proyecto de grado_galpollo

64
GALPOLLO ALVARO STIVEN SUAREZ PARRA CRISTIAN FERNANDO SIERRA GOMEZ ANDERSON DANILO PALACIOS ROMERO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 2011

Upload: empresa-galpollo-galpollo

Post on 30-Jun-2015

1.114 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de grado_galpollo

GALPOLLO

ALVARO STIVEN SUAREZ PARRA CRISTIAN FERNANDO SIERRA GOMEZ

ANDERSON DANILO PALACIOS ROMERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2011

Page 2: Proyecto de grado_galpollo

GALPOLLO

INTEGRANTES O AUTORES DEL PROYECTO

Anteproyecto presentado como requisito para optar el título de Bachiller

Técnico en Gestión Empresarial

ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIAL

Lic. CARLOS DURÁN

ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Lic. WILDER BANOY

ASESOR DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

Lic. CARLOS DURAN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 2011

Page 3: Proyecto de grado_galpollo

Nota de aceptación

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

_________________________

Firma presidente del jurado

_________________________

Firma jurado

_________________________

Firma jurado Zipaquirá, 12 de julio de 2011

Page 4: Proyecto de grado_galpollo

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a nuestros padres por el apoyo brindado en aquellos

momentos que pensamos en desfallecer, gracias a ellos pudimos lograr este

gran objetivo, dando el desarrollo de la empresa Galpollo, satisfaciendo así el

apoyo brindado por la institución y los profesores del área empresarial.

Page 5: Proyecto de grado_galpollo

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los profesores del área empresarial, los cuales con sus

enseñanzas nos facilitaron la forma de aprender, para así poner en práctica

cada uno de los conceptos los cuales recalcaron durante el tiempo de

formación dentro y fuera de la institución, de igual manera se agradece a las

entidades de formación profesional (SENA, Universidad la Sabana y la

Universidad Minuto de Dios); le damos u caluroso agradecimiento a la alcaldía

municipal de Zipaquirá y a la institución educativa municipal de Cundinamarca

por sus enseñanzas impartidas en el ámbito social, cultural y empresarial.

Page 6: Proyecto de grado_galpollo

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 EQUIPOS

2.2.2 INSTALACIONES

2.2.2.1 Las dimensiones

2.2.2.2 El piso

2.2.2.3 Las paredes

2.2.2.4 Los techos

2.2.2.5 El sobre techo

2.2.2.6 La distancia entre galpones

2.2.3 ENFERMEDADES

2.2.3.1 Enfermedades bacterianas (o transmitidas por bacterias)

2.2.3.2 Enfermedades virales (o transmitidas por virus)

2.2.3.3 Enfermedades fungosas (o transmitidas por hongos)

2.3 MARCO HISTÓRICO

2.3.1 Origen e historia del pollo

2.3.2 Avicultura en Colombia

2.3.3 Avicultura en países latinos

2.3.4 La avicultura en el mundo, situación de Colombia con relación a los otros

países

Page 7: Proyecto de grado_galpollo

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio 11

Tabla 2. Valoración ideas de negocio (Alvaro Suarez) 12

Tabla 3. Valoración ideas de negocio (Cristian Sierra) 13

Tabla 4. Valoración ideas de negocio (Anderson palacios) 14

Tabla 5. Descripción de las ideas de negocio 15

Tabla 6. Selección y conclusión de la idea 15

Tabla 7. Barrios y Urbanizaciones de Zipaquirá 30 Tabla 8. Análisis DOFA 32

Tabla 9. Tabulación de datos 33

Tabla 10. Cronograma de Actividades 37

Tabla 11.Diagrama de flujo productivo 39

Tabla 12. Plan de producción 44

Tabla 13.Proyecciones de ventas 48

Tabla 14. Balance general 49

Tabla 15. Balance general 49

Tabla 16.Estado de Pérdidas y Ganancias 49

Tabla 17. Estado de Flujo de Caja 50

Tabla 18.Capital de trabajo 51

Tabla 19. Descripción de las ideas de negocio 53

Tabla 20. Selección y conclusión de la idea 54

Tabla 21. Principales variables del mercado mundial de 55

carne aviar (miles de toneladas)

Tabla 22. Principales importadores carne aviar (miles de toneladas) 56

Page 8: Proyecto de grado_galpollo

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa división política colombiana 26

Figura 2. Mapa división política de Zipaquirá 29

Figura 3. Tabulación datos (obtención del pollo) 34

Figura 4. Tabulación datos (que le llama la atención del producto) 34

Figura 5. Clúster 38

Figura 6. Diagrama de procesos 39

Figura 7. Proceso productivo (peso pollo) 40

Figura 8. Proceso productivo (sacrificio del pollo) 41

Figura 9. Proceso productivo (desplumada) 41

Figura 10.Proceso productivo (quemada plumas) 42

Figura 11.Proceso productivo (arreglo pollo) 42

Figura 12.Proceso productivo (empaque) 43

Page 9: Proyecto de grado_galpollo

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Encuesta investigacion de mercado 55

Anexo B.Ley 1255 del 28 de noviembre de 2008 - cuota de fomento 56

Page 10: Proyecto de grado_galpollo

10

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se ve plasmada una serie de información relacionada

con la creación y desarrollo de la empresa GALPOLLO, ya que trata los

aspectos de los cuales esta depende para estar en funcionamiento, poder

vender su producto a la comunidad basándose en las propiedades

nutricionales y de poco costo, como lo es la producción y venta de pollo.

El inicio de la empresa GALPOLLO se obtuvo gracias a la búsqueda de

empresa, teniendo en cuenta como vital importancia el beneficio colectivo de la

sociedad, de la cual surgió una lluvia de ideas de negocio que fueron

analizadas detalladamente por los propietarios de la organización; surgiendo de

allí el abastecimiento del producto avícola como la idea de negocio escogida,

además de que esta favorece a una necesidad básica del ser humano la cual

es la alimentación. Después de este gran paso se dio a la obtención del

nombre de la empresa, de la que surgieron una variedad de ideas, tomando

así como la más opcionada el nombre GALPOLLO.

Después de tomar la decisión del nombre de la empresa se dio el paso a la

creación del slogan y la marca que la representaría desde el momento en el

cual se da su origen; luego de esto inicia una investigación de mercado

partiendo de la viabilidad del proyecto en la ciudad de Zipaquirá, que fue

satisfactoria para la organización, teniendo como elemento fundamental las

necesidades del consumidor, para así llegar a obtener el agrado de cada uno

de ellos.

La empresa GALPOLLO se basa en un desarrollo natural del producto,

teniendo como énfasis la calidad, en la manipulación, producción, y atención al

cliente, diferenciándose así de la competencia, procurando un beneficio

vitamínico para aquella persona que lo consuma, generando confianza entre

los socios que la conforman y el cliente.

Cumpliendo con lo dicho en los artículos 13 y 14 del decreto 3075 de 1997 (ver

anexo B) lo que genera el aprecio de las demás personas que confían en

nuestro esfuerzo realizado durante el desarrollo del proyecto, partiendo de la

ayuda grupal la cual es muy importante para el progreso de la empresa,

tomando como base la armonía, tolerancia respeto y responsabilidad entre los

integrantes para concepción de la misma.

Page 11: Proyecto de grado_galpollo

11

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO (Tabla 1.)

En este paso a dar se escogieron (20) veinte ideas de negocio las cuales se

escogieron por viabilidad de los socios.

LAS (20)IDEAS DE NEGOCIO

Yogures

Papelería

Comidas rápidas

Juguetería

Productos de aseo

Carpintería

Carnicería

Productora de pollos

Farmacéutica

Miscelánea

Elementos informáticos

Dulcería

Confecciones

Panadería

Heladería

Veterinaria

Bisutería

Tarjetería

Supermercado

Turismo

1.1 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO (Tabla 2.)

Cada socio de la empresa le dio la valoración respectiva a cada una de las

ideas de negocio

Page 12: Proyecto de grado_galpollo

12

TABLA 2. MATRIZ PARA A MADURACION DE IDEAS DE NEGOCIO

(ALVARO STIVEN SUAREZ PARRA)

FILTRO

Personajes Mercado Recurso

Me g

usta

la

ide

a

Ten

go

info

rmació

n

Ten

go

conta

cto

s

Ten

go

tiem

po

T

en

go

pu

nto

s

fuert

es

¿H

ay h

ueco

de

merc

ad

o?

¿

Es

inn

ovad

ora

?

¿S

atisfa

ce

un

a

necesid

ad

de

merc

ad

o?

Ten

go

info

rmació

n

de la

com

pete

nci a

Ten

go

acceso a

los

can

ale

s d

e

dis

trib

ució

n

¿P

ue

de s

er

renta

ble

?

¿T

en

go

dis

po

nib

ilida d

fina

ncie

ra?

S

e p

ue

de

llega

r a la

pra

ctica

F

acili

dad d

e

acceso a

la

mate

ria

prim

a

Es f

ácil

de

ubic

ar

Es f

ácil

de

encontr

ar

pe

rso

na

l

ad

ecua

do

S. filtro

ponderación

X

x

x

x

x

x

x

Valoración total

20% 10% 20% 15% 10% 10% 15%

Yogures 4 5 1 5 5 6 6 4,6

Papelería 8 7 7 6 6 6 8 8 7

Comidas rápida 6 6 6 7 8 7 8 6,9

Juguetería 4 5 4 3 4 5 4 4,1

Prds de aseo 6 5 6 6 7 7 7 6,3

Carpintería 5 4 3 4 3 5 3 3,9

Carnicería 3 4 5 3 4 3 3 3,6

Produce pollos 9 8 8 7 8 8 9 8,1

Farmacéutica 5 4 3 4 3 4 3 3,7

Miscelánea 7 6 7 6 8 5 6 6,4

Elementos informáticos 4 5 3 3 4 5 3 3,9

Confecciones 4 5 3 5 4 3 2 3,7

Dulcería 8 9 8 8 8 6 8 7,9

Panadería 8 7 7 8 7 6 8 6.5

Heladería 7 6 7 6 6 8 7 6,7

Veterinaria 4 5 3 2 3 2 3 3,1

Bisutería 5 4 2 3 2 3 3 3,1

Tarjetería 5 7 7 6 7 7 8 6,7

Súper mercado 8 6 6 8 6 5 7 6,6

Turismo 3 2 4 5 2 5 2 3,3

Page 13: Proyecto de grado_galpollo

13

MATRIZ PARA LA MADURACION DE IDEAS DE NEGOCIO

(CRISTIAN FERNANDO SIERRA GOMEZ)

Tabla 3.

Me g

usta

la ide

a

Ten

go

info

rmaci

ón

T

en

go

conta

cto

s

Ten

go

tiem

po

T

en

go

pu

nto

s

fuert

es

¿H

ay

hu

eco d

e

merc

ad

o

?

¿E

s

inn

ovad

o

ra?

¿S

atisfa

c

e u

na

necesid

a

d d

e

merc

ad

o

?

Ten

go

info

rmaci

ón d

e la

com

pete

ncia

Ten

go

acceso a

los

can

ale

s

de

dis

trib

uci

ón

¿

Pue

de

ser

renta

ble

?

¿T

en

go

dis

po

nib

il

ida

d

fina

ncie

ra

?

Se p

ue

de

llega

r a la

pra

ctica

Facili

dad

de

acceso a

la

mate

ria

prim

a

Es f

ácil

de u

bic

ar

Es f

ácil

de

encontr

ar

pe

rso

na

l

ad

ecua

d

o

S. filtro ponderación

X x

x

X

X x

x

Valoración total 20% 10%

20%

15%

10% 10%

15%

Yogures 4 5

1

5

5 6

6

4,6

Papelería 8 7

7

6

6 6 8 8

7

Comidas rápida 6 6

6

7

8 7

8

6,9

Juguetería 4 5

4

3

4 5

4

4,1

Prds de aseo 6 5

6

6

7 7

7

6,3

Carpintería 5 4

3

4

3 5

3

3,9

Carnicería 3 4

5

3

4 3

3

3,6

Produce pollos 9 8

8

7

8 8

9

8,1

Farmacéutica 5 4

3

4

3 4

3

3,7

Miscelánea 7 6

7

6

8 5

6

6,4

Elementos informáticos 4 5

3

3

4 5

3

3,9

Confecciones 4 5

3

5

4 3

2

3,7

Dulcería 8 9

8

8

8 6

8

7,9

Panadería 8 7

7

8

7 6

8

6.5

Heladería 7 6

7

6

6 8

7

6,7

Veterinaria 4 5

3

2

3 2

3

3,1

Bisutería 5 4

2

3

2 3

3

3,1

Tarjetería 5 7

7

6

7 7

8

6,7

Súper mercado 8 6

6

8

6 5

7

6,6

Turismo 3 2

4

5

2 5

2

3,3

Page 14: Proyecto de grado_galpollo

14

MATRIZ PARA LA MADURACION DE IDEAS DE NEGOCIO(ANDERSON

DANILO PALACIOS ROMERO)

Tabla 4.

Me g

usta

la

ide

a

Ten

go

info

rmació

n

Ten

go

conta

cto

s

Ten

go

tiem

po

T

en

go

pu

nto

s

fuert

es

¿H

ay h

ueco

de

merc

ad

o?

¿

Es

inn

ovad

ora ?

¿S

atisfa

ce

un

a

necesid

ad

de

merc

ad

o?

Ten

go

info

rmació

n

de la

com

pete

nci a

Ten

go

acceso a

los c

ana

les

de

dis

trib

ució

n

¿P

ue

de s

er

renta

ble

?

¿T

en

go

dis

po

nib

ilid

ad

fina

ncie

ra?

S

e p

ue

de

llega

r a la

pra

ctica

F

acili

dad d

e

acceso a

la

mate

ria

prim

a

Es f

ácil

de

ubic

ar

Es f

ácil

de

encontr

ar

pe

rso

na

l

ad

ecua

do

Page 15: Proyecto de grado_galpollo

15

1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO (Tabla 5.)

En esta tabla se está especificando cada una de las ideas de negocio

escogidas por los socios (materia prima, Producto, maquinaria o equipos y

Capacitaciones)

S. filtro ponderación

X

x

x

X

X

x

x

Valoración total

20% 10% 20% 15% 10% 10% 15%

Yogures 4 5 1 5 5 6 6 4,6

Papelería 8 7 7 6 6 6 8 8 7

Comidas rápida 6 6 6 7 8 7 8 6,9

Juguetería 4 5 4 3 4 5 4 4,1

Prds de aseo 6 5 6 6 7 7 7 6,3

Carpintería 5 4 3 4 3 5 3 3,9

Carnicería 3 4 5 3 4 3 3 3,6

Produce pollos 9 8 8 7 8 8 9 8,1

Farmacéutica 5 4 3 4 3 4 3 3,7

Miscelánea 7 6 7 6 8 5 6 6,4

Elementos informáticos 4 5 3 3 4 5 3 3,9

Confecciones 4 5 3 5 4 3 2 3,7

Dulcería 8 9 8 8 8 6 8 7,9

Panadería 8 7 7 8 7 6 8 6.5

Heladería 7 6 7 6 6 8 7 6,7

Veterinaria 4 5 3 2 3 2 3 3,1

Bisutería 5 4 2 3 2 3 3 3,1

Tarjetería 5 7 7 6 7 7 8 6,7

Súper mercado 8 6 6 8 6 5 7 6,6

Turismo 3 2 4 5 2 5 2 3,3

ACTIVIDAD Q REALIZA LA EMPRESA

MATERIA PRIMA CONOCIMIENTOS

HELADERIA Producción y venta de helados además de algunos postres

congeladores, frutas, galletas, cremas

manipulación de alimentos

Papelería venta de artículos para el estudio

estantes

miscelánea comercialización de artículos de oficina

estantes

Dulcería producción, comercialización y venta de dulce

cacao, sabores artificiales

manipulación de alimentos

Producción pollos producción y venta comida, agua, viruta, manipulación de

Page 16: Proyecto de grado_galpollo

16

1.3 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA (Tabla 6.)

En este punto se ve la idea que se adapta a lo que pueden dar los socios

para la comunidad de la ciudad Zipaquireña; se adoptó la idea de producción y

venta de pollos.

2. MARCO DE REFERENCIA

En este marco se da a conocer una serie de subdivisiones en las cuales se da

explicación del proceso que se debe llevar a cabo para el buen funcionamiento

de la empresa.

2.1 MARCO CONTEXTUAL

La empresa GALPOLLO está ubicada en la vereda Roda Montal la cual

perteneciente al municipio de Cogua, ubicado en el departamento de

Cundinamarca perteneciente al país de Colombia.

La vereda Rodamontal tiene una población aproximada de 18.093 habitantes,

en los cuales se divide en estratos dos y tres; su expansión territorial es de 113

kilómetros cuadrados al igual que su altura sobre el nivel del mar es de 2600

metros lo que constituye una temperatura de 14 grados centígrados.

La empresa GALPOLLO está ubicada a una distancia aproximada de 350

metros vía Cogua al igual que sus lluvias anuales son de 900 mililitros.

En la vereda no se encuentra una competencia directa para la empresa, lo cual

favorece a la misma ya que la población tiende a comprar el producto

de pollos de engorde comida de sal alimentos

FILTRO IDEA GENERAL

Álvaro Suarez

Anderson palacios

Cristian sierra porcentajes

Produce pollos 7,9 8,1 7,4 7,8

Prds de aseo 6,3 6,3 6,6 6,4

Comidas rápida 6,3 6,9 7 6,7

Tarjetería 6,6 6,7 6,7 6,6

Súper mercado 6,4 6,6 6,6 6,5

Miscelánea 6,3 6,4 7,1 6,6

Dulcería 6,6 7,9 8 7,5

Panadería 6,4 6,5 7 6,6

Heladería 6,6 6,7 6,9 6,7

Papelería 6,7 7 7,1 6,9

Page 17: Proyecto de grado_galpollo

17

directamente a la organización, este lugar queda en medio de dos municipios

(Zipaquira, Cogua) en los que se podrá distribuir el producto y así obtener una

mayor compra de este.

2.2 MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

En este marco se dará a conocer lo debidamente necesario para el desarrollo

de este proyecto empresarial, de igual manera se debe tener un conocimiento

previo en la manipulación del producto, o más específicamente lo que se debe

utilizar para la producción de pollos de engorde y explicando cada una de las

herramientas necesarias, las cuales son:

EQUIPOS DE TRABAJO AVICOLA. 1

Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollo no se deshidrate. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Bebederos automáticos: Los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día.

Comederos Tubulares: Comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos.

La báscula: Es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos

pesajes por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con

tablas pre-establecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga

experiencia.

Las cortinas: Pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar

costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del

galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario

bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se

explica el manejo de cortinas por semana.

El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas

desinfecciones.

2.2.2 INSTALACIONES 2

1 Zipaquirá 2011 septiembre 20

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_engorde.htm Equipos necesarios los cuales son bases para la crianza de pollos en un galpón. 2 Zipaquirá 2011 septiembre 20

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_engorde.htm

Page 18: Proyecto de grado_galpollo

18

2.2.3 ENFERMEDADES

2.2.3.1 ENFERMEDADES BACTERIANAS (O TRANSMITIDAS POR

BACTERIAS):

Las de más alto riesgo son: Salmonelosis, Mycoplasmosis, Coccidiosis,

Colibacilosis, Coriza y Cólera aviar.

2.2.3.2 ENFERMEDADES VIRALES (O TRANSMITIDAS POR VIRUS)

Las enfermedades de mayor cuidado son: Newcastle, Gumboro, Marek,

Influenza, Bronquitis infecciosa, Anemia infecciosa y la Encefalomielitis.

SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

2.2.3.3 ENFERMEDADES FUNGOSAS (O TRANSMITIDAS POR HONGOS)

Aspergillosis. Micosis de vías digestivas, Micotoxicomicosis. Tirotoxicosis.3

2.2.4 BIOSEGURIDAD

El mayor riesgo que tiene una producción avícola es el no tener un sistema de

bioseguridad en el proceso de producción de huevo fértil, y las granjas de

reproductoras para su operación deben contar con un mínimo de condiciones

para que sean autorizadas por las autoridades competentes. Para que

cualquier proyecto pecuario, incluida la avicultura, tenga buenos resultados se

deben tener en cuenta cuatro factores y son:

La raza,

El alimento,

El control sanitario (prevención de enfermedades); y por último

El manejo que se le da a la explotación.

Una buena raza para producción de carne, es aquella que tiene una gran

habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con

características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos

prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas,

ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales están

distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad

provenientes de excelentes reproductores y con capacidad genética para la

producción de carne.

2.3 MARCO HISTORICO

pautas que se deben tener en cuenta según la ingeniería avícola colombiana con respecto a sus instalaciones 3 Zipaquirá 20 septiembre del 2011 http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php plagas, tipos

de enfermedades las cuales atormentan a los productores avícolas en Colombia.

Page 19: Proyecto de grado_galpollo

19

En este marco se habla sobre la especificación histórica de cada uno de los

elementos que se utilizan para el proceso de crecimiento y engorde del pollo.

2.3.1 HISTORIA DEL POLLO

El origen del pollo es el huevo, pero quiero ir más allá en el tiempo, hasta el

momento en que el hombre comenzó a utilizarlo dentro de la cocina o como

alimento, si queremos ser buenos cocineros, debemos ser gastrónomos y

conocer más acerca de los ingredientes que utilizamos en nuestra cocina.

El primer antecesor de las aves parece ser el Archaeopteryx4, un fósil del

período Jurásico, de hace unos 150 millones de años, su aspecto era un

intermedio entre las aves y los dinosaurios, presentaba el tamaño de una

paloma grande con una larga cola emplumada, tenía dientes, sus extremidades

anteriores estaban transformadas en alas con uñas en sus puntas y tenía

pequeño el esternón. Las plumas aparecieron luego con la finalidad de darle

calor y estaban dispuestas en su cuerpo similar a las de las aves modernas. En

la cola, las plumas tenían una posición irregular, pues la cola todavía era muy

larga.

Treinta millones de años más tarde apareció el Hesperornis, a principios del

Cretácico muy similar a las aves actuales, con aspecto de colimbo, un ave

palmípeda, con membranas interdigitales, pico comprimido y alas cortas las

patas muy atrás que habita las costas de países fríos alimentándose de peces

y otros animales marítimos, tenía una estructura que indica que sus

antecesores eran ya aves voladoras. Las aves comenzaron a diferenciarse

consolidándose en el Terciario; se adaptaron, redujeron el peso, compactaron

el cuerpo, se aligeró el cráneo, los ojos pasaron a ser grandes, perdieron los

dientes, la cola se acorto, los huesos redujeron mucho su peso y algunos

pasaron a ser huecos y otros muy ligeros.

Pero fue en el Neolítico, 3.200 años a.C., periodo en el que el hombre se

asentó y dejo de ser nómada, comenzó la agricultura, la ganadería y

domesticar algunas aves. Se piensa según estudios que la domesticación de

las gallinas y de los pollos pudo originarse en región que hoy es la India

probablemente 2.000 años a.C.

Ya en 1.400 a.C., en la China había gallos domésticos, lo mismo que en Egipto

y Creta. En Europa aparecieron más tarde, llegaron al sur alrededor de 700

años a.C. y luego la cría de pollos se propagó debido a las rutas comerciales

de las legiones romanas por todo su imperio, aunque se ha comprobado que

los celtas al norte de Europa tenían pollos domesticados antes de que César

invadiera Bretaña (Inglaterra).

Los romanos consideraban al gallo como un animal consagrado a Marte, el

dios de la guerra, su principal uso era simbólico y religioso, con frecuencia se

4 según Thomas Henry huxley es un ave de transición que tiene muchas características de reptil

http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaurs/dinos/Archaeopteryx.shtml

Page 20: Proyecto de grado_galpollo

20

ofrecían a los dioses, pero además su carne y los huevos de las gallinas se

utilizaban como recursos alimenticios, también se reconocían como un símbolo

del valor

En él la religión cristiana, el gallo cantando simboliza la resurrección de Cristo

en el arte religioso por esto en coronando los campanarios de las iglesias más

antiguas se puede ver una veleta con forma de gallo y el gallo fue también el

emblema de la I República Francesa, también es signo de abundancia y suerte

en Portugal.

Existen restos de cerámica, estatuillas, monedas y mosaicos que indican cómo

estas aves eran criadas con fines religiosos, para servir de ofrendas y

sacrificios,

Aristófanes alrededor de 400 años a.C., valoró a la gallina por su gran

capacidad de poner huevos, por lo cual cada ateniense, incluso los más

pobres, cuidaba gallinas en sus casas solo para obtener sus huevos.

En la Edad Media, se comenzaron a seleccionar y a diferenciar las razas y

tomaron relevante importancia por la carne y los huevos que desempeñaron

desde entonces un papel primordial en la alimentación.

Los griegos crearon el capón, un pollo joven castrado y cebado, que suele

alcanzar los 2 kilos de peso, su calidad dista de asemejarse a la del pollo.

El pollo ha ocupado un papel importante en las leyendas y en la mitología de

todo el mundo. En sus entrañas leían el porvenir de sus dueños, los videntes y

sacerdotes de ciertas sectas, desde la antigüedad.

El pollo al nacer está cubierto por un fino plumón mojado, cuando es criado

industrialmente este se seca rápidamente con el calor de la incubadora. A partir

de los 18 días empieza la respiración pulmonar del pollo, por lo que se

requieren condiciones diferentes. La incubadora se abre cuando se ven a

través de las ventanillas polluelos secos y muy vivarachos.

Tanto los pollos en criados en corral en libertad como los de incubadora están

completamente desarrollados cuando salen del huevo, momento en que ya se

pueden alimentarse por ellos mismos y pueden volar a la semana de edad.

El pollo fue en un tiempo despreciado de las mesas elegantes, o de las casas

reales, que preferían aves más exóticas como los faisanes sin ni siquiera

enterarse que las gallinas domésticas pertenecen a la familia Fasiánidas es

decir son primas del faisán, del orden Galliformes, científicamente se

llaman Gallusdomesticus, era el humilde pollo un alimento del vulgo, pero poco

a poco, y debido a la versatilidad de su carne fue tomando lugar en la

gastronomía hasta el punto de que muchos chef famosos lo tomaron para

preparar exquisitos platos que han llegado a recibir reconocidos premios

mundiales como el pollo " Le CordónBleu" esta es una distinción otorgada por

la mejor escuela para cocineros que fue fundada en la ciudad cosmopolita de

Page 21: Proyecto de grado_galpollo

21

París hace más de 100 años con una y con una reconocida historia y

experiencia en la enseñanza culinaria5

2.3.4 La avicultura en el mundo, situación de Colombia con relación a los

otros países6

Los principales países productores de carne de pollo son Estados Unidos,

China y Brasil. (Ver tabla numero 5)

Los principales importadores de la producción avícola son Rusia, Japón y la

Unión Europea. (Ver tabla numero 6)

2.4 MARCO LEGAL

LEY 1255 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008 - CUOTA DE FOMENTO7

AVÍCOLA Artículo 20.-

De la cuota de fomento avícola. Modificase el artículo 3° de la

Ley 117 de 1994, el cual quedará así: A partir de la vigencia de la presente Ley,

créase la Cuota de Fomento Avícola, la que estará constituida por el

equivalente al uno punto setenta y cinco por ciento (1,75%) del valor comercial

de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de

carne, y por el equivalente al siete punto setenta y cinco (7.75%) del valor

comercial de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la

producción de huevos. Parágrafo Transitorio. Durante el primer año de vigencia

de la presente Ley, la Cuota de Fomento Avícola, estará constituida por el

equivalente al uno punto veinticinco por ciento (1.25%) del valor comercial de

cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de

carne, y por el equivalente a seis por ciento (6.00%) del valor comercial de

cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de

huevos. Durante el segundo año de vigencia de la presente Ley, la Cuota de

Fomento Avícola, estará constituida por el equivalente al uno punto cincuenta

por ciento (1.50%) del valor comercial de cada ave de un día de nacida en

incubadora destinada a la producción de carne, y por el equivalente al seis

punto cincuenta por ciento (6.50%) del valor comercial de cada ave de un día

de nacida en incubadora destinada a la producción de huevos. A partir del

5 Zipaquirá septiembre 20 del 2011 http://www.mailxmail.com/curso-cocinando-pollo/origen-historia-

pollo evolución y trascendencia durante varios millones de años del pollo; tipo pollo cordonblue 6 Zipaquirá 20 septiembre 2011 finagrohttp://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php tablas con

respecto a países potenciales en la producción de carne avícola en el mundo. 7 Zipaquirá 20 de septiembre de 2011 docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-117-de-1994.doc

leyes del fomento avícola en Colombia que se deben tomar en cuenta antes de formar dicha

organización

Page 22: Proyecto de grado_galpollo

22

tercer año de vigencia de la presente Ley, la Cuota de Fomento Avícola, estará

constituida por el equivalente al uno punto setenta y cinco por ciento (1.75%)

del valor comercial de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a

la producción de carne, y por el equivalente al siete punto setenta y cinco por

ciento (7.75%) del valor comercial de cada ave de un día de nacida en

incubadora destinada a la producción de huevo

Para ver artículos (ver anexo B.)

PLAN DE NEGOCIO

En este se da a aclarar normas específicas y sistematización de datos en el

desarrollo de la empresa Galpollo, con el fin de dar las bases de dicho

proyecto, por medio del cual se da a conocer a la comunidad para así dar

inicio a su funcionamiento.

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

Galpollo está ubicada en Colombia. Departamento de Cundinamarca, municipio

Cogua, vereda Rodamontal, además es una sociedad anónima, la cual está

basada en un carácter evolutivo, puesto que se está dando a conocer por

medio del voz a voz, dando un reconocimiento de desarrollo para la

comunidad, otra base de este reconocimiento también es generado gracias a la

calidad del producto ayudando a dar confianza dentro y fuera de ella,

obteniendo clientes potenciales que ayudaran al progreso de la misma. La

empresa Galpollo ofrece pollo de engorde con servicio puerta a puerta y

teniendo como público objetivo las mujeres amas de casa que tengan una edad

estimada entre los 25 y 40 años de edad. (Target group)

Una de las ventajas competitivas empresariales, es la alimentación del

producto, puesto que este no es alimentado con ningún tipo de químico, lo que

favorece la venta del artículo. Los pollos alterados con hormonas saldrán en

menor tiempo y no tendrá mayor costo de alimentación ni tampoco un buena

fisiología, y por ende al consumirlo el cliente puede generar enfermedades en

el ser humano, al igual que su entrega es efectiva ya que la persona no tiene

la necesidad de salir de su casa para adquirir el producto; también el producto

tiene una diferencia respecto a la competencia que es su tamaño, lo que atrae

al comprador. Su precio es asequible para el target group y las personas en

general de los estratos 2-3 ya que los barrios escogidos en promedio tienen de

1 a 2 salarios mínimos vigentes.

Algunos de los objetivos generales de los accionistas es llegar a obtener un

10% de aumento de las ventas de producción, lo cual llegara a obtener un

negocio rentable y así dejar atrás a nuestra competencia y otras

organizaciones en general; nuestra organización tiene una estrategia de

negocios efectiva y utilizable puesto ha de ser una buena producción de mayor

calidad y cantidad continuamente en el periodo de desarrollo para así poder

Page 23: Proyecto de grado_galpollo

23

cumplir el objetivo ya antes escrito en este proyecto; al igual que se tratara de

aumentar la publicidad para llamar la atención del comprador y obtener un

cliente fiel al producto, y así asegurar una proyección hacia el futuro eficaz

para alcanzar nuestras metas propuestas las cuales ha de ser efectivas para

poder ser la más pedida por nuestra comunidad. La misión de la empresa es la

producción de pollos de engorde para el abastecimiento de alimento a la

comunidad ayudando a una mejor alimentación.

Esta idea de negocio se escogió debido a que se encontró atractiva para las

personas y para nosotros ya que se realizó una investigación de mercado por

medio de encuestas, a las cuales respondieron la comunidad de los barrios

electivos como lo son Estación Salinas, Prados del Mirador, Villa marina y la

Esmeralda, las cuales respondieron con sinceridad para así poder tomar la

decisión de nuestra idea de negocio, la cual se ha encontrado atractiva puesto

que cumple una necesidad básica del ser humano.

Para ver la rentabilidad de la idea de negocio se ha hecho un estudio de

mercado anticipado en el cual se ha utilizado une encuesta piloto y demás

herramienta que se utilizan en la misma.

3.1.1 Misión

La empresa Galpollo produce pollos de engorde para el abastecimiento de

alimentos a la comunidad, ayudando para una mejor nutrición de las personas

siendo 100% natural. Con un proyecto que será reconocido por sus

consumidores por una buena calidad y servicio a sus clientes, transformando el

pensar y el actuar de las personas en cuanto a su alimentación.

3.1.2 Visión

En dos años la empresa Galpollo se descará como líder a nivel de sus barrios

objetivos, en la cría y venta de pollos de engorde los cuales han de ser el mejor

producto para el abastecimiento de la comunidad, siendo haci una preferencia

alimentaria ya que su calidad da una imagen satisfactoria para la empresa.

3.1.3 Objetivos

En los siguientes puntos se demostrará el fin como organización para llegar al

éxito empresarial, los cuales se tendrán claramente mediante el camino

evolutivo de la empresa se deba tomar una decisión.

3.1.3.1 Objetivo general

Page 24: Proyecto de grado_galpollo

24

Ser el líder del mercado en los barrios objetivos de la empresa, en la cría y

venta de pollos de engorde.

3.1.3.2 Objetivos específicos

Generar un reconocimiento de calidad del producto, facilitando la

comercialización y el acceso a la comunidad.

Aumentar la eficacia de la producción para así mejorar la confiabilidad del

cliente.

Realizar una mayor publicidad en los barrios objetivos propuestos por la

empresa para atraer clientes, obtener crecimiento en ventas, y reconocimiento

en los barrios (Villa Marina, Prados del Mirador, Comuneros).

3.1.4 Justificación

El proyecto surgió por la problemática de abastecer una necesidad básica del

ser humano, la cual es la alimentación, ya que la empresa se basa en el buen

servicio a la comunidad. Al hacer esta idea de negocio se quiere dar un buen

producto a la sociedad al igual de obtener una mejor ganancia para los socios

de la empresa; con esto se han de beneficiar los consumidores con el producto

puesto que se ofrece un artículo de alta calidad, libre de conservantes y

químicos.

El proyecto surge por medio de una investigación de mercado la cual demostró

ser satisfactoria para los socios como para la comunidad, Concluyéndose así

con el desarrollo de la empresa.

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

La estrategia planteada por la empresa Galpollo se basa, en el buen manejo

del aprovisionamiento del mismo teniendo en cuenta, que el producto sea

mejor que la competencia de su entorno, lo que genera el reconocimiento de la

comunidad y viabilidad del mismo, teniendo como eje central el ser cada vez

mejor en su desarrollo de producto.

3.2.1Análisis del entorno

Este análisis se pudo detallar por medio de encuestas las cuales arrojaron lo

deseado por la organización, para así poder solucionar algunos problemas que

tenía la empresa con respecto a las amenazas, tales como los robos, el cambio

de clima, las enfermedades, muertes por causa de animales carnívoros entre

otros. El entorno en el cual se encuentra la empresa tiene variadas fortalezas,

Page 25: Proyecto de grado_galpollo

25

las cuales son de aprovechamiento político, económico, y social, ya que

depende de estas que la organización demuestre la viabilidad del producto,

debido a que estamos ubicados en una zona de clima frio en la que por cultura

consumen abundante pollo, por su bajo precio, su buen sabor, y su valor en las

familias de esta región.

3.2.1.1 ANALISIS DEL MACROENTORNO

Figura 1.

Page 26: Proyecto de grado_galpollo

26

La población total de Colombia es aproximadamente de 45. 508. 205 de

habitantes, está dividido en 32 departamentos con su respectiva capital.

Page 27: Proyecto de grado_galpollo

27

Tasa de natalidad: 17,49 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

La población ha configurado el espacio nacional mediante un proceso dinámico

que se explica por las condiciones naturales del territorio, así como por las

fuerzas sociales, económicas y políticas.

La producción avícola mundial se ha incrementado a una tasa constante y

relativamente rápida desde los años 60 siguiendo diferentes ritmos según las

características propias del desempeño de la economía de cada país (Dobashi

et al, 1999). En Colombia, esta actividad presentó una fase inicial de aumento

significativo en los índices de crecimiento, pero ahora esta dinámica parece

haberse detenido, su crecimiento ha sido irregular, por debajo de los promedios

en que lo vienen haciendo otros países que integran comunidades de

mercados como la CAN, MERCOSUR y NAFTA y solo a nivel de los países

andinos, la avicultura Colombiana muestra una mayor participación en el

volumen de producción; seguramente que en esto tiene que ver el

desenvolvimiento del país, pues la avicultura, al igual que otras actividades

económicas, resulta afectada por factores externos e internos y está inmersa

en lo mismo: política monetaria, financiera, arancelaria, fiscal, inflación,

devaluación, demanda, inseguridad, globalización, etc. Todo esto plantea un

reto difícil a las empresas dedicadas a esta actividad. Por esta razón, lo que

antes era una actividad que reunía eslabones independientes pero

complementarios (pollitos BB, alimento, sacrificio, comercialización, etc.),

ahora son reunidos bajo un sistema de elementos integrados, ya sea por

acuerdos o fusiones de empresas, con el fin de reducir costos y ganar

competitividad; y en esta dirección ya varias empresas adelantan políticas de

las que dan mejor cuenta los expertos en finanzas, economía y gerencia

empresarial.

AVICULTURA EN COLOMBIA

En Colombia se encasetan en promedio 30 millones de pollos al mes, para

Obtener una producción anual promedia de 600.000 Tm de pollo, para un

Consumo per cápita de 15 Kg/Hab. La participación regional en la producción

de pollo la lidera la Zona Central del país (Cundinamarca, Tolima y Huila), con

35% del total, seguida del Valle (19%), Santanderes (18%), Antioquia (11%),

Costa Atlántica (10%), Eje Cafetero (3%) y Oriental (1%).Esta producción de

pollo se dirige en especial hacia Bogotá, Medellín, Cali y Ciudades de la Costa

Atlántica. A diferencia del pasado, cuando se compraba Un pollo entero, los

patrones de consumo han cambiado, por cuanto ahora los Clientes demandan

el pollo en presas, especialmente pierna, pernil y alas, Preferiblemente

empacadas en bandejas.

La mayoría de las granjas de reproducción-incubación, de engorde, de

ponedoras y las plantas de beneficio existentes en el país, se encuentran en

los Departamentos de Cundinamarca y Santander, aunque las industrias con

mayor productividad y volúmenes diarios se ubican en este último,

Page 28: Proyecto de grado_galpollo

28

coproducciones diarias superiores a las 50.000 aves. En Cartagena, Medellín,

Pereira, Cali y Bogotá hay empresas con producciones que van desde los

15.000 hasta los 35.000 pollos diarios. No obstante, la Cadena en Colombia no

se encuentra organizada en clúster, y por el contrario, cada etapa de la misma

es independiente y se encuentran

Dispersas a lo largo y ancho del Departamento. Según los avicultores, existen

des economías de escala que restan capacidad competitiva a la industria. De

hecho, actualmente la mayoría de las materias primas son importadas, por lo

que ellas deben recorrer grandes distancias entre los puertos de importación y

el interior, donde se encuentran los principales centros productores

(Cundinamarca y Santander).

AVICULTURA EN PAÍSES LATINOS

En las dos últimas décadas, la avicultura en nuestros países latinos, se ha

desarrollado con gran intensidad y técnicas aplicadas muy avanzadas, tanto en

la cantidad de pollos producidos como en la calidad de los mismos, con

relación a otros sistemas pecuarios; esto implica un mejoramiento de la

genética, una alimentación de mayor densidad, bioseguridad más estricta, etc.,

y por ende es necesario que se amplíen los conceptos sobre las técnicas y

sistemas de producción prácticas e innovadoras, y parámetros técnicos,

específicamente dedicados a la crianza de pollos de engorde, lo que sería la

administración técnica y contable de una granja de pollo.

El éxito de una buena avicultura, radica en un manejo profesional y excelente

crianza, y para ello debemos dar importancia a los registros y analizar los

resultados obtenidos en granja. Es recomendable, la exigencia de un buen

pollito bebé, un alimento o balanceado de primera categoría, un buen manejo

de granja y excelente bioseguridad. Pero tenemos que tener presente el

manejo contable, técnico y económico de una granja, para complementar todo

el ciclo que ésta línea requiere, que en la época actual se hace muy

competitiva por la oferta y demanda existente, las inflaciones y devaluaciones.

El nuevo milenio es un reto para los productores de pollo de engorde, porque

se mejoran constantemente los pesos corporales y se obtienen en menores

tiempos de crianza, con alimentos acordes a las nuevas genéticas;

implementando sistemas rigurosos de bioseguridad, precisamente por las

exigencias de crianza y resultados, y estaremos sujetos a cambios monetarios,

inflaciones, devaluaciones y deterioro económico, que siempre debemos

soportar y el costo mismo del dinero o capital que se requiere para manejar una

granja, es por ello que debemos contar con estadísticas importantes, registros

y análisis de los mismos.

Muchas veces culpamos de los malos resultados obtenidos en las granjas, al

pollito bebe. o al alimento, pero si nosotros tenemos un pollito de calidad y un

alimento de óptimo rendimiento, como normalmente obtenemos de nuestros

proveedores; debemos preocuparnos por el manejo de la granja y comenzar a

Page 29: Proyecto de grado_galpollo

29

llevar registros bien detallados y no quedarnos en los registros, sino

interpretarlos para que nos den una guía de manejo.

En la mayoría de las granjas, encargan el manejo y resultados a una persona

no entrenada, ni capacitada para realizar estas actividades, de allí salen los

resultados funestos, culpando a todos menos a nosotros. Una granja de pollos

en la actualidad maneja algunos miles de dólares, lo que hace necesario tener

el control estricto y detallado de lo que ocurre en un lote o corrida, para evitar

su colapso.

3.2.1.2 ANALISIS DEL MICROENTORNO

Figura 2.

Page 30: Proyecto de grado_galpollo

30

Zipaquirá es una ciudad de Colombia, en el departamento de Cundinamarca.

Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón Gachancipá y

Sopó al Oriente; Cajicá y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente.

Su cabecera municipal está a 28 kilómetros de Bogotá y hace parte del Área

Metropolitana de Bogotá según el censo DANE 2005.

Pertenece a la Provincia de Sabana Centro de la que es su capital, su ciudad

más poblada y más grande. Además es sede de la Diócesis que lleva su

nombre y que abarca gran parte del departamento de Cundinamarca,

extendiéndose por toda la sabana centro de Bogotá, la Región de Rionegro, el

valle de Ubaté y la región del Guavio.

Es uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia (se

le llama la 'Ciudad de la Sal'), además, es una ciudad turística .Zipaquirá tiene

una población de 112.069 aproximadamente el casco urbano de la ciudad se

divide en varios barrios y urbanizaciones, la ciudad posee desde estrato 1

hasta estrato 6, la ciudad se divide en 2 la zona turística y la zona urbana, la

turística se encuentra en el centro histórico de la ciudad y en la mina de sal.

Algunos de los barrios y urbanizaciones son:

Tabla 7. Barrios y Urbanizaciones de Zipaquirá

La concepción

El Bolívar Los

El reposo La Paz

Julio Caro Las Villas

Los Cedrales

América 500

Alto del Águila

Terraplén Comuneros Barandillas Portachuelo Centro Minuto de Dios

San Isidro

San Juanito Rincón del Zipa

San Antonio

Las Salinas Histórico Villa Cuartelito

Potosí Samaria Algarra I La Esperanza

El Rosal María

Páramo Guerrero

La Esmeralda

San Carlos Algarra II Los Coclies

Codorniz

Altos del Zipa

Liberia

San Rafael Santa Mónica

Algarra III La Floresta Bosques del Zipa

Floresta

El Prado

Primero de Mayo

San Pablo Río Frío San Antonio

Prados del mirador

San Jorge

San Miguel

3.2.1.2.1 Análisis de la demanda

La demanda está organizada en los barrios Villa Marina, Estación Salinas,

Page 31: Proyecto de grado_galpollo

31

Prados del Mirador. Comuneros y la Esmeralda, aproximadamente cada de uno

estos barrios, tiene 30 manzanas en las cuales hay 20 casas por cada

manzana, hay 4 personas que compran el producto por cada manzana, por el

cual deducimos que 120 personas es el público objetivo por cada barrio. Y en

general son 600 personas. Gracias a ello se toma un estimado de cuantas

personas le compran a la empresa el producto, lo que genera clientes

potenciales que ayudan al crecimiento y desarrollo de la misma

3.2.1.2.2 Análisis del Sector.

En Colombia el crecimiento avícola ha sido regular ante los otros países que la

ponen en práctica este mismo, desde los años 60 se ha logrado un gran

crecimiento evolutivo que ayuda desde sus inicios a la progresión del

departamento de Santander el cual es el departamento capital avícola en

Colombia, dando como el mejor comercializador de pollo para el sector de la

sabana.

Uno de los países más importantes de exportación avícola para Colombia es

Estados Unidos, en Colombia la actividad avícola es supervisada por

FINAGRO.8

3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia.

La competencia indirecta actualmente es la conejera, lo cual no nos afecta por

qué el target group no está ubicado en los barrios objetivos de la empresa, otro

aporte importante es que la empresa la Conejera está ubicada en una parte

más alejada del centro del municipio de Zipaquira, lo que favorece a la

empresa Galpollo porque está ubicada mucho más cerca que la competencia

no solo al municipio de Zipaquirá si no también al municipio de Cogua. La

empresa Galpollo tiene más facilidad al adquirir la materia prima para el

desarrollo del producto, ya que es mucho más factible la venta del mismo,

puesto que el pollo es uno de los alimentos mas consumidos por la comunidad

a diferencia del conejo.

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor.

La empresa Galpollo tiene como ventaja competitiva el tamaño agregado que

se inculca a su producto ya que está alimentado naturalmente, lo cual hacer

inigualable el sabor del producto, una ventaja comercial que tiene la empresa

es la atención al cliente con respecto a su traslado del producto el cual es

puerta a puerta lo cual al consumidor genera una mayor confianza, al igual que

8 Zipaquira 20 de marzo del 2012 universidad nacional, sede Medellín 2007 facultad de ciencias

agropecuarias. análisis avícola colombiano recopilación de datos

Page 32: Proyecto de grado_galpollo

32

la manipulación e higiene del producto tiene una mayor complejidad ya que

tiene un alto nivel valorativo para la empresa Galpollo.

3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras.

El potencial de la empresa con respecto a lo municipal es aproximadamente

200 mujeres amas de casa que cumplen con las especificaciones del público

objetivo como lo son edades entre los 25 y 40 años de edad ubicadas en los

barrios Villa Marina, Estación Salinas, Comuneros, Prados del Mirador y la

Esmeralda, en los cuales viven familias con estratos 2 y 3, con uno a dos

salarios mínimos vigentes en aproximación.

3.2.3 Análisis DOFA

Tabla 8.

DEBILIDADES FORTALEZAS

Fácil descomposición del producto

Difícil acceso a la materia prima Demora del proceso evolutivo del

producto

Su tamaño es agradable para la comunidad

Su sabor es inigualable Su alimentación es libre de

químicos y conservantes artificiales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Fácil distribución por su cercanía Su fácil comercialización Su evolución es factible

Robo por parte de pandillas Cambio de Clima o ambiente Enfermedades transmitidas

por pestes

3.2.4 Concepto del Producto.

El pollo ofrecido por Galpollo es un animal el cual posee vitaminas y rico en

proteínas vitamina A, vitamina, hierro, fósforo y ácido nicotínico, lo cual lo ha

de convertir en un alimento que tiene bases para un buen desarrollo y

crecimiento del individuo o ser humano; el producto ofrecido pesa alrededor de

cuatro libras a siete libras, al igual que toma un color amarillento el cual es

indicio de su buena alimentación.

Nuestro producto es empacado en bandeja no reutilizable número 2, y

recubierto con papel vinipel, con una etiqueta de tamaño un cuarto de carta y

en esta se da a conocer fecha de vencimiento, fecha de expedición y lugar

donde se hizo, entre otros.

3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta (Satisfacción del

cliente).

Page 33: Proyecto de grado_galpollo

33

Esta encuesta se hizo con el fin de saber cuanto porcentaje de población

consume pollo al igual que de qué manera se pretende adquirir el producto y

como; esta encuesta está compuesta por diez preguntas, en las cuales se

pregunta la importancia del producto para las personas así como algunas

cosas de las cuales han de ser de beneficio para la empresa. (Ver anexo A)

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se obtuvo por medio de la ecuación Esta forma se

utilizara para saber el tamaño de la muestra.

Z=1.96 nivel de confianza para 95%

N= Población

P y q= Probabilidades complementarias 0.5

e= Error de estimación 0.05

n=Tamaño de muestra

n=, 1,96 * 0,5 * 0,5*

n= *0.5*0.5* 70

70* * *0.5*0.5

n= 67.228

1.1354

n=59 encuestas

3.2.5.2 Tabla 9. Tabulación de datos.

En la siguiente tabla se da a mostrar una organización de datos, arrojada por

una encuesta piloto, la cual tenía como objetivo conocer la viabilidad de la

empresa. respuesta A B C D Si No OTRO

CUAL

pregunta % # % # % # % # % # % # % #

1 25% 15 63% 37 5% 3 7% 4

2 46% 27 54% 32

3 0% 1 98% 58 0% 0% 0

4 20% 12 43% 25 32% 19 5% 3

5 27% 16 39% 23 34% 20 0% 0

6 2% 1 98% 58

7 88% 52 2% 1 10% 6

8 85% 50 15% 9

9 68% 40 32% 19

Page 34: Proyecto de grado_galpollo

34

En la encuesta cada respuesta está determinada por unas letras las cuales

determinan cada respuesta en la tabla, como también cada pregunta con su

número.

% = a personas que respondieron esta opción, esa dada en porcentaje

# = personas que respondieron esta opción, está dada en numero

3.2.5.3 Análisis y conclusiones.

Figura 3.

Muerto: 58 encuestados Vivo: 1 encuestado

Figura 4.

Calidad: 52 encuestados

Precio: 1 encuestado

Tamaño: 6 encuestados

Page 35: Proyecto de grado_galpollo

35

Con esto se pudo concluir que a las personas les gusta más las calidad que el

precio en lo cual la empresa estaba pensando, al igual que en su obtención ya

que se denoto una favorable respuesta por parte de los encuestados, ya que

eligieron la respuesta B la cual dice que quieren el producto muerto.

3.2.6 Estrategias de Distribución.

La estrategia expuesta por la empresa Galpollo para la distribución del

producto es la implementación del método puerta a puerta, ya que se le facilita

al consumidor puesto que no tiene que salir de su casa para poder adquirir el

producto.

3.2.7 Estrategia de Precio.

Con referente al precio se dio gracias al análisis de la competencia, la buena

calidad del producto, tipos de estratos que son existentes en Zipaquirá.

Además se utilizó la ecuación con la cual se da el punto de equilibrio del

producto, el cual tenía que concluir con que el consumidor y la empresa

estuvieran de acuerdo. Ya que debido a este se puede obtener una ventaja

competitiva frente a nuestra competencia, puesto que es fundamental para

poder

3.2.8 Estrategia de Promoción.

Esta empresa utiliza una estrategia de promoción efectiva, la cual es conocida

comúnmente como el voz a voz, igualmente es utilizado el volante.

En los procesos de iniciación comercial, se quiere buscar un cliente fiel, así

que se le dará un descuento por su primera compra del producto, ya que es de

beneficio para la organización tener clientes confiables al producto concluyente,

con el cual se busca la satisfacción luego de varios logros

3.2.9 Estrategia de Comunicación.

La estrategia expuesta por la empresa Galpollo es por medio del voz a voz ya

que la buena recomendación del cliente sobre el producto es esencial para

crear en el comprador la confiabilidad y seguridad para adquirir el producto, al

igual se basa en los volantes con el cual se permite obtener información

detallada sobre la organización, además que se busca que la comunidad

reconozca las microempresas creadas por jóvenes que quieren progresar,

para convertirse en una empresa de un buen nivel competitivo a nivel

nacional; para aquellas personas que han adquirido el producto se les dará

una tarjeta de presentación, permitiendo la fácil multiplicación de la información

de la empresa, productos ofrecidos, así como sus servicios

Page 36: Proyecto de grado_galpollo

36

3.2.10 Estrategia de Servicio.

Para la empresa Galpollo es de gran importancia la comunicación con el cliente

ya que nos da una buena imagen a la hora de competir con nuestra rival; al

igual una voz leve, respetuosa y agradable.

3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento.

La materia prima es comprada al por mayor, y su precio es basado en el

tamaño de esta, lo cual infunde a la hora de venderlo y adquirirlo por el

comerciante en o que influye la viabilidad del producto.

3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo.

El gasto que se incurre en la distribución del producto es el precio del

transporte automotor; el costo del valor agregado se ve en los insumos

comprados para su debido almacenamiento y conservación para la venta, su

promoción se da al valor del costo de publicid lmad, y en lo referido al servicio

la empresa Galpollo no da costo adicional por la atención, el aprovisionamiento

obtenido da un régimen cualitativo con respecto al tamaño.

3.2.13 Política de Cartera.

La empresa Galpollo no tiene una política de cartera, puesto que no da crédito

por el producto a vender, más específicamente se demuestra que no es

superado el precio en el mercado y es asequible para cada una de las persona

3.3 PLAN OPERATIVO

El plan operativo para ejecutado por la empresa GALPOLLO tiene como fin

validar las órdenes dadas en el periodo en el cual se dará origen a un nuevo

régimen el cual ayudara a dicha organización para poder cumplir los objetivos a

los cuales se expuso llegar.

3.3.1 Estructura organizacional

Page 37: Proyecto de grado_galpollo

37

El anterior organigrama está los cargos de los funcionarios que trabajan en la

empresa; a continuación podrán observar los cargos desempeñado por cada

funcionario.

Cargos:

Gerente general: Álvaro Stiven Suarez parra

Gerente de finanzas: Álvaro Stiven Suarez parra

Gerente de mercadeo: Cristian Fernando Sierra Gómez

Gerente de ventas: Cristian Fernando Sierra Gómez

Gerente de producción: Anderson Danilo palacios romero

Estas personas cumplen el papel de organizar cada área administrativa por lo

que en ellos decaerá su

3.3.2 Costos Administrativos

En los siguientes puntos se ha de encontrar los salarios estimados por la

organización para el empleado mensualmente.

3.3.2.1 Gastos de personal

El pago mensual de la empresa GALPOLLO para cada empleado es el valor

equivalente a $10.000 el cual se le entregara en efectivo.

3.3.3 Tabla 10. Cronograma de Actividades.

ACTIVIDADES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VISION EMPRESA

RIAL

1.ley del emprendimiento

x

2.

3.

4.

TEORIA EMPRESA

RIAL

Page 38: Proyecto de grado_galpollo

38

1. diligencia soportes contables

x

2.

3.

4.

PRACTICA EMPRESA

RIAL

1.libro contable

x

2.

3.

4.

DISEÑO PUBLICIT. EMPRES.

1.

2.

3.

4.

TEC. E INFORMA

TICA

1.

2.

3.

4.

3.3.4 Clúster o cadena productiva

Figura 5.

Page 39: Proyecto de grado_galpollo

39

3.3.5 Tabla 11.Diagrama de flujo productivo.

NUMERO

DE

PROCES

O

PROCESO

OPERACIÓN

DEMORA

ALMACENAJE

TRANSPORTE

TIEMPO

1 Buscar

proveedores

x 1 hora

2 Compra de

materia prima

x 1 hora

3 Transportar x 25

min.

4 Organizar X 30 min.

5 Produccion x 5 horas

6 Empaque x 30 min.

7 Inventario X 30 min.

8 Comercializar X 2 horas

9 Resultados 5 1 1 1 10:55

Horas

3.3.6 Diagrama de procesos.

Figura 6.

Page 40: Proyecto de grado_galpollo

40

3.3.7 Necesidades y requerimientos.

Para hacer le producto final se ha de necesitar un capital requerido para la

compra de materia prima a igual que insumos como lo son:

Concentrado, bebedero, comederos, viruta y algunos servicio como agua, gas.

A la hora del proceso productivo de la empresa Galpollo no es requerido el uso

de algún equipo complejo de cual dependa el proceso productivo.

3.3.8 Descripción del proceso de producción.

La cadena de producción se inicia obteniendo de la materia prima, y luego se

alimenta el pollo con concentrado de levante alrededor de 25 días y luego con

purina de engorde en un periodo de 30 días.

Luego se alimenta con comida de sal la cual le da el sabor requerido y su

tamaño.

El producto obtiene un peso aproximado de más de 4 libras

The product obtained an approximate weight of more than 4 pounds

Figura 7.

Page 41: Proyecto de grado_galpollo

41

Se proceden al sacrificio del pollo y

luego se calienta agua para la

desplumada del pollo.

Is derived from chicken slaughter

and then heated water for

plucking the chicken.

Figura 8.

Luego se procede a la desplumada por parte de los operarios, los cuales lo han

de arreglar el pellejo.

Then comes the plucked by the operators, which have to fix the skin.

Figura 9.

Page 42: Proyecto de grado_galpollo

42

Ya listo, luego se procede a

quemarle aquellas plumas las

cuales no fueron quitadas por

el operario.

Read

y, and

then

proce

ed to

burn

those

feathe

rs

which

were

not

remov

ed by

the operator

Figura 10.

Page 43: Proyecto de grado_galpollo

43

Luego es bañado cuidadosamente para quitar sus partes internas del pollo.

It is then carefully washed to remove the internal parts of the chicken.

Figura 11.

Cuando ya está arreglado, el

producto es empacado en una

bandeja no reutilizable y

recubierto con papel vinipel,

para luego ser empaquetado en una bolsa blanca.

Luego de esto es llevado a la comercialización.

When it's fixed, the product is packaged in a reusable tray is covered with paper

vinipel, before being packaged in a white bag. After this is brought to the

market.

Figura 12.

Page 44: Proyecto de grado_galpollo

44

3.3.9 Buenas prácticas de Manufactura

Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación,

preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución

de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los

productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los

riesgos inherentes a la producción.

En la organización es necesario y muy requerido el buen uso de manufactura,

ya que en esta se trabaja con un alimento,contiene vitaminas y demás

elementos que lo hacen debidamente un alimento para consumo humano, y por

ende el trabajador debe cumplir con algunas normas válidas para así poder

hacer del producto un producto de alta calidad, ya que este ha de ser

consumido por el ser humano.

Practicas Higiénicas

• Limpieza e higiene personal

• Lavado de manos con desinfectante

• Mantener cabello recogido

• Mantener uñas cortas, limpias y sin esmalte

6

• Usar calzado cerrado

• Uso de guantes cuando sea necesario

• Uso obligatorio de tapabocas

Page 45: Proyecto de grado_galpollo

45

• No uso de joyería, relojes y otros accesorios

• No comer ni beber en las zonas de producción

Una buena higiene es lo mínimo para poder hacer de nuestro producto el

mejor, ya que en el entorno en el que esta hace que este se deteriore y por

ende no ser un producto el cual sea consumido.

3.3.10 El impacto ambiental generado por el proyecto.

Este proyecto no ha de tener un impacto ambiental en el ecosistema ya que en

vez de dañar al ecosistema lo hade ayudar, ya que las heces del pollo son

utilizadas como fertilizantes para plantas y demás.

3.3.11 Tabla 12. Plan de producción

FECHA dd/mm/aaaa

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

valor

Page 46: Proyecto de grado_galpollo

46

En este se tomó en cuenta algunas normas, el capital deseado así como el

lugar de producción, ya que nuestro establecimiento es debidamente analizado

para así poder sacar la producción requerida por el área de producción.

Teniendo estos factores analizados se determinó que para el primer periodo de

producción, el cual esta comprendido de abril a junio del 2011 sedaría inicio

con una producción estimada de 20 pollos, lo cual duraría 2 meses para su

proceso de producción.

construcción de galpón $100.000

20/07/011 compra de pollos

$210.000

22/07/011 alimentación y limpieza del galpón

0

23/07/011 compra comida primera fase $52700

9/08/011 compra comida para pollos $52700

9/08/011 compra vitaminas para pollos $3500

9/08/011 alimentación y limpieza del galpón 0

16/08/011 alimentación y limpieza del galpón 0

Page 47: Proyecto de grado_galpollo

47

En el segundo periodo se estimó una producción de 30 pollos en los cuales su

tiempo de proceso fue aproximadamente de dos meses y veinte días

En el tercer periodo se estimó una producción de 15 pollos, los cuales su

tiempo de proceso fue de treinta días aproximadamente.

3.3.11 Plan de compras.

La empresa compra la materia prima que es en este caso el pollo en un tamaño

aproximado de 1 libra, al igual que compra del concentrado en cuanto a cada

etapa del proceso se refiere; para cada periodo se debe comprar como mínimo

de materia prima 15 pollos y de comida se ha de comprar 2 bultos de

concentrado de levante al igual que 2 bultos de comida para engordar, los

cuales se compran inicialmente comenzado el periodo y recientemente

acabado el mismo, los cuales duran entre periodo de dos meses .

3.3.11.2 Costos de producción.

Se puso un capital por medio de los socios, el cual se invirtió para la

construcción del galpón y para obtener nuestra primer lote de producción, luego

se hizo la venta de este y con el dinero recaudado se compró los insumos y

materia prima para el segundo lote en el cual se detalló una perdida

desfavorable para la empresa

Luego de cada dos meses se tendrá que proceder al requerimiento del

sacrificio del producto

3.3.11.2 Infraestructura.

Desde la iniciación de la empresa no se ha arreglo la planta física. Al iniciar la

empresa se compró los comederos y bebederos explícitos para la alimentación

Del pollo, se alquiló un azadón el cual nos ha venido ayudando en las labores

de limpieza donde se mantiene el producto.

LAS DIMENSIONES (GALPON): Estas varían de acuerdo al número de aves

que se pretendan Alojar y a la topografía.

ELPISO: Es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar

Buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.

LAS PAREDES: A lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos

hiladas De bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y

malla para Gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La

altura ideal Para la pared es de 2.50 metros en climas medios

LOS TECHOS: De dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la

humedad Por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro

como Aislante, para reducir la temperatura del galpón.

EL SOBRE TECHO: Se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se

Recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes,

Culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna.

LA DISTANCIA ENTRE GALPONES: Debe ser por lo menos el doble del ancho

de la Construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.

Page 48: Proyecto de grado_galpollo

48

La peseta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el

Calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

3.3.11.3 Parámetros técnicos especiales.

En la empresa GALPOLLO se ha de trabajar con pollos , los cuales tiene un

nivel alimenticio el cual tiene que estar en movilidad diaria , puesto que nuestro

producto no tieneque dejar pasar los días previstos para la obtención del

producto final , en otras palabras el pollo no se debe dejar atrasar de las fechas

previstas; en el aspecto de mortalidad , se presenta una perdida en el último

periodo de 6 pollos , los cuales murieron por causa de un leve gripa

contagiada por uno de ellos , se trató de parar pero ya era demasiado tarde ,

así que para poder evitar esto se ha construido una cuarto de cuarentena , en

el cual se aíslan aquellos pollos infectados y así poderlos tratar para luego

reinsertarlos con los demás.

Nuestro producto no tiene tasas de natalidad, ya que este no es un animal que

se reproduce activamente.

3.3.11.4 Organismos de Apoyo

Nuestra organización ha tenido como apoyo a diversas organizaciones como lo

son el Sena o servicio nacional de aprendizaje, al igual que la Universidad De

La SABANA a la Secretaria de Salud y sobre todo a la alcaldía de Zipaquirá,

puesto que nos ayudó en algunos momentos en los que necesitaba de su

apoyo.

3.4PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

La empresa Galpollo tiene como fin, ofrecer un buen producto a la comunidad

ya que es un alimento necesario para la alimentación de un individuo o ser

humano, el plan que desarrolla la empresa es dar un buen producto que en

este caso es el pollo con un sabor inigualable ya que esto hace que la empresa

ha haga reconocida no solo por su calidad ni tamaño si no lo mas importante

si sabor y que no es alimentado con ningún químico es totalmente natural esto

no dará una buena imagen y no llevara a alcanzar las metas provistas por lo

operario y de la misma empresa

3.4.1 Análisis del Mercado.

En mercado nacional avícola colombiano tiene La producción avícola mundial

se ha incrementado a una tasa constante y relativamente rápida desde los

años 60 siguiendo diferentes ritmos según las características propias del

desempeño de la economía de cada país (Dobashi et al, 1999). En Colombia,

esta actividad presentó una fase inicial de aumento significativo en los índices

de crecimiento, pero ahora esta dinámica parece haberse detenido, su

crecimiento ha sido irregular, por debajo de los promedios en que lo vienen

haciendo otros países que integran comunidades de mercados Como la CAN,

Page 49: Proyecto de grado_galpollo

49

MERCOSUR9 y NAFTA y solo a nivel de los países andinos, la Avicultura

Colombiana muestra una mayor participación en el volumen de Producción;

seguramente que en esto tiene que Ver el desenvolvimiento del país, pues la

avicultura, al igual que otras actividades Económicas, resulta afectada por

factores externos e internos y está inmersa en lo Mismo: política monetaria,

financiera, arancelaria, fiscal, inflación, devaluación, demanda, inseguridad,

globalización, etc. Todo esto plantea un reto difícil a las empresas dedicadas a

esta actividad. Por esta razón, lo que antes era una actividad que reunía

eslabones independientes pero complementarios (pollitos BB, alimento,

sacrificio, comercialización, etc.), ahora son reunidos bajo un sistema de

elementos integrados, ya sea por acuerdos o fusiones de empresas, con el fin

de reducir costos y ganar competitividad; y en esta dirección ya varias

empresas adelantan políticas de las que dan mejor cuenta los expertos en

finanzas, economía y gerencia empresarial.

Esto no ayudar a darnos de cuenta que muestro mercado objetivo es llegar a

tener un cubrimiento en la zona de Zipaquirá de con muestro producto ya esto

genera más alternativas para seguir son un casco de alrededor de 5 ciudades

este estudio no ha llevado a una conclusión y es que se ha incrementado el

número de productores avícolas esto quiere decir que tenemos más

competencia frente a muestro mercado objetivo y también ha muestro

mercado potencial.

3.3.6 Estrategia de Mercado.

La estrategia que utiliza la empresa Galpollo para poder incrementar su

presupuesto es invertir más en la producción de pollo para así tener más

productos terminados, lo cual nos daría una cifra mayor en las ventas y a así

obtener más capital en la caja de la empresa Galpollo también podríamos una

disminución de presupuesto y llevaríamos a la empresa Galpollo ha de tomar

otras decisiones y analizar por qué hubo eso y habría que cambiar como la

estrategia de ventas la atención del cliente la alimentación del producto.

3.3.7 Ficha técnica del producto

El producto que ofrece la empresa Galpollo tiene una capacidad de 7 libras y

sus cualidades es que tiene un color amillo y con un textura suave y limpia

su tamaño es supremamente grande no contiene nada de químicos solo purina

y comida de sal, y tiene un empaque que hace que ningún factor dañe el pollo

como lo son el viento. El pollo tiene que estar a menos 19cº para su mejor

conservación su almacenamiento es la nevera o congelador.

9Zipaquira 21 marzo 2012 Mercosur: tratado de libre comercio entre Brasil paraguay, uruguaycolombia

y argenina www.agroeconomia.com.pdf

Page 50: Proyecto de grado_galpollo

50

3.3.8 Tabla 13.Proyecciones de ventas.

Mensual de diciembre Las ventas serán de $400.000 mil pesos

Trimestral de enero, febrero y marzo Las ventas serán de $ 300.000 trescientos mil pesos

Semestral de enero hasta julio Las ventas serán de $ 380.000 trescientos ochenta mil pesos

Anual del año 2012 Las ventas serán de $400.000 cuatrocientos mil pesos

Total del año las ventas de esta periodo determinado es de $ 450.000 cuatrocientos cincuenta mil pesos

Analizando que la materia prima está en constante movimiento, lo cual significa

que tiene alta variación de precio, como también su costo de producción y la

alimentación.

3.4 FINANZAS

Nuestra inversión inicial o base fue de $400.000 en moneda corriente,

utilizando de este una serie de gastos que conllevaron a la iniciación de

producción de la empresa GALPOLLO dando como fin el proceso de

producción y posteriormente su venta.

3.5.2 Estados financieros

A continuación se va a mostrar un análisis detallado sobre el presupuesto del

cual depende la empresa, como lo son sus ingresos egresos y capital, lo cual

nos arroja datos los cuales analizamos para dar una conclusión o fin último de

apreciación de análisis financiero.

Page 51: Proyecto de grado_galpollo

51

3.5.2.1 Balance General.

Tabla 14. Tabla 15.

3.5.2.2 Tabla 16.Estado de Pérdidas y Ganancias.

PERDIDAS Y GANANCIAS

INGRESOS OPERACIONALES $971.000

VENTA BRUTA $465.000

DEVOLUCIONES

COSTO DE VENTAS

ING NO OPERACIONALES

GASTOS OPERACIONALES $384.600

SALARIOS

ARRIENDOS

VARIOS

GAST NO OPERACIONALES $71.800

RESULTADO DEL EJERCICIO $49.600

BALANCE GENERAL

PT $400.000

ACTIVO

ACTIVO CTE

CAJA $400.000

PASIVO

PT

AP.SOCIOS $400.000

TOTAL PT Y P $400.000

BALANCE GENERAL

ACTIVO

ACTIVO CTE

CAJA $400.000

CUENTAS POR COBRAR $277.500

INVETARIO

MERCANCIAS

ACTIVO FIJO

MUEBLES Y ENSERES $100.000

MAQUINARIA Y EQUIPO $22.500

PASIVOS

PASIVO A LARGO PLAZO

CUENTAS POR PAGAR

PATRIMONIO $400.000

APORTE DE SOCIOS $400.000

TOTAL PT Y P $800.000

Page 52: Proyecto de grado_galpollo

52

3.5.2.3 Tabla 17. Estado de Flujo de Caja

EMPRESA AVICOLA ( GALPOLLO)

CONCEPTOS TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3

1.INGRESOS

1.1 VENTA DE POLLOS 364000 352000 358500

1.2 APORTE SOCIOS 400000

TOTAL INGRESOS 764000 352000 358500

2.0 EGRESOS

2.1 COMPRA POLLOS 200000 105000 160000

2.2 BULTO COMIDA 54000 262400 53700

2.3 CONSTRUCCION GALPON 100000

2.4 BULTO VIRUTA 5000

5000

2.6 LIBRA PAPEL PERIODICO 1000 1000

2.7 LIBRO CONTALE 7800

2.8 COMPRA VITAMINA 4500 7300

2.9 CRIOLINA 3000

2.10 TRANSPORTE 10000 10000

2.11 PUBLICIDAD 130200

2.12 ACARREOS 17000

2.13 PAGO EMPLEADO 100000

TOTAL EGRESOS 485300 378400 373200

INGRESOS MENOS EGRESOS 278700 -26400 -14700

Page 53: Proyecto de grado_galpollo

53

3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros.

El capital inicial de la empresa GALPOLLO fue $400.000 dando así como

resultado $800.000 y en el estado de pérdidas y ganancias dio como resultado

del ejercicio $49.600, estos datos están más claramente plasmados

anteriormente en los registros los cuales dan una amplitud de información de la

empresa.

3.5.3 Análisis financiero.

A continuación se verá plasmado una serie de análisis de diagnostico y

explicación de datos de razones financieras, lo cual es un punto muy

importante para la aclaración del proyecto.

3.5.3.1 Índices o Razones financieras.

Se da a conocer el proceso de ganancias en la empresa de lo que se puede

deducir de las anteriores cuentas, ya explicadas anteriormente que hay un

proceso de ganancia poca lo que nos arroja datos de mayor atención a el

proceso de producción, y depende a ello se verán mayores resultados que

mejoraran el estado de ganancias y declinaran las pérdidas.

3.5.3.2 Tabla 18.Capital de trabajo.

3.5.3.3 Margen de Contribución.

La empresa GALPOLLO las utilidades que obtiene referente a las ventas del

producto se utilizan para el incremento de producción y para la mayor cantidad

de productos terminados para el abastecimiento a la comunidad dando así

como resultado el incremento de las ganancias, y el aumento de clientes

obtenidos por la empresa

MC = PVU-CVU

MC=22.000-10000

MC=12.000

PRESUPUESTO PARA LA PUESTA EN MARCHA

CAPITAL SOCIAL $

400.000,00

CTAS POR COBRAR

$ 277.500,00

MUEBLES Y ENSERES

$ 100.000,00

MAQUINARIA Y EQUIPO

$ 22.500,00

TOTAL $

800.000,00

Page 54: Proyecto de grado_galpollo

54

3.5.3.4 Punto de Equilibrio.

120 kilogramos de comida = 3 bultos de 40 kg los cuales equivalen a $167200.

Para saber cuánta comida consume cada pollo en kilogramos se divide 120 kg

entre 25 los cuales son el número de pollos.

120/25=4.8 kg

Luego se hace una pequeña regla de tres simple

120 kg ------ 167200

4.8 KG ------ X

X = $6688

Después se aplica la ecuación del punto de equilibrio

Pe = CF / PVU – CVU

Pe= 4500 / 20000 – 6688

Pe = 4500 / 13312

Pe= 0,34 punto de equilibrio

3.5.4 Fuentes de financiación.

El aporte de socios de la empresa GALPOLLO fue el siguiente:

Cada socio aporto $133.333 en efectivo=$400.000

De los cuales uno de ellos dio un aporte de terreno sin costo adicional

Por el momento no se encuentra dinero en una cuenta corriente.

3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

La empresa GALPOLLLO ha presentado una evolución estable , ya que hasta

el momento no ha habido ganancias máximas lo que no nos preocupa ya que

queremos es agrandar nuestra idea de negocio (producción) para el

abastecimiento a nuestro público objetivo, al tener esto se verán los frutos

yacentes de este trabajo.

4. CONCLUSIONES

En conclusión la empresa GALPOLLO mantuvo un nivel equilibrado con

respecto a las ventas planteadas a futuro, basándose en diversos factores

que ayudaron a que el objetivo se cumpliera.

Se cumplió satisfactoriamente el crecimiento de calidad del producto, gracias

a la contribución por parte del medio ambiente y el aprovisionamiento dado

al lugar de estadía del producto.

Se obtuvo un rendimiento favorable gracias a la publicidad implantada por la

empresa ya que impacto en el target group.

5. RECOMENDACIONES

Utilizar métodos claros para la utilización de los diferentes énfasis del proyecto,

teniendo en cuenta dichos errores los cuales podrán asegurarse a un futuro.

Page 55: Proyecto de grado_galpollo

55

Tener claro tipos de referencias y pies de pagina, con los cuales se guía la

investigación ya que son una base del proyecto.

Tener una buena escritura y redacción, puesto se debe aclarar de manera

sencilla las bases y puntos expuestos en el anterior proyecto, ya que se

debe procurar atraer al lector.

Tener una buena observación del entorno corporativo para relacionarla con

su empresa

Usar sitios web confiables, ya que dependen de estos que su proyecto sea

confiable

TABLA 19. DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

ACTIVIDAD

QUE REALIZA LA EMPRESA

MATERIA PRIMA

CONOCIMIENTOS

Heladería

producción y venta de

helados además de algunos

postres

congeladores,

frutas, galletas, cremas

E.T.C

manipulación de alimentos

Papelería

venta de

artículos para el estudio

Estantes

miscelánea

comercialización de artículos de

oficina

Estantes

Dulcería

producción, comercialización y venta de dulce

cacao, sabores

artificiales

manipulación de alimentos

Page 56: Proyecto de grado_galpollo

56

Producción

pollos

producción y venta de pollos

de engorde

comida, agua, virutra,

comida de sal

manipulación de alimentos

Page 57: Proyecto de grado_galpollo

57

TABLA 20. SELECCIÓN Y CONCLUSION DE LA IDEA

FILTRO IDEA GENERAL

Álvaro Suarez

Anderson palacios

Cristian sierra porcentajes

Produce pollos 7,9 8,1 7,4 7,8

Prds de aseo 6,3 6,3 6,6 6,4

Comidas rápida 6,3 6,9 7 6,7

Tarjetería 6,6 6,7 6,7 6,6

Súper mercado 6,4 6,6 6,6 6,5

Miscelánea 6,3 6,4 7,1 6,6

Dulcería 6,6 7,9 8 7,5

Panadería 6,4 6,5 7 6,6

Heladería 6,6 6,7 6,9 6,7

Papelería 6,7 7 7,1 6,9

Page 58: Proyecto de grado_galpollo

58

TABLA 21. PRINCIPALES VARIABLES DEL MERCADO MUNDIAL DE

CARNE AVIAR (MILES DE TONELADAS)

produccion consumo exportaciones

estados unidos 16076 13657 2480

china 10850 11010 353

brasil 10105 7200 905

union europea 8035 7885 700

mexico 2656 3070 s/d

india 2200 2200 s/d

argentina 1300 1154 150

japon 1235 1925 s/d

tailandia 1050 s/d 315

canada 995 s/d 130

rusia 1350 2540 s/d

otros 7067 10578 145

total 62919 61219 7178

var. 2007/06% 3,93 3,09 11,7

fuente:USDA

TABLA 22. PRINCIPALES IMPORTADORES CARNE AVIAR (MILES DE

TONELADAS)

Page 59: Proyecto de grado_galpollo

59

2004 2005 2006 2007

VAR. 07/06(%)

RUSIA 1016 1225 1240 1180 4,83

JAPÓN 582 748 740 675 8,78

UNIÓN EUROPEA 466 522 600 550 8,33

ARABIA SAUDITA 429 484 434 440 1,38

CHINA 174 219 370 513 38,64

MÉXICO 326 374 400 415 3,75

HONG KONG 244 222 234 233 0,04

SUDÁFRICA 154 189 225 240 6,67

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 158 167 137 250 82,48

VENEZUELA 25 100 120 150 25

OTROS 810 813 668 699 4,64

TOTAL 4384 5063 5168 5345 3,42

FUENTE: USDA

(*) ESTIMADO

Page 60: Proyecto de grado_galpollo

60

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. ENCUESTA INVESTIGACION DE MERCADO

1) ¿Usted consume pollo?

a) Si ___ b) no___

2) ¿Con que frecuencia usted consume pollo?

A) Diariamente ____ b) cada tres días ___ c) semanalmente

____

d) Mensualmente _____

3) ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto?

_________________

4) ¿Cómo le gustaría obtener el producto?

a) Puerta a puerta ____ b) punto de venta ____ otro

¿Cuál? ___

5) ¿con que medio de pago le gustaría adquirir el producto?

a) Tarjeta de crédito ____ b) efectivo ____ c) cheque ____

Otro ¿cuál? _____

6) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar `por la cubeta de huevo campesino?

a) 6800____ b) 7000____ c) 7500____ d) 6500___

Otro ¿cuál? ____

7) ¿En qué porciones le gustaría adquirir los huevos campesinos?

a) Unidad______ b) docena______ c) cubeta_____

Otro ¿cuál? ____

8) ¿Cómo les gustaría obtener el pollo?

a) Vivo______ b) muerto______

9) ¿Qué le llama más la atención del producto?

a) Calidad____ b) precio____ c) tamaño___

10)¿le gustaría que el producto viniera con menudencias

Sí____ No_____

Page 61: Proyecto de grado_galpollo

61

ANEXO B. LEY 1255 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008 - CUOTA DE

FOMENTO

ARTICULO 1o. La avicultura es un subsector componente del sector

agropecuario del país y está constituido por las actividades dedicadas a la

producción de aves, huevos de aves y carnes de aves.

ARTICULO 2o. Para los fines de la presente Ley se entiende como empresa

incubadora la que se dedica a la obtención de pollitos o pollitas de un día de

nacidos a partir de huevos fertilizados producidos en el país o importados con

el propósito de la venta a terceros o para su propia explotación.

ARTICULO 3o. DE LA CUOTA DE FOMENTO AVICOLA. A partir de la

vigencia de la presente Ley, créase la Cuota de Fomento Avícola, la que estará

constituida por el equivalente al uno por ciento (1%) del valor comercial de

cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de

carne, y por el equivalente al cinco por ciento (5%) del valor comercial de cada

ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de huevos.

ARTICULO 4o. DEL RECURSO PARAFISCAL. La Cuota de Fomento Avícola

creada por esta Ley es una contribución parafiscal sometida en su

funcionamiento a los principios y normas que regulan la materia.

ARTICULO 5o. DEL FONDO NACIONAL AVICOLA. Con el producto de la

cuota de fomento a que se refieren los artículos anteriores, se conformará una

cuenta especial que se denominará Fondo Nacional Avícola, cuyo producido se

destinará al cumplimiento de los objetivos señalados por esta Ley.

ARTICULO 6o. DE LOS OBJETIVOS DEL FONDO NACIONAL AVICOLA.

Los recursos del Fondo Nacional Avícola se aplicarán exclusivamente al

financiamiento de programas de investigación y transferencia tecnológicas;

asistencia técnica; sanidad animal; capacitación y estudios económicos; acopio

y difusión de información; prestación de servicios a la actividad avicultora;

acopio y comercialización de materias primas y productos; promoción de

consumos y exportaciones y estabilización de precios de manera que se

obtengan beneficios para los productores, los consumidores, el subsector

avícola y la economía en general.

ARTICULO 7o. LIQUIDACION Y PAGO. El pago de la Cuota de Fomento

Avícola es una obligación a cargo de las empresas incubadoras establecidas

en el país y se liquidará sobre el valor comercial de cada ave nacida en sus

plantas destinada a la producción de huevo y de carne. La entidad

administradora del Fondo fijará el precio comercial promedio de cada ave por

períodos trimestrales.

ARTICULO 8o. DEL RECAUDO. Las empresas incubadoras actuarán como

recaudadoras de la Cuota de Fomento Avícola.

PARAGRAFO. Los recaudadores de la Cuota de Fomento Avícola mantendrán

provisionalmente los recursos respectivos en cuentas especiales y estarán

Page 62: Proyecto de grado_galpollo

62

obligados a transferirlos y entregarlos directamente a la entidad administradora

durante los primeros diez días del mes siguiente al del recaudo.

ARTICULO 9o. DE LA ADMINISTRACION. El Gobierno Nacional, a través del

Ministerio de Agricultura, contratará con la Federación Nacional de Avicultores

de Colombia, FENAVI, la administración de los recursos del Fondo Nacional

Avícola. A falta de esta Federación el Gobierno Nacional podrá contratar la

administración del Fondo con otra asociación suficientemente representativa

del gremio avicultor.

En el contrato administrativo se estipulará lo relativo al establecimiento de

programas y proyectos, las facultades y funciones de la entidad administradora

y las prohibiciones a la misma, el plazo del contrato y demás requisitos y

condiciones que se requieran para el cumplimiento de los objetivos legales, así

como la contraprestación a favor de la entidad respectiva por concepto de la

administración del Fondo, contraprestación cuyo valor será hasta del diez por

ciento (10%) del monto de lo percibido.

PARAGRAFO. La Junta Directiva del Fondo podrá aprobar subcontratos de

planes, programas y proyectos específicos con entidades regionales cuyos

objetivos sean afines a la producción avícola.

ARTICULO 10o.DE LA PERCEPCION, LA INVERSION Y EL GASTO. La

percepción, la inversión y el gasto de los recursos del Fondo Nacional Avícola

se harán directamente por la entidad administradora mediante procedimientos

especiales.

ARTICULO 11o.DEL PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS. La entidad

administradora de los recursos del Fondo Nacional Avícola elaborará

oportunamente el plan de inversiones y gastos, por programas y proyectos,

para cada año, el cual solo podrá ejecutarse una vez haya sido aprobado por la

Junta Directiva del mismo Fondo.

PARAGRAFO. Los recursos del Fondo Nacional Avícola se aplicarán teniendo

en cuenta su origen, esto es, en proporción a los recaudos realizados en cada

una de las actividades de la avicultura sobre las cuales se causa la contribución

parafiscal.

ARTICULO 12o. DEL ORGANO DE DIRECCION DEL FONDO NACIONAL

AVICOLA. Como órgano de dirección del Fondo Nacional Avícola, actuará una

Junta Directiva que estará compuesta por el Ministro de Agricultura o su

delegado, el Gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, o su

delegado y tres representantes de la Federación Nacional de Avicultores de

Colombia, FENAVI, elegidos para tal fin por su Junta Directiva, quienes

deberán ser incubadoras, productores de huevo y carne de pollo,

respectivamente, y representar las principales regiones productoras.

ARTICULO 13o. DE LA VIGILANCIA ADMINISTRATIVA. La entidad

administradora presentará para su aprobación al Ministerio de Agricultura, en

los primeros dos (2) meses de cada año, los programas proyectados para la

respectiva anualidad. Si vencidos los primeros treinta (30) días a partir de su

Page 63: Proyecto de grado_galpollo

63

presentación el Ministerio de Agricultura no se ha pronunciado, se entenderá

cumplida la aprobación de aquellos programas.

ARTICULO 14o. DEL CONTROL FISCAL. La Federación Nacional de

Avicultores de Colombia, en su carácter de entidad administradora del Fondo

Nacional Avícola, rendirá las cuentas correspondientes por recaudo e inversión

de los recursos a la Contraloría General de la Nación.

PARAGRAFO. Corresponde a la Contraloría General de la República el

control fiscal sobre el Fondo Nacional Avícola. Para el ejercicio de este control,

la Contraloría adoptará sistemas adecuados que no interfieran la autonomía de

la entidad administradora, ni dificulten la ejecución de los programas y

proyectos que se adelanten.

ARTICULO 15o. DE LOS ACTIVOS DEL FONDO. Los activos que se

adquieran con los recursos del Fondo deberán incorporarse a una cuenta

especial del mismo y en cada operación se establecerá claramente que el

activo adquirido hace parte del patrimonio del Fondo Nacional Avícola.

ARTICULO 16o. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

La avicultura tiene como función social producir alimentos necesarios para la

nutrición humana, como tal y según el artículo 65 de la Constitución Política de

Colombia, la avicultura, al igual que las demás actividades productoras de

alimentos, goza de especial protección del Estado.

CIBERGRAFIAS

http://www.mailxmail.com/curso-cocinando-pollo/origen-historia-pollo

http://www.finagro.com.co/html/cache/gallery/GC-8/G-11/avicultura.pdf

Comentario [W1]: Recuerdan … QUÉ ERE UN ANEXO??????

Page 64: Proyecto de grado_galpollo

64

http://www.avipunta.com/Avicultura_pollos_de_engorde-avipunta.com.htm

docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-117-de-1994.doc

http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/127_Conve

nio_Av%C3%ADcola.pdf

http://www.esmas.com/salud/home/recomendamos/373203.html

http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaurs/dinos/Archaeopteryx.

shtml

http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php

http://www.google.es

Comentario [W2]: TERRIBLE!!