estado, aún para los referentes nacionales que ya son decepcionantes, la provincia se

    encuentra entre las peor puntuadas, con los datos presentados a continuación se pretende

    demostrar estas falencias, así como su relación directa con la etnia Afrodescendiente

    que habita la provincia, y el abandono por parte del gobierno central.

    Tomando como base las evaluaciones realizadas por el INEVAL a nivel nacional,

    podemos corroborar que la provincia de Esmeraldas tiene indicadores que la sitúan entre

    las más retrasadas para los estándares educativos. En el nivel de alfabetismo, que si bien

    ha ido aumentando, Esmeraldas se sitúa por debajo de los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio, si revisamos el cuadro de alfabetismo por identificación étnica veremos que el

    pueblo afrodescendiente se encuentra justo por debajo de la media nacional, pero que

    son otras etnias las que están en peor situación.

  • 17

    Otro factor importante para el desarrollo educativo es la Tasa de Matrícula Escolar, es

    decir el porcentaje de personas matriculadas ya sea a la Educación General Básica

    (EGB) o al Bachillerato General Unificado (BGU); en cuanto a la EGB la provincia de

    Esmeraldas se encuentra al igual que casi todo el resto del país por encima del 100%,

  • 18

    esto debido a que se toma en cuenta también a la población que se matriculo teniendo

    edades fuera del rango normal para nivel. Sin embargo la situación es muy diferente en

    cuanto al BGU; la media nacional baja considerablemente, y Esmeraldas se sitúa por

    debajo de la misma con un 81.9%. Además se puede observar en los cuadros referentes a

    la identificación étnica que estos porcentajes son proporcionales a los del pueblo

    afrodescendiente, teniendo en la EGB una cercanía a la media nacional pero en cuanto

    al BGU se percibe el descenso drástico, como es de esperar si se tiene en cuenta los

    resultados provinciales. Lo que corresponde a la asistencia, es decir la cantidad de niños,

    niñas y adolescentes que acuden a clases regularmente, se enfoca desde la auto

    identificación étnica, y los Afrodescendientes tienen una taza en alza desde el año 2006

    hasta situarse en la cabecera en el año 2011, desde donde empiezan a bajar en años

    posteriores, cabe recalcar que las demás etnias no presentan un comportamiento tan

    errático en el tiempo.

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

    La deserción escolar es otro factor que afecta a la provincia de Esmeraldas, como ya se

    ha visto la generalidad es que el BGU tenga peores resultados de calidad, pero en cuanto

    a deserción esta generalidad no se mantiene, puesto que el índice de deserción en EGB

    se sitúa entre el 2 y el 4%, cifra que baja a una máximo del 3% en el BGU.

  • 23

    Los factores anteriormente citados se encuentran dentro de la escolástica que mide y

    determina indicadores de calidad en el sistema educativo hegemónico, lamentablemente

    son los únicos datos utilizables hasta el momento para argumentar un conocimiento

    “profesional”, sin embargo existen otros factores que para el pueblo afrodescendiente

    son muy importantes y que deberían garantizar su permanencia en su territorio, (por

    desgracia estos factores no son tomados en cuenta dentro de la ciencia estadística que le

    da valor a la realidad) pero como cada vez los recursos naturales están siendo más

    expoliados los mismos juegan en contra de la población afrodescendiente.

    Bajo estos parámetros hegemónicos, también se observa que los resultados de las

    pruebas de conocimiento tomadas a niños, niñas y adolescentes, sitúan a la provincia de

    Esmeraldas en una desfavorable situación; y según aumenta la edad de los examinados,

    así empeoran los resultados de la provincia:

  • 24

    Para el examen de calidad de cuarto grado de educación básica, Esmeraldas obtiene

    resultados que la sitúa a nivel medio del país, algo bastante negativo pues obtiene un

    30% de resultados insuficientes; para el caso del examen de séptimo año de educación

    básica podemos observar que el nivel de todo el país baja significativamente, fácilmente

    se reconoce en el mapa la ausencia de color verde que equivale a satisfactorio y

    excelente.

  • 25

  • 26

    Se puede observar que en esta prueba Esmeraldas se encuentra ya entre los últimos

    puestos a nivel nacional. En el examen de décimo grado de educación básica es la tercera

    peor puntuada a nivel nacional con un 63% de insuficiencia, un 36% de elemental,

    apenas un 0.8% de satisfactorio y una total ausencia de excelente en la provincia. A

    nivel nacional el panorama sigue empeorando de manera casi exponencial, donde ya no

    se puede observar más que una provincia con calificación elemental, (Loja con color

    amarillo) el resto del país se encuentra en el área de no aprobado.

  • 27

    Finalmente se observan los resultados para 3 grado de bachillerato, y aunque la media

    tanto nacional como de la provincia de Esmeraldas ha subido una insignificancia, se

    encuentra en la peor tercera posición con resultados totalmente lamentables.

  • 28

    Como se puede observar, es histórica la mala situación educativa de la provincia,

    aunque también del país, lo que ha servido para continuar la legitimación de un discurso

    racista hacia esta provincia aún desde los poderes centrales, que utilizan este tipo de

    estudios estadísticos para construir una opinión pública y una política “técnica” que

    perpetúa el abandono y la discriminación, evitando un análisis más profundo sobre las

    realidades etno- educativas. En Esmeraldas la educación parece haberse detenido en el

    siglo XVIII, tomando aquellas características que relata (Sánchez, 2014) en su texto

    indicando que si bien la educación tenía que ser ampliada, sería una educación limitada

    y para los fines que la clase dominante de ese momento necesitaba, lo cual denota un

    fuerte racismo y segregación para la población afrodescendiente (Nuñez, 1999:7)

    1.4 Objetivo

    Demostrar que de las políticas educativas ejercidas desde la concepción eurocéntrica y

    occidental sostenidas hacia y en la provincia de Esmeraldas, han surgido y se sostienen

    los verdaderos obstáculos que mantienen al pueblo afrodescendiente alejado de su raíz

    identitaria (superposición de la educación formal blanco-mestiza sobre las enseñanzas

    afro- diasporicas). Y que a pesar de esto, existen formas educativas nacidas desde la raíz

    identitaria afrodescendiente como el cimarronaje, que son alternativas superadoras de

    esta contradicción.

    Objetivos específicos

    1. Describir el funcionamiento actual del proceso educacional público-estatal en

    Esmeraldas tanto en su parte teórica, sustentos normativos como prácticas

    pedagógicas.

  • 29

    2. Exponer los efectos de un proceso organizativo educativo popular para posibles

    alternativas.

    1.5 Metodología

    Para demostrar los objetivos planteados utilizo un enfoque cualitativo basado en el

    método de estudio de la etnometodología. Este método de estudio tiene como objetivo

    principal la interacción con el grupo focalizado ya que pretende describir la realidad

    social del mismo, pero no es un simple interaccionismo simbólico ni arbitrario sino una

    convivencia que está estructurada por metodologías de investigación que son eclécticas

    como el diario de campo y observaciones de primera mano (Firth,2010,599) que son los

    métodos que utilicé para demostrar mis objetivos, es decir mediante experiencias

    documentalizadas en anotaciones que se vivió en dicha zona de estudió se podrá

    demostrar los objetivos planteados, partiendo como principio fundamental de la

    etnometodología la experiencia empíricas y como estos recursos metodológicos del

    mismo método pretenden explicar la cotidianidad y pueden complementar un trabajo de

    estudio como las prácticas diarias de vivir dentro de una comunidad que práctica una

    enseñanza cimarrona . Mi espacio de estudio fue en la comunidad de Telembí al norte

    de la Provincia de Esmeraldas, territorio considerado rural, por lo cual tuve el propósito

    de mantenerme en el campo de estudio por un mes, pero no fue posible ya que la

    provincia se encontraba militarizada, así que estuve dos semanas por las dificultades de

    la coyuntura política ecuatoriana y los problemas limítrofes que por más de tres décadas

    se han mantenido en la zona. Realicé varias anotaciones en forma de un diario de campo

    experimentando todas las actividades que las personas practicaban. El conjunto de 20

  • 30

    personas entre 5 a 65 años de distintas familias con las cuales tuve la posibilidad de

    interactuar fue mi muestra de estudio, interactué con ellos desde que se levantaban a

    realizar sus actividades cotidianas hasta que se acostaban, realizando preguntas

    indirectas fue como la población me fue dando un poco de campo abierto para interactuar

    en las actividades diarias y también pude realizar algunas grabaciones de audio las

    cuales no pueden ser mostradas debido a que las personas se encontraban atemorizadas

    por amenazas de grupos armados sin embargo sus actividades principales son plasmadas

    en este texto. Estas fueron las herramientas básicas que he utilizado para el desarrollo de

    esta investigación y que la explicaré a continuación. Quiero expresar que como

    afrodescendiente mi identidad al hacer este trabajo quedo aún más clarificada y lo que

    se busca con este trabajo es que más negros y negras como yo clarifiquen su proceso

    identitario, este trabajo no es un fin, sino el comienzo de una investigación que tendrá

    que ser mucho más desmenuzada en su estudio futuro y en respuesta a las dificultades

    que se presentaron para mí.

  • 31

    CAPITULO II

    EL CIMARRONAJE

    El cimarronaje como estructura de identidad africana y la realidad diaspórica de los

    pueblos afroecuatorianos han sido negados y relegados, siendo suplantados por una

    visión excluyente a la que no le interesa realmente nada más que la funcionalidad a un

    estado como ente explotador y expoliador.

    El proceso de la negritud en América rompió con una tradición de larga data en la

    historia africana, además de la tragedia que constituyo el esclavismo, se puede rescatar

    que debido a las practicas esclavistas de arrancar a la población negra de su territorio y

    procurar borrar su historia e identidad, lograron los afrodescendientes esclavizados crear

    una consciencia de pertenencia al África como una matriz de identidad comunal,

    rompiendo así con milenios de diferenciaciones referentes a tribus y reinos que si bien

    tuvieron sus singularidades y confrontaciones, sintieron mediante este proceso de

    sometimiento la necesidad de enfrentar a un enemigo en común. El panafricanismo

    como ideología político social reúne características que aportan a la descolonización

    actual; Du Bois propone que el panafricanismo debe establecer un tipo de socialismo en

    África que sea completamente independiente de toda injerencia extranjera, entendiendo

    esto sobre todo como la influencia de los países capitalistas más desarrollados, pero

    también de los capitales que actúan como inversiones privadas

  • 32

    “The new series of Pan-African Congresses would seek

    common aims of progress for black Africa, including types of political

    control, economic cooperation, cultural development, universal

    education and freedom from religous dogma and dictation.

    The consequent Pan-Africa, working together trough its idependent

    units, should seek to develop a new African economy and cultural

    center standing between Europe and Asia, taking from and

    contributing to both. It should stress peace and join no military

    alliance and refuse to fight for settling European quarrels. It should

    avoid subjection to and ownership by foreign capitalists who seek to

    get rich on African labor and raw material, and should try to build a

    socialism founded on old African communal life; rejecting on the one

    hand the exaggerated private initiative of the West, and seeking to ally

    itself with the social program of the progressive nations; with British

    and Scandinavian socialism, with the progress toward the welfare state

    of India, Germany, France and the United States; and with the

    Communist states like the Soviet Union and China, in peaceful

    cooperation and without presuming to dictate as to how socialism

    must or can be attained at particular times and places” (Du Bois,

    2007: 226)

  • 33

    “Las nuevas series de congresos Pan-Africanos deberán buscar

    objetivos comunes de progreso para el África negra, incluyendo tipos

    de control político, cooperación económica, desarrollo cultural,

    educación universal y libertad del dogma y dictados religiosos.

    Así una Pan-África consecuente, trabajando junta a través de sus

    unidades independientes, tendrá que buscar la creación de una nueva

    economía Africana y de un centro cultural erguido entre Europa y Asia,

    tomando de cada uno y contribuyendo a la vez con estos. Deberá

    también apuntalar la paz y no unirse a ninguna alianza militar,

    rechazando involucrarse en peleas para resolver confrontaciones

    Europeas. Tendrá que evitar sometimiento y pertenencia a capitalistas

    foráneos que buscan enriquecerse mediante el trabajo Africano y sus

    materias primas, intentando construir un socialismo con bases en la

    vieja vida comunal Africana; rechazando por un lado la exagerada

    iniciativa privada de Occidente, y buscando aliarse con los programas

    sociales de las naciones progresistas; con el socialismo Británico y

    Escandinavo, con el progreso hacia el estado de bienestar de India,

    Alemania, Francia y los Estados Unidos; y también con los estados

    Comunistas como la Union Soviética y China, en una cooperación

    pacifica y sin la presunción de dictar como el socialismo debe o puede

    ser alcanzado en un lugar y tiempo particulares.” (Du Bois, 2007: 226)

  • 34

    Esto denota una serie de objetivos con una consciencia y visión en común que promulga

    ante todo una independencia real del pueblo africano con bases ideológica y económica

    sólidas. Con esto, se puede expresar un modo de organización social en el que por fuera

    del modelo occidental se consolide por medio del origen las necesidades básicas que

    todo pueblo busca construir, como educación, salud, economía, territorialidad;

    diferenciándose al mismo tiempo en el cuidado de la naturaleza como requisito para la

    sobrevivencia tanto actuales como de las generaciones futuras, existiendo así una

    libertad real que permita al ser humano llevar las riendas de su propio destino, como

    expreso Nina Simone “la libertad para mi es no tener miedo” (Di Scipio, 2016)

    Pero esta idea de realizar un proceso de sociedad por fuera de lo que podía racionalizar

    el hombre blanco, ya era pensado por los negros esclavizados que llegaron a América,

    con el bien llamado “cimarronaje” que expresa no solo una subversión de los papeles

    dominantes en la sociedad, sino un cambio total de como la sociedad se organiza, es

    decir el concepto de revolución en su más completo sentido.

    Cuando los negros africanos llegaron a Latinoamérica, a través de un salvaje intento de

    dominarlos, que probo todas las formas de crueldad desde la carimba hasta el

    desmembramiento y asesinato de infantes como castigo a los progenitores rebeldes, la

    resistencia a tal proceso fue absoluta desde el primer momento, y una vez que eran

    asignados al territorio donde trabajarían sin ningún beneficio hasta morir, su única

    preocupación se podría decir fue como escapar y conquistar su libertad. De estas

    conquistas es que aparecen los Palenques, primero territorios liberados del yugo

    colonial y esclavista en América, fueron espacios donde los esclavos fugados, llamados

  • 35

    cimarrones, construyeron con todas las dificultades a cuestas sociedades que recordaban

    su origen Africano. Estos espacios fueron vistos siempre como una amenaza al poder

    colonial por todos y cada uno de los regentes del “Nuevo Mundo”; y es que no fueron

    solo un intento de resistencia y escape, si no también lugares de planificación y acción

    en contra de los esclavistas y en pro de la liberación de los demás afrodescendientes

    esclavizados. Se consolidaron a tal punto, aprovechando las densas espesuras de las

    selvas latinoamericanas y su conocimiento de las técnicas necesarias para habitarlas,

    que en varias ocasiones a la misma corona española no le quedó otra alternativa que

    firmar decretos de reconocimiento de estos espacios como territorios auto determinados.

    Los Palenques también jugarían un papel importante en los movimientos de

    independencia del siglo XVIII y XIX; algo que suele ser ignorado todavía en la

    historiografía oficial, junto con el proceso Haitiano que marcó el inicio de las rebeliones

    independentistas (Para mayor referencia a este proceso: C.L.R. James, Los Jacobinos

    Negros, 1938), y hasta entrado el siglo XX de estos territorios aun conformados por

    gente Afrodescendiente saldrán verdaderos ejércitos que apoyaran las luchas liberales

    en territorio ecuatoriano y muchas veces sobrepasaran las concepciones meramente

    liberales, como bien lo dejo escrito (Estupiñan Bass, 1954).

    El cimarronaje como movimiento insurgente retoma muchas de las enseñanzas africanas,

    entra las más importantes esta precisamente la forma de educar, de impartir un

    conocimiento con métodos originales y propios del pueblo africano. El cimarronaje es

    un método educativo en sí mismo, esto lo podemos ejemplificar en varias acciones,

    como la transmisión de mensajes secretos en los peinados y las trenzas para “dibujar”

  • 36

    una mapa territorial, o en el uso de música y cantos aparentemente sin sentido para llevar

    mensajes, también el conocimiento y uso de las plantas y pociones como medicina o

    veneno que se encubría como práctica de santería para confundir al esclavizador, y otras

    enseñanzas que permitieron a los cimarrones no solo resistir, sino atacar y vencer al

    poder esclavista.

    Por su permanencia en el tiempo, inclusive hasta nuestros días, estas prácticas pueden

    ser consideradas como un sistema educativo, ya que no fueron solo tendencias de cierta

    época, y se han convertido en parte integral de las diferentes culturas afroamericanas, es

    decir han permanecido en el tiempo, logrando crear una matriz de identificación cultural

    que abarca desde el norte con los procesos estadounidenses hasta el sur en la Argentina.

    El cimarronaje además puede considerarse como un sistema educativo diferente al

    tradicional de occidente por no ser un estudio descriptivo de la fenomenología natural

    como proceso separado de la sociedad, ya que en el cimarronaje se entiende a la

    naturaleza como un todo del que la sociedad es parte, así este proceso de enseñanza es de

    vivencia continua y no separa el objeto de estudio de la persona que lo investiga

    (D'Agostino & Burbano, 2011), rompiendo así con un precepto básico del modelo

    científico hegemónico.

    El cimarronaje como sistema político educativo implementa un nuevo modelo

    lingüístico ya que construye y sostiene una identidad cultural mediante el individuo

    cimarrón, este individuo cimarrón constituía políticas de desarraigo a la colonización y

    estableció un modus vivendi de sociedad por fuera de lo establecido. Esto transformo y

    promulgo una conciencia social comunal, por esta razón el cimarronaje que lleva consigo

  • 37

    un modelo lingüístico propio sostiene una estructura educativa solida porque describe a

    la par que elabora la realidad.1

    El concepto de diáspora hoy en día se ha llenado de significados que muchas veces son

    incongruentes a lo que en realidad se quiere expresar con el concepto, en el diccionario

    se puede encontrar una definición muy laxa y universal:

    Del διασπορά diasporá 'dispersión'.

    1. Dispersión de los judíos exiliados de su país

    Ernesto Laclau aclara en su teoria de la linguistica que el lenguaje no solo funciona como método para comunicarse, sino para establecer la realidad y que por esta razón crea identidades políticas propias de una sociedad.

    (Laclau, 2014)

    2. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen2

    Pero para el caso que nos ocupa, la diáspora africana es el resultado de la colonización

    por parte de los imperios europeos que ha logrado a lo largo del tiempo construir las

    grandes naciones que la modernidad capitalista considera producto de su esfuerzo y

    legado de su “civilización”. La diáspora africana es un concepto complejo, pues

    constituye una dialéctica entre el pasado y el presente, a la vez que tiene su origen y raíz

    en el pensamiento de los ancestros africanos, está en constante lucha por permanecer y

    no ser borrado en el cambiante mundo de la modernidad, esto conlleva constantemente

    al cuestionamiento de la identidad propia del pueblo afrodescendiente, pues pareciera

    ser que cada día se acumulan más elementos a la individualidad que presionan a la

    mutación de los conceptos y sobretodo vivencias afro ancestrales.

  • 38

    Pero el concepto de diáspora está constituido por un proceso de violencia, originada en

    la explotación, genocidio y expoliación del territorio y de los pueblos ancestrales, la

    explicación “universal” que da la RAE desdibuja así todo el concepto para acomodarlo a

    la versión blanca- hegemónica de una historia donde los pueblos esclavizados fueron

    pacíficamente diezmados. Esta “confusión” conlleva a la equiparación de la diáspora con

    migración o incluso un turismo entendido como la voluntad de personas capaces de

    cambiar su lugar de residencia por simple voluntad, sugiriendo así que además de un

    proceso pacífico, fue y puede ser una decisión voluntaria de individuos libres; la

    premeditación con que se llega a tal termino es cuanto menos arrogante, pues para existir

    un proceso diaspórico

    1 Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=DfgcpYr )

    Es necesario que por medio de la violencia, un grupo de subalternos14 deban abandonar

    su territorio y las condiciones materiales de vida. Para el presente estudio es más

    conveniente la descripción de diáspora que sigue, aun siendo básica pero que denota una

    elaboración más consciente de lo que abarca el concepto:

    “- Desplazamiento de personas o de sus

    antepasados fuera de su lugar de origen.

    - Conexión con ese espacio, real o imaginado, cuya

    consecuencia directa es la idealización de esa

    tierra, su gente, su historia.

    - Relación con la sociedad receptora.

    http://dle.rae.es/?id=DfgcpYr

  • 39

    - Surgimiento y consolidación de una conciencia de identidad del grupo en

    Relación con el lugar de origen y con los miembros de otras

    comunidades.”(Fernandez, Diaspora: la complejidad de

    un término. En: Revista venezolana de análisis de

    coyuntura; vol.XIV, número 2, julio-diciembre 2008.

    Caracas: 7)

    Este proceso se diferencia del cimarronaje en varios puntos, entre los principales está

    que para los cimarrones el hecho de la resistencia activa, implica cierta violencia propia

    de su rebelión al sistema de oprobio que los dominaba , rebelión que conlleva la

    separación efectiva de los territorios y las personas liberadas y de los aun no libertos.

    Esta resistencia activa pareciera no llegar al uso de la violencia en el concepto de

    diáspora, si bien se refiere a pueblos que fueron violentados en la expulsión de su

    hábitat, esta no implica una separación o alejamiento del territorio y las sociedades

    dominantes, sino incluso la asimilación y convivencia con las mismas. Como se anotaba

    anteriormente, esto conlleva el peligro de la desaparición de las tradiciones y

    conocimientos ancestrales, que lentamente van siendo suplantados por las prácticas

    modernizantes de las sociedades dominantes, en un proceso que si bien no es infrenable,

    necesita de una conciencia y permanencia de mayor complejidad.

    Sin un proceso paralelo o cercano de cimarronaje, pareciese que la conciencia

    afrodiasporica está condenada a desaparecer, pues es necesario tener presente las raíces

    identitarias y sus prácticas ancestrales para hacer frente a una modernidad que por todos

    los medios busca clasificar, ordenar y estructurar todo dentro de sus propias lógicas; así

  • 40

    la concepción de afro diáspora va siendo sometida a un blanqueamiento para

    acomodarse a las versiones pacificadoras actuales. Es solo mientras exista el territorio

    ancestral como referente del origen y de su visión alternativa a la realidad capitalista

    actual, que se podrá mantener una construcción de la identidad afrodescendiente que no

    solo busque una “representación” del pasado como folclor, sino la continuación de un

    camino de liberación que termine con la realidad capitalista actual como única

    alternativa de sociedad. Por otro lado el cimarronaje que no precisamente corresponde

    a esta era de la “modernidad”, si no entendida como Dussel lo explica ““Modernidad”, en

    un sentido mundial, y consistiría en definir como determinación fundamental del mundo

    moderno el hecho de ser (sus Estados, ejércitos, economía, filosofía, etc.) “Centro” de la

    Historia Mundial. Es decir, nunca hubo empíricamente Historia Mundial hasta el 1492

    (como fecha de iniciación del despliegue del “Sistema-mundo”). Anteriormente a esta

    fecha los imperios o sistemas culturales coexistían entre sí. Sólo con la expansión

    portuguesa desde el siglo XV, que llega al Extremo Oriente en el siglo XVI, y con el

    descubrimiento de América hispánica, todo el planeta se torna el “lugar” de “una sola”

    Historia Mundial” (Dussel, 2000)- tiene consigo una respuesta ante el imperialismo

    entendida como la fase superior del capitalismo, porque es un proceso educativo que

    tiene la responsabilidad de crear en la sociedad que la acoge una clara conciencia del

    accionar de sus vidas y del colectivo. Por estar insertados en un sistema mundo en donde

    la ideología blanco-mestiza impera en todas las áreas de la vida social de los individuos

    es que surge una respuesta revolucionaria como lo es el cimarronaje como método

    educativo ancestral que se mantiene y continuará en el tiempo.

  • 41

    2.1 La etno-educación afrodescendiente en Esmeraldas:

    Esmeraldas le ha apostado en los últimos años a mejorar la educación, ya que su

    población comprende que es un medio para salir de la marginalidad en la que la

    provincia se encuentra sumergida. Pero este plan de reestructuración no llega a todos los

    pobladores de la ciudad de Esmeraldas, mucho menos llega a las zonas rurales en donde

    ni siquiera existen los servicios básicos. Aunque Esmeraldas ha hecho un gran esfuerzo

    para la reinserción escolar de sus pobladores aún sufre un mal; el de la pésima calidad

    educativa. Se dice que una educación de calidad es cuando se cumplen los objetivos de

    la enseñanza y se optimizan los recursos necesarios para la educación, esos requisitos no

    se están cumpliendo en la educación esmeraldeña.

    La educación en las culturas Afros es entendida como un mecanismo para el aprendizaje

    de los saberes ancestrales de los pueblos, es por esta razón que, es difícil adaptarse a una

    educación occidentalizada. Esto tiene que ver mucho con la territorialidad, con el

    espacio en donde se encuentran y se reconocen, porque dentro de este espacio es difícil

    incidir en las formas educativas que provienen principalmente de los hogares.

    “El derecho que nuestros mayores ganaron sobre esos territorios, así como las leyes que

    nos protegen para no ser desplazados de la propiedad colectiva de los territorios

    ancestrales es algo que los niños, niñas y jóvenes, tienen que conocer y aprehender

    desde el primer grado. Las escuelas tienen que ser los nuevos palenques, donde se

    fortalezca el sentido de pertenencia al ser afro ecuatoriano a sus territorios ancestrales”.

    (García S. J., 2009)

  • 42

    Esmeraldas ha permanecido dentro de las zonas marginales del país por defender su

    territorio y sus negociaciones agrícolas ya que de esto vive la verde provincia. Tanto la

    educación como la salud han quedado relegadas ante problemas mucho más

    coyunturales. Estas problemáticas fueron decisivas para que la población se organice y

    salgan a flote grupos de campesinos para reivindicar los servicios de salud y de

    educación (Rivera Velez, 1986). A finales de la primera mitad del siglo XX, la lucha de

    los afros ecuatorianos es obligatoria por la conquista de los derechos a la igualdad y al

    respeto y valoración de una cultura históricamente oprimida.

    Se reconstruye un nuevo pensamiento cimarrón, un pensamiento afro estimulado por los

    aires revolucionarios del movimiento social de las comunidades negras africanas, de

    Norteamérica y del Caribe, desde donde llegan orientaciones para la lucha en términos

    de la igualdad racial, la no discriminación y el derecho a la educación, el empleo, la

    salud, etc.

    “La Constitución Política de 1998 y el marco general de derechos colectivos

    consagrados (artículos 84 y 85) se han convertido en el principal instrumento garante.

    Este contexto particular en que se desenvuelve la historia y la lucha de los afro

    ecuatorianos se enmarca dentro de los substratos y derroteros multiculturales que ubican

    el derecho a la diversidad ética y cultural de los pueblos y naciones del mundo”.

    (Sánchez, 2014)

  • 43

    Haciendo un análisis comparativo con la constitución vigente, podemos notar que se

    han otorgado más derechos al menos en el papel, como lo explican los artículos 58, 60 y

    257 que nos refieren a la libre organización y reconocimiento.

    Las relaciones interétnicas que existen en la provincia de Esmeraldas entre las

    comunidades Chachis y las comunidades negras han hecho un gran trabajo en cuanto a

    la educación ya que las mismas se han complementado para salvaguardar este servicio

    básico ante la no presencia del Estado Ecuatoriano. Mediante el estudio de esta urbe

    cosmopolita entendido como el espacio en donde se asienta la disporicidad y el conjunto

    de subjetividades que reflejan practicas diversas pero comunes al mismo tiempo se

    puede entender este fenómeno de complementariedad entre dos comunidades que tiene

    varias diferencias.

    ”Son dos mundos propios a partir de los cuales se realizan negociaciones socio-

    políticas” (Yépez, 2010)

    La identidad étnico-cultural que poseen las comunidades negras de la provincia de

    Esmeraldas es importante ya que por ese reconocimiento que poseen tiene una

    concepción diferente de la vida y sobre todo de la educación, educación que no tiene

    mucho que ver con el mundo occidental, sino que tomando una perspectiva

    antropológica y una visión ancestral, sus procesos culturales retoman una cultura

    milenaria. Dentro de esa cultura milenaria se encuentra un sistema educativo milenario

    que pone en entre dicho el papel del Estado como ente generador de esta educación

    escolarizada.

  • 44

    “Esta situación confirmaría la perspectiva de estrategia de la identidad étnico cultural,

    en la medida que es a través de ésta que tiene lugar la activación y reivindicación con la

    finalidad de alcanzar fines políticos, económicos o sociales para el grupo étnico

    (nacionalidad)” (Minda, 2002)

    El cambio climático es una de las problemáticas que transversaliza otra problemática

    que es aún mayor; la educación de calidad. Lastimosamente los cambios climáticos han

    contribuido al aumento del fenómeno de la deserción en la educación de los niños y

    adolescentes de la provincia de Esmeraldas. Esto es importante conocer porque

    dependiendo del lugar en donde se encuentre la población, la educación también se

    desarrolla, el problema es que la las personas de muy bajos recursos normalmente están

    ubicadas en territorios en donde persisten las inundaciones, tala de árboles y

    contaminación a gran escala, esto no les permite desplazarse a los lugares de

    accesibilidad educativa y mucho menos tener en su territorio espacios escolásticos

    coherentes con la educación occidentalizada impuesta en la región, contribuyendo a que

    los niños y adolescentes tengan una educación poco eficiente por no decir nula y si no

    hay presencia del Estado que pueda salvaguardar estos percances es imposible continuar

    con un servicio primordial para las comunidades Esmeraldeñas. (Salinas, 2013)

    Han habido varios procesos de organización en cuanto a la educación en varios cantones

    de la provincia de Esmeraldas pero en cuanto a la calidad de la misma es deficiente. El

    caso de Quinindé es específico, a pesar de que tiene 89 escuelas primarias en el sector

    rural, estas se reducen en la mayoría de los casos a tres grados de educación primaria

    atendidos por un solo profesor y el número de estudiantes es de 44 por aula. Quinindé

  • 45

    vive un modelo deficiente de educación occidental, es por esta razón que su población

    busca una nueva metodología para impartir la educación en esmeraldas desde una

    cosmovisión ancestral.

    La escuela es un ente principal de transmisión de la información hacia los adolescentes,

    niños y niñas, es por esto que lleva una carga importante en la enseñanza de los mismos,

    pero sobre todo en la enseñanza del reconocimiento y la identidad de los mismos

    confluidos con valores importantes para el buen manejo de la educación. Esto no

    siempre sucede de esta manera, es por esta razón que en la provincia de Esmeraldas

    también hay deserción escolar por este motivo, porque no hay una metodología de

    enseñanza escolarizada que no discrimine las diferencias de género, esto se refiere a que

    como la educación occidentalizada y hegemonizada es patriarcal no existe una educación

    en igualdad de condiciones de género. Este fenómeno pasa en las zonas urbanas pero

    con mucha más fuerza en las zonas rurales, es por esta razón que organizaciones

    internacionales han tratado de generar respuesta ante esta problemática, “la desigualdad

    de género y las condiciones de vida de las mujeres y las niñas en el mundo se ha

    convertido en una prioridad en la comunidad internacional. Esto ha generado un marco

    normativo que pretende brindar condiciones para erradicar la desigualdad” (Yela, 2016).

    Además se debe recalcar la situación de Esmeraldas como territorio de conflicto por

    tener una frontera con el país vecino de Colombia, en tales escenarios la desigualdad de

    género empeora, además de su identidad étnica, su situación de clase y marginalización,

    la cuestión de ser mujeres desmedra aún más su diario vivir, esta realidad es global para

    niñas y jóvenes en el tercer mundo, pero con matices locales, la cuestión de genero debe

  • 46

    ser transversalizada a la realidad de Esmeraldas, y con ello la solución deberá apuntar

    también más allá de lo local.

    El punto de partida resulta más complejo porque la diáspora africana en Ecuador y

    Colombia comparte similitudes, estas similitudes de comprensión en el entramado

    social y similitudes en la mirada por fuera de este entramado social (García S. J., 2009)

    es decir, como las instituciones sistemáticas ven a la diáspora y como la administran y la

    reparten por el mundo, por esta razón no es coincidencia que los poblados negros en la

    frontera de Ecuador y Colombia tengan los mismos problemas de sobrevivencia.

    2.2 Territorio

    El concepto de territorio a más de ser una abstracción lógica de tierra es el espacio

    donde las personas desarrollan su identidad, en la provincia de Esmeraldas la población

    más cercana a las urbes sufre una pérdida de identidad mientras que la población que

    habita en las zonas rurales de la provincia tienen un reconocimiento de su identidad,

    entonces para los afro ecuatorianos, territorio es la significación de identidad cultural.

    “Si la misma cantidad de plata y dedicación, que las fundaciones ponen para estudiar los

    animalitos del monte se pusiera para el desarrollo humano de la gente que vive en esta

    región, el futuro de las comunidades ancestrales se dibujaría menos triste, menos

    incierto. Zenón” (García S. J., 2009)

    Para García Salazar, la identidad cultural no puede ser introducida por un agente

  • 47

    “exterior” a la población afro-ecuatoriana, agente alienante como el Estado Ecuatoriano

    y sus planes de desarrollo educacional que no solo son ajenos a la realidad afro

    esmeraldeña si no que están en clara contraposición a sus creencias ancestrales. De estos

    servicios que son tan básicos en esta realidad como en cualquier otra, refiriéndonos a la

    educación; la salud; etc.; para Yépez es imprescindible comprender que son concebidos

    y entendidos desde una historia particular de la región y de sus gentes, gentes que

    además han creado relaciones con otros como son los Chachis sin necesidad de un

    mediador como el estado u otras organizaciones formales ; por ello poco se puede pedir

    que esperen las mismas “atenciones” o requieran los mismos tratos por parte de una

    representatividad del poder y la organización publica que otras regiones, aun cuando

    estas otras regiones sean cercanas en distancia, mantienen su lejanía culturalmente, es

    claro aquí el ejemplo con la provincia vecina de Manabí, donde a pesar de tener varias

    cercanías históricas, el último siglo ha venido acrecentando las distancias con un

    territorio más propenso a encajar en la visión de desarrollo necesaria para un

    funcionamiento y ordenamiento de nivel nacional.

    El territorio se conceptualiza dentro de una visión de desarrollo cultural, pero este

    desarrollo cultural no se da precisamente por las reglas o límites impuestos por un

    estado sino por las prácticas y reglas implícitas que los mismos pobladores llegan a

    generar, es por ello que la convivencia de la cultura de los chachis con la cultura negra

    se da de manera tranquila y en consenso. En el imaginario del denominador común el

    territorio es como el suelo repartido y lleno de límites, este imaginario lo refuerza

    constantemente el Estado, pero la interculturalidad refleja otra manera de concebir los

    territorios ancestrales.

  • 48

    2.3 Educación Ancestral

    La memoria colectiva de los pueblos ancestrales tiene gran peso en el accionar de su

    población es por esta razón que le educación escolarizada rinde malos frutos puesto que

    es una contradicción entre un estado vaticinador de un desarrollo-progreso casi perfecto;

    y una población pujante por una construcción social expresada en términos totalmente

    ajenos e irreconciliables con los del primero. Siendo así, tenemos por parte del estado,

    ofrecimientos que se dan en épocas de campañas electorales, completamente

    irrealizables y no por falta de presupuesto o recursos, como suele ser la excusa, si no por

    estar enmarcados en una concepción de la realidad ajena totalmente a la situación de la

    provincia, los planes educacionales del estado han estado siempre supeditados a la

    concepción urbana, escolarizada y de métodos importados directamente desde el primer

    mundo. La dificultad brota desde el primer instante en que se quiere adaptar estos

    métodos a las comunidades, reafirmando así que aun desde la concepción del estado, es

    irrealizable una educación como la prometida. Falta de aulas, distanciamiento territorial,

    escases de útiles escolares tanto para estudiantes como maestros, falta de maestros,

    ausencia de autoridades representantes del estado, falta de energía eléctrica y medios de

    transporte y un largo etcétera son parte de las deficiencias materiales que impiden el

    desarrollo del modelo de educación del estado; y aun mayor es la deficiencia en su parte

    teórica y abstracta ya que técnica y objetivamente esajena a los niños y jóvenes.

    A todo esto la población no se ha quedado nunca a expensas de una mejora o dialogo

    con el estado, la educación ha corrido por parte de las mismas personas de la comunidad

    y ha sido en la mayoría de las veces una creación colectiva que se maneja entre la

  • 49

    esperanza y la ira por la situación de abandono. A la falta de cualquier recurso material

    siempre se ha impuesto la voluntad de mejorar la vida de la comunidad, la ausencia de

    maestros y su conocimiento se vio resuelta con la oralidad de los ancianos y la práctica

    de los jóvenes que poco a poco han construido nuevas formas de entender su entorno y

    de visionar y construir su futuro, por ello el termino de educación ancestral para los afro

    ecuatorianos significa la ejemplificación de la acción en otra persona, es decir transmitir

    el conocimiento a través de las acciones, en relación directa con el refrán “decir

    haciendo”.

    “La memoria colectiva registra y guarda los hechos que hemos

    vivido como individuos y como comunidad. La tradición oral

    re-crea y narra esos hechos para que no se pierdan, y para

    que las nuevas generaciones los conozcan. Los mayores son

    nuestros testigos y de su palabra tenemos mucho que

    aprender. Zenón” (García S. J., 2009)

    Es así, que comprendemos que la deficiencia de la educación “oficial” no significa, ni

    remotamente, ignorancia o retraso de la población de Esmeraldas, sino más bien una

    concepción ajena a la misma, y esta concepción transversaliza todo el entendimiento y

    la conciencia del pueblo afro esmeraldeño, por ello el mismo concepto de territorio

    también es diferente al concepto “oficial”, todo es entendido desde una historicidad y un

    saber que se va transmitiendo de generación en generación, y es deber de la comunidad

    el impedir que desaparezca, sobretodo entendiendo que la concepción que tiene el

    estado es justamente la de desaparecerla.

    “Sabemos que las filosofías que nuestros mayores tenían para el uso y manejo de los

  • 50

    recursos naturales en estos territorios no encuentran reconocimiento en las actuales

    instituciones del estado. Instituciones que teniendo el encargo y el deber de legitimar lo

    bueno, reconocen derechos al que no los tienen y con eso legitiman y fomentan el

    desorden” (García S. J., 2009)

    Todos estos rasgos históricos que hemos analizado en este capítulo, nos ponen en un

    contexto a la realidad actual de los pueblos afrodescendientes en la provincia de

    Esmeraldas, solo conociendo estos antecedentes nos será posible analizar de manera

    efectiva el proceso educativo cimarron que se mantiene en las comunidades, y que suele

    pasar desapercibido para las personas que no ven su profundidad, o que en otros casos

    es visto como una degeneración de la “cultura” o la “civilización”.

    La territorialidad en términos de prácticas sociales es un elemento del cimarronaje

    fuerte ya que es fruto de las acciones de un colectivo que tiene como principio y fin el

    ubuntu, que refleja el origen de la vida, entendiendo que somos parte de ella y no los

    únicos, el territorio es el cuerpo sobre el cuerpo del humano, la esencia de donde

    proviene la práctica, esto significa que el cimarronaje se desarrolla en el núcleo del

    territorio. La enseñanza de la vida es el cimarronaje, entendida como esta construcción

    que hace posibles enseñanzas, comprensiones futuras y actividades que reflejen una

    congruencia de la palabra con la acción para encontrar una armonía con aquello de lo

    que hacemos parte. El cimarronaje entendido como prácticas revolucionarías lleva

    consigo la primicia de la educación despojada del ego y la prioritaria conquista de la

    “razón” o verdad final. Esta etnoeducación que tiene un origen ancestral debe

    visibilizarse por lo menos en las aulas escolásticas del estilo occidental. Pero más que

  • 51

    eso debería de actuar con la autonomía de los pueblos ancestrales ya que es la mejor

    arma para descolonizar el pensamiento y acabar con una estructura educativa errónea

    para aquellas poblaciones.

    En la comunidad de Telembí ( comunidad de estudio ) se puede observar muy claramente

    como la diasporicidad de su gente demuestra un cimarronaje muy fuerte y latente en las

    actividades cotidianas de las personas, por ejemplo: las personas se levantan muy

    temprano primeramente a enseñar a los niños las labores del hogar pero de una manera

    educativa, esto quiere decir que las madres del hogar se preocupan que sus hijos sepan

    lo básico de vivencia diaria en el territorio de Telembí tomando esta educación más

    importante que la formal porque el territorio en el que se encuentran así lo amerita. El

    territorio es la muestra básica de saber donde te encuentras ubicado y en que

    condiciones, este territorio merece un tipo de educación que vaya acorde con su

    geografía y que las personas puedan hacer uso de este con ancestralidad. El territorio es

    el espacio más preciado que aquellos habitantes poseen es por esto que su educación no

    está enfocada en la educación formal entendida como la educación que trae “progreso”

    a los pueblos pero que deteriora y debilita los territorios ancestrales. Esta educación es

    cimarrona porque proviene del origen de la identidad de los afrodescendientes y como

    tal se valora.

  • 52

    CAPITULO III

    SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS, CASOS

    EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS, BORBÓN Y LA COMUNIDAD DE

    TELEMBÍ.

    La comunidad de Telembí, es la más alejada comunidad exclusivamente negra en las

    riberas del río Cayapas, siendo así la comunidad más negra que tiene Esmeraldas, en todos

    los sentidos de la palabra, es allí donde el proceso de cimarronaje se ha mantenido vivo

    y en auge con mayor énfasis.

    Para poder realizar la investigación fue necesario un largo viaje, pues la comunidad de

    Telembi se encuentra en lo alto de la rivera del Río Cayapas, a dos horas en lancha del

    puerto de Borbón; mismo que está a 2 horas por carretera al norte de la ciudad de

    Esmeraldas.

    Para comprender de mejor manera como la comunidad de Telembí se ha organizado en

    cuestión a la educación, es necesario entender cómo se desarrolla normalmente la vida en

    estas comunidades y en los pueblos cercanas a las mismas. El mejor ejemplo es la

    parroquia de Borbón, ubicado en la rivera de la unión del rio Cayapas y Santiago,

    Borbón es un puerto que vive del comercio y la pesca. Es el último punto a donde llega

    la carretera, en este viaje hacia Telembí, por ello analizar la situación social de esta

    parroquia es indispensable para conocer el contexto actual de estas poblaciones de la

    frontera Colombo-ecuatoriana.

  • 53

    Borbón lleva consigo un alto proceso de cimarronaje, no tan solo por la ausencia del

    estado y sus representaciones en el imaginario de la gente, sino por la auto organización

    que los mismos pobladores ha tomado como solución para la regularización de normas

    sociales. En Borbón no hace falta tener una licencia de conducir para desplazarse en un

    auto o en una moto, tampoco importa la edad, y por lo que se puede observar aun así los

    accidentes, muertes y conflictos por cuestiones de tránsito son muy bajos.

    La presencia de autoridades policiales es casi nula, mucho menos de autoridades de otro

    tipo. Y a pesar de los intentos de mostrar a la provincia como zona peligrosa, en esta

    parroquia la vida se desarrolla de manera muy tranquila, con un tiempo de estadía en la

    misma, uno comprende que aunque no haya regulaciones ni se hable tácitamente de

    cuestiones de convivencia social, existe un tipo de “comunicación” o acuerdo implícito

    en la población que permite una convivencia bastante relajada.

    Aun así, se debe reconocer que hay carencias, entre ellas la oportunidad de empleos

    formales, prácticamente inexistentes en la zona, por tal motivo la población se ha visto

    en la necesidad- y aún más en el d