proyecto de grado factores que influyen en el flujo

19
PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo peatonal de la UPZ de Galerías David Ricardo Caicedo Sánchez Juan Pablo Ramírez Rojas Santiago Ruíz Sánchez Asesor: Álvaro Rodríguez Valencia UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PREGRADO EN INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

PROYECTO DE GRADO

Factores que influyen en el flujo peatonal de la UPZ de Galerías

David Ricardo Caicedo Sánchez

Juan Pablo Ramírez Rojas

Santiago Ruíz Sánchez

Asesor: Álvaro Rodríguez Valencia

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PREGRADO EN INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................. 3

2. Revisión de Literatura .............................................................................................. 4

2.1 Distancia, nivel socioeconómico, e infraestructura ................................ 4

3. Metodología .......................................................................................................... 6

3.2 Aforos ....................................................................................................................... 7

3.3 Modelo ..................................................................................................................... 8

4. Resultados ............................................................................................................. 11

4.1 Modelo mañana .................................................................................................. 11

4.2 Modelo Tarde ...................................................................................................... 14

4.3 Modelo Total ....................................................................................................... 15

4.4 Modelo predictivo ............................................................................................... 16

5. Análisis de resultados ............................................................................................ 17

6. Conclusiones...................................................................................................... 18

7. Referencias ............................................................................................................ 19

Bibliografía ................................................................................................................... 19

Page 3: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

1. Introducción

Los peatones son un modo olvidado en Bogotá. Pese a que suman el 42% de los

viajes de la ciudad, carecen de infraestructura adecuada como aceras, rampas,

cruces y señalización. Todos somos peatones en algún momento. Incluso si somos

usuarios del carro, tenemos que transportarnos del estacionamiento al trabajo

caminado.

Siendo en Bogotá un modo tan relevante, resulta importante poder predecir en que

tramos existirá mayor actividad peatonal. Esto con el fin de, por ejemplo, priorizar

intervenciones. Este proyecto de grado pretende entender las variables que afectan

la actividad peatonal y modelarlo.

El estudio del comportamiento de los peatones es un mundo complejo debido a la

gran cantidad de variables que influyen en el desarrollo de los viajes. Por lo tanto,

los resultados requieren de unas muestras cuya cantidad de datos permita disminuir

la probabilidad de error y de estudios minuciosos cuyos resultados deben ser

analizados por expertos o personas que tengan un amplio conocimiento en modelos

peatonales. A pesar de esta dificultad, si existen proyectos que buscan modelar el

comportamiento de los peatones utilizando las variables que tienen que ver más con

los modelos microscópicos de flujo, es decir, la interacción entre el peatón, sus

pares y el espacio por el cual se mueven, lo cual nos da una guía de lo que es el

comportamiento de los peatones microscópicamente. Entre los ejemplos podemos

encontrar estudios como el de Ferro (2018), presentada en la Universidad de los

Andes. Como este texto, en la academia han surgido artículos y documentos

académicos que buscan encontrar un patrón en el comportamiento de los peatones

para poder establecer sus preferencias. Sin embargo, el proyecto de grado realizado

encontró una relación numérica existente entre el entorno que rodea al peatón y el

flujo asociado a este, que permite modelar y cuantificar el flujo de peatones. En este

caso, la interacción entre el peatón y sus pares, que tiene una relación más

compleja, pasa a un segundo plano y empieza a tener una mayor importancia la

organización de la ciudad y el entorno mismo. En cuanto a los estudios previos

sobre estos comportamientos, se encontraron pocos textos que buscan explicar el

comportamiento del peatón en el sentido anteriormente mencionado. Algunos

ejemplos son los textos Pedestrian route-choice and activity scheduling theory and

models (Borgers, 1986), Pedestrian route choice: an empirical study (Verlander &

Heydecker, 1997) y City centre entry points, store location patterns and pedestrian

route choice behaviour: A microlevel simulation model (Hoogendoorm, 2004). Hasta

Page 4: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

la fecha, los estudios sobre peatones tienen que ver en su mayoría con la cultura

vial y el respeto de las normas. Por lo tanto, el gran factor diferenciador de este

trabajo es que busca explicar un fenómeno que no ha sido estudiado recientemente

debido a la dificultad de obtener información primaria y que determina las variables

que más influyen en el flujo de peatones y su importancia representada en

coeficientes, puntos clave en modelos de flujo como el modelo de 4 pasos. Este

proyecto de grado busca igualmente abrir esta línea de investigación para recibir

aportes posteriores que busquen ahondar en la explicación estos comportamientos.

2. Revisión de Literatura

En la revisión de literatura, se busca mostrar los aspectos estudiados a través de la

literatura existente que consideramos clave para tener un conocimiento global sobre

las variables y los diferentes componentes por las que se ven afectadas. Por lo

tanto, a continuación, mostraremos el trasfondo bibliográfico, debido a que nos sirvió

de guía para abordar un tema poco convencional. Este trasfondo permitió darle un

peso específico a cada una de las variables para poder llegar al objetivo final de

modelar una situación real de tránsito de peatones. La bibliografía revisada nos

permitió determinar los aspectos prioritarios que influyen sobre la actividad peatonal

en una zona. Estos aspectos los clasificamos en 3 grupos diferentes según su

importancia en los artículos analizados. Estos 3 grupos son: alta influencia, mediana

influencia y baja influencia.

En el grupo de alta influencia se encuentran los factores de: infraestructura, nivel

socioeconómico del peatón y distancia entre los puntos de llegada y partida del viaje

a pie. En el grupo de influencia intermedia se encuentra el uso del suelo, las

características del viajero (edad, enfermedades, etc) y la conectividad del entorno.

Finalmente, en el grupo de baja influencia, identificamos los factores de presencia

de equipamientos, densidad poblacional, densidad laboral y las barreras para

caminar

2.1 Distancia, nivel socioeconómico, e infraestructura

Actualmente, existe en la literatura un gran número de estudios que tratan los

efectos que tiene la distancia del trayecto sobre la probabilidad de que el transeúnte

camine. De forma intuitiva se puede inferir que a mayor la distancia es menor la

probabilidad de caminata. Un estudio acerca de la selección modal en una situación

de last-mile en Bogotá afirma que “(…)la caminata es preferida cuando la distancia

a la estación es corta” (Paris, 2019). Aunque la relación entre la distancia del

recorrido y la probabilidad de caminata puede variar según la intervención de otras

variables, como el built environment (Rodríguez, 2009) o los usos del suelo (Paris,

2019) muchos autores confirman que la distancia es significativa al momento de

analizar peatones (Ewing, 2001)(Tilahun, 2016). Otra forma de ver la relevancia de

Page 5: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

esta variable es fijándonos como un modelo tradicional de transporte, que usa costo

y tiempo como mediciones, analizaría la caminata. Dado que la caminata no posee

ningún valor monetario, la única información relevante que se usaría sería el tiempo

que involucra directamente la distancia. Por su parte, el nivel socioeconómico del

sector que se está analizando juega un papel vital en la cantidad de viajes diarios

que se generan y atraen allí. En efecto, las distintas capacidades adquisitivas que

puedan tener los hogares condicionan de gran manera el tránsito a pie siendo

reemplazado por el carro, el servicio público o en su defecto la bicicleta.

Evidentemente, la infraestructura presente es el último aspecto que tiene una fuerte

influencia sobre la cantidad de peatones. Una vía que tiene puntos para cruzar la

calle (cebras, puentes peatonales), aceras en buen estado, bancas de descanso e

incluso puntos de hidratación será un trayecto mucho más atractivo para el viajero

que un trayecto carente de estos elementos. Sin embargo, la importancia de esta

infraestructura se verá reflejada más que todo en los viajes secundarios, que son

aquellos que pueden ser realizados a pie o en carro en un mismo centro de actividad

(Ewing 2001).

2.2 Uso del suelo, las características del viajero (edad, enfermedades, etc) y

la conectividad del entorno.

El uso que se le da al suelo está condicionado por el POT de cada ciudad. La

cantidad de peatones en zonas ideadas para que haya altos flujos, como las zonas

comerciales o los espacios para eventos, va a variar fuertemente frente a espacios

con un uso de suelo que atrae menos personas tal y como lo es una zona industrial.

Tanto si el uso atrae trabajadores o si atrae residentes, lo cual es determinado por

el uso del suelo, la influencia de la primera condición puede ser igual o más

influyente que la segunda (Ewing, 2001). Por otra parte, las características del

viajero como su edad o sus limitaciones motrices son un indicador que nos puede

ayudar para realizar nuestro modelo. Así mismo, existe una relación directa en la

característica económica del viajero, más específicamente hablando del PIB per

cápita. Este ingreso define la capacidad del viajero de acceder a distintitos modos

de transporte, en donde influye directamente las tarifas de Transmilenio, taxi,

gasolina, entre otras (Velasquez, 2009). Además, otro factor que influye

directamente sobre la cantidad de viajes peatonales realizados es el tipo de empleo

del viajero (Cliffton, 2015).

Finalmente, es necesario mencionar que existen otras variables que afectan el

comportamiento de los peatones y el número de viajes a pie que estos realizan.

Algunas de las variables que influyen en menor medida en el flujo de peatones

nombradas por los distintos autores son: el equipamiento, la densidad poblacional

y de trabajo y las barreras del entorno para caminar (terreno, zonas industriales,

autopistas). Estos son factores considerados con una menor importancia que los

Page 6: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

escogidos debido a su poca evidencia en la bibliografía o a que son difíciles de

medir en campo o cuantificar, por lo cual se descartaron para este estudio.

3. Metodología Se establecen los procedimientos efectuados hasta llegar al punto de obtención de

los resultados.

3.1 Derechos de vía

La UPZ Galerías esta dividida en 9 ZATs (Zonas de Análisis de Transporte), cada

una con características distintivas y usos de suelo variado. Para la escogencia de

nuestros puntos peatonales de interés se hizo primero un análisis, con la ayuda de

shapes, de cada una de las ZATs para identificar que uso primaba dentro de la zona,

y de esta manera hacer una repartición equitativa de puntos de estudio en cada ZAT

dentro de la UPZ Galerías con el propósito de diferenciar claramente las variables

que influyen en la actividad peatonal. Cabe resaltar que, los puntos escogidos

proveen la facilidad de que en una sola medición se logre un alcance de dos

derechos de vía, lo que facilita la toma de datos. Además, se escogieron lugares

donde no se comprometiera la seguridad del equipo de grabación ni de las personas

encargadas. A partir del análisis mencionado se escogieron los siguientes puntos

Tabla 1. Puntos escogidos para la toma de datos

IDs Dirección

ZATs Calle Carrera Calle Carrera

117 652 628 61 17

48 438 839 53 16

213 346 52 16

86 428 103 50 19

417 1021 50 22

111 777 1107 46 28

891 1092 48 28

42 451 286 53b 28

71 905 951 56 20

791 275 57 17

60 1024 218 Diag. 61d 26a

306 408 Diag. 61d 27

234 423 484 61 18

84 909 796 53 23

756 545 Diag. 53c Transv. 25

Page 7: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

3.2 Aforos Para hacer posible la medición de las variables significativas ya identificadas

anteriormente, fue necesario diseñar un plan que nos permitiera cuantificar la

actividad peatonal. Se llegó a la conclusión que la manera más adecuada de tomar

los datos necesarios para la elaboración del modelo era a través de una grabación

de los peatones en cada uno de los puntos. La grabación tiene una duración de 22

minutos, siendo el primer minuto, un periodo de acomodación y un minuto final que

permitiera un conteo homogéneo. Para comprobar si el factor horario juega un papel

importante en la actividad peatonal, fue necesario hacer una grabación en la

mañana y en la tarde en cada uno de los puntos. La toma de datos se realizó de

8:00 AM a 9:00 AM y de 12:00 PM a 1:00 PM, horas convenientes debido a que se

presenta picos de actividad de transporte durante estos periodos de tiempo. Las

grabaciones se realizaron con una cámara digital instalada sobre un soporte de

altura ajustable, con el propósito de elevar la cámara a la hora de la grabación. Con

ayuda de cinta adhesiva, se posicionaba la cámara y el soporte a uno de los postes

de energía cercanos al punto de grabación, apuntando hacia los dos derechos de

vía en estudio.

Ilustración 1. Posicionamiento de equipos y rango de grabación

Page 8: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Una vez realizadas las grabaciones, fue necesario documentar la actividad

peatonal. Para el conteo de personas, se discriminó la actividad peatonal que

ocurría sobre calle y sobre la carrera grabadas, con el fin de obtener datos mas

específicos. Si el peatón continuaba en la acera de la calle y la carrera, este se

contaba para ambas categorías (Calle, Carrera). El aforo se dividió en periodos de

5 minutos. Parra el conteo de las personas se contó con la ayuda de 4 personas,

las cuales tenían asignadas videos para realizar el conteo, mas otra cantidad de

videos para validar los datos documentados por sus compañeros, para garantizar

que los datos fueran correctos. A continuación, se presenta el formato ejemplo, con

el que se realizó la documentación de los datos.

Tabla 2. identificación del punto de aforo

Dirección Horario

Calle Carrera Mañana (8-9am) Tarde (12-1pm)

1841 24

Tabla 3. Conteo peatonal cada 5 minutos

# peatones

Periodo minuto Video (min) Calle Carrera

1 0 a 5 1

2 5 a 10 1

3 10 a 15 1 y 2

4 15 a 20 2

TOTAL 0 0

3.3 Modelo En la revisión de literatura se identificaron las variables más comunes para medir el

flujo peatonal, de modo que la elección de las variables a implementar en el modelo

se basó en estas. La tabla a continuación muestra las variables seleccionadas.

Page 9: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

• Usos del Suelo: estas variables fueron obtenidas a través del grupo SUR de

la Universidad de Los Andes, los cuales proporcionaron los archivos .shp con

los usos de suelo de la UPZ Galerías. En el modelo se mide como un

porcentaje que cada uso de suelo representa para la zona de análisis.

• Índice de Entropía: es una medida teórica de que tan mixto está siendo el

uso del suelo en la región de análisis. Se calculó con la siguiente ecuación,

donde Pj corresponde a la proporción de uso de Suelo y N el número total de

usos del Suelo, para nuestro caso 6.

Ecuación 1 Entropía

• Ancho del andén: se midió in situ para las calles de interés.

• Longitud de la Calle y Semáforos por Calle: .shp que se unieron con el de

Usos de Suelo.

• Clasificación de la Calle: medida de importancia de la calle. Consiste en

primarias (1), secundarias (2) y terciarias (3). En los resultados la variable

toma el nombre de MVITCla.

• Aforos de peatones: medidos en Situ.

Para asignar estas variables a cada calle de interés se realizó un análisis geográfico.

Este consistió en realizar un buffer cuadrado de 15 metros alrededor de cada link y

de esta nueva zona hallar las distintas proporciones de cada uso. En la imagen de

abajo se observa un ejemplo de una de las calles de interés rodeada por el buffer

de 15 metros y los usos de suelo que alcanzo a recoger este. Dentro de este buffer

es donde se cuentan los semáforos asignados a la calle.

Page 10: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Es importante mencionar que las calles donde se realizaron los aforos fueron

elegidos de forma que se obtengan variados usos de suelo alrededor de la UPZ.

Para esto se eligieron en función a las distintas ZATs con las que cuenta la UPZ.

Abajo se muestra la UPZ dividida por ZATs y con las calles en donde se realizaron

los aforos.

Para la obtención de los resultados se decidió realizar una regresión lineal usando

una metodología stepwise. Esta consiste en un proceso de sustracción o adición de

las variables predictivas en la regresión, siempre buscando la mejora de uno de los

parámetros de calidad de la regresión, que para este caso es el R2 ajustado. Este

coeficiente es útil en regresiones múltiples, es decir con varias variables

independientes, dado que el R2 no ajustado aumenta a medida que aumentan las

variables independientes, sin importar si las nuevas variables tienen relevancia

Page 11: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

estadística. El R2 ajustado indica la proporción de la variación de los resultados que

puede ser replicado por el modelo, es decir es un valor entre 0 y 1.

Es importante notar que el R2 no es el único coeficiente existente para explicar el

éxito de un modelo, pero debido a que el método stepwise optimiza solo un

parámetro se decidió únicamente tener en cuenta este, sabiendo que se dejaba a

un lado información importante.

Finalmente, se decidió, arbitrariamente, que para que una variable sea significativa

en nuestro modelo, la regresión debe tener un R2 ajustado mayor a 0.3 y esta debe

tener un p-value menor a 0.1.

4. Resultados Se optó por realizar cuatro modelos: uno con los aforos de las horas de la mañana,

otro para las horas de la tarde, uno con los aforos totales y un modelo predictivo.

4.1 Modelo mañana Como se observa en la gráfica siguiente, los volúmenes de personas en las horas

de la mañana tienen un comportamiento esperado, en donde la mayoría de las

calles tienen aforos pequeños de máximo 50 personas, y donde se presentan

algunas calles con aforos considerables (mayores a 100) en menores casos. Este

resultado era previsible dada la condición de uso del suelo, la cual es

mayoritariamente residencial en la UPZ galerías.

Ilustración 2 Fuente: Creación Propia

Page 12: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Tras correr el modelo stepwise para la mañana se obtiene que las variables mas

significativas son: proporción de uso Industrial, proporción de uso Institucional,

Ancho de anden, clasificación de la calle (MVITCla) y proporción de uso en

Servicios. Esto se evidencia en la siguiente ilustración, donde muestra los R2

ajustados para los cuales cada variable es significativa. El uso de suelo Industrial

muestra una fuerte tendencia a estar presente en la explicación de la varianza.

Ilustración 3 Elaboración Propia

Los resultados del modelo stepwise se muestran en la siguiente ilustración. En

teoría, las variables del modelo son las que presentan un mejor R2 ajustado.

Adicionalmente, cada variable se presenta con su coeficiente estimado.

Page 13: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Ilustración 4 Modelo Stepwise Mañana

La variable que se muestra como más significativa es proporción de uso Industrial.

Cuenta con un coeficiente de 7.27, lo que quiere decir que por cada punto

porcentual que aumente la proporción de uso industrial en la zona de análisis, el

aforo de peatones subirá 7 personas. Esta situación se repite con la proporción en

uso de Servicios, pero con un coeficiente de 0.85. Como caso contrario se presenta

proporción de uso Institucional, dado que presenta un coeficiente negativo de 1.7.

Es importante aclarar que, aunque en la revisión de literatura se dijo que el uso de

suelo industrial es sinónimo de menos peatones, en este caso el uso de suelo

industrial implica mas peatones debido a que la industria que se presenta en la UPZ

galerías corresponde a industria ligera o en algunos casos representa

establecimientos como ferreterías o lugares como zapaterías. Aunque este es un

error de concepto en cuanto al mapa que se uso como uso de suelo, no sobra

aclarar el porque industria representa mas actividad peatonal en este modelo, en

comparación a la teoría.

Por otro lado, puede parecer contraintuitivo que entre más uso Institucional

(escuelas, universidades, jardines escolares, entre otros) se presente menor

actividad peatonal, pero si se tiene en cuenta que en las horas en que se realizaron

las grabaciones las instituciones educativas se encuentran en jornada y que la

mayoría de estas son encerradas (exceptuando universidades) se puede explicar

cómo en estos horarios la actividad peatonal disminuye alrededor de este tipo de

uso de suelo.

La variable MVITCla corresponde a la clasificación correspondiente que tiene cada

calle, en donde 1 es principal, 2 es secundaria y 3 es terciaria. Con esto se puede

entender que el coeficiente de la variable sea negativo, es decir que las calles

secundarias tienen 20 peatones menos que las calles principales, y las terciarias 20

menos que las secundarias. La última variable significativa en el modelo de la

mañana es el ancho del andén, la cual está indicando que por cada metro lineal que

aumente el ancho del andén el flujo peatonal aumenta en 7 transeúntes.

Page 14: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Finalmente, es importante notar que el modelo de la mañana cuenta con unos

indicadores bastantes buenos. Por ejemplo, un R2 ajustado de 0.43 es

considerablemente mayor al 0.3 que se propuso como límite, adicionalmente un p-

value de 0.002818 está diciendo que la probabilidad de que el modelo sea nulo es

bastante baja. También el éxito de este modelo se evidencia en que las variables y

sus coeficientes son razonables.

4.2 Modelo Tarde La distribución de los flujos de peatones en las horas de la tarde es similar a la de

las horas de la mañana, en donde la mayor concentración de aforos se encuentra

en flujos pequeños, y pocas calles presentan aforos grandes.

Ilustración 5 Fuente: Creación Propia

En cuanto al modelo stepwise para el horario de la tarde, este presenta grandes

diferencias en comparación al de la mañana. Primero, el modelo de la tarde no

presenta ninguna variable significativa y segundo, solo una de las variables del

modelo mañana se repite. Adicionalmente, las dos variables que se presentan en

este segundo modelo no tienen una relación evidente con el flujo de peatones.

Page 15: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Ilustración 6 Modelo stepwise Tarde

Aunque este segundo modelo no es concluyente y no cumple con los limites

establecidos para R2 y p-value, si permite evidenciar que la modelación peatonal

tiene que tener un factor horario, es decir no es lo mismo modelar en la mañana que

en la tarde.

4.3 Modelo Total De nuevo, la distribución de flujo de peatones es la esperada, como en los dos

anteriores casos, pero en este modelo la distribución presenta una cola mas suave.

Ilustración 7 Creación Propia

En cuanto al modelo stepwise, se puede decir que tiene varias similitudes con el de

la mañana. Por ejemplo, las variables área en uso Industrial e Institucional vuelven

a aparecer con coeficientes 8.3 y -5.6 respectivamente, lo que indica que los

peatones aumentan o disminuyen por cada punto porcentual de uso de suelo. Ancho

del andén también vuelve a ser significativo, pero ahora con un coeficiente de 17.9,

mucho mayor que el de la mañana.

Page 16: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Ilustración 8 Modelo stepwise Total

Las diferencias entre el modelo Total y Mañana se encuentran en las variables que

salieron y las que entraron. Por un lado, ya no es significativo la clasificación de la

calle ni el uso en Servicios. Por otro lado, las variables de Entropía y Semáforos por

calle cobran importancia. Respecto a Entropía, el modelo está indicando que por

cada punto porcentual que el área en análisis suba en el índice de entropía

propuesto, habrá 2 peatones más por aforo. Ahora, la variable semáforos por link

esta indicando que por cada semáforo mas que exista en la calle, transitaran 47

peatones mas por esta.

Las dos variables significativas nuevas y sus coeficientes tienen sentido a la hora

de evaluar su relación con el flujo peatonal. Adicionalmente, un R2 ajustado de 0.35

y un p-value de 0.0105 cumple satisfactoriamente con los mínimos establecidos.

4.4 Modelo predictivo Para realizar este modelo se tomó como base el creado para los horarios en la

mañana, el cual es el que tiene mayor R2. Posteriormente, se tomó cada variable

con su respectivo coeficiente, exceptuando Ancho de anden porque esta medición

solo se midió para los 28 derechos de vía iniciales, y se hizo una predicción para

todos los links de la UPZ en función a la regresión del modelo mañana. Se obtuvo

el siguiente resultado:

Page 17: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

Este modelo predictivo es, a primera vista, acertado, dado que se puede ver como

los flujos más grandes de la UPZ se encuentran en las vías principales, es decir,

Calle 53, avenida Caracas, Calle 63, Calle 45 y Carrera 30. Por otro lado, calles

como la 57 también tienen un numero de peatones considerable, aunque menor a

las vías principales. Finalmente, las zonas de la UPZ donde los colores son morados

o azules corresponden a los volúmenes de peatones bajos, y tiene sentido dado

que son las zonas mayoritariamente residenciales.

5. Análisis de resultados Una vez presentados los resultados, podemos observar que hay diferentes

elementos para analizar. El primero de estos elementos que vale la pena resaltar

es la importancia de la hora de las mediciones. Existe una diferencia notoria entre

los pesos de las variables de la mañana y de la tarde. Los pesos de las variables

de los resultados en las horas de la mañana fueron contra la información aportada

por Tilahun (Tilahun, 2016), quien afirma que la variable de mayor importancia en

una zona son los equipamientos debido a su atracción por su naturaleza de brindar

trabajo y de servicio a la comunidad. En efecto, en un principio se pensó que los

equipamientos iban a contribuir fuertemente a la presencia de peatones en las

Page 18: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

zonas y que el hecho de estar en un suelo de uso industrial iba a reducir

considerablemente la cantidad de los mismos. Sin embargo, podemos encontrar

varias explicaciones para este comportamiento del modelo. En primer lugar, el

horario de la mañana no concuerda con el horario de entrada ni de salida de

instituciones públicas como colegios y equipamientos, cuyos sondeos establecieron

como hora de entrada las 7 de la mañana, mientras que si concuerda con la entrada

en funcionamiento de los establecimientos dedicados a la industria y el comercio

(entre 8:00 y 10:00 am) cuyo coeficiente presentó el mayor peso en este modelo de

la mañana. Esto, sumado a que los usos del suelo industrial suelen proveer empleo

para la población, lo cual se alinea con la idea de que “el empleo era otro fuerte

atrayente: doblar el número de trabajos, casi doblaba las oportunidades de escoger

un destino para los viajes caminando” (Cliffton, 2015). Por su parte, el modelo de la

tarde no presentó ninguna variable con un protagonismo, aunque las variables de

“longitud de derecho de vía” y “suelo con uso industrial” fueron las más destacadas.

Adicionalmente, dado el ajuste de la oferta a la demanda evidenciado en el hecho

de que el ancho del andén es una variable significativa (entre más ancho el andén,

más peatones pasan por ese corredor), podemos afirmar que para el diseño de

estos si se tuvo en cuenta la demanda peatonal y su evolución en el tiempo. Con

los resultados del modelo total salen a relucir otras variables que no tenían un

protagonismo en los dos anteriores. Concordando con las fuentes bibliográficas que

afirmaban que la seguridad para el peatón influía en la cantidad de estos, podemos

interpretar que los pasos seguros a través de un número de semáforos por calle son

altamente influyentes en la cantidad de viajes realizados. Finalmente, el modelo

predictivo mostró unos flujos de peatones que coinciden con la oferta de

infraestructura presente en las calles. Es decir que el ancho del andén varió

proporcionalmente con las predicciones de nuestro modelo.

6. Conclusiones

Este trabajo de investigación permitió construir modelos predictivos de actividad

peatonal para las horas pico…. Por medio de toma de información in-situ y

regresiones lineales. Como primera conclusión se tiene que las horas de las

mediciones con las cuales se hace el modelo influyen enormemente en los

resultados. Las variables influyentes se hacen más o menos importantes según el

horario de las mediciones. Dada esta característica del flujo de peatones, el modelo

resulta con un gran número de variables a tener en cuenta. Este hecho también

explica por qué en la literatura no hay un consenso sobre cuáles son las variables

que mejor explican el número de viajes a pie. Al observar las diferentes

metodologías de tomas de datos podemos inferir que la diferencia en estos

resultados se debe, probablemente, a los horarios en que se hicieron las

mediciones. Por otra parte, es importante resaltar que los resultados pueden ser

contra intuitivos, como en el caso de las mediciones de la mañana. Sin embargo, el

análisis del contexto urbano ante el cual se presentan estos resultados explica

claramente lo que pasa in situ. Dadas las condiciones individuales de cada uno de

Page 19: PROYECTO DE GRADO Factores que influyen en el flujo

los horarios, se puede llegar a una modelación exacta únicamente de los periodos

durante los cuales se hicieron las mediciones.

7. Referencias

Bibliografía Cliffton, S. M. (2015). How to estimate pedestrian demand.

Ewing, R. &. (2001). Travel and the Built Environment: A Synthesis. Transportation

Research Record,.

Paris, D. (2019). FACTORES DETERMINANTES PARA LA SELECCIÓN DE MODO AUXILIAR.

(Tesis de Maestria). Universidad de Los Andes, Bogotá.

Rodríguez, D. (2009). The relationship between segment-level built environment

attributes and pedestrian activity around Bogota’s BRT stations. Transportation

Research Part D: Transport and Environment, 151–173. Obtenido de

https://doi.org/10.1016/j.trd.2003.11.001

Tilahun, N. T. (2016). Transit use and the work commute: Analyzing the role of last mile

issues.

Velasquez, J. (2009). Análisis de factores que inciden en la demanda del sistema

TransMilenio en Bogotá, Colombia. Revist de Ingeniría , 56-64.

Kim, T, Sohn, D, Choo, S. (2016). An Analysis of the Relationship between Pedestrian

Traffic Volumes and Built Environment Around Metro Stations in Seoul

O’Sullivan, S., & Morrall, J. (1996). Walking Distances to and from Light-Rail Transit

Stations. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board,

1538(1), 19–26.

Mo, B., Shen, Y., & Zhao, J. (2018). Impact of built environment on first- and last-mile

travel mode choice. Transportation Research Record

Meek, S., Ison, S., & Enoch, M. (2008). Role of bus-based park and ride in the UK: A

temporal and evaluative review. Transport Reviews, 28(6), 781–803.