proyecto de exportacion.docx

78
PROYECTO DE EXPORTACION DE PIÑA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESTADOS UNIDOS JHON JAIRO QUINTERO FAJARDO JOSE MIGUEL LOBO GUERRERO TECNOLOGIA EN GESTION DE MERCADEO INTERNACIONAL FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE OCAÑA 2012

Upload: breiner-quintero

Post on 04-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

as

TRANSCRIPT

PROYECTO DE EXPORTACION DE PIA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESTADOS UNIDOS

JHON JAIRO QUINTERO FAJARDOJOSE MIGUEL LOBO GUERRERO

TECNOLOGIA EN GESTION DE MERCADEO INTERNACIONALFUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTEOCAA2012PROYECTO DE EXPORTACION DE PIA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESTADOS UNIDOS

JHON JAIRO QUINTERO FAJARDOJOSE MIGUEL LOBO GUERRERO

PROFESOR:OSCAR ORLANDO HORMAZA

TECNOLOGIA EN GESTION DE MERCADEO INTERNACIONALFUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTEOCAA2012CONTENIDO 1 - Aspectos Tericos1.1 Problema de Investigacin 1.2 Objetivos1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Especficos1.3 Justificacin de la Oportunidad de Negocio 2 - Caractersticas de la Pia 2.1 Taxonoma de la Pia 2.2 Origen 2.3 Composicin Nutricional 2.4 Condiciones de Siembra, Cultivo y Recoleccin 2.5 Usos2.6 Localizacin de los cultivos de Pia en Colombia 3 - Investigacin de Mercados3.1 Mercado Objetivo 3.2 Acceso al Mercado 3.2.1 Generalidades de Miami3.2.1.1 Aspectos Econmicos 3.2.1.2 Aspectos Polticos 3.2.1.3 Aspectos Sociales 3.2.1.4 Aspectos Culturales3.3 Indicadores Macroeconmicos 3.4 Oportunidad de Mercado 3.4.1 Acuerdos Comerciales entre Colombia y Estados Unidos (TLC)3.5 Regulaciones y Normas de Calidad 3.5.1 Principios CODEX 3.5.1.1 Principios para la Inspeccin y Certificacin de Importaciones y Exportaciones de Alimentos3.5.1.2 Cdigo de tica para el Comercio Internacional de Alimentos3.5.1.3 Cdigo Internacional Recomendado de Practicas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Deshidratadas incluidos los Hongos Comestibles3.5.1.4 Cdigo Internacional de Prcticas Recomendado Principios Generales de Higiene de los Alimentos 3.5.1.5 Norma General del CODEX para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos3.5.1.6 Norma del CODEX para la Pia 3.5.2 Normas Tcnicas 3.5.2.1 Norma Tcnica Colombiana 4102 (NTC 4102) 3.5.3 Estndares de Calidad Norteamericanos3.5.4 Medio Ambiente 3.5.5 Embalaje, Empaque y Etiquetado 3.6 Perfil de la Logstica desde Colombia hacia Miami (Estados Unidos)3.6.1 Logstica Externa3.6.1.1 Transporte3.6.1.2 Muestras

3.6.1.3 Courier Internacional a Miami3.6.1.4 Requisitos 3.6.2 Logstica Interna 4 - Estudio de Mercados 4.1 Portafolio del Producto4.1.1 Generalidades del Producto4.2 Precio4.3 Canales de Distribucin 4.4 Competencia 5 - Desarrollo del Negocio 5.1 Pasos para la Creacin de una Empresa en Colombia 5.1.1 Idea de Negocio 5.1.2 Misin 5.1.3 Visin 5.1.4 Valores 5.1.5 Objetivos 6 - Anlisis DOFA 7 - El Proceso Industrial 7.1 El Proceso de Deshidratacin 7.1.1 Deshidratacin por Congelacin 7.1.2 Deshidratacin por Aire7.1.3 Deshidratacin por Calor 7.2 Proceso seleccionado 7.2.1 Volumen de Produccin 7.2.2 Planta Fsica 7.2.3 Servicios Pblicos 7.2.4 Planta de Personal 7.2.5 Empaques8. Anexos

RESUMEN

El presente trabajo PLAN DE EXPORTACION DE PIA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESTADOS UNIDOS tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las excelentes relaciones comerciales que existen entre ambos pases; por la cual se desea abrir nuevos mercados, cambiar las exportaciones tradicionales en donde se pueda introducir productos que hayan pasado por un proceso de transformacin.Fue seleccionada la pia para ser deshidratada debido a sus caractersticas fsicas y nutricionales, durante el desarrollo del trabajo se describe desde el cultivo mismo de la fruta hasta los distintos procesos de deshidratacin en donde se enfatiza y se hace referencia el mtodo seleccionado y por consiguiente dar a conocer sus beneficios.

INTRODUCCIONPor causa del recalentamiento global el clima del mundo ha sufrido algunos cambios bruscos e inesperados, lo que dificulta un poco las exportaciones e importaciones de frutas y verduras, por esta razn, procesos como la deshidratacin son una alternativa clave para la preservacin de alimentos.

Colombia gracias a su clima tropical posee una gran variedad de frutas, limitacin que tienen algunos pases ya que no cuentan con un terreno apto y un clima propenso para el cultivo de las mismas; surge la idea de realizar un trabajo de investigacin sobre la viabilidad de exportar frutas tropicales a pases como Estados Unidos.

Al desarrollar este proyecto se encuentra con que la pia es una de las frutas ms representativas de nuestro pas la cual posee un alto nutritivo; que se presta para el proceso de deshidratacin.

Al analizar las costumbres socioculturales de este pas, arroja que la poblacin incluye dentro de su dieta alimenticia productos ricos en vitaminas y minerales, las cuales se encuentran en forma natural en frutas y verduras.

En el presente trabajo se encuentra recopilada referente a la factibilidad de exportar pia deshidratada con destino a Estados Unidos, se trataran aspectos referentes al proceso de deshidratacin, el manejo logstico desde el proceso de siembra hasta que llega a manos del consumidor final, las normas fitosanitarias que se deben considerar en ambos pases y la documentacin legal para el proceso de exportacin.

PLAN DE EXPORTACION DE PIA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESTADOS UNIDOS 1 ASPECTOS TEORICOS1.1 Problema de investigacinEste es un mundo cambiante que presenta grandes desafos a todos aquellos que quieren extender sus horizontes con el fin de traspasar las barreras nacionales para internacionalizar sus productos, mientras se eliminan las barreras que facilitan el comercio entre pases Colombia ve como mercado objetivo el resto del mundo para ofrecer sus bienes y servicios.La idea de evaluar Cul es la viabilidad de exportar pia deshidratada a Estados Unidos? Surge de generar un impacto en el mercado internacional; en ese caso para Colombia su potencial es el agro por esta razn se opta por la exportacin de frutas tropicales ya que son apetecidas en el mercado global por ser exticas.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo generalEvaluar la viabilidad tcnica y econmica para exportar la pia deshidratada al mercado estadounidense.

1.2.2 Objetivos especifico

Determinar la importancia de involucrar en la dieta diaria una racin de pia, a partir de la investigacin y generalidades de la pia.

Realizar un estudio tcnico de la pia.

Identificar las reglas y documentos legales necesarios para la exportacin y comercializacin, tanto de Colombia como del pas objetivo (EEUU).

Descubrir mediante la experimentacin y la investigacin cuales son los requerimientos que se debe tener para la produccin, empaque, embalaje y comercializacin de la pia.

Evaluar los requerimientos para poder exportar y comercializar pia deshidratada, en ptimas condiciones con la tecnologa disponible.

Evaluar, mediante un anlisis financiero, la conveniencia econmica del proyecto de exportacin.

1.3 Justificacin de la oportunidad de negocioGracias a los avances tecnolgicos recientes en cuanto a procesos de deshidratacin de alimentos, permite reducir el tiempo de tratamiento y extienden la duracin de las frutas; por lo cual se ha encontrado una gran oportunidad de negocio en la exportacin de fruta deshidratada. Por otro lado sumada a esta idea se da la posibilidad que ofrece la ubicacin geogrfica de nuestro pas en cuanto clima y diversidad de frutas con las que no cuentan en norte amrica, fundamenta la oportunidad de negocio y consolida la ventaja competitiva.Actualmente existen diferentes tcnicas que permiten deshidratar frutas en ptimas condiciones de calidad; los cuales han sido utilizados por algunas empresas en su produccin interna o bien sea para su exportacin.De acuerdo lo anterior es una de las bases por las cules desarrollar este proyecto; segn los resultados del trabajo y la factibilidad que arrojen los estudios tcnicos y econmicos, Colombia poda darse cabida a nivel internacional en la exportacin de fruta deshidratada, ms puntualmente pia.Desde un punto de vista terico este trabajo, brindara informacin sobre la exportacin de frutas deshidratadas desde Colombia hacia norte amrica. Por lo cual se busca aportar conocimiento y afianzar el existente y as de esta manera contribuir con el sector exportador colombiano.La finalidad de esta investigacin es su aplicabilidad; ya que una vez evaluada la viabilidad tcnica y econmica, la idea es exportar pia deshidratada. En cuanta a la justificacin metodolgica se enfocara en la investigacin, se buscara informacin sobre exportaciones similares y de productos relacionados, por otra parte se indagara sobre la experiencia de otros pases en este campo. Se busca obtener la informacin necesaria para determinar la factibilidad del proyecto para as llevarlo a cabo.

CAPITULO 2 Caractersticas de la piaCon el fin de dar una descripcin detallada del producto que se desea exportar, partiremos de las propiedades que fundamentan el sabor de la pia. A continuacin se hace referencia a los aspectos que contribuyen a tal fin.2.1 Taxonoma de la piaLa pia hace parte de la familia de las Bromeliaceae, hecho que ubica sus cultivos en las reas de clima tropical como Colombia. El nombre cientfico que recibe este fruto es el de AnanasSativus. Fsicamente una pia es de forma ovalada, de piel spera y gruesa. El color de un fruto sano es la mezcla entre amarillo, verde y naranja acompaado de una corona de hojas fuertes y verdes. Una pia promedio debe medir entre 22 y 30 centmetros y tener un dimetro entre 13 y 18cm. Su peso varia segn su tamao, pero en promedio pesa entre 1 y 2.5 kilogramos.A partir de las caractersticas botnicas de siembra de los frutos se diferencian en si tienen o no semillas y la forma de sus hojas.A la cual ms de 10.000 especies con caractersticas tales como que en su forma prevalece el tener un tallo corto con hojas dispuestas en forma de roseta y en el centro forman una copa la cual le permite acumular agua que ayuda al desarrollo de fruto.

Tabla 1- Taxonoma de la piaCategoraGrupo

ReinoVegetal

ClaseAngioesperma

SubclaseMonocotilednea

OrigenFarinosae

FamiliaBromeliaceae

GeneroAnans

Fuente manual terico de Fito sanidad en pia. El Salvador.OIRSA.2005.Pag.14

2.2 OrigenLas diferentes fuentes escritas describen que los colonizadores espaoles y los portugueses ubicaron las primeras pias en pases de Sur Amrica, principalmente en aquellos que se encuentran en los trpicos.As mismo, la literatura muestra que en Colombia las primeras pias que se encontraron fueron las cultivadas por los indios, segn argumentaban los espaoles. Dicho fruto era parte de la dieta diaria de la poblacin local ya que era una gran fuente de lquido.

2.3 Composicin NutricionalLa pia es una fruta que contiene un alto porcentaje de vitaminas (A, B1, B6, C, y E) y minerales (cobre, potasio, magnesio, manganeso, y yodo) los cuales estn distribuidos en la fibra y el 85% de agua que contiene. Los acido ctrico, flico, mlico y oxlico contribuyen a darle en grado de acidez al fruto. Estos componentes hacen de la pia un fruto con propiedades que contribuyen a una dieta sana. A dems, al ayudar con la correcta evacuacin de lquidos y solidos en el organismo, previene problemas de estreimiento y retencin de lquidos. De la misma forma, el alto porcentaje de agua ayuda a mantener la piel limpia y suave.

Tabla 2- Informacin nutricional de la piaUna porcin de pia de 100 gramosCaloras46

Hidratos de Carbono11,5g

Fibra1.2g

Potasio250mg

Magnesio14mg

Yodo30mcg

Vitamina C20mg

Acido folico11mcg

Fuente:Morales Granados, Jaime LopezGonzalez, Jairo. El Cultivo de Pia Perolera

2.4 Condiciones de siembra, Cultivo y Recoleccin

Ilustracin 1- Propagacin de la piaPara reducir las probabilidades de dao en el cultivo, se requiere contemplar a la hora de la siembra que: El clima sea hmedo y que la temperatura del ambiente oscile entre los 25 y 32C. La zona debe encontrarse entre los 0 y los 1500 metros sobre el nivel del mar. Se presente un rgimen de precipitaciones regular entre 1000 y 1500mm anuales El terreno cuente con luminosidad ptima para que las pias sean brillantes y atractivas a la vista. El suelo cuente con suficiente nitrgeno, P205, k20, CaO y MgO de no contar de forma natural con estos recursos se puede nutrir el suelo con estos componentes de forma artificial. Preferiblemente el suelo debe contar con un pH alrededor de los 5.5 Los fertilizantes no se deben aplicar directamente a los frutos. Estos deben ser regados o aplicados en forma solida o en solucin, directamente al suelo.Para la siembra se puede realizar en sistema de curvas de nivel y a travs de surcos sencillos, esto es, sembrando a 80cm entre calles y 30cm entre plantas para una poblacin de 46.666 plantas por hectreas.Al tener en cuenta y llevar a cabo las condiciones y recomendaciones mencionadas anteriormente se puede contemplar la idea de realizar siembra durante todo el ao, obteniendo as el beneficio de lograr cosechas permanentes.Por otra parte es importante estar al tanto de los cambios y la evolucin de la siembra porque el momento de la cosecha preciso lo anuncia el cambio de color de la fruta, el cual ocurre aproximadamente cuando han transcurrido 16 a 30 meses despus de la siembra y cuando el fruto comienza a tornarse de un color mas claro y empieza a brotar un olor diferente al tradicional. Cabe destacar que se debe tener en cuenta que el momento de la cosecha sea pertinente debido a que la pia luego de recolectad no madura mas; en cuanto a la recoleccin la forma menos traumtica es la que se realiza de forma manual en la que con un cuchillo se corta el tallo a 10 o 15cm.Para asegurar el xito se requiere una correcta conexin entre cosecha y pos-cosecha por lo cual se requiere. Se debe evitar friccionar o golpear un fruto con otro, ya que esto genera magulladuras que daan la calidad del producto. Los frutos que se recogen no deben exponerse a temperaturas inferiores a los 6C debido a que el frio las quema. La temperatura de almacenamiento debe oscilar entre los 7 y los 13C, y la humedad del ambiente debe estar entre 90 y 95%. El tiempo mximo de almacenaje no debe sobrepasar de 2 a 4 semanas, ya que si se consume luego de este tiempo la calidad de la pia se ve altamente reducida. El empaque debe permitir que el producto respire para evitar pudricin.2.5 UsosDebido a estudios cientficos se a descubierto que la pia, gracias a su alto contenido de vitaminas y minerales, cidos y agua, resulta ser uno de los alimentos que mas contribuye que contribuye a levar una vida sana. Incluir porciones de pia en la dieta diaria produce en el organismo beneficios como:

- Acta como agente regulador ante problemas de retencin de lquidos y obra como un diurtico. - Ante problemas de trnsito intestinal lento la fibra que contiene la pia obra como laxante natural. - Minimiza los niveles de colesterol y glicemia en la sangre. - Reduce las probabilidades de padecer de hipertensin, anemia, gota y artritis. - Obra como des-intoxicante, anti-flatulento y anti-cancergeno. - Ayuda a mantener la piel, el cabello y las uas sanos, ya que la vitamina C colabora con la formacin del colgeno. - El aporte de yodo que ofrece la pia permite que la glndula tiroidea funcione correctamente. - Contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunolgico ya que ayuda a la creacin de glbulos rojos y blancos y sube las defensas. - Los hidratos de carbono y de bromelina que contiene la pia actan en el organismo como encimas que ayudan a la digestin de las protenas. - Para las mujeres en embarazo o en periodo de lactancia, ayuda con la produccin de leche. - Al ser un agente antioxidante, contribuye a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

2.6 Localizacin de los cultivos de Pia en Colombia

Gracias a su posicin estratgica y a su diversidad geogrfica, Colombia cuenta con zonas de variadas caractersticas que permiten que los cultivos de diferentes alimentos se den en regiones distantes. Es decir, en un slo pas podemos encontrar las mismas caractersticas climticas y territoriales en puntos lejanos dentro del territorio.

Los principales cultivos de pia en Colombia se localizan en los departamentos de Santander, Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia y Caldas. La produccin se concentra alrededor de tres variedades: la pia Perolera, la Cayena Lisa y la Manzana. En Santander se ha cultivado tradicionalmente la Pia Perolera en los municipios de Lebrija, Girn, Rio Negro, Pinchote, y San Gil. Hace pocos aos se introdujeron variedades tales como "Manzana" y "Cayena Lisa", las cuales han registrado un excelente comportamiento para su produccin en varias regiones del departamento.

Tabla 3 - Tipos de Pia

PEROLERA

MANZANA

CAYENA LISA

Tiene contenido medio de fibra y forma cnica. Mutacin de la Perolera; cultivada en Risaralda. Cultivada en el Valle del Cauca y el Viejo Caldas.

Presenta hojas sin espinas. Las hojas no presentan espinas en los bordes. Hojas con bordes lisos, tienen espinas en la parte superior y algunas en la base.

El fruto cuando madura es de color amarillo naranja, con ojos profundos, corona nica y forma cilndrica cuando pesan alrededor de 2 Kg. El fruto es de color rojo intenso cuando madura, de ah su nombre, tiene ojos poco profundos. Fruto alargado y cilndrico con un peso promedio de 2.4 Kg, de color amarillo oro cuando est maduro y presenta corona sencilla, an cuando es comn encontrar coronas mltiples.

Es una variedad muy apetecida por su sabor y calidad. Presenta un nmero alto de bulbitos en la corona lo cual dificulta su manejo y mercadeo. Es utilizada principalmente para preparaciones de bebidas hidratantes gracias a su alto nivel de agua.

Es la ms cultivada y es bastante resistente al transporte. Los colinos tanto de la corona como basales, axiales e hijuelos, presentan coloracin cobriza. Presenta poca resistencia a la manipulacin.

La pulpa es de color amarillo brillante, con un alto contenido de slidos solubles y de ojos muy profundos. La pulpa de la fruta es de color rosado plido. Poco contenido de fibra y alto porcentaje de jugo. Cscara lisa y pulpa blanco- amarillenta.

3 - Investigacin de Mercados

En aras de hacer eficiente el proceso de investigacin, se hizo necesaria la realizacin de un anlisis detallado de los diferentes mercados potenciales para as poder determinar cul es el mercado al que ms le resulta atractivo nuestro producto. A la hora de determinar cules eran los criterios ms importantes al momento de seleccionar el pas de destino, se estableci que lo que deba primar eran los marcados rasgos caractersticos poblacionales, es decir encontrar una poblacin en la que se puedan evidenciar claramente la segmentacin, no slo socioeconmica sino generacional, ya que el producto que se ofrece requiere de determinado nicho de mercado que no en todo pas se puede encontrar.

Aspectos como la cultura, el idioma, la religin, las prcticas comerciales, la esperanza de vida de la poblacin, las costumbres y hbitos de consumo son algunos de los criterios que no se deben dejar pasar por alto ya que son claves a la hora de encontrar la mejor manera de llegar al corazn del consumidor.

La correcta y especfica definicin del TM (target market) permite encontrar el punto exacto a donde se debe llegar a ofrecer nuestro producto. De la misma forma el soportar esta idea en acuerdos internacionales vigentes entre las partes permite tener cierto margen de flexibilidad y seguridad en los trminos y condiciones de las posibles negociaciones.

3.1. MERCADO OBJETIVO: En primera instancia se consider que el pas al que se iban a enfocar los esfuerzos de comercio internacional deba ser el pas que mas consume frutas en el mundo por lo cual se escogio Estados Unidos, debido a sus ingresos per cpita y nivel sociocultural, los cuales contribuyen a apreciar de una mejor forma la calidad del producto a exportar. Para poder obtener una viabilidad econmica del negocio se requiere que la contraparte cuente con un margen de seguridad ante tanta incertidumbre e inestabilidad poltica y econmica. De la misma forma el pas objetivo debe carecer de produccin local del producto en mencin que es la pia en presentacin deshidratada. Es decir, debe ser un pas cuya principal actividad econmica no sea el agro, en especial el cultivo de frutas. Para ser ms especficos debe ser un pas que no se encuentre en el trpico. De acuerdo con estas consideraciones encontramos que Estados Unidos es el pas que mejores perspectivas puede ofrecernos para el mercado de pia deshidratada.

Al tener presente que el xito radica en el hecho de enfocarnos en quienes pueden acceder fcilmente a nuestro producto, consideramos pertinente que el pas destino cuente con un ingreso per cpita alto ya que este es un producto con un costo significativo, sin llegar a ser de lujo. Por esta misma lnea, encontramos que al ofrecer un producto alimenticio que hace parte de la dieta diaria, especficamente en lo referente a la ingesta de frutas y verduras, el consumidor ms adecuado es el de edad adulta porque es consciente de que para mantenerse sano debe basar su dieta en productos naturales y no en tantos productos artificiales que le ofrece el mercado. Sin embargo, al unir los criterios mencionados anteriormente encontramos que la pia deshidratada es un producto nuevo, es decir, con una presentacin diferente de la tradicional. Esto resulta ser una alternativa atractiva para aquellos que estn cansados de pelar y picar la fruta para podrsela comer pero que a su vez ofrece las mismas bondades nutricionales de la misma. De igual manera permite consumir la pia en el menor tiempo posible sin que pierda sus propiedades y que no requiera de pasos tediosos para su consumo. Ello resulta ser una gran tentacin. As el consumidor encuentra una presentacin que cuenta con el mismo sabor original de la fruta y que a su vez elimina el riesgo de encontrar un fruto aparentemente en buen estado exterior pero con daado en su interior (magullado o en condiciones de descomposicin.)

3.2 Acceso al Mercado

Al observar la acelerada evolucin en el volumen de produccin de pia a nivel mundial en la ltima dcada, consideramos importante analizar cmo se encuentra repartida la torta de este buen negocio. Para este momento, el 90% de la demanda mundial de pia se concentra en doce naciones: Estados Unidos, Francia, Alemania, Japn, Canad Espaa, Blgica, Italia, Reino Unido, Corea, Pases Bajos y Singapur. Estos pases no basan precisamente su consumo en la produccin interna dando lugar a nuestro objeto de estudio.

El consumo de frutas tropicales importadas se centra en personas que cuentan con un alto poder adquisitivo, lo que genera una primera caracterstica a considerar en la nacin o pas de destino. En la actualidad, dada la inestabilidad monetaria, es vital observar pases que sean tan fuertes que en momentos de crisis no vean alterados sus comportamientos de consumo, accin que se ve en un pas como Estados Unidos. Sin embargo, para poder entrar pisando fuerte al mercado objetivo se requiere mirar quienes ms estn detrs del comercio mundial de pia, como por ejemplo Brasil, Filipinas, Costa Rica, Mxico y Tailandia.

Para poder cubrir su demanda es vital considerar cul de estos pases especficamente brinda mayores opciones de acceso a su mercado, ya que en el mundo las reglamentaciones y condiciones de comercio, y an ms el relacionado con productos alimenticios, son muy complejas. Otro aspecto a considerar es la parte logstica que implican los negocios. Por eso nos enfocamos en una nacin que cuente con costa y por ende puerto martimo, para facilitar el acceso al mercado. Al consolidar y contemplar cun factible resulta desarrollar un plan exportador a los pases en mencin, encontramos que quien reuna la mayora de los requisitos es Estados unidos, entrando especficamente por Miami, su puerto ms importante. Para sustentar esta determinacin a continuacin se enuncian los aspectos que consideramos ms relevantes de esta nacin.3.3. GENERALIDADES DE MIAMI- ESTADOS UNIDOSMiami es conocido como uno de los principales centros comerciales del continente Americano. La capacidad que posee su puerto, el aeropuerto y los muelles dotan a Miami de una graninfraestructuray base para los negocios.Aduanas de Miami, procesa el 45% de todas las exportaciones que se realizan de los Estados Unidos hacia el resto de Latinoamrica y el Caribe.La MiamiFree TradeZona, es la zona comercial privadada liberada que posee la ciudad y est ubicada al oeste del Aeropuerto y posee unos 250 clientes internacionales.Como hablbamos anteriormente, el crecimiento econmico de la regin es grande en estos ltimos aos. Lasoportunidadesde negocios, la manufactura, la industria textil y de la construccin, entre otros servicios varios, afianzan ste crecimiento continuo.La zona comercial y bancaria en Miami est ubicada en el centro entre lasoficinasmunicipales y entre ellas se destacan Johnson & Johnson, Sony, AT&T, Texaco, Apple, Toshiba, el banco BricknellAvenue, entre otras ms de 450 compaas que operan desde aqu.Miami tambin es un gran centro de convenciones, lainfraestructurahotelera es muy buena y poseen sales para dichos eventos.Sin embargo, el mayor ingreso econmico de Miami es el turismo. El los ltimos aos gener ingresos por ms de 12 billones de dlares anuales.En cuanto al espectculo, las producciones de televisin, publicidad y cine tambin poseen bases aqu como Univisin,Discovery Channel, Travel Channel, Telemundo y MTV Networks.

3.4. Potencial de los productos colombianos en el mercado estadounidense Las oportunidades de incursin de los productos colombianos a Estados Unidos se basarn en la bsqueda de nuevos nichos, exploracin de nuevas regiones comerciales, innovacin de productos, capacidad de respuesta rpida por parte de las empresas colombianas a la adaptacin del producto, mano de obra calificada, precios competitivos, calidad y garanta. Gracias al TLC entre los dos pases, se consolidan y amplan las preferencias otorgadas por Estados Unidos a travs del ATPDEA, que hoy en da cubren alrededor del 60% de las exportaciones no tradicionales del pas a este mercado. Adicionalmente, se estima que la Inversin Extranjera Directa que hace Estados Unidos en Colombia tienda a aumentar, a la vez que jalonar la inversin nacional en industrias de bienes y servicios orientadas hacia el mercado estadounidense. A lo largo de 2012, Proexport Colombia adelantar ms de 150 actividades comerciales en los dos pases, con la participacin de ms de 1.000 empresas colombianas. Se organizarn macroruedasde negocios en Estados Unidos, as como ruedas de negocios especializadas. Por ltimo se reforzarn los aspectos de capacitacin y fortalecimiento de las empresas con miras a ingresar o consolidarse en el mercado estadounidense. De acuerdo con los anlisis adelantados por las Oficinas Comerciales de Proexport Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, algunos de los sectores con grandes posibilidades de exportacin son Confites, galletas y snacks: los productos colombianos se han enfocado en atender al mercado tnico de colombianos residentes en Estados Unidos, que ya conocen los productos y reconocen su calidad. Estos productos hacen parte de la dieta diaria de losconsumidores lo que hace que su demanda sea permanente y en constante crecimiento. Los canales de distribucin para estos productos estn concentrados en almacenes de cadena. La entrada al mercado se realiza fundamentalmente a travs de distribuidoreshispanos especialmente en la Florida, Texas y Nueva York. Productos de panadera: este mercado ha venido solicitando productos de panadera dentro de los segmentos de listos para hornear y listos para consumir. El canal de acceso es a travs de distribuidores de alimentos pero tambin es una buena opcin buscar el canal institucional de hoteles y restaurantes. Flores y follajes: existe un reconocimiento del producto colombiano, pero se estn abriendo espacio nuevas presentaciones y variedades, como es el caso de las flores exticas que tienen un mercado creciente en el mbito institucional de hoteles y restaurantes. Adicionalmente, las facilidades para el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias para estos productos, abren mayores posibilidades para incluir plantas vivas y ornamentales dentro de la oferta de este subsector. Materiales de construccin: existen oportunidades en este sector en expansin para productos como revestimientos para pisos, paredes y techos. Es importante tener en cuenta la normatividad estatal y las caractersticas climticas en las diferentes zonas del pas, que hacen variar las necesidades de productos, calidades y resistencias. Envases y empaques: el estilo de vida de los estadounidenses es de alta velocidad y adems integra el crecimiento en el consumo de productos listos para consumir, lo que hace que el segmento de envases y empaques tenga posibilidades interesantes de acceso. Para estos productos se deben detectar compradores interesados en volmenes flexibles y referencias variadas, que busquen cantidades no tan elevadas, lo que junto con la calidad del producto colombiano generara una importante diferenciacin frente a la masiva oferta china, de grandes volmenes, no siempre conveniente para los productores pequeos y medianos en este pas. Ropa interior y vestidos de bao: Colombia tiene ya un reconocimiento y experiencia en este segmento en el mercado estadounidense. Sin embargo, gracias a la consolidacin y ampliacin de las preferencias del ATPDEA, dentro del TLC, las posibilidades de ser ms competitivos aumentan. A la vez que los diseos y la innovacin en colores, materiales y estilo hacen que la oferta colombiana encuentre nichos en el mercado estadounidense ms all del mercado latino. Active wear: el crecimiento de una cultura deportiva, el aumento de consumidores de servicios de gimnasios y spas ha hecho desarrollar una moda alrededor de la ropa para actividades fsicas en este pas. Adicionalmente la bsqueda de nuevos materiales textiles, de los cuales ya Colombia ha entrado en la produccin y oferta, hace que se abra una interesante oportunidad de negocio, enfocada en tiendas especializadas. Confecciones para el hogar: con el TLC se ampliarn las posibilidades de este segmento de textil confeccin en Estados Unidos. Existen interesantes posibilidades para productos como toallas, lencera de cama y de cocina. El aumento del nmero de hogares, as como la bsqueda de diferenciacin en detalles y objetos, hace de las confecciones para hogar un segmento atractivo en este mercado, especialmente en los estados del sur como la Florida y Texas. Turismo de salud: se espera que la tendencia creciente de visitantes provenientes de Estados Unidos a Colombia contine, pero el enfoque de la oferta turstica est evolucionando hacia la oferta de servicios especializados como los de salud (odontologa, esttica, especializada). Los elevados costos de los tratamientos en Estados Unidos, sumado a la no cobertura por la seguridad social, hace que la oferta colombiana, de calidad y con certificaciones internacionales sea atractiva para los consumidores estadounidenses, en primera instancia enfocada al mercado tnico, pero con expectativas a mediano plazo de llegar al resto de los habitantes. Ingeniera de software: el nivel del desarrollo de las empresas de diseo, software e ingeniera de sistemas es un potencial interesante para el desarrollo de maquilas a medianas y grandes empresas fabricantes en Estados Unidos de productos de software y juegos.

3.5. Aspectos econmicosLaeconoma de los Estados Unidos de Amricaes la economa nacional ms grande del mundo. SuPIB nominal, estimado en ms de 15 billones de dlares en 2012(15 trillones en el sistema de medicin anglosajn) representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial.En conjunto, laUnin Europeatendra un PIB mayor, pero no est considerada una nica nacin. ElPIB en paridad de poder adquisitivoestadounidense representa una quinta parte del PIB PPA mundial.A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de produccin y unPIB per cpita(PPP) de unos 48.147 dlares, el sptimo ms alto del mundo, lo que hace en estos trminos a Estados Unidos, una de las naciones ms ricas del mundo.Es tambin el mayor productor industrial del mundo,y el pas comercial ms grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales a China,CanadyMxico.La economa de los Estados Unidos es unaeconoma capitalista de tipo mixtoque ha logrado mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, undesempleomoderado y altos niveles en investigacin e inversin de capital. Ha sido, sin contar los imperios coloniales, la economa nacional ms grande del mundo desde ladcada de 1890.Actualmente, la mayor parte de la economa se basa en elsector servicios, pero al contrario que la mayora depases post-industriales, sigue manteniendo un importante y competitivo sector industrial, especializado en laaltatecnologay sectores punteros, representando un 20% de la produccin manufacturera mundial.De las 500 empresas ms grandes del mundo, 133 tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro pas en el mundo.Su poderosa moneda, eldlarestadounidense, representa el 60% de lasreservas mundiales, mientras que el euro representa el 24%. Posee el mayormercado financieroy es un pas que destaca por su influencia en cualquier decisin de tipo econmico y poltico a nivel internacional. Las inversiones extranjeras se valoraron en 2011 en 2,4 billones de dlares, ostentando el primer lugar.Las inversiones estadounidenses en pases extranjeros totalizan 3,3 billones de dlares.Al comienzo de 2012, sudeuda pblicayprivadaascenda a 50,2 billones de dlares, ms del triple de su PIB.De estos 50,2 billones, casi 15 billones (ms del 90% del PIB) corresponda a la deuda pblicaDesde el 2010, la UE es su principal socio comercial en conjunto, por delante de Canad, China y Mxico, sus principales socios comerciales a nivel nacional.

3.6. Aspectos polticosCompuesto por cincuenta estados y un Distrito Federal, es considerado uno de los pases con mayor influencia econmica y poltica en el mundo. Su nombre oficial es Estados Unidos de Amrica, usualmente conocido con las siglas EUA o EE.UU. Es el cuarto pas ms grande del mundo en superficie, despus de Rusia, Canad y China, y el tercero en poblacin con 313.847.465 habitantes segn estimaciones para julio de 2012. Estados Unidos, se caracteriza por tener una gran variedad de reas geogrficas y climticas. Al norte limita con Canad y al sur con Mxico. Cuenta con un poco ms de 19 mil kilmetros de costa sobre los ocanos Pacfico y Atlntico y el Golfo de Mxico. Estados Unidos se caracteriza por altos ndices de migracin, por esta razn es considerado el pas con mayor diversidad cultural y tnica del mundo. El principal grupo tnico es el hispano, que ocupa alrededor del 15,1% del total de la poblacin. La Constitucin Poltica es el documento legal supremo del pas, que estipula que el poder y la autoridad residen formalmente en el pueblo estadounidense. Este pas tiene gobiernos federal, estatal y local, este ltimo dividido entre gobiernos de condados (municipios) y localidades. El Gobierno se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El poder Ejecutivo est conformado por la Presidencia, ocupada actualmente por Barack Obama; la Vicepresidencia ocupada por JoeBiden, el Gabinete; los departamentos federales y agencias gubernamentales. El Presidente es tambin el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y ejerce la mxima autoridad en materia de relaciones exteriores.El Vicepresidente solo asume funciones presidenciales cuando el Presidente no estuviera en condiciones de ejercerlas. El poder Legislativo est representado por el Congreso, compuesto por Senado y Cmara de Representantes. El Senado cuenta con 100 miembros, dos por cada Estado. La Cmara de Representantes tiene 435 integrantes, elegidos de acuerdo con el nmero de habitantes de cada estado, aunque cada uno tiene garantizada la eleccin de por lo menos un representante. Las atribuciones del Congreso estn definidas en la Constitucin, entre ellas crear y recaudar impuestos, derechos y aranceles; asegurar la defensa nacional y promover el bienestar general.El poder judicial lo conforman la Corte Suprema, el Tribunal de mayor jerarqua, integrado por nueve miembros (un presidente y ocho miembros asesores); y por los Tribunales Federales Inferiores: los Tribunales Federales del Circuito de Apelaciones, el Tribunal del Distrito de Columbia, otros once Tribunales de Circuito y ms de 90 Juzgados de Distrito. Tambin existen tribunales para temas especiales, entre los cuales se incluyen el Tribunal de Reclamaciones, el Tribunal Aduanero; el de apelaciones en materia aduanera y de patentes y el de asuntos militares. El Presidente de la Corte Suprema ocupa su cargo por cuatro aos y no podr ser reelegido ms de dos veces. Los jueces federales son nombrados por el Presidente con aprobacin del Senado y si bien son vitalicios en sus cargos estn sujetos a juicio, que debe ser iniciado por el Congreso. Tienen la facultad de interpretar la Constitucin, el conjunto de leyes federales, los tratados y reglamentos administrativos federales. Cabe anotar que el sistema judicial en Estados Unidos es de tipo anglosajn (commonlaw) y est basado en los precedentes judiciales. Cada uno de los Estados cuenta con un sistema legal basado en el CommonLaw, con excepcin de Luisiana, en donde en algunas esferas rige el Cdigo Civil Francs. Los 50 Estados tienen una Constitucin escrita que no debe contradecir la del pas. El gobierno de cada uno de stos es republicano y est constituido por sus propios poderes: ejecutivo (Gobernador del Estado y su Gabinete), legislativo (Congreso compuesto por la Cmara y Senado, salvo Nebraska que es unicameral) y judicial (Tribunal). El escenario poltico en Estados Unidos est liderado por dos partidos polticos, el Republicano y el Demcrata. El primero es ms conservador en lo social, su filosofa se orienta a reducir las cargas impositivas y a favorecer a las empresas frente a los sindicatos. Por su parte, el segundo, es considerado como el ms liberal y social. Actualmente el Congreso se encuentra fuertemente dividido por sus opiniones frente a la poltica pblica, lo que est haciendo difciles las decisiones, para lo que resta de la administracin del presidente Obama. La debilidad de la economa se ha convertido es un factor que reduce las posibilidades de reeleccin del presidente Obama para noviembre de 2012. De acuerdo con los pronsticos del EIU, se espera que sea MittRomney, el oponente republicano para las prximas elecciones.3.7 Aspectos sociales y culturalesEstados Unidos es una nacinmulticultural, hogar de una amplia variedad de grupos tnicos, tradiciones y valores.Aparte de las ahora pequeas poblaciones de nativos americanos y hawaianos, casi todos los estadounidenses o sus antepasados emigraron durante los ltimos cinco siglos.La cultura comn para la mayora de los estadounidenses es unacultura occidental, que en gran parte proviene de las tradiciones de los inmigrantes europeos con influencias de muchas otras fuentes, tales como las tradiciones tradas por los esclavos de frica.Recientemente, los inmigrantes de Asia y Latinoamrica han aadido ms elementos a esta mezcla cultural que ha sido descrita como "uncrisol de razas homogeneizados y en una ensaladera heterognea", en donde los inmigrantes y sus descendientes retienen, comparten y absorben varias caractersticas culturales distintivas.De acuerdo con un anlisis de dimensiones culturales elaborado porGeertHofstede, Estados Unidos tiene uno de los ndices deindividualismoms alto que cualquier otro pas estudiado. Mientras que en la cultura popular se considera al pas como una sociedad sin clases sociales,varios estudiosos identifican diferencias significativas que pueden considerarse como clases sociales, que afectan a lasocializacin, el idioma y los valores. La clase media trabajadora estadounidense ha sido la iniciadora de muchas de las tendencias sociales contemporneas como el feminismomoderno, elecologismoy el multiculturalismo. A diferencia de otras culturas, la mayora de las mujeres trabajan fuera del hogar y cuenta con algunalicenciatura.En 2007, 58% de las estadounidenses mayores de 18 aos se haban casado, 6% estaban viudas, 10% se divorciaron y el 25% nunca se haba casado.El mismo estudio de Hofstede tambin revel que el punto de vista social de los estadounidenses, sus expectativas culturales y la imagen que tienen de s mismos estn asociados con sus empleos y ocupaciones en un grado inusualmente estrecho.As tambin se tiene la tendencia a valorar ms los logros socioeconmicos, de tal modo que el hecho de ser una persona ordinaria o promedio es visto como un atributo positivo en la mayora de los casos.Pese a que el llamado "Sueo americano" y la percepcin de que los estadounidenses disfrutan de una alta movilidad socialdesempean un papel clave en la atraccin de los inmigrantes, algunos analistas encuentran que Estados Unidos tiene una movilidad social menor que los pases de Europa y Canad.3.7. Aspectos macroeconmicosSe hace necesario y consideramos pertinentes el anlisis detallado de los principales indicadores macroeconmicos que arroja la economa estadounidense, esto con el fin de establecer un margen de precios reales y por ende las ganancias.3.8.Oportunidad de mercadoLos acuerdos comerciales amplan las oportunidades de mercado. Por eso resulta de gran importancia hacer del proceso de negociacin una actividad de gran beneficio, llevada a cabo de una manera rpida y sin tropiezo alguno. De ah que contemplemos en este trabajo los actuales y vigentes Acuerdos Comerciales existentes entre las partes, Colombia y Estados Unidos.

3.8.1 Relacin comercial entre Colombia y Estados UnidosPara el 2011, la balanza bilateral entre Colombia y Estados Unidos fue superavitaria en US$8.697 millones, es de resaltar que durante el perodo (2009 - 2011) la balanza comercial present un aumento de 44,9%. Durante el perodo sealado en la tabla 4, las importaciones colombianas provenientes de Estados Unidos crecieron 21,1% en promedio, mientras que las exportaciones subieron en un 29,7%. Por su parte el crecimiento de la balanza comercial entre estos dos pases en los aos 2010 y 2011 fue superavitario con un valor de US$1.762 millones, el comportamiento de las exportaciones para estas fechas muestra un aumento del 28,4% y para las importaciones se registra una disminucin del 30,5%. Esto refleja la dinmica de la economa colombiana en el segundo semestre del ao, que le imprimi una dinmica positiva al comercio internacional entre los dos pases.Aceites crudos de petrleo o de material bituminoso es el producto ms exportado por Colombia a Estados Unidos, ya que concentra el 62% de las ventas internacionales con este destino, lo que representa US$13.406 millones. Le sigue en segundo lugar oro, incluido el oro platinado, en bruto, semilabrado o en polvo: Para uso no monetario: las dems formas en bruto por US$1.852 millones y con un 9% de participacin; en tercer lugar se encuentran los aceites de petrleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos, con una participacin de 6% y US$1.290 millones. Otros productos incluidos entre los diez principales son caf, flores y bananos. En el anexo puede consultar la tabla detallada de los diez principales productos exportados por Colombia a Estados Unidos, durante el perodo 2009 2011. En cuanto a las importaciones en primer lugar se encuentran los aceites pero los pertenecientes a la posicin (p.a. 2710192100) con la siguiente descripcin: aceites de petrleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petrleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70% en peso, en las que estos aceites constituyan el elemento base; desechos de aceites: aceites de petrleo o de mineral bituminoso (excepto los aceites crudos) y preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petrleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70% en peso, en las que estos aceites constituyan el elemento base, excepto los desechos de aceites: los dems: aceites pesados: Gasoils (gasoleo) con un porcentaje de participacin del 14% un valor de Gua comercial a Estados Unidos 15US$1.785 millones, de igual forma se importan aeronaves especficamente: las dems aeronaves (por ejemplo: helicpteros, aviones); vehculos espaciales, incluidos los satlites y sus vehculos de lanzamiento y vehculos suborbitales: aviones y dems aeronaves, de peso en vaco superior a 15.000 kg con un 6% de participacin para 2011 equivalente a US$829 millones. En el anexo puede consultar la tabla detallada de los diez principales productos importados por Colombia de Estados Unidos, durante el perodo 2009 2011. 3.8.2 Relacin de acuerdos comerciales Histricamente Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Colombia. Las relaciones comerciales entre estos dos pases han mantenido un ritmo de crecimiento y diversificacin sostenible en los ltimos aos. Esta positiva relacin entre los dos pases ha llevado a consolidar temas como la implementacin del TLC, la ayuda en materia de lucha contra el narcotrfico y terrorismo, el clima de inversin, las oportunidades en educacin superior, entre otros ms. Adicionalmente, la poltica de EE.UU. hacia Colombia apoya los esfuerzos del Gobierno de Colombia para fortalecer sus instituciones democrticas, promover el respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho, fomentar el desarrollo socio-econmico, la direccin de las necesidades humanitarias inmediatas, y poner fin a las amenazas a la democracia que plantea el narcotrfico y el terrorismo. Al seguir promoviendo la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en Colombia, continuarn los intereses estadounidenses a largo plazo en la reginEstas fuertes relaciones han llevado a la firma de importantes acuerdos en diferentes materias. Entre los aos 1995 y 1997 Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo en materia de proteccin ambiental y la aviacin civil. Los dos pases tambin han firmado acuerdos sobre la distribucin de bienes y el control qumico. En 1997, Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo martimo para permitir la bsqueda de naves que se sospechara fueran trasportadoras de drogas. As mismo, en septiembre de 2008, ambos pases firmaron un memorando de entendimiento sobre energa renovable y limpia. Por otra parte, durante el Gobierno del ex-presidente Andres Pastrana, Estados Unidos respondi favorablemente a la solicitud de apoyo internacional para la lucha contra el narcotrfico. De aqu nace el Plan Colombia, cuyo principal objetivo fue proporcionar asistencia sustancial para combatir el narcotrfico, extender y consolidar la presencia del Estado y mejorar las condiciones de vida de colombianos vulnerables, proporcionando ayudas sociales y econmicas. En materia comercial exista el ATPDEA (Ley de Preferencias Comerciales Andinas) que fue el rgimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por Estados Unidos a los pases andinos, incluido Colombia, como contribucin en la lucha contra el trfico de drogas ilcitas. Adicionalmente, este acuerdo permita el acceso libre de aranceles a ms de 6.000 partidas de productos colombianos a ese mercado. Temas Bilaterales, Estados Unidos. Embajada de Estados Unidos en Colombia. Gua comercial a Estados Unidos.El Acuerdo de Promocin Comercial entre la Repblica de Colombia y Estados Unidos de Amrica (nombre oficial), sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006. Fue aprobado el 4 de junio de 2007 en la Cmara de Representantes y el 14 de junio de 2007 en el Senado y sancionado por el Presidente de la Repblica de Colombia mediante la Ley 1143 del 4 de julio de 2007. El Congreso de EE.UU. aprob el 12 de octubre de 2011 la ley de Implementacin del Tratado de Promocin de Comercio con Colombia (COL TPR por sus siglas en ingls). El 21 del mismo mes, la Ley fue suscrita por el Presidente Obama, con lo que qued completo el procedimiento necesario para que el acuerdo entre en vigor por parte de los estadounidenses. A partir de ese momento comienza una etapa denominada de implementacin jurdica del acuerdo en la que Colombia deber acometer los cambios legislativos y reglamentarios necesarios para ajustar su normatividad interna a los compromisos derivados del acuerdo. De acuerdo con el secretario adjunto de asuntos econmicos y empresariales de Estados Unidos, Jos Fernndez, la implementacin del TLC est en proceso y se espera que su entrada en vigencia sea un tema de meses. Los dos pases han puesto en marcha ya algunas normativas para implementar el TLC, tales como la ley sobre servicios financieros, propiedad intelectual y derecho de marcas. Adems de los servicios de correo y avances en trminos de patentes, registro de vehculos y compras pblicas, pero an falta coordinar el empalme de aduanas y agencias sanitarias. Otros aspectos interesantes que ya se estn adelantando frente al tema laboral, es el apoyo ofrecido por parte del Departamento de Trabajo de EE.UU. de dos millones de dlares para el fortalecimiento de la poltica laboral colombiana. En este sentido el gobierno colombiano estar trabajando en conjunto con el Grupo Legislativo Estadounidense de Monitoreo del plan de accin para recoger inquietudes y avances en materia laboral.Adicionalmente, ya se encuentra el gobierno gestionando crditos ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por alrededor de US$100 millones, para el fortalecimiento del SENA, desarrollo de proyectos de mercado laboral y proteccin a la mujer en su mbito laboral. El principal logro del TLC es la consolidacin de las preferencias otorgadas por el ATPDEA y su ampliacin para algunos productos. Colombia podr acceder a un mercado de ms de 300 millones de habitantes con un alto poder adquisitivo. A esto se suma que Estados Unidos es una de las principales fuentes de Inversin Extrajera en el mundo. As mismo, este acuerdo le permitir a Colombia tener acceso preferencial a este mercado con el 99% del universo arancelario de los productos de exportacin colombiana.Por otro lado, garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la adquisicin de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo, por la eliminacin inmediata de la gran mayora de los aranceles (entre el 5% y el 20%). Esto traer el incremento de la competitividad para las pymes colombianas.Los productos que entrarn a Estados Unidos libre de aranceles de manera inmediata son: Flores Azcar blanco Productos lcteos: Colombia obtendr una cuota de acceso preferencial para productos lcteos, la mayora de las cuales estn concentradas en quesos. Tabaco Sector crnico y hortofrutcola Productos textiles, confecciones, diseos y modas. Energas alternativas: combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petrleo. Otros sectores como la pesca, calzado, plstico, industrias de porcelana y joyera tambin se beneficiarn. Con respecto al sector servicios se enumeran: salud y consultoras, software y las tecnologas de la informacin, industria grfica, tercerizacin de procesos de negocios y turismo de salud. Para conocer en detalle la informacin relacionada con el TLC, as como las listas de desgravacin y los temas especficos acordados, consulte la pgina del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=14853

4. Regulaciones y Normas de Calidad

Con el nimo de ir de la mano con los estndares de calidad y as reducir al mximo los casos de devolucin de mercanca por errores procedimentales o de documentacin, o peor an por fallas en el manejo fitosanitario que requieren las partes, consideramos ms que prudente, despus de investigar en diferentes fuentes, consolidar toda la informacin requerida para as manejar un nico lenguaje en materia de normatividad.4.1 Principios CODEX

Para poder exportar pia deshidratada se deben tener en cuenta ciertos principios establecidos por La Comisin del CODEX Alimentarius. Para contextualizar, sta es una Comisin de la FAO y la OMS especialmente creada para elaborar normas y desarrollar principios acerca de los productos alimenticios, con el fin de proteger a los consumidores y generar prcticas comerciales claras. A continuacin se presentan las ms importantes:4.1.1 Principios para la Inspeccin y Certificacin de Importaciones y Exportaciones de Alimentos

Estos principios implican la inspeccin juiciosa y continua de la pia en todas las fases del proceso de deshidratacin y distribucin de la misma. As mismo se debe mantener control constante sobre las instalaciones en donde se manipula la fruta. La evaluacin debe garantizar que el producto cumpla con los requisitos exigidos y est libre de contaminantes que puedan generar enfermedades. As mismo, al hacer la evaluacin de riesgos se deben tener en cuenta los lineamientos internacionales y especialmente los exigidos por Estados Unidos, pas destino de la exportacin.4.1.2 Cdigo de tica para el Comercio Internacional de Alimentos

Este cdigo rige el comportamiento comercial de la exportacin de la pia deshidratada por ser alimento o sustancia semielaborada destinada al consumo humano. Por ello se deben tener en cuenta los principios que la norma trae, como por ejemplo generar un alimento inocuo, sano y libre de sustancias txicas, llevar a cabo las prcticas comerciales de forma honesta, con etiquetas exactas, que proporcionen informacin suficiente y que no induzcan a error. Adems, el producto no deber contener microrganismos que puedan afectar la salud humana. El producto deber cumplir con las normas alimentarias y de prcticas comerciales vigentes en Estados Unidos as como con los acuerdos existentes entre ese pas y Colombia.4.1.3 Cdigo Internacional Recomendado de Practicas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Deshidratadas incluidos los Hongos Comestibles

Debido a que el producto a exportar es pia en su forma deshidratada se aplica el CODEX CAC/RCP 5-1971 que regula el tema de las frutas deshidratadas ya sea que se presente en cubos, rodajas, granuladas o enteras. Para empezar el CODEX define la deshidratacin como: eliminacin de la humedad por medios artificiales y, en algunos casos, en combinacin con el secado al sol15. Paso a seguir establece los requisitos necesarios para que las materias primas sean aceptadas, entre ellos:1. Mantener sanas las zonas de cultivo y produccin, libres de aguas residuales, enfermedades y plagas. Adems, los qumicos utilizados para combatirlos deben estar bajo los cuidados del organismo oficial competente. 2. Al recoger y procesar la pia se deben llevar a cabo tcnicas sanitarias para mantener el producto en las condiciones higinicas adecuadas. Durante la recoleccin de la cosecha se deben separar las pias en mal estado. Igualmente se debe evitar el contacto de la pia deshidratada con posibles contaminante como animales, qumicos o empaques hechos con materiales contaminantes. 3. Los camiones y contenedores en que vaya a ser transportada la fruta deben estar construidos con materiales adecuados y mantenerse limpios en todo momento. Posteriormente este CODEX indica los requisitos que deben cumplir las instalaciones en donde se realizar la operacin de deshidratacin y procesamiento de la pia:

1. Las instalaciones se deben ubicar en una zona en la que los productos alimenticios no absorban olores de polvo, humo, qumicos, entre otros. El tamao de la misma debe permitir el desempeo adecuado de los trabajadores. Adems, su diseo debe estar concebido para evitar que los insectos aniden, para que las materias primas no se mezclen con el producto en elaboracin y el elaborado. 2. En caso de necesitar agua para el procedimiento, esta debe ser potable y cumplir con las "Normas Internacionales para el Agua Potable" de la Organizacin Mundial de la Salud, 1971. 3. Las instalaciones debern estar acondicionadas para poder eliminar aguas residuales en cargas mximas y ser aprobadas por el organismo indicado. Adems, las caeras debern tener trampas y rejillas. 4. Por un lado, la ventilacin del local deber evitar calores excesivos, goteo de agua debido a la condensacin y desarrollo de moho. Por otro lado, la iluminacin debe constar de lmparas de seguridad. 5. Las zonas de servicios deben estar ubicadas lejos de los sitios en donde se manipularn los alimentos y debern permanecer aseadas. Es obligatorio que all exista un aviso en el cual se le indique a los empleados que deben lavarse las manos despus de usar los servicios. Igualmente, en la planta de procesos debe haber lavamanos visibles para mantener su higiene. 6. La superficie en donde se manipulen los alimentos debe ser completamente lisa, de un material libre de txicos y no absorbente. Las herramientas a utilizar deben ser fciles de limpiar. El equipo de secado no debe afectar la fruta ni causarle ningn detrimento. 7. Las herramientas para manipular todo lo que no sea alimentos deben estar marcadas. 8. Los trabajadores deben mantener ciertos parmetros de salud, limpieza personal, higiene y ciertas conductas sanitarias de modo que se evite la contaminacin del producto.

Una vez se tengan todos estos cuidados y requisitos bajo control se procede a estudiar la fruta para evitar que tenga elementos txicos o daados, se debe lavar, se prepara y se alista para el envasado procurando hacerlo en el menor tiempo posible para que se vuelvan mnimas las oportunidades de contaminacin. A continuacin, despus de haber procesado la pia, se debe proceder a envasarla y para ello se deben cumplir los requisitos de higiene y toxicologa. Adems, se debe tener en cuenta la preservacin del producto de modo que el envase (hermtico) o los qumicos conservantes aprobados y las condiciones de temperatura tiempo y humedad permitan mantener el producto protegido.

4.1.4.Cdigo Internacional de Prcticas Recomendado Principios Generales de Higiene de los Alimentos

Este CODEX establece unos principios bsicos y generales sobre higiene que se deben cumplir. Ellos van en concordancia con los CODEX especficos. Uno de ellos es el CODEX CAC/RCP 5-1971 que trata exclusivamente de la higiene que se debe mantener para la manipulacin de frutas deshidratadas. Al aplicar estos principios en toda la cadena, desde la siembra hasta el producto final, se est garantizando que el alimento sea inocuo y que se encuentre en perfectas condiciones de salubridad para el consumo. Por ello estos son requisitos exigidos por los consumidores, los gobiernos y la industria. El CODEX en referencia recomienda la aplicacin del Sistema de HACCP - SISTEMA DE ANLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRTICOS DE CONTROL. Lo que este sistema busca es identificar y tecnificar el manejo de los peligros especficos que puedan afectar la inocuidad de los alimentos. Esto, basado en pruebas cientficas que permitan la prevencin e identificacin de los problemas. El sistema es compatible, a su vez, con el sistema de gestin de calidad ISO 9000.

4.1.5 Norma General del CODEX para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y PiensosLa Norma General del CODEX para los Contaminantes y las Toxinas Presentes en los Alimentos y Piensos seala los espectros dentro de los cuales deben estar los contaminantes y las toxinas naturales de los alimentos, es decir, los mximos y mnimos. Adems, establece el proceso de muestreo de los mismos. La idea es que se manejen buenas prcticas agrcolas y de fabricacin de modo que los niveles de contaminantes y txicos se reduzcan al mnimo.4.1.6 Norma del CODEX para la PiaAdems de las normas higinicas que presenta la Comisin del Codex Alimentarius sobre la manipulacin higinica de los alimentos y las buenas prcticas comerciales, tambin regula especficamente los productos. En este caso el CODEX pertinente es el CODEX STAN 182-1993, en el cual se establecen normas relativas a la Pia o Ananascomosus.

Lo primero que se establece son los requisitos relacionados con la calidad de las pias. Para ello estas frutas deben:

- Estar enteras aunque pueden ser con o sin corona. - Estar en buen estado, sin partes daadas, libres de plagas. - No deben tener materias extraas, manchas ni malos olores. Por el contrario, deben estar limpias y sin humedades.

- Estar adecuadamente maduras mas no excesivamente, pues deben soportar el transporte hasta el lugar de destino, es decir, debe tener como mnimo 12Brix de slidos solubles. - Haberse recolectado con los cuidados especficos segn el tipo de pia.

Al igual que en la Norma ICONTEC relativa a la pia, el CODEX las clasifica en pias Extra, I y II, adems de tener la misma clasificacin por calibre o peso medio de la fruta.

4.1.7 Normas Tcnicas

Desde el punto de vista de las regulaciones de calidad en Colombia se aplican las normas ICONTEC. El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin se encarga de emitir normas que ayudan al productor a desarrollar el producto. De esta forma protege al consumidor y genera ventajas competitivas a nivel pas para exportar e importar.

4.1.8Norma Tcnica Colombiana 4102 (NTC 4102)

Para lo que concierne a este trabajo, las pias son reguladas por la Norma Tcnica Colombiana No. 4102. Esta cubre las frutas frescas de consumo o frutas como materia prima de procesamiento, en especial la pia o AnanasComosus. En primer lugar la norma establece ciertas definiciones como:

- Descolinar: eliminar todos los colinos que estn alrededor de la corona.

- Colino: estructura para la propagacin vegetativa de la pia.

- Fruto no climatrico: se refiere a los productos que al ser cosechados, presentan una disminucin de la tasa de respiracin, ocasionando cambios poco notorios principalmente en los contenidos de azcares y cidos.19 La pia en general debe cumplir con ciertos requisitos, segn esta norma: - El fruto debe estar entero. - La pia debe estar sana (sin ataques de insectos - libre de enfermedades) y tener los ojos bien formados y demarcados. - Externamente no puede tener ninguna humedad anormal o material extrao visible (los plaguicidas no deben exceder los mximos permitidos). - No debe tener ningn sabor u olor extrao. - El corte del tallo debe estar curado y no debe tener grietas. - Debe estar descolinada. - La corona debe ser de color verde y vertical.

A su vez se encuentra una clasificacin de la fruta en estudio: 1. Categora extra: la pia no debe tener defectos y debe cumplir los requisitos generales.

Por ejemplo, la corona no debe medir ms de la longitud del fruto y debe tener todos los cortes de colinos cicatrizados.

2. Categora I: puede tener una coloracin diferente por la exposicin al sol y la corona puede medir mximo 1,5 la longitud del fruto. 3. Categora II: la pia puede presentar un alargamiento o cintura, manchas por el sol.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS Y CERTIFICACIN. Bogot. ICONTEC. NTC 4102.

Sin embargo, todas deben cumplir con los requisitos generales de la pia. Segn su peso se le asigna cierto calibre a la pia. Por ejemplo si la pia es de ms de 2.351 gramos su calibre es A y si pesa menos de 1.250 gramos clasifica en el grupo E. En la siguiente tabla se presentan los diferentes calibres segn el peso unitario de la pia:TABLA 4- CALIBRE DE LA PIAPeso unitario (gr) Calibre

2351 A

2350 1951 B

1950 1651 C

1650 1251 D

1250 E

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS Y CERTIFICACIN. Bogot. ICONTEC. NTC 4102.

La madurez de la pia se puede ver por el color de la misma y se determina mediante los slidos solubles totales. El propsito de esta clasificacin es que la pia pueda ser manipulada hasta su destino final sin grandes deterioros. Es necesario tener en cuenta que segn el calibre de la misma puede llegar a estar un 10% por encima o por debajo segn el grupo en que se encuentre.

En caso de que la pia no cumpla con la calidad esperada se les da un margen de tolerancia segn la categora del fruto. Si la pia es extra se permiten un 5% de requisitos no correspondientes. Si el fruto es de categora I o II pueden tener, solamente, un 10% de imperfecciones. Para poder evaluar los lotes se toman muestras, de modo que si sta no cumple los requisitos se debe rechazar el lote.

4.1.9 Normas tcnicas para la exportacin de fruta deshidratada Estados UnidosEstados Unidos Estndares Grado proporcionar la fruta y hortalizas transformadas con un lenguaje uniforme para describir la calidad y condicin de los productos bsicos en el mercado.En asociacin con miembros de la industria, AMS desarrolla y revisa estos documentos a fin de que reflejen las prcticas empresariales modernas.

Cuando un grupo de la industria apuesta por un estndar de EE.UU. Grado desarrollado o revisado, podr ponerse en contacto AMS para discutir los medios ms apropiados para lograr sus objetivos.Cualquier accin tomada sobre un estndar EE.UU. Grado deben reflejar el amplio inters de cualquiera de las personas, una industria dedicada a la fabricacin, produccin, embalaje, distribucin, pruebas, consumir o usar el producto, o de un estado federal, o local.

Una solicitud oficial para desarrollar o revisar una norma de grado EE.UU. para las frutas o verduras, o productos afines, deber hacerse por escrito y enviarse a la Divisin Productos Elaborados utilizando la informacin de contacto a continuacin.Frutos Secos y Deshidratados y hortalizas

EE.UU. Grado Estndar, Fecha de VigenciaGradoFecha de Vigencia ManualOtros recursos

Manzanas, deshidratados, 07/31/77NoS

Manzanas, secas, 10/24/55NoS

Albaricoques, deshidratados, 06/30/74NoS

Albaricoques, secos, 05/24/67NoS

Fechas, 08/26/5506/77S

Higos, secos, 12/21/01NoS

Jugo de pomelo, deshidratados, 09/12/8309/98 *S

Jugo de naranja, deshidratada, 01/10/8309/98 *S

Melocotones, deshidratados, 06/30/74NoS

Melocotones, secas, 05/24/67NoS

Peras, secas, 05/24/67NoS

Ciruelas, deshidratados, 06/13/60NoS

Ciruelas, secas, 10/11/65NoS

Pasas, procesados, 12/01/784.7 ** y ***S

Descripciones de elementos comerciales (CID) son descripciones de los productos que se describen de forma concisa las caractersticas ms importantes de un producto comercial.CID son oficiales estadounidenses documentos de adquisiciones del gobierno que son:

Nmero nico de una serie Federal Prominente fecha para una fcil referencia Apropiadamente titulado (de acuerdo con las actuales polticas federales de etiquetado)Frutas, Jugos, Nctares de Frutas y Hortalizas,

TtuloNo. CIDFecha de aprobacin

Manzanas, frescas cortadas, envasadasAA-2036005 de enero 2010

Las mezclas con sabor ManzanaAA-20317A04 de mayo 2001

Brotes de soja, ConservasAA-20042B12 de marzo 2001

Frijoles, secos, frijoles al horno, y, carne de cerdo y frijoles enlatadosAA-20134C22 de febrero 2011

Habas, Estilo occidental, en conservaAA-20274B09 de agosto 2007

Frijoles, con chiles jalapeos, enlatados, incluyendo productos con sabor a tocino losaAA-2027224 de septiembre 1997

Brcoli, IV GamaAA-20290A13 de julio 2011

Repollo, Ready-To-Use, destrozado, Fresh - Aviso de CancelacinAA-20152BCancelado - 20 de septiembre 2011

Zanahorias, frescas, Ready-To-UseAA-20191D30 de septiembre 2010

Coliflor, IV GamaAA-20291A13 de julio 2011

Cerezas, Red Tart, Secos - Aviso de cancelacinAA-20293Cancelado - 25 de junio 2009

Mezclas de jugo de arndano, cien por cientoAA-2032717 de junio 1999

Cranberry Juice Cocktail (concentracin simple y concentrado)AA-20121A20 de septiembre 2001

Copas de frutas, Larga ConservacinAA-2031912 de diciembre 2001

Los purs de frutasAA-20252A05 de junio 2000

Frutas, FreezeDriedA-A2036530 de agosto 2012

Frutas secas osmticamenteAA-20299B13 de abril 2009

Snacks de frutasAA-2032020 de septiembre 2001

Jugo, limn, helado (concentrado)AA-20102B01 de mayo 1998

Jugo, limn, reconstituidaAA-20144B01 de mayo 1998

Jugo, cal, congeladosAA-20122B01 de mayo 1998

Jugo, Prune, enlatadosAA-20117B01 de mayo 1998

Mezclas de jugos, vegetales, y mezclas de zumos, verduras y frutas, no perecederosAA-20156B19 de abril 2012

Lechuga, Fresh, Ready-To-Use - Aviso de cancelacinAA-20173BCancelado - 20 de septiembre 2011

Estados Unidos aplica la norma NIMF-15 desde febrero de 2004. Esta medida reduce el riesgo de introduccin y/o dispersin de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de conferas y no conferas, utilizado en el comercio internacional.Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca. Conozca la norma NIMF-15 en Espaol: DOCUMENTOS DE LA FAO.La Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria CIPF y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO han adoptado normas fitosanitarias internacionales NIMF para garantizar una accin comn y eficaz que impida la propagacin e introduccin de plagas en las plantas y sus productos, y promover las medidas apropiadas para combatirlas. 4.1.10 Embalaje, Empaque y Etiquetado

Dentro de la normatividad aplicable a los empaques y embalajes se pueden encontrar diferentes normas ISO27. Entre ellas: - La Norma ISO 3394 que establece las dimensiones de los empaques secundarios y terciarios. - La Norma ISO 780 que especifica algunos smbolos grficos para identificacin de productos y sus caractersticas. - La Norma ISO 7000 que determina las especificaciones del producto y la informacin que debe contener el empaque. - La reglamentacin No. 87 que pone pautas para la venta de productos en unidades y los contenidos del empaque.

Embalaje:Debido a la gran importancia de proteger las especies del pas contra posibles plagas, Estados Unidos aplica la norma fitosanitaria NIMF-15; con la cual se establecen directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional; especialmente la madera de estiba. En esta norma est consignada la prohibicin de que ninguna estiba podr ser fabricada con madera que tenga corteza.. Estas normas fitosanitarias deben ser cumplidas tanto por el que las fabrica como por el exportador, ya que ste ltimodebe almacenar las estibas en condiciones adecuadas para evitar una reinfestacin.En Colombia esta norma se traduce en la Resolucin 1079 de 2004 y su cumplimiento est controlado por el ICA. Por lo tanto el exportador debe pedir el comprobante del ICA y las grficas de temperatura al adquirir embalajes de madera, a pesar de que estos no son obligatorios para la exportacin.Empaque:

Los empaques deben contener las especificaciones necesarias que trae la Norma ISO 700030: - Nombre comn del producto y variedad. - Tamao y clasificacin del producto. - Peso neto. - Especificaciones de calidad. - Pas de origen. - Nombre de la marca con logo. - Nombre y direccin del empacador. - Nombre y direccin del distribuidor.

Adems, se puede aplicar la Norma ISO 780 que establece el uso de smbolos grficos para identificar algunas caractersticas del producto. Las marcas deben ser resistentes e indelebles.Igualmente es necesario codificar el producto con el UPC o Universal ProductCode armonizado con la EAN o EuropeanArticleNumering.Los contenedores deben estar marcados al igual que el producto y con las caractersticas de identificacin (identificacin del transporte, destino, unidades y cdigo de los documentos de exportacin) en el idioma del pas destino, en este caso ingles.En caso de que el alimento sea un Producto Agrcola Ecolgico el envase debe cumplir con los requisitos establecidos en la Resolucin 5109 de 2005 del Ministerio de Proteccin Social: - Fabricados en materiales biodegradables, reciclables y que no contaminen el ambiente. - Al momento de su distribucin estos productos deben ubicarse en sitios diferentes a los producidos convencionalmente. - Pueden empacarse en atmsfera controlada o modificada, enfriamiento, secado y regulacin de humedad.

Etiquetado: Directrices sobre Etiquetado Nutricional31: La etiqueta debe darle al consumidor datos suficientes y veraces sobre la pia deshidratada, entre ellos, una declaracin de nutrientes e informacin nutricional complementaria, esta ltima segn la poltica de educacin en Alemania y las necesidades del destinatario. En caso de que se realice la declaracin de nutrientes se debern seguir los lineamientos, clculos y presentacin que el CODEX Cac/Gl 2-1985 maneja.

Segn la NTC 4102, el empaque debe contener producto homogneo, es decir, debe estar compuesto por pias del mismo origen, color, variedad y categora. A su vez, debe estar limpio y debe ser de materiales que no afecten el producto. El rtulo debe tener la identificacin del productor, exportador o empacador y el nombre de la fruta (Pia), la descripcin del fruto y la fecha de empaque. A continuacin se presenta un ejemplo de etiqueta del producto en mencin:

Pendiente etiqueta

4.1.11 PERFIL DE LOGSTICA DESDE COLOMBIA HACIA ESTADOS UNIDOS (P.P)La Repblica Federal de Estados Unidos, situada en Norteamrica, limita al Norte con Canad, al Este con el Ocano Atlntico, al Sur con Mxico y al Oeste con el Ocano Pacfico. La superficie total de su territorio es de 9.826.630 km.Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para soportar las necesidades de su economa. Est compuesta por una red de carreteras de 6.430.366 km., que se extiende por todo el pas conectando los 50 estados que lo componen, de los cuales 75.238 km. forman parte del vasto sistema nacional de autopistas. Tiene ms de 226.605 km. de ferrocarril, que en su mayora pertenecen a empresas privadas; tambin cuenta con oleoductos para el transporte de productos derivados del petrleo. (IndexMundi 2011).Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, ypor tal motivo y para estar ms cerca de sus proveedores y clientes muchasempresas del mundo deciden invertir en este pas. Actualmente, estn suscritosms de 14 Tratados de libre Comercio con pases asociados. (US. Department of Agriculture)Para diciembre de 2011, se exportaron a Estados Unidos 32.103.024 toneladas, que correspondieron a USD 21.721.063.246 en valor FOB, ubicndolo como el primer socio comercial de Colombia. El mayor volumen de carga se manej va martima, ocupando el 99.08% del total entre los dos pases.Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por ms de 400 puertos y sub puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Estn localizados estratgicamente en los Ocanos Pacfico y Atlntico.Algunos de los puertos estadounidenses se encuentran dentro del rango de los ms grandes y de mayor movimiento de carga del mundo. Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans y Charlestn.Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios desde Colombia, en su mayora hacia los puertos de Los ngeles y Long Beach.Servicios MartimosCosta OesteDesde la Costa Atlntica colombiana, existe una (1) naviera que ofrece servicios directos tanto a Los Angeles como a Long Beach en la Costa Oeste, en tiempos de trnsito que empiezan desde los 10 das; la oferta se complementa con rutas en conexin en puertos de Panam, por parte de cinco (5) navieras, con tiempos de trnsito desde los 10 das.De igual forma, desde Buenaventura hacia la Costa Oeste norteamericana se puede contar con un (1) servicio en ruta directa hacia Los ngeles con un tiempo de trnsito de 13 das; la oferta se complementa con cuatro (4) navieras con conexiones en Panam y Mxico y tiempos de trnsito desde los 15 das.Servicios MartimosCosta EsteHacia la Costa este de los Estados Unidos, desde Costa Atlntica operan once (11) diferentes navieras en rutas directas con tiempos de trnsito desde los 3 das, con origen en Cartagena y destino Port Everglades, o desde los 6 das hacia Miami y Filadelfia; la oferta se complementa con rutas con conexin en puertos de Jamaica, Panam y Repblica Dominicana, que tienen un tiempo de trnsito desde 8 das.Adicionalmente desde Buenaventura hacia la Costa Este norteamericana, existen servicios con diferentes conexiones en Panam, Mxico, Repblica Dominicana, con tiempos de trnsito desde los 7 das hacia Port Everglades (conexin en Cartagena).

Lneas Navieras y Consolidadores con oferta de servicios a Estados Unidos

Documentos Requeridos Para Ingreso de MercancasAduanas y Proteccin Fronteriza (CBP), requiere una "descripcin precisa y el peso de la carga o, para un contenedor sellado, la descripcin y el peso de la carga en la declaracin del expedidor." Una descripcin narrativa precisa, es una descripcin que es lo suficientemente precisa para la CBP sea capaz de identificar las formas, caractersticas fsicas, y el embalaje probable de la carga declarada, todo para que la CBP puede identificar cualquier anomala en la carga cuando un contenedor se revisa a travs de equipos de imgenes. La descripcin tambin debe ser lo suficientemente precisa para identificar todos los bienes, que pueden emitir radiacin. Qu tan especfica debe ser la informacin, depende de la naturaleza de la mercanca. Por ejemplo, "aparatos electrnicos" no es una descripcin precisa, pero "reproductores de CD" o "monitores" si se considerara preciso.Para ser claros, en ningn caso es una descripcin en blanco de carga, de todo tipo (FAK), dice que contiene (STC) con o sin otra descripcin, mercanca general, "26 pallets", mercanca al por menor distintas, carga consolidada u otras descripciones vagas de manera similar, son aceptables.Envo Comercial: Documento de transporte, sea este el conocimiento de embarque (B/L), la gua area (AWB) o certificado del portador, (nombramiento del consignatario para objetivos de aduana) como comprobante del derecho que tiene el consignatario para que pueda realizar la entrada a destino o internacin. Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, este debe reflejar el valor por unidad y total, y la descripcin de la mercanca. Manifiesto de Carga o Ingreso, formulario de aduana 7533 o Despacho Inmediato formulario de aduana 3461. Listas de bienes (PackingList), si es pertinente y otros documentos necesarios para determinar si la mercanca puede ser admitida. (Nota: efectivo 02-Jul-98, el lmite de Entrada Informal aument de USD 1250 a USD 2000. Este cambio no afecta entradas que requieren una Entrada Formal, sin tener en cuenta el valor.)

Envo de Muestras Sin Valor Comercial:Para envos de muestras que no representan un valor en el mercado, es importante en primera instancia que el exportador conozca que todo pas cuenta con requerimientos para el ingreso de dichas muestras. En los Estados Unidos el ingreso de las muestras est sujeto principalmente a los siguientes requerimientos.

La carga no debe estar en condiciones de ser usada.

Debe ser presentada en pequeas cantidades (1 o 2 piezas por tem) para commodities que no requieren visa o requerimientos de cuota.

Si se trata de productos alimenticios en muchas ocasiones no son aceptados como muestra y ser la FDA (Institucin encargada), quien determine si se considera muestra o no.

Se debe indicar en la factura que son muestras sin valor comercial y sealar su Valor para efectos de aduana.

No son sujetos a ningn tipo de impuesto si la aduana acepta la mercanca como muestra.

Manifiesto Anticipado:Para transporte martimo y areo fue establecido, como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el envo anticipado del manifiesto de carga, mediante el cual las navieras y aerolneas, deben presentar este documento al Servicio de Aduanas de Estados Unidos as: En transporte martimo 48 horas antes de embarcar la carga, mientras en transporte areo, se debe realizar la transmisin en el momento de despegue de la aeronave wheels up, para los aeropuertos ubicados al norte de Ecuador, esta reglamentacin se aplica, en embarques que tengan como destino final o se encuentren en trnsito en puertos y/o aeropuertos de Estados Unidos.

Otra variable a decidir que est relacionada con el transporte es la forma en que se utilizarn los vehculos:

- Sucesivo: va por una misma va. - Superpuesto: un medio de transporte lleva a otro en parte del recorrido como por ejemplo el ferry que lleva camiones. - Combinado: la mercanca es transportada por diferentes medios en diferentes momentos. - Multimodal: la mercanca es agrupada en contenedores y estos son transportados por diferentes medios pero no hay ruptura de la unidad de la mercanca. Este tiene ventajas como que se puede contratar con un slo operador, se conoce el costo desde el principio y se tiene toda la informacin centralizada desde que el tercero recoge la mercanca.

Tanto en el transporte martimo como en el areo es requisito esencial tener el documento llamado Manifiesto de Carga.

Logstica InternaAdems de la logstica externa el empresario debe organizar su logstica interna y realizar planeacin y aprovisionamiento. Especialmente se debe tener clara la planeacin y ejecucin de las polticas de inventarios tanto de producto como de insumos. Al controlar esto se logra el punto de equilibrio entre calidad, cantidad, costo y oportunidad llegando as a ser ms competitivo. Al mantener unos inventarios adecuados el flujo de abastecimiento ser ms efectivo y permitir que la exportacin se lleve a cabo de acuerdo a lo pactado. As mismo, es necesario diferenciar el inventario para comercializacin nacional y para comercializacin internacional ya que para la segunda se deben tener en cuenta tiempos, cantidades, espacios y costos especiales.As, es necesario controlar todo el proceso, desde la entrada, la transformacin, el almacenaje, el transporte y la salida, todos vistos desde el interior de la organizacin. Para ello hay que contar con un sistema de manejo de la informacin y as tener control del producto durante todo el proceso y el trayecto hasta el momento de la entrega. Este tipo de servicios tambin lo proveen las empresas aseguradoras.En Colombia, las vas no estn en las mejores condiciones. Requisitos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Los trmites que se deben surtir en Colombia frente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo son los siguientes:

1. Factura comercial o commercialinvoice: Es un documento preparado por el vendedor que debe incluir claramente todos los detalles del negocio como la forma de pago, el consignatario y la transaccin. Con l se hace la inspeccin en la aduana para la exportacin, el comprador revisa la mercanca a su llegada y con esto puede proceder a pagarla. Sin embargo, este documento no constituye el contrato de compra-venta internacional. Las facturas comerciales estn reguladas por medio de la Resolucin 1112 de la CAN de 6 de noviembre de 2007. En ella se establece que las facturas no deben tener borrones, enmendaduras o adulteraciones, deben provenir del vendedor y deben constar en documento original.

Lo mnimo que debe contener una factura comercial es:

Pagos efectuados o por efectuar del comprador al vendedor o a terceros en beneficio del vendedor. - Membrete o logotipo del vendedor. - Nmero y fecha de expedicin. - Nombre y direccin del vendedor. - Nombre y direccin del comprador. - Descripcin de la mercanca. - Cantidad. - Precio unitario y total. - Moneda de la transaccin comercial. - Lugar y condiciones de entrega de la mercanca, segn los INCOTERMS.

2. Lista de empaque o packinglist: En ella se consignan las caractersticas del producto, la forma en que va empacado, el contenido, el peso y las medidas de cada caja. Permite identificar el embarque y realizar su inspeccin al momento de llegada.

3. Certificado de Origen: Permite identificar el pas de donde proviene la mercanca y con ello poder aplicar los controles necesarios y los respectivos aranceles.

4. Licencia de exportacin: La autoridad de comercio exterior del pas de origen certifica la exportacin de la mercanca.

5. Documento de transporte: Segn el tipo de transporte el documento vara. Si es martimo se necesita el Conocimiento de Embarque (B/L), si es areo la Gua Area (AWB), si es frreo o terrestre la Carta de Porte o en caso de ser multimodal el DTM (Documento de Transporte Multimodal).

6. Certificado fitosanitario que hace apto el producto para el consumo humano.

7. Certificado de calidad: segn requerimiento del pas destino.

8. Certificado de pre-embarque: en l se verifica que el pedido cumpla con las condiciones de cantidad y calidad establecidas en el contrato.

9. Certificado de produccin nacional y subregional: se solicita en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Para obtenerlo se deben presentar copias de los contratos, catlogos y planos, entre otros y se debe cumplir con los estndares requeridos.

Seguros: Es recomendable tener el producto asegurado durante todo el trayecto para evitar problemas con los clientes y evitar poner en riesgo el nombre de la compaa

4 - Estudio de Mercados

4.1 Portafolio del Producto 4.1.1 Generalidades del Producto El producto que se pretende introducir al mercado ESTADO UNIDENSE es la pia deshidratada. Este proceso consiste en eliminar el agua de la fruta pero manteniendo sus caractersticas deseables dentro del valor nutricional adecuado. Encontramos que por cada 55 gramos de pia deshidratada hay un contenido de: Tabla 7 - Valor Nutritivo de la Pia Deshidratada (Una porcin de 55 gramos):

Energa117.0 kcal

Fibra diettica5,2 g

Protenas1,6 g

Hidratos de carbono41,0 g

Lpidos0,8 g

El proceso en s permite conservar la fruta por periodos muchos mayores a los que se est acostumbrado con una fruta normal. La anterior afirmacin se basa en el argumento de que al disminuir el nivel de lquido en la fruta los microorganismos que all se encuentran no pueden proliferar puesto que quedan detenidas las reacciones qumicas y enzimticas que generalmente daan el sabor y la textura de la fruta. Pero las ventajas no terminan aqu. Segn estudios los mtodos modernos de deshidratacin buscan otros fines que la simple preservacin: se pueden dar ventajas como la reduccin de peso e incluso de volumen. Otra caracterstica importante es que durante la deshidratacin las prdidas de vitamina C varan entre el 10% - 50% y las de vitamina A entre el 10% y 20%. La adicin de SO2, durante la desecacin de las frutas, mejora la retencin de cido ascrbico y de caroteno, por que inhibe la oxidacin e impide el pardeamiento enzimtico.

Frutos Frescos versus Frutos Deshidratados

Dicho lo anterior, claramente existen cambios en la presentacin que tiene una fruta fresca frente a una deshidratada. A continuacin la tabla nos muestra los pesos entre productos, as como la prdida de lquido que sufre con la deshidratacin.

Tabla 8 - Prdida de LquidoFRUTA

FRESCADESHIDRATADA

PESO400 A 500 gr.160 a 180 gr.

HUMEDAD65,38%0%

Como se mencion, el aspecto fsico cambi. La siguiente tabla relaciona el aspecto final que obtienen las pias luego de ser sometidas al proceso en cuestin.Tabla 9 - Cambio Fsico de la PiaCAMBIO FISICO PIA

COLOR AROMA TAMAO SABOR

Amarillo / Caf Intenso Se presenta reduccin Similar

Posibilidades de Consumo: Este producto puede ser consumido de diferentes formas: solo o acompaado con otros productos que son de consumo cotidiano tales como el yogurt, cereales e incluso en ensaladas.

Almacenaje: Es importante seleccionar un modo apropiado y rentable para almacenar el producto ya que los productos deshidratados deben estar protegidos de los rayos solares, de la humedad y de altas temperaturas. Para nuestro proceso se utilizaran bolsas de polietileno que contienen 55 gramos de producto y son empacadas al vaco. A pesar de estar empacadas se deben almacenar en un lugar fresco y seco.

Ventajas:

- Larga vida til sin riesgos de descomposicin. - Conservacin de las caractersticas organolpticas y nutricionales propias de la fruta. - Disminucin de costos de transporte y almacenamiento puesto que su contenido de humedad es muy bajo y no requiere refrigeracin. - Disponibilidad del producto en periodos de escasez. - Prctico uso y consumo.

4.2 Precio

Se hizo un estudio de precios al consumidor tanto en supermercados locales, como en supermercados de otros pases, y se lleg a la conclusin de que el precio que se podra cobrar en el mercado de Estados Unidos oscila alrededor de 4,5 Dlares (8.277 pesos) por bolsa de 55 gramos.

4.3 Canales de Distribucin

Para la comercializacin de la fruta el canal ms apropiado es el minorista (supermercados o tiendas) que es la principal va para poder distribuir la fruta. Con esto se busca tener mayor acceso a la poblacin alemana.

4.4 Competencia

Se debe tener en cuenta qu competidores se tienen en el mercado nacional pues, aunque no exporten sus productos, podran llegar a competir en el segmento que nosotros intentamos explotar. Dentro de los competidores ms reconocidos tenemos Frutos de los Andes, empresa de frutas tropicales deshidratas, que se encuentra en el mismo segmento de la empresa que tenemos como proyecto. Esta empresa se registr como miembro de la Asociacin de Comercio Justo Internacional - IFAT desde el ao 2006.

Este registro en la IFAT es un compromiso que se ve reflejado en la estructura organizacional, las condiciones de trabajo, las tcnicas de produccin y las polticas de la empresa.

Dicho lo anterior, Fruandes tambin se