proyecto de fortalecimiento comunitario reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0...

112
0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre, 2017 Esta publicación fue producida para su revisión por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparado por DevTech Systems, Inc. bajo el número de contrato AID- 520-C-13-00001.

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

0

Proyecto de Fortalecimiento Comunitario

Reporte final, segundo año, 2017.

Octubre, 2017

Esta publicación fue producida para su revisión por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional. Fue preparado por DevTech Systems, Inc. bajo el número de contrato AID-

520-C-13-00001.

Page 2: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

1

Programa de Monitoreo y Evaluación

Proyecto Fortalecimiento Comunitario

(CSP)

Reporte final

Segundo año, 2017.

Presentado a: Ángel López, COR USAID/Guatemala

Presentadopor: DevTech Systems, Inc.

Contrato AID-520-C-13-00001 RECONOCIMIENTO:

La coordinación técnica de este documento estuvo bajo supervisión de la Asociación de Investigación y

Estudios Sociales, ASIES.

RENUNCIA:

Este informe es posible gracias al apoyo del Pueblo Americano a través de la Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este informe es responsabilidad exclusiva de

DevTech y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 3: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

2

RESUMEN EJECUTIVO. El objetivo del presente informe, consiste en dar seguimiento a uno de los dos productos bajo la responsabilidad del equipo de evaluación del CSP, que consiste en actualizar la medición de los índices de resiliencia comunitaria y seguridad ciudadana. El Índice de Resiliencia Comunitaria (IRC) mide la capacidad de los residentes para hacer frente o adaptarse a la delincuencia y la violencia, mediante la exploración de las dimensiones de la cohesión social, la participación comunitaria, liderazgo comunitario, la inclusión y la legitimidad del gobierno. El Índice de Seguridad Ciudadana (ISC) fue diseñado para medir las percepciones de la comunidad sobre la inseguridad personal, condiciones de los vecindarios, las situaciones de comportamiento, y la victimización personal y vecindario. Para alcanzar los objetivos planteados, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos para identificar las principales dimensiones de la resiliencia comunitaria y la seguridad ciudadana. Se recopilaron datos para el IRC de las comunidades seleccionadas por el implementador en cada uno de los municipios. El IRC utilizado para este proyecto fue desarrollado por Cordova (2014). Dicho índice está constituido por cinco variables intermedias o dimensiones, que a su vez están integradas por un cierto número de ítems en el cuestionario de la encuesta. En el caso del ISC, se construyeron tres escalas sumativas, una de miedo cognitivo, otra de miedo afectivo y una de experiencias de inseguridad en el vecindario. La fase cualitativa contempló la realización de grupos focales y entrevistas con informantes claves, donde participaron líderes comunitarios, autoridades municipales, funcionarios de entidades públicas y vecinos de las comunidades. En total, se realizaron 16 grupos focales. El reporte corresponde al segundo año de ejecución del proyecto y tiene el propósito que sirvan a USAID y al implementador en las siguientes fases del proyecto. El reporte está integrado por tres capítulos. El capítulo uno define el objetivo de la evaluación y describe la metodología utilizada (en las fases cuantitativa y cualitativa). El capítulo dos, describe las comunidades donde se llevó a cabo la evaluación. En el capítulo tres, se presentan los resultados. Adicionalmente, se incluye un anexo.

Page 4: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

3

Tabla de contenido

RESUMEN EJECUTIVO. ....................................................................................................... 2

ACRONIMOS ........................................................................................................................ 4

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS. ........................................................................................ 5

CAPITULO I. OBJETIVO Y METODOLOGIA........................................................................ 6

1.1 Objetivos de la evaluación. ................................................................................................... 6

METODOLOGIA .................................................................................................................... 6

1.2 Fase de campo. ..................................................................................................................... 6

1.3 Construcción del Índice de Resiliencia. ............................................................................... 8

1.4 Índice de Seguridad Ciudadana. ......................................................................................... 11

1.5 Diseño de la Muestra ........................................................................................................... 12

1.6 Análisis de Información Cuantitativa.................................................................................. 12

1.7 Recolección y Análisis de Información Cualitativa. ........................................................... 12

CAPITULO II. DESCRIPCION DE LAS COMUNIDADES. ................................................. 14

2.1 Descripción de la muestra. ................................................................................................. 17

2.2 Características de la escala. .............................................................................................. 18

2.3 Escala de resiliencia comunitaria –comparación entre años. ........................................ 19

2.3 Escalas de inseguridad– comparación entre años. ........................................................ 22

CAPITULO III. HALLAZGOS EN TEMAS DE SEGURIDAD Y RESILIENCIA ..................... 26

3.1 Participación religiosa ....................................................................................................... 26

3.2 Participación en diferentes actividades. Participación Educativa. .................................. 27

3.3 Participación en comités o juntas para mejoras de la comunidad. ................................. 29

3.4 Participación en reuniones de la Municipalidad. .............................................................. 31

3.5 Participación en política. ................................................................................................... 33

3.6 Participación en grupos o asociaciones voluntarias ....................................................... 35

3.7 Confianza en el Gobierno Municipal ................................................................................. 36

3.8 Confianza en el Gobierno Nacional ................................................................................... 38

3.9 Confianza en la Policía Nacional Civil. .............................................................................. 40

3.10 Confianza en el Alcalde Municipal. .................................................................................. 41

3.11 Confianza en el Presidente de la República..................................................................... 43

3.12 Percepciones sobre inseguridad ciudadana. .................................................................. 45

3.13 Evitar salir de noche ......................................................................................................... 47

3.14 Evita que los menores salgan a jugar a la calle .............................................................. 48

3.15 Evita comprar en una tienda de la colonia. ...................................................................... 50

3.16 Robos en la colonia .......................................................................................................... 52

3.17 Daños a la propiedad privada ........................................................................................... 53

3.18 Venta de drogas ilícitas .................................................................................................... 54

3.19 Extorsiones en la colonia. ................................................................................................ 55

3.20 Victimización ..................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES ANÁLISIS CUANTITATIVO ................................................................... 59

ANEXO ................................................................................................................................ 61

Informe del componente cualitativo .......................................................................................... 61

Page 5: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

4

ACRONIMOS ACJ Asociación Cristiana de Jóvenes AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de

Amatitlán ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales CDAG Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala CEOP Centro de Estudios de Opinión Pública CENMA Central de Mayoreo CICAM Centro Integral contra el Maltrato de la Mujer CIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural COMUPRE Comisión Municipal de Prevención de la Violencia CONALFA Consejo Nacional de Alfabetización CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CSP Community Strengthening Project CUB Comité Unido de Barrio DEMOS Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social DEVTECH DevTechSystems, Inc. EFA Análisis Factorial Exploratorio (EFA, siglas en inglés) FUNDAESPRO Fundación Esperanza y Progreso IE Impact Evaluation IEPADES Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible IGER Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónicas IUSI Impuesto Único sobre Inmuebles LAPOP Latin American Public Opinion Project MEP Monitoring Evaluation Program MP Ministerio Público M&E Monitoreo y Evaluación ONG Organización no Gubernamental PDH Procuraduría de los Derechos Humanos PNC Policía Nacional Civil SBS Secretaría de Bienestar Social SOW Scope of Work UDEVIPO Unidad de Desarrollo de Vivienda Popular USAC Universidad San Carlos de Guatemala USAID United States Agency for International Development

Page 6: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

5

Índice de tablas y figuras. Tablas 1 Fechas de trabajo en campo. Pag. 8 2 Distribución de las dimensiones y los items de encuesta para escala de resiliencia. Pag. 9 3 Listado y composición de las comunidades bajo estudio. Pag. 16 4 Estadísticos descriptivos de la muestra (parte I) Pag. 17 5 Estadísticos descriptivos de la muestra (continuación) Pag. 18 6 Índice de resiliencia y sus componentes (parte I). Pag.20 7 Índice de resiliencia y sus componentes (final). Pag. 21 8 Distribución variables intermedias y los items de encuesta para escalas seguridad. Pag. 23 9 Índices de inseguridad (parte I). Pag. 24 10 Índices de inseguridad (final). Pag. 24 Figuras 1 Frecuencia de participación en reuniones de un grupo religioso (experimentales). Pag. 26 2 Frecuencia de participación en reuniones de un grupo religioso (control). Pag. 27 3 Frecuencia de participación en reuniones educativas (experimentales). Pag. 28 4 Frecuencia de participación en reuniones educativas (control). Pag. 29 5 Participación en comités o juntas para mejoras de la comunidad (experimentales). Pag. 30 6 Participación en comités o juntas para mejoras de la comunidad (control). Pag. 31 7 Participación en reuniones de la municipalidad (experimentales). Pag. 32 8 Participación en reuniones de la municipalidad (control). Pag. 33 9 Participación política (experimentales). Pag. 34 10 Participación política (control). Pag. 34 11 Participación en grupos o asociaciones voluntarias (experimentales). Pag. 35 12 Participación en grupos o asociaciones voluntarias (control). Pag. 36 13 Confianza en el gobierno local -municipalidades, (experimentales). Pag. 37 14 Confianza en el gobierno local -municipalidades, (control). Pag. 38 15 Confianza en el gobierno nacional (experimentales). Pag. 39 16 Confianza en el gobierno nacional (control. Pag. 39 17 Confianza en la PNC (experimentales). Pag. 40 18 Confianza en la PNC (control). Pag. 41 19 Confianza en el alcalde municipal (experimentales). Pag. 42 20 Confianza en el alcalde municipal (control). Pag. 43 21 Confianza en el Presidente de la República (experimentales). Pag. 44 22 Confianza en el Presidente de la República (control). Pag. 45 23 Se evitan lugares peligrosos (experimentales). Pag. 46 24 Se evitan lugares peligrosos (control). Pag. 47 25 Evita salir de noche (experimentales). Pag. 48 26 Evita salir de noche (control). Pag. 49 27 Evita que menores salgan a jugar a la calle (experimentales). Pag. 50 28 Evita que menores salgan a jugar a la calle (control). Pag. 51 29 Evita comprar en una tienda de la colonia (experimentales). Pag. 52 30 Evita comprar en una tienda de la colonia (control). Pag. 52 31 Robos en la colonia en los últimos 12 meses (experimentales). Pag. 53 32 Robos en la colonia en los últimos 12 meses (control. Pag. 54 33 Daños a la propiedad privada en los últimos 12 meses (experimentales). Pag. 54 34 Daños a la propiedad privada en los últimos 12 meses (control). Pag. 55 35 Ventas de drogas ilícitas en los últimos 12 meses en la colonia (experimentales). Pag. 55 36 Ventas de drogas ilícitas en los últimos 12 meses en la colonia (control). Pag. 56 37 Ocurrencia de extorsiones en la colonia en los últimos 12 meses (experimentales). Pag. 56 38 Ocurrencia de extorsiones en la colonia en los últimos 12 meses (control). Pag. 57 39 Víctima de actos delincuenciales (experimentales). Pag. 58 40 Víctima de actos delincuenciales (control). Pag. 58 41 Tipo de delito del que fue víctima -tipo de victimización-, (experimentales). Pag. 59 42 Tipo de delito del que fue víctima -tipo de victimización-, (control) Pag. 60

Page 7: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

6

Informe Final Proyecto de Fortalecimiento Comunitario (CSP)

Integración del Equipo Evaluador:

1. Team Leader: Renzo Lautaro Rosal 2. Experto en Evaluación de Impacto: Reuben Hermoso 3. Experto en Índices: Equipo ASIES 4. Experto en Análisis Cuantitativo: Juan Pablo Pira 5. Experto en Análisis Cualitativo: José Luis Gándara 6. Asistente de investigación: David Castillo

CAPITULO I. OBJETIVO Y METODOLOGIA OBJETIVOS 1.1 Objetivos de la evaluación. La evaluación del Proyecto de Fortalecimiento Comunitario (CSP-Evaluación) tiene dos objetivos interdependientes: 1) Diseñar e implementar una evaluación de impacto (EI) de carácter cuasi-experimental para estimar en qué medida las actividades de CSP reducen el crimen y la violencia, así como el incremento de la resiliencia comunitaria y la confianza en las instituciones gubernamentales; 2) Validar e implementar dos índices, un Índice de Resiliencia Comunitaria y un Índice de Seguridad Ciudadana, que permitan realizar un seguimiento del impacto de las intervenciones diseñadas para fortalecer la resiliencia comunitaria y las cuestiones de seguridad ciudadana en las comunidades donde la CSP se lleva a cabo. Para el presente reporte, el propósito específico consistió en la actualización de los dos índices en los clúster (intervenido y no intervenido) ubicados en los municipios de Guatemala, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva. METODOLOGIA

1.2 Fase de campo. El proyecto CSP se ejecuta en los municipios de Amatitlán, Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa. En los primeros cuatro, el implementador seleccionó y agrupó comunidades (clúster), a razón de dos por municipio con el objetivo de uno para trabajar durante el año 1 con las comunidades experimentales y dejar en lista de espera las comunidades control para el año 2. Este último clúster fue considerado como control para efecto de la evaluación del proyecto. En el caso de los otros dos municipios (Villa Canales y San Miguel Petapa), el implementador seleccionó un único clúster; en el cual implementarán diversas iniciativas hasta la finalización del proyecto. De común

Page 8: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

7

acuerdo con el implementador, se determinó que las comunidades en donde se iniciarían actividades hasta en 2018 se tomarían como comunidades control, para efecto de la evaluación. El informe correspondiente a estos dos municipios, que incluye la línea de base y la primera aplicación de los dos índices, se presentará por separado. Tal como se llevó a cabo en 2016, el equipo de evaluación llevó realizó diversas reuniones y visitas de acercamiento a cada clúster, así como la revisión de mapas de las comunidades y documentos que complementaron la información disponible en el primer año de evaluación. Se actualizó la información sobre los principales cambios en las comunidades en relación a lo encontrado en 2016. En paralelo, se reconformó el equipo de campo que, en la primera etapa, estuvo integrado por 3 supervisores y 15 encuestadores. Para la segunda etapa, se agregaron 5 encuestadores para reducir el tiempo de permanencia en las comunidades. Después del trabajo realizado en cada clúster, se llevó a cabo el procesamiento de las boletas. El equipo de evaluación utilizó el mismo instrumento de 2016, con la diferencia que se modificó el apartado que contiene las preguntas agregadas; las cuales se sustituyeron por preguntas relacionadas con el desarrollo/implementación del proyecto. El instrumento se aplicó en todos los clúster (experimentales y control). Es importante resaltar que todas aquellas preguntas para la conformación de los índices no fueron cambiadas ni modificadas. Esto aseguró utilizar las mismas escalas, facilitando la construcción de los índices en esta segunda medición. La tabla 1 permite visualizar el lugar donde se encuentran los clúster, las fechas de inicio y finalización del levantamiento de información y el número de encuestas realizadas. Por las condiciones de inseguridad prevalecientes en los seis municipios, el equipo de evaluación volvió a utilizar el protocolo de seguridad aprobado en 2016. El formulario utilizado fue físico.

Page 9: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

8

Tabla No. 1

Fechas de trabajo en campo

Municipio Trabajo en campo

Número de boletas

Inicio Final

Guatemala 1 26/05/2017 08/06/2017 1,150

Guatemala 2 10/06/2017 15/06/2017 1,150

Mixco 1 16/06/2017 23/06/2017 1,150

Mixco 2 26/06/2017 03/07/2017 1,150

Amatitlán 1 05/07/2017 10/07/2017 900

Amatitlán 2 12/07/2017 19/07/2017 1,150

Villa Nueva 1 21/07/2017 28/07/2017 1,150

Villa Nueva 2 29/07/2017 04/08/2017 1,150

San Miguel Petapa 1 07/08/2017 11/08/2017 1,150

Villa Canales 1 23/08/2017 27/08/2017 900

Villa Canales 2 28/08/2017 01/09/2017 1,150

San Miguel Petapa 2 09/09/2017 14/09/2017 1,150

Notal: En total, se aplicaron 13,300 boletas. Los nombres de las comunidades que finalizan con 1 son las experimentales y con 2, las de control. El equipo de evaluación llevó a cabo la recolección de información cualitativa para complementar el estudio cuantitativo, añadir riqueza y profundizar en posibles explicaciones de los datos recolectados. En total, se llevaron a cabo 18 grupos focales con líderes comunitarios y vecinos, así como 12 entrevistas a informantes clave. El instrumento utilizado fue adaptado, de conformidad con las sugerencias establecidas al finalizar el trabajo de evaluación del primer año. 1.3 Construcción del Índice de Resiliencia. El IRC utilizado fue desarrollado por Córdova (2014). Está constituido por cinco dimensiones, que a su vez están integradas por un número de ítems. Las dimensiones, son: cohesión social, liderazgo comunitario, inclusividad hacia el ciudadano, legitimidad política del gobierno local, legitimidad política del gobierno nacional. Cada dimensión tuvo entre 2 y 7 ítem, como se indica en la Tabla 2.

Page 10: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

9

Tabla 2. Distribución de las dimensiones y los ítems de la encuesta para la escala de resiliencia.

Variables intermedias

Ítems en la encuesta

Cohesión social

SC1. Cuando hay un problema en [NOMBRE DEL BARRIO], los vecinos suelen organizarse para tratar de resolverlo.

SC2. [NOMBRE DEL BARRIO] es un barrio unido.

SC3. La gente de [NOMBRE DEL BARRIO] está dispuesta a ayudar a sus vecinos.

SC4. Generalmente, los vecinos de [NOMBRE DEL BARRIO] se llevan unos con otros.

SC7. Usted puede confiar en los vecinos de [NOMBRE DEL BARRIO].

Liderazgo comunitario

CFM7. ¿Qué grado de confianza tiene en la asociación o comité de vecinos en [NOMBRE DEL BARRIO]?

CFM8. ¿Diría usted que el trabajo que está llevando a cabo la asociación o comité de vecinos en [NOMBRE DEL BARRIO] es: (1) Muy bueno (2) Bueno (3) Ni bueno ni malo (regular) (4) Malo (5) Muy malo (pésimo)

COMP8. La comunicación que mantienen los líderes de su comunidad con los residentes es… (1) Muy buena (2) Buena (3) Ni buena ni mala (regular) (4) Mala (5) Muy mala (pésimo)

COMP10. El trabajo de los líderes de su comunidad para involucrar a los residentes en la toma de decisiones es… (1) Muy bueno (2) Bueno (3) Ni bueno ni malo (regular) (4) Malo (5) Muy malo (pésimo)

COMP2. Su comunidad tiene buenos líderes. Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.

COMP4. Los líderes de su comunidad siempre actúan en el marco de la ley. Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.

COMP5. Usted confía en que los líderes de la comunidad toman las mejores decisiones para su comunidad. Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.

Inclusividad hacia el ciudadano

COMP1. La gente como usted tiene influencia real sobre las decisiones que se toman en la comunidad. Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.

COMP3. Hay muchas oportunidades para que los residentes participen en la toma de decisiones comunitarias. Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.

COMP6. Las mujeres de esta comunidad son aceptadas en roles de liderazgo. Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.

Page 11: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

10

COMP7. Las personas de escasos recursos económicos son aceptadas en roles de liderazgo. Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.

Legitimidad política del gobierno local.

CFM4A. ¿Qué grado de confianza tiene en la municipalidad? Mucha confianza, Algo de confianza, Poca confianza o Nada de confianza.

CFM4D.. ¿Qué grado de confianza tiene en el alcalde de [NOMBRE MUNICIPIO]? Mucha confianza, Algo de confianza, Poca confianza o Nada de confianza.

CFM1. ¿Qué grado de confianza tiene usted en el buen manejo de los fondos por parte de la municipalidad? Mucha confianza, Algo de confianza, Poca confianza o Nada de confianza.

CFM3. Diría usted que los servicios que la municipalidad está dando a la gente son (1) Muy buenos (2) Buenos (3) Ni buenos ni malos (regulares) (4) Malos (5) Muy malos (pésimos)

Legitimidad política del gobierno nacional.

CFM4B. ¿Qué grado de confianza tiene en el Gobierno Nacional? Mucha confianza, Algo de confianza, Poca confianza o Nada de confianza.

CFM4E. ¿Qué grado de confianza tiene en el Presidente de la República? Mucha confianza, Algo de confianza, Poca confianza o Nada de confianza.

Debido a que el índice de resiliencia está conformado por las 5 dimensiones mencionadas con anterioridad, se procedió a examinar las propiedades psicométricas de cada una de las escalas de medición de cada dimensión a través de la técnica de Análisis Factorial Exploratorio (EFA); la cual ayuda a sugerir si cierto grupo de ítems pertenece a un solo factor (dimensión) o a un constructo. Los ítems que pertenecen a un mismo constructo o dimensión están correlacionados con su respectiva dimensión. Esto se mide a través de las cargas factoriales proporcionadas por el EFA. Para los propósitos de verificación psicométrica de las dimensiones del IRC, se siguió el criterio (Acock, 2010), el cual indica que un conjunto de ítems pertenece a una dimensión cuando una carga factorial mínima de un ítem es de 0.4. Adicionalmente, se examinó la consistencia interna de cada dimensión del IRC. Para tal efecto, se adoptó la utilización de Coeficiente Alpha, ampliamente conocido como Alpha de Cronbach (α). Para este caso, se tomó el criterio de Nunnally (1978) que indica que si α > 0.70 es adecuado para medir la confiabilidad de una escala (consistencia interna). Posteriormente a la verificación de las propiedades psicométricas de las dimensiones del IRC, los puntajes de las dimensiones del índice fueron re-escalados de 0 a 100. Cada una de estas escalas estuvo conformada por otras variables que también se trabajaron en el mismo rango (0-100).

Page 12: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

11

La construcción del índice se llevó a cabo en varias etapas. Primero, se agregaron las variables dentro de cada dimensión (es importante recordar que cada variable dentro de las dimensiones es un ítem). Aquí se normalizó cada variable utilizando la siguiente fórmula:

�� =���������ó�� − ���

��� − ���

Donde Min es el valor mínimo que toma la variable y Max corresponde al valor máximo. El resultado de esta transformación es una variable entre 0 y 1. En todos los casos se ajustó está variable para que 1 fuera el valor “más positivo” o “más favorable” y cero indicara la condición no deseada. Luego, estas variables se promediaron con igual peso para construir el puntaje de cada dimensión. En caso que faltara una o dos variables, el promedio se realiza sin incluirlas. Finalmente, el índice de resiliencia se produjo promediando todas las variables por medio de una media geométrica, utilizando la siguiente fórmula:

����������� = (���)

���

Donde �� es la variable o dimensión�, y � es el número de variables o dimensiones. Atendiendo al diseño propuesto por Córdova (2014) todas las variables se manejaron con igual ponderación. 1.4 Índice de Seguridad Ciudadana. A diferencia del IRC, el ISC no pudo ser construido de acuerdo a las especificaciones. Córdova (2014) menciona las dificultades que llevaron a no poder hacer la agregación final, las cuales básicamente son de carácter psicométrico. Para este reporte se intentó nuevamente buscar un modelo multidimensional, pero ninguno de los modelos con factores de segundo orden ajustados convergió o tuvo asociada una matriz positiva definida. Esa situación sólo dejó la posibilidad de utilizar modelos unifactoriales. Por tal motivo, solo fue posible ajustar modelos con escalas sumativas individuales que describen percepciones en la línea de lo propuesto por Córdova: una escala de miedo cognitivo, una escala de miedo afectivo y una de experiencias de inseguridad en el vecindario. Para examinar la característica psicométrica de cada una de las escalas individuales, se utilizó el EFA y el Coeficiente Alfa.

Page 13: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

12

1.5 Diseño de la Muestra El tamaño de la muestra fue calculado de forma independiente en cada uno de los clúster. Los parámetros utilizados para la estimación de la muestras fueron α1 = 0.05, β = 0.20, poder estadístico de la muestra = 0.80, y un efecto de diseño = 2.0. Adicionalmente, el cálculo de la muestra se realizó tomando en cuenta si la pregunta clave de la encuesta era dicotómica o producía una respuesta continua. En el primer caso, se utilizaron las tablas de Magnani (1997) considerando disminuciones porcentuales de 10 puntos, lo cual permitió estimar un tamaño de muestra de 556. En el segundo caso, se utilizó una desviación estándar equivalente a 2.7, siguiendo la sugerencia de Magnani (1997) el tamaño de muestra fue de 886. Debido a que el tamaño de muestra fue mayor en el segundo caso, se optó por tomar 886 como tamaño de muestra para el estudio. Adicionalmente, se consideró una atrición del 30% en el tamaño de muestra. Por tal motivo, el tamaño de muestra ajustado fue de 1152. Tomando en cuenta la logística y practicidad del levantado de información, la muestra final quedó de tamaño 1150 para cada uno de los clúster. 1.6 Análisis de Información Cuantitativa La información cuantitativa colectada fue sometida a análisis de frecuencias por cada una de las variables claves del estudio. Cuando fue posible, se estimaron estadísticos descriptivos como la media y la desviación estándar. Adicionalmente, se construyeron gráficas para una mejor visualización de los resultados. Para establecer diferencias entre comunidades tratadas y control, se utilizó una de Z para proporciones. 1.7 Recolección y Análisis de Información Cualitativa. 1.7.1 Marco conceptual Para llevar a cabo el estudio de los grupos focales y entrevistas a informantes clave en las comunidades, se ha tomado como referencia el concepto de Ferdinand Tônnies, quien establece que la comunidad es un organismo viviente donde la voluntad natural es el motor de las relaciones sociales y se define como un grupo humano viviendo en común, unido por los mismos orígenes, los mismos sentimientos, las mismas aspiraciones fundamentales2. Weber llama “comunidad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo”3. Define la acción social como una acción en donde el sentido conocido por el sujeto que la realiza, o los sujetos,

1 α en este contexto representa la tasa del error tipo I y β la tasa del error tipo II. 2Gurnney P. y Aguirre B.:“La teoría sociológica de Ferninand Tônnies”. Revista Interamericana de Sociología, 1980, No. 29, Vol. 9, págs. 145-154. 3Weber, Max: Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

Page 14: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

13

está referido a la conducta de otros, y de esta manera orientándose por ésta en su desarrollo. En la noción de sociedad, Weber dice que en la relación social la acción de un participante determinado es diferenciada del resto; mientras que en la comunidad la acción de cada uno de los partícipes que llevan a cabo una relación social es imputada a los demás (el todo). Durkheim4 establece que la solidaridad orgánica es aquella en que la unidad coherente de la colectividad resulta de la diferenciación o se expresa en ella. Los individuos ya no son semejantes, sino diferentes. Porque son distintos se obtiene el consenso. Durkheim denomina orgánica a una solidaridad fundada en la diferenciación de los individuos por analogía con los órganos del ser vivo, cada uno de los cuales cumple su propia función, no se asemejan a los demás, pese a lo cual todos son igualmente indispensables para la vida. El concepto de comunidad definido por Tonnies y Max Weber, y Solidaridad Mecánica de Durkheim, son aplicables al análisis de grupos comunitarios; tomando en consideración que la estructura incipiente de la comunidad parte de una sociedad de poco desarrollo tradicional transfiriéndose poco a poco a una moderna. Las comunidades en estudio son un organismo viviente, donde la voluntad natural de sus pobladores es el motor de las relaciones sociales y la fortaleza de la misma es producto de las familias viviendo en común, unidos por las mismas causas, los mismos sentimientos, las mismas aspiraciones fundamentales. En la medida que se van satisfaciendo las necesidades colectivas, cada uno de sus pobladores vive para sí y los intereses individuales van adquiriendo predominio sobre los colectivos. En el caso de las comunidades del Área Metropolitana de Guatemala, hay una diversidad de comportamientos de sus integrantes como consecuencia de la evolución rápida de las mismas en un tiempo muy corto. Partiendo del asentamiento de la mayoría de sus pobladores como consecuencia del terremoto de 1976, el conflicto armado interno, la firma de la Paz y otros fenómenos sociales, hay una diversidad de comportamientos de sus pobladores tomando en consideración la etnia, cultura, origen y otras condiciones socioeconómicas. El producto de ello es la generación de conflictos internos permanentes de sus pobladores; lo cual se refleja en situaciones adversas que han empeorado en algunos casos las condiciones de vida como son la pobreza, desintegración familiar, falta de empleo, inseguridad comunitaria, etc. Estos aspectos han sido considerados en el estudio de grupos focales y entrevistas a informantes clave para comprender en mejor forma la situación de los fenómenos sociales dentro de las comunidades en estudio.

4Durkheim, Émile: La división social del trabajo. Madrid:Akal, 1987.

Page 15: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

14

Por consiguiente, el resultado de la evaluación es producto de las opiniones, cometarios y experiencias que los interlocutores expresan y que son transferidos de la mejor forma para que se constituyan en un reflejo de lo que en la comunidad ocurre. 1.7.2 Recolección de datos Como complemento a la información cuantitativa, se llevaron a cabo entrevistas y grupos focales. El objetivo de los grupos focales, fue conocer las percepciones de líderes comunitarios y vecinos acerca de las capacidades existentes en la comunidad para enfrentar los problemas que le afectan. En total, se realizaron 16 grupos focales (donde participó un total de 154 personas). La dinámica contempló la participación de líderes comunitarios, autoridades municipales, funcionarios de entidades públicas, representantes de las organizaciones socias del implementador y vecinos de las comunidades que integran los clúster. En dichos grupos intervinieron los participantes por medio de un conversatorio que contempló 21 preguntas dirigidas sobre diferentes temas relacionados con la seguridad ciudadana, tales como: situación política del país, rol de la mujer, situación de los jóvenes, condiciones de la infraestructura de las comunidades, empleo, rol de las autoridades municipales y del Estado, ONGs. Se abordaron también temas sobre resiliencia comunitaria, como: situación financiera familiar y económica del país, rol de los comités de desarrollo comunitario, reducción de la violencia, movilización. En el caso de las entrevistas, se utilizó la misma guía de los grupos focales. El especialista en análisis cualitativo obtuvo la información más relevante que proporcionaron los participantes de la comunidad. No se emplearon grabaciones de la actividad realizada para crear confianza en el desempeño de los asistentes. Posteriormente, se elaboró una síntesis de la información obtenida para respaldar la actividad realizada, tanto en grupos focales como las entrevistas con los informantes clave. Finalmente, se llevó a cabo el análisis de la información obtenida para obtener la percepción de los diferentes grupos. El enfoque que se utilizó fue la integración de la información cuantitativa a la cualitativa. CAPITULO II. DESCRIPCION DE LAS COMUNIDADES. El estudio fue diseñado para incluir dos comunidades por cada uno de los municipios de Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa y Villa Canales (ver consideración especial en el apartado de metodología). En cada municipio, las comunidades se centran en un barrio grande principal y se le agregan sus barrios satélites. Las agrupaciones de comunidades -para cuestiones operativas- reciben el nombre de “clúster” por el implementador del proyecto. Los “clúster” para cada municipio se detallan en la Tabla 3.

Page 16: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

15

La Tabla 3, provee los listados correspondientes de cada barrio o colonia de los grupos experimentales y control. El grupo experimental de Guatemala, que contempla a la Verbena, está constituido por 11 barrios o colonias; mientras que el grupo control es la Bethania, integrada por 17 barrios o colonias. En Mixco, el grupo experimental es La Brigada que incluye 7 barrios o colonias; el grupo control es Carolingia, constituido por 5 barrios o colonias. En Villa Nueva, el grupo experimental lo constituye El Mezquital, integrado por 14 barrios y colonias. El grupo control es Villalobos, el cual cuenta con 16 barrios o colonias. Amatitlán tiene a Cerro Corado como grupo experimental, aquí hay 10 barrios o colonias; mientras que el grupo control lo constituye El Ángel con 8 barrios y colonias. El clúster de San Miguel Petapa está constituido por 18 comunidades (para propósitos de la evaluación, 14 de ellos se consideran experimentales y 4 de control). El clúster de Villa Canales está constituido por 9 comunidades (7 de ellos se consideran experimentales y 2 de control).

Page 17: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

16

Tabla 3. Listado y composición de las comunidades bajo estudio.

Municipio “Clúster” Grupo Barrios que lo integran Guatemala La Verbena Experimentales La Verbena, La Ranchería, La Joya 1, La Joya 2, La Joya 3, La Joya 4, La

Joya 5, Chatarra, La Palangana, Anexos de las Joyas, Colom Argueta.

Bethania Control Anexo Mario Julio Cesar; 7 Mayo; Las Flores; 4 de Febrero; Esfuerzo; Las Torres; Los Cerritos; 14 de Julio; Brisas del Campo; Amparo; Bethania; Universo; María Teresa Caballeros I y II; Renacer; Galileo; Los Arbolitos; 21 de Noviembre.

Mixco La Brigada Experimentales La Brigada, Belencito, Paraíso II, San Ignacio y Pablo VI; Los Cedros, Las Ilusiones.

Carolingia Control Guacamayas; La Asunción; Las Brisas; Carolingia; Belén.

Villa Nueva El Mezquital Experimentales Mezquital, Éxodo, Tres Banderas, Esfuerzo, Monte de los Olivos, Esperanza y Búcaro; Las Margaritas; La Joya, Granito de Arena, Anexo sector C, Anexo Monte de los Olivos, 18 de marzo, La Cuchilla, La Isla y Unidos por la Paz.

Villa Lobos Control Villa Lobos 1; Villa Lobos 2; Villa Lobos 3; Lomas de Villa Lobos; 17 de diciembre; La Independencia; La Isla; La Unión; Nuevo Porvenir; Tierra Santa I; Tierra Santa II; Unidos por la Paz; Valle Morales; Villas del Amanecer; Loma Real y Línea Férrea.

Amatitlán Cerro Corado

Experimentales Villas del río; Cerro Corado; Prados I y II; Lomas del Capitán Raquel Blandón; Colonias Unidas; La Molienda. Amistad I y II; Panorámico y Vista al Lago y Línea Férrea.

El Ángel Control Colonia El Ángel; Anexo Prados; El Morloncito; González III; Bella Vista; Línea Férrea; Ovalle; La Capilla.

San Miguel Petapa

Experimentales Centro de la Ciudad, Playa de Oro, Caserío El Cerro, Las Margaritas I y II, Prados de Villa Hermosa (sectores III y IV), Aguilar Hernández, Santa Inés Petapa, Callejón Galiz, Villa Hermosa I (sectores VII, IX, X y XI).

Control Villa Hermosa I (sectores I, III y VIII), Comunidad San Miguel Gerona.

Villa Canales Experimentales Boca del Monte, Los Ángeles, Asentamiento El Mirador, Santa Anita, El Jícaro, Joya, Cafetal 1.

Control Casco Urbano, El Porvenir.

Page 18: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

17

2.1 Descripción de la muestra. La tabla 4 presenta las frecuencias para las principales características demográficas de las muestras de 2016 y 2017. Aunque se repitió la muestra al encuestar el mismo número de viviendas en cada manzana (sector de casas en cada uno de los clúster/municipios), existen ligeras diferencias debido a que los informantes no fueron necesariamente los mismos. Adicionalmente, no se contemplaron cuotas por sexo o edad para forzar a la comparabilidad. En algunas variables, en particular sexo, hay diferencias que podrían tener algún impacto y posiblemente alterar el resultado. Para compensar esas diferencias, se utilizó un procedimiento de pesos de post-estratificación (Raking) para simular proporciones iguales a las del año inicial. Estas correcciones para lograr balances, permiten hacer análisis sin que las variables demográficas afecten fuertemente los resultados. Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la muestra. Parte 1

AMATITLAN 1 AMATITLAN 2 GUATEMALA 1 GUATEMALA 2

Intervenido No intervenido Intervenido No intervenido

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sexo Hombre 26.3% 24.8% 26.8% 30.2% 19.9% 28.3% 25.7% 28.7%

Mujer 73.7% 75.2% 73.2% 69.8% 80.1% 71.7% 74.3% 71.3%

Edad en grupos quinquenales

18-25 23.0% 26.0% 23.8% 25.7% 18.5% 20.2% 22.3% 23.0%

26-35 26.1% 24.4% 32.7% 25.2% 23.0% 16.8% 19.7% 21.9%

36-45 19.2% 16.4% 21.6% 17.6% 18.2% 16.5% 21.4% 19.7%

46-55 13.6% 14.3% 12.6% 13.4% 13.9% 15.6% 14.9% 14.8%

56+ 18.1% 18.8% 9.3% 18.1% 26.4% 31.0% 21.7% 20.7%

Educación por nivel

Ninguna 15.4% 13.1% 14.6% 11.0% 19.2% 13.3% 14.0% 10.9%

Primaria 46.8% 43.3% 45.8% 44.7% 47.3% 42.5% 40.7% 40.3%

Secundaria 35.5% 40.5% 38.0% 39.7% 31.5% 38.9% 41.3% 43.3%

Superior 2.3% 3.1% 1.6% 4.6% 2.0% 5.3% 4.0% 5.6%

Auto adscripción étnica

Ladina 79.7% 68.4% 82.1% 82.0% 77.1% 76.8% 80.3% 71.8%

Indígena 18.7% 23.4% 15.0% 10.9% 20.8% 18.6% 17.7% 23.3%

Otra 1.6%

8.2%

2.9%

7.0%

2.1% 4.6%

2.0%

5.0%

Page 19: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

18

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de la muestra. Continuación.

MIXCO 1 MIXCO 2 VILLA NUEVA 1 VILLA NUEVA 2

Intervenido No intervenido Intervenido No intervenido

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sexo Hombre 28.7% 29.4% 31.0% 36.2% 22.8% 30.6% 25.7% 32.8%

Mujer 71.3% 70.6% 69.0% 63.8% 77.2% 69.4% 74.3% 67.2%

Edad en grupos quinqueniales

18-25 18.3% 25.1% 23.3% 22.6% 18.7% 24.4% 22.3% 24.3%

26-35 21.0% 21.7% 20.5% 17.9% 25.0% 23.3% 19.9% 19.7%

36-45 21.4% 15.9% 19.0% 18.3% 19.1% 19.6% 18.3% 16.8%

46-55 15.1% 14.5% 13.1% 16.3% 14.4% 14.4% 15.7% 12.3%

56+ 24.1% 22.7% 24.0% 24.8% 22.7% 18.3% 23.8% 26.9%

Educación por nivel

Ninguna 12.1% 11.2% 14.1% 9.0% 12.4% 8.6% 11.7% 8.7%

Primaria 40.9% 39.7% 38.0% 36.0% 44.9% 37.8% 37.9% 35.0%

Secundaria 41.8% 43.0% 43.0% 48.2% 40.6% 47.0% 48.0% 50.6%

Superior 5.1% 6.2% 4.9% 6.9% 2.0% 6.6% 2.5% 5.7%

Auto adscripción étnica

Ladina 72.4% 57.9% 75.5% 63.0% 83.5% 72.7% 82.8% 75.6%

Indígena 26.5% 36.4% 22.3% 29.0% 14.1% 20.8% 15.0% 16.1%

Otra 1.2%

5.7%

2.2%

8.0%

2.4%

6.5%

2.2%

8.3%

Con la excepción de los dos grupos de Amatitlán y Guatemala 1, se observa una clara tendencia de aumento de personas indígenas. De manera similar, se observa un aumento en los niveles educativos para todo el grupo. Puesto que los cambios son tan amplios que es poco probable que se puedan dar en solo un año, se puede suponer que la diferencia radica en el informante seleccionado. 2.2 Características de la escala. Es posible que algunas de las dimensiones medidas en la escala en 2016 muestren operen de manera distinta en 2017. Por ejemplo, puede darse que algunas de las variables que integren la escala ya no sean igualmente relevantes o que nuevas variables puedan ayudar en la medición. Sin embargo, para poder mantener la comparabilidad., se considera que no es necesario ni conveniente recalcularla para esta comparación. De hecho, un re-cálculo que involucrara diferencias en los ítems considerados en cada dimensión, haría difícil o imposible la comparación. De igual forma, tampoco se determinará si son convenientes otros cambios de menor impacto, como alterar la regla de agregación de cada una de las dimensiones. Para la construcción de las escalas para cada dimensión y del procedimiento de agregación, refiérase al reporte del año 2016.

Page 20: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

19

2.3 Escala de resiliencia comunitaria –comparación entre años. Para esta escala, se considera adecuado que el valor sea mayor año con año. De desarrollarse los eventos de esta forma, se estaría logrando una mayor resiliencia en la comunidad. Por el contrario, una disminución sugiere una menor capacidad de reponerse a las situaciones causadas por la violencia y la delincuencia. En esta primera comparación en la escala de resiliencia ya trae muestras de disminución-deterioro en varios grupos de barrios.5 Amatitlán 1, que es del grupo intervenido, muestra disminución en varios de sus componentes; aunque el valor para la resiliencia entre 2016 y 2017 se mantuvo. El ligero crecimiento –no significativo- en la escala de resiliencia pareciera contradictorio si se tuvo disminuciones en todas las dimensiones. Sin embargo, por tratarse de una agregación con media geométrica, existe la tendencia a tener disminuciones muy grandes cuando algún valor de la escala es cercano a cero y esta situación fue más prevalente en 2016. La disminución en la resiliencia fue un patrón común a ambos grupos de comunidades en el municipio, pues las comunidades no intervenidas también acusan una disminución en la escala de resiliencia. Existen reducciones estadísticamente significativas en casi las mismas dimensiones en el grupo intervenido y en el no intervenido . Sin embargo, para el municipio de Amatitlán, la baja en la escala de resiliencia es significativa únicamente en el grupo no intervenido. Desde un punto de vista optimista, sería posiblemente atribuir esta ligera ventaja a los efectos del proyecto Convivimos que posiblemente evitaron un mayor deterioro. Para el municipio de Guatemala, se ve una situación también orientada hacia la disminución en la escala para la comunidad intervenida. El grupo centrado en La Verbena, que en 2016 mostraba números bastante favorables, marcó una baja en la escala en todas sus componentes hasta casi equipararse a los datos del grupo no intervenido. Por el contrario, el grupo de comunidades no intervenidas muestra mejoras en cohesión social y recursos del hogar; el grupo no intervenido sólo presenta disminución en la legitimidad del Gobierno Local y en los recursos de la comunidad. En consecuencia, algunos incrementos se cancelan con los decrementos en otras dimensiones y el efecto final es un incremento significativo en la escala de resiliencia.

5 Si aparece una letra B al lado de un número, el significado es que hubo una disminución estadísticamente significativa en esta comunidad entre 2016 y 2017. Si por el contrario, aparece una A, hubo una mejora estadísticamente significativa. Si no aparecen letras, la diferencia no es de impacto.

Page 21: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

20

Tabla 6. Escala de resiliencia y sus componentes. Parte 1.

AMATITLAN 1 AMATITLAN 2 GUATEMALA 1 GUATEMALA 2 Año de la medición Año de la medición Año de la medición Año de la medición

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 (A) (B) (A) (B) (A) (B) (A) (B)

Cohesión Social

63.08 B 59.13 58.5 58.67 67.22 B 61.11 61.77 63.98 A

Liderazgo comunitario

59.66 B 54.72 61.8 B 52.05 60.17 B 57.55 57.04 57.71

Inclusividad

62.96 B 55.19 60.72 B 54.48 62.67 B 57.8 57.06 58.64

Legitimidad del gobierno local

42.20 B 38.42 43.44 B 37.31 60.98 B 57.4 53.38 B 50.44

Legitimidad del gobierno nacional

24.69 24.28 27.50 B 23.72 37.96 B 24.88 25.98 23.84

Participación

10.71 10.15 7.88 6.97 16.83 B 11.16 11.41 10.42

Recursos de la comunidad

80.54 B 72.02 84.28 B 75.21 64.66 B 59.05 70.26 B 56.70

Recursos del hogar

46.52 46.43 44.86 47.14 A 47.21 46.65 42.76 45.43 A

Estado de derecho

62.21 60.46 64.91 B 60.04 54.53 59.63 A 57.00 58.66

Índice de resiliencia

28.83 29.04 29.65 B 27.31 34.32 B 28.93 28.68 27.86

Nota: Si aparece una letra B al lado de un número, el significado es que hubo una disminución estadísticamente significativa en esta comunidad entre 2016 y 2017. Si por el contrario, aparece una A, hubo una mejora estadísticamente significativa. Si no aparecen letras, la diferencia no es de impacto.

En el municipio de Mixco, el grupo intervenido que se ubica en torno a la Colonia La Brigada, mostró también disminuciones en el componente relacionado a la legitimidad de los gobiernos. Sin embargo, Aunque la tendencia fue en general a calificaciones bajas hacia los gobiernos local y nacional, se hizo menos uso de la nota más baja disponible en las preguntas del cuestionario. En consecuencia, la agregación llevó a un valor más alto para la escala de resiliencia. Los resultados menos alentadores están en Villa Nueva. Tanto en los grupos de comunidades intervenidas como en las no intervenidas se presentan disminuciones serias en casi todos los componentes de la escala de resiliencia.

Page 22: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

21

Con excepción de la legitimidad del gobierno nacional y los recursos del hogar, todos los componentes tienen disminuciones. Ese deterioro en varias componentes individuales se convierte en una diferencia significativa el valor de la escala de resiliencia para el grupo intervenido. Tabla 7. Escala de resiliencia y sus componentes. Final.

MIXCO 1 MIXCO 2 VILLA NUEVA 1 VILLA NUEVA 2 Año de la medición Año de la medición Año de la medición Año de la medición

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 (A) (B) (A) (B) (A) (B) (A) (B)

Cohesión Social

63.64 62.46 58.45 59.65 56.40 57.1 55.58 B 53.08

Liderazgo comunitario

54.39 56.17 57.29 55.89 59.3 B 55.3 54.92 B 48.24

Inclusividad

55.91 55.14 48.03 51.79 A 59.3 B 56.56 52.92 B 48.8

Legitimidad del gobierno local

55.15 B 51.03 49.39 B 47.37 47.75 B 40.89 43.51 B 38.38

Legitimidad del gobierno nacional

36.56 B 27.55 24.05 25.83 30.65 B 23.2 23.46 23.23

Participación

7.32 7.12 6.47 5.80 8.84 10.43 A 8.67 B 5.76

Recursos de la comunidad

55.21 53.67 66.89 B 53.26 80.16 B 71.62 73.88 B 67.38

Recursos del hogar

45.80 44.88 42.71 45.56 A 43.89 45.63 A 42.37 44.27 A

Estado de derecho

50.30 57.82 A 55.78 58.87 A 67.46 B 60.22 60.21 B 54.25

Índice de resiliencia

23.44 25.98 A 21.56 24.3 A 31.04 B 28.9 24.92 B 22.74

Nota: Si aparece una letra B al lado de un número, el significado es que hubo una disminución estadísticamente significativa en esta comunidad entre 2016 y 2017. Si por el contrario, aparece una A, hubo una mejora estadísticamente significativa. Si no aparecen letras, la diferencia no es de impacto.

Al observar los resultados en su conjunto, es claro que existen diferencias en casi todos los casos para las componentes de inclusividad de legitimidades de los gobiernos tanto local como nacional. En cierta forma, como se menciona en los grupos focales, un menor involucramiento del Ejército puede ser la causa de esa pérdida de legitimidad, pues los ciudadanos perciben un abandono por parte de las instituciones del Estado.

Page 23: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

22

Los gobiernos locales muestran un desgaste propio al encontrarse a mitad de su período. En este momento, los vecinos se han percatado que las promesas de campaña no siempre podrán ser cumplidas y se reducen las expectativas que se habían elevado durante las campañas. La legitimidad de los gobiernos no pasa por tiempos favorables. Poco tiempo después de la finalización de las encuestas, los escándalos relacionados a corrupción y las acciones impopulares del Congreso de la República seguramente causarán daños aún mayores en estos componentes para la próxima medición. Los gobiernos locales se alinearon con el gobierno central en esta crisis y es posible que esta afinidad pueda entenderse como un apoyo a un gobierno acusado de corrupción. Puesto que las municipalidades son los aliados estratégicos del Proyecto Convivimos, es importante buscar formas en las que la institucionalidad pueda ser beneficiada por la intervención del proyecto y se reduzca la percepción apoyo a personas e instituciones señaladas de corrupción. Los contactos con autoridades municipales sugieren que los funcionarios de las comunas también opinan que la alianza con el proyecto Convivimos puede mejorar la imagen de las comunas ante los vecinos si los resultados del proyecto son favorables. La inclusión del ciudadano en las decisiones, es el área donde el proyecto tiene mayores potencialidades para mejorar la situación. Varias de las intervenciones del proyecto favorecen la realizaciones reuniones y a la toma de decisiones en conjunto. La componente de inclusividad mide principalmente la sensación del vecino que su participación tiene efecto en las decisiones que afectan a la comunidad. Igualmente, esta componente se relaciona a la percepción que el proceso de elección de líderes es incluyente. Puesto que la mayor parte de la participación es en grupos religiosos y grupos relacionados a comunidades educativas, la posibilidad de acceder a puestos de liderazgo en los grupos que existían previamente es limitada. De esta forma, el proyecto, creando otras oportunidades de participación, puede ayudar a incrementar la sensación de inclusión y, en consecuencia, la resiliencia. 2.3 Escalas de inseguridad– comparación entre años. Al igual que en el año 2016, la inseguridad no fue posible resumirla en una sola escala como sí ocurrió en el caso de la resiliencia. En este sentido, se prefiere reportar tres índices para la inseguridad: miedo cognitivo, miedo afectivo y experiencias de inseguridad. Al igual que en el año anterior, debido que se trata de mediciones de inseguridad, lo deseable es que el valor sea bajo. De esa cuenta, consideraremos que hubo mejoras si los índices muestran una tendencia a la baja y no al alza. La tabla 8 muestra los ítems que integran las tres escalas. Se debe notar que los ítems están agrupados de acuerdo a la escala que integran.

Page 24: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

23

Tabla 8. Distribución de las variables intermedias y los ítems de la encuesta para las escalas de seguridad.

Miedo cognitivo

INSG01. Estar en su casa con su familia cuando es de día ¿Se sentiría usted… (1) Muy seguro (2) algo seguro (3) Ni seguro ni inseguro(4) algo inseguro (5) Muy inseguro INSG02. Estar solo (a) en su casa cuando es de día ¿Se sentiría usted… (1) Muy seguro (2) algo seguro (3) Ni seguro ni inseguro(4) algo inseguro (5) Muy inseguro INSG03. Estar solo (a) en su casa cuando es de noche ¿Se sentiría usted… (1) Muy seguro (2) algo seguro (3) Ni seguro ni inseguro(4) algo inseguro (5) Muy inseguro INSG04. Caminar solo (a) por este barrio cuando es de día ¿Se sentiría usted… (1) Muy seguro (2) algo seguro (3) Ni seguro ni inseguro(4) algo inseguro (5) Muy inseguro Miedo afectivo

INSG1. ¿Qué tan preocupado está usted de que alguien entre a su casa a robar cuando no hay nadie? Está usted… (1) Muy preocupado (2) algo preocupado (3)poco preocupado (4) Nada preocupado INSG2. En general, ¿qué tan preocupado (a) está usted de que alguien lo (la) detenga en la calle, lo (la) amenace, golpee, o le haga daño en [NOMBRE DEL BARRIO]? Está usted… (1) Muy preocupado (2) algo preocupado (3)poco preocupado (4) Nada preocupado INSG3. En general, ¿qué tan preocupado(a) está usted de que a algún miembro de su familia lo detengan en la calle, lo amenacen, golpeen, o le hagan daño en [NOMBRE DEL BARRIO]? Está usted… (1) Muy preocupado (2) algo preocupado (3)poco preocupado (4) Nada preocupado INSG4. Ahora hablando de otros lugares de [NOMBRE MUNICIPIO], ¿qué tan preocupado (a) está usted de que alguien lo (a) detenga en la calle, lo (a) amenace, golpee, o le haga daño en este municipio? Está usted …(1) Muy preocupado (2) algo preocupado (3)poco preocupado (4) Nada preocupado Experiencias de inseguridad

NEIG1. ¿Han ocurrido robos en los últimos 12 meses en [NOMBRE BARRIO]?

NEIG2.¿Han ocurrido daños a la propiedad privada en los últimos 12 meses en [NOMBRE BARRIO]? NEIG3.¿Han ocurrido ventas de drogas ilícitas en los últimos 12 meses en [NOMBRE BARRIO]? NEIG5. ¿Han ocurrido violaciones sexuales en los últimos 12 meses en [NOMBRE BARRIO]?

NEIG7. ¿Han ocurrido asesinatos en los últimos 12 meses en [NOMBRE BARRIO]?

NEIG8. ¿Han ocurrido balaceras en los últimos 12 meses en [NOMBRE BARRIO]?

Los resultados obtenidos de cada índice de seguridad, para dos municipios, se presentan la tabla 9. Estos resultados están desagregados por municipio, tratamiento y año.

Page 25: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

24

Tabla 9. Escalas de inseguridad. Parte 1.

AMATITLAN 1 AMATITLAN 2 GUATEMALA 1 GUATEMALA 2 Año de la medición Año de la medición Año de la medición Año de la medición

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 (A) (B) (A) (B) (A) (B) (A) (B) Miedo cognitivo

37.67 45.81 A 39.88 42.02 A 25.61 34.58 A 38.35 B 22.8

Miedo afectivo

14.46 13.14 18.44 B 12.17 25.21 B 18.04 20.15 23.41 A

Experiencias de inseguridad

66.97 B 51.23 74.85 B 47.83 39.71 55.55 A 78.66 B 30.32

Nota: Si aparece una letra B al lado de un número, el significado es que hubo una disminución estadísticamente significativa en esta comunidad entre 2016 y 2017. Si por el contrario, aparece una A, hubo una mejora estadísticamente significativa. Si no aparecen letras, la diferencia no es de impacto.

Para Amatitlán se perciben mejoras en el grupo intervenido al observarse disminución en las experiencias de inseguridad. Sin embargo, el miedo cognitivo ha incrementado y resulta claro que las personas sienten inseguridad incluso en sus viviendas. No hay un cambio de interés en el miedo afectivo. Curiosamente, en el grupo no intervenido se presenta una disminución notable en la percepción de experiencias de inseguridad y, posiblemente como una consecuencia, una mejora en el miedo afectivo. Para la ciudad de Guatemala, se percibe el mismo deterioro en el grupo intervenido que se ubica en torno a la colonia La Verbena análogo al que presentó la escala de resiliencia. Estas comunidades presentan retrocesos tanto en experiencias de inseguridad -que eran muy escasas en 2016- como en miedo cognitivo. Por el contrario, el grupo no intervenido muestra un patrón opuesto: en las áreas no intervenidas que se encuentran cercanas a la Colonia Bethania, ha disminuido tanto el miedo cognitivo como las experiencias de inseguridad. Tabla 10 Escalas de inseguridad. Final.

MIXCO 1 MIXCO 2 VILLA NUEVA 1 VILLA NUEVA 2 Año de la medición Año de la medición Año de la medición Año de la medición

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 (A) (B) (A) (B) (A) (B) (A) (B) Miedo cognitivo

28.49 36.21 A 43.05 B 35.29 41.25 41.48 44.84 B 41.97

Miedo afectitivo

20.76 B 16.94 19.98 18.46 16.97 B 14.66 18.09 B 16.49

Page 26: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

25

Experiencias de inseguridad

53.21 B 40.91 79.3 B 46.04 81.89 B 52.89 80.91 B 52.34

Nota: Si aparece una letra B al lado de un número, el significado es que hubo una disminución estadísticamente significativa en esta comunidad entre 2016 y 2017. Si por el contrario, aparece una A, hubo una mejora estadísticamente significativa. Si no aparecen letras, la diferencia no es de impacto.

Mixco es posiblemente la experiencia de éxito en el tema de seguridad. Este municipio –tanto en los grupos intervenidos como en los no intervenidos- presenta mejoras que sugieren una mayor tranquilidad para los vecinos. Las experiencias de inseguridad disminuyeron en ambos grupos y en el grupo intervenido se logró una disminución en el miedo afectivo, aunque hubo un incremento en la escala de miedo cognitivo. En el grupo no intervenido, no se evidenció diferencia en el miedo afectivo y se presentó una disminución en el cognitivo. A pesar de los logros modestos en resiliencia, Villa Nueva muestra mejoras en la percepción de inseguridad en los grupos intervenidos y no intervenidos. De hecho, las disminuciones de inseguridad son estadísticamente significativas en dos de los índices para el grupo intervenido y en los tres para el grupo no intervenido. Curiosamente, el problema de la inseguridad en Villa Nueva se menciona frecuentemente en los estudios participativos en una situación aparentemente contradictoria con los resultados numéricos. Sin embargo, el problema es de cantidad más que de cambio. Aunque se miden notables disminuciones, Villa Nueva sigue estando muy afectada por experiencias de inseguridad, y de hecho muestra niveles tan alarmantes como los de los grupos más afectados en todos los municipios. En consecuencia, las mejoras estadísticamente significativas no significan que se haya alcanzado niveles que permitan a los ciudadanos una vida tranquila.

Page 27: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

26

CAPITULO III. HALLAZGOS EN TEMAS DE SEGURIDAD Y RESILIENCIA

3.1 Participación religiosa En esta variable, se indagó sobre la frecuencia en la participación de los encuestados en actividades de tipo religioso, sin diferenciar el credo religión en específico. En la figura 1, se observan los resultados de las comunidades experimentales en los dos años de intervención del proyecto Convivimos (año 1 hace referencia a 2016 y año 2 a 2017). En el año 2, las comunidades que presentaron mayor porcentaje de participación en actividades religiosas, están: Guatemala con 41%, y Villa Nueva con un 39% (personas que participan una vez por semana a ese tipo de actividades). Es relevante destacar que en las 4 comunidades experimentales existe un buen porcentaje que no asiste a ninguna actividad religiosa. Los municipios que tienen mayor porcentaje están en Mixco (52%) y Amatitlán (49%). Es frecuente escuchar en las reuniones con los representantes de las comunidades su opinión basada en la fe en Dios, el daño que causa la pérdida de valores y falta de principios éticos y morales, lo cual está relacionado con principios y creencias religiosas. A pesar de baja participación activa en grupos religiosos de un sector de la comunidad tienen en común la presencia de valores éticos en sus intervenciones. Figura 1. Frecuencia de participación en reuniones de un grupo religioso. Comunidades experimentales.

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 30% 49% 31% 52% 37% 51% 40% 49%

Una vez a la semana 50% 41% 52% 36% 46% 34% 35% 39%

Una o dos veces al mes 13% 8% 13% 9% 13% 11% 21% 9%

Una o dos veces al año 6% 1% 3% 4% 4% 4% 5% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 28: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

27

En la figura 2 se observan los resultados de participación en reuniones de grupos religiosos de las comunidades control. Es importante mencionar que, en el año 2, en los 4 municipios, sobresalen los porcentajes de personas que no participan en ninguna actividad religiosa, respecto de resto de categorías. También se destaca, que en el año 2 los municipios de Villa Nueva (43%) y de Guatemala (40%) presentan mayores porcentajes de participación en la categoría de una vez por semana. Las comunidades de control, poseen similares porcentajes en relación a las comunidades de control respecto de la participación de los encuestados en actividades religiosas. De acuerdo con la información aportada en los grupos focales, la menor participación en actividades religiosas con respecto al año anterior es, en parte, producto de la desmotivación y frustración por problemas relacionados con la falta de empleo, incremento de los problemas socioeconómicos y desmotivación para resolver sus problemas materiales. Figura 2. Frecuencia de participación en reuniones de un grupo religioso. Comunidades control.

3.2 Participación en diferentes actividades. Participación Educativa. En la figura 3, se observan los resultados de las comunidades experimentales en ambos años, destacando en 2017 los municipios de Villa Nueva (25%) y Amatitlán (23%), con los mayores porcentajes de participación en reuniones de una asociación educativa con una frecuencia de asistencia de una a dos veces al mes. El comportamiento de esos dos municipios, en ambos años, es de mayor participación en comparación a los municipios de Guatemala y Mixco. Nuevamente hay que destacar que los mayores porcentajes se lo llevan las comunidades en donde nunca se participa. Esto es una constante para los dos años medidos.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 40% 49% 38% 47% 47% 54% 38% 48%

Una vez a la semana 34% 40% 40% 37% 29% 33% 36% 43%

Una o dos veces al mes 21% 10% 16% 11% 17% 9% 21% 8%

Una o dos veces al año 4% 1% 6% 5% 6% 4% 5% 1%

0%10%20%30%40%50%60%

Page 29: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

28

Figura 3. Frecuencia de participación en reuniones educativas. Comunidades experimentales.

Analizando esa misma variable en las comunidades control en 2017 (Figura 4), se ve que se mantiene el mismo comportamiento en los municipios de Villa Nueva y Amatitlán. La participación en reuniones educativas es mayor en comparación a los municipios de Guatemala y Mixco. Además, se observa que en las comunidades control la participación se concentra en la opción una vez por semana o una o dos veces al mes. Las municipalidades conjuntamente con los COCODES y el Ministerio de Educación están promoviendo en forma sistemática la participación de los padres de familia en las actividades escolares. Se visualiza un mayor esfuerzo en mejorar las condiciones de infraestructura y presencia de la PNC en los centros educativos por el incremento de extorsiones en los centros escolares y tráfico de drogas, sin embargo, el nivel de acercamiento e involucramiento de los padres ha disminuido aunque en forma permanente se quejan de los bajos niveles educativos de sus hijos. La situación de las comunidades control es muy similar a lo ocurrido en las comunidades experimentales, las condiciones también son semejantes a lo ocurrido en el año 2016. Hay un leve descenso de participación en reuniones educativas, lo cual deja en las autoridades educativas y municipales la tarea de atender las necesidades en los centros escolares.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 66% 74% 71% 69% 61% 60% 58% 63%

Una vez a la semana 5% 8% 4% 6% 5% 10% 3% 6%

Una o dos veces al mes 17% 14% 17% 17% 24% 23% 28% 25%

Una o dos veces al año 12% 4% 9% 8% 11% 7% 12% 6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Page 30: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

29

Figura 4. Frecuencia de participación en reuniones educativas. Comunidades control.

Es relevante comentar que, en ambos años, tanto en las comunidades experimentales como las de control, la mayoría de encuestados manifestó “nunca asistir a reuniones de alguna asociación educativa”. Para el año 2, los municipios con mayor inasistencia oscilaron entre 63% y 74% para las comunidades experimentales y entre 63% y 68% en las comunidades de control. 3.3 Participación en comités o juntas para mejoras de la comunidad. En el tema de participación de las personas en juntas o comités de mejoras para la comunidad en la que residen, las comunidades experimentales, tanto en el año 1 como en 2, presentan altos niveles de ausencia de participación; como se aprecia en la figura 5. En el año 2, los municipios con mayor inasistencia fueron Mixco (90%) y Guatemala (82%). En el resto de categorías, los porcentajes de participación en ambos años no sobrepasan el 14%.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 55% 68% 64% 69% 56% 63% 57% 64%

Una vez a la semana 2% 6% 1% 7% 2% 9% 1% 7%

Una o dos veces al mes 29% 17% 25% 17% 31% 22% 28% 24%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Page 31: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

30

Figura 5. Participación en comités o juntas para mejoras de la comunidad. Comunidades experimentales.

En el año 2017, el comportamiento de las comunidades control en esta variable presenta la misma tendencia de escasa participación. Los municipios que destacan, son Mixco y Villa Nueva, ambos con 90%. En el caso de Villa Nueva, ese comportamiento puede responder a que, en las comunidades de control, los comités de vecinos como los COCODES, están fragmentados y distanciados unos de otros y en algunos casos no les es fácil trabajar coordinadamente, según expresaron los participantes en los grupos focales. Por porcentajes de participación de las comunidades control, en otras categorías oscilan entre 1% y 17%.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 70% 82% 85% 90% 76% 79% 76% 79%

Una vez a la semana 5% 5% 2% 2% 3% 4% 2% 5%

Una o dos veces al mes 14% 6% 6% 4% 12% 9% 8% 9%

Una o dos veces al año 12% 8% 7% 4% 9% 8% 14% 7%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 32: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

31

Figura 6. Participación en comités o juntas para mejoras de la comunidad. Comunidades control.

Las comunidades presentan un descenso significativo en la participación comunitaria. Los COCODES están desarticulados, a excepción de aquellos que se encuentran dentro del Municipio de Guatemala. Especialmente en las colonias Villa Lobos, Villa Nueva, los líderes desean renunciar en su cargo, por temor a las represalias de los delincuentes que operan en las colonias del municipio; por lo que no dan seguimiento a los avances de los proyectos gestionados por las juntas o comités. No se tiene una relación fuerte entre las autoridades municipales y los representantes de la comunidad. Esto ocurre tanto para las comunidades control como en la experimental. 3.4 Participación en reuniones de la Municipalidad. En el segundo año de evaluación, los encuestados en las comunidades experimentales, expresaron en su mayoría no asistir a reuniones convocadas por sus respectivas municipalidades; tendencia que persiste desde 2016, aunque como se observa en la figura 7, los porcentajes son levemente mayores en el año 2017. El resto de categorías parece presentar una reducción de la participación en los municipios al comparar los años en cuestión. En otras palabras, la participación es más baja.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 70% 81% 83% 90% 77% 85% 77% 90%

Una vez a la semana 1% 5% 0% 2% 1% 4% 1% 3%

Una o dos veces al mes 12% 7% 6% 4% 11% 5% 12% 4%

Una o dos veces al año 17% 7% 12% 4% 11% 6% 10% 4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 33: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

32

Figura 7. Participación en reuniones de la municipalidad. Comunidades experimentales.

Si se comparan los datos de figura 8 con los datos de la figura 7, se aprecia que las comunidades control tienen menor participación en las reuniones convocadas por las Municipalidades, en comparación con la participación de las comunidades experimentales. Según información obtenida en los grupos focales con vecinos y líderes de COCODE, en el Municipio de Mixco es menor el involucramiento de los vecinos en reuniones de la Municipalidad, lo cual se debe a que existe poca presencia de esa instancia en las colonias. Sin embargo, perciben incremento moderado en comparación con la administración anterior. En el caso de Amatitlán, tanto las comunidades experimentales como de control, manifiestan que la Municipalidad no tiene presencia ni atiende las necesidades de las comunidades. Las comunidades presentan un descenso significativo en la participación comunitaria. Los COCODES están desarticulados, a excepción de aquellos que se encuentran dentro del Municipio de Guatemala. Especialmente en las colonias Villa Lobos, Villa Nueva, los líderes desean renunciar en su cargo, por temor a las represalias de los delincuentes que operan en las colonias del municipio; por lo que no dan seguimiento a los avances de los proyectos gestionados por las juntas o comités. No se tiene una relación fuerte entre las autoridades municipales y los representantes de la comunidad. Esto ocurre tanto para las comunidades control como en la experimental.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 70% 82% 87% 88% 85% 87% 86% 90%

Una vez a la semana 4% 5% 2% 3% 1% 3% 1% 2%

Una o dos veces al mes 9% 6% 3% 2% 4% 3% 3% 3%

Una o dos veces al año 17% 8% 9% 7% 10% 7% 10% 6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 34: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

33

Figura 8. Participación en reuniones de la Municipalidad. Comunidades control.

3.5 Participación en política. En lo referente a la participación política, en la figura 9 se observa que, tanto en el año 1 como en el 2, dominan los porcentajes de no participación. No parece haberse dado un cambio significativo (ni en aumento ni en reducción) entre los dos años medidos. Además, es relevante mencionar que en la boleta de encuesta se indagó sobre la simpatía por algún partido político; obteniendo como resultado que el 83% no simpatiza con ninguno. Respecto a la participación, no parecen haber cambios substanciales en ninguna de las categorías. Hay un desencanto generalizado en la participación política de la población. El nivel de credibilidad de los gobernantes a nivel del Estado y municipal propicia la falta de interés en el involucramiento en actividades políticas. Es menos evidente en el Municipio de Guatemala, en donde hay más presencia de promotores por medio de las alcaldías auxiliares para llevar a cabo proyectos de infraestructura y desarrollo social, los cuales propician la participación de la población en el partido de gobierno municipal.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 81% 85% 86% 88% 91% 90% 89% 93%

Una vez a la semana 1% 3% 0% 2% 0% 2% 1% 1%

Una o dos veces al mes 4% 5% 2% 3% 2% 3% 3% 2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 35: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

34

Figura 9. Participación en política. Comunidades experimentales.

Las comunidades control presentan la misma tendencia, como es observable en la figura 10. El porcentaje de población que nunca participa es del 95%, en promedio, sin cambios sustanciales entre años. En esas comunidades, el 82% de los encuestados no simpatiza con ningún partido político. En el resto de categorías no se pueden apreciar patrones específicos y ni cambios substanciales en los años medidos, en ninguno de los municipios. Figura 10. Participación en política. Comunidades control.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 89% 95% 96% 95% 94% 96% 95% 97%

Una vez a la semana 1% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 1%

Una o dos veces al mes 3% 1% 0% 1% 1% 0% 0% 0%

Una o dos veces al año 7% 3% 3% 3% 5% 3% 5% 2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 94% 96% 95% 96% 95% 96% 97% 97%

Una vez a la semana 0% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 1%

Una o dos veces al mes 0% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 0%

Una o dos veces al año 6% 2% 5% 2% 4% 3% 3% 2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Page 36: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

35

3.6 Participación en grupos o asociaciones voluntarias La participación en grupos o asociaciones voluntarias en las comunidades experimentales es considerablemente baja, debido a que la mayoría de personas nunca ha participado en ese tipo de agrupaciones, como se observa en la figura 11. La no participación (nunca participa), para el año 2, se encuentra entre el 93% y 95%. Sin embargo, al comparar los resultados, siempre en esta categoría, con los resultados del año 1, las diferencias son despreciables, aunque con un patrón a la disminución. En el resto de categorías, los porcentajes son bajos, y las diferencias entre años a través de los municipios son mínimas. Es poca la participación comunitaria en grupos o asociaciones voluntarias, principalmente en los Comités Únicos de Barrio o COCODES. La poca crediblidad en los líderes, falta de cumplimiento de compromisos con la comunidad y poca efectividad en el resultado de las gestiones, hace que no se tenga interés en el involucramiento en este tipo de organizaciones. Por el otro lado, hay queja de los líderes comunitarios que la población no participa ni ayuda a realizar los proyectos propuestos. Les dejan solos, lo cual hace que los resultados sean pobres. Figura 11. Participación en grupos o asociaciones voluntarias. Comunidades experimentales.

En lo que se refiere a la participación ciudadana en grupos y asociaciones voluntarias en las comunidades de control, se observa la misma tendencia de no involucramiento. Al igual que en las comunidades experimentales, la no participación (nunca participa) se encuentra entre el 93% y 95% (ver figura 12). Los resultados del resto de categorías presentan porcentajes considerablemente bajos, pero sin un cambio significativo entre años en todos los municipios.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 89% 93% 97% 94% 95% 93% 95% 95%

Una vez a la semana 2% 2% 1% 2% 1% 2% 1% 1%

Una o dos veces al mes 4% 2% 1% 2% 2% 3% 1% 2%

Una o dos veces al año 6% 3% 1% 2% 2% 2% 2% 2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Page 37: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

36

Figura 12. Participación en grupos o asociaciones voluntarias. Comunidades control.

En resumen, la participación ciudadana, tanto en las comunidades experimentales como las de control en los 4 municipios, se concentra en participar en actividades o reuniones de grupos religiosos y en reuniones de asociaciones educativas. Para el resto de reuniones, los porcentajes indican que en su gran mayoría los comunitarios nunca participan. Además, en todas las variables, parece no haber cambios significativos del año 1 al año 2. Variables de confianza o legitimidad. 3.7 Confianza en el Gobierno Municipal En la variable de confianza en el gobierno municipal, los encuestados de las comunidades experimentales, concentraron sus respuestas en las opciones de mucha, algo y poca confianza (ver figura 13). Los municipios de Guatemala, Mixco y Villa Nueva presentan cambios significativos en la categoría de “algo confianza”. En Guatemala y Mixco los porcentajes disminuyeron, mientras que en Villa Nueva el porcentaje aumento en el año 2. En Amatitlán en cambio no fue significativo, este no supero el 3%. En el resto de categorías, no existen cambios substanciales. El municipio de Guatemala evidencia un mayor nivel de confianza en las autoridades debido a las acciones que realiza en las comunidades. Los proyectos de mejoramiento de infraestructura como parques y gimnasios al aire libre, iluminación pública, eliminación de basureros clandestinos, contribuyen a una mayor aceptación, influye también el trabajo comunitario de los promotores para estar presente en los problemas cotidianos.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nunca 94% 95% 95% 94% 95% 93% 93% 95%

Una vez a la semana 1% 1% 1% 2% 1% 2% 1% 2%

Una o dos veces al mes 2% 1% 2% 2% 3% 3% 3% 2%

Una o dos veces al año 4% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 38: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

37

Es diferente la situación en los otros municipios, principalmente en aquellos en los cuales las autoridades tienen el primer período de gestión como son Mixco y Amatitlán, el primero tuvo que formar a sus cuadros técnicos en el año 2016, lo cual representó un proceso de entrenamiento y conocimiento de los requerimientos a nivel comunitario. En el caso de Amatitlán, la situación es diferente ya que las comunidades no son incluidas en los planes municipales para el desarrollo, lo cual genera desconfianza en sus autoridades. Figura 13. Confianza en el gobierno local (municipalidad). Comunidades experimentales.

En las comunidades control se observan similares respuestas que en las experimentales (ver figura 14). Nuevamente en la categoría “algo de confianza” se presentan los mayores cambios, en comparación con el resto de categorías. En la categoría “nada de confianza”, los porcentajes todos los municipios se aumentaron del año 1 al año 2. El mayor cambio se dio en el municipio de Amatitlán, el resto de categorías no mostró cambios sustanciales, con pocas excepciones. El municipio de Guatemala mejoró su percepción en "mucha confianza" como resultado del trabajo que realizan los promotores de las alcaldías auxiliares y los proyectos de infraestructura que se realizan dentro de la Península de Bethania. Las condiciones en Amatitlán son similares al año 2016, Villa Nueva ha empeorado en el nivel de confianza, de igual forma que Mixco.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 10% 16% 15% 22% 32% 36% 20% 31%

Poca confianza 28% 30% 38% 39% 39% 35% 40% 41%

Algo de confianza 38% 24% 32% 21% 21% 18% 30% 17%

Mucha confianza 24% 30% 15% 19% 8% 12% 10% 11%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Page 39: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

38

Figura 14. Confianza en el gobierno local (municipalidad). Comunidades control.

3.8 Confianza en el Gobierno Nacional En las comunidades evaluadas hay un nivel muy bajo de confianza en el Gobierno Nacional, esto es producto de la poca presencia de las instituciones en actividades que eran comunes años anteriores como son la bolsa solidaria, subsidios de Fopavi, legalización de tierras por parte de Udevipo, etc. También afecta el alto índice de inseguridad ciudadana, poca o baja oportunidad de empleo principalmente en jóvenes y mujeres de 40 años. Adicionalmente, 3 de los 4 municipios (Guatemala, Mixco y Villa Nueva) muestran cambios significativos del año 1 al año 2, en la categoría de “nada de confianza”, los porcentajes aumentaron. En el resto de categoría, salvo algunas excepciones, no se aprecian cambios dramáticos. Ha incidido la falta de confianza en el gobierno central en el año 2017 la difusión a través de los medios de comunicación sobre acusaciones de actos de corrupción a funcionarios en diferentes niveles, lo cual incrementa la percepción negativa a nivel comunitario. Figura 15. Confianza en el gobierno nacional. Comunidades experimentales.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 19% 25% 23% 27% 28% 39% 28% 37%

Poca confianza 30% 33% 33% 34% 40% 34% 37% 36%

Algo de confianza 34% 20% 30% 22% 24% 18% 26% 18%

Mucha confianza 17% 22% 13% 16% 8% 9% 9% 10%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Page 40: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

39

En las comunidades control la mayoría de los porcentajes se encuentran en las opciones “poca o nada de confianza”. Al comparar estos datos con las comunidades experimentales, los porcentajes son levemente mayores. Las opiniones recogidas en los grupos focales en los municipios experimentales se concentran en que el gobierno nacional desatiende las necesidades de la población y la falta de presencia de las instituciones gubernamentales (ej. falta de presencia policial). Respecto del cambio de año 1 al año 2, salvo algunas excepciones, los cambios no son significativos a través de los departamentos. Figura 16. Confianza en el gobierno nacional. Comunidades control.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 27% 47% 31% 43% 45% 47% 38% 49%

Poca confianza 39% 35% 38% 37% 38% 33% 39% 36%

Algo de confianza 29% 13% 25% 14% 14% 16% 19% 11%

Mucha confianza 5% 5% 6% 7% 3% 5% 4% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 45% 50% 48% 51% 41% 50% 50% 53%

Poca confianza 31% 33% 33% 28% 39% 33% 32% 30%

Algo de confianza 19% 11% 15% 15% 18% 12% 15% 12%

Mucha confianza 4% 6% 4% 6% 3% 6% 3% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 41: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

40

3.9 Confianza en la Policía Nacional Civil. En las comunidades experimentales de los 4 municipios, la confianza en la PNC es considerablemente baja. Los encuestados expresaron, en porcentajes relativamente altos, tener poca o nada de confianza en la institución policial, como se aprecia en la figura 17. Según los participantes en los grupos focales, la policía cuenta con poca credibilidad porque no ven capturas ni soluciones al problema de la inseguridad. La figura 17 también permite apreciar que, salvo en algunas excepciones como en Guatemala (categoría algo de confianza), los cambios entre los años 1 y 2 son poco significativos. Se aprecia una leve mejoría en "mucha confianza" y en parte, es producto de los esfuerzos que hace la PNC en las comunidades. Favorece el fortalecimiento de la COMUPRE por medio de la participación de los ciudadanos y las instituciones. Figura 17. Confianza en la Policía Nacional Civil (PNC). Comunidades experimentales.

Al igual que las comunidades experimentales, en las comunidades control la PNC cuenta con poca confianza de los vecinos; como se demuestra en la figura 18, sin embargo, hay un crecimiento en " algo de confianza" y "mucha confianza" por el esfuerzo que hace la PNC en resolver los problemas de inseguridad en el municipio, los pasos que están dando son lentos pero constantes. Según lo expresado por los participantes en los grupos focales realizados en Guatemala, Villa Nueva y Mixco, se mantiene estable la percepción de "nada de confianza" y ha disminuido el nivel de "poca confianza".

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 36% 42% 43% 43% 53% 47% 49% 50%

Poca confianza 34% 33% 32% 36% 31% 32% 36% 32%

Algo de confianza 26% 16% 20% 15% 11% 15% 14% 13%

Mucha confianza 5% 8% 4% 7% 5% 6% 2% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 42: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

41

Figura 18. Confianza en la Policía Nacional Civil (PNC). Comunidades control.

3.10 Confianza en el Alcalde Municipal. En la figura 19, se observan dos aspectos importantes. Primero, solo hay cambios significativos a través de los municipios (comunidades tratadas) en la categoría “nada de confianza. Aquí se ve que los porcentajes aumentaron en el año 2 entre 9 y 19 puntos porcentuales. En el resto de las categorías los cambios son ligeros. Segundo, los porcentajes a través de las categorías (salvo en la categoría Mucha confianza) y de los municipios parecen tener una distribución relativamente uniforme. Ha mejorado la percepción de "mucha confianza" en los municipios de Guatemala y Mixco, no así en Amatitlán y Villa Nueva. Figura 19. Confianza en el alcalde municipal. Comunidades experimentales.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 44% 45% 48% 48% 48% 49% 53% 50%

Poca confianza 40% 34% 36% 33% 35% 30% 37% 32%

Algo de confianza 14% 14% 13% 13% 13% 15% 10% 13%

Mucha confianza 2% 7% 2% 7% 4% 6% 1% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 43: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

42

En las comunidades control de los 4 municipios, presentan una condición similar al de las comunidades de intervención. Los cambios sustanciales entre años se ubican en la categoría “Nada de confianza” . Adicionalmente, se encuentran cambios significativos, del año 1 al 2, en la categoría “Algo de confianza”. En los grupos focales realizados en Amatitlán, se expresó que la alcaldesa municipal ha desatendido las necesidades básicas y tiene poca presencia en las comunidades. En el caso de Villa Nueva, la autoridad municipal ha brindado poco apoyo en las soluciones a los problemas que afectan a las comunidades. Esto podría explicar el comportamiento de los resultados. En términos generales, ha disminuido la percepción positiva de los alcaldes en los cuatro municipios en el nivel "nada de confianza" principalmente Amatitlán y Villa Nueva durante el año 2. Incide el incremento de demandas a las municipalidades de tareas que corresponden al Estado por ser la autoridad más cercana como son mejoramiento de las condiciones de salud, educación e infraestructura, lo cual limita las capacidades técnicas y financieras ediles, aunque su presupuesto se desvía para paliar las situaciones más urgentes dentro de su jurisdicción.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 17% 28% 20% 29% 43% 52% 28% 47%

Poca confianza 26% 27% 30% 33% 32% 30% 33% 33%

Algo de confianza 36% 21% 35% 20% 18% 10% 31% 13%

Mucha confianza 20% 24% 16% 18% 7% 8% 8% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 44: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

43

Figura 20. Confianza en el alcalde municipal. Comunidades control.

3.11 Confianza en el Presidente de la República. Respecto de la confianza que se tiene en el presidente de la república, en el año 2 los porcentajes de la categoría “nada se confianza”, se ubican, a través de los municipios, cerca del 50%. Es similar al año 2016 el nivel "poca confianza", aunque el nivel "Algo de confianza" ha disminuido en forma drástica en los municipios de Guatemala y Mixco. Esto significa que la población ha perdido la confianza en el presidente. Hay que recordar que esto sucede en las comunidades experimentales. La misma situación ocurre en la categoría “Algo de confianza”. Hacia el año 2 los porcentajes han disminuido en Guatemala, Mixco y Villa Nueva. En el resto de categorías los cambios no son significativos. En la misma categoría, los cambios que se observan hacia el año 2 considerablemente creciente en Guatemala, Mixco y Villa Nueva. Lo cual sugiere que la mayoría de la población ha perdido la confianza en el presidente. Hay que recordar que esto sucede en las comunidades experimentales. La misma situación ocurre en la categoría “Algo de confianza”. Hacia el año 2 los porcentajes han disminuido en Guatemala, Mixco y Villa Nueva. En el resto de categorías los cambios no son significativos.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 25% 38% 30% 39% 36% 53% 37% 53%

Poca confianza 27% 28% 26% 26% 35% 29% 30% 27%

Algo de confianza 32% 17% 30% 19% 22% 11% 25% 13%

Mucha confianza 16% 16% 14% 16% 7% 7% 8% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 45: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

44

Figura 21. Confianza en el Presidente de la República. Comunidades experimentales.

En el caso de las comunidades control, los cambios de percepciones respecto de la confianza que se tiene al presidente, hacia el año 2, no parece haber cambiado de forma dramática. De igual forma, las categorías “Nada de confianza” y “Poca confianza presentan los mayores porcentajes a través de los diferentes municipios. Ha disminuido en forma sustancial la percepción positiva sobre la confianza en el Presidente, La difusión sobre acusaciones de hechos de corrupción ha incidido en la percepción de las comunidades. Figura 22. Confianza en el Presidente de la República. Comunidades control.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 31% 52% 32% 46% 51% 53% 40% 52%

Poca confianza 30% 27% 31% 31% 29% 31% 31% 30%

Algo de confianza 32% 13% 29% 13% 15% 10% 22% 11%

Mucha confianza 8% 8% 8% 9% 5% 7% 7% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Nada de confianza 51% 56% 56% 53% 45% 56% 53% 55%

Poca confianza 28% 26% 23% 25% 32% 25% 28% 23%

Algo de confianza 17% 11% 16% 13% 19% 13% 15% 14%

Mucha confianza 5% 8% 4% 9% 5% 7% 4% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 46: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

45

3.12 Percepciones sobre inseguridad ciudadana. Seguridad ciudadana La inseguridad que se vive en estas comunidades es el principal problema que preocupa y afecta a los habitantes de los cuatro municipios. Para lograr comprender los efectos que causan los altos niveles de delincuencia e inseguridad de las comunidades, se analizan los aspectos que ayudan a comprender la forma en que viven las personas de las colonias/comunidades que conforman los clúster. Es notorio, por la información que se transmite en los grupos focales, que hay un alto nivel de control sobre las actividades que realizan los vecinos. Dicho control lo tienen las estructuras del crimen organizado y las pandillas de jóvenes delincuentes (maras/clicas). Lo anterior puede apreciarse con los datos de la figura 23, en la cual se observa la situación en las comunidades experimentales. En el año 2017 se ha incrementado la actitud de las personas en evitar lugares peligrosos como medida precautoria para no ser sujetos de alguna agresión. Al comparar el año 1 y el año 2, se observan que las personas evitan lugares peligrosos en el Municipio de Guatemala (aumento 18%), lo cual es diferente en Villa Nueva ya que ha disminuido esta situación (disminuyo 15%). En Mixco y Amatitlán, los cambios fueron muy ligeros. Esto sugiere que en dos municipios se mantiene la precaución de las personas de evitar arriesgarse a pasar por lugares considerados como peligrosos y en otros municipios la percepción ha aumentado. Figura 23. Se evitan lugares peligrosos. Comunidades experimentales.

50%

32%36% 37%

17% 19%

11%

27%

50%

68%64% 63%

84% 81%

89%

73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 47: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

46

Por el contrario en las comunidades control los porcentajes en los 4 municipios disminuyeron. Es decir que porcentajes más bajos de la población, hacia el año 2 comparado con el año1, evita los lugares peligrosos. El mayor cambio puede verse en el municipio de Guatemala y el menor fue en Amatitlán. Es importante remarcar que los porcentajes, hacia el año 2, continúan en su mayoría por arriba del 50%. Según lo indagado en los grupos focales y entrevistas a profundidad, en las comunidades control de Guatemala, el control territorial y social recae en las estructuras de narcotraficantes; quienes evitan los asaltos y desorden en las comunidades donde ejercen poder, para evitar los patrullajes de la PNC. A pesar de la percepción de seguridad que brindan los narcotraficantes, las personas residentes manifiestan sentirse inseguros. En Mixco, las respuestas a esta interrogante son similares a las registradas en el municipio de Guatemala. Se registró el descenso en 20 puntos en la respuesta de las personas en evitar pasar por lugares peligrosos. En los grupos focales, las personas manifestaron que ha mejorado la coordinación entre vecinos y PNC. En los municipios de Amatitlán y Villa Nueva, se mantiene el temor de pasar por lugares peligrosos. Los porcentajes de respuesta son altos (80% y 76%) respectivamente; similares al año 1 aunque con descensos leves. Figura 24. Se evitan lugares peligrosos. Comunidades control.

20%

58%

19%

39%

15%20%

13%

24%

80%

42%

81%

61%

85%80%

87%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 48: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

47

3.13 Evitar salir de noche Otro factor que indica lo peligroso que es transitar por las comunidades, es evitar salir de noche. En las comunidades experimentales, la respuesta generalizada fue evitar salir de noche por seguridad; siendo Amatitlán y Villa Nueva los municipios que presentan porcentajes por arriba de 80%, pero un cambio relativamente pequeño entre el año 1 y año 2 (Ver figura 25). En los municipios de Guatemala (18%) y Mixco (d 8%) los porcentajes aumentaron a través de los años. Figura 25. Evita salir de noche. Comunidades experimentales.

En las comunidades control, los porcentajes de personas que expresaron evitar salir de noche se mantuvieron altos en los municipios de Amatitlán y Villa Nueva (80% y 86%, respectivamente), (ver Figura 26). Caso contrario se dio en el municipio de Guatemala, donde el porcentaje de personas que evitan salir de noche descendió en 33 puntos. Esta situación es en parte evidenciada por los comentarios de las comunidades de la Península de Bethania, quienes indican que el líder del tráfico de drogas estuvo en prisión durante el año 1 y retornó a la comunidad en el año 2, lo cual hizo que "se pusiera en control" la reducción de hechos delincuenciales por otros delincuentes para evitar conflictos con las autoridades, lo cual permite que haya más personas realizando actividades sociales durante la noche en las calles. En Mixco se tuvo también un descenso (9 puntos respecto al año 1). Amatitlán y Villa Nueva mantuvieron situaciones similares al año 1.

42%

24%

33%

25%

12% 13% 14%20%

58%

76%

67%

75%

88% 87% 86%80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 49: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

48

Figura 26. Evita salir de noche. Comunidades control.

3.14 Evita que los menores salgan a jugar a la calle Debido al clima de inseguridad que se vive en los clúster experimentales y de control, según lo expresado en los grupos focales y entrevistas a profundidad, los padres de familia evitan que sus hijos salgan a jugar a la calle, evitando así el riesgo que sean presas de la delincuencia o del reclutamiento de las maras. Esto se refuerza con los datos encontrados en la cuesta y que se pueden observar claramente en las figuras 27 y 28. En las comunidades experimentales la respuesta generalizada de los entrevistados es evitar que los niños salgan a jugar a la calle. La figura 27 muestra que en los municipios de Guatemala y Mixco se ha dado un aumento (19% y 11% respectivamente), mientras que en Amatitlán y Villa Nueva los porcentajes se redujeron en 6% en ambos municipios.

17%

50%

18%

27%

19%14% 15%

20%

83%

50%

82%

73%

81%86% 85%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 50: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

49

Figura 27. Evita que los menores salgan a jugar a la calle. Comunidades experimentales.

En las comunidades control, al igual que en las experimentales, la mayoría de los padres de familia evitan que sus hijos salgan a jugar a la calle. En todos los municipios, hacia el año 2, los porcentajes están por arriba del 50%. Aunque es importante señalar que en todos se dio una disminución en los porcentajes en el año 2. El cambio más dramático fue en el municipio de Guatemala (reducción del 22%), lo cual puede ser como producto de lo descrito en el tema de "salir de noche". En Mixco la reducción fue de 7%, en Villa Nueva y Amatitlan las reducciones fueron mínimas, 5% y 1% respectivamente (Ver Figura 28).

42%

23%

38%

27%

14%20%

15%21%

58%

77%

62%

73%

86%80%

86%80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 51: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

50

Figura 28. Evita que los menores salgan a jugar a la calle. Comunidades control.

3.15 Evita comprar en una tienda de la colonia. La figura 29 muestra las distribuciones de porcentajes de personas que evitan comprar en una tienda de la colonia. Estos porcentajes son para las comunidades experimentales de los 4 municipios en los años 1 y 2. En los dos años del estudio, los porcentajes se encuentran entre 32% y 55% en los 4 municipios. Tres de los 4 municipios (Guatemala, Mixco y Villa Nueva) experimentaron un aumento en los porcentajes (15%, 11% y 11%, respectivamente). Los comentarios de los asistentes a grupos focales y entrevistas a informantes clave se refieren a un mayor temor por permanecer en las tiendas debido al control que los pandilleros tienen sobre la comunidad en esos sitios, además, cuando las tiendas tienen juegos electrónicos (maquinitas"), venta de licor y drogas, la situación empeora ya que estos sitios se convierten en centros de delincuentes. En Amatitlán no hubo un cambio representativo. Estos datos sugieren que más personas evitan comprar en una tienda de la colonia en el año 2.

21%

43%

22%

30%

19% 20%16%

22%

79%

57%

78%

71%

81% 80%84%

79%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 52: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

51

Figura 29. Evita comprar en una tienda de la colonia. Comunidades experimentales.

En el caso de las comunidades control, los porcentajes de personas que evitan comprar en una tienda de la colonia en el año 2 van desde 29% a 56%. De los cuatro municipios, solo en el municipio de Guatemala se dio una disminución, en 9%, mientras que en el resto de municipios el porcentaje aumentó entre 3% y 8%. Este fenómeno, es en parte, producto del control del líder de narcotraficantes en la Bethania, tal como se explica en los temas anteriormente descritos. Figura 30. Evita comprar en una tienda de la colonia. Comunidades control.

68%

53%

67%

58%

45% 45%

56%

47%

32%

47%

33%

42%

55% 55%

44%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

62%

71%

61%56%

62%

45%

54%51%

38%

29%

39%44%

38%

56%

46%49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 53: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

52

3.16 Robos en la colonia En la figura 31, se observa la percepción ( en porcentaje) de los encuestados (de las comunidades experimentales) en relación a la variable de reportes de robos durante los últimos 12 meses, en las colonias. Solo en el municipio de Guatemala se dio un aumento de 17% entre el año 1 y 2. En los otros municipios se dio una disminución. Mixco disminuyó en 22%, mientras que Amatitlán en 8%, pero Villa Nueva disminuyó en 40%. Figura 31. Robos en la colonia en los últimos 12 meses. Comunidades experimentales.

En las comunidades control, se presentaron descensos significativos, hacia el año 2, en todos los municipios. El mayor descenso fue en Guatemala (66 %). Luego en Villa Nueva (41%), seguido de Mixco (40%), y finalmente Amatitlán (14%). En Guatemala se mantiene la percepción del control por el líder de narcotraficantes en la Bethania, también influye la nueva estrategia delincuencial en la que prefieren cometer hechos delictivos por medio de la extorsión que exponerse a ser atrapados en forma flagrante ya que es menos visible y obtienen mayores ganancias. Contribuye también que en las colonias ha habido un incremento en la colocación de garitas, cámaras y cierre de las áreas perimetrales.

63%

46%

26%

48%

10%19%

1%

41%37%

54%

74%

52%

90%82%

99%

59%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 54: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

53

Figura 32. Robos en la colonia en los últimos 12 meses. Comunidades control.

3.17 Daños a la propiedad privada En relación a los daños a la propiedad en los últimos 12 meses, ha habido una disminución durante el año 2 en las comunidades experimentales de los municipios de Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, 14%, 19% y 30%, respectivamente. Situación que se considera como positiva. Sin embargo, en Guatemala se dio un aumento del 9% hacia el año 2. Esto se aprecia gráficamente en le Figura 33. Figura 33. Daños a la propiedad privada en los últimos 12 meses. Comunidades experimentales.

La situación es similar en las comunidades control, ya que los porcentajes disminuyeron, aunque el cambio aquí parece ser mayor que en las comunidades experimentales. En Guatemala el porcentaje se redujo en 47%, Mixco 43%, Amatitlán 26% y Villa Nueva 38% (ver figura 34).

5%

71%

6%

46%

6%

21%

5%

46%

95%

29%

94%

54%

94%

80%

95%

54%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

80%71%

65%

79%

48%

67%

37%

67%

20%29%

35%

21%

52%

33%

63%

33%

0%10%

20%30%

40%

50%

60%70%

80%

90%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 55: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

54

Figura 34. Daños a la propiedad privada en los últimos 12 meses. Comunidades control.

3.18 Venta de drogas ilícitas En cuanto a la percepción de venta de drogas ilícitas en los últimos 12 meses, las comunidades experimentales de Mixco, Vila Nueva y Amatitlán presentaron una disminución considerable, respecto al año 1. Destaca Villa Nueva con una disminución de 43%, Amatitlán 42% y Mixco 35% (ver figura 35). El caso de Guatemala fue contrario, ya que aumentó (17%) la percepción de las personas sobre la existencia de venta de drogas ilícitas en la comunidad. Figura 35. Venta de drogas ilícitas en los últimos 12 meses en la colonia. Comunidades experimentales.

Por otro lado, en la figura 36, se aprecia la percepción sobre venta de drogas ilícitas en los últimos 12 meses de las comunidades control. En los 4 municipios las personas reportaron conocer menos casos de venta de drogas ilícitas dentro

38%

85%

33%

76%

42%

68%

27%

65%62%

15%

67%

24%

58%

32%

73%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

53%

36%24%

60%

16%

58%

3%

46%47%

64%76%

41%

84%

42%

97%

54%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 56: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

55

de las comunidades. La disminución fue entre 47% y 55%, siendo Guatemala el que más bajo. Figura 36. Venta de drogas ilícitas en los últimos 12 meses en la colonia. Comunidades control.

3.19 Extorsiones en la colonia. La percepción de los residentes en las comunidades experimentales, en cuanto a la ocurrencia de extorsiones se redujo del año 1 al 2 en los municipios de Mixco (28%), Amatitlán (42%) y Villa Nueva (44%). Sin embargo, en Guatemala se dio un aumento de 25%. Figura 37. Ocurrencia de extorsiones en la colonia durante los últimos 12 meses. Comunidades experimentales.

En las comunidades control sucedió lo mismo que en las experimentales. La percepción de los entrevistados en los 4 municipios, es que disminuyó la ocurrencia de extorsiones dentro de sus comunidades. En las comunidades de Guatemala la disminución fue de 75 %, en Mixco 42%, Amatitlán 50% y en Villa Nueva 28% .

5%

60%

5%

55%

7%

55%

3%

50%

95%

40%

95%

45%

93%

45%

97%

50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

80%

55%

25%

53%

19%

60%

3%

47%

20%

45%

75%

47%

82%

40%

97%

53%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 57: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

56

Figura 38. Ocurrencia de extorsiones en la colonia durante los últimos 12 meses. Comunidades control.

El descenso en la ocurrencia de actos delincuenciales en las comunidades experimentales y de control en los municipios de Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, es en parte, a los operativos que desarrolló el Ministerio Público y la PNC en los últimos meses de 2016 y primer semestre del 2017, en donde se dio la captura de estructuras de extorsionistas y líderes de maras 3.20 Victimización En las comunidades experimentales, el porcentaje de personas que han sido víctimas de algún acto delincuencial disminuyó, del año 1 al año 2, en los municipios de Amatitlán (11%) y Villa Nueva (16%), ver Figura 39), en Guatemala aumento en 7%, mientras que Mixco se mantuvo. Esto resultados son contrarios a los encontrados en los grupos focales, en donde se manifestó es que la seguridad no mejora y las autoridades policiales no contribuyen para combatir ese problema. Perciben que en algunos municipios (Amatitlán, Villa Nueva y Mixco), la PNC es cómplice de los delincuentes.

6%

81%

5%

47%

12%

63%

4%

32%

94%

19%

95%

53%

88%

38%

96%

68%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 58: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

57

Figura 39. Víctimas de actos delincuenciales. Comunidades experimentales

En las comunidades control de los 4 municipios, los porcentajes de victimización disminuyeron respecto al año 1. En Guatemala 18%, Villa Nueva 13% y Mixco 15% y Amatitlán 7%. La Municipalidad de Villa Nueva ha incrementado un mayor número de dispositivos para reducir los actos delincuenciales ya que cuenta con más cámaras, mejor infraestructura de monitoreo, programas conjuntos de reducción de hechos delincuenciales con la PNC. Figura 40. Víctimas de actos delincuenciales. Comunidades control.

92%86% 86% 87%

69%78%

69%

85%

8%14% 14% 13%

31%22%

31%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

73%

91%

73%

88%

69%76%

72%

85%

27%

9%

27%

12%

31%24%

28%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

NO

SI

Page 59: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

58

En cuanto al tipo de victimización (Figura 41), se observa el robo sin arma o sin agresión física disminuyo en porcentajes pequeños. Pero el robo sin arma con agresión o amenaza aumento en Guatemala y Mixco, mientras que disminuyó en Amatitlán y Villa Nueva. El robo con arma aumento en Mixco y Amatitlán, mientras que en Guatemala y Villa Nueva el cambio fue mínimo. En el caso de extorsiones, los cambios fueron muy ligeros en los cuatro municipios. Para el resto de delitos, los porcentajes son muy bajo son ambos años, con cambios pequeños. Figura 41. Tipo de delito del que fue víctima (tipo de victimización). Comunidades experimentales.

El tipo de victimización en las comunidades de control es similar al de las experimentales. Sobresale el robo con arma, seguido del robo sin arma y sin agresión física y el robo sin arma con agresión o amenaza física.

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Robo sin arma o sin agresión física 22% 20% 19% 13% 14% 11% 20% 19%

Robo sin arma con agresión o amenazafísica

13% 18% 7% 12% 11% 6% 12% 10%

Robo con arma 42% 41% 52% 59% 66% 75% 52% 51%

Agresión física sin robo 9% 12% 5% 4% 2% 3% 4% 5%

Violación o asalto sexual 0% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Daño a la propiedad 2% 2% 2% 2% 1% 1% 4% 3%

Robo de la casa 1% 1% 1% 1% 3% 2% 3% 7%

Extorsión 5% 4% 9% 7% 2% 2% 5% 5%

Otro 6% 1% 4% 2% 0% 2% 1% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Page 60: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

59

Figura 42. Tipo de delito del que fue víctima (tipo de victimización) Comunidades control.

Conclusiones análisis cuantitativo

A continuación, se presentan las conclusiones del análisis cuantitativo:

1. La resiliencia en todas las comunidades de Amatitlán mostró tendencias a la baja en casi todos los componentes del índice.

2. Aunque la situación pareciera desfavorable, en las comunidades intervenidas por el proyecto la disminución fue menos marcada.

3. En el municipio de Guatemala, los resultados son variados. En el clúster experimental (La Verbena), en 2016 mostró datos favorables; pero en 2017 registró disminución marcada en todas las dimensiones. El clúster control (grupo no intervenido), mostró mejoras en las variables de cohesión social y disminución en la legitimidad del gobierno local. El efecto combinado de estos dos cambios, es una ligera mejora en el índice de resiliencia comunitaria.

4. El clúster de Mixco muestra incrementos en el índice de resiliencia, tanto para el clúster intervenido como para el de control. En el caso del clúster experimental, los incrementos se deben a una tendencia a no calificar en notas mínimas.

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

AÑO1

AÑO2

GUATEMALA MIXCO AMATITLAN VILLA NUEVA

Robo sin arma o sin agresión física 15% 14% 10% 15% 22% 13% 18% 15%

Robo sin arma con agresión o amenazafísica

23% 17% 29% 10% 14% 6% 21% 13%

Robo con arma 55% 55% 46% 53% 51% 70% 51% 50%

Agresión física sin robo 2% 4% 3% 3% 5% 4% 4% 4%

Violación o asalto sexual 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Daño a la propiedad 2% 0% 2% 2% 3% 2% 1% 2%

Robo de la casa 1% 3% 2% 4% 3% 3% 1% 4%

Extorsión 2% 1% 8% 11% 1% 1% 3% 10%

Otro 1% 6% 1% 4% 0% 2% 1% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Page 61: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

60

5. Para el clúster de control en Mixco, se percibe una tendencia a la mejora en

inclusividad y una disminución de la legitimidad del gobierno local. Ambos efectos combinados, logran una mejora de la resiliencia en las comunidades comprendidas.

6. Villa Nueva muestra la situación menos favorable con disminuciones en casi todas las componentes tanto en el grupo intervenido como en el no intervenido. En este caso, la disminución es significativa en el grupo intervenido.

7. La primera impresión que se percibe es de resultados poco halagüeños. Hay disminuciones en la resiliencia en todos los grupos intervenidos, a excepción de Mixco. Por otro lado, los grupos no intervenidos muestran mejoras o estabilidad en todos los demás municipios.

8. Sin embargo, por haber operado con menos de ocho meses de diferencia respecto al levantado de datos del primer año; estas situaciones no son justas de atribuirlas al desempeño del proyecto. En este corto tiempo es poco probable que se pueda tener un efecto más fuerte que las dinámicas existentes en las comunidades.

9. En todo caso, los datos sugieren que una posible estrategia a implementar es enfocar los esfuerzos del proyecto Convivimos en tres componentes: inclusividad para el ciudadano y mejorar los liderazgos, tanto de las autoridades nacionales como locales.

10. Las percepciones de miedo e inseguridad disminuyeron más en los clúster de control, que en los clúster intervenidos en los municipios de Mixco y Guatemala.

11. El municipio de Mixco presenta mejoras en los temas de inseguridad, tanto en el clúster experimental como el de control. Es factible que este municipio tenga la mejor narrativa acerca de mejoras en materia de seguridad ciudadana.

12. El municipio de Villa Nueva sigue siendo muy inseguro, pero se percibe una tendencia a la mejora en el corto plazo.

Page 62: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

61

Anexo

Informe del componente cualitativo A. 1- Presentación Aspectos generales

Para el año 2017, el Proyecto de Fortalecimiento comunitario CSP ha continuado el apoyo en la reducción de la delincuencia y la violencia y aumentar la resiliencia de las comunidades del Área Metropolitana de Guatemala en los municipios de Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Amatitlán6. El resultado para el conocimiento de las actividades de las comunidades ha sido, como en el año 2016, por medio de grupos focales tomando como base dos indicadores principales: El Índice de Seguridad Ciudadana que consiste en la medición de las percepciones de la comunidad sobre inseguridad personal, condiciones de vecindario, situaciones de comportamiento y victimización personal y de vecindario. El Índice de Resiliencia de la Comunidad que consiste en evaluar la capacidad de los residentes para enfrentar o adaptarse al aumento de la delincuencia y la violencia. 2- La recolección de datos cualitativos en el año 2017

Tomando como referencia la selección de comunidades proporcionadas por DevTech, se establecieron dos cluster por municipio en Guatemala, Mixco, Villa Nueva y Amatitlán, La dinámica generada para el trabajo de campo fue similar a la realizada en el año 2016, sin embargo, hubo variantes en la gestión para la coordinación con las autoridades de cada municipio. En el Municipio de Guatemala, se tuvo apoyo de los coordinadores de las oficinas municipales en La Verbena y Bethania, quienes realizaron las convocatorias a los representantes de las comunidades en el tiempo y fecha previstos. En el Municipio de Mixco, la convocatoria realizada por los representantes de la Municipalidad fue insuficiente, por lo cual no se pudo contar con una cantidad representativa de los representantes de las comunidades, ello obligó a realizar la actividad con las personas presentes.

6Community StrengtheningProject (CSP) Evaluation.DevTech Systems, Inc. DevTech, January 10, 2016.

Page 63: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

62

En el Municipio de Villa Nueva, la situación está muy tensa adentro de las comunidades por los hechos delictivos de las últimas semanas, por lo que al hacerse la convocatoria para las reuniones hubo poca afluencia de los representantes comunitarios, de hecho, una reunión debió suspenderse por temor de los asistentes. En Amatitlán fue muy exitoso el trabajo de campo ya que se aprovecharon los talleres de capacitación que realiza el proyecto CONVIVIMOS para llevar a cabo las reuniones al finalizar los cursos. 3. Objetivo del grupo focal:

Conocer las percepciones de líderes comunitarios y vecinos acerca de las capacidades existentes en la comunidad para enfrentar los problemas que le afectan.

Ubicación de municipios y comunidades del Área Metropolitana de Guatemala

Page 64: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

63

4. Comunidades:

Se realizaron 11 grupos focales con la asistencia de 127 personas en las

siguientes comunidades:

Cuadro 1

4 GRUPOS FOCALES CSP

No GRUPO MUNICIPIO FECHA CLUSTER C0OMUNIDADES

1 Guatemala 05/06/2017 La Verbena Joya 1 y 2, Castillo Lara y La Verbena

2 Guatemala 06/06/2017 La Verbena La Verbena

3 Guatemala28/06/2014 El Amparo

6 de Agosto, Granizo, El Universo sectores 1,3,4,5, La

Isla

4 Guatemala28/06/2017 El Amparo 4 de Agosto, Emanuel, mparo I, Anexo Galilea, Granizo

5 Mixco 29/06/2017 Belén Belén, San Ignacio

6 Mixco29/06/2017 La Brigada

La Brigada y colaboradores dela Municipalidad de

Mixco

7 Amatitlán11/07/2017 Amatitlán centro

Cerro Corado, Blandón, Colonias Unidas, Villas del Río,

Morlón

8 Amatitlán11/07/2017 Amatitlán centro

Villas del Río, Villa Obando, Colonia el Ángel, Tacatón,

Agua de la Mina, Prado 1, Cerro Corado

9 Amatitlán

11/07/2017 Amatitlán centro

Barrio Cantón Ingeniero, Lomas, Colonia Porvenir,

Coloonia San Jorge, Lomas del Capitán, Blandón,

Cedrro Corado, Cantón Ingenio

10 Villa Nueva 25/08/2017 Villa Lobos Brisas Sector II, Anexo B Villa Lobos,

11 Villa Nueva 25/08/2017 Mexquital 8 de Marzo, Las Margaritas

I

II

III

IV

Page 65: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

64

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO CSP Municipio de Guatemala

1.1- Colonia La Verbena Cluster 1

Page 66: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

65

Vista general de La Verbena con ubicación aproximada de las colonias que la habitan

Reuniones informativas en las comunidades

El día 24 de mayo de 2017 se llevó a cabo una reunión con los representantes del Comité Único de Barrio para promover la realización de encuestas y talleres para grupos focales con representantes de la comunidad.

En esta actividad se indicó el objetivo del proyecto, la modalidad de trabajo consistente en encuestas y reunión de grupos focales, temas a tratar y la importancia de la participación de los integrantes de la comunidad.

La convocatoria se hizo por medio de la Municipalidad de Guatemala.

Page 67: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

66

1.1- Informe grupo focal No. 1

Para conocer la opinión de la comunidad sobre resiliencia y seguridad ciudadana se convocó a los representantes de diferentes sectores, la actividad se llevó a cabo en el salón de la iglesia La Medalla Milagrosa. Asistieron representantes de Joya 1 y 2, Castillo Lara y La Verbena.

Reunión con los pobladores en el salón parroquial La Medalla Milagrosa

Temas tratados

1.1.1 Seguridad ciudadana En relación a la situación política, las condiciones de vida han empeorado con relación al año anterior. No hay apoyo del Estado, la inseguridad ha aumentado, hay maras de otras zonas que han pretendido apoderarse del territorio de La Verbena y los locales se han enfrentado. Desde que el Ejército se retiró, se ha incrementado la violencia, ahora da miedo salir de noche a las calles, las preocupaciones han aumentado y "hay personas que se enferman por el estrés que causa ver tantos muertos y familias sufriendo". Hay mucha extorsión en las tiendas. El problema radica en parte porque los padres tienen miedo a sus hijos, la desintegración familiar, falta de unión entre los vecinos. En este año ha habido 6 muertos y la policía no hace nada, cuando hay situaciones de violencia la policía se esconde y llega después del enfrentamiento de los pandilleros, un sector muy afectado es el de Las Tortugas . Los bomberos son quienes llegan pronto al lugar.

Page 68: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

67

La Municipalidad de Guatemala tiene cada vez más presencia en la comunidad, está participando en cursos de capacitación especialmente a la mujer en conjunto con la Secretaría de Bienestar Social SBS. Esta entidad participa también por medio del Departamento de Regulación de Centros de Cuidado Infantil Diario. Otros proyectos importantes son los relacionados a derechos humanos y psicología. Ha aumentado el desempleo ya que principalmente las empresas de maquila no están pagando el salario mínimo y tampoco prestaciones, lo cual afecta los ingresos de las personas. También hay empresas de limpieza que cobran Q.4,000.00 por servicio y a los trabajadores no les cubren sus prestaciones ni salario mínimo. Una forma de cubrir sus necesidades básicas es por medio de las remesas que reciben de sus familiares que migraron a los Estados Unidos. Hay problemas con el depósito de basureros clandestinos, dentro de ellos están las personas que tiran ripio de las construcciones Los integrantes de la comunidad utilizan en transporte público, los buses rojos de la ruta 32 no tienen problemas de paros por extorsión o muerte de los pilotos, no así las rutas 36 y 37 que también prestan el servicio en la colonia Bethania. 1.1.2- Resiliencia En relación a la organización comunitaria, cada sector cuenta con un Comité Único de Barrio. Sin embargo, no todos los integrantes de la comunidad trabajan con ellos porque no lo hacen en beneficio de la comunidad y piden dinero por promover los proyectos. En conjunto con la Municipalidad de Guatemala, tiene participación activa el CICAM (Centro Integral contra el Maltrato de la Mujer), que inició sus actividades en mayo de 2017 y realiza capacitación en bisutería, reciclaje, foamy, copage. Esta institución forma parte del proyecto CONVIVIMOS. Recién han iniciado las escuelas de futbol para niños y jóvenes formando clubs, lo cual promueve el deporte y evita que estén en la calle y participen en pandillas. También está participando la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala CDAG para cursos de natación, promoviendo a los jóvenes en juegos escolares. Los equipos campeones fueron a competir a Honduras. También han formado equipos de futbol 7, basquetbol, beisbol, judo, gimnasia y otros. Los vecinos participan con mano de obra no calificada aunque no todos se involucran. El barrio está muy desunido, no se ayudan ni hay comunicación entre los integrantes de la comunidad.

Page 69: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

68

Manifiestan que la delincuencia se termina si hay mayores penas de condena, enfrentar el problema por la comunidad con una mejor organización, el Estado debe poner orden y mano dura.

1.2- Informe grupo focal No. 2

Para conocer la opinión de la comunidad sobre resiliencia y seguridad ciudadana se convocó a los representantes de diferentes sectores, en su mayoría viven en el casco de La Verbena.

Reunión con los pobladores en el salón parroquial Iglesia de la Medalla Milagrosa

Temas tratados

1.2.1 Seguridad ciudadana En relación a la situación política de Guatemala, manifiestan que el Gobierno está muy pasivo, no se visualiza la presencia de entidades del Estado en la comunidad, esta ausencia genera más pobreza, corrupción y desempleo. Con relación al empleo, no se consigue trabajo, especialmente para las mujeres y los jóvenes. En el último año se ha incrementado la violencia, no encuentran salida para resolver esta situación. La extorsión al comercio se ha incrementado. Debido al temor entre los vecinos por la desconfianza, no hay comunicación que permita promover acciones para mejorar la comunidad. Antes había más convivencia y participación comunitaria, los comités de barrio estaban mejor conformados y se desarrollaban proyecto de beneficio. no había violencia, "todo era bonito", hoy es muy peligroso, "uno no sabe quién es quién". Actualmente la comunidad no se involucra en actividades de desarrollo comunitario "solo el equipo de la Muni" y las empresas que contratan. Quienes están presentes son "Albina y los muchachos". Por los problemas de desastres como deslizamientos y erosión está presente la CONRED.

Page 70: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

69

Los salones que se construyeron hace años para las reuniones de la comunidad están manejados por asociaciones que cobran por las actividades que allí se realizan, ahora están destruidos y la comunidad no los quiere utilizar. Se cuenta con el apoyo de la Iglesia Católica para el empleo de los salones de la Medalla Milagrosa y el salón de la Colonia 6 de Octubre. El Comité Único de Barrio CUB no maneja fondos para la promoción de proyectos y no cobra por las actividades que realizan, los directivos donan su tiempo con el apoyo de los promotores sociales. La Municipalidad de Guatemala invita a todos los vecinos para convocar a las asambleas y elegir su comité. En referencia al involucramiento de los jóvenes en las maras, indican que debe prohibirse que los jóvenes estén en las equinas, el problema es de los padres quienes deben poner las reglas, ellos no ponen obligaciones a los hijos. La responsabilidad no es solo del Gobierno, el padre tiene toda la responsabilidad. "Por no educarlos, cuando los hijos han crecido, a los padres se les sale de las manos". 1.2.2- Resiliencia Los asistentes indican que "es primordial mejorar las escuelas públicas, deben haber más maestros", en las mismas se deben impartir talleres para padres, cuando se convocan estos no asisten y dejan solos a los hijos. Actualmente se cuenta con la presencia del CICAM, que imparte cursos en forma conjunta con la Municipalidad de Guatemala para la mujer, cuando han elaborado los artículos como bisutería, reciclaje, foamy y otras manualidades, asisten a una feria para promover sus productos. La comunidad se queja que en la colonia no hay áreas de esparcimiento como parques, canchas polideportivas y juegos para niños. Desde el año 2015 el proyecto CONVIVIMOS se comprometió a trabajar conjuntamente con la Municipalidad de Guatemala en la construcción de un parque lineal en la calle principal, en el cual se ha contemplado un área de ejercicios, gimnasio, área de actos cívicos, teatro cine, parque temático y otros. A la fecha no ha cumplido y esto ha generado descontento en la comunidad. Dentro de los compromisos de la Municipalidad de Guatemala estuvo la instalación de iluminación en el área, lo cual se ha realizado; sin embargo, esperan el aporte de CONVIVIMOS para llevar a cabo el proyecto.

Page 71: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

70

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO CSP Municipio de Guatemala

II- Colonia Bethania, Cluster 2

Fuente: La Situación de los Asentamientos en el Municipio de Guatemala. 1ª.Edición. ASIES, Guatemala, 2003.

Page 72: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

71

Reuniones informativas en las comunidades

El día 21 de junio de 2017 se realizó una convocatoria a los representantes del Comité Único de Barrio para promover la realización de talleres para grupos focales. En la misma se informó sobre las actividades a realizar como encuestas y reunión de grupos focales, temas a tratar y la importancia de la participación de los integrantes de la comunidad. La convocatoria se hizo por medio de la Municipalidad de Guatemala. Para conocer la situación de la comunidad hubo reuniones con dos grupos focales, uno de Los Granizos y otro de El Amparo. También se realizaron entrevistas con los promotores de la alcaldía auxiliar municipal de la Bethania Karla Estrada y Mynor López Plaza, los integrantes del CUB de El Amparo I Alfonso Mendoza Presidente y Julio Alarcón vocal I.

2.1- Informe grupo focal No. 3 El 28 de junio de 2017 se llevó a cabo la reunión en el Salón Los Pinos de la Alcaldía Auxiliar de la Municipalidad de Guatemala. Asistieron 7 representantes de las comunidades 6 de Agosto y Granizo.

Page 73: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

72

Temas tratados

2.1.1- Seguridad ciudadana En referencia a la situación general del país, indica la población que el Gobierno está "muy malísimo", "es un desastre", "peor se ve la situación" en las áreas de salud, seguridad, transporte, educación y economía, entre otros. No hay oportunidad para generar empleo, "dos o tres brochas en la camioneta", los jóvenes no tienen oportunidad. Hay dos centros de salud que no tienen "nada", la atención es deficiente y ayudan más las clínicas móviles que lleva la Municipalidad de Guatemala ya que la comunidad siente mejor atención con el dispensario móvil que llega cada dos meses, hay jornadas que se realizan en forma conjunta entre el centro de salud y el dispensario móvil. En referencia al tema de seguridad, la población no se siente segura aunque adentro de la península no hay asaltos, robos de celulares ni vehículos ya que se tiene un control de los líderes que venden drogas que evitan asaltos y extorsiones para reducir la visibilidad y conflictos con las autoridades. Cuando el líder de venta de drogas estuvo preso se incrementaron los delitos en la Bethania, cuando salió de la cárcel "vuelve otra vez el orden", la extorsión ha bajado en los buses porque el "líder" volvió.

Page 74: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

73

A pesar de ello "la inseguridad donde quiera anda" y "hay mucho drogadicto que está fregando" y "están en toda la comunidad", "cuando salen los niños de la escuela da pena". "La policía no llega en el momento que se necesita, los bomberos tampoco", Los buses rojos no son muy seguros, especialmente cuando circulan afuera de la colonia. No se tiene presencia de las instituciones del Estado, "desde que la UNE terminó su período se terminaron los proyectos comunitarios". 2.1.2- Resilencia "El alcalde Arzú si trabaja, han dado herramientas de trabajo aunque la situación económica de la gente está muy difícil". La escuela Las Ovejitas de estimulación temprana ha sido un gran apoyo a la comunidad, Aunque es de mucha necesidad, no hay guardería para las mamás que trabajan. CONVIVIMOS realiza proyectos conjuntos por medio del CICAM, la Municipalidad y Fundaespro. Se realiza un diplomado en cuidado del adulto mayor y charlas de no violencia contra la mujer. Se tienen también becas para aprender inglés y locución. Después de las capacitaciones hay jóvenes que han obtenido empleo, los cursos han ayudado para que la gente consiga trabajo. También están mejorando los caminamientos, así como el cambio de lámparas; ya que la iluminación da mucha seguridad en la comunidad. Ha habido un movimiento social promovido por la Municipalidad, del año pasado para ahora hay más avances municipales. La Municipalidad promueve la generación de empleo por medio de cursos en gastronomía, repostería, corte y confección, belleza, floristería. El Comité Único de Barrio del Granizo trabaja en forma conjunta con la Municipalidad en proyecto de infraestructura como gimnasios al aire libre, parques infantiles, caminamientos, juegos infantiles, mejora de la infraestructura escolar, aunque no todos los vecinos se involucran. Las comunidades están agradecidas de la pavimentación que se hizo al boulevar principal. Sin embargo, sobre el mismo hay una gran cantidad de carros abandonados o utilizan la vía pública para lavado de carros, lo cual limita la locomoción principalmente a las horas pico, también están muy contentos con los gimnasios al aire libre. Los jóvenes están más activos y han participado en capacitaciones con CONRED sobre gestión de riesgo, otros proyectos como reciclaje de desechos con la comunidad juvenil.

Page 75: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

74

Las señoras tienen cursos para formación, los cupos se llenas, "hay más cercanía con el vecino", es más directa la relación. Indican que debe difundirse que la comunidad no es una zona roja, ya que es tranquila. 2.2- Informe grupo focal No. 4 Para conocer la opinión de la comunidad sobre resiliencia y seguridad ciudadana, se convocó a los representantes de diferentes sectores. La actividad se llevó a cabo en el salón Los Pinos de la Alcaldía Auxiliar en la Colonia Bethania. Asistieron representantes de las colonias 4 de Agosto, Emanuel, Amparos, Anexo Galileas.

Temas tratados

2.2.1- Seguridad ciudadana La seguridad "está de mal en peor", aunque adentro de la colonia no hay problemas, la gente deja sus carros en la calle y no los roban. "En los buses ya no anda uno tranquilo". En la Bethania no hay maras ni extorsiones, si tiene narcotráfico, lo que hace que el sector sea protegido por los cabecillas, hay problemas de alcoholismo. Hay familias que tienen limitaciones económicas, por lo que las mujeres se emplean en servicios domésticos. La estructura familiar es disfuncional ya que hay un alto número de familias desintegradas y en la mayoría de las viviendas vive más de una familia A lo largo de los años, la colonia Bethania tiene plusvalía ya que se cuenta con los servicios básicos y se ubica en un sector cercano a centro histórico.

Page 76: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

75

Los buses no tienen un predio para estacionarse por lo que ocupan las calles, lo cual limita la locomoción y afecta el tránsito vehicular La presencia de la policía es esporádica, no está cuando se les llama, "los bomberos cuesta que vengan". La Muni está más involucrada en proyectos como caminamientos, iluminación pública, drenajes agua pluvial. El Estado no está involucrado en proyectos con la comunidad. Los jóvenes no tienen un empleo formal, solo encuentran trabajo de ayudante de albañil o recoger basura. No en todos los casos los CUB´s están unidos, ello depende del comité. El CUB del asentamiento Enmanuel está ubicado en terreno municipal y gestiona su legalización. 2.2.2- Resiliencia En el proyecto CONVIVIMOS se están dando capacitación por medio del CICAM en cursos contra la violencia intrafamiliar. A los jóvenes que no han terminado de estudiar secundaria se les apoya para concluir básicos y diversificado. Dentro de la comunidad se encuentra la ONG Fe y Alegría donde se puede estudiar bachillerato, tiene también talleres de carpintería y panadería. Se han formado clubs de futbol en los cuales se han integrado niños y jóvenes .Se han incrementado las ligas de futbol juvenil, veterano y libre, hay 20 equipos. En basquetbol, asisten niños y jóvenes de 4 a 17 años, los domingos juegan alrededor de 14 equipos, tiene a jugadores seleccionados destacados y árbitros. Las familias que tiene limitaciones económicas para pagar la participación de los jóvenes, tuvo el apoyo de la CDAG en años anteriores. Ha habido mejoras en el parque El Pino, hay más apoyo de la Muni, como los gimnasios al aire libre, hay más presencia municipal. Ante habían basureros clandestinos y ahora se cuenta con un camión que cobra menos adentro de la colonia para mejorar la recolección de basura.

Page 77: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

76

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO CSP GRUPOS FOCALES MIXCO

I- Colonias Mixco

Vista general de las colonias de Mixco

Reuniones informativas en las comunidades

El día 13 de junio de 2017 se llevó a cabo una reunión en la Alcaldía Auxiliar zona 7 de Mixco, Colonia Pablo VI con los representantes de los COCODES para promover la realización de encuestas y talleres para grupos focales con representantes de la comunidad.

El Lic. Renzo Rosal presentó el objetivo del proyecto, modalidad de trabajo consistente en encuestas y reunión de grupos focales, temas a tratar y la importancia de la participación de los integrantes de la comunidad.

Page 78: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

77

La convocatoria de los grupos focales se hizo por medio de la Municipalidad de Mixco. Se tuvieron reuniones con dos grupos focales, uno con representantes de Belén y San Ignacio, otro con colaboradores de la Municipalidad de Mixco que participan en las actividades de las comunidades del cluster y una entrevista con el señor Alberto Santos, de La Brigada.

En las reuniones hubo poca asistencia y las intervenciones de los representantes de las comunidades no brindaron información suficiente para tratar los temas más relevantes.

1.1- Informe grupo focal No. 5 Belén y San Ignacio, Cluster 2 Estuvieron presentes 9 representantes de las comunidades y colaboradores de la Municipalidad de Mixco.

Page 79: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

78

Reunión con los pobladores en la Alcaldía Auxiliar zona 7 de Mixco

Temas tratados

1.1.1 Seguridad ciudadana En referencia a la situación del país, manifiestan los representantes de la comunidad que la situación ha empeorado, especialmente en seguridad. El problema ha aumentado en San Ignacio, a lo largo del presente año ha habido 6 muertos y 26 heridos, solamente en la calle principal donde se encuentra la Parroquia han matado 3 personas en este año. Desde que se fue el destacamento militar "esto está peor", hace tres años pasaban los soldados o policías en motos y eso amedrentaba a los delincuentes. Los pobladores no se organizan para contrarrestar la delincuencia por temor, tienen identificados a los narcotraficantes pero les da miedo denunciarlos, hay venta de drogas en el sector, la policía sabe también quienes son. Los COCODES han elaborado proyectos para mejoramiento de la comunidad, sin embargo, no han recibido apoyo de la Municipalidad de Mixco ni las instituciones del Estado. En la colonia Belén no se ha ejecutado proyectos comunitarios aunque la Asociación pro Bienestar de Belén los han promovido.

Page 80: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

79

1.1.2- Resiliencia Tienen el proyecto del puesto de salud para convertirse en centro de salud sin que se visualice la posibilidad de llevarse a cabo en corto plazo. Los representantes del COCODE de Belén indican que compraron lámparas, arreglaron el sistema eléctrico y cielo falso para el puesto de salud y "por personas que no estaban haciendo las cosas bien se retiró el apoyo". Los COCODES realizan sus actividades ad honorem, sin embargo, hay grupos que tienen beneficios por las gestiones que realizan lo cual hace que se pierda credibilidad. Aún no se cuenta con el apoyo municipal aunque ha habido un mayor acercamiento. Los representantes de ambas comunidades manifiestan que no han tenido acercamiento con el CICAM, aunque saben que hay proyectos de educación y deportes. En San Ignacio hay dos COCODES en la 14 calle, el de Don Bartolo y Don Gilberto, actualmente no están activos. El proyecto CONVIVIMOS está coordinado actividades deportivas en San Ignacio, en Belén no hay presencia aunque se han pintado murales con apoyo de otras organizaciones

1.2- Informe grupo focal No. 6 La Brigada y colaboradores de la Municipalidad de Mixco Clúster 1 Estuvieron presentes 6 colaboradores de la Municipalidad de Mixco y un representante de la colonia La Brigada

Page 81: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

80

Temas tratados 1.2.1 Seguridad ciudadana Ha mejorado la seguridad con la organización de los vecinos quienes informan a las autoridades del Estado y municipales sobre hechos delictivos, en base a los datos obtenidos toman acciones para reducir la violencia. En la zona 7 de Mixco ha habido apoyo de la administración actual, se han pavimentado calles en alrededor de 15 proyectos. Los políticos critican y no trabajan, comentan los asistentes a la reunión que un alto porcentaje de la población está contenta con el trabajo de la municipalidad. La inseguridad ha aumentado este año, solamente en la Colonia Belén han asesinado a tres personas en el término de 15 días como producto de la rivalidad de pandillas, tienen conocimiento que vienen de la Carolingia a matar a los pandilleros locales. No hay presencia de las entidades del Estado, por ello, las comunidades piden apoyo a la Municipalidad de Mixco en proyectos de escuelas, puestos de salud. 1.2.2- Resiliencia La Municipalidad está donando verduras con el apoyo de Cáritas, quien realiza proyectos de fortalecimiento comunitario en las zonas 7 y 10. En La Brigada no han presencia del proyecto CONVIVIMOS, no tiene presencia el CICAM, no se ha escuchado. Hay comités que tienen bastante tiempo de representar a la comunidad que se han apoderado de los puestos, lo cual no dejan que otros comités se formen y trabajen en beneficio de la comunidad, sin embargo, en la Brigada están por formar otro COCODE. Dentro del municipio hay maquilas que proporcionan empleo a aproximadamente a 20,000 personas, la Municipalidad está promoviendo la incorporación de vecinos de las colonias en las empresas debido a que al ser declaradas zonas rojas no les dan empleo en las mismas. Se propicia esta actividad principalmente en las mujeres ya que les es difícil obtener empleo. En referencia al transporte, el Express Roosevelt está circulando permanentemente y cada vez se usa más, indican los asistentes que si lo quitan sería un retroceso. Actualmente hay menos tráfico en las calles con la presencia del Express y se ha reducido el uso de los buses rojos.

Page 82: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

81

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO CSP GRUPOS FOCALES AMATITLÁN

III- Comunidades Municipio de Amatitlán

Reunión de planificación en la comunidad

Cluster proyecto

CONVIVIMOS en Amatitlán

Page 83: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

82

El día 11 de julio de 2017 se llevó a cabo una reunión con el coordinador del proyecto CONVIVIMOS en Amatitlán Estuardo Aceituno para planificar la realización de talleres para grupos focales con representantes de la comunidad. Se programó la dinámica de grupos focales aprovechando los talleres de capacitación que tiene el programa en las instalaciones de la antigua sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Al finalizar la capacitación de cada taller de belleza, gastronomía y alfabetización se realizaron los grupos focales. Adicionalmente, se tuvieron entrevistas con Hugo Álvarez, residente en Villas del Río; Paola Gil de la comunidad Raquel Blandón; Celeste Ramírez, instructora de belleza; y Estuardo Aceituno, gestor municipal.

Cursos de capacitación

proyecto CONVIVIMOS

en Amatitlán

Page 84: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

83

1.1- Informe grupo focal No. 7 Cluster 1

El primer grupo focal se realizó el 12 de julio de 2017 con los asistentes al curso de belleza en las antiguas instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ, participaron 19 personas provenientes de las comunidades Villas del Río, Cerro Corado, Raquel Blandón, Flor del Campo y Morlón.

Grupo focal con el grupo belleza en el salón ACJ

Temas tratados

3.1.1 Seguridad ciudadana En referencia al papel del gobierno, la comunidad manifiesta que no trabaja, no tiene presencia a nivel municipal y nacional. Tiene muchas deficiencias y no hay avance. "Estamos decepcionados con el nuevo gobierno". En las comunidades hay problemas en seguridad, hay "mucha" delincuencia en el casco urbano, las autoridades no actúan para apresar a quienes infringen la ley por lo que la población toma la justicia por sus propias manos, se ha dado el caso que en un intento de violación apresaron al agresor y fue vapuleado antes de entregarlo a las autoridades. Dentro del casco urbano se encuentra la colonia Villas del Río que es una zona roja y tiene más de cinco años de delincuencia por la desunión de los vecinos, no hay maras pero los delincuentes son de la misma colonia.

Page 85: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

84

En Raquel Blandón llegan delincuentes de otras colonias para "perjudicarnos" y extorsionar, "la policía pasa como que si nada" ya que según comentan "es cómplice de los ladrones" En cuanto al papel de la Municipalidad de Amatitlán, con la anterior administración había más apoyo a las comunidades, presentan solicitudes y no hay respuesta de las autoridades. "Estamos descontentos con la alcaldesa, es una gran decepción". El casco urbano de Amatitlán está desunido, eso ayuda a la presencia de asaltantes, las comunidades vecinas están mejor organizadas eso las hace más unidas. Actualmente los COCODES no están bien estructurados ya que no participan todos sus integrantes, hay más mujeres que hombres en los mismos. En Cerro Corado se reorganizó el COCODE, han solicitado el apoyo de la Municipalidad para el asfalto del camino y no hay respuesta, en invierno se hace un lodazal. En referencia al transporte público, hay asaltos de los buses que van hacia la capital. 3.1.2- Resiliencia El proyecto CONVIVIMOS está participando en forma muy activa dentro de la comunidad. Los beneficiarios del mismo indican que las capacitaciones no tienen costo, solamente deben invertir en materiales, en otras instituciones se pagan mensualidades. Esto ayuda a las personas de escasos recursos ya que les permite contar a futuro con una actividad remunerada que les respalde ya que su asistencia durante un año les permite obtener un diplomado. Se dan cursos de acrílicos, repostería, gastronomía, alfabetización. En el curso de belleza se aprende sobre tratamiento del cabello, forma, fórmulas, cortes de pelo, planchado, color de tinte, colores para cubrimiento de canas, etc., cada curso tiene dividida la capacitación en módulos. Las comunidades están propiciando el acercamiento con el Ministerio de Gobernación, la Mancomunidad del Sur y el CIV para proyectos de infraestructura, sin embargo, aún no se están llevando a cabo proyectos. Tienen como primera prioridad la construcción de drenajes de aguas negras, luego drenajes aguas pluviales y al estar estos concluidos la pavimentación de caminos. Ha habido apoyo del Ministerio de Gobernación por medio de la Policía Nacional Civil para la prevención del delito. La PNC tiene muchas limitaciones y en ocasiones los policías deben poner de sus propios recursos para el mantenimiento de las patrullas, en la administración anterior la Municipalidad de Amatitlán apoyaba a la PNC con insumos, actualmente no es igual.

Page 86: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

85

3.2- Informe grupo focal No. 8Cluster 2

El 12 de julio de 2017 en el salón comunal del antiguo ACJ estuvieron presentes 21 personas que participaron en el curso de gastronomía, representando a las comunidades Cerro Corado, El Ángel, Santa Luisa, Línea Férrea, Villas del Río, Lomas del Capitán, El Porvenir, El Prado, Tacatón, Agua de la Mina, El Manantial.

Reunión con los pobladores en el salón ACJ

Temas tratados

1.2.1 Seguridad ciudadana En el año 2017 las expectativas de la participación del Estado no han sido llenadas, hay pérdida de credibilidad con la Municipalidad de Amatitlán, los procesos son muy lentos. El Ejército está presente en el municipio con un campamento en El Cuartelón, lo cual contribuye a dar mayor seguridad, la policía está en desventaja para actuar ya que "no puede disparar, lo que les da miedo para tomar acciones por las acusaciones". No hay apertura de la Municipalidad para establecer un acercamiento, las comunidades están dispuestas a mejorar la relación, según comentan el trabajo de la Institución está enfocado al área rural.Debido al poco apoyo de la Municipalidad,

Page 87: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

86

los habitantes de las colonias se han desmotivado y no participan con los dirigentes de los COCODES. La situación económica en el Municipio está "un poco peor" que el año pasado, en relación al empleo, los habitantes de la comunidad en su mayoría trabajan en la capital, las oportunidades son escasas y las industrias ubicadas en el municipio no pueden contratar a todos los que lo requieren. Hay "mucho" migrante lo cual hace menos factible estrechar relaciones entre los vecinos. Las áreas más vulnerables en el tema de seguridad son Cerro Corado, Línea Férrea y Villas del Río. Lomas del Capitán tiene menor riesgo y las siete colonias de Colonias Unidas tienen mayor cohesión. En el municipio se cultiva café, tomate, maíz y frijol para auto consumo, los agricultores están muy pendientes de las cosechas porque al haber un descuido se las roban. 1.2.2- Resiliencia El año pasado el proyecto CONVIVIMOS no estuvo presente en el municipio, ahora hay cursos de manualidades. Indican los participantes que "CONVIVIMOS es muy bonito, nos está enseñando bastante; habemos muchas madres solteras que nos ayuda". Las capacitaciones dan una acreditación, por ejemplo, al finalizar el curso de repostería se recibe un diploma de técnico en repostería por el Ministerio de Educación. También se dan cursos para evitar la violencia intrafamiliar, al inicio asistían más de 50 personas, pero, las limitaciones económicas para compra de materiales ha hecho que actualmente asistan alrededor de 20. Hay varios socios que apoyan a las comunidades en la reducción de la violencia, se cuenta con psicólogos para dar acompañamiento en casos de violencia contra la mujer. Dan capacitación sobre los ciclos de violencia y terapias en las comunidades, también sobre los derechos y obligaciones especialmente cuando se ejerce violencia económica, psicológica y física. El proyecto CONVIVIMOS trabaja en forma estrecha para mejorar la educación en forma conjunta con la USAC; Ministerio de Educación, CONALFA, el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER) en educación a distancia, básicos, bachillerato, alfabetización, etc. Con el Ministerio de Salud se dan talleres de educación sexual, jornadas de Papanicolau. A nivel comunitario se desarrollan proyectos para los jóvenes como son teatro, danza, karate, pintura, zumba, etc.

Page 88: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

87

3.3- Informe grupo focal No. 9 Cluster 1 El 12 de julio de 2017 se llevó a cabo la reunión en el antiguo salón de la ACJ con los asistentes al curso de alfabetización. Estuvieron presentes representantes del Cantón Ingeniero, Lomas del Capitán, Colonia Porvenir, San Jorge, Raquel Blandón, Llano de Ánimas, Salón Los Pinos, Cerro Corado.

Participante en el grupo focal realizado en el salón ACJ

Temas tratados

3.1.1- Seguridad ciudadana En la actualidad no están presentes las Instituciones del Estado, antes daban bolsa solidaria, ahora no hay víveres para el adulto mayor. Manifiestan los asistentes que las condiciones del país está peor, ha subido la canasta básica, el sueldo no alcanza y hay "mucha" delincuencia, siguen los asesinatos, el día de la reunión mataron a una joven. No se siente seguros "Hay Dios mío" cuando se está en la calle "yo me encomiendo a Dios", en los buses también "queremos al Ejército para que haya más seguridad", también hay secuestros y asaltos. Manifiestan que ante esta situación "la gente toma la justicia por su propia mano". Los asaltos a los buses han bajado, los choferes conocen a los asaltantes y no paran. Las extorsiones se hacen a los pilotos y "ahora quieren dólares", el año entrante va a ser igual o peor.

Page 89: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

88

Hay solución al problema, "pero de nosotros depende de tener temor a Dios, no necesariamente del Gobierno". La alcaldesa no ayuda y desatiende las necesidades de la población como es el arreglo de las calles. Se ha propuesto buscar el diálogo por medio de una asesoría en resolución de conflictos, los pobladores si quieren pero la Municipalidad no. 3.1.2- Resilencia En el año 2016 CONVIVIMOS realizó cursos de manualidades y artesanías, en el 2017 ha iniciado cursos de repostería, gastronomía, belleza y alfabetización. Mercy Corps apoya programas para la reducción de la violencia, género, comunidad y política. El programa también apoya a los jóvenes, quienes asisten los sábados a aprender teatro, comunicación, manualidades, pintura, artesanía. Se tiene el apoyo de IEPADES para capacitar en la prevención de la violencia. También está la organización DEMOS, que tiene una escuela de teatro y comunicación. Adicionalmente, la Municipalidad de Amatitlán promueve cursos de karate, papi futbol y gimnasia que se realiza en el polideportivo del Lago.

Page 90: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

89

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO CSP GRUPOS FOCALES VILLA NUEVA

IV- Comunidades Municipio de Villa Nueva

Comunidades de Villa Nueva

Reunión de planificación en la comunidad Las actividades de coordinación para realizar los grupos focales en Villa Nueva fueron bastante dificultosas ya que hubo tropiezos para definir fechas y convocatorias por parte de la Municipalidad de Villa Nueva. El resultado fue una convocatoria bastante pobre y dificultades de participación de los líderes comunitarios por el temor a asistir ya que las comunidades están bastante convulsas y el control de los integrantes de las pandillas es continuo y permanente. De hecho, uno de los grupos focales se suspendió por temor de los asistentes a seguir participando. El día 6 de julio de 2017 se llevó a cabo una reunión con el coordinador con el representante de la Municipalidad de Villa Nueva, Ludwin Jeréz para planificar la realización de talleres para grupos focales con representantes de la comunidad. El 23 de agosto de 2017 se tuvo una reunión de coordinación para organizar los grupos focales en las oficinas de la Municipalidad de Villa Nueva ubicadas en el CENMA con el Arq. Carlos Cordero, posteriormente en la sede de la Municipalidad en Villa Nueva con el Ing. Eber Leal para calendarizar las actividades.

Page 91: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

90

Adicionalmente, se llevó a cabo entrevista con el Lic. Jairo Hernández, quien capacita en el proyecto CONVIVIMOS en representación del Instituto Comparado de Ciencias Penales. Se realizó una visita al centro de capacitación del proyecto, para conversar con los jóvenes que asisten a las capacitaciones.

Programa de cursos de capacitación

Charlas de derechos humanos y ciudadanía

Page 92: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

91

Cursos de bartender y mesero

Curso de belleza

Page 93: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

92

4.1- Informe grupo focal No. 10 Cluster 1

Se realizó la reunión en las oficinas de la Municipalidad de Villa Nueva ubicadas en el CENMA el 25 de agosto de 2017. Asistieron tres representantes del sector de Villa Lobos de las comunidades Brisas Sector II y Anexo B de Villa Lobos. Las representantes de las comunidades se encuentran temerosas de conversar sobre los diferentes temas que les afectan por temor a represalias de los integrantes de las pandillas por lo cual no quisieron que se tomaran fotografías ni firmaron la hoja de asistencia. Temas tratados

3.1.1 Seguridad ciudadana En referencia a la participación del Estado manifiesta los representantes de la comunidad que es escasa, "no vemos nada", no hay ningún proyecto, "pésima". Indican además, que no se ve que haya mejoras, ni se tiene ningún beneficio. No hay apoyo a las personas de la tercera edad. Actualmente la mujer participa en proyectos de carácter comunitario porque tiene tiempo, hay lideresas con bastantes años de experiencia; los hombres no se integran a los grupos ya que trabajan afuera de la comunidad. El mejoramiento de las condiciones de las comunidades depende de la capacidad de participación del gobierno en conjunto con la población en forma honrada. Actualmente la situación de inseguridad ha empeorado, los mareros cada vez tienen mayor incidencia en la comunidad. Esto es producto de la irresponsabilidad de los padres así como la falta de empleo. Antes había mucho respeto y amor al prójimo. La población no está protegida, los asesinatos son cada vez más frecuentes, "hace pocos días hubo un muerto en la comunidad". "Con todo lo que está pasando queremos renunciar", manifiesta una de las lideresas, "va a haber un momento en que no podamos". La Municipalidad de Villa Nueva apoya a las comunidades y se tiene presencia del alcalde, se trabaja conjuntamente con ellos, sin embargo, las instituciones del Estado no están presentes. Los líderes tienen limitaciones para trabajar en sus comunidades, los gastos deben ponerlo ellos para realizar gestiones o promover proyectos, otros dirigentes piden dinero (Q.15.00 por persona) aunque no se ven resultados.

Page 94: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

93

La participación de las comunidades en los proyecto se tiene cuando los beneficios son para todos, no hay involucramiento en los mismos cuando los beneficios no son para toda la comunidad. (La conversación se tornó tensa cuando se acercaron personas del sector de Villa Lobos a hacer diligencias en las oficinas, lo cual hizo que se concluyera la reunión). 4.1.2- Resiliencia No fue posible desarrollar los temas por la finalización abrupta de la reunión.

4.2- Informe grupo focal No. 11 Cluster 2

El 25 de agosto de 2017 en las oficinas de la Municipalidad de Villa Nueva que se encuentran en el CENMA, se llevó a cabo la reunión de grupo focal con 5 representantes de El Mezquital pertenecientes a las comunidades 8 de Marzo, Las Margaritas, El Búcaro y el promotor social de la Municipalidad.

Page 95: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

94

Temas tratados

4.2.2 Seguridad ciudadana En referencia a la participación del Estado, no se tiene incidencia ni hay presencia en las comunidades, de hecho la Municipalidad de Villa Nueva realiza la feria de salud por medio de clínicas móviles para que en conjunto con el Centro de Salud puedan atender a la población ya que este no cuenta con medicinas.

En comunidades como El Búcaro se atiende a la población con medicinas que gestiona la Municipalidad. No se tienen actividades de las entidades del Estado como fue en años anteriores.

"La seguridad va de mal en peor", "Los muchachos se meten en cosas y la familia se va".

La Policía perdió credibilidad, hoy la delincuencia está alta, uno de los problemas que se da es la falta de empleo en los jóvenes, peor si tienen antecedentes penales ya que no tienen la posibilidad de tener un empleo formal.

El Ejército tiene su campamento en El Búcaro, se iba a retirar pero las protestas de la población motivaron que se quedara, "todos se opusieron a que el Ejército se retire". Esto es una ayuda para que la gente se sienta más segura, se ha formado una junta de seguridad que está en el destacamento.

En relación a la infraestructura comunitaria, hay parques que no tienen luz, "en uno de ellos violan a las patojas", "han matado gente", "es bien peligroso" y aunque se han presentado solicitudes no instalan las lámparas para hacerlos seguros.

Cuando se construyó El Mezquital después del terremoto de 1976, el Comité de Reconstrucción Nacional instaló las plantas de tratamiento, entregaron las obras a la cooperativa quien ya no dio seguimiento, quien era la responsable de cobrar el servicio de alcantarillado y servicio de agua.

Actualmente UDEVIPO está a cargo de resolver el problema pero al no aprobarse su continuidad por el Congreso de la República, se ha dejado de dar mantenimiento a los sistemas de alcantarillados.

Dependiendo del nivel de organización, los COCODES funcionan coordinadamente o desarticulados, su capacidad de gestión promueve la integración de vecinos, promoción en mantener limpias las áreas públicas o preservar el agua.

4.2.2- Resiliencia Por su parte la Municipalidad de Villa Nueva está en pláticas con la Autoridad del Lago de Amatitlán AMSA para recuperar las plantas de tratamiento. Las

Page 96: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

95

comunidades están ajenas a estas actividades y no se involucran en el proceso de solución. Hay un cruce de funciones entre las municipalidades de Villa Nueva y Amatitlán, ya que en el transporte se cuenta con buses alimentadores de Transmetro gratuitos que los proporciona la Municipalidad de Guatemala, así como los servicios de agua. Dependiendo de la estructura comunitaria, se cuenta con servicio de agua privada o municipal. El IUSI se paga en la Municipalidad de Villa Nueva y la población manifiesta que está acorde con los ingresos familiares (Q 30.00 mensuales). La Municipalidad ha instalado gimnasios abiertos en los cuales hay máquinas para hacer ejercicios En referencia a los proyectos comunitarios que mejoren el bienestar de las familias el proyecto CONVIVIMOS da cursos de computación, inglés, manualidades, así como películas de motivación y superación personal. Trabaja en conjunto con la ONG Fé y Alegría que se desarrolla en el área de educación. Mercy Corps promueve el proyecto "Prevención del delito", el cual ha facilitado la creación de juntas de seguridad local. Aunque los integrantes de las pandillas amenazan a los líderes para desistir en este tipo de organización.

Page 97: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

96

Tema No. TEMA

Seguridad

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

1Situación política de Guatemala

Las condiciones hanempeorado con relaciónal año anterior

El Gobierno está muy pasivo, no se visualiza la presencia de entidades del Estado

Indica la población que el

gobierno está muy mal y ha empeorado la situación en las áres de salud, seguridad, transporte, educación

En la Bethania no hay maras ni extorsiones, si tiene narcotráfico, el sector es protegido por los cabecillas

2

Participación de la mujer en la política y la oportunidad para que se involucren las mujeres indígenas.

La Municipalidadpromueve la particpaciónde la mujer en conjuntocon la Secretaría deBienestar Social

Hay mayor presencia de mujeres en los CUB y se ha incrementado el apoyo de la Municipalidad en su capacitación

La Municipalidad está realizando un diplomado en cuidado del adulto mayor y charlas de no violencia contra la mujer.

3 Mejoramiento de las condiciones de vida

Ha aumentado eldesempleo, las maquilasno cubren el salariomínimo.

No se consigue trabajo, especialmente para las mujeres y jóvenes

"El alcalde Arzú si trabaja, ha dado herramientas de trabajo aunque la situación económica de la gente está muy difícil"

Hay familias que tienen limitaciones económicas, por lo que las mujeres se emplean en servicios domésticos.

4 Seguridad ciudadana

Da miedo a salir a lacale, Hay personas quesufres estrés por laviolencia, hay extorsiónen las tiendas

Eb ek úlimo año seha incrementado la violencia, no s encuentra salida para resolver esta situación

La población no se siente segura aunque adentro de la península no hay asaltos, robo de celulares ni vehículos

La seguridad está peor aunque adentro de la colonia no hay problemas

5 Comité de vecinos

Cuentan con CUB, notodos los integrantestrabajan, no lo hacen enbeneficio de lacomunidad

La comunidad no se involucra en actividades de desarrollo comunitario

Los jóvenes están más activos y han participado en proyectos sobre gestión de riesgo, reciclae de desechos

Hay mas apoyo de laMunicipalidad como losgimnasios al aire libre, sehan eliminado losbasureros clandestinos

6Involucramiento de la Municipalidad en la comunidad

Cada vez es mayor la participación de la Municipalidad y desarrolla proyectos comunitarios

La Municipalidad está presente en el mejoramiento de la comunidad con proyectos de desarrollo

Hay presencia de la Municipalidad en capacitación de la comunidad e infraestructura

La Municipalidad está involucrada en proyectos comunitarios como iluminación, drenajes, caminamientos y capacitación

7Involucramiento de las instituciones del Estado y ONG's

Participa la CDAG para cursos de natación, equipos de futbol

Las entidades del Estado no tienen presencia en la comunidad

No hay presencia de las instuciones del Estado

El Estado no está involucrado en proyectos de la comunidad

8Involucramiento de la Policía Nacional Civil y el Ejército en la comunidad

Desde que el Ejército seretiró se ha incrementado la violencia

La policía no llega en el momento que se

necesita, los bomberos tampoco

La presencia de la policía es esporádica, no está cuando se le llama.

9Otras situaciones de la comunidad

Hay problemas con el depósito de basureros clandestinos, incluso ripio de las construcciones

Los salones comunales están amnejados por asociaciones que cobran, ahora están destruidos y la comunidad no los usa

Debe difundirse que la comunidad no es una zona roja, es tranquila

Fe y Alegría da cursos decarpintería y panadería,hay clubs de futbol ybasquetbol

GUATEMALA

LA VERBENA BETHANIA

Page 98: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

97

Tema

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

1 Situación económica actual

Ha aumentado el desempleo, las maquilas no estánpagando el salario mínimo

La ausencia del Estado genera más pobreza, corrupcción, desempleo.

Después de las capacitaciones hay jóvenes que han obtenido empleo,

Los jóvenes no tienen empleo formal, solo encuentran trabajo de ayudante de albañil o recoger basura

2Mejoramiento de la calidad de vida

un sector de la población cubre sus necesidades básicas por medio de remesas de Estados Unidos

No se consigue trabajo especialmente para las mujeres y jóvenes.

Las señoras tienen cursos para formación, hay más cercanía con el vecindario

Los jóvenes que no han terminado de estudiar secundaria se les apoya para concluir básicos y diversificado

3 Comités de barrio

Están desunidos, no se comunican con otros integrantes de la comunidad

No hay áreas de espacricimiento, aún está pendiente el parque lineal ofrecido por CONVIVIMOS

El CUB trabaja en forma conjunta con la Municipalidad en proyectos comunitarios aunque no todos se involucran

No en todos los casos el CUB está unido, depende del comité.

4 Justicia por su propia mano

5Medidas de mitigación para la seguridad ciudadana

Está trabajando el Centro Integral contra el Maltrato de la Mujer CICAM conla Municipalidad

Hay presencia del CICAM que imparte cursos con la Municipalidad

La Municipalidad realiza proyectos conjuntos con CONVIVIMOS por medio de CICAM y Fundaespro para fortalecer seguridad ciiudadana

El proyecto CONVIVIMOS está dando capacitación por medio del CICAM en cursos contra la violencia intrfamiliar,

6 Medios de trasporteLos buses rojos ruta 32 no tienen paros, las 36 y 37 si

Los buses rojos no son muy seguros, especialmente cuando circulan afuera de la colonia

En los buses ya no se siente seguridad por temor a los asaltos, se estacionan en las calles, lo que limita la locomoción

BETHANIA

ResilIencia

No. TEMA

GUATEMALA

Seguridad

ciudadana LA VERBENA

Page 99: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

98

Tema

BELÉN LA BRIGADA GRUPO 1 GRUPO 2

1Situación política de Guatemala

La situación haempeorado, especialmente enseguridad

El Gobierno no tiene presencia a nivel municipal y nacional, tene deficiencias y no hay avance, están decepcionados

Las expectativas de la participación del Estado no han sido llenadas

2

Participación de la mujer en la política y la oportunidad para que se involucren las mujeres indígenas.

Hay mayor presencia de las mujeres en los COCODES, tienen bastante cohesión y liderazgo

3 Mejoramiento de las condiciones de vida

Quienes reciben los cursos que imparte CONVIVIMOS obtienen un diplomado, lo cual es un respaldo para obtener empleo

La agricultura hadisminuído, se cultivacafé, tomate, maíz y frijolpara auto consumo, losjóvenes buscan otrasfentes de trabajo siendolimitado en el municipio.

4 Seguridad ciudadana

La inseguridad hacrecido, en San Ignacio,ha habido 6 muertos y 26heridos en este año, enla calle principalhanmatado 3 personas

Ha mejorado la seguridad con la organización de los vecinos, ellos informan a las autoridades y se toman acciones

La administrción anterior apoyaba a las comunidades, actualmente están descontentos conla alcaldesa

Se busca reducir la violencia en capactacones sobre ciclos de violencia,

5 Comité de vecinos

Los COCODES realizanactividades ad honoremaunque no ha habidoacercamiento con laMunicipalidad

Hay instatisfacción por el trabajo de los COCODES ya que los dirigentes se han apoderado de los mismos y no permiten una renovación

El casco urbano está desunido, eso ayuda a la presencia de asaltantes, las comunidades vecinas están mejor organizadas

Hay migrantes que hanradicado en lascomunidades, esodificulta estrecharrelaciones entre losvecinos, Colonias Unidasestá muy unido

6Involucramiento de la Municipalidad en la comunidad

Hay poca participación de la Municipalidad en proyectos comunitarios

Ha habido apoyo de la administración actual con la pavimentación de calles

La administrción anterior apoyaba a las comunidades, actualmente están descontentos conla alcaldesa

Hay pérdida de credibilidad conla Municipalidad, los procesos son muy lentos

7Involucramiento de las instituciones del Estado y ONG's

No hay presencia de las Instituciones del Estado

No hay presencia de las instutciones del Estado

No hay presencia de las instituciones del Estado. Las comounidades tienen un acercamiento con el CIV, Mancomunidad del Sur y MINGOB para proyectos

El proyecto CONVIVIMOS capacita con una acreditación de técnico proporcionada por el Minsterio de Educación

8Involucramiento de la Policía Nacional Civil y el Ejército en la comunidad

Desde qe se fue el destacamenteo miliar la situación está peor. La policía identifica a los narcotraficantes pero no actúa

En Raquel Blandón la policía no apresa a los delincuentes, comentan que es cómplice de los ladrones

ElEjército está presente en el municipio, lo que contribuye a dar mayor seguridad, la policía está en desventaja.

9Otras situaciones de la comunidad

Hay cursos para evitar violencia intrafamiliar , los imparten psicólogos, derechos y obligaciones

Seguridad

ciudadana

AMATITLÁNNo. TEMA

MIXCO Y AMATITLÁN

MIXCO

Page 100: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

99

Tema

BELÉN LA BRIGADA GRUPO 1 GRUPO 2

1 Situación económica actual

Para paliar las necesidades de las personas de bajos ingresos, se está donando verdura con el apoyo de la Muni y Cáritas

Los cursos que imparte CONVIVIMOS de acrílicos, repostería, gastronomía, alfabetización y otros ayudan a obtener empleo y mejorar la situación económica

En cuanto al empleo, los habitantes en su mayoría trabana en la capital, las oportunidades son escasas

2Mejoramiento de la calidad de vida

La Municipalidad está fomentando la contratación de mujeres en maquilas ya que se les dificulta por vivir en una zona roja

El proyecto CONVIVIMOS ayuda a las personas de escasos recursos por medio de las capacitaciones

Las industrias ubicadas en el municipio no contratar a todos los que lo requieren

3 Comités de barrio

Los COCODES han elaborado proyectos para mejoramiento de la comunidad sin el apoyo de la Municipalidad

Los COCODES no están bien estructurados ya ue no participan todos sus integrantes,

No hay apertura de la Municipalidad para un acercamiento con las comunidades que están dispuestas a mejorar la relación

4 Justicia por su propia mano

La población toma la justicia por su propia mano, golpean a los delincuentes y después los entregan a las autoridades

5Medidas de mitigación para la seguridad ciudadana

El proyecto CONVIVIMOS está coordinadno actividades deportivas en San Ignacio para resiliencia comunitaria

Aún no se tiene conocimiento de la presencia del proyecto CONVIVIMOS aunque saben del trabajo que está realizando en otras comunidades.

Hay apoyo del MINGOB por medio de la PNC para la prevención del delito.

CONVIVIMOS trabaja con la USAC, MINEDUC, CONLAFA, IGER en básicos, bachillerato, alfabetización para jóvenes y adultos

6 Medios de trasporte

El Express Roosevelt está circulando permanentemente, esto ha reducido la presencia de buses rojos

Hay asaltos de los buses que van hacia la capital

ResilIencia

No. TEMA

MIXCO Y AMATITLÁN

Seguridad

ciudadanaMIXCO AMATITLÁN

Page 101: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

100

Tema

AMATITLÁN

GRUPO 3 VILLA LOBOS MEZQUITAL

1Situación política de Guatemala

Las condiciones del país

están peor

La participación de Estado es escasa, no

hay proyectos que apoyen a la comunidad

La participación del

Estado es reducida , no se tienen actividades como fue en años anteriores

2

Participación de la mujer en la política y la oportunidad para que se involucren las mujeres indígenas.

La mujer participa en proyectos comunitarios, hay lideresas con bastantes años de

experiencia

3 Mejoramiento de las condiciones de vida

Ha subido la canasta

básica, el sueldo noalcanza y hay incrementode la delincuencia

Las condiciones de las comunidades dependen

de la capacidad de participación del gobierno e conjunto conla población

Hay falta de empleo para

los jóvenes, peor si tienen antecedentes penales

4 Seguridad ciudadanaNo se sientes seguros,principalmente cuandoestán en la calle

La situación de inseguridad ha

empeorado, los mareros cada vez tienen más incidencia en la comunidad

Hay infraestructura comunitaria como parques sin iluminación que facilita actos

delictivos

5 Comité de vecinos

La población no está protegida, los líderes quieren renunciar por

temor a represalias de los delincuentes

6Involucramiento de la Municipalidad en la comunidad

La alcaldesa no ayuda y desatiende las necesidades de la

población como es el arreglo de calles

La Municipalidad apoya a las comunidades y hay

presencia del alcade

Trabaja en conjunto con los COCODES como la promoción de limpieza

en áreas públicas o preservar el agua

7Involucramiento de las instituciones del Estado y ONG's

No hay presebcua de kas instituciones del Estado

Las instituciones del Estado no están

presentes

El Ministerio de Salud trabaja en conjunto con la Municipalidad para

jornadas médicas y clínicas móviles

8Involucramiento de la Policía Nacional Civil y el Ejército en la comunidad

Se cuenta con la presencia del Ejército

La presencia del Ejército en el campamento El

Búcaro brinda más seguridad, la policía perdió credibilidad

9Otras situaciones de la comunidad

La conversación se tornó tensa por la presencia de

familiares de delincuentes. Se suspendió la reunión

Hay un cruce de funciones entre las

municipalidades, el agua se paga en Guaemala, el IUSI en Villa Nueva.

VILLA NUEVANo. TEMA

AMATITLÁN Y VILLA NUEVA

Seguridad

ciudadana

Page 102: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

101

Tema

AMATITLÁN

GRUPO 3 VILLA LOBOS MEZQUITAL

1Situación política de Guatemala

Las condiciones del paísestán peor

La participación de Estado es escasa, no hay proyectos que

apoyen a la comunidad

La participación del Estado es reducida , no

se tienen actividades como fue en años anteriores

2

Participación de la mujer en la política y la oportunidad para que se involucren las mujeres indígenas.

La mujer participa en proyectos comunitarios, hay lideresas con

bastantes años de experiencia

3 Mejoramiento de las condiciones de vida

Ha subido la canastabásica, el sueldo no

alcanza y hay incrementode la delincuencia

Las condiciones de las comunidades dependen de la capacidad de

participación del gobierno e conjunto conla población

Hay falta de empleo para los jóvenes, peor si

tienen antecedentes penales

4 Seguridad ciudadanaNo se sientes seguros,principalmente cuando

están en la calle

La situación de

inseguridad ha empeorado, los mareros cada vez tienen más

incidencia en la comunidad

Hay infraestructura comunitaria como parques sin iluminación

que facilita actos delictivos

5 Comité de vecinos

La población no está

protegida, los líderes quieren renunciar por temor a represalias de

los delincuentes

6Involucramiento de la Municipalidad en la comunidad

La alcaldesa no ayuda y desatiende las

necesidades de la población como es el arreglo de calles

La Municipalidad apoya a

las comunidades y hay presencia del alcade

Trabaja en conjunto con los COCODES como la

promoción de limpieza en áreas públicas o preservar el agua

7Involucramiento de las instituciones del Estado y ONG's

No hay presebcua de kas instituciones del Estado

Las instituciones del Estado no están

presentes

El Ministerio de Salud trabaja en conjunto con la Municipalidad para

jornadas médicas y clínicas móviles

8Involucramiento de la Policía Nacional Civil y el Ejército en la comunidad

Se cuenta con la

presencia del Ejército

La presencia del Ejército en el campamento El

Búcaro brinda más seguridad, la policía perdió credibilidad

9Otras situaciones de la comunidad

La conversación se tornó tensa por la presencia de familiares de

delincuentes. Se suspendió la reunión

Hay un cruce de funciones entre las municipalidades, el agua

se paga en Guaemala, el IUSI en Villa Nueva.

VILLA NUEVANo. TEMA

AMATITLÁN Y VILLA NUEVA

Seguridad

ciudadana

Page 103: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

102

6- CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS FOCALES ANÁLISIS CUALITATIVO

6.1 Seguridad ciudadana

Situación política de Guatemala Los integrantes de los grupos focales consideran que no tienen presencia todas las entidades del Estado, actualmente el gobierno está muy mal, siendo más evidente en las áreas de salud, seguridad, transporte y educación. El gobierno tiene escasa o baja presencia a nivel nacional y municipal, presenta deficiencias sin que se manifiesten avances, un alto grado de los entrevistados indican que están decepcionados del papel del Estado por lo cual las expectativas de la participación no han sido llenadas lo cual incide en el deterioro de las condiciones del país.

La participación del Estado es escasa, no se visualizan proyectos de apoyo a la comunidad ni actividades de desarrollo como fue en años anteriores. Esto incide en poca participación ciudadana para el desarrollo de proyectos comunitarios. Debido a acusaciones de funcionarios de Gobierno y difusión en los medios de comunicación de actos de corrupción no hay certeza sobre la situación futura del Presidente.

Participación de la mujer en la política Se evidencia mayor participación de la mujer en los Comités Únicos de Barrio y COCODES. Las municipalidades tienen cada vez más proyectos de formación y capacitación de la mujer. CONVIVIMOS lleva a cabo cursos relacionados con los derechos de la mujer, violencia intrafamiliar y otros que le permiten mayor formación. Se cuenta cada vez más con mujeres universitarias que han tomado liderazgo dentro de sus comunidades y se reconoce que cuentan con una alta capacidad para ejercer la política y gobernar.

Mejoramiento de las condiciones de vida De acuerdo con los comentarios de la población, ha aumentado el desempleo en el último año. Principalmente los integrantes de los grupos focales del Municipio de Guatemala manifiestan que las maquilas no cubren el salario mínimo, lo cual desmotiva a la mujer para emplearse en las mismas, esto dificulta obtener un empleo formal.

Page 104: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

103

La población ha tenido que ocuparse en el sector informal por las limitaciones económicas, como el comercio y servicios domésticos. Manifiestan los pobladores que ha subido la canasta básica y el sueldo no alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Manifiestan que las condiciones de las comunidades dependen de la capacidad de participación del gobierno en conjunto con la población, habiendo una preocupación porque no se visualizan cambios positivos que permitan mejorar sus condiciones de vida. En los diferentes municipios se ha expuesto que las extorsiones afectan en forma directa a los negocios, ya que obliga a los propietarios a cerrar porque los ingresos son menores de lo que piden los extorsionistas. Esto afecta el crecimiento de los pequeños y medianos empresarios. En municipios como Villa Canales se evidencia un crecimiento del comercio, tienen más servicios como supermercados, bancos, restaurantes, pero el desarrollo urbano ha sido sin una planificación municipal; lo cual influye en una falta de ordenamiento territorial.

Seguridad ciudadana A excepción de las comunidades de La Bethania del Municipio de Guatemala, los integrantes de los grupos focales de los otros municipios y comunidades hay mayor percepción de inseguridad con relación a lo manifestado en el año 2016. Indican que se ha incrementado la violencia y no se encuentran alternativas para resolver esta situación. La población no se siente segura, aunque en el interior de las comunidades haya más control sobre hechos delictivos como ocurre en la Península de Bethania. Otras comunidades están totalmente desarticuladas y los pobladores tienen temor de denunciar los delitos por represalias de los delincuentes. Adicionalmente, hay comunidades que se han organizado para afrontar la situación de inseguridad como en Amatitlán o San Miguel Petapa, quienes han tenido mejores resultados en la integración de comités de seguridad comparativamente con aquellas donde la población tiene temor de organizarse como es el caso de La Verbena, Villa Lobos y El Mezquital. La falta de empleo y estudio de los jóvenes es un factor determinante para su involucramiento en las maras ya que el estar desocupados y sin la presencia de sus padres facilita e involucramiento en hechos delictivos. La población de San Miguel Petapa tiene la percepción que su municipio es menos violento que Villa Nueva, Villa Canales y Amatitlán.

Comité de vecinos

Page 105: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

104

En el municipio de Guatemala se evidencia una mejor organización comunitaria comparativamente con los otros municipios, aunque no todos los integrantes se involucran. Hay más apoyo municipal para realizar proyectos de beneficio comunitario como son gimnasios al aire libre, canchas polideportivas, ligas de futbol y otros. Cuando se motiva a los jóvenes se cuenta con una alta participación en actividades deportivas. Hay COCODES en que sus dirigentes no permiten la renovación de la dirigencia, lo cual reduce el apoyo de las comunidades y la motivación se pierde. Afecta la delincuencia para crear desunión de los vecinos ya que intimidan a sus dirigentes. En casos como Villa Nueva, la población no está protegida; los líderes de los COCODES quieren renunciar por temor a represalias. Sin embargo, en la medida que se fortalece la sociedad civil se reduce el temor hacia los delincuentes. En comunidades de Villa Canales no se cuenta con COCODES que velen por los intereses de la comunidad y la población no está motivada para participar. Las municipalidades están promoviendo la integración de COCODES para legitimar la organización social e involucramiento en proyectos comunitarios.

Involucramiento de la Municipalidad en la comunidad. En el municipio de Guatemala cada vez es mayor la participación de la Municipalidad en su relación con las comunidades para el desarrollo de proyectos comunitarios. Tiene un programa de capacitación continuo para el mejoramiento de las capacidades humanas, especialmente dirigido a las mujeres y jóvenes. En otros municipios como Mixco se tiene poca participación en proyectos comunitarios. En los municipios de Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa se cuenta con un apoyo limitado de la Municipalidad en las comunidades. Las autoridades municipales han propiciado la relación con otras entidades del Estado, como los Ministerios de Salud, Educación y Gobernación, para llevar a cabo actividades conjuntas; a pesar de ello, es muy precaria la realización de actividades y proyectos de beneficio comunitario. La relación de la alcaldesa de Amatitlán con los pobladores continúa mal, los integrantes de los COCODES manifiestan que han propiciado el diálogo, pero esto no ha sido factible

Involucramiento de instituciones del Estado y ONG La población en general manifiesta que no hay presencia de las instituciones del Estado en las comunidades, especialmente el Ministerio de Desarrollo, entidades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda que tenían presencia en años anteriores como eran Fopavi y Udevipo.

Page 106: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

105

En municipios como San Miguel Petapa y Villa Canales manifiestan los pobladores que se cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud que trabaja en forma conjunta con las municipalidades. Están presente también la Autoridad del Lago de Amatitlán, CONALFA e IGER y la SESAN. Se cuenta con la presencia de Organizaciones no Gubernamentales que están apoyando a las comunidades como Fé y Alegría y Cáritas. El proyecto CONVIVIMOS ha tenido una participación muy importante en los municipios de Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Villa Canales para proyectos de capacitación y formación humana.

Involucramiento de la Policía Nacional Civil y el Ejército en la comunidad

Indican los pobladores que el retiro del Ejército de Guatemala en las comunidades ha favorecido el incremento de la violencia, sin embargo, al analizar con autoridades de la PNC de diferentes municipios, los hechos delictivos han disminuido con relación al año 2016. En referencia al papel de la Policía Nacional Civil, en municipios como Guatemala, Villa Nueva y Mixco aún no se tiene confianza en la institución; ya que no actúa cuando ocurren hechos delictivos. En municipios como Villa Canales indica la población que ha habido más capturas de delincuentes, la PNC está más entrenada y tiene mayor capacitación.

Otras situaciones en la comunidad En el municipio de Guatemala, indica la población que les afecta ser declaradas sus comunidades como zonas rojas, ya que esto influye negativamente cuando solicitan un empleo formal. Está afectando a los jóvenes las limitaciones económicas de sus padres para cubrir sus estudios, lo cual favorece que estén desocupados y facilite su involucramiento en las pandillas. Esto ocurre también cuando no tienen un empleo formal. 6.2- Resiliencia Comunitaria

Situación económica actual Los integrantes de los grupos focales manifiestan que en el último año ha aumentado el desempleo, particularmente en el caso de las mujeres mayores, esto ha obligado a realizar actividades económicas en el sector informal de la economía. Manifiestan que cuando se contaba con el apoyo de la bolsa solidaria había un alivio para las personas más pobres.

Page 107: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

106

Ha favorecido la presencia del proyecto CONVIVIMOS en las comunidades, ya que ofrece cursos de capacitación en artes y oficios; brinda la oportunidad de contar con un diploma de reconocimiento y la posibilidad de empleo formal. Las limitaciones económicas han incrementado la búsqueda de oportunidades en los Estados Unidos.

Mejoramiento en la calidad de vida Manifiesta la población que en el último año no ha habido mejora en su calidad de vida por el incremento de la canasta básica, desempleo y falta de oportunidades. Un sector de la población cubre sus necesidades básicas por medio de remesas que envían familiares desde los Estados Unidos. La municipalidad de Mixco está propiciando la relación con empresas que se ubican en el municipio para facilitar la contratación de personas que se localizan en las comunidades, en municipios como Amatitlán no tienen la capacidad de generar empleo para la población más capacitada, lo cual obliga a buscar alternativas en el municipio de Guatemala. El proyecto CONVIVIMOS apoya a los jóvenes con cursos de capacitación para aprender nuevos oficios que les ayude a obtener un empleo formal, también ha formado la Oficina para la Juventud en San Miguel Petapa para crear fuentes de trabajo. En el municipio de Villa Canales la población exige mejoras en infraestructura, pero no tienen educación tributaria, lo cual limita el presupuesto para invertir en servicios.

Comités de barrio En el año 2017 se evidencia una mayor crisis para participar en organizaciones comunitaria con relación al año anterior. La población está masdesunida y participa solamente cuando hay proyectos de beneficio en la localidad. Los dirigentes manifiestan que están trabajando aislados y sin el apoyo de la comunidad. Dependiendo del nivel de organización, credibilidad y transparencia funcionan los comités locales. Se evidencia una mayor participación de mujeres mayores en los comités, con poca asistencia de jóvenes y hombres adultos. En el caso de la Municipalidad de Amatitlán, no hay apertura de la alcaldesa para un acercamiento con las comunidades que están dispuestas a mejorar la relación y de esta forma obtener apoyo para sus proyectos. Se ha buscado el diálogo por

Page 108: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

107

medio de una asesoría de resolución de conflictos, pero no ha habido buena disposición de las autoridades edilicias. Municipios como Villa Canales y San Miguel Petapa cuentan con un número reducido de COCODES que interactúen con las autoridades municipales para propiciar el mejoramiento de las comunidades.

Justicia por su propia mano Solamente en el municipio de Amatitlán se ha evidenciado que la población ha tomado la justicia por su propia mano. En ocasiones han golpeado a los delincuentes y posteriormente los entregan a las autoridades.

Medidas de mitigación para la seguridad ciudadana En el año 2017 ha jugado un papel importante el proyecto CONVIVIMOS para llevar a cabo proyectos de mitigación para la seguridad ciudadana. Los proyectos que se están realizando tienen como contraparte la participación de las municipalidades. Destacan los cursos de capacitación por medio del Centro Integral contra el Maltrato de la Mujer (CICAM), que imparte cursos sobre derechos de la mujer, violencia intrafamiliar. Participa también IEPADES en cursos de capacitación para la prevención de la violencia. En el sector educativo trabaja en conjunto con la USAC, MINEDUC, CONALFA e IGER en cursos de básicos, bachillerato, alfabetización de adultos. Hay otros esfuerzos como en el caso de Villa Canales donde la empresa Golán lleva a cabo el programa "Protejo mi Comunidad" para reducir la inseguridad comunitaria.

Transporte En general, la población manifiesta que los buses rojos son inseguros y tienen temor a que ocurra un asalto cuando están circulando. El Express Roosevelt que funciona en el municipio de Mixco está circulando permanentemente y les da seguridad a los pasajeros. Quienes usan los buses extraurbanos que circulan en Villa Canales, San Miguel Petapa, Boca del Monte tienen temor por el asalto que ocurre en los mismos, la población solicita la presencia del Ejército en los buses

Page 109: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

108

Guía para la realización de los grupos focales y entrevistas a informantes clave

Tema Pregunta generadora Producto esperado

Apertura Romper el hielo y motivar la participación

1- Cómo ven la situación política de Guatemala,

creen que el nuevo gobierno va a resolver

muchos de los problemas

Percepción de la situación política del país

2- Cómo ven la participación de la mujer en la

política y la oportunidad para que se involucren

las mujeres indígenas. Consideran que las

mujeres guatemaltecas y en especial las

mujeres indígenas son muy capaces, capaces

o poco capaces para puestos dirigenciales

Identificar la participación de la mujer en la vida

política del país. Ubicación de la mujer

indígena en la toma de decisiones ciudadanas

3- Consideran que es posible mejorar sus

condiciones de vida y cual puede ser la forma

para mejorarla.

Conocer las espectativas de vida de las

personas

4- Vamos a hablar de cómo está la seguridad en

(comunidad). Recordemos el año 2015, y si hay

alguna situación en especial que haya afectado a

(comunidad).

Conocer si ha habido hechos delictivos en la

comunidad que hayan afectado a los vecinos.

Si así fuera cuáles son los eventos más

relevantes.

5- Cuéntenos cual fue esa situación y cómo se

resolvió.Saben de grupos organizados que crean

temor e inestabilidad entre la población.

Que problemas son los que más causan y si

han encontrado alguna forma para reducir su

presencia o evitar que causen daño.

6- ¿Hay algún comité de vecinos en la

comunidad que trabaja en la promoción de la

seguridad de la comunidad?Dentro de la

comunidad hay grupos organizados que crean

temor e inestabilidad entre la población. Han

encontrado alguna forma para reducir su

Percepción del rol asumido por la comunidad

(si ha tomado la ley por su propia mano) y si

cree que es la mejor forma de resolver el

problema.

7- ¿Qué tan involucrada está la municipalidad en

la resolución de los problemas de la

comunidad?

Tipo de infraestructura para contar con mayor

seguridad ciudadana (ej. iluminación,

rehabilitación del espacio público).

8- ¿Qué tan involucrada está la policía y la

municipalidad en la resolución de los problemas

de la comunidad?

Percepción del rol desempeñado por la Policía

Nacional Civil y la municipalidad (confianza para

resolver hechos delictivos, ayuda a la

prevención del delito y mejora de la seguridad

9- Hay alguna otra instacia pública o privada que

esté apoyando a la comunidad en la prevención

del crimen y la violencia?

*Percepción del rol desempeñado por el

Ministerio Público y el Organismo Judicial (si

están impartiendo justicia). *Percepción sobre

la calidad de los servicios que recibe o tiene la

comunidad relacionados con la seguridad.

10- ¿Qué otros problemas existen en su

comunidad?

Cambio en la percepción de la criminalidad

respecto al 2016.

Seguridad

ciudadana

Page 110: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

109

11- En cuanto a la situación financiera, su

presupuesto les alcanza para el gasto mensual,

pueden tener a un crédito con bancos, cooperativas u

otra entidad financiera y creen que alguna autoridad

les puede apoyar para mejorar su situación

Percepción de la situación económica de

la comunidad

12- Consideran que es posible mejorar sus

condiciones de vida y cual puede ser la forma para

mejorarla.

espectativas de vida de la comunidad y

forma de mejorarla

13- Cómo ven la situación económica del país, cree

que está mejor que el año pasado. Piensa que el año

entrante será mejor que el 2016

Conocer la percepción de la situación

económica de la comunidad y

comaparación con otros años

14- ¿Hay alguna organización comunitaria o junta

directiva en su barrrio o comunidad? (por ejemplo, un

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) o un

Comité Único de Barrio (CUBs))

Conocer la existencia de comité

comunitario de prevención del delito y qué

tan exitoso es para la prevención y si tiene

relación con entidades y organizaciones

15- ¿Quiénes participan más en las organizaciones

comunitarias y las reuniones de esas asociaciones?

¿hay participación de las mujeres, jóvenes, y

personas de todos los estratos sociales en esas

asociaciones comunitarias?

Conocer si los vecinos están integrados,

participan en conjunto para mejorar las

condiciones de vida en su comunidad,

realizan acciones para la propiciar la

participación de la comunidad en el

mejoramiento de la seguridad ciudadana

16- ¿Qué tanto se involucran los vecinos de la

comunidad en las actividades promovidas por los

líderes comunitarios y las organizaciones

comunitarias que representan?

Participación de los comités en la toma de

decisiones. Se ha instalado en su

comunidad algún tipo de infraestructura

para contar con mayor seguridad

17- Dirían ustedes que sus barrios son muy unidos?

¿Qué factores facilitan la acción colectiva en sus

barrios? ¿Qué factores impiden la acción colectiva

para mejorar las condiciones de vida en el barrio o

comunidad?

En la vida diaria, los vecinos están

integrados, participan en conjunto para

mejorar las condiciones de vida en su

comunidad y la seguridad ciudadana (ej.

foros, eventos entre vecindarios,

festivales, ferias) y acciones para apartar

18- En algunos barrios y comunidades del país, los

pobladores han decidido organizarse para hacerle

frente por sí solos al problema del crimen y la

violencia. En algunos casos los pobladores han

decidido hacer justicia por su propia cuenta. ¿Qué

opinan de dichas acciones? ¿Dado los niveles de

inseguridad, creen que se justifican? ¿Qué tan

probable es que los vecinos de su barrio decidan

hacer justicia por su propia cuenta?

Sondear opiniones y acciones

relacionadas con resiliencia y resiliencia

negativa.

19- Quienes estamos reunidos utilizamos transporte

público o particular. Quienes utilizan transporte

público cuáles brinda buen servicio y se sientes

seguros. Emplea mucho tiempo para desplazarse de

su casa al trabajo.

Percepción de la comunidd para su

movilización y seguridad en el transporte

público

20- Hay algo más que quisieran compartir con

nosotros sobre sus barrios?

Acciones de las organizaciones sociales y

la comunidad para apartar a los jóvenes

de actos delictivos (ej. encuentros

deportivos, eventos recreacionales,

Resilencia

Page 111: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

110

This page is intentionally left blank.

Page 112: Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. · 2018. 1. 22. · 0 Proyecto de Fortalecimiento Comunitario Reporte final, segundo año, 2017. Octubre,

111

For more information, contact:

DevTech Systems, Inc. 1700 North Moore St.

Suite 1720 Arlington, Virginia 22209

703-312-6038 www.devtechsys.com