proyecto de hortencia

Upload: josue-ordaz

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto educativo

TRANSCRIPT

13

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo

Planeacin EducativaLic. En Educacin PrimariaMaestra: Hortencia Osorio FelipeEquipo: Josu Ordaz Ojeda Rosa Janeth Mendoza Villalobos

Unidad 1.La organizacin del curriculum por proyectos de trabajo.

Grupo: Primero B. Segundo semestre.

Estrategias Diseadas para mejorar la convivencia en alumnos de una escuela.

ndice

Temas pgina Introduccin 4-5Naturaleza del proyecto 5-6Origen y fundamentacin 6, 7, 8, 9Objetivos 10Propsitos 10Metas 10Ubicacin del espacio 11Procedimientos 11Destinatarios 11Recursos humanos 12Recursos materiales o financieros 13

Introduccin.

El problema que se presenta en las escuelas hablando globalmente es considerado como acoso sexual estos son unos problemas que vemos muy a menudo el cual esta ocurriendo en las escuelas y es conocida como bullying Este es un fenmeno referente a la violencia escolar, especficamente el maltrato e intimidacin cotidiana entre nios y nias, adolecentes. El comportamiento presentado durante este fenmeno es agresivo y con la intencin de agredir a otro para causarle daos, es persistente y repetitivo, puede durar semanas, meses o incluso aos.En el bullying destaca a un abuso de poder y deseo de intimidar y/o dominar al otro.Se da entre iguales, con un rango de diferencia de edades no mayor a los 3 aos, y sucede generalmente entre varias personas, dejando sin defensa a la vctima.El agresor intimida a la victima sin ninguna provocacin, lo agredi causndole un dao fsico y/o emocional, que se manifiesta en baja autoestima, ansiedad e incluso depresin, dificulta su integracin con en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje. A su vez, el agresor aprende que por la violencia puede llegar a lograr sus metas, tomando decisiones impulsivas y poco asertivas.Este problema afecta el desarrollo cognitivo del nio, ya que al sufrir de este tipo de agresin, los alumnos tienden a decaer, haciendo que tengan maltrato psicolgico, trastornos depresivos, se aslen del entorno social y crezcan con un fin de problema, que afectan su desenvolvimiento con la sociedad. De igual manera esto afecta a los dems compaeros que son testigos, ya que llegan a ver este fenmeno como natural y los insensibiliza ante la violencia.El sujeto ms dbil queda, as, expuesto fsica y emocionalmente ante el sujeto fuerte o maltratador, generando como consecuencia una serie de secuelas que es difcil deDiagnosticar; es comn que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situacin puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su e incluso su materializacin, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin lmite de edad.La educacin en cada por parte de los padres es fundamental, y quizs debido a la sociedad de hoy en da donde todo se hace deprisa y corriendo, casi sin tiempo para atender a la familia, se estn creando muchos casos de bullying repartidos por todo el mundo occidental.Recordemos entonces, que no debemos dejar pasar este problema como algo normal en la niez, este se puede prevenir y corregir. Si el problema de acoso escolar no es tratado a tiempo, puede traer consigo infinidad de consecuencias graves para la vctima como: Fracaso y dificultades escolares Problemas de autoestima Cuadros depresivos Intentos de suicidio Baja expectativa de logr Estado de desesperanzaLo principal que deseamos lograr con este proyecto, es que todos los actores creen esa concientizacin acerca de la problemtica implicada en la escuela primaria, y que de la misma manera se llegue a una solucin para erradicar esa falta de socializacin entre los alumnos de dicha institucin, esta problemtica la denominamos la falta de socializacin como obstculo para el proceso de aprendizaje.Para erradicar dicha problemtica se sugieren algunas actividades que se trabajara en conjunto con los padres, maestros, alumnos y director de la institucin educativa.

Naturaleza del proyecto

Durante el periodo de observacin de las escuelas, en un proceso de investigacin correspondientes a diferentes materias, pero en este caso en la materia de bases psicolgicas del aprendizaje; ejemplo, fue la siguiente: el participante identificar mbitos de problemtica y necesidades a atender en la poblacin estudiantil respecto a la promocin de los procesos de aprendizaje en los escolares. Se observan diferentes puntos en torno a una situacin problemtica, dicha situacin consistira en rechazo social y agresin verbal identificada la problemtica podemos hacer notar que: en la institucin existe la exclusin social, durante la semana, observamos como entre los mismos compaeros de grado rechazan a otros. Pidindole a sus compaeros que no le hable a tal compaero, por diferentes motivos, esto es ms dados entre las nias, ya que entre ellas se hace notar ms la diferencia entre socializacin, incluso la maestra tuvo que acomodar los lugares, poniendo a todas las nias de un solo lado para que de esta forma se vieran obligadas a hablarse entre s, porque de otra forma no hay comunicacin o solo la hay para agredirse, los nios no estn extensos, de igual manera pudimos notar cmo se excluye, se ignora y hasta incluso se asla a determinados alumnos.La agresin verbal es muy evidente en la institucin, este tipo de agresin se da de compaero a compaero, en este caso se pudo observar de mejor manera en el sexto grado, fue uno de los aos vistos, la maestra tuvo ofensivos, y sobre todo el lxico que ellos utilizan no es el adecuado para la edad que ellos tienen, si algn alumno le dice algo a alguno de sus compaeros, este le contesta de la misma manera en que su compaero le habla, podramos decir que utilizan el mtodo t me dices, y yo te la devuelvo.Los nios sufren llamarse por apodos que lo ofenden como persona en el sexto grado se observ cmo los nios se gritaban por apodos de algn defecto o por algn seceso que ellos haban vivido, tambin los apodos que las nias y nios se ponen entre s, son derivados de los supuestos noviazgos que existen o porque alguna nia anda cortejando a su compaero.En otros grados ms bajos suelen llamarse por apodos, estos apodos varan, en particular a un alumno lo llaman de acuerdo a lo que trabaja su pap, y es evidente como a este alumno no le gusta que lo llamen as, tambin suelen apodarse de acuerdo a la circunstancias en las que se encuentran, estas varan entre cada alumno.De igual manera algunos alumnos impiden el proceso de socializacin con ciertos compaeros, este caso en particular se observo en el quinto muchos alumnos impiden que sus compaeros no socialicen, hacindolos sentir menos con respecto a lo que ellos piensa, quieren o necesitan, si alguno de estos alumnos rechazados pide ayuda, son contados los alumnos que lo ayudan, de hecho se podra decir que se agrupan como los aceptados y los no aceptados y slo entre los mismos integrantes del grupo se apoyan.Este punto en particular es ms observado entre las nias, ellas son las que tienen menos contacto de relacin entre sDe acuerdo a todo lo explicado anteriormente se llevara a cabo un proyecto de intervencin que denominaremos como estrategias diseadas para mejorar la convivencia entre los alumnos de dicha escuela, esto con el fin de mejorar el ambiente que se lleva en esta escuela y de esta manera mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Origen y fundamentacin

El acoso escolar (en ingles llamado bullying es un tipo de violencia que se produce entre nios y adolescentes: no diferencia niveles socioeconmicos y se caracteriza por el maltrato psicolgico, fsico o verbal dentro de la escuelaCabe mencionar que en Mxico el problema de Bullying ha ido en aumento en los ltimos aos, por lo que se han tomado medidas para erradicar est prctica, tales como la instalacin del Observatorio Mexicano Sobre convivencia Escolar, que realizar diagnsticos, estadsticas, indicadores, evaluaciones e informes sobre la violencia entre escolaresEl acoso escolar es tan grave, que de acuerdo con cifras de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tan slo en el 2012 un total de 100 jvenes en la ciudad de Mxico se quitaron la vida por la violencia que sufran en la escuela. Datos del instituto Nacional de Evaluacin Educativa, 8.8% de estudiantes ejercen bullying en primaria y 5.6% en secundarias.Ante este lamentable panorama es importante que sepamos identificar algunas caractersticas que presentan nios y adolecentes cuando son vctimas de acoso escolar, sntomas de un nio que padece bullying presenta golpes, moretones o rasguos, el nio afirma que se deben a cadas o accidentes frecuentemente dice No quiero ir a la escuela. Puede ser que esta frase revele que el nio es acosado por sus compaeros.Es comn que diga que perdi sus pertenencias o llegue a su casa con ellas rotas, por ejemplo: Lentes, mochilas, libros o cuadernos, uniforme. Estos cambios bruscos de humor, se muestra ansioso, llora o siente miedo, se queja de dolores psicosomticos de estomago o de cabeza (autosugestin). Tiene baja autoestima, se asla (no convive con sus compaeros ni asiste a paseos escolares). Bajas calificaciones.La familia juega un papel fundamental para orientar y ayudar a los nios con este problema. Es necesario de hablar con ellos de sus inquietudes y temores, poner suma atencin si el nio presenta algunos de estos sntomas y supervisar su conducta, qu hace, a dnde va, con quin juega, cules son sus intereses, proyectos, etc.

Tipos de Bullying

El acoso escolar se divide en dos categoras: Acoso directo. Es la forma ms comn entre los nios, peleas y agresiones fsicas. Acoso indirecto. Suele ser ms comn las nias y en general a partir del pre-adolescente.Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante tcnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la vctima, amenazar a los amigos, hacer crticas de la persona aludiendo a sus rasgos fsicos, grupo social, forma de vestir, religin, raza, discapacidad, entre otros.Bullying FsicoIncluye toda accin corporal. Es la forma ms habitual de Bullying, en los ltimos aos, el bullying fsico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica por que suele dejar huellas corporales, Directo: golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupirIndirecto: Daos a pertenencia, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto.Bullying VerbalIncluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusin, bromas insultantes y repetidas. Los nios y jvenes son mucho ms sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinin de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarn a formar la identidad y la personalidad. Es ms utilizado por las mujeres mientras se van acercando ms a la adolescencia. Directo: Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, rerse, entre otros. Indirecto: Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar malBullying PsicolgicoSon las ms difciles de detectar ya que son formas de agresin, amenaza o exclusin que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situacin. Por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar, aunque est presente una figura de autoridad.En el agredido aumenta el sentimiento de indefensin y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializar de manera ms contundente. Pueden consistir en una mirada, una seal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros. Tambin dentro de este hay tipo de Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato hace referencia a los orgenes de la vctimaBullying sexualEs cuando se presenta un asedio, induccin o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes ntimas del cuerpo de la vctima.Incluye el Bullying Homfono que se da cuando el maltrato hace referencia a la orientacin sexual de la vctima o las que se intentan justificar por motivo de homosexualidad, real o imaginariaBullying SocialPretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se asla y se excluye al otro. Directo: Excluir, no dejar participar a la vctima en actividades, sacarlos del grupo. Indirecto: Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no est ah.Hoy en da esta problemtica de bullying (verbal, psicolgica) que la escuela enfrenta, no es un problema que apenas comienza en esta sociedad, si no que se viene dando desde hace tiempo atrs y que tal vez no se denominaba bullying pero sabemos que ya exista en este tiempo gran parte de las escuelas de nuestro pas y de todo el mundo enfrenta est situacin que es preocupante, a travs de los medios de comunicacin nos enteramos que este problema est cobrando vidas de estudiantes, es por eso la urgencia de solucionar esta situacin que parece tal vez insignificante o situaciones comunes de nios que suelen pasar , pero pensamos que no pasara ms all de palabras, y sabemos de igual manera que hoy se presentaran muchos anuncios en relacin al terna del bullying detengamos este problema, no seamos parte pero consideramos que no solamente debe ser carteles y anuncios publicitarios para vencer este problema sino que debemos actuar desde la raz del problema que se est presentando, antes de que tenga consecuencias ms graves en la institucin para eso nosotros creemos que este proyecto es necesario y perfecto porque lo que urge es que los nios, los padres y maestros se den cuenta de la situacin que se vive y se tome esa conciencia de la problemtica, es necesario que se trabaje de forma colaborativa para que se fomenten las relaciones entre los actores propensos de esta situacin.Como la problemtica de la escuela es en base a la poca socializacin, se tomar como punto de partida la teora sociocultural, en donde plantea un punto muy importante, el cual es que el sujeto aprende de su entorno y con el entorno en base a la interaccin que tiene con ella, siendo as un sujeto activo, y en este caso los docentes fungen el mismo rol, porque al igual que los alumnos son parte de la sociedad.

ObjetivosMejorar la socializacin en las escuelas para potencializar el proceso de aprendizaje a travs de estrategias socioculturales.PropsitosPara esta situacin problema que se presenta en las escuelas, el siguiente proyecto presenta soluciones que el equipo ha considerado.Parte importante de este problema que se est presentando en la escuela, es muchas veces la falta de comunicacin y relacin entre padres e hijos, maestro, alumno y alumno-alumno.Lo que se pretende es hacer frente a este problema creando espacios de convivencia de atencin hacia los alumnos que permitan solificar su confianza y relacin entre compaeros y poder desarrollarse de manera normal en el mbito social o interpersonal.De igual forma se estima, exista una intervencin simultnea de alumno-profesor. Padres de familia como la mejor va posible en la intervencin de la prevencin del acoso escolar bullying.Tambin se pretende identificar los detonadores del Bullying para poder enfrentar las situaciones especficas y buscar las alternativas de solucin al problema.MetasEn el siguiente proyecto se implementan diferentes metas una de ellas es que los alumnos de la institucin concienticen de la gravedad de la problemtica que existe la escuela y de las consecuencias que pueden traer, esta concientizacin va a ser por medio de espacios de platicas de tipo conferencia llevadas a cabo en un tiempo de 2 semanas.Otra meta es que entre los alumnos exista esa relacin de compaerismo y respeto entre ellos por medio de espacios de convivencia que se llevarn a cabo en un transcurso de 3 meses.Esta meta no solo va a ser implementada para los alumnos, sino tambin para los docentes directivos y padres de familia, teniendo el mismo fin que el de los alumnos.Otra meta que se encuentra en este proyecto es que al igual que los alumnos, los docentes, administrativos, personal de servicio pero sobre todo los padres de familia estn implicados en la concientizacin acerca de la problemtica con la que cuenta la escuela, y como este podra tener diferentes consecuencias que puedan afectar el desarrollo de sus hijos y hasta su propio relacin entre ellos.

Ubicacin en el espacioEste proyecto se implementara dentro de una instalacin educativa, en el cual todos los salones implicados en esta institucin participarn (de 1 a 6), en este caso estarn involucrados todos los actores que conforman el contexto escolar (padres, alumnos, directivos, administrativos, etc.)ProcedimientoJunta de padres de familiaLa primera actividad de este proyecto ser una junta de padres de familia, en donde se les explicar el motivo de la junta, en este caso se dar a conocer las problemticas que ha sido detectada en la institucin y como esta se necesita abordar para as llegar a una solucin, dicha solucin debe de ser ejecutada colaborativamente en el cual es necesario del apoyo y participacin de todos los actores, tomndose como punto muy importante la intervencin de lo padres de familia, al igual manera se les explicar cada una de las actividades que se pretenden llevar a cabo y para que este proyecto concluya de la manera esperada, ellos deben de tener la disponibilidad de que sus hijos participen en las actividades correspondientes.Hacer de la clase un ncleoCon esta actividad el docente promover, el que los nios tengan conciencia de grupo unido por medio de una platican en donde presentar todos los beneficios y ventajas que se tienen y ganan al unificarse como grupo de esta manera todos participan y se den cuenta que son necesarios para lograr la convivencia como grupo. Este ncleo ser protegido por cada uno de sus miembros.ConferenciaComo siguiente actividad se realizara una conferencia sobre el Bullying, para esto se contara con la participacin de un psiclogo que manejara el tema, de igual manera en el transcurso de la conferencia se presentaran videos que formulen la concienciacin hacia el alumnado de acuerdo a su edad, estas conferencias estarn dirigidas para los padres de familia y el personal de servicio de la institucin, en este caso se establecer roles para que cada actor participe en dicha conferencias.Las conferencias sern de la siguiente manera un da para cada grados, para los padres de familia se dividirn en dos grupos, el grupo 1 estar conformado por los padres de familia de primero a tercero y el grupo 2 sern los padres de cuarto a sexto, de esta manera pasarn un da por cada grupo de padre de familia: para los profesores, directivos y personal de apoyo en la institucin.Elaboracin de cartelesSe trabajara en la elaboracin de carteles, en la cual los nios plasmen mensajes de concienciacin de prevencin y de solucin para esta problemtica, est actividad se llevar a cabo entre todos los actores.Como grupo se pondrn de acuerdo los alumnos, docentes y padres de familia para la elaboracin de dichos carteles, por medio de una dinmica se formarn en equipos el cual consiste en:El docente le dar a cada persona un papelito, el cual contendr en su interior diferentes palabras, las cuales formaran un refrn, el docente deber percatarse de que los papelitos asignados sean variados, para que de esta manera se trabaje de forma mixta, y los equipos no solo sean de alumnos o docentes.Conformados ya los equipos, se pondrn de acuerdo de cmo estarn estructurados los carteles, los carteles, los carteles se elaborarn en la escuela por las tardes en sus respectivos equipos de trabajo.Obra de teatroComo ltima actividad se implementar una obra de teatro, en dicha obra estarn presentes los actores que conforman la escuela (alumnos, padres, docentes, directivos y administrativos). Esta obra de teatro se basar en los problemas que tiene la escuela y de la misma manera se presentar en la obra la solucin de dichas problemtica.La elaboracin de la obra de teatro ser realizada por los docentes y directivos, ellos en colaboracin crearon el guin de la obra de teatro, esta ser en un determinado tiempo.Cuando la obra ya este hecha, se comenzaran los ensayos, pero para esto se buscarn a los personajes por medio de un casting, en este casting los jurados sern los docentes, y todos los actores que intervienen en la escuela pueden participar en el casting.Cuando los personales ya estn designados, se comenzarn los ensayos y despus se presentar a toda la escuela en la explana de la misma escuela.Destinatarios, beneficiariosLos principales beneficiarios con este proyecto sern los alumnos de la escuela primaria Revolucin, ya que a partir de la problemtica que presentaban ellos es como se buscaron las soluciones, de la misma manera los beneficiarios secundarios sern los padres de familia y todo el personal que conforma la institucin ya que conocern todos los aspectos que bordar esta problemticas, y como puedes llegar a solucionar dichas problemticas, de igual manera este proyecto traer consigo que los sujetos prevengan esta problemtica en otros contextos o situaciones.Terminado los carteles se pegarn en toda la escuela y si se quiere, a los alrededores de ella.Recursos humanosPara la ejecucin de este proyecto ser el director quien estar al frente trabajando de manera conjunto con el apoyo y la participacin de los docentes y de los padres de familia, da igual manera se contar con el apoyo de actores con conocimiento del tema (Psiclogos).Recursos materiales y financierosLos padres de familia ayudarn a gestionar dicho proyecto, en el cual claran a la escuela una cooperacin de $20.00 por padre de familia, obteniendo ms o menos ente 7000 a 8000 pesos, dependiendo de la cantidad de padres de familia.MATERIALESPRECIO

54 Marcadores$ 48.00

36 cartulinas$108.00

18 Botes de Pegamento$360.00

Hojas.100 blancas100 de colores$60.00$100.00

impresiones$200.00

Trabajo del psiclogo$2000.00

Escenografa y vestuario$2500.00

Total $5376.00