proyecto de intervencion educativa en el aula.pdf

10
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA Creativep0werr – Grupo 1 Marina Centeno Herrera – Juan Francisco Díaz Contreras -Jose María Expósito Reinoso - Ana María González Venegas- Inmaculada Gutiérrez Piñero

Upload: jose-alfredo-balcona-flores

Post on 10-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE INTERVENCIN EDUCATIVA EN EL AULA

    Creativep0werr Grupo 1

    Marina Centeno Herrera Juan Francisco Daz Contreras -Jose Mara Expsito Reinoso - Ana Mara Gonzlez Venegas- Inmaculada Gutirrez Piero

  • PROYECTO DE INTERVENCIN EDUCATIVA EN EL AULA.

    Titulo: "El arte en nuestro colegio".

    Planteamiento:

    Partiendo del contexto en el que se encuentra el centro, este se ha visto perjudicado durante aos por la falta de conciencia educativa de la comunidad gitana. Nos encontramos con un colegio situado en una de las zonas ms conflictivas de la ciudad, abandonado por las instituciones, dotndolo de escasos recursos econmicos, creando as una mayor desigualdad social.

    En los ltimos aos el centro se ha ido deteriorando por la falta de uso, clases con humedades, ausencia de calefaccin, cercado roto, paredes estropeadas...Basndonos en los puntos tratados anteriormente hemos decidido llevar a cabo esta propuesta educativa de intervencin en el aula a travs de la educacin plstica, en la cual tambin hemos incluido diferentes contenidos transversales.

    Con nuestra propuesta pretendemos poner en juego la creatividad de los educandos, la cooperacin en un proyecto conjunto que fomente las relaciones personales de la comunidad, que sea positiva para ellos, as como crear una mayor motivacin en los alumnos y resolver una de las mayores carencias del centro. Esto se debe a que el aspecto de estas paredes crea un clima desanimado y triste en una zona como el patio, en el cual los nios disfrutan, juegan y aprenden fuera de la realidad que viven da a da en las calles del barrio.

    Esta intervencin, se basa en llevar a cabo una pintura mural con la cual pretendemos cambiar la imagen del centro. Esto se realizar a lo largo del curso escolar, contando con la colaboracin de los alumnos, profesorado, as como las familias de los nios y toda la comunidad gitana. Tomaremos como referencias la diferente temtica, los diferentes contenidos y los temas transversales referentes tratados a lo largo del curso (da de la paz, la constitucin, olimpiadas, navidad...).

    Objetivos:

    1. Fomentar la conciencia educativa en toda la comunidad gitana.2. Promover la igualdad social.3. Desarrollar la creatividad artstica de los alumnos.4. Relacionar la actividad con diferentes contenidos transversales.5. Aumentar su bagaje cultural ms all de la cultura gitana.6. Mejorar las infraestructuras del centro.7. Alejar a los alumnos de la realidad social que viven en las calles del barrio.

  • 8. Mejorar las relaciones afectivas, el trabajo en equipo y el respeto entre alumnos, familia y profesorado.

    9. Utilizar las diferentes combinaciones de los colores primarios y secundarios.10. Manejar las diferentes herramientas bsicas de pintura.11. Fomentar el pensamiento crtico, objetivo y productivo acerca de la educacin artstica.12. Asumir responsablemente el desarrollo autnomo de su propio aprendizaje.13. Determinar el sentido de las distintas tcnicas de pintura mural a emplear.14. Establecer las condiciones acadmicas necesarias para el ejercicio prctico o

    experimental de la accin.15. Proporcionar al alumnado las pautas necesarias para la elaboracin del proyecto.

    Contexto:

    CARACTERSTICAS DEL ENTORNO EDUCATIVO C.E.I.P ANDALUCIA.

    El Colegio Pblico de Educacin Infantil y Primaria Andaluca, est situado en el Polgono Sur Tres Mil Viviendas- de Sevilla, siendo este un barrio marginal y de exclusin social de la ciudad. La poblacin escolar del centro, pertenece en un 90% al pueblo gitano y el resto son payos, siendo la caracterstica marginalidad el factor comn que identifica e iguala a todo el alumnado. Al igual que ocurre con otras ciudades importantes, cuenta con bolsas de marginacin que pretenden ser atendidas por las distintas administraciones pblicas. El colegio, es un Centro de Educacin de Infantil y Primaria de Compensatoria, constituido desde hace seis aos en una Comunidad de Aprendizaje. En el barrio, la realidad educativa, como otra de sus realidades, est marcada por las fuertes desigualdades sociales que sufren muchos de sus habitantes.

    Escolariza a una poblacin que a lo largo del ltimo decenio ha pasado a ser ntegramente de etnia gitana. Caracterizada, entre otros, por los siguientes rasgos:

    La mayora del alumnado de tnica gitana en situacin de exclusin social. Alto porcentaje de absentismo escolar. Alto ndice de relaciones interpersonales conflictivas. Inseguridad ciudadana, consumo y trfico de drogas. Insuficiente conciencia higinico-sanitaria, que conlleva problemas de salud. Alto ndice de paro en la poblacin joven y adulta, profesiones sin cualificar, economa

    sumergida,... Plan de Compensacin Educativa para la transformacin de esta realidad. Colaboracin con asociaciones y otros agentes educativos para la puesta en marcha del

    Plan de Compensacin

    El centro, abierto al barrio, se convierte en una herramienta de transformacin del mismo, programando, adems de la participacin de los familiares en las aulas, actividades formativas para los familiares, y lugar de encuentro y de convivencia, aprendiendo formas nuevas de resolucin de conflictos, que antao tenan como nica manifestacin los insultos y las agresiones hacia el profesorado, por ser este ajeno a la cultura de la pobreza y/o a la cultura del pueblo gitano.

  • La intervencin en la vida del colegio de la sociedad civil: dos ONGs, Entre Amigos (EA) con una trabajadora social y un educador de calle, con el programa de Aula Matinal y Actividades Extraescolares, y Unin Roman de Andaluca (URA) con mediadora cultural, dinamizadora de la Asociacin de Familiares, y del Trnsito de Educacin Primaria a Secundaria, y de un programa europeo Aula Abierta, hacen que el centro abra sus puertas a las siete y media de la maana, para cerrarse a las ocho con actividades de teatro para adultas y de alfabetizacin. La Federacin Regional de Baloncesto en coordinacin con la Asociacin de Mujeres Progresistas, desarrolla un programa Nuestro Baloncesto Integra (NBI), cosa que permite que grupos de alumnos/as estn utilizando las instalaciones del colegio desde las siete y media de la maana hasta las seis de la tarde.

    El voluntariado, algunos familiares, estudiantes de la Universidad, jubilado, becarios de la residencia universitaria Flora Tristn de la universidad Pablo de Olavide, posibilitan que se apliquen en el centro las medidas pedaggicas y organizativas mencionadas arriba, medidas para acelerar los aprendizajes de nuestro alumnado, disminuir su frustracin ante el fracaso acadmico, elevar su autoestima, as como para que las interacciones de los mismos/as con otras personas se multipliquen, con lo que el enriquecimiento mutuo es mayor.

    El alumnado se encuentra en situacin de riesgo y exclusin social. Los problemas derivados de la exclusin social (marginacin, analfabetismo, drogas, desempleo) que tienen una gran parte de las familias de nuestro alumnado, se ven reflejados en las actitudes, comportamientos, afectos y aprendizajes de nuestros nios y nias.

    La institucin escolar es, para muchos de ellos, un lugar alejado de su mundo y sus intereses, traducindose en graves problemas como el absentismo, la falta de disciplina, la baja motivacin, las dificultades de aprendizaje y los problemas en las relaciones sociales.El 90% del alumnado tiene al finalizar la etapa, una competencia curricular que en muchos casos no supera los objetivos y contenidos para el segundo ciclo y, en otros, los del primer ciclo. Dados los niveles curriculares del alumnado y considerando que en su gran mayora tienen un desfase superior a dos aos, deberan ser considerados como alumnos de n.e.e. secundarias o dficit sociocultural.

    Otro de los aspectos a tener en cuenta es la pertenencia de un 90% del alumnado al pueblo gitano lo que hace necesario la inclusin de la cultura gitana en el currculo y en el aula.En los cuatro ltimos cursos escolares, la situacin de desventaja de nuestro alumnado se ha visto agravada con la escolarizacin progresiva en el colegio de alumnos provenientes de la reubicacin de las familias que vivan en un asentamiento chabolista. Estas familias sufren un fuerte rechazo en el barrio y este rechazo se traslada al centro y al aula.La programacin va dirigida a los dos grupos de 2 E.P., alumnado que refleja los problemas derivados de la exclusin social.

    El grupo de 2 A est formado por 17 alumnos, 10 nias y 7 nios, de los cuales 6 alumnos son nuevas incorporaciones de alumnos que no han promocionado al tercer curso. En este grupo podemos observar grandes diferencias en sus niveles acadmicos. Podemos distinguir claramente 3 niveles: 5 alumnos con un nivel del primer curso de infantil, 4 alumnos con nivel del tercer curso de infantil y 8 alumnos con nivel de primer ciclo. Por otro lado, contamos con 3 alumnos y 1 alumna que presentan dificultades del lenguaje, lo que dificulta en gran medida su avance en la escritura. Este alumnado est siendo valorado por el E.O.E.

    Adems, en el grupo contamos con 6 alumnos absentistas, lo que dificulta el progreso de los mismos. En este grupo podemos destacar la falta de autonoma a la hora de trabajar, la

  • mayora requieren la presencia de un adulto a su lado para que realicen cualquier actividad, por fcil que sea. En ocasiones encontramos situaciones dentro del aula, que hay que solucionar a travs del dilogo, puesto que muchos de ellos presentan conductas disruptivas y violentas, as que se trabajan constantemente valores como el respeto, la escucha, evitar la mentira, igualdad entre hombres y mujeres, las normas, el turno de palabra, etc.

    Habra que resaltar que la asistencia del alumnado de este curso es bastante irregular, con muchos altibajos, con ello quiero decir, que resulta en ocasiones complicado seguir un ritmo en el aula, puesto que no son los mismos alumnos y alumnas los que asisten a clase un da y por el contrario no asisten otros (que sus madres se quedan dormidas, que tienen a otro hermano enfermo, que la madre no se encuentra bien) y otros muchos motivos, que impiden que el alumno o alumna asista a clase y por tanto siga el ritmo del trabajo diario.

    Teniendo en cuenta el escaso vocabulario del alumnado y la especial dificultad que presentan a nivel lecto-escritor, se prioriza el rea de Lengua Castellana y Literatura dentro del proyecto educativo de centro. En concreto partiremos de diversos tipos de textos (narrativos, informativos, divulgativos, periodsticos, cientficos,) y distintos medios de comunicacin e informacin para interrelacionar las distintas reas, ya que consideramos que la base de todo aprendizaje se encuentra en el desarrollo del lenguaje oral y la comprensin lectora.

    El desarrollo de las capacidades lingsticas supone el medio esencial para ayudar al pensamiento a recoger, analizar, organizar y guardar la informacin, por tanto un dficit en los procesos lingsticos llevar a problemas en la comprensin y de aprendizaje en el conjunto del currculo escolar. Por la importancia que tiene el lenguaje que modela, atraviesa e impregna todas las reas del conocimiento, es fundamental que el planteamiento didctico que se realiza, se ajuste a las necesidades educativas de nuestros alumnos/as.

    Por otra parte, para la realizacin de cualquier acto comunicativo es fundamental el proceso de individualizacin (autonoma emocional), la percepcin y actitud ante la propuesta, el cmo viven los nios las distintas situaciones de escritura, lectura y conversacin influye enormemente en el proceso y producto final.

    Todo ello desde una mirada global y relacional, es decir, entendiendo que estn inmersos en un contexto social que fomenta o dificulta dicha autonoma emocional. Por eso, antes, durante y despus de la intervencin educativa hay que vincularse afectivamente con cada alumno/a, dndole un espacio de confianza, un clima de apoyo y autonoma, y multitud de oportunidades de utilizar el lenguaje en contextos comunicativos y con diferentes fines. En cuanto al nivel educativo en el que nos vamos a centrar va a ser en el primer ciclo, en concreto el segundo curso de educacin primaria.

    Nuestra unidad didctica trabaja los siguientes aspectos del boe, del PRIMER CICLOContenidos

    Manipulacin de objetos cotidianos. Observacin de la obra plstica y visual en el entorno y en exposiciones o museos y

    comentarios posteriores sobre las mismas. Descripcin verbal de sensaciones y observaciones. Exploracin de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relacin

    con el espacio.

  • Exploracin de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos.

    Exploracin sensorial de las cualidades y posibilidades de materiales orgnicos e inorgnicos como papel mojado, agua coloreada, barro diluido, arenas, lpices, rotuladores, tmperas, ceras o material desechado.

    Elaboracin de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volmenes, y plegado de formas.

    Comunicacin oral de las impresiones que la obra artstica genera. Uso progresivo y adecuado de trminos referidos a materiales, instrumentos o

    aspectos de la composicin artstica Inters por usar de forma adecuada instrumentos, materiales y espacios. Eleccin del tema surgido desde la percepcin sensorial, la imaginacin, la fantasa, o la

    realidad. Elaboracin del trabajo, individual o en grupo, explorando las posibilidades de

    materiales e instrumentos. Exposicin del resultado y comunicacin oral de las impresiones que la obra artstica

    propia y ajena suscita. Confianza en las posibilidades de produccin artstica.

    Justificacin de nuestro planteamiento:

    Uno de los aspectos que nos ha impulsado para llevar a cabo este trabajo ha sido tener en cuenta, la manera de trabajar que se realiza en el colegio Nuestra Seora de Gracia que se encuentra en Mlaga. Son muchos los beneficios que se extraen de esta forma de trabajar.En cuanto a la crtica de la normativa son muchas y diferentes las que se pueden realizar. En cuanto al currculo es necesario resaltar que no aparezca de manera independiente, si no relacionado con msica. No viene desarrollado al completo en el currculo la competencia artstica.

    No viene establecido cuales son las horas que se deben impartir las clases de educacin artstica, si no simplemente tres horas a la semana se deben dedicar tanto a msica como a plstica, distribuyndolas como el centro quiera. El currculo expone una serie de contenidos que se deben llevar a cabo en las aulas y deben ser desarrollados por los alumnos; muchos de estos no se dan por completo, o simplemente se quedan sin darse. Son mucho de los contenidos que se exponen en el currculo y muy pocas horas para poder llevarlos a cabo. Se suele seguir la metodologa que se lleva a cabo en el colegio. Creemos que la educacin artstica es una de las asignaturas que menos importancia se da en el currculo.

    Por ltimo resaltar la poca formacin que se le da a los maestros de educacin artstica, es decir que los profesores de plstica no estn muy preparados para impartir dichas clases. De hecho la formacin de un maestro de educacin primaria solamente recibe formacin de educacin plstica durante un cuatrimestre de la carrera (es decir cuatro meses).

  • Marco y fundamentacin terica :

    Nuestra propuesta es algo nuevo para el centro, el cual siempre se ha visto involucrado en proyectos sobre mejorar las relaciones sociales, fomentar la conciencia educativa, crear metodologas innovadoras y grupos interactivos. Pero nunca se ha visto involucrado en un proyecto sobre mejorar las condiciones fsicas de las infraestructuras del centro educativo, realizado por los propios alumnos e involucrando a toda la comunidad.

    Esto se debe a que el barrio en s se encuentra totalmente deteriorado por el abandono de las diferentes instituciones, lo cual ha hecho que el aspecto del centro se vea como normal teniendo en cuenta el contexto y el lugar en el que se encuentra.Algunos de los proyectos que se han llevado a cabo en el centro han sido los que exponemos a continuacin.

    El proyecto desarrollado se apoya tambin en las ideas y teoras de autores que aportaron mucho al mbito de la educacin artstica. Como trasfondo, queremos que los nios sean conscientes de que sus ideas, por muy utpicas que sean pueden quedar recogidas por adultos, esperanzarles en que pueden transformar la realidad si se lo proponen. Han sido capaces de reconstruir una pared y adems de una manera tan peculiar, por qu no conseguir tareas ms difciles? Toda la comunidad educativa de cualquier centro tiene claro que la educacin es el mejor arma para transformar el futuro vamos a recoger de manera formal propsitos en dicha pared, para que nunca olvidemos que deseamos y luchar por ello.

    En los apartados anteriores explicitamos que la actividad se enmarca en un enfoque constructivista del aprendizaje, basado en las experiencias e intereses del alumno. En nuestra actividad vamos a trabajar visiones de ellos, sin animo de interferir en las creaciones unicamente con motivo tcnico (corregir en la manera de pintar). Se sobrepasa con soltura el modelo educativo tradicional, esa relacin distante profesor-alumno. A la hora de pintar y salir al patio, profesores y alumnos sern compaeros, ayudndose y aprendiendo uno del otro, el profesor ser un gua nada ms. Adems del transfondo de transformar el futuro, los nios tendrn libertad, mientras no se salgan de la temtica de cada zona del muro. No hay censura de tipo poltico o ideolgico en favor de una educacin liberadora.

    Aparte de la educacin en valores perseguida, no podemos obviar el trabajo con diferentes tcnicas de dibujo sobre superficies duras y verticales, la combinacin de colores, uso de instrumentos de pintura, organizacin del proceso de elaboracin de una creacin artstica,etc. Por lo que no dejamos de lado la educacin artstica como materia disciplinar. Con el producto deseamos tambin hacer reflexionar sobre el uso de la imagen, y su uso positivo, que existe si se realiza de una manera adecuada. Los docentes aprovechamos la cultura de la imagen para impresionar y dejar huella en los receptores de esta creacin visual, uno de nuestros deberes como profesores supone aprovechar las condiciones de la actualidad que nos rodea en la tarea de ensear.

  • PROYECTO FECHA INICIO-FIN DURACIN SALIDAS

    1ER TRIMESTREREPASO CURSO ANTERIOR

    10 al 14 Sept. 5 das

    PROYECTO 1: Mi abecedario

    17 Sept 31 Oct 32 dasConvivencia

    PROYECTO 2: Mi biografa

    5 Nov. 7 Dic. 24 das

    REPASO Y REPARTO DEL MATERIAL

    10 al 21 Dic. 10 das Cine

    2 TRIMESTRE

    PROYECTO 3: Salud y alimentacin 8 Ene 1 Feb 19 das

    PROYECTO 4: El ciclo del agua 4 Feb 8 Marzo 23 das

    REPASO Y REPARTO DEL MATERIAL 11 al 22 Marzo 10 das

    3ER TRIME STRE

    PROYECTO 5: Qu quiero ser de mayor? 1 Abril - 10 Mayo 27 das

    PROYECTO 6: As respiramos 13 Mayo - 7 Jun 20 das

    REPASO Y REPARTO MATERIAL 10 al 21 Junio 10 das

  • Metodologa:

    Tras observar las carencias que se encuentran en el centro, decidimos trabajar la pintura mural en el mismo. Debido a que queremos involucrar a toda la comunidad, empezaramos trabajando en la clase con una asamblea, pidindoles a los alumnos que expongan cuales son las carencias que se encuentran en el centro. Es una manera de tener en cuenta las opiniones de los nios, y hacerlos participes del proyecto. Lo primero que realizaremos es dividir las paredes que se van a transformar. Y realizar grupos de trabajo de unos cinco componentes. Se dividir la pared en otras cinco partes de manera que se trabajen los siguientes aspectos:

    Da de la paz. Constitucin. Andaluca. Navidad. Sueos.

    Los alumnos se reunirn en grupo y decidirn que van a dibujar en el mural, que quieren expresar, se realizarn bocetos los cuales sern supervisado por el profesor, y por ltimo se realizar la pintura mural. Podrn utilizar cualquier material que se les ocurra a los nios, dejando fluir su creatividad. El papel del profesor ser el gua del aprendizaje. En cuanto a la seccin de sueos, consiste en cules son los sueos que tiene los nios, que les gustara alcanzar, que les hace feliz, cuales son las metas, etc.Una vez terminado los murales se realizar una exposicin al resto de los compaeros en el que los autores explicarn lo que han querido expresar mediante los dibujos.

    Temporalizacin:

    Se llevar a cabo a lo largo de todo el curso escolar dedicndole unas dos horas a la semana para el desarrollo del mismo.

    Recursos:

    Pinturas de diferentes colores, lpices, folios, pinceles, botes, trapos, agua, y todo aquello que los alumnos quieran usa como materiales reciclados.Crtica a la normativa:El maestro no est preparado para llevar a cabo las clases de educacin plstica, debido a que la formacin en la universidad es solo de una asignatura cuatrimestral en toda la formacin como maestro y pensamos que es bastante escasa. En la educacin plstica pretende potenciar una actitud crtica ante el arte. Es imposible llevar a cabo todos lo objetivos que se encuentran en el B.O.E. debido a que son mucho y muy poco tiempo para llevarlo a cabo. En cuanto al currculum que se encuentra en el BOJA del 2007 no se desarrollan los la educacin artsticas. La educacin plstica y de msica comparten el currculum. Se pueden desarrollar tres horas a la semana de msica y de plstica, cada centro las distribuira de la manera que crea conveniente. es decir que no vienen establecido los horarios. Todos los contenidos del BOE no se pueden desarrollar en la hora y media estipulada por los rganos superiores del ministerio de educacin y ciencia. Como conclusin pretendemos realizar un trabajo realista, ilusionante, interdisciplinar pero pragmtico. es necesario la colaboracin y la implicacin de los alumnos. es un trabajo creativo y con un gran aporte de valor social.

  • Autoevaluacin:

    Por parte de nosotros los docentes, al finalizar el proyecto sera idneo dedicar parte de un claustro semanal para debatir los beneficios de la actividad, intercambiar opiniones dentro del equipo docente. Consultaremos tambin a travs de los encuentros cotidianos, de los claustros, tutoras y reuniones de padres, el pensamiento que tienen las familias y la experiencia de los alumnos. Si todos hemos colaborado en el proyecto, todos debemos opinar y construir posibles propuestas de mejora. Usaremos un test cerrado de valoracin que pasaremos a todos los integrantes del centro, profesores y alumnos.

    Una vez conocida las opiniones generales sobre la accin llevada a cabo, las cabezas visibles del equipo docente realizarn un memoria de evaluacin, que incluir propuestas de mejora en el futuro, trabas que nos encontramos en cada paso del proyecto. Es aqu donde evaluaremos ms detenidamente el grado de consecucin de los objetivos elegidos.

    Conclusin:

    El proyecto de accin educativa propuesto no es pionero en el mbito educativo, anteriormente el centro de Mlaga, Nuestra Seora de Gracia realiz una actividad parecida, no con el objetivo de mejorar la apariencia del centro simplemente con una misin artstica. En este centro los alumnos tambin realizaron pinturas sobre una zona del suelo del patio, siguiendo una metodologa muy similar a la nuestra. Los pilares sobre los que se erigen la actividad son bsicos en cualquier contexto de aprendizaje, la interdisciplina; la cooperacin y solidaridad, en resumen el carcter social de la obra; y expresin creativa.

    Cuando nos reunimos en grupo para ver que bamos a realizar, tenamos claro que lo que queramos hacer era un trabajo parecido a lo que se realiza en el colegio de Mlaga Nuestra Seora de Gracia. Por lo que empezamos a aportar ideas, y pensar en que colegio de Sevilla con un contexto semejante al de Mlaga se podra realizar. Y surgi el colegio Andaluca. Y tras muchas ideas para llevar a cabo surgi la de modificar y mejorar las propias instalaciones del colegio por los nios. Pensamos que es un buen ejemplo de unidad didctica para llevarlo a cabo debido a que es un trabajo realista, ilusionante, colaborativo, creativo, y con un gran valor social.

    La fase de realizar una memoria una vez evaluado y finalizado el proceso puede ser fructfero para otros centros que deseen llevar a cabo acciones del mismo tipo, en las cules se trabaje la educacin artstica en relacin con el resto de materias escolar; y con esta evaluacin les ser ms fcil no caer en los mismos errores que no nosotros, de esta forma nuestra propuesta gradualmente ser mejorada en sucesivas ocasiones.