proyecto de inversionapicultura

54
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura NOMBRE DEL PROYECTO: PRODUCCION, PROCESADO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS APICOLAS DE ALTO VALOR COMERCIAL TIR= 19.35% R/B= 1.07 VAN= $119,391.00 TREMA= 9.74% % DE APORTACION DEL PRODUCTOR EN LA INVERSION TOTAL DEL PROYECTO: 47 % COMPONENTE: GANADERIA

Upload: jamie-marsh

Post on 28-Dec-2015

76 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

NOMBRE DEL PROYECTO: PRODUCCION, PROCESADO Y

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS APICOLAS DE ALTO VALOR

COMERCIAL

TIR= 19.35% R/B= 1.07 VAN= $119,391.00 TREMA= 9.74%

% DE APORTACION DEL PRODUCTOR EN LA INVERSION TOTAL DEL

PROYECTO: 47 %

COMPONENTE: GANADERIA

NOMBRE DEL SOLICITANTE: CESAR DAVID LARA COLLI

LOCALIDAD: OXKUTZCAB, OXKUTZCAB

MARZO DE 20012

PROYECTO DE INVERSIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN

CONTENIDO

1. Resumen Ejecutivo Técnico y Financiero 2. Nombre del proyecto3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, monto de apoyo solicitado y monto de aportación del solicitante4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos del(los) programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación5. Justificacióna. Descripción de la situación actual de la empresab. Explicación de la problemática u oportunidad identificadac. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificadad. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento de el (los) objetivo(s) general(es) y específico(s).e. Efectos esperados de no concretarse el proyectof. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto6. Datos generales del proyectoa. Localización geográfica del proyecto (entidad federativa, municipio y localidad, así como la localización específica del proyecto)b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola (en su caso)c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma detallada el mismo (tipo de maquinaria, infraestructura, equipo, material vegetativo, procesos, tecnologías a emplear, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas de producción y mantenimiento entre otros)d. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos tres cotizaciones de distintos proveedores).e. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisición de infraestructuraf. Aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios; Estructura, Consejo directivo.g. Proceso de reconversiónh. Consejo directivo y perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores.i. Infraestructura y equipo actualj. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras7. Análisis de Mercados (para Bioenergía y Fuentes alternativas solo le aplica cuando el objetivo sea producir para comercializar)

PROYECTO DE INVERSIÓN

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, cantidad, atributos, entre otros)b. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primasc. Canales de distribución y ventad. Plan y estrategia de comercializacióne. Cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta, recientes y referidos al producto ofrecido que contengan: nombre y domicilio de los clientes, volumen de producto, precio, lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los productos a generar con el proyectof. Estudios de mercado realizados, en su caso.g. Estimación de beneficios económicos con el proyecto8. Análisis Financieroa. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo (deberá incluirse el archivo Excel® considerado para los cálculos efectuados), análisis de sensibilidad, relación utilidad costo.b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero o de otro tipo. (en su caso)c. Proyección financiera actual y proyectada (ingresos/egresos)d. Descripción de costos (fijos y variables)e. Necesidades de inversión9. Activos, inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).10. Descripción y análisis de Impactos esperadosa. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo)b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producciónc. Número esperado de empleos a generar (directos e indirectos).d. Incremento en los rendimientos (en su caso)e. Reducción estimada de los costosf. Comparativo con y sin el proyecto11. Análisis de la situación ambiental, en su caso.a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechose. impacto ambiental de la empresa.b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas.c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa.12. Conclusiones y recomendacionesAnexos

PROYECTO DE INVERSIÓN

1. Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional)

Presentación

La apicultura consiste en la crianza de las abejas para el aprovechamiento de sus productos. En México esta actividad agropecuaria posee particular importancia económica, ya que la venta de miel al extranjero representa el ingreso de divisas al país.

A nivel mundial los principales países exportadores de miel son China y Argentina con (82,492) y (62,536) toneladas respectivamente. Es importante mencionar que México ocupa el tercer lugar a escala mundial en producción de miel con 56.8 miles de toneladas el mismo año y el tercer lugar en exportaciones con un volumen de 23,374 toneladas de miel.

El mercado europeo vetó la entrada de miel de China y Argentina por problemas sanitarios, dándole a México una oportunidad de poder posicionarse en el mercado mundial, dicho veto provoca que los países exportadores no puedan vender miel en el corto y mediano plazo.

Actualmente, la apicultura nacional enfrenta un panorama de oportunidades y retos, derivados principalmente de los requerimientos de los mercados nacional e internacional de la miel, así como de la necesidad de fortalecer la economía y la organización de los productores apícolas como principales ejes de acción.

Ejemplo de ello, es el seguimiento de los acuerdos comerciales firmados con la Unión Europea (UE) en 2000 Tratado de Libre Comercio entre México y la UE (TLCUEM) y Japón en 2006 Acuerdo de Asociación. Económica (AAE), mediante los cuales se cuenta con un cupo de 30 mil toneladas anuales y 600 toneladas, iniciales, respectivamente, para ser exportadas con un arancel preferencial, lo que ofrece una oportunidad para incrementar el comercio de la miel en el mercado internacional, debiendo cumplir con las medidas de inocuidad y calidad que estos países exigen.

La producción de miel en México durante el periodo 2000-2008, osciló en torno a las 57 mil toneladas al año, experimentando una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 0.35 por ciento.

En 2008, se produjeron 59.7 mil toneladas, siendo el mayor volumen observado en la pasada década.

La información disponible indica que en 2008 aproximadamente 41,000 apicultores manejaron en México alrededor de 1.8 millones de colmenas, cifra que resulta inferior a las prácticamente 2 millones de colmenas con que se disponía en el año 2000.

Aún cuando la producción de miel presentó un decremento en los años 2006 y 2007, el valor de la producción de miel en el campo ha ido en aumento continuo, como resultado del crecimiento de los precios liquidados al productor y de la creciente demanda de miel

PROYECTO DE INVERSIÓN

mexicana por países tradicionalmente no importadores de nuestro producto, como es el caso de: Arabia Saudita, Japón, Francia, Portugal y Venezuela.

El valor de la producción apícola muestra una media de crecimiento anual de 4.7 por ciento. Para 2007 se presentó un incremento del 1 por ciento con respecto al 2006, mientras que durante 2003 aumentó en 14.6 por ciento con respecto a 2002, debido a mejores precios de hasta 20.8 por ciento ($21.19 pesos en 2003 contra $17.54 pesos en 2002).

El ingreso a los productores por este servicio prestado por la apicultura se estimó para 2008 del orden de 61 millones de pesos, cifra sustentada en el empleo de más de 135 mil colmenas y un pago por servicio de polinización que osciló entre $350.00 y $400.00 pesos por colmena y por floración o cultivo.

Gracias a sus diferentes climas y flora, que influye sobre la composición de recursos de néctar y polen, México se divide en cinco regiones apícolas bien definidas, con diferente grado de desarrollo y variedad de tipos de mieles en cuanto a sus características de humedad, color, aroma y sabor; estas regiones son: región norte, región de la costa del pacifico, región del golfo, región altiplano, región península de Yucatán.

Técnico

En la actualidad la apicultura requiere de una mayor eficiencia productiva y un adecuado control de calidad e higiene durante el proceso. Problemas como la infestación con Varroa destructor incrementa los costos por tratamientos y existe el riesgo de la contaminación de los productos de la colmena, en ese sentido las buenas prácticas de manejo e higiene juagan un papel importante para la obtención de productos de calidad.

Es muy importante subrayar el hecho que las colonias de abejas de la región, originalmente europeas, en la actualidad presentan distintos grados de africanización, por ello exige un manejo técnico acorde a su biología para aprovechar sus ventajas.

Lograr buenos rendimientos en la producción de miel depende de la correcta aplicación de los conocimientos y técnicas en la organización de la colonia de abejas, su crecimiento y comportamiento en relación con el medio ambiente.

La península de Yucatán es la región de mayor producción de miel a nivel nacional, ya que aporta del 30 al 40% de la producción. En la región existen aproximadamente 20,000 productores, el 90% corresponde a las familias campesinas, que practican la apicultura como actividad secundaria, dado que sus labores se concentran en la milpa.

La miel de esta zona goza de gran prestigio nacional y sobre todo internacional, ya que se caracteriza por tener su origen en floraciones únicas, como son la de Dzidzilche y de Tajonal, las dos por su excelente calidad destinadas en su mayoría a la venta en el Mercado Europeo.

México dispone de una importante infraestructura para el acopio de miel, con capacidad para el manejo de 50,000 toneladas anuales.

PROYECTO DE INVERSIÓN

En la actualidad su capacidad ocupada se encuentra entre 20,000 y 30,000 toneladas anuales, destacando el hecho de que esta infraestructura se encuentra principalmente ubicada en la Península de Yucatán, Veracruz, Morelos, Distrito Federal, Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y Zacatecas.

En Yucatán se recolectan aproximadamente 12,000 toneladas, 8,000 en Campeche y 3,000 en Quintana Roo, producción que se exporta en su mayoría vía Puerto de Veracruz.

Financiero

En inversión fija más costos de operación se contempla un total de: $576,638.58 Para capital de trabajo se requiere una cantidad de: $11,325.10

Asimismo también se indica la distribución de los montos y porcentajes a obtener de acuerdo a la fuente participante con la cual se pretende gestionar los recursos

Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes).

Relación Beneficio / costo

El horizonte de proyección en los términos planteados de necesidades de inversión y años de recuperación de la misma, nos arroja una Relación Beneficio / Costo de 1.07, a una tasa estimada de descuento del VAN (Valor Actualizado Neto) del 12%, que equivale al valor promedio de las tasas de interés para financiamientos refaccionarios. Bajo las mismas condiciones, dicha relación a una tasa equivalente a la TIR (19.35%), es igual a 1.0

TIR

Las proyecciones financieras del proyecto, en los términos planteados de necesidades de inversión y horizonte de proyección, indican una TIR del 19.35%

VAN

El horizonte de proyección en los términos planteados de necesidades de inversión y años de recuperación del mismo, nos arroja un VAN de $119,391.00 a una tasa estimada de descuento del 12% que equivale al valor promedio de las tasas de interés actuales para financiamientos refaccionarios.

La evaluación financiera y el análisis de sensibilidad del proyecto son aceptables. El proyecto es rentable y nada sensible a un 10% en variaciones de disminución de los ingresos y de un aumento en los egresos, (10% en los costos variables y un 20% en los costos fijos). La tasa calculo que fue de 12%.

PROYECTO DE INVERSIÓN

En resumen, desde el punto de vista económico, se trata de un proyecto productivo factible y que, de llevarse a cabo, logrará un mejor nivel de ingresos de los integrantes de la Sociedad.

2. Nombre del Proyecto:

PRODUCCION, PROCESADO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS APICOLAS

DE ALTO VALOR COMERCIAL

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, monto de apoyo solicitado y

monto de aportación del solicitante

PROGRAMA: Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

COMPONENTE: Ganadería

CONCEPTO(S) DE APOYO

MONTO DE APOYO SOLICITADO

MONTO DE APORTACION DEL

SOLICITANTE

DIRECTO-ESPECIE CREDITO

Piletas para Colmena

Overol de apicultor

Velo de apicultor

Guantes de apicultor

Ahumador

Calzado de apicultor

Cepillo desabejador

Cuñas o alza prima

Cajas y bastidores

Pisos para colmenas

Techos de colmenas

Espuela incrustadora

Contenedores de agua

Tanque rotoplas de 420 l

Colmenas

Extractor de acero inoxidable grado

alimento

PROYECTO DE INVERSIÓN

Charola salvamiel

Cubetas de plastico

Banco desoperculador

Cuchillo desoperculador

Embudos de acero Inoxidable

Tambos fenolizados contenedores

de miel

Llave universal para abrir tambores

Carretilla

Coladorolador de acero inoxidable

Excluidosr de plastico

SCR porta copas

Translarvador

Desbrozadora

Alimentador

Bomba aspersora manual

Tanque sedimentador

Refractometro

Potenciometro digital

Envasadora

Cubeta de acero inoxidable

Sala de extracción

$410,299.66 $77,574.92 $25,000.00

4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los

objetivos del(los) programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las

presentes Reglas de Operación

Objetivos Generales

I. Construir dos apiarios con 50 colmenas cada uno para producir productos apícolas de alto valor comercial como es el caso de la miel, crear autoempleo y así tener un ingreso económico para la mejora familiar, todo lo anterior mediante la adquisición de materiales e insumos necesarios además de la capacitación de los productores.

PROYECTO DE INVERSIÓN

II. Producir productos apícolas de acuerdo a las buenas prácticas de manejo e higiene para obtener productos de alta calidad e inocuidad.

III. Buscar y utilizar todos los medios disponibles para poder comercializar la miel.

IV. Fomentar entre la familia la cultura del ahorro con el fin de planificar la jubilación, financiar la educación de los hijos o la cobertura de situaciones no deseadas.

Objetivos Específicos

Que el productor incremente su nivel de capitalización de su unidad productiva con la construcción de la infraestructura de dos apiarios con 50 colmenas cada uno.

Producir 7.5 toneladas de miel y 50 colmenas para vender; en un ciclo por año respectivamente.

Generación de 2 empleos permanentes directos. Generación de 4 empleos temporales en período de cosecha Generación de 2 empleos indirectos en la comercialización. Generación de 352 Jornales por año.

5. Justificación

La realización de este proyecto es una gran oportunidad de negocio familiar, pues generará autoempleo e ingresos adicionales para alcanzar una vida más digna para los hijos, ya que las ayudará a darles una mejor alimentación y mayores oportunidades de estudio; el productor desciende de una familia campesina que ha trabajado la apicultura tradicional generación tras generación; como apicultor independiente tiene experiencia de 3 años, así mismo este proyecto tiene un alcance ambiental pues las abejas ayudan a polinizar los cultivos comerciales y la reforestación de los campos.a. Descripción de la situación actual de la empresa

El productor tiene una amplia experiencia en la apicultura, principalmente en la producción de miel, este por sus características de tener conocimientos ha tomado la decisión de fomentar la creación de una empresa familiar que se dedique a la producción y comercialización de productos apícolas, en base a las buenas prácticas de manejo e higiene a fin de poder cumplir con las especificaciones que exige tanto el mercado local como en el internacional.

El productor y su familia tienen características muy particulares como son:

Conocer y trabajar en las actividades de apicultura desde la infancia. Radicar en la misma localidad. Familia cohesionado con igualdad de costumbres. Relaciones comerciales a nivel regional.

Se pretende la creación de una empresa familiar dedicada a la producción y comercialización de productos apícolas, para lo cual es necesario la habilitación de dos apiarios con 50 colmenas cada uno y la adquisición de infraestructura, maquinaria y equipo necesarios para el manejo de los apiarios, el envasado y comercialización de los productos.

PROYECTO DE INVERSIÓN

b. Explicación de la problemática u oportunidad identificada

La península de Yucatán es la región de mayor producción de miel a nivel nacional, ya que aporta del 30 al 40% de la producción. En la región existen aproximadamente 20,000 productores, el 90% corresponde a las familias campesinas, que practican la apicultura como actividad secundaria, dado que sus labores se concentran en la milpa.

La miel de esta zona goza de gran prestigio nacional y sobre todo internacional, ya que se caracteriza por tener su origen en floraciones únicas, como son la de Dzidzilche y de Tajonal, las dos por su excelente calidad destinadas en su mayoría a la venta en el Mercado Europeo.

México dispone de una importante infraestructura para el acopio de miel, con capacidad para el manejo de 50,000 toneladas anuales.

En la actualidad su capacidad ocupada se encuentra entre 20,000 y 30,000 toneladas anuales, destacando el hecho de que esta infraestructura se encuentra principalmente ubicada en la Península de Yucatán, Veracruz, Morelos, Distrito Federal, Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y Zacatecas.

En Yucatán se recolectan aproximadamente 12,000 toneladas, 8,000 en Campeche y 3,000 en Quintana Roo, producción que se exporta en su mayoría vía Puerto de Veracruz.A continuación se presenta un análisis de la problemática identificada mediante la caracterización de las FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.

Análisis FODA

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:F1. Producción de miel monoflorales de excelente calidad.

F2. Áreas aptas para el establecimiento de las colmenas.

F3. Buena organización para la realización del proyecto.

F4. Interés de fomentar fuentes de trabajo en la región.

F5. Condiciones ambientales favorables para su ejecución.

F6. Rendimientos por colmena arriba del promedio nacional.

O1. Demanda de productos apícolas, existe un mercado.

O2. Consumo de miel en aumento, en el mercado local.

O3. Adquisición de tecnología para el mejoramiento de la producción y valor agregado.

O4. La ubicación estratégica del estado.

O5. Acceso a fuentes de financiamiento.

O6. Acceso a capacitación y asistencia técnica.

PROYECTO DE INVERSIÓN

DEBILIDADES: AMENAZAS:D1. No cuenta con infraestructura para su desarrollo.

D2. Falta de recursos económicos.

D3. Malas prácticas de manejo e higiene al no contar con el equipo necesario.

D4. Poca experiencia como apicultor independiente.

D5. Altos costos de producción.

A1. Productos apícolas importados o sustitutos.

A2. Fenómenos naturales (lluvias, vientos, granizadas).

A3. Contaminación de cuerpos de los cuerpos de agua.

A4. Altos costos de los insumos.

A5. Competidores locales en la región para comercializar miel.

A6. Enfermedades como la Varroa destructor.

c. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.

Una vez analizada la situación, mediante el análisis FODA, se concluyo que para resolver

la problemática planteada, se propone las siguientes estrategias:

E1= Establecimiento de apiarios como una actividad para la diversificación de actividades productivas.

E2= Integrarse a las buenas prácticas de producción y manufactura de miel, mediante la adquisición de maquinaria y equipos de manejo y extracción que cumplan las recomendaciones de inocuidad alimentaría, y capacitarse en esos aspectos.

E2= Buscar fuentes de financiamiento.

E3= Procesamiento, envasado y comercialización de los productos apícolas para generar valor agregado.

PROYECTO DE INVERSIÓN

d. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento de el(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).

NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVOS GENERALES INDICADOR META

PRODUCCION, PROCESADO

Y COMERCIALIZACION DE

PRODUCTOS APICOLAS DE

ALTO VALOR COMERCIAL

I. Construir dos apiarios con 50 colmenas cada uno para producir productos apícolas de alto valor comercial como es el caso de la miel, crear autoempleo y así tener un ingreso económico para la mejora familiar, todo lo anterior mediante la adquisición de materiales e insumos necesarios además de la capacitación de los productores.

Número de familias beneficiadas directa e indirectamente con el proyecto

4 familias

Producir productos apícolas de acuerdo a las buenas prácticas de manejo e higiene para obtener productos de alta calidad e inocuidad.

% de cumplimiento de los estándares de calidad

Cumplir con un 99% los estándares de calidad

Buscar y utilizar todos los medios disponibles para poder comercializar la miel.

Relación de medios disponibles entre medios utilizados

Utilizar un 75% de los medios disponibles

Fomentar entre la familia la cultura del ahorro con el fin de planificar la jubilación, financiar la educación de los hijos o la cobertura de situaciones no deseadas.

% de utilidad a destinar en el fondo de ahorro.

10% de la utilidad anual

OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR META

Que el productor incremente su nivel de capitalización de su unidad productiva con la construcción de la infraestructura de dos apiarios con 50 colmenas cada uno.

Número total de colmenas

100

Producir 7.5 toneladas de miel y 50 colmenas para su venta; en un ciclo por año respectivamente.

Número de toneladas totales a producir por año, numero de colmenas producidas

7.5 tonelasdas, 50 colmenas

Generación de 4 empleos directos y 3 indirectos. Número de empleos totales a general con el proyecto

7 empleos totales

Generación de 352 Jornales por año. Número de jornales a generar por año con el proyecto

352 jornales por año.

e. Efectos esperados de no concretarse el proyecto

El proyecto contempla la construcción de infraestructura, adquisición de maquinaria y equipo para el adecuado manejo de los apiarios y procesamiento de los productos apícolas, el cual estará bajo la responsabilidad de los beneficiarios, como una alternativa que les facilite el mejoramiento de su actividad y las adecuadas practicas de manejo e higiene, por lo tanto los efectos esperados si el proyecto no se llevara a cabo será que el

PROYECTO DE INVERSIÓN

productor no contará con los recursos necesarios para poder incrementar su ingreso familiar al aumentar su producción y seguirá trabajando como lo ha hecho hasta ahora, con lo cual no podrá mejorar la calidad de sus producto, encontrándose en riesgo de no cumplir con la adecuada inocuidad alimentaria.

f. Análisis y diagnostico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

Existe en el mercado la tecnología adecuada así equipos de acero inoxidable, maquinas de envasado de miel, etc., para mejorar la presentación y calidad de la miel y demás productos de abaratar costos de producción y tener una mayor eficiencia.

La ubicación del estado, con carretera transitable en todo tiempo, así como servicios de transporte de carga, le da una ventaja más a este grupo, ya que siempre están bien comunicadas.

Parte de los problemas que afectan a esta organización es la amenaza de venta de productos sustitutos de la miel, como es la alta fructuosa con sacarosa que se vende indiscriminadamente en los mercados, como si fuera miel, además de la presencia de productos apícolas de baja calidad (productos chinos de contrabando).

Así mismo afecta el costo excesivo del gas domestico, y azúcar para otros fines (alimentación de las abejas en tiempo de escasez).

La presencia en el mercado internacional de miel de Argentina y China entre otras, por su bajo precio.

El consumo de miel y otros productos apícolas en el mercado local, va en aumento.

Los apoyos de los tres niveles de gobierno hacia la apicultura.

Datos Generales del proyecto

a. Localización geográfica del proyecto (entidad federativa, municipio y localidad)

Entidad federativa: YucatánMunicipio: OxcutzcabLocalidad: Oxcutzcab

Oxkutzcab es la comunidad que está atravesada por la carretera federal 184 Mérida-Chetumal y está enclavada en la serranía llamada sierra baja, misma que empieza en Campeche y termina en la laguna de chichan kanab en el estado de Quintana Roo. Sus coordenadas geográficas son 20°18´N latitud y 89°25´O su altitud es 30 msnm.

Oxkutzcab dista de la capital de estado a 100 km. vía Ticul-Peto o vía de los conventos.

Limita al norte con los municipios de Dzan, Maní y Ticul; al sur con los municipios de Tekax; al oriente tiene como limites a Akil; al poniente al municipio de Santa Elena y el vecino estado de Campeche.

PROYECTO DE INVERSIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN

Ubicación de los Apiarios

PROYECTO DE INVERSIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN

b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola (en su caso)

GANADERIA: GANADERIA DE BAJO NIVEL: APICULTURA PRODUCCION DE NIEL Y DERIVADOS.

c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma detallada el mismo (tipo de maquinaria, infraestructura, equipo, material vegetativo, procesos, tecnologías, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, entre otros).

I. Descripción del lugar donde se establecerá el proyecto: Clima (temperaturas, precipitación, heladas, vientos dominantes, incidencia de fenómenos meteorológicos), topografía, tipo de suelo y servicios con los que se cuenta para el desarrollo del proyecto.

El Apiario 1 se localizara en la unidad San Isidro y el Apiario 2 en la unidad Santa Rita ambos localizados a 24 y 50 km respectivamente, del Centro de Oxkutzcab sobre la carretera Labná-Plan Tabí.

Clima: cálido-subhúmedo, con temp. Med. Anual de 26.3°C. La precip. pluvial media anual es 55.7 mm. Concentrada de junio a octubre. La HR de marzo es 66% y de diciembre del 89%. Vientos dominantes del SE.

Topografía: La mayor parte del territorio municipal es plano. Está clasificado como una superficie de barrera con piso. Suelo: en su mayoría es e suelo franco arcilloso con una permeabilidad muy rápida y un p.h. de 7.2 a 7.5.

Servicios disponibles en la comunidad: Energía Eléctrica, agua potable y teléfono y carreteras petrolizadas

15 mts.

20 mts.

2 mts.

3 mts.

PROYECTO DE INVERSIÓN

II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo)

PROYECTO DE INVERSIÓN

III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

CONCEPTO CARACTERÍSTICASAPORTACION

Grupo Programa

Terreno Se cuenta con un predio de 2 has., cedidos en comodato Con dimensiones de 100m x 2000m; el terreno está limpio. De este solo se utilizara 20 mt de ancho por 15 mts de largo para cada Apiario.

x

Equipo apícola para el manejo del Apiario

Se requiere 2 overoles, 2 velos, 2 pares de guantes, 2 ahumadores, 2 pares de guantes, 2 espuelas incrustadoras, 2 cepillos y 2 cuñas, 2 pares de botas.

x x

Cajas y bastidores, pisos y tapas para colmenas

Se requiere la adquirir de 50 cajas con sus respectivos bastidores, 50 pisos para colmenas y 50 tapas.

x x

Pintura y diluyente de pintura 4 cubetas de aceite de a 20 l y 20 litros de

diluyente de pintura para el pintado de las cajas.

x

Colmenas Compra de 50 colmenas x xCera estampada 95 Kg de cera estampada x xExtractor Extractor tangencial para 4 bastidores de acero

inoxidable de grueso calibre...para trabajo rudo, equipado con freno de giro libre, y depósito para 40kgs de miel

x x

Banco desoperculador Banco de 1mt de largo de acero inoxidable, ligero y de fácil manejo para llevar a los apiarios.

x x

Tambores 20 Tambos fenolizados (con recubrimiento de plástico por dentro) para evitar que el contenido tenga contacto con el metal.

x x

Equipo apícola para cosecha

Se requiere 3 charolas salva miel, 10 cubetas de plástico, 2 cuchillos desoperculadores, 2 embudos de acero inoxidable, 1 llave universal para tambores, 2 coladores de acero inoxidable.

x x

Equipo menor Se requiere 1 carretilla 4 machetes, 4 coas, 4 limas, 2 desbrozadoras, 2 bombas aspersoras manuales.

x x

Tanque de almacenamiento de agua.

2 tinacos rotoplas de 450 l, 2 tambores de plástico de 200 l

x x

Sustituto de alimento 250 Kg de sustituto de polen para abejas xEquipo para el manejo de los apiarios

100 excluidores de reina, 100 SCR porta copas, 2 kit para marcar reinas, 3 translarvadores, 100 alimentadores.

x x

Medicamentos Lote de medicamentos xEquipos para el control de calidad

1 Refractómetro, 1 potenciómetro, 2 cubetas de acero inoxidable.

x x

Envasadora Automática digital con 2 velocidades Precisión de envasado: ± 0.3 grs Rango de envasado: 20-10,000 ml Capacidad de envasado: 600 fr/hr (500 grs).

x xx

Frascos Lote de frascos de 250 y 500 ml. x xSedimentador Tanque sedimentador de miel x xMano de obra Instalacion del Apiario, revisión de las colmenas, x

PROYECTO DE INVERSIÓN

actividades de cosecha, mantenimiento y limpieza de los apiarios, actividades de comercialización

Asesoría Técnica Asesoría técnica por parte de personal calificado. xSala ce extraccion Sala para facilita la cosecha de miel evitando el

pillaje y la muerte excesiva de las abejas.x x

IV. Desarrollo del Proceso Productivo acorde al giro del proyecto.

Las actividades que se detallan se llevaran a cabo en ambos apiarios.

Instalación del Apiario

Depende de una serie de factores que son:

La vegetación. El área alrededor del apiario debe de contar con suficientes recursos apibotánicos que no solo ofrezcan alimentación natural a las colonias de abejas, sino también una buena cosecha de miel.

Orientación de las colonias. La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia Una colmena aireada en exceso puede afectar a las crías provocando su muerte o a incidencia de patógenos.

Colocación. Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios será entre 3 y 4 Km. y estarán agrupados en filas.

Disponibilidad de agua. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias de agua son 45 cc/colmena y día en invierno y 1000 cc de agua/colmena y día en verano.

Limpieza del terreno. Se limpiara una superficie de 30x20 m donde se ubicara el apiario este tendrá capacidad para 50 comenas.

Distribución e instalación de Piletas: Será necesaria la adquisición de piletas y tarimas individuales para sentar los cajones de las abejas, orientados hacia la salida del sol y con una inclinación de 5° para eliminar la humedad del interior de la colmena.

Pintado de las cajas: Es necesario el pintado de las cajas a fin de prolongar la vida útil de las mismas al protégelos de la degradación de la lluvia y el sol.

Introducción de colmenas. Se propone la introducción de las colmenas durante el mes de octubre con la finalidad de que estas lleguen a las comunidades cuando la floración está en su mejor etapa y no sufran por la escasez de alimento.

Chapeo labor de mantenimiento. Las áreas ocupadas por los apiarios deberán chapearse por lo menos cada 2 meses para mantener la maleza baja y que no se afecte el trabajo de las abejas.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Revisión de Colonias

Equipo de protección. Para el manejo de abejas se deberá usar sombrero, velo de apicultor, guantes, botas y overol de color claro, para protegerse del comportamiento defensivo de las abejas; además, también se deberá de contar con uno o dos ahumadores listos para ser usados, ya que el humo es la única manera de controlar a las abejas durante las revisiones.

Organización de la colonia. Esta actividad se deberá de realizar por dos personas, una de las cuales controla a las abejas mediante la aplicación constante de humo, sin llegar al extremo de perjudicar a las abejas o al apicultor que manipula la colonia. Antes de destapar la colonia se recomienda aplicar dos o tres bocanadas de humo en la piquera y bajo la tapa de la colmena.

La organización de la cámara de cría se realiza colocando los panales con cría abierta en el centro; a los lados se instala los panales con cría operculada y en los extremos los panales con reserva de polen y miel. También se deberá observar las principales características de la colonia tales como: población de abejas, comportamiento defensivo, instinto de enjambrazón, reserva de provisiones, ovipostura de la reina, sanidad, etc. Esta actividad se deberá de realizar con una frecuencia de 15 días en periodos normales de trabajo y cada semana durante la época de cosecha (enero-julio).

Registros. Se manejaran dos tarjetas o formatos uno para el campo ( ficha de registro productivo de apiario) que podrá ser una libreta u hoja y la segunda para el control individual (ficha de registro de producción) que se recomienda imprimir en una tarjeta y guardar como archivo documental o en archivo electrónico.

Manejo de la Colonia Durante la Época de Mínimo Flujo de Néctar

Alimentación artificial. Debido a la variación de las condiciones climáticas durante el año, no siempre es posible que las abejas obtengan su alimento (néctar y polen) de fuentes naturales en cantidad y calidad suficientes. La temporada crítica para las abejas abarca del mes de julio hasta fines de septiembre o mediados de octubre; sin embargo, la actividad en la cría y las larvas y las reservas de alimentos de la colonia determinan el inicio de la alimentación artificial.

Es importante que el apicultor proporciones alimentación artificial a sus colonias para mantener la población de abejas en épocas de escasez de alimentos. De acuerdo a las necesidades de la colonia se recomienda dos tipos de alimentación: la energética y la proteica.

Alimentación energética. Se emplea cuando las reservas de miel de la colonia son mínimas a consecuencia del escaso flujo de néctar en el campo. El jarabe de azúcar es un alimento con buen valor nutritivo para las abejas, se suministra a las colonias por medio de alimentadores que pueden ser de piquera de 500 ml, de bastidor o en recipientes en el alza. Este alimento puede ser estimulante o de mantenimiento.

Alimentación estimulante. Consiste en proporcional un jarabe delgado preparado con un volumen de azúcar y dos volúmenes de agua (de preferencia tibia), a razón de medio litro dos o tres veces por semana, sin embargo la frecuencia de alimentación dependerá de las

PROYECTO DE INVERSIÓN

necesidades de la colonia y de los efectos que se tenga sobre la población de abejas. Este alimento se debe de ofrecer 50 días antes de del inicio de la floración principal. El efecto esperado es el de incrementar la postura de la reina y por consiguiente el aumento de la población de abejas.

Alimentación de mantenimiento. Se prepara con dos volúmenes de azúcar y un volumen de agua. Tiene por objetivo, evitar que las abejas mueran de hambre por la falta de reservas de miel o que migren. El jarabe concentrado se debe de suministrar al menos dos veces por semana, siguiendo las mismas indicaciones como en la alimentación estimulante.

Durante el periodo de alimentación con jarabe de azúcar se debe de prevenir el pillaje entre abejas, para esto se utiliza alimentadores de piquera o internos y se debe de reducir el acceso de las colmenas.

Alimentación Proteica. Cuando el polen no se encuentra disponible en el campo, es necesario proporcionar un suplemento para mantener el desarrollo de las colonias. Se recomienda ofrecer un suplemento proteico en oosto y septiembre, que es cuando disminuye el flujo de polen en las colonias de abejas, debido a las condiciones climáticas.

Torta proteica. La fórmula para preparar un sustituto de polen en pasta, consiste en mezclar tres partes de harina de soya en tres partes de azúcar, añadiendo agua en cantidad suficiente (2.5 partes aproximadamente) para formar una mezcla de consistencia pastosa. Se ofrecen aproximadamente 200g por colonia sobre los cabezales de los panales de cría, cada 10 días.

Fusión de colonias. La fusión de colonias consiste en unir una familia débil, a la que se le elimina la reina, con otras las fuertes; se realiza al interponer una hoja de papel periódico entre las colonias, esto evita que sean presa fácil de sus enemigos naturales. Se recomienda hacerlo al inicio de la época de escasez de alimento y antes de la época principal de floración.Supresión de alzas. Durante la temporada de alimentación artificial se reducirá al mínimo el número de alzas por colonia, de acuerdo al tamaño de la población de abejas, hasta dejarlas como cámara de cria de ser necesario. Esto se realiza para facilitar el control de la temperatura del nido de cria y evitar a la polilla de la cera (Galleria mellonella).

Conservación de panales. Se recomienda almacenar los panales empleado 150 ml de ácido acético al 80% por cada alza con nueve panales vacíos. El producto se deposita en una pieza de algodón sobre los cabezales de los panales de cada cuerpo de colmenas. El procedimiento consiste en apilar los cubos con panales de la siguiente manera: se sella la parte inferior de la primera alza con una hoja de papel periódico y engrudo de harina de maíz o trigo, se colocan sobre una tapa en posición invertida y luego se añaden las demás alzas, la última alza de la pila se cubre con papel periódico y se sellan todas las rendijas de las alzas. Los panales se fumigan para evitar que sean destruidos por la polilla. Antes de utilizar los panales se deberán ventilar por 24 horas.

Manejo de la Colonia Durante el Flujo de néctar

Colocación de alzas. Al iniciar el flujo de néctar en el campo, el momento oportuno para colocar alzas es cuando los panales de la cámara de cría se blanquean con será recién segregada. En la medida en que las abejas requieran más espacio para almacenar el

PROYECTO DE INVERSIÓN

néctar, se deberá agregar mas alzas con panales o con bastidores con cera estampada; el alza que se agrega se coloca entre la cámara de cría y el alza parcialmente lleno. El numero recomendado de panales por alza es nueve y el número máximo de cuerpos por colonia es de tres (cámara de cría más dos alzas).

Colocación de cera estampada. Durante la época de flujo de néctar y al observar el blanqueo de los panales, resulta benéfico introducir en las colonias hojas de cera estampada para que las abejas construyan panales nuevos. Los bastidores con cera estampada pueden ser intercalados entre panales construidos, puestos en la cámara de cría o bien en las alzas inmediatas a ésta. Cuando la familia de abejas posea bastantes obreras y características de buenas constructoras de panales, se puede añadir un alza completa con cera estampada.

Cosecha de miel. La extracción de miel se debe de realizar en una caseta cerrada. Los panales se retiran de las colonias y se trasladan a la sala de extracción que puede ser una tienda de campaña, que previene el pillaje y la muerte de las abejas que son atraídas por la miel. En general, se consideran tres épocas apropiadas para la cosecha de miel.

Floración de enredaderas. Entre noviembre y diciembre florecen una gran variedad de plantas, pertenecientes en su mayoría a la familia Convol-vulaceae. Cuando las abejas acumulan una considerable cantidad de miel se puede extraer sin riesgos; es decir, cuando el 85% de los panales están operculados. A esta cosecha se le conoce como limpieza.Floración de tahonal (Viguiera dentada). Esta planta florece entre diciembre y febrero. La cosecha se puede realizar cuando el 80% de los panales con miel están operculados.

Floración de ts´iits´ilche ( Gimnopodium floribundun ). Florece entre marzo y mayo, la cosecha se efectúa cuando el 855 de los panales de miel están operculados.

Parámetros productivos. Cuando las condiciones climáticas son favorables, se cuenta con el equipo suficiente en buen estado, con colonias populosas y las actividades han sido efectuadas oportunamente, se puede obtener un rendimiento adicional de 30 a 40%, en la producción de miel por colonia al año, comparado con la producción que se obtiene en el manejo tradicional.

División de colonia. La división de colonias se recomienda realizarla entre junio y julio, que es cuando se manifiesta el instinto de enjambrazón o división natural de las colonias de abejas. Esto ocurre porque después de la cosecha y cuando las colonias poseen abundante población de abejas, suficiente número de panales con cría operculada y reservas de miel y polen.

La colonia de abejas se divide en partes iguales, se coloca a la reina fecundada, la mitad de la cría y provisiones en otra cámara de cría y se lleva a otro sitio. A la colonia dividida (colonia madre) se le introduce una reina virgen o fecundada.

Cambio de reinas. Se recomienda realizar el cambio anual de todas las reinas del apiario, ya sea en junio o julio. De contar con reinas fecundadas, el cambio de reinas se puede hacer dos meses antes de la cosecha de miel (octubre-noviembre); sin embargo, el cambio de reinas puede realizarse cuando se observen colonias muy defensivas o poco productivas. Se debe de introducir abejas reinas de origen europeo vírgenes o fecundadas en áreas africanizadas, con el cuidado de identificarlas para mejor control.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Calendario de Actividades

Actividad Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun JulRevisión de colonias

X X X X X X X X X X X X

Alimentación artificial

MP MP E E M

Fusión de colonias

X X X

Supresión de alzas

X X X X

Conservación de panales

X X X X

Control de enfermedades

Q Q Q B B B B B B Q

Colocación de alzas

X X X

Colocación de cera estampada

X X X

Cosecha de miel X X X X X

División de colonias

X X

Cambio de reinas F F V V

Trampeo de enjambres

X X X X X X X X X X X X

Limpieza de apiarios

X X X X

M= mantenimiento, P= proteico, E= estimulante, Q= químico, B= biológico, F= fecundada,V= virgen

Sanidad Apícola

Loque europea. El agente causal es Melissococus (Streptococus) pluton Forman quistes en época resistente. Afecta en las larvas y penetra en ellos con el alimento dentro del tubo digestivo. La larva ingiere el alimento contaminado por la bacteria.

Debido a las condiciones de pH del tubo digestivo se produce la multiplicación. Estas entran en el interior de las larvas produciendo una infección generalizada, causándole la muerte. La bacteria se multiplica y dispersa por acción de las obreras domésticas al limpiar la celdilla y eliminar los restos. La bacteria se introduce en las limpiadoras y lo transmiten a las distintas abejas hasta que llega a la nodriza por trofalaxia. Son portadores asintomáticos los adultos.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Se transmiten a las demás colonias de varias formas: Natural Deriva: una abeja entra por equivocación en otra colmena. Pillaje: una abeja entra a otra colmena a robar las reservas, que están infectadas. Artificial: inadecuado manejo apícola por cuadros o panales infectados por el virus.

Los síntomas que presenta una colonia infectada por loque europea se resumen en un olor agrio o pútrido, aparece la cría salteada (alveólos con cría y otras vacías) y las larvas aparecen al principio de forma normal que no es filante (no se forma un hilo al introducir un palillo).

En el control de loque europeo se recomienda no realizar tratamientos preventivos. Se basa en el empleo de antibióticos con oxitetraciclina y neomicina aplicados mediante un alimentador, pulverización o en espolvoreo. Se recomienda realizar una alimentación estimulante, eliminar la cera contaminada, aislar las colmenas enfermas y desinfectar correctamente por vía térmica el material apícola contaminado.

Loque americana. El agente causal es Bacillus larvae. Se trata de una enfermedad grave de las abejas. El agente causal tiene como estructura resistente esporas con un cristal de una sustancia tóxica. La transmisión de la enfermedad se realiza por vía bucal, siendo los principales vectores abejas limpiadoras, nodrizas, provisiones de miel y polen infectadas, el pillaje, manipulación inadecuada por parte del apicultor, empleo de cera no esterilizada, etc.

La loque americana provoca un olor a cola de carpintero característico, una cría irregular en mosaico, opérculos rotos, hundidos y larvas transformadas en masas viscosas y filantes. Su diagnóstico puede ser clínico por sintomatología o en campo realizando una pequeña prueba. Esta prueba consiste en macerar las larvas e introducirlas en leche descremada caliente, si se forman grumos que desaparecen a los 15 minutos, es señal de que la colonia está infectada.

No se realizan tratamientos preventivos Se puede suministrar el antibiótico oxitetraciclina o sulafamidas aplicados junto al alimento, por pulverización o espolvoreo.

Varroásis. El agente causante es Varroa jacobsoni, que pertenece a la familia Varroidea. Parasita a Aphis cerana en Asia. Al introducirse A. mellifera está mostró una mayor afinidad por esta especie originando mayores pérdidas económicas y una mayor difusión. Los adultos presentan un marcado dimorfismo sexual. Su coloración es marrón caoba, con una morfología similar a a de un cangrejo. Los machos, mucho más pequeños presentan colores blanquecinos girando ligeramente a grisáceos.

Afecta a los estados inmaduros de las obreras y zánganos. Los ataques se producen más intensamente en los zánganos. Al séptimo día la hembra fecundada entra en la celdilla de la larva y deposita los huevos sobre esta. Estos huevos eclosionan y completan su ciclo en el interior de la celda con el paso de ninfa a adulto. Este paso se completa en el justo momento en el que la celdilla se opercula y la larva se transforma en pupa. Cuando la larva completa su metamorfismo sale la obrera con los adultos de la varroa.

Las hembras realizan la puesta según sea la larva (obrera o zángano) siendo las puestas respectivamente de 3 - 5 huevos en el caso de tratarse de una obrera y de 3 – 7 huevos si se trata de un zángano

PROYECTO DE INVERSIÓN

Los daños son debidos a las ninfas y los adultos, que con cuyo aparato bucal inyectan saliva y a continuación succionan la hemolinfa de las obreras y zánganos.Daños particulares. Las larvas y pupas afectadas se dejan ver en la colmena, ya sea ante aparición de un mayor número de muertes, la presencia de adultos anormales: pequeños; sin alas; con el cuerpo o las alas deformadas.

Daños generales. Se produce la muerte masiva de larvas, pupas y adultos, con el consiguiente debilitamiento de la colonia. Aumenta la incidencia de las distintas enfermedades.

La transmisión de la varroa puede ser a través de zánganos, abejas pecoreadoras o mediante el manejo de cuadros o panales infectados. Para su control es aconsejable realizar al menos dos tratamientos espaciados una semana, con el fin de eliminar a la varroa que permanece en las celdas operculadas. Se pueden aplicar acaricidas

V. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la construcción del local y sus servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio de operación del proyecto hasta el final de la proyección).

ACTIVIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Capacitación y asesoría técnica.

Estructurar un programa de capacitación y asesoría que atienda las soluciones por área de la empresa, definiendo temas, resultados de aprendizaje, técnicas didácticas, medios de verificación, recursos, tiempos y responsables.

PSP X X

Desarrollar las capacidades de los productores en el manejo adecuado de las colmenas, realizando acciones de asistencia técnica y capacitación en cada una de las etapas del proceso productivo de acuerdo al comportamiento de las colmenas.

PSP X X X X X X

2. Instalación del apiario

Identificar en forma participativa con el grupo de productores, los procesos, actividades y responsables para el desarrollo del apiario.

PSP y Grupo de productores

X X

3. Establecimiento y seguimiento de las actividades de producción.

Establecimiento del apiario y desarrollo de las actividades relacionadas con el sistema de producción: revisiones, mantenimiento, limpieza, cosecha, en vasado y comercialización.

PSP y Grupo de productores

X X X X X

PROYECTO DE INVERSIÓN

Registrar cada una de las actividades realizadas durante el proceso de producción, así como los costos e ingresos.

PSP y Grupo de productores

X X X X X

VI. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓNNOMBRE DE

RESPONSABLEManejo Integral de la colmena.

Que el Productor entienda y aplique las acciones que los lleven a hacer una apicultura competitiva.

3 meses PSP y Productores

Cría de reinas y elaboración de núcleos.

Objetivo lograr que el productor produzca sus propias reinas y núcleos para autoconsumo y porque no para venta en forma comercial.

3 meses PSP y Productores

Tras habilidad e inocuidad.

Objetivo. Llevar a cabo prácticas de manejo adecuadas.

3 meses PSP y Productores

d. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de las inversiones a realizar.

LAS COTIZACIONES SE ENCUENTRAN EN LOS ANEXOS

e. Avalúo por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisición de infraestructura

f. Aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios; Estructura, Consejo directivo.

Actualmente la manera en que se encuentra organizado el productor es en una empresa familiar.

g. Proceso de reconversión

h. Consejo directivo y perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores.

i. Infraestructura y equipo actual

Los grupos no cuentan con maquinaria pesada. El equipo con el que cuentan básicamente no cumplen con las especificaciones técnicas, ya que se cuenta con un extractor de lamina galvanizada y los cuchillos desoperculadores no son de acero inoxidable; cuentan además con equipo de protección para el manejo del apiario y herramientas comunes de trabajo para el campo, machetes, lima y hachas; cuentan

j. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras

Para el proceso productivo y el envasado de miel, se utilizan las técnicas básicas de manejo de mieles, cuyas principales normas a cumplir son: Higiene, exacto manejo de

PROYECTO DE INVERSIÓN

temperaturas para descristalizado y envasado de mieles, entre otras, de acuerdo a las siguientes normas:

Codees Alimentaría, Norma del CODEES para la miel CODEX STAN 12-1981. Norma Mexicana, NMX-F.06-1997 ALIMENTOS-MIEL-ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA. Norma Oficial Mexicana NOM-145-SCFI-2001, Información Comercial-Etiquetado

de Miel en sus Diferentes Presentaciones. Norma Técnica de Competencia Laboral-Cosecha de Miel. Consejo de

Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 07-07-2000. 39 Norma Técnica de Competencia Laboral-Mantenimiento de Infraestructura Apícola.

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 28- 12-1999.

7. Análisis de Mercados

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos, entre otros).

Materias primas.- Siendo la miel un producto obtenido de la recolección del néctar, que las abejas, hacen de las flores, no hay una materia prima como tal, aunque se podrían considerar a las abejas como materia prima. abeja insecto social del genero apis melífera, que el hombre explota en colmenas modernas de cuadros intercambiables.

Productos.- Los productos a obtener principalmente es miel.

Presentación.- De la producción de miel, el 80% se presenta en tambos de 300 kilogramos para exportación y el 20% rea envasado localmente por los propios productores en frascos de diferentes gramajes para su venta al detalle.

Empaque.- La presentación de tambos, no requiere empaque, la presentación en frascos de vidrio varía de acuerdo al gramaje y van de 12,16 y 24 frascos por caja.

Embalaje.- No aplica.

Naturaleza.- La miel será pura y sin adiciones, tal cual sale de los panales al extraerla, únicamente colada y sedimentada para quitarle impurezas y en su caso, descristalizada.

Calidad.- La miel con un contenido de humedad máxima del 16% y una densidad de 1.5 y con la particularidad de tener un color que varia del ámbar claro al ámbar oscuro, dependiendo del tipo de floración, pudiendo ser de cítricos, tahonal, jabin así como la floración de otoño.

Atributos.- El consumidor espera que la miel, por ser un producto natural y por sus propiedades específicas, le sirva para aliviar algunos padecimientos, y además la utiliza como edulcorante natural, ya sea en forma directa, untada sobre pan, para endulzar bebidas, sobre frutas, etc.

Necesidades que satisfacen.- Este proyecto atenderá una demanda miel de exportación, principalmente, ya que el mercado local está muy regionalizado.

PROYECTO DE INVERSIÓN

b. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas

Diagnostico del mercado de insumos

Para el proceso productivo se utilizarán los insumos y materias primas adecuadas que cumplan con las normas establecidas para la producción de alimentos para el consumo humano.Los suplementos alimenticios, como fuente de carbohidratos, se utiliza el azúcar, la cual se adquiere en los mercados locales, como fuente de proteínas, se utiliza principalmente harina de soya, la cual se obtiene en mercados locales.

Los medicamento específicos se adquieren en con distribuidores nacionales ubicados en la Ciudad de Mérida.

Los combustibles, gas y gasolina se adquieren en mercados locales.

El equipo de campo y material apícola, se adquiere con distribuidores de mercados locales.

Los envases y etiquetas se adquieren en el mercado local.

Estructura del mercado de productos

Se exporta al mercado de Japón, Alemania y Estado Unidos por medio de intermediarios.

La Miel, en los mercados locales y a nivel estatal, se vende a granel, en el mercado regional, existen varias marcas y tipos de envase.

La presentación del producto es muy variable, así existen productos con envase y etiquetas bien diseñadas, y existen presentaciones con envase y etiqueta que no cumplen las normas.

El número de competidores, dentro del mercado local, no es importante, ya que en el caso miel, pasa lo que en otros estado de la republica, la competencia más fuerte es la alta fructuosa, ya que mucha gente es sorprendida por el precio y caen en el engaño.

El consumidor ya convencido, busca el producto con envase y etiqueta y en este caso los precios y calidades son muy semejantes entre algunos productos y marcas.

Las estrategias de posicionamiento del mercado, serán en base a la degustación de miel en ferias estatales y regionales, así como la atención de la demanda de miel con alta calidad e inocuidad alimentaría, también se ha difundido las bondades de la miel a través de programas de radio en el, entre toda la población en general, ya que es un producto casi de primera necesidad.

c. Canales de distribución y venta

Canales.- Para la exportación, esta se hace a través de intermediarios; en el mercado local como regional, los canales a utilizar será la de la venta directa del producto, en los locales ex profeso ubicados en la zona de influencia de cada organización.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Agentes participantes.- Serán los mismos socios las que efectuaran las ventas en directo al público.

Volúmenes manejados.- Los volúmenes de venta de exportación ha sido tradicionalmente el 80% de la producción estatal, en el año 2008, se exportaron 12 000 toneladas de miel.

La plaza.- Aunque el 80% de la producción tiene como destino otros países, en realidad los intermediaros son de la región y aquí se lleva a cabo la transacción, Regional: Municipios, vecinos, y Estatal.

d. Plan y estrategia de comercialización

Funcionamiento

Actividades realizadas.- En tiempos de cosechas, se hace contacto con el intermediado exportador y se envían muestras, una por tambor, se analizan, se acuerdan cupos y tiempos de entrega y de pagos. En el mercado local, se visitan y llevan muestra a algunos establecimientos, y se negocia precio y forma de pago. Los que venden en forma directa, envasan y etiquetan y van vendiendo de acuerdo a la demanda local. Y ya hay algunos que tienen presencia en cadenas de supermercados, con su marca personal.

Infraestructura.- A nivel local, no existe un centro de acopio, las diversas organizaciones y productores, si cuentan con instalaciones, pero no reúnen las especificaciones del mercado nacional e internacional de inocuidad.

Financiamiento.- No hay financiamiento para la comercialización.

Margen de comercialización

Condiciones de pago.- Las transacciones para exportación, por lo general se les otorga un tiempo de 30 días para pagar, a partir de la fecha de embarque, a los establecimientos locales, solicitan y consiguen pagar en 15, 30 y 45 días. Las ventas al menudeo, los pagos son de contado.

Volúmenes de venta.- Los volúmenes de venta de exportación ha sido tradicionalmente el 80% de la producción estatal, en el año 2008 se exportaron 12 000 toneladas, en el mercado regional se vende un promedio de 30 toneladas anuales, y generalmente los volúmenes de venta son de acuerdo a lo oferta del producto que se tiene, ya que el mercado internacional es muy demandante de mieles de calidad.

Riesgos.- por ser unos productos de muy larga vida de anaquel, los riesgos son mínimos y serian básicamente la rotura de los envases por mal manejo.

Precio.- Como el producto vale por su calidad y origen natural, los precios varían de acuerdo al mercado y al público consumidor final en la región es de $60.00 en presentación de a kilo. $ 45.00 en presentación de 750 gramos y $ 30.00 en presentación de 350 gramos.

Promoción. Esta promoción se hará en primer lugar en la etiqueta, en demostraciones y folletos, así como en campañas de degustación de miel y ferias.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Análisis de la competencia

La exportación a los mercados de Japón, Alemania y Estado Unidos se lleva a cabo por medio de intermediarios locales y ya conocidos, por lo que generalmente no hay competencia entre ellos, al menos a nivel local.

En el mercado regional, las presentaciones y calidades son muy semejantes, y la competencia se basa principalmente en precio, ya que algunos adulteran la miel para darla más barata, en algunos supermercados se encuentra “Miel Carlota , marca de influencia nacional.

Ventajas de la competencia

Las ventajas en costos de todos los competidores, es con relación al volumen de productos elaborados y/o envasados y adulterados, ya que en si, la materia prima, tiene el mismo costo.

Salvo las marcas en el ámbito nacional, las demás son marcas muy regionales y salvo las organizaciones que cuentan con areas de comercialización, son los mismos productores los que efectúan la venta directamente al consumidor, por ello es que no existe un control de abasto o comercialización en sí.

No existe un posicionamiento de una determinada marca de miel en el Estado.

Diferenciación del producto: La calidad intrínseca de la miel etiquetada es básicamente la misma, salvo las adulteradas, diferenciándose únicamente en el color de la miel. Con relación a la presentación, toda la competencia vende el producto miel en envase tazado en gramaje (1050 gramos, 750 y 350 gramos) y casi la mayoría con etiqueta bien diseñada, (en imprenta y auto adheridle).

Las ventas a los intermediarios de las exportaciones, se basan en la confianza del conocido y no hay contratos de por medio, algo similar pasa con las entregas de miel a las envasadores.

e. Cartas de intención de compra

SE ENCUENTRAN EN LOS ANEXOS

f. Estudios de mercado realizados, en su caso.

8. Análisis Financiero (SE ENCUENTRAN EN LOS ANEXOS DE EXCEL)

a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo (deberá incluirse el archivo Excel® considerado para los cálculos efectuados), análisis de sensibilidad, relación utilidad costo.

TIR.-Las proyecciones financieras del proyecto, en los términos planteados de

necesidades de inversión y horizonte de proyección, indican una TIR del 19.35%

PROYECTO DE INVERSIÓN

VAN.-El horizonte de proyección del proyecto en los términos planteados de necesidades

de inversión y años de recuperación de la misma, nos arroja un VAN de $119,391.00 a

una tasa estimada de descuento del 12 % que equivale al valor promedio de las tasas de

interés actuales para financiamientos refaccionarios.

PUNTO DE EQUILIBRIO.- Se alcanza el punto de equilibrio económico (PEE), a partir del

Año uno con un ingreso mínimo que debe tener la empresa para cubrir sus costos fijos y

variables de $148,617.00 El punto de equilibrio a partir del Año tres será de $182,900.00

RELACION BENEFICIO/COSTO.-El horizonte de proyección del proyecto en los términos

planteados de necesidades de inversión y años de recuperación de la misma, nos arroja

una Relación Beneficio / Costo de 1.07, a una tasa estimada de descuento del VAN (Valor

Actualizado Neto) del 12 %, que es superior a la tasa equivalente al valor promedio de las

tasas de interés para financiamientos refaccionarios ya que en la actualidad es del 8 %

para este tipo de productores. Bajo las mismas condiciones, dicha relación a una tasa

equivalente a la TIR (19.35% ), es igual a 1.0

b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero (en su caso)

ESTE INCISO SE PUEDE VER EN LOS CUADROS ANEXOS DE EXCEL

c. Proyección de ventas (ingresos)

A continuación se señalan los ingresos correspondientes a los primeros cinco años que

considera el horizonte del proyecto, los cuales se estabilizan a partir del año dos como se

observa en el siguiente cuadro.

Relación de ingresos anuales (Pesos)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

259,000 220,000 220,000 220,000 220,000

d. Descripción de costos (fijos y variables)

COSTOS FIJOS : $

I.- Acondicionamiento del terreno 720II.- Establecimiento del apiario 10950III.- Manejo e inspección del apiario 49482IV.- Control sanitario 9671.92V.- Costos fijos del inmueble 20520

PROYECTO DE INVERSIÓN

COSTOS VARIABLES: $

V.- Cosecha de miel 3150

VI.- Procesamiento de miel 31845TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 126338.92

e. Necesidades de inversión

9. Activos, inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

ESTE PUNTO SE PUEDE VER EN LOS CUADROS ANEXOS DE EXCEL

10. Descripción y análisis de Impactos esperados

a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo)

El incremento de los niveles de capitalización son tangibles al pasar de una tecnología tradicional donde únicamente cuenta con infraestructura hidráulica y el terreno a una tecnología de punta donde adquieren un LOTE DE MAQUINARIA Y EQUIPO POR $410,299.66 lo cual incrementa igualmente la plusvalía de su predio. Así mismo el implementar esta tecnología incrementará el ingreso familiar por la mayor producción oportuna y de mayor calidad que el de campo abierto.Por otra parte al incrementar los niveles de capitalización, aumenta contablemente el CAPITAL NETO DE LA EMPRESA lo que disminuye drásticamente el riesgo por adquirir un crédito.Tomando en cuenta que el Índice de Capitalización es igual a dividir el Capital Neto entre la suma de los Activos Sujetos a Riesgo de Crédito, Activos Sujetos a Riesgo de Mercado y Activos Sujetos a Riesgos Operativos; entonces tendríamos lo siguiente:

INDICE DE = ________________________CAPITAL NETO___________________ CAPITALIZACION Activos Sujetos a + Activos Sujetos a Riesgo + Activos Sujetos Riesgo de Crédito de Mercados a Riesgo Operativo

En conclusión, un AUMENTO EN EL INDICE DE CAPITALIZACION Y POR ENDE EN EL NIVEL DE CAPITALIZACION DE LA FAMIEMPRESA asegura la estabilidad financiera de la misma y da mayor seguridad al inversionista

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción

El incremento es del 50% pues de la existencia inicial de colmenas que seran 50 pasaran al doble con la adquisición de las otras 50.

c. Número esperado de empleos a generar.

SE ESPERA FOMENTAR EL EMPLEO PERMANENTE Y DIRECTO DE 6 PERSONAS TODO EL AÑO Y DE 4 EMPLEOS DE PERSONAS TEMPORALES; EN TOTAL SON 10 EMPLEOS, LOS CUALES GENERARAN CERCA DE 352 JORNALES POR AÑO.

d. Incremento en los rendimientos (en su caso)

PROYECTO DE INVERSIÓN

el incremento será del 50% tanto en el número de colmenas y cajas como en la producción y por ende en los ingresos familiares.

e. Reducción estimada de los costos

Aunque los costos de producción se incrementan por aumentar el número de colmenas asi mismo aumentan los costos de producción, se compensa por los rendimientos que se duplican.

f. Comparativo con y sin el proyecto

Comparativo con el proyecto: Con el proyecto se tiene un incremento de 50% de la producción lo cual se traduce en 3.75 toneladas de miel y 25 colmenas para comercializar; con esto se esta capitalizando la empresa ya que se genera un aumento de 129 500.00 pesos.

Comparativo sin el proyecto: margen de ingresos seria de un 50% inferior al estipulado en el presente proyecto por otra parte productor no lograría cumplir con las especificaciones de marcan las buenas practicas de inocuidad alimentaria, con lo cual su producción seria de una calidad inferior.

11. Análisis de la situación ambiental, en su caso.

a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos

Actualmente las actividades no consumen drásticamente algún recurso natural, ya que las abejas tienen función de polinizadoras, con lo que se logra un impacto ambiental positivo al ayudar en la reforestación de zonas dañadas, por otra parte los desechos generados son principalmente de origen orgánicos por lo que su degradación es rápida evitando contaminación, en cuanto a fluidos o residuos líquidos los únicos que se obtienen son las aguas residuales de los lavados de utensilios y equipos de manejo y envasado, los cuales no tiene grandes cantidades de contaminantes, con lo que no se genera ningún impacto considerable al medioambiente.

e. Impacto ambiental de la empresa

Las actividades de producción, así como la extracción, limpieza, colado, sedimentado, el envasado y etiquetado de la miel y productos apícolas en una sala de manejo integral no causa daño alguno al medio ambiente.

Para esquematizar el impacto al medio ambiente se tiene la siguiente matriz de interacciones:

Valoración de los impactosImpacto Positivo Nulo Negativo Negativo

PROYECTO DE INVERSIÓN

Moderado SignificativoSuelo XAgua XAire XPaisaje XVegetación/Fauna XRuido X

b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas

Los procesos que consumen energía se describen en el siguiente cuadro:

Proceso Energía utilizada Energía alternativaTransporte de materia prima y producto

Gasolina / Diesel Bioetanol / Biodiesel

Procesado, envasado y etiquetado del producto

Energía eléctrica Paneles solares/ energía eólica

Tanto el etanol como el biodiesel todavía se encuentran en fase experimental en este estado, la adquisición de paneles solares no son factibles económicamente para la empresa, pero se plantea la adquisición a futuro.c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa.

No se harán modificaciones mayores al suelo que promueva o acelere procesos importantes de erosión u otros procesos morfodinámicos, ya que las cajas solo se ubicaran en el área especificada. Dentro de las actividades para iniciar el proyecto, esta la preparación del terreno, pero solo se harán actividades de limpieza del terreno, corte de maleza, acarreo de piedras y piletas, etc., pero nada que pueda afectar el suelo.

Respecto a la construcción de las bodegas y la carpintería, se encuentra por definir el lugar de ubicación en la sede, hasta que se cuente con el financiamiento.

Por las características mismas del proyecto, son las abejas las que buscan el agua, siendo esto un proceso natural, solo se utilizará una pequeña cantidad de agua en épocas de sequia, pero nada que signifique un problema. Por lo que no se perturbará algún cuerpo de agua (rio, laguna, manto freático).

Durante el proceso de construcción de las bodegas y carpinteria se tomarán medidas preventivas y/o correctivas a fin de evitar afluentes líquidos aun que sean en menores proporciones.

Por otra parte, los líquidos que surgirán del proceso de producción, serán los emanados por la limpieza del material utilizado, nada que pueda considerarse de peligro

Los únicos contaminantes que pueden generarse durante el proceso de construcción será el polvo y los residuos de material que el viento pueda levantar, sin embargo no representa u problema ya que será en mínimas proporciones.

Durante la operación no se generará ningún tipo de contaminante al aire.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Una vez que la empresa esté instalada, no existirán impactos significativos sobre el suelo o el agua, toda vez que los residuos generados se tratan mediante un proceso primario de tratamiento de residuos y posteriormente se vierte a las aguas a un drenaje, además que el producto que se utilizará es miel.

En caso de una contingencia no se afectaría en forma grave algún área o recurso natural.

La empresa se dedica a la producción de miel de abeja utilizara equipos de procesos sencillos y en su mayoría manuales, por lo que no será una fuente de ruidos.

12. Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo al análisis situacional del productor de la localidad de Oxkutzcab, Yucatán que se encuentra dentro de las microregiones denominado como de alta marginación, se tiene que en los últimos años la producción la producción de miel representa una alternativa para general ingresos dentro de una empresa familiar, y por tal motivo se ha propuesto como alternativa aumentar la producción de miel de esta empresa familiar, para que de esta manera se pueda favorecer el crecimiento y mejoría de las condiciones de vida de los miembros del grupo antes señalado.

Para este proyecto se requiere para la habilitación de dos apiarios de 50 colmenas cada uno, la adquisición de equipo para el manejo, la extracción y procesamiento de la miel con una inversión total d el proyecto de $ 410,299.66 del cual se esta solicitando al gobierno $307,724.75 dentro de la SAGARPA, un apoyo del 75% del costo de los equipos a adquirir y el resto de los costos será aportado por los productores beneficiarios del mismo, la cual representa la cantidad de $77,574.92 en forma directa y en especie y de $25,000,00 en crédito. En base a los indicadores económicos este proyecto arroja una relación B/C de 1.07 y una TIR de 19.35% por lo que el proyecto sí es viable, ya que un proyecto llega a ser rentable o aceptable cuando en teoría la TIR sea mayor a la tasa de actualización.

La utilidad neta en la vida útil del proyecto equivale a $423,494.00 incluyendo apoyos gubernamentales. En este proyecto no presenta un impacto ambiental negativo.

Por todo lo anterior, este proyecto es importante ponerlo en marcha para que de esta manera se pueda lograr los objetivos que se han planteado en el mismo, y además, la proyección de ingresos y egresos y los indicadores económicos arrojan resultados favorables que reflejan la factibilidad y viabilidad del proyecto.

PROYECTO DE INVERSIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN

ANEXOS DE EXCEL

PROYECTO DE INVERSIÓN

DOCUMENTOS LEGALES