proyecto de ejecuciÓn para mejoras en la …

154
PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA. CALERA DE LEÓN (BADAJOZ) PROMOTOR: DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL CONSEJERÍA DE CULTURA E IGUALDAD JUNTA DE EXTREMADURA. REDACTOR: SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO. CONSEJERÍA DE CULTURA E IGUALDAD JUNTA DE EXTREMADURA.

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DELMONASTERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA. CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

PROMOTOR: DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURALCONSEJERÍA DE CULTURA E IGUALDADJUNTA DE EXTREMADURA.

REDACTOR: SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO.CONSEJERÍA DE CULTURA E IGUALDADJUNTA DE EXTREMADURA.

Page 2: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

ÍNDICEI. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. AGENTES2. INFORMACIÓN PREVIA3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR4. NORMATIVA URBANÍSTICA5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO6. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

II. MEMORIA CONSTRUCTIVA1. MOVIMIENTO DE TIERRAS2. ARQUEOLOGÍA3. CIMENTACIÓN4. SANEAMIENTO5. MUROS

III. ANEJOS A LA MEMORIA1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD3. INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO4. NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE5. CUMPLIMIENTO DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL

SECTOR PÚBLICO

IV. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

V. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

VI. MEDICIONES Y PRESUPUESTO1. PRECIOS SIMPLES2. PRECIOS AUXILIARES3. PRECIOS DESCOMPUESTOS4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO5. RESUMEN DE PRESUPUESTO

VII. PLANOS1. SITUACIÓN2. ESTADO ACTUAL3. ACTUACIONES

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

Page 3: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 1/51

MEMORIA

I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1. AGENTES PROMOTOR Dirección General de Patrimonio Cultural.

Consejería de Educación y Cultura. Junta de Extremadura. PROYECTISTAS Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico

Manuel Serrano Sánchez. Arquitecto. José Alberto Campón Tovar. Arquitecto José Manuel Pérez González. Arquitecto Técnico

REDACTORES DEL EBSS Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico Manuel Serrano Sánchez. Arquitecto. José Alberto Campón Tovar. Arquitecto José Manuel Pérez González. Arquitecto Técnico

El levantamiento arquitectónico se ha llevado a cabo por Manuel Serrano Sánchez, Arquitecto del Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico de la Consejería de Cultura (Junta de Extremadura).

En el momento de la redacción del presente proyecto no se conocen el resto de agentes.

1. INFORMACIÓN PREVIA

• ANTECEDENTES

Se redacta el presente Proyecto de Ejecución por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura.

Su objeto es la definición de las actuaciones necesarias para la mejora de la accesibilidad y las condiciones de salubridad de las dependencias interiores del Monasterio de Tentudía, de manera que éstas irán dirigidas a la mejora de los recorridos durante la visita y a la subsanación de patologías constructivas en el conjunto.

Se redacta por Manuel Serrano Sánchez, Arquitecto del Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico de la Consejería de Educación y Cultura, y José Alberto Campón Tovar, Colaborador del Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico de la Consejería de Educación y Cultura.

• EMPLAZAMIENTO

POBLACIÓN

El municipio de Calera de León está situado al sur de la provincia de Badajoz en su límite con la provincia de Huelva, en las últimas estribaciones de Sierra Morena y a 709 metros de altitud dentro de la comarca de Tentudía.

Page 4: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 2/51

Está comunicado con Mérida y Sevilla por la cercana A-66.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

En un cerro de la Sierra de Tentudía, y a escasa distancia del centro urbano de Calera de León, se sitúa el Monasterio-fortaleza de Nuestra Señora de Tentudía. Es un edificio originario del siglo XIII en el que destacan especialmente su claustro mudéjar así como el Retablo Mayor de azulejos fechado en el año 1518 y obra de Niculoso Pisano.

El claustro, de ladrillo y realizado en estilo mudéjar, está formado por cuatro arcos peraltados en cada una de las cuatro galerías de la planta baja y cinco carpaneles en cada banda de la alta. La arquería se sustenta en pilares octogonales con basa y capitel. En la actualidad todos los vanos de dicha arquería, en ambas plantas, presentan cerramiento de vidrio con carpintería oculta, de factura contemporánea. En el centro del patio existe un pequeño aljibe.

Alrededor de dicho vacío central se distribuyen las diversas estancias, consistentes en sobrias habitaciones cubiertas de techos planos o con sencillos abovedamientos sin apenas elementos decorativos.

A través de un pequeño pórtico cruzamos un arco ojival y accedemos a la Iglesia, de una sola nave y dos capillas a los lados del ábside, formado por arco apuntado y bóveda de crucería con nervadura estrellada, el cual se separa del resto de la nave mediante reja fechada en 1640. Cada una de estas capillas a su vez presentan bóveda de arista sobre trompas, y en su acceso desde el ábside un cerramiento de vidrio de similares características al que existe en la arquería del claustro. La que se encuentra a la derecha del ábside probablemente estaba rematada por una linterna, a tenor de la huella que se observa en su interior y del pequeño cuerpo que sobresale de la cubierta en dicha zona y que aún se conserva. Estas capillas presentaban sobre sus cúpulas decoración de frescos que se encuentran perdidas en su mayoría. La planta baja se completa con un claustro secundario, completado en tan sólo dos de sus lados. El acceso a la primera planta se produce desde una escalera situada en uno de los vértices del claustro principal. La planta superior presenta una distribución recientemente modificada con objeto de su adaptación a hospedería. Dichas obras datan de finales de la década de los 80 y sin embargo, se observan parcialmente ejecutadas: no existe dotación eléctrica, particiones parcialmente revestidas... Además de otras patologías derivadas de su abandono y falta de mantenimiento durante estos años.

Page 5: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 3/51

ACTUACIONES RECIENTES SOBRE EL INMUEBLE Podemos señalar las actuaciones de las que se tiene constancia en los últimos años sobre el inmueble, aparte de la citada adecuación como hospedería que se lleva a cabo durante los años 1986-89: - En 2003 se llevan a cabo actuaciones sobre el monasterio incidiendo en cuatro aspectos fundamentales:

• Sustitución de la cubierta en su totalidad. La nueva cubierta se constituye de tabiquillos apoyados sobre las bóvedas, estructura de correas metálicas, placas de fibrocemento con aislamiento, capa de compresión, lamina asfáltica impermeabilizante y teja mixta nueva.

• Drenaje perimetral. • Levantado y sustitución del solado original del patio principal. • Picado y reposición del revestimiento exterior.

Hay que destacar que estas dos últimas intervenciones se realizaron sin la correspondiente aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio, como así queda reflejado en el correspondiente informe realizado en 2003 por los técnicos de esta Consejería. - En 2008 se realiza la reposición de solería perdida en zona de capilla y vestíbulo de acceso a los aseos de planta baja. - En 2010 se realizan diferentes actuaciones de reparación, entre las cuales destacan:

• Revisión y reparación de la instalación eléctrica del monasterio. • Reposición de vidrios de seguridad perdidos en varias zonas de la arquería del claustro. • Colocación de postigos de madera perdidos. • Desmontaje de los aleros de cubierta y reposición con teja curva tomada con mortero.

Page 6: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 4/51

- En 2015 se realizan importantes actuaciones de reparación, principalmente en la cubierta, entre las cuales destacan:

• Señalización de las salidas del recinto y los recorridos de evacuación. • Desmontaje de todos los aleros y limpieza de cascotes en las cubiertas. Reposición de todo el alero con

teja curva tomada con mortero. Reposición de canalones y bajantes en determinadas zonas del edificio. • Limpieza general de canalones y bajantes. • La paliación de las humedades por condensación en el interior de las dependencias destinadas al nuevo

uso pasarán por la construcción de un trasdosado de placas rígidas de cartón yeso y aislamiento de fibra de vidrio, además de la instalación de aireadores en carpinterías exteriores y ejecución de taladros en puertas de acceso a estancias.

• Demolición de pavimento en mal estado en zona de entrada y posterior reposición. • Desmontaje y reparación de contraventanas en mal estado. • Picado y reposición de revestimientos verticales en capillas laterales: picado y reposición de

revestimientos verticales y horizontales en estancias laterales. • Limpieza de fosa séptica. • Limpieza del entorno inmediato al monasterio, afectado por el vertido ilegal de escombros.

Propiedad y Nivel de protección

La titularidad del Monasterio de Tentudía recae sobre la Archidiócesis de Mérida. Se encuentra declarado Bien de Interés Cultural, según se recoge en la declaración específica de 3 de junio de 1931 y código (R.I.) - 51 - 0000402 - 00000, careciendo de la necesaria delimitación del entorno de protección.

Referencia catastral

06026A008005270001RI, polígono 8, parcela 527. Se trata de un bien de naturaleza rústica.

1. DESCRIPCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS Y LESIONES OBSERVADOS

Una vez realizada la visita, y tras una primera valoración de las instalaciones del edificio y del espacio disponible en el mismo, se consideran como más adecuados para su adaptación accesible los espacios situados en planta baja incluyendo las capillas laterales de la iglesia. La planta primera se descarta, ya que supondría un importante esfuerzo su adaptación funcional, constructiva y de accesibilidad.

PATOLOGÍAS Y DEFICIENCIAS OBSERVADAS;

Una vez realizada una primera visita de inspección, y considerando el nuevo uso propuesto se observan los siguientes aspectos:

Aspectos relativos a la salubridad y a la calidad constructiva

Page 7: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 5/51

En el interior del inmueble, y de forma especialmente intensa en los espacios propuestos para el sala

museológicas (principalmente en una de ellas), se observan humedades por condensación que en algunos casos se traduce en la aparición de hongos y líquenes en la superficie de paramentos verticales, techos y bóvedas. La situación parece estar relacionada con la falta de ventilación de estas estancias.

Aspectos relativos a la funcionalidad En la actualidad la comunicación entre los espacios propuestos se realiza a través del claustro y la iglesia,

lo que puede suponer cierta interferencia con el uso religioso del recinto. La accesibilidad de los recorridos es limitada por la existencia de numerosas barreras arquitectónicas.

1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR

Las actuaciones propuestas son las siguientes;

• Habilitación de un recorrido accesible en planta baja, lo que obligará a la adaptación de determinados elementos arquitectónicos en dicho recorrido. Se colocarán rampas para salvar los obtáculos y peldaños.

• La paliación de las humedades por condensación en el interior de las dependencias de planta primera, debido a su nulo mantenimiento han vuelto a aparecer, incluso después de ser intervenidas en 2015. Se realizará la construcción de un tabique trasdosado de hoja de fábrica de ladrillo hueco doble.

• Se modificaránn las carpinterías interiores en los accesos a las salas que en la actualidad cuentan con más

humedades, se sustituían las puertas de paso existentes por unas con lamas que permitan las ventilación de las salas.

• Demolición de baños existentes y posterior reposición y adaptación a la normativa actual de accesibilidad. • Se pintarán los claustros.

1. NORMATIVA URBANÍSTICA La normativa urbanística vigente de Calera de León está constituida por Normas Subsidiarias aprobadas definitivamente con fecha de 14/12/1994. En el catálogo incluido dentro de esta figura de planeamiento aparece relacionado el Monasterio de Tentudía. Se crea en torno al mismo un entorno con suelo clasificado como suelo no urbanizable de espacial protección paisajística. Las normas que afectan a dicho suelo aparecen recogidas en las Normas Subsidiarias.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 8: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 6/51

El proyecto pretende una serie de actuaciones de adaptación constructiva, funcional y de accesibilidad de determinadas estancias pertenecientes al Monasterio de Santa María de Tentudía para su uso parcial como Centro de Interpretación.

Se le da un tratamiento de proyecto de restauración de un elemento de carácter arquitectónico, cumpliendo la normativa en materia de conservación del Patrimonio (Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura).

Según reza el Art. 2 del CTE “Cuando la aplicación del Código Técnico de la Edificación no sea urbanística, técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con la naturaleza de la intervención o con el grado de protección del edificio, se podrán aplicar, bajo el criterio y responsabilidad del proyectista o, en su caso, del técnico que suscriba la memoria, aquellas soluciones que permitan el mayor grado posible de adecuación efectiva.”

1. CRITERIOS GENERALES DE ACTUACIÓN

Creación de un recorrido accesible a personas con movilidad reducida e instalación de recursos y herramientas de acceso a la información y la comunicación para personas con discapacidad visual o auditiva compatibles con la preservación de la naturaleza del bien patrimonial

Se utilizarán materiales y técnicas compatibles con los originales, haciendo una clara distinción de los elementos originales de los incorporados, con especial consideración al contacto entre unos y otros. Asimismo se aplicará el criterio de reversibilidad a todos los materiales y procesos empleados.

Se realizarán las pruebas de materiales necesarias para tener la certeza de su idoneidad.

Queda absolutamente descartado el empleo de morteros de cemento.

Antes de cualquier actuación se procederá a documentar el estado actual de los elementos a intervenir.

Se consolidarán los elementos constructivos que presenten inestabilidad, fallos, desplomes, grietas, lagunas, etc. para garantizar su estabilidad e impedir su deterioro. Se prestará especial atención a los apuntalamientos, entibaciones y acodalamientos necesarios para asegurar la estabilidad de muros tanto durante los trabajos como para evitar daños posteriores al bien. En este sentido será necesaria la elaboración de un Estudio de Seguridad y Salud y la Coordinación por técnico competente que contemple las medidas de protección necesarias para evitar riesgos durante los trabajos.

En todos los morteros a utilizar se harán las pruebas de dosificación y tonalidad, para seleccionar la más correcta en cuanto a resistencia, color, textura, trabajabilidad y compatibilidad físico-química con los materiales sobre los que se aplicaría.

1. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, y sucesivas modificaciones (RD 1371/2007, de 19 de octubre) y correcciones de errores (BOE 25/01/2008).

Page 9: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 7/51

Capítulo 1. Disposiciones Generales.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. En este artículo, en los apartados 3 a 6, se expone lo que sigue:

1. [...]

2. [...]

3. Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables.

4. A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados: a) la adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su estabilidad y resistencia mecánica; b) la adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que se refiere este CTE; o c) la remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda o modificar el número de éstas, o la remodelación de un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas.

5. Se entenderá que una obra es de rehabilitación integral cuando tenga por objeto actuaciones tendentes a todos los fines descritos en este apartado. El proyectista deberá indicar en la memoria del proyecto en cuál o cuáles de los supuestos citados se pueden inscribir las obras proyectadas y si éstas incluyen o no actuaciones en la estructura preexistente; entendiéndose, en caso negativo, que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1.a) de la LOE.

6. En todo cambio de uso característico de un edificio o establecimiento existente se deberá comprobar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE.

El proyecto que nos ocupa es de rehabilitación parcial del Monasterio de Santa María de Tentudía, sin que llegue a ser rehabilitación integral. Por ello, atendiendo al apartado 3 anterior, el CTE será de aplicación en la medida que el grado de protección del monumento lo permita.

Dadas las características de la actuación, se encuadra en el supuesto 4.b): de adecuación funcional.

8.1.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB-SE)

II. Ámbito de aplicación: el ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I).

Según lo anterior, es de aplicación el presente DB a la obra que nos ocupa siempre y cuando la obra a realizar y el grado de protección del edificio lo permita. En cualquier caso, las actuaciones que prevé el presente proyecto no afectan a la estructura del edificio; por lo que esta sección del Código Técnico no es de aplicación.

8.2.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB-SI)

II. Ámbito de aplicación: el ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I).

Según lo anterior, es de aplicación el presente DB a la obra que nos ocupa siempre y cuando la obra a

Page 10: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 8/51

realizar y el grado de protección del edificio lo permita. En cualquier caso, el DB-SI recoge en el capítulo III “Criterios generales de aplicación”, en los puntos 5, 6, 7 y 8, cómo y a qué aspectos debe aplicarse este DB-SI en las obra de cambio de uso y/o reforma.

8.1.1 Intervención de los bomberos (DB SI 5)

- Sistema vial para la aproximación al riesgo: Cumple las exigencias del DB. - Espacio/s de maniobra y fachada/s accesible/s asociada/s: Al tratarse de un edificio histórico preexistente y al no modificar el presente proyecto las condiciones de fachada, no es de aplicación el presenta apartado. - Disponibilidad o en su caso, viabilidad para implementar de franjas de seguridad en la interfase forestal: Existe una franja, de al menos 25m de distancia con respecto al perímetro del edificio, en la cual no existen masas arbóreas de importancia que puedan suponer un riesgo a la propagación del fuego. 8.1.2 Evacuación de los ocupantes (DB SI 3) - Ocupaciones de las distintas zonas a partir de los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 del DB SI 3, en función de la superficie útil de cada zona. Para estas ocupaciones se dimensiona el sistema de evacuación del edificio: ESTANCIA PARÁMETRO OCUPACIÓN

Iglesia Espectadores sentados (nº) 135 per

Capillas Museos, salas de exposición (2m2/per) 23 per

Claustro Vestíbulo pública concurrencia (2m2/per) 87 per

Sacristía - 2 per

Sala Taller, local docente (no aula) (5m2/per) 9 per

- Salidas de planta: Número y dimensiones. En nuestro caso disponemos de 3 salidas de planta/recinto, dos de ellas correspondientes al recinto de la Iglesia, y la tercera correspondiente al claustro del monasterio. - Recorridos de evacuación: Longitudes máximas, dimensionado, condiciones de las puertas, señalización y en su caso, protección frente al humo de incendio. Las longitudes máximas en ningún caso superan los límites establecidos por este DB. Las puertas situadas en recorridos de evacuación para más de 100 personas deben abrir en el sentido de la evacuación, tal es el caso del recinto de la Iglesia. Sin embargo, la dificultad técnica que supone el cambio de sentido de apertura de dichas puertas hace difícil el cumplimiento de este artículo, por lo que se propone la solución alternativa de fijar la posición de apertura de todas las puertas de dicho recinto durante el horario de celebración litúrgica, que es el momento para el cual la ocupación se ha estimado superior a dicho límite. - Tipología de escaleras de evacuación en función del grado de protección: No es de aplicación, ya que la primera planta está en la actualidad clausurada y las escaleras que acceden a ella inutilizadas. 8.1.3 Propagación interior (DB SI 1)

-Sectores de incendio: Identificación, superficies máximas y resistencia al fuego de elementos delimitadores: Tan sólo existe un sector de incendio en nuestra propuesta.

Page 11: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 9/51

-Locales de riesgo especial: Identificación, caracterización y condiciones de técnicas de protección asociadas. No existen locales de riesgo en nuestro proyecto. -Pasos de instalaciones: Identificación y condiciones técnicas de protección: No se modifican las instalacines existentes, por lo que no es de aplicación.

8.1.4 Resistencia al fuego de la estructura (DB SI 6)

No se contemplan reformas en la estructura existente, por lo que este DB SI 6 no es de aplicación. 8.1.5 Instalaciones de protección contra incendios (DB SI 4) - Dotación de aparatos, equipos y sistemas de protección: Idoneidad y suficiencia. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”: Según los parámetros que se establecen en este DB SI 4, el recinto debería contar con Bocas de Incendio Equipadas y sistema de detección de incendios (ya que la superficie construida es mayor a 1000 m2). Sin embargo, el proyecto intenta la mínima intervención, puesto que el impacto de una solución obvia en circunstancias normales podría dañar irreparablemente al edificio histórico. Por lo tanto, como solución alternativa, se propone el incremento en la dotación de extintores portátiles 21A-113B, lo cual contribuye a paliar dicha situación y a reforzar la seguridad global del edificio. - Señalización de medios manuales de protección y de puestos de control de instalaciones automáticas: Ya instaladas en el edificio 8.1.6 Propagación exterior (DB SI 2) No es de aplicación.

8.3.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (SUA)

II. Ámbito de aplicación: el ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I), excluyendo los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”.

Según lo anterior, es de aplicación el presente DB a la obra que nos ocupa siempre y cuando la obra a realizar y el grado de protección del edificio lo permita. Dada la naturaleza de la intervención que nos ocupa, de intervención en el Monasterio de Tentudía (Badajoz), se estudiará la posibilidad de cumplimiento de cada uno de los documentos que contiene el presente DB-SUA.

Hay que tener en cuenta que el no cumplimiento estricto de todos los apartados del presente DB se debe a la necesidad de respetar el monumento en el que se centra la intervención, según los preceptos de la legislación en materia de Patrimonio Histórico y Cultural.

8.3.1 Seguridad frente al riesgo de caídas (DB SUA 1)

Page 12: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 10/51

Resbaladicidad de los suelos - La reforma propone la sustitución de la solería en la zona de los aseos. Según lo establecido en la tabla 1.2 de este DB SUA la clase de suelo correspondiente será Clase 2. - Las superficies de las rampas con pendiente igual o mayor del 6% también serán de Clase 2 - La superficie de la rampa de entrada al edificio, con pendiente del 10%, será Clase 3 - Discontinuidades en el pavimento: Los nuevos pavimentos y los encuentros de las rampas nuevas con los pavimentos existentes no superarán los 4 mm - Desniveles: - Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas con una diferencia de cota mayor que 55 cm - Se facilitará la percepción de las diferencias de nivel (mediante la diferencia de material de las rampas) que no excedan de 55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 25 cm del borde, como mínimo. no es de aplicación, ya que las zonas del edificio afectadas por el proyecto no presentan desniveles. Barreras de protección Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0,90 m, como mínimo (véase figura 3.1). La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera. - Escaleras y rampas: todas las rampas introducidas con chapa lagrimada con tratamiento antideslizante. 8.3.2 Seguridad frente al riesgo de atrapamiento o impacto (DB SUA 2)

- La identificación para evitar impactos con elementos frágiles, en este caso la carpintería de vidrio existente a trasladar en la capilla lateral derecha, se realizará mediante banda de vinilo traslúcido comprendida entre los 110 y los 85 cms de altura.

8.3.3 Seguridad frente al riesgo provocado por iluminación inadecuada (DB SUA 4)

- El edificio debería contar con alumbrado de emergencia, al menos en aquellos recintos con una ocupación mayor a 100 personas y en recorridos de evacuación. Sin embargo, el proyecto intenta la mínima intervención, puesto que el impacto de una solución obvia en circunstancias normales podría dañar irreparablemente al edificio histórico. Por lo tanto, como solución alternativa, se propone la limitación del horario de acceso al recinto durante horario diurno, lo cual reduce notablemente los riesgos asociados a una iluminación escasa.

Page 13: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 11/51

8.4.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD (HS)

II. Ámbito de aplicación: el ámbito de aplicación de este DB se especifica, para cada sección de las que se compone el mismo, en sus respectivos apartados.

8.4.1. EXIGENCIA BÁSICA HS1: Protección frente a la humedad.

Su ámbito de aplicación se refiere a muros y suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior, fachadas y cubiertas de todos los edificios incluidos en todo el ámbito de aplicación general del CTE, es decir, nuevos, de nueva construcción o existentes. De acuerdo al Código Técnico esta prestación la presentarán sólo las nuevas obras que se realicen en el edificio existente.

En cuanto a los problemas de condensación presentes en determinadas estancias del edificio, el proyecto incide en soluciones constructivas que favorezcan la ventilación de dichos recintos, así como la sustitución de los revestimientos afectados por otros de mayor permeabilidad al vapor de agua.

8.4.2. EXIGENCIA BÁSICA HS2: Recogida y evacuación de residuos.

No procede, puesto que su ámbito de aplicación se refiere a edificios de viviendas de nueva construcción.

8.4.3. EXIGENCIA BÁSICA HS3: Calidad del aire interior.

No procede, puesto que su ámbito de aplicación se refiere a espacios interiores de edificios de viviendas, almacenes de residuos, trasteros, aparcamientos, etc.

8.4.4. EXIGENCIA BÁSICA HS4: Suministro de agua.

En la obra de reforma de los aseos se utilizará la red de distribución y suministro existente, por lo que no se realizará ninguna modificación.

8.4.5. EXIGENCIA BÁSICA HS5: Evacuación de aguas.

En la obra de reforma de los aseos se utilizará la red de evacuación existente, por lo que no se realizará ninguna modificación sustancial, más allá de reparación o sustitución de los elementos dañados durante la obra.

8.5.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (HR)

En cualquier caso, en el ámbito de aplicación del presente DB queda excluido tanto el tipo de obra (restauración) como el tipo de edificio (monumento protegido).

8.6.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA (HE)

En cualquier caso, en el ámbito de aplicación del presente DB queda excluido tanto el tipo de obra (restauración) como el tipo de edificio (monumento protegido).

II. MEMORIA CONSTRUCTIVA

Page 14: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 12/51

1. TRABAJOS PREVIOS

Como trabajo previo se contempla el desmontaje del torno en la misma zona de la entrada, el cual supone una barrera fija que obstaculiza la salida del edificio, debido a su peligrosidad e incumplimiento de normativa de evacuación de ocupantes en caso de incendio (DB-SI-3) y de accesibilidad (DB-SUA - 9), asimismo, se procede a la demolición de los baños existentes para su adaptación a accesibles.

2. ARQUEOLOGÍA

La naturaleza de los trabajos a desarrollar no prevé la necesidad de trabajos de arqueología. 3. CIMENTACIÓN

No se prevén trabajos de ejecución de nuevas cimentaciones en el proyecto. 4. SANEAMIENTO

La evacuación de aguas del interior del recinto no se modifica, se intervendrá en los baños existentes y se conectará la nueva red a la existente. No existen intervenciones en el exterior que supongan una alteración del relieve actual de terreno. 5. ESTRUCTURAS

No se prevén trabajos de ejecución de estructuras en el presente proyecto.

6. ALBAÑILERÍA

Podemos incluir en este capítulo la ejecución de de una hoja de fabrica de LHD recibido con mortero bastardo que servirá para la creación de una cámara de aire en las salas 1 y 2, con el fin de subsanar las humedades de estos recintos.

En los aseos se realizarán trabajos de saneado de los muros y tabiquería divisoria.

7. REVESTIMIENTOS

PINTURAS - SOLADO

El proyecto incluye la reposición de los revestimientos existentes en determinadas zonas del edificio, hoy dañados por la acción de las humedades por condensación y la consecuente aparición de moho y suciedad. Para ello, se procederá al picado de dichos paramentos, para después reponerlos mediante el empleo de enfoscado maestreado de mortero macroporoso de cal hidráulica y ecopuzolana y posterior aplicación de pintura de cal lisa transpirable.

Page 15: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 13/51

8. CARPINTERÍAS

Con objeto de mejorar la ventilación en determinadas estancias (sala 1 y sala 2) se prevé la ejecución de un nuevo diseño de lamas en las carpinterías de las puertas de madera de entrada a estancias, así como la incorporación de aireadores en carpintería de madera en ventanas de zona sur del edificio.

Se sustituirán las puertas de los aseos por unas nuevas adaptadas a las necesidades de accesibilidad descritas anteriormente.

9. CUBIERTAS

No se prevén trabajos en las cubiertas.

10. DOTACIÓN DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

No se prevén la instalación de más sistemas de extinción.

Page 16: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 14/51

III. ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO 1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1. ANTECEDENTES

1.1 Objeto del estudio

El presente estudio de gestión de residuos se redacta según lo dispuesto en el Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, que establece en su artículo 4, la obligatoriedad de incluir en el proyecto de ejecución de todas las obras, el estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, con los siguientes contenidos:

• Una estimación de la cantidad expresada en toneladas y en metros cúbicos de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

• Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

• Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.

• Las medidas para la separación de los distintos residuos en obra.

• Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

• Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación, y en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

• Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto, en capítulo independiente.

1.2 Descripción de la obra

El presente proyecto comprende la realización de actuaciones de restauración, así como medidas dirigidas a la mejora a la accesibilidad y funcionalidad y seguridad durante en la reforma parcial del Monasterio de Santa María de Tentudía, en Calera de León (Badajoz).

1.3 Autor del estudio

Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico Manuel Serrano Sánchez. Arquitecto.

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN

Según el Art. 3 del RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, según la clasificación establecida para cada tipología de residuos, dicha normativa LE ES

Page 17: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 15/51

DE APLICACIÓN en lo que respecta al primer tipo de residuos.

3. TIPOS DE RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

Según lo expuesto anteriormente, los residuos que se generarán en obra, clasificados según la Lista Europea de Residuos, de acuerdo con la orden MAM/304/2002, serán:

CODIGO LER RESIDUOS NO PELIGROSOS

20 01 01 Papel y cartón

17 02 03 Plástico

17 09 04 Pétreos

17 04 05 Hierro y Acero

17 05 Tierra y materiales pétreos no contaminados

17 02 01 Madera

CODIGO LER RESIDUOS INERTES

17 01 07 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos

17 01 03 Tejas y materiales cerámicos

4. ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES PREVISTAS DE RESIDUOS

Tipología de obra

P Peso (m3 RCD cada m2 construido) S (m²)

Superf constr afectada

V2CD (m3 ) Volumen de RCD

(P x S) Estimado por el ITeC

Estimado en Proyecto

Rehabilitación 0,263 0,263 10 2,63

Una vez obtenido el volumen estimado de residuo de cada fase se calculará el volumen total al que se le

aplicará una densidad tipo del 0,5 T /m3.

VCD total = V1CD + V2CD + V3CD + V4CD = ------------- m3

VCD total m3 volumen total residuos

d densidad tipo entre

1,5 y 0,5 t / m3

T toneladas de residuo

(v x d)

2,63 0,5 1,31

Page 18: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 16/51

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

Se tratará de evitar, en la medida de lo posible, la generación de residuos que no sean estrictamente necesarios.

En ese sentido, la empresa constructora acopiará los residuos que pueda utilizar en otra obra, evitando que esos productos puedan mezclarse con el resto de residuos y pudieran ser enviados sin necesidad a vertedero. 6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS No será necesaria su separación en fracciones, ya que las cantidades de residuos previstas son inferiores a las establecidas en el Art. 5.5 del RD 105/2008: 20 01 01 Papel < 0,5 t

17 02 03 Plástico < 0,5 t

17 02 01 Madera < 1 t

17 05 04 Tierra y piedras distintas de las que contienen sustancias peligrosas reutilización

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas de las que contienen sustancias peligrosas

< 40 t

7. GESTIÓN DE RESIDUOS El destino de los residuos generados de madera, plástico, papel o cartón y tierras y material cerámico, será el punto limpio más cercano. 8. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Se establecen las siguientes prescripciones específicas en cuanto a la gestión de residuos:

• La empresa contratista de la obras estará obligada a presentar a la propiedad un Plan de Gestión de Residuos, que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban, en relación con los residuos que se vayan a producir en obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

• El poseedor de residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, hasta su transporte al punto limpio.

• El contratista debe proporcionar a la dirección facultativa y a la propiedad, los certificados de los puntos de vertido final, emitidos por entidades autorizadas.

• El contratista debe mantener limpia la obra y su entorno de escombros y materiales sobrantes, retirando las instalaciones provisionales que ya no resulten necesarias.

• Los residuos se deben almacenar en contenedores o sacos de 1 m³, debidamente señalizados, hasta su

Page 19: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 17/51

retirada. • El responsable de la obra deberá tomar las medidas oportunas para evitar que en los lugares de

almacenaje de residuos se realicen vertidos ajenos a la obra. Deben permanecer cubiertos o cerrados fuera del horario de la obra.

• Los residuos urbanos generados en la obra, como restos orgánicos o envases metálicos o plásticos deberán ser gestionados según la legislación municipal correspondiente.

• Se prohíbe el vertido libre de restos del lavado de hormigoneras, que deben ser tratados como residuos específicos en sus correspondientes recipientes.

9. PLANOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS No se consideran necesarios por la escasa entidad de la intervención que se propone. 10. PRESUPUESTO Dada la escasa entidad de los residuos que se generarán en la obra, no se incluye un capítulo independiente de gestión de residuos, pero existe una partida en el capítulo de Actuaciones Previas con una partida cuyo presupuesto de ejecución material es de 280,54 €, que cubre la clasificación en obra y el traslado de residuos al punto limpio más cercano.

Page 20: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 18/51

ANEJO 2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

1. CONTROL DE CALIDAD

La empresa adjudicataria está obligada a realizar los controles de calidad que fije la Dirección Facultativa de acuerdo con las prescripciones del proyecto, hasta un máximo del 1% del presupuesto de contrata. Igualmente la Dirección Facultativa podrá elegir el laboratorio que vaya a realizar estos controles de calidad.

Si por cualquier motivo, y a la luz de los resultados obtenidos de estos controles de calidad, se tuviera que desestimar por parte de la Dirección Facultativa parte de la obra ya ejecutada, el coste de los controles de calidad que hubiera que volver a realizar sobre estas unidades, no estarán contempladas dentro del 1% anteriormente citado, y serán por cuenta exclusiva el abono de los mismos, de la Empresa Adjudicataria de las obras.

Dentro del control de calidad se realizará un Control del Proyecto y un Control relacionado con la Ejecución de las Obras, el cual se subdivide a su vez en otros tres niveles de control.

2. CONTROL DEL PROYECTO (Art. 6.2 del CTE. Parte 1)

Contiene el presente documento:

- Memoria justificativa y constructiva de las soluciones adoptadas. - Justificación del Código Técnico. - Justificación de otras disposiciones y normativas. - Anexos. - Pliego de Condiciones. - Estado de Mediciones y Presupuestos. - Descripción gráfica con planos suficientes y adecuados a la finalidad de la obra, así como al objeto del encargo.

El contenido del presente documento y su grado de definición, permiten verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable, así como todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado.

El cumplimiento de las exigencias básicas quedan garantizadas en el grado de afección que le sea de aplicación según el presente documento, gracias a la justificación que se realiza de cada uno de los Documentos Básicos.

De este modo, la calidad del Proyecto queda garantizada en virtud de lo reflejado en el artículo 6 del CTE.

3. CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS (Art. 7.2 del CTE. Parte 1)

Este control tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. El cumplimiento del mismo se puede realizar por medio de alguno de los tres sistemas que se proponen:

Page 21: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 19/51

1.- Control de la documentación de los suministros, realizado conforme al artículo 7.2.1 del CTE.

2.- Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, conforme al artículo 7.2.2 del CTE.

3.- También existe la posibilidad de realizar ensayos en la recepción, lo que se hará conforme al artículo 7.2.3 del CTE.

En relación al segundo de los sistemas propuestos y dada la tendencia futura de productos, materiales y sistemas de construcción en contar con ciertos organismos y entidades que avalen las propiedades y características de los mismos, es indudable que este sistema, basado en distintivos de calidad, tiene cada vez más aceptación. Por tal motivo, desde el Proyecto se recogen a continuación las características y condiciones que debe recoger el distintivo de calidad en cuestión para ser aceptado por parte del responsable de Ejecución de la Obra, puesto que la LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra, que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto.

Este proceso afecta también a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto los Jefes de Obra).

Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se trasponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción establece nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE.

El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

• Resistencia mecánica y estabilidad. • Seguridad en caso de incendio. • Higiene, salud y medio ambiente. • Seguridad de utilización. • Protección contra el ruido. • Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica:

• Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

• Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado).

Page 22: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 20/51

El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.

La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes pasos:

• Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.

• La existencia del marcado CE propiamente dicho. • La existencia de la documentación adicional que proceda.

Aparte de la comprobación de la existencia del marcado CE en todos los materiales, habrá algunas partidas de obra en que deberán exigirse otros controles a este punto:

• Estructuras de hormigón armado No procede.

• Estructuras de acero No procede.

• Estructuras de fábrica a) Piezas: declaración del fabricante sobre la resistencia y la categoría (categoría I o categoría II) de las piezas. b) Arenas c) Cementos y cales d) Morteros secos preparados y hormigones preparados: comprobación de dosificación y resistencia.

• Estructuras de madera No procede. 4. CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA (Art. 7.3 del CTE. Parte I). Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos

Page 23: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 21/51

constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

A continuación se exponen estos controles por oficios y tareas:

Nota:

Todas las pruebas a realizar mencionadas más abajo, lo serán conforme a lo indicado en el apartado específico de la Normativa de Obligado Cumplimiento. Del mismo modo, las características y el montaje de las distintas instalaciones, lo serán en primer lugar conforme lo regula la Normativa de Obligado Cumplimiento ya mencionada, y posteriormente conforme a las instrucciones del fabricante, las cuales, de tenerse en cuenta, contarán con sus preceptivos sellos de calidad.

A. Cimentación

No procede.

B. Estructuras de hormigón armado

No procede.

C. Estructuras de acero

No procede.

D. Estructuras de fábrica

• Control de fábrica

◦ Tres categorías de ejecución

▪ Categoría A: piezas y mortero con certificación de especificaciones, fábrica con ensayos previos y control diario de ejecución.

▪ Categoría B: piezas (salvo succión, retracción y expansión por humedad) y mortero con certificación de especificaciones y control diario de ejecución.

▪ Categoría C: no cumple alguno de los requisitos de B.

• Morteros y hormigones

◦ Control de dosificación, mezclado y puesta en obra.

• Armadura

◦ Control de recepción y puesta en obra.

Page 24: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 22/51

• Protección de fábricas en ejecución

◦ Protección contra daños físicos

◦ Protección de la coronación

◦ Mantenimiento de la humedad

◦ Protección contra heladas

◦ Arriostramiento temporal

◦ Limitación de la altura de ejecución por día

E. Cerramientos y particiones

No procede.

F. Sistemas de protección frente a la humedad

• Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto

• Todos lo elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la Sección HS 1 Protección frante a la Humedad.

• Se realizarán pruebas de estanqueidad en la coronación.

G. Instalaciones térmicas

No procede.

H. Instalaciones de climatización

No procede.

I. Instalaciones eléctricas

No procede.

J. Instalaciones de extracción

No procede.

K. Instalación de fontanería

No procede.

L. Instalación de gas

No procede.

M. Instalaciones de protección contra incendios

No procede.

N. Instalación de ACS con paneles solares

No procede.

Page 25: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 23/51

5. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA (Art. 7.4 del CTE. Parte I)

Aparecen reflejados estos controles, verificaciones y pruebas de servicio necesarias para comprobar las prestaciones finales del edificio, en el capítulo V del Pliego de Condiciones.

Page 26: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 24/51

ANEJO 3. INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO

DB SE Seguridad Estructural

Instrucciones de uso y plan de mantenimiento

1. En las instrucciones de uso se recogerá toda la información necesaria para que el uso del edificio sea conforme a las hipótesis adoptadas en las bases de cálculo.

2. De toda la información acumulada sobre una obra, las instrucciones de uso incluirán aquellas que resulten de interés para la propiedad y para los usuarios, que como mínimo será:

a) las acciones permanentes; b) las sobrecargas de uso; c) las deformaciones admitidas, incluidas las del terreno, en su caso; d) las condiciones particulares de utilización, como el respeto a las señales de limitación de sobrecarga, o el mantenimiento de las marcas o bolardos que definen zonas con requisitos especiales al respecto; e) en su caso, las medidas adoptadas para reducir los riesgos de tipo estructural.

3. El plan de mantenimiento, en lo correspondiente a los elementos estructurales, se establecerá en concordancia con las bases de cálculo y con cualquier información adquirida durante la ejecución de la obra que pudiera ser de interés, e identificará:

a) El tipo de los trabajos de mantenimiento a llevar a cabo; b) Lista de los puntos que requieran un mantenimiento particular; c) El alcance, la realización y la periodicidad de los trabajos de conservación; d) Un programa de revisiones.

CIMENTACIONES SUPERFICIALES. SOLERAS.

Uso

PRECAUCIONES

• Se repararán rápidamente las redes de saneamiento o abastecimiento, en caso de producirse fugas, para evitar daños y humedades.

• Se comunicará a un técnico competente la aparición de fisuras, grietas o desplazamientos en las soleras o solados, por causa de excavaciones, nuevas construcciones próximas o de cualquier otra índole.

PRESCRIPCIONES • La propiedad deberá conservar en su poder la documentación técnica relativa a la losa de cimentación

realizada, en la que figurarán las cargas previstas, así como sus características técnicas. • Cuando la losa de cimentación tenga que ser sometida a cargas no previstas en las normas, como cargas

dinámicas o cargas vibratorias, se realizará un estudio especial por un técnico competente y se adoptarán

Page 27: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 25/51

las medidas que, en su caso, fuesen necesarias. • Deberá denunciarse cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua. • En caso de detectarse atasco en la red de saneamiento, la limpieza deberá realizarse por personal

cualificado. • En las revisiones periódicas de mantenimiento de la estructura deberá dictaminarse si se precisa un

estudio más detallado del estado de la cimentación.

PROHIBICIONES • No se realizarán perforaciones en las losas. • No se permitirá ningún trabajo en la propia cimentación o en zonas próximas que afecte a las condiciones

de solidez y estabilidad parcial o general del edificio, sin la autorización previa de un técnico competente. • No se modificarán las cargas previstas en el proyecto sin un estudio previo realizado por un técnico

competente. • Se prohibirá cualquier uso que produzca una humedad mayor que la habitual.

Mantenimiento

POR EL USUARIO

Cada 5 años:

• Inspección general, observando si aparecen fisuras o cualquier otro tipo de lesión.

FÁBRICAS. REPARACIÓN

Uso

PRECAUCIONES

• Se evitará la exposición a la acción continuada de la humedad, como la proveniente de condensaciones desde el interior o la de ascenso capilar.

• Se alertará de posibles filtraciones desde las redes de suministro o evacuación de agua. • Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados que puedan descascarillar o romper

alguna pieza. • Se evitará el vertido de productos cáusticos y de agua procedente de jardineras. • En caso de desarrollar trabajos de limpieza, se analizará el efecto que puedan tener los productos

aplicados sobre los diversos materiales que constituyen el muro y sobre el sistema de protección de las armaduras en su caso.

PRESCRIPCIONES • Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna pieza, ésta será reparada inmediatamente.

Page 28: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 26/51

• Se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua. • Se comprobará el estado de las armaduras de anclaje y elementos ocultos. • Las manchas ocasionales y pintadas deberán eliminarse mediante procedimientos adecuados al tipo de

sustancia implicada. • En caso de sustitución de las piezas, se rejuntarán con mortero de las mismas características que el

existente.

PROHIBICIONES • No se superarán las cargas normales previstas. • No se empotrarán ni se apoyarán en la fábrica elementos estructurales tales como vigas o viguetas que

ejerzan una sobrecarga concentrada, no prevista en el cálculo. • Se prohibirá cualquier uso que produzca una humedad mayor que la habitual. • En el caso de alteraciones que produzcan pérdida de durabilidad, deberá requerirse una intervención

técnica, con el fin de evitar que degeneren en alteraciones que afecten a su estabilidad.

Mantenimiento

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 3 años:

• Inspección de las piezas que forman la fábrica, observando si se producen alteraciones por

la acción de los agentes atmosféricos, fisuras debidas a asientos locales o a solicitaciones mecánicas imprevistas, erosión o pérdida del mortero de las juntas, aparición de humedades y manchas diversas.

Cada 5 años:

• Limpieza según el tipo de ladrillo, mediante lavado con agua, limpieza química o proyección de abrasivos.

POR EL USUARIO

Cada año:

• Inspección visual.

FÁBRICAS. REPARACIÓN

Uso

PRECAUCIONES • Se evitarán humedades perniciosas permanentes o habituales.

Page 29: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 27/51

• Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados que puedan romper alguna pieza. • Se evitará clavar elementos en la pared sin haber tenido en cuenta las conducciones ocultas existentes

(eléctricas, de fontanería o de calefacción). • Se evitará la transmisión de empujes sobre las particiones.

PRESCRIPCIONES • Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna placa, deberá repararse inmediatamente. • Se realizarán inspecciones periódicas para detectar la posible aparición de anomalías (fisuras, grietas o

desplomes). En caso de ser observado alguno de estos síntomas, deberá ser estudiado por un técnico competente para que dictamine su importancia y, si es preciso, las reparaciones que deban realizarse.

• Las piezas rotas deberán reponerse utilizando otras idénticas, previa limpieza cuidadosa del hueco para eliminar todo resto.

• Como paso previo a la realización de alguna redistribución de la tabiquería, deberá consultarse a un técnico, por si pudiera afectar a elementos estructurales.

PROHIBICIONES • No se empotrarán o apoyarán vigas, viguetas u otros elementos estructurales que ejerzan una sobrecarga

concentrada. • No se modificarán las condiciones de carga de los tabiques ni se rebasarán las previstas en el proyecto. • No se colgarán elementos ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. • No se fijarán ni se colgarán objetos sin seguir las indicaciones del fabricante según el peso. • No se realizará ningún tipo de rozas.

Page 30: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 28/51

ANEJO 4. NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto de Edificación se han observado las siguientes Normas vigentes aplicables sobre construcción.

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS Ley de Ordenación de la Edificación Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 6 de noviembre de 1999

Modificada por: Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2001 Modificada por: Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2002 Instrucción sobre forma de acreditar ante Notario y Registrador la constitución de las garantías a que se refiere el artículo 20.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación. Instrucción 11 septiembre 2000. B.O.E.: 21 de septiembre de 2000

Código Técnico de la Edificación (CTE) Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006 Modificado por: RD 1371/2007, de 19 de Octubre por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección

frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E.: 23 de Octubre de 2007

Modificado por: Corrección de errores según B.O.E.: 25 Enero de 2008.

Modificado por: Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23 de Abril de 2009

Corregida por: Corrección de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23 de Septiembre de 2009

Modificado por: RD 173/2010 de 19 de Febrero por el que se modifica el CTE en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. B.O.E: 11 de Marzo de 2.010 Modificado por: Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 22 de abril de 2010 Modificado por: Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declara la

Page 31: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 29/51

nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, así como la definición de varios usos. BOE de 30/07/2010

Consejo para la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación. Real Decreto 315/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006 Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 31 de enero de 2007 Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción Ley 32/2006, de 18 de octubre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 19 de octubre de 2006.

Desarrollado por: Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. BOE: 25-08-2007

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto. REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 14 de marzo de 2009 Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23 de marzo de 2010

Modificada por: Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado. B.O.E.: 23 de diciembre de 2009

Regulación del Libro de Subcontratación. Sobre criterios para la habilitación del Libro de Subcontratación en el sector de la construcción. D.O.E. nº 126, de 30 de Octubre de 2.007 Regulación del Libro del Edificio. Decreto 165/2006 de 19 de Septiembre, por el que se determina el modelo, las formalidades y contenido del Libro del Edificio. D.O.E. nº 116, de 19 de Octubre de 2.006

Corrección de errores: DOE: 07-04-2007

Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. Ley 15/2001 de 14-12-2001, Presidencia de la Junta. DOE: 03-01-2002

Modificado por: Medidas de Apoyo en Materia de Autopromoción, Accesibilidad y Suelo. Ley 6/2002 de 27-06-2002, Presidencia de la Junta. DOE: 23-07-2002 Modificado por: LEY 9/2010, DOE: 20 de octubre de 2010 Modificado por: LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010

DECRETO 178/2010 por el que se adoptan medidas para agilizar los procedimientos de calificación urbanística sobre suelo no urbanizable. Decreto 178/2010 de 13 de agosto de 2010. D.O.E. 19 de Agosto 2010

Page 32: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 30/51

Ley de Residuos. Ley 10/1998 de 21 de Abril de 1.998, de Residuos.

Desarrollado por: Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. BOE: 13-02-2008

Decreto 18/2009, de 6 de febrero, por el que se simplifica la tramitación administrativa de las actividades clasificadas de pequeño impacto en el medio ambiente. DOE: 12-02-2009 LEY 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 24-06-2010

Desarrollado por: Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 06-05-2011 Decreto 81/2011 de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de autorizaciones y comunicación ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 26-05-2011

Decreto 136/2009, de 12 de junio, por el que se regula la certificación de eficiencia energética de edificios en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 18-06-2009 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. BOE: 19-11-2008 VIVIENDA Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, Mº de Vivienda.BOE: 24-12-2008 Exigencias Básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como el procedimiento para la concesión y control de la Cédula de Habitabilidad. Decreto 113/2009. De 21 de Mayo de 2.009 DOE 28 Mayo 2009

Modificada por: Decreto 51/2010, de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, por el que se modifica el régimen transitorio. DOE: 11 Marzo 2010 Complementado por: Decreto 51/2010, de 5 de marzo, por el que se regulan las exigencias básicas que deben reunir las viviendas de protección pública en el ámbito de la Comunidad Autónoma. DOE: 11 Marzo 2010

Por el que se regula la Memoria Habilitante a efectos de la licencia de obras en Extremadura Decreto 205/2003 de 16-12-2003, Consejería de Fomento DOE: 23-12-2003

Modificada por: Sentencia 281/2006 de 29 de Marzo de 2.006 Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Nulos los párrafos a, b y c, del artículo 3, 2º, 1º. DOE 3 de junio de 2006

Page 33: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 31/51

Enajenación de Viviendas de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ley 2/1993, de 13-12-2003, Presidencia de la Junta. DOE: 28-12-1993 Fomento de la Vivienda en Extremadura. Ley 3/1995 de 06-04-1995, Presidencia de la Junta. DOE: 29-04-1995

Modificaciones: Derogado el título 2º por la Ley 6/2002 Derogado el título 1º por la Ley 15/2001 Se desarrolla en REGLAMENTO DE LA LEY 3/1995 Decreto 109/1996 de 06-04-1999, Consejería de Obras Públicas y Transportes. DOE: 11-07-1996

Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo de Extremadura 2009-2012. Decreto 114/2009, de 21 de mayo. DOE: 28-05-2009

Modificado por: Decreto 51/2010, de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, se actualizan determinados precios. DOE: 11 Marzo 2010 Modificado por: Decreto 208/2010, de 12 de noviembre, por el que se introducen nuevas medidas y se modifica el Plan de Vivienda. DOE: 18 de noviembre 2010

ACCESIBILIDAD “Decreto 135/2018, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento que regula las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte en la Comunidad Autónoma de Extremadura”. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 12 de marzo de 2003 Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad. Ley 15/1995, de 30 de mayo, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de mayo de 1995 Reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 28 de febrero de 1980

Desarrollada por: Características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial Orden de 3 de marzo de 1980, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 18 de marzo de 1980

Ley de integración social de los minusválidos. Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 30 de abril de 1982

Modificada por: Ley general de la Seguridad Social Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Disposición derogatoria. Derogación del artículo 44 y de las disposiciones finales 4 y 5 de la ley 13/1982.

Page 34: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 32/51

B.O.E.: 29 de junio de 1994 Modificada por: Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Disposición adicional trigésima novena. Modificación de los artículos 38 y 42 de la ley 13/1982. B.O.E.: 31 de diciembre de 1997 Modificada por: Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Disposición adicional undécima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982. B.O.E.: 31 de diciembre de 1998 Modificada por: Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Disposición adicional decimoséptima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982. B.O.E.: 31 de diciembre de 2001 Modificada por: Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Artículo 38. Modificación del artículo 37 e introducción del artículo 37 bis en la Ley 13/1982. B.O.E.: 31 de diciembre de 2001

Bases reguladoras de la concesión de subvenciones destinadas a fomentar la adaptación de los edificios y espacios de uso público de titularidad pública de los entes locales del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a las normas vigentes sobre promoción de la accesibilidad de Extremadura. Decreto 50/2009, de 13 de marzo. DOE: 19-03-2009. Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 23 de mayo de 1989. Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de mayo de 2007.

Desarrollado por: Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 11 de marzo de 2010

De La Calidad, Promoción Y Acceso A La Vivienda De Extremadura Ley 3/2001 de 26-04-2001, Presidencia de la Junta. DOE: 29-05-2001. Promoción de la Accesibilidad en Extremadura Ley 8/1997 de 18-06-1997, de la Presidencia de la Junta. DOE: 03-07-1997. Reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura Decreto 8/2003 de 28-01-2003, Consejería de Obras Públicas y Transportes. DOE: 20-02-2003

Modificado por: Ley 6/2002 de “Medidas de apoyo en materia de Autopromoción, de Viviendas, Accesibilidad y

Suelo”

Page 35: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 33/51

PATRIMONIO Patrimonio Histórico y Cultural Ley 2/1999 de 29-03-1999, Presidencia de la Junta. DOE: 22-05-1999

Modificado por: LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010 Modificado por: Ley 3/2011, de 17 de febrero, de modificación parcial de la Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. DOE: 21-02-2011.

Reglamento de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura Decreto 180/2000 de 25-07-2000, Consejería de Economía, Industria y Comercio. DOE: 01-08-2000

Corrección de errores: DOE: 14-09-2000

RECEPCION DE MATERIALES

Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. B.O.E.: 9 de febrero de 1993

Modificada por: Modificación, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, de las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre Real Decreto 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 19 de agosto de 1995 Modificada por: Derogación diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Real Decreto 442/2007, de 3 de abril de 2.007. BOE 1 mayo de 2007

Ampliación de los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción Resolución de 17 de abril de 2007, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 5 de mayo de 2007 Modificación y ampliación de los anexos I, II y III de la Orden CTE/2276/2002, por la que se establece la entrada en vigor del marcado CE relativo a determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica Europeo. Resolución de 30 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Desarrollo Industrial. B.O.E.: 21 de octubre de 2005 Instrucción para la recepción de cementos (RC-08) Real Decreto 956/2008, de 6 de Junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 19 de junio de 2008. Procedimientos para la aplicación de la norma UNE-EN 197-2:2000 a los cementos no sujetos al marcado CE y a los centros de distribución de cualquier tipo de cemento.

Page 36: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 34/51

Real Decreto 605/2006, de 19 de mayo de 2006. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. BOE 7 Junio de 2.006. Modificación de las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, por el que se declara obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. ORDEN PRE/3796/2006, de 11 de diciembre de 2006. BOE 14 diciembre 2006 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08 Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08) Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 22 de agosto de 2.008

Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.

ESTRUCTURAS Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02) Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 11 de octubre de 2002 Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08 Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08) Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 22 de agosto de 2.008

Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.

Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E.: 8 de agosto de 1980

Modificado por: Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas Orden de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 16 de diciembre de 1989 Modificado por: Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29 de noviembre de 1989 Resolución de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 2 de diciembre de 2002 Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados Resolución de 30 de enero de 1997, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 6 de marzo de 1997

Instrucción de Acero Estructural (EAE) Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 23-JUN-2011

FACHADAS y PARTICIONES Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. INSTALACIONES

Page 37: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 35/51

Telecomunicaciones Radio y Televisión Telefonía Básica Ley general de telecomunicaciones Ley 32/2003, de 3 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 4 de noviembre de 2003

Desarrollada por: Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 30 de diciembre de 2004 Completada por: Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de usuarios Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 29 de abril de 2005

Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 28 de febrero de 1998

Modificado por: Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto Ley 1/1998 por la disposición adicional sexta de la Ley de Ordenación de la Edificación Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 6 de noviembre de 1999 Reglamento regulador: Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 1-ABR-2011

Corrección de errores en BOE núm. 251, de 18 de octubre de 2011 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002

Modificado por: Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. B.O.E.: 5 de abril de 2004 Completado por: Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial. B.O.E.: 19 de febrero de 1988

Corrección de errores. B.O.E.: 29 de abril de 1.988

Procedimientos de evaluación de la conformidad y los requisitos de protección relativos a compatibilidad electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de abril de 1994 (Disposición derogada, no así las modificaciones que siguen a continuación)

Modificado por: Modificación del Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo

Page 38: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 36/51

Real Decreto 1950/1995, de 1 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 28 de diciembre de 1995 Completado por: Evaluación de la conformidad de los aparatos de telecomunicación regulados en el Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo Orden de 26 de marzo de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. B.O.E.: 3 de abril de 1996

Reglamento que establece el procedimiento para la evaluación de la conformidad de los aparatos de telecomunicaciones Real Decreto 1890/2000, de 20 de diciembre, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. B.O.E.: 2 de diciembre de 2000

Modificado por: Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de usuarios Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 29 de abril de 2005 Plan técnico nacional de la televisión digital local Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. B.O.E.: 8 de abril de 2004 Modificado por: Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 30 de julio de 2005. Corrección de errores B.O.E.: 20 de noviembre de 2005

Modificado por: Modificación del plan técnico nacional de la televisión digital terrestre Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 4 de diciembre de 2004

Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo Ley 10/2005, de 14 de junio, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 15 de junio de 2005

Completada por: Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 30 de julio de 2005

Reglamento general de prestación del servicio de televisión digital terrestre Real Decreto 945/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 30 de julio de 2005

Desarrollado por: Reglamento técnico y de prestación del servicio de televisión digital terrestre Orden ITC/2476/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 30 de julio de 2005

Incorporación de un nuevo canal analógico de televisión en el Plan técnico nacional de la televisión privada, aprobado por el Real Decreto 1362/1988, de 11 de noviembre Real Decreto 946/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 39: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 37/51

B.O.E.: 30 de julio de 2005 Calefacción Climatización y A.C.S. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITE) y se crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios. Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 29 de agosto de 2007

Modificado por: Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007. B.O.E.: 11 de diciembre de 2009.

Corrección de Errores. B.O.E. 12 de febrero de 2010

Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 18 de marzo de 2010 Corrección errores: 23 de abril de 2010 Complementado por: Decreto 136/2009, de 12 de junio, por el que se regula la certificación de eficiencia energética de edificios en la Comunidad Autónoma de Extremadura. D.O.E. : 18 de junio de 2009

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. B.O.E.: 18 de julio de 2003 Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instalaciones petrolíferas para uso propio Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23 de octubre de 1997

Corrección de errores: Corrección de errores del Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre. B.O.E.: 24 de enero de 1998 Modificado por: Modificación del Reglamento de Instalaciones petrolíferas, aprobado por R.D. 2085/1994, de 20 de octubre, y de las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28 de diciembre Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 22 de octubre de 1999 Corrección de errores: Corrección de errores del Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre. B.O.E.: 3 de marzo de 2000 Modificado por: Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Electricidad Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Page 40: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 38/51

B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002 Modificado por: Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. B.O.E.: 5 de abril de 2004 Completado por: Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial. B.O.E.: 19 de febrero de 1988 Modificado por: Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Fontanería Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 5 de febrero de 2009 Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de febrero de 2003 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. B.O.E.: 18 de julio de 2003 Gas Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 011 Real Decreto 919/206, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 4 de septiembre de 2006

Modificado por: Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones MIG Derogado en aquello que contradiga o se oponga a lo dispuesto en el R.D. 919/2006. Orden de 18 de noviembre de 1974, del Ministerio de Industria. B.O.E.: 6 de diciembre de 1974

Modificado por: Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 del Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones MIG Orden de 26 de octubre de 1983, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 8 de noviembre de 1983 Modificado por: Modificación de las Instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2 del Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos

Page 41: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 39/51

Orden de 6 de julio de 1984, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23 de julio de 1984 Modificado por: Modificación del apartado 3.2.1. de la Instrucción técnica complementaria ITC-MIG 5.1 Orden de 9 de marzo de 1994, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 21 de marzo de 1994 Modificado por: Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC-MIG-R 7.1 y ITC-MIG-R 7.2 del Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos Orden de 29 de mayo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 11 de junio de 1998

Iluminación Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Además, es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. Contra Incendios Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 14 de diciembre de 1993

Corrección de errores: Corrección de errores del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. B.O.E.: 7 de mayo de 1994 Desarrollado por: Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo Orden de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 28 de abril de 1998 Modificado por: Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 17 de diciembre de 2004

Corrección de errores: Corrección de errores del Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. B.O.E.: 5 de marzo de 2005 Modificado por: Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo. B.O.E.: 2 de abril de 2.005. Modificado por:

Page 42: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 40/51

Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero de 2.008. B.O.E.: 12 de febrero de 2.008. ITC MIE-AP5. Instrucción Técnica Complementaria sobre extintores de incendios Orden de 31 de mayo de 1982, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23 de junio de 1982 Orden de 26 de octubre de 1983, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los artículos 2, 9 y 10. B.O.E.: 7 de noviembre de 1983 Orden de 31 de mayo de 1985, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los artículos 1, 4, 5, 7, 9 y 10 y adición de un nuevo artículo. B.O.E.: 20 de junio de 1985 Orden de 15 de noviembre de 1989, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifica la ITC MIE-AP5. B.O.E.: 28 de noviembre de 1989.

Modificada por: Modificación de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios Orden de 10 de marzo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 28 de abril de 1998 Corrección de errores: Corrección de errores de la Orden de 10 de marzo de 1998 Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 5 de junio de 1998

Ruidos DB-HR Protección frente al Ruido, del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. RD 1371/2007, de 19 de Octubre. B.O.E.: 23 de octubre de 2007

Modificado: Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Modificado por: Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23 de Abril de 2009

Reglamento de Ruidos y Vibraciones.

Decreto 19/1997 de 04-02-1997, Presidencia de la Junta. DOE: 11-02-1997 Corrección de errores DOE: 25-03-1997

Pararrayos Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. Salubridad Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. Ascensores y Elevadores Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre

Page 43: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 41/51

ascensores Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 30 de septiembre de 1997

Corrección de errores: Corrección de errores del Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto de 1997 B.O.E.: 28 de julio de 1998 Modificado por: Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes Real Decreto 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 4 de febrero de 2005. Modificado por: (a partir 29 diciembre 2.009 a excepción del artículo 14, que es de aplicación inmediata) Normas para comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de octubre de 2008.

Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos Sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el R.D. 1314/1997. Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 11 de diciembre de 1985

Modificado por: Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del "Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos". Orden de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 6 de octubre de 1987

Corrección de errores: Corrección de errores de la Orden de 23 de septiembre de 1987. B.O.E.: 12 de mayo de 1988 Modificada por: Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos Orden de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. B.O.E.: 17 de septiembre de 1991 Corrección de errores: Corrección de errores de la Orden de 12 de septiembre de 1991, por la que se modifica la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM 1 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. B.O.E.: 12 de octubre de 1991 Completada por: Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos Resolución de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. B.O.E.: 15 de mayo de 1992 Completada por: Autorización de la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas Resolución de 3 de abril de 1997, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23 de abril de 1997 Corrección de errores:

Page 44: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 42/51

Corrección de errores de la Resolución de 3 de abril de 1997. B.O.E.: 23 de mayo de 1997 Completada por: Autorización de la instalación de ascensores con máquinas en foso Resolución de 10 de septiembre de 1998, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 25 de septiembre de 1998

AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITE) y se crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 29 de agosto de 2007 CUBIERTAS Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. REVESTIMIENTOS Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. EQUIPAMIENTOS

Aparatos Sanitarios Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. Cocinas Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. Piscinas Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura Decreto 54/2002, de 30 de abril. D.O.E.: 7 de mayo de 2002

Modificado por: Reglamento Sanitarios de Piscinas de uso colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Decreto 38/2004, de 5 de abril de 2.004. D.O.E.: 15 de abril de 2004

Modelo de solicitud de inscripción en el registro de piscinas de Uso Colectivo y requisitos varios. Orden de 24 de junio de 2002. D.O.E.: 9 de julio de 2002

Corrección de errores Orden 24 Junio 2.002 D.O.E.: 30 de julio de 2002 VARIOS Casilleros Postales Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal LEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2010

Page 45: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 43/51

Antepechos, Barandillas y Balaustradas Persianas y Capialzados Toldos y Parasoles Celosías Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras. MEDIO AMBIENTE y ACTIVIDADES CLASIFICADAS

Regulación de las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de marzo de 2002

Modificada por: Modificación del Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero Real Decreto 546/2006, de 28 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 4 de mayo de 2006

Ley del Ruido Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 18 de noviembre de 2003

Desarrollada por: Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 17 de diciembre de 2005

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (NO de aplicación en la Comunidad Autónoma de Extremadura) Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. B.O.E.: 7 de diciembre de 1961

Corrección de errores: Corrección de errores del Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. B.O.E.: 7 de marzo de 1962 Completado por: Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas Orden de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación. B.O.E.: 2 de abril de 1963 Derogados el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Corrección errores: B.O.E.: 30 de mayo de 2001 B.O.E.: 22 de junio de 2001

LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010 Ley de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura Ley 8/1998 de 26-06-1998, Junta de Extremadura. DOE: 28-07-1998 LEY 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. “En tanto no se desarrolle reglamentariamente la presente ley serán de aplicación, en cuanto no se opongan

Page 46: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 44/51

a la misma,” las derogadas o sustituidas por esta. DOE: 24-06-2010 Establecimiento de la extensión de las unidades mínimas de cultivo en la comunidad autónoma de Extremadura Decreto 46/1997 de 22-04-1997, Consejería de Agricultura y Comercio. DOE: 29-04-1997 CONTROL DE CALIDAD y ENSAYOS Disposiciones reguladoras generales de la acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 18 de octubre de 1989 Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 13 de agosto de 2002

Corrección de errores: Corrección de errores de la Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto B.O.E.: 16 de noviembre de 2002 Actualizada por: Actualización de las normas de aplicación a cada área de acreditación de laboratorios de ensayo de control de calidad de la edificación que figuran en la Orden FOM/2060/2002 y prórroga del plazo de entrada en vigor de la misma a los efectos del Registro General de Laboratorios acreditados Orden FOM/898/2004, de 30 de marzo, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 7 de abril de 2004

SEGURIDAD y SALUD Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 25 de octubre de 1997

Completado por: Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006 Modificado por: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado el Anexo 10. Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004 Modificado los artículos 13.4 y 18.2. Real Decreto 1109/2007. B.O.E.: 25 de agosto de 2007 Corrección de errores. B.O.E.: 12 de septiembre de 2007

Modificado por: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23 de marzo de 2010. Derogado el art.18 por: Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

Page 47: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 45/51

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 10 de noviembre de 1995

Completado por: Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Corrección de errores: Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998. B.O.E.: 30 de marzo de 1.998 Corrección de erratas: B.O.E.: 15 de abril de 1.998 Completada por: Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por: RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000. B.O.E.: 17 de junio de 2000 Modificado por: RD 349/2003. B.O.E.: 5 de abril de 2003

Modificada por: Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado. Modificación de los artículos 45, 47, 48 y 49 de la Ley 31/1995. B.O.E.: 31 de diciembre de 1998 Modificada por: Ley 39/1999 Modificación del artículo 26. B.O.E.: 6 de noviembre de 1999 Corrección de errores a la Ley 39/1999 B.O.E: 12 noviembre 1999 Derogados varios artículos por Real Decreto Legislativo 5/2000. B.O.E.: 8 de agosto de 2000 Completada por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Corrección de errores. B.O.E: 30 mayo 2001

Corrección de errores. B.O.E: 22 junio 2001 Completada por: Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de junio de 2001 Modificada por: Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 13 de diciembre de 2003 Desarrollada por: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de

Page 48: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 46/51

coordinación de actividades empresariales Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 31 de enero de 2004

Corrección de errores. B.O.E: 10 marzo 2004 Completada por: Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 5 de noviembre de 2005 Modificada disposición adicional 5 por Ley 30/2005. B.O.E.: 30 de diciembre de 2005 Completada por: Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Corrección de errores. B.O.E: 14 marzo 2006

Corrección de errores. B.O.E: 24 marzo 2006 Completada por: Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006 Modificado artículo 3 y se añade la disposición adicional 9 bis por Ley 31 /2006. B.O.E.: 19 de octubre de 2006 Modificados los artículos 5 y 6 por: Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. B.O.E.: 22 de marzo de 2007

Reglamento de los Servicios de Prevención Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 31 de enero de 1997

Completado por: Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997 Corrección de errores: Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998. B.O.E.: 30 de marzo de 1.998 Corrección de erratas: B.O.E.: 15 de abril de 1.998 Completado por: Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado por: Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio. B.O.E.: 17 de junio de 2000 Modificado por:

Page 49: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 47/51

Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y ampliación de su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 5 de abril de 2003

Modificado por: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 1 de mayo de 1998 Completado por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Corrección de errores. B.O.E: 30 mayo 2001

Corrección de errores. B.O.E: 22 junio 2001 Completado por: Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de junio de 2001 Completado por: Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 5 de noviembre de 2005 Completado por: Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Corrección de errores. B.O.E: 14 marzo 2006

Corrección de errores. B.O.E: 24 marzo 2006 Completado por: Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006 Modificado por: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado el Anexo 10. Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004 Modificado los artículos 13.4 y 18.2. Real Decreto 1109/2007. B.O.E.: 25 de agosto de 2007 Corrección de errores. B.O.E.: 12 de septiembre de 2007

Page 50: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 48/51

Modificado por: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23 de marzo de 2010 Derogada la disposición transitoria tercera por: Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23 de marzo de 2010 Desarrollado por: Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28 de septiembre de 2010 Corrección errores: 22-OCT-2010 Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad y salud en el trabajo Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997 Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997

Modificado el Anexo 1. Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004

Manipulación de cargas Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por: RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000. B.O.E.: 17 de junio de 2000

Modificado por: RD 349/2003. B.O.E.: 5 de abril de 2003

Utilización de equipos de trabajo Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 7 de agosto de 1997

Modificado por: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004

Utilización de equipos de protección individual Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 12 de junio de 1997 Corrección de errores:

Page 51: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 49/51

Corrección de erratas del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 18 de julio de 1997

Page 52: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 50/51

ANEJO 5. CUMPLIMIENTO DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

En cumplimiento de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, se redacta la presente Memoria Administrativa. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el presente proyecto se refiere a una OBRA COMPLETA, entendiéndose por tal la susceptible de ser entregada al uso público. COMPROBACIÓN DE LA REALIDAD GEOMÉTRICA

Se da conocimiento al técnico de la Administración responsable de la Comprobación del replanteo, que se ha efectuado por la arquitecta redactora el replanteo previo del proyecto, comprobando la realidad geométrica del mismo, la disponibilidad de los terrenos precisos para su normal ejecución en obra y cuantos supuestos figuran en el proyecto y son básicos para la celebración del contrato de las oportunas obras, una vez adjudicadas por sus trámites.

Que, por lo expuesto, es viable la ejecución de las obras, no encontrando ningún obstáculo que impida su correcta ejecución.

Lo que certifico a los efectos prevenidos en el art. 236 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 232 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público., la presente obra se clasifica dentro de los supuestos de OBRA DE RESTAURACIÓN. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de las obras es de 6 semanas, contados desde el día siguiente a la fecha de Comprobación del Replanteo, y siendo ésta positiva.

Se incluirá en esta Memoria Administrativa un PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS en tiempo y coste óptimos, con el siguiente esquema:

SEMANAS 1-3 SEMANAS 4-6

C01. ACTUACIONES VARIAS

C02. ASEOS

C03. REVESTIMIENTOS

C04. PINTURAS

Page 53: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 51/51

C05. CARPINTERÍA MADERA

C06. PROTECCIÓN INCENDIOS

C07. MEDIOS AUXILIARES

C08. GESTIÓN RESIDUOS

C09. SEGURIDAD Y SALUD

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público., el contratista adjudicatario de las obras no requerirá clasificación dado que el presupuesto total es inferior a 500.000,00 euros. REVISIÓN DE PRECIOS

La revisión de precios NO será de aplicación a tenor de lo preceptuado en el art. 103 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público., por ser el plazo de ejecución inferior a DOS AÑOS. La presente Memoria y sus anejos se desarrollan en 51 páginas y definen el Proyecto de mejoras en la accesibilidad y en las condiciones de salubridad del Monasterio de Santa maría de Tentudía, en Calera de León (Badajoz). Mérida, a 28 de agosto de 2018 Fdo.: Manuel Serrano Sánchez ARQUITECTO DEL SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Page 54: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

Page 55: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 1/27

IV. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

0.- DETERMINACIÓN DEL ESTUDIO A REDACTAR

Según el art. 4 del R.D. 1627/97 del 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se fijan tres supuestos que delimitan la redacción de un tipo u otro de los estudios en ella reflejados. Así pues, se redactará un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en los que se den alguno de los siguientes supuestos:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759 euros. b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Caso de los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos anteriores, se redactará un

estudio básico de seguridad y salud.

En el caso que nos ocupa disponemos de los siguientes datos: • El presupuesto de ejecución material es inferior a 450.759 euros • No se emplean en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. • El volumen de mano de obra estimada es de 90 días. • No se trata de ninguna de las obras especificadas en el apartado d).

Por tanto queda justificada la redacción de un estudio básico de seguridad y salud.

1.- OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece precisiones y marca unas directrices a la Empresa

Constructora para redactar el Plan de Seguridad acorde con sus medios de producción, adaptando lo indicado en este Estudio a su planificación de trabajos. También se pretende lograr la máxima colaboración de todas las personas y entidades implicadas en la obra, para que tomen conciencia de la necesidad de aplicar las adecuadas medidas preventivas durante la ejecución de la obra.

2.- INFORMACIÓN PREVIA

• Promotor: Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural.

Page 56: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 2/27

Consejería de Cultura e Igualdad. Junta de Extremadura

• Proyectistas: Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico Manuel Serrano Sánchez. Arquitecto.

José Alberto Campón Tovar. Arquitecto Colaborador

• Autores del Estudio Básico de Seguridad y Salud: Servicio de Obras y Proyectos de Patrimonio Histórico Artístico Manuel Serrano Sánchez. Arquitecto.

• Presupuesto de ejecución material: 17.454,11 € inferior a 450.759 euros

• Plazo de ejecución: 2 meses • Nº máximo de trabajadores en momento punta: 3 • Nº medio de trabajadores en el transcurso de la obra: 2

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA 3.1.- Situación y descripción de la obra

El municipio de Calera de León está situado al sur de la provincia de Badajoz en su límite con la provincia de Huelva, en las últimas estribaciones de Sierra Morena y a 709 metros de altitud dentro de la comarca de Tentudía.

Está comunicado con Mérida y Sevilla por la cercana A-66.

En un cerro de la Sierra de Tentudía, y a escasa distancia del centro urbano de Calera de León, se sitúa el Monasterio-fortaleza de Nuestra Señora de Tentudía. Es un edificio originario del siglo XIII en el que destacan especialmente su claustro mudéjar así como el Retablo Mayor de azulejos fechado en el año 1518 y obra de Niculoso Pisano.

Las actuaciones propuestas son las siguientes;

• Habilitación de un recorrido accesible en planta baja, lo que obligará a la adaptación de determinados elementos arquitectónicos en dicho recorrido. Se colocarán rampas para salvar los obtáculos y peldaños.

• La paliación de las humedades por condensación en el interior de las dependencias de planta primera, debido a su nulo mantenimiento han vuelto a aparecer, incluso después de ser intervenidas en 2015. Se realizará la construcción de un tabique trasdosado de hoja de fábrica de ladrillo hueco doble.

• • Se modificaránn las carpinterías interiores en los accesos a las salas que en la actualidad cuentan con más

humedades, se sustituían las puertas de paso existentes por unas con lamas que permitan las ventilación de las salas.

Page 57: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 3/27

• Demolición de baños existentes y posterior reposición y adaptación a la normativa actual de accesibilidad.

• Se pintarán los claustros.

3.2.- Medio ambiente y su influencia en la obra El recinto del monasterio se encuentra aislado en el cerro del mismo nombre y alejado de cualquier núcleo de población, por lo que se consideran irrelevantes la posible contaminación atmosférica, acústica, vibraciones, etc. del medio ambiente sobre la obra, la cual queda bastante amortiguada por la presencia de vegetación en la zona.

3.3.- Climatología De tipo mediterráneo, la localidad de Calera de León se caracteriza por veranos muy calurosos y secos, e inviernos suaves, que no tendrá mayor influencia en la obra.

3.4.- Interferencias No se prevén interferencias con los servicios de saneamiento, abastecimiento, etc.

No existen en la zona redes eléctricas aéreas ni se aprecian gasoductos.

Será necesario, limitar el acceso a la zona de obra durante la ejecución de los trabajos.

3.5.- Vallado de la obra y operaciones previas La obra deberá compatibilizarse con la actividad habitual del monasterio. Durante la intervención que se llevarán a cabo en las diversas estancias (aseos y salas de museo), estas permanecerán cerradas al público durante el trascurso de las obras. Durante los trabajos en la zona de acceso al edificio deberá habilitarse un acceso provisional, posiblemente a través de la iglesia del complejo.

3.6.- Instalaciones Provisionales y Asistencia Sanitaria.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del RD 1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIÉNICOS

Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.

X 1 Lavabo con agua fría, agua caliente y espejo.

Duchas con agua fría y caliente.

X 1 Retrete

OBSERVACIONES: 1.- La utilización de los servicios será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos. 2.- Podrán utilizarse los aseos del propio centro.

Page 58: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 4/27

3.7.- Maquinaria de Obra

La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA

X Martillo neumático X Grupo electrógeno

X Camión de obra X Taladro portátil

X Pala cargadora sobre neumáticos

X Herramientas manuales

OBSERVACIONES:

• Grupo electrógeno

Equipo de trabajo accionado por un motor diésel o de gasolina, destinado a abastecer a consumidores fuera del alcance de la red eléctrica pública.

Riesgos Golpes contra objetos inmóviles. Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina. Contactos térmicos. Contactos eléctricos. Inhalación de gases procedentes de la combustión. Incendio y explosión. Ruidos y vibraciones. Otros riesgos.

Medidas preventivas

Agente: Cargar el combustible con el motor parado y frío. Utilizar grupos electrógenos con el marcado CE. Emplear manguera antihumedad en la conexión o suministro eléctrico. Asegurar la conexión y comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de la toma a tierra y verificar el correcto hundimiento de la piqueta. Asegurarse de que están montadas todas la tapas y armazones protectores, antes de ponerlo en funcionamiento. Antes de empezar a trabajar, limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir.

Entorno: Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Situar el grupo a una distancia mínima de 2 m de los bordes de coronación de las excavaciones.

Page 59: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 5/27

Aislar debidamente de las personas o vehículos, cuando se realicen estar actividades en la vía pública. Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso. No realizar trabajos ni dejar combustible cerca del tubo de escape del generador.

Trabajador: Uso de protectores auditivos en casos especiales. Utilizar guantes contra agresiones mecánicas. Uso de calzado de seguridad. Utilizar casco de seguridad. Evitar inhalar tanto los gases de escape como los vapores de combustible.

Organización: Formar a los trabajadores específicamente en el uso y manejo de este equipo. Seguir las instrucciones del fabricante. Tienen que se reparados por personal autorizado. Hacer las operaciones de limpieza y mantenimiento con la máquina desconectada de la red eléctrica. No realizar trabajos de mantenimiento con el grupo en funcionamiento. Revisar periódicamente todos los puntos de escape del motor. Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos. Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.

• Camión de obra

Equipo de trabajo que se utiliza para el transporte de material.

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel. Golpes contra objetos inmóviles. Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina. Atrapamientos. Contactos térmicos. Contactos con energía eléctrica. Explosión e incendio. Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos. Exposición a polvo. Exposición a ruido. Exposición a vibraciones. Otros riesgos.

Medidas preventivas

Agente: Debe disponer de señal acústica de marcha atrás y avisador luminoso de tipo rotatorio o flash. Comprobar que todos los dispositivos del camión de obra responden correctamente y están en perfecto estado:

Page 60: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 6/27

frenos, neumáticos, dirección, etc. Queda prohibido el transporte de personas en cualquier lugar no dispuesto al efecto. Cuando el material transportado sea volátil, hay que cubrir las cargas con un toldo, sujetado de forma sólida y segura. No superar las pendientes fijadas por el fabricante. Los rótulos de información de los riesgos deben conservarse en buen estado y situados en lugares visibles. Situar la carga uniformemente repartida por toda la caja del camión.

Entorno: Tener en cuenta la altura máxima del camión para evitar interferencias con elementos viarios, líneas eléctricas o similares. Vigilar la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina. Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del terreno pueden haber cambiado. Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que se han extraído los gases. Estacionar el vehículo en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes, desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de la coronación). Respetar la distancia mínima de seguridad en presencia de cables eléctricos. Realizar las entradas o salidas de las vías con precaución y, si fuese necesario, con la ayuda de un señalista. Respetar la señalización interna de la obra. Realizar la carga y descarga del camión en lugares habilitados. Permanecer en la cabina durante estar operaciones.

Trabajador: Uso del casco de seguridad fuera de la máquina. Utilizar guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento, manejo de cargas, etc.). Uso del calzado de seguridad. Uso del chaleco reflectante. Utilizar fajas y/o cinturones antivibraciones. Limpiar el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina. Verificar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona de los pedales de accionamiento y dirección. Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor. Utilizar siempre un sistema de retención durante la conducción (cinturón de seguridad o similar). Bajar inmediatamente el volquete una vez realizada la descarga del material. No bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto. En operaciones de mantenimiento, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos de protección adecuados. Al estacionar la máquina, hay que poner lo frenos, sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor. Usar el teléfono móvil durante la conducción sólo cuando se dispone de un sistema de manos libres. Subir y bajar del camión de obra únicamente por la escalera prevista por el fabricante. Utilizar las dos manos y hacerlo siempre de cara al camión.

Page 61: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 7/27

No subir ni bajar con el camión de obra en movimiento. Ajustar el asiento, mandos y espejos en la posición adecuada.

Organización: Circulando únicamente por la obra: verificar que la persona que conduce está autorizada, tiene la formación e información específica y conoce su manual de instrucciones. Verificar si se mantiene al día la ITV. Asegurar la máxima visibilidad del camión de obra mediante la limpieza de los retrovisores, parabrisas y espejos. Disponer de extintor. Detener la máquina en lugar seguro y esperar cuando por circunstancias meteorológicas la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad. Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe. Antes de levantar la caja basculadora, hay que asegurarse de la ausencia de obstáculos aéreos y de que la plataforma esté plana y sensiblemente horizontal. En operaciones de mantenimiento, la máquina ha de estar estacionada en terreno llano, el freno de estacionamiento conectado, la palanca de transmisión en punto neutral, el motor parado y el interruptor de la batería en posición de desconexión. El conductor de la máquina ha de estar en posesión del carné C para camiones rígidos y E en articulados, cuando circule por vía pública.

• Taladro portátil

Herramienta eléctrica destinada a perforar diferentes materiales.

Riesgos

Caída de objetos por manipulación. Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina. Golpes por objetos o herramientas. Proyección de partículas. Sobreesfuerzos. Contactos con energía eléctrica. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. Exposición a ruidos. Vibraciones. Otros riesgos.

Medidas preventivas

Agente: Utilizar taladros con el marcado CE. La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad. Escoger el accesorio más adecuado para cada aplicación.

Page 62: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 8/27

Debe disponer de empuñadura auxiliar para una mejor sujeción y de interruptor con el freno de inercia, de forma que al dejar de apretar se pare la máquina de manera automática.

Entorno: Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso. Disponerlos de forma aérea siempre que sea posible. Asegurarse en lo posible de que no existan instalaciones ocultas en las zonas a taladrar.

Trabajador: Uso de casco de seguridad. Utilizar protectores auditivos en caso de excesiva exposición. Utilizar gafas antiproyecciones. Cuando proceda, uso de mascarillas antipolvo. Guantes contra agresiones mecánicas y vibraciones. Uso de calzado de seguridad. Realizar estas operaciones con equilibrio estable, apoyando firmemente ambos pies en el suelo. No tirar del cable para desenchufar. Hacer el cambio de las brocas con el equipo parados y desenchufado.

Organización: Tienen que ser reparados por personal autorizado. Efectuar las operaciones de limpieza y mantenimiento previa desconexión del aparato de la red eléctrica o de la batería. Escoger la broca adecuada para el material que se tenga que agujerear. Desconectar este equipo de la red eléctrica o extraer la batería cuando no se utilice. Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos. Seguir las instrucciones del fabricante. Almacenar estos equipos en lugares cubiertos, fuera de las zonas de paso y preferiblemente con su embalaje original. Estar formado en el uso y manejo de este equipo.

• Herramientas manuales

Utensilios o equipos de trabajo utilizados generalmente de manera individual y que únicamente requieren para su funcionamiento el esfuerzo físico del trabajador.

Riesgos

Caída de objetos por manipulación. Caída de objetos desprendidos. Pisadas sobre objetos. Cortes. Golpes por objetos o herramientas. Proyección de partículas.

Page 63: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 9/27

Sobreesfuerzos. Otros riesgos.

Medidas preventivas

Agente: Las herramientas manuales estarán construidas con material resistente y estarán libres de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. Seleccionar la herramienta adecuada al tipo de trabajo que se tenga que realizar. No sobrepasar las prestaciones para las que están diseñadas. En trabajos en los que exista riesgo de contacto eléctrico utilizar herramientas dieléctricas.

Entorno: No almacenar o abandonar las herramientas en pasillos, escaleras ni en lugares elevados. Comprobar que la superficie de trabajo esté ordenada y no resbaladiza.

Trabajador: Uso de gafas antiimpacto. Uso de guantes de seguridad. Uso de calzado de seguridad. Utilizar casco de seguridad. No molestar ni distraer a los compañeros que estén trabajando con una herramienta. Vigilar que el mango aislante de las herramientas esté en buen estado. No lanzarse las herramientas entre compañeros. Sujetar la pieza con la que se está trabajando con fuerza y de forma adecuada. Mantener los codos cerca del cuerpo y las muñecas rectas.

Organización: Formar e informar a los trabajadores acerca de cómo funciona cada herramienta y la forma de utilizarla. No utilizarlas para fines distintos a los previstos. No transportar herramientas en los bolsillos o en las manos. Llevarlas en cajas o maletas portaherramientas, con las partes punzantes protegidas. Efectuar rotaciones de los puestos de trabajo siempre que sea posible. Antes de utilizar una herramienta comprobar que está en buen estado.

Otros riesgos.

3.8.- Medios Auxiliares En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus

características más importantes:

MEDIOS AUXILIARES

Page 64: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 10/27

MEDIOS AUXILIARES

MEDIOS CARACTERÍSTICAS

X Andamios tubulares

Deberán montarse bajo supervisión de persona competente. Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de seguridad, barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante montaje y el desmontaje.

X Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.

X Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1m la altura a salvar. Separación de la pared en la base = 1/4 de la altura total.

X Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca con doble aislamiento, situado a h>1m: Diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. Diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión >24V Magnetotérmico general omnipolar accesible desde exterior. Magnetotérmico en líneas de máquinas, tomas de ct y alumbrado. La instalación de calbes será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra será <80Ω

OBSERVACIONES:

3.9.- Unidades que componen la obra.

Al efecto de los posibles riesgos, se consideran: • Estructuras • Revestimientos

4.- RIESGOS Los riesgos a prevenir pueden agruparse en riesgos profesionales y riesgos de daños a terceros.

4.1.- Riesgos profesionales

Los riesgos profesionales son los que afectarán a los trabajadores de la obra y entre ellos encontramos:

- Caídas a distinto nivel. - Caída de materiales. - Golpes con máquinas, herramientas y materiales.

Page 65: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 11/27

- Heridas por objetos punzantes. - Caídas al mismo nivel. - Proyección de partículas a los ojos. - Desprendimientos. - Electrocuciones. - Incendios. - Atropellos por máquinas o vehículos. - Ruido. - Polvo. - Dermatosis.

4.2.- Riesgos de daños a terceros

Los riesgos de daños a terceros son los que pueden afectar a personas o cosas ajenas a la obra que se encuentren en sus proximidades. Entre ellos están:

- Caída de objetos. - Atropellos. - Caídas al mismo nivel.

4.3.- Riesgos Laborables Evitables Completamente.

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TÉCNICAS

X Presencia de líneas eléctricas de media o alta tensión aéreas o subterráneas

X Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito de los cables

X Condiciones climatológicas adversas (velocidad excesiva de viento)

X Prohibición de trabajos en exteriores.

OBSERVACIONES:

5.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Partiendo de una organización de obra donde el Plan de Seguridad y Salud sea conocido lo más ampliamente posible, que el Jefe de Obra dirija su implantación y que el Encargado de Obra realice las operaciones de su puesta en práctica y verificación, para esta obra las medidas preventivas se impondrán según las líneas siguientes:

a) Normativa de prevención dirigida y entregada a los operarios de las máquinas y herramientas para su aplicación en todo su funcionamiento.

b) Cuidar del cumplimiento de la normativa vigente en:

Page 66: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 12/27

- Manejo de máquinas y herramientas. - Movimiento de materiales y cargas. - Utilización de los medios auxiliares.

• Mantener los medios auxiliares y las herramientas en buen estado de conservación.

• Disposición y ordenamiento del tráfico de vehículos y de accesos y pasos para los trabajadores.

• Señalización de la obra en su generalidad y de acuerdo con la normativa vigente.

• Protección de huecos en general para evitar caída de objetos.

• Protecciones de fachadas evitando la caída de objetos o personas.

• Asegurar la entrada y salida de materiales de forma organizada y coordinada con los trabajos de realización de la obra.

• Orden y limpieza en toda la obra.

• Delimitación de las zonas de trabajo y cercado si es necesario a la prevención.

• Prevención de riesgos de daños a terceros: - Se colocará una valla en la zona de calles. - En las operaciones de carga y descarga habrá vigilancia, balizando o desviando el paso de personas.

6.- PROTECCIONES

6.1.- Protecciones individuales Las protecciones necesarias para la realización de los trabajos previstos desde el proyecto son las siguientes:

• Protección del cuerpo de acuerdo con la climatología mediante ropa de trabajo adecuada.

• Protección del trabajador en su cabeza, extremidades, ojos y contra caídas de altura, con los siguientes medios: - Casco - Poleas de seguridad - Cinturón de seguridad - Gafas antipartículas - Guantes finos de goma para contactos con morteros - Guantes de cuero para el manejo de materiales - Gafas antipolvo - Botas de agua - Botas de seguridad - Impermeables - Protectores gomados

• Protectores contra ruido mediante elementos normalizados.

Page 67: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 13/27

• Complementos de calzado, polainas y mandiles.

6.2.- Protecciones colectivas Las protecciones colectivas necesarias se estudiarán sobre los planos de edificación y en consideración a

las partidas de obra en cuanto a los tipos de riesgos indicados anteriormente y a las necesidades de los trabajadores. Las protecciones previstas son:

- Señales varias en la obra de indicación de peligro. - Valla de obra delimitando y protegiendo el centro de trabajo. - Módulos prefabricados para proteger los huecos de excavación. - Barandillas rígidas vallando el perímetro. - Se comprobará que todas las máquinas y herramientas disponen de sus protecciones colectivas de

acuerdo con la normativa vigente.

Finalmente, el Plan puede adoptar mayores protecciones colectivas; en primer lugar todas aquellas que resulten según la normativa vigente y que aquí no estén relacionadas, y, en segundo lugar, aquellas que considere necesarias el autor del Plan incluso incidiendo en los medios auxiliares de ejecución de obra para una buena construcción o que pueden ser estos mismos, como, por ejemplo:

- Pantalla protectora para entrada y salida de materiales. - Tubos de bajada de escombros.

Todo ello armonizado con las posibilidades y formación de los trabajadores en la prevención de riesgos.

7.- RIESGOS, MEDIDAS Y PROTECCIONES ESPECÍFICAS

En complemento de lo anteriormente especificado, se analizan los riesgos, medidas y protecciones

específicas, de los trabajos incluidos en el anexo II del D.1627/97, ampliándolos para redactar un estudio más completo. Los abordaremos distinguiendo las siguientes fases de obra:

Como regla general, las condiciones de actuación en los trabajos a cielo abierto se realizarán siempre en

condiciones climatológicas favorables, quedando expresamente prohibidos cuando la temperatura sea menor de -5ºC, existiendo hielo, o la velocidad del viento supere los 30 Km/h, así como en caso de lluvia torrencial o aparato eléctrico.

7.1.- Estructuras

Riesgos

Caídas de personas a distinto nivel. Caídas de objetos desprendidos. Contactos eléctricos con baja y alta tensión. Explosiones e incendios. Exposición a agentes físicos y químicos.

Page 68: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 14/27

Otros riesgos.

Medidas preventivas

En escaleras deslizantes, procurar utilizar calzado con suela antideslizante y, en términos generales, evitar tacones demasiado altos. Utilizar medios adecuados de acceso a puntos elevados de las instalaciones en caso de no existir es obligatoria la utilización del doble anclaje. Cualquier acceso a instalaciones con riesgo de caídas de altura, especialmente en torres, se deberá efectuar por un equipo mínimo de 2 personas, una de ellas siempre de apoyo al trabajador que realice los trabajos en altura. Los trabajos se realizarán por personal amarrado con equipo anti caídas fijado a puntos resistentes de la cubierta, de la estructura o de la línea de vida, durante todo el tiempo que dure el desplazamiento y posicionamiento para trabajar. Utilizar correctamente escaleras (fijas o de mano) adecuadas. Circular por las escaleras sin correr, saltar o precipitarse, y utilizando todos los peldaños. No distraer la vista mientras se usan las escaleras. Debe asegurarse que los andamios son seguros antes de subir y que se dispone de una superficie plana y lisa para andar. No está permitido realizar trabajos en altura al personal que no haya recibido formación específica. Los altillos (o zonas de trabajo elevadas) deben disponer de barandillas adecuadas. También deben disponer de protecciones adecuadas las aberturas en el suelo. Mantenimiento y conservación de escaleras. Mantener las superficies de trabajo (suelos, plataformas y escaleras) en unas adecuadas condiciones de orden y limpieza. Mantener las vías de acceso y los pasos libres de obstáculos. Evitar la presencia de cables por el suelo. Mantenimiento adecuado de las instalaciones y equipos eléctricos. En términos generales, los trabajos en instalaciones de BT deben realizarse siempre en ausencia de tensión. Sólo en casos excepcionales, se permitirá trabajar con tensión, utilizándose entonces los EPI necesarios y el material de seguridad más adecuado en cada caso (comprobadores de tensión, herramientas aislantes, material de señalización, etc.). En maniobras en seccionadores / interruptores de AT, se usarán los elementos de protección necesarios (pértiga, guantes aislantes, banqueta, etc.). Cualquier maniobra que comporte un claro riesgo de contactos eléctricos, especialmente en AT, se efectuará con presencia de 2 personas. Adoptar medidas especiales de seguridad en la realización de trabajos en proximidad de líneas eléctricas de alta tensión, aéreas o subterráneas. Existencia y mantenimiento periódico adecuado de los medios de detección y extinción de incendios. Mantener libres de obstáculos las salidas de emergencia. No fumar en las zonas de trabajo. Mantenimiento adecuado de las instalaciones eléctricas susceptibles de motivar incendios. Evitar la acumulación de materiales inflamables / combustibles. Extremar las precauciones durante las operaciones de soldadura.

Page 69: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 15/27

7.2.- Revestimientos

Riesgos

Caídas de personas a distinto nivel. Caídas de personas al mismo nivel. Caída de materiales. Choque contra objetos fijos. Proyección de partículas. Atmósferas polvorientas. Golpes y cortes por objetos y herramientas. Proyección de fragmentos o partículas. Sobreesfuerzos. Medidas preventivas

En escaleras deslizantes, procurar utilizar calzado con suela antideslizante y, en términos generales, evitar tacones demasiado altos. Utilizar medios adecuados de acceso a puntos elevados de las instalaciones en caso de no existir es obligatoria la utilización del doble anclaje. Cualquier acceso a instalaciones con riesgo de caídas de altura, especialmente en torres, se deberá efectuar por un equipo mínimo de 2 personas, una de ellas siempre de apoyo al trabajador que realice los trabajos en altura. Los trabajos se realizarán por personal amarrado con equipo anti caídas fijado a puntos resistentes de la cubierta, de la estructura o de la línea de vida, durante todo el tiempo que dure el desplazamiento y posicionamiento para trabajar. Utilizar correctamente escaleras (fijas o de mano) adecuadas. Circular por las escaleras sin correr, saltar o precipitarse, y utilizando todos los peldaños. No distraer la vista mientras se usan las escaleras. Debe asegurarse que los andamios son seguros antes de subir y que se dispone de una superficie plana y lisa para andar. No está permitido realizar trabajos en altura al personal que no haya recibido formación específica. Los altillos (o zonas de trabajo elevadas) deben disponer de barandillas adecuadas. También deben disponer de protecciones adecuadas las aberturas en el suelo. Mantenimiento y conservación de escaleras. Mantener las superficies de trabajo (suelos, plataformas y escaleras) en unas adecuadas condiciones de orden y limpieza. Mantener las vías de acceso y los pasos libres de obstáculos. Evitar la presencia de cables por el suelo. Limitar las alturas de apilado de elementos (cajas, equipos, etc.). Se asegurará el acopio de material de forma que se evite el deslizamiento de los mismos. Eslingar bien las cargas. Utilizar medios mecánicos en el manejo de objetos pesados y/o voluminosos. Utilizar bolsas portaherramientas.

Page 70: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 16/27

Si es preciso hacer uso de mesas móviles auxiliares. Delimitar y señalizar la zona de influencia de cargas suspendidas. No permanecer debajo de la misma. Mantenimiento de todos aquellos elementos susceptibles de provocar un desprendimiento. Resguardos o dispositivos de protección que limiten la proyección de fragmentos o partículas. Evitar posturas incorrectas durante la manipulación de cargas. Disminuir el peso de las cargas. Para evitar riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, recurrir en lo posible a la utilización de ayudas mecánicas. En caso necesario, manipular las cargas entre más de una persona.

8.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA RIESGOS

1. Atrapamiento con partes móviles 2. Contactos eléctricos 3. Incendios – explosiones 4. Ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS

Protecciones colectivas

La utilización que se dé a un grupo electrógeno (fuente de emergencia, fuente única, uso portátil) incluso la potencia del mismo (grande, pequeña) condiciona en la práctica la elección del sistema de protección contra contactos eléctricos y de las medidas complementarlas No quitar las carcasas de protección, en el caso de tener que retirarlas será con el motor parado. Se debe revisar periódicamente por personal especializado, dejando constancia escrita de las revisiones. Debe existir la señalización de peligro “contactos eléctricos” Llenar el depósito con el motor parado, en esta operación se prohibe fumar. No colocar el grupo ni el combustible en la cercanía de fuentes de ignición o llamas abiertas. En el caso de derrames se deberán de secar inmediatamente y esperar un tiempo prudencial para que se evapore el combustible que no se haya podido secar. La instalación debe cumplir lo especificado en REBT MIBT 021 2.7a y 2.8. En el momento de la contratación del grupo electrógeno, pedir información de los sistemas de protección de que está dotado para contactos eléctricos indirectos. Situar el grupo electrógeno lo más alejado posible de la zona de trabajo. Las mangueras a utilizar, estarán siempre en perfectas condiciones de uso, sin grietas ni desgaste. Comprobar periódicamente las tomas de tierra. Debe realizarse un mantenimiento adecuado y un seguimiento por escrito de todas las operaciones de revisión y de mantenimiento a que sea sometido. La protección diferencial se instalará en un cuadro montado sobre la carcasa del grupo electrógeno o bien en cuadros separados del mismo.

Page 71: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 17/27

Las canalizaciones de enlace entre el grupo y los cuadros que contengan los dispositivos diferenciales dispondrán de cubierta metálica que deberá conectarse a la puesta a tierra. Para grupos de mediana y pequeña potencia es aconsejable utilizar dispositivos diferenciales de alta sensibilidad (IFN £ 30 mA). Se procurará que el número de masas accesibles dentro del recinto del grupo electrógeno sea mínimo, haciendo que las envolventes de equipos auxiliares, cuadros eléctricos, etc., sean de doble aislamiento. Las masas accesibles que puedan ser tocadas simultáneamente con el grupo u otros equipos auxiliares ligados a él estarán conectadas aquí potencialmente a la puesta a tierra del grupo y no a otra puesta a tierra. El suelo alrededor del grupo y de las masas accesibles ligadas a él a una distancia de 2 m debe recubrirse de material aislante que le convierta en "suelo no conductor". También las paredes que disten menos de 2 m del grupo electrógeno o de las masas accesibles ligadas a él se recubrirán de material aislante hasta una altura de 2,5 m. Una vez instalados los materiales aislantes en suelos y paredes deberán ensayarse según REBT MIBT 001, 57. Se verificará minuciosamente que las masas del grupo electrógeno no tengan continuidad hacia el exterior del recinto aislado (tuberías metálicas, estructuras, tubo de escape, etc.). Dentro del recinto tampoco existirán líneas de tierra o conductores de protección pertenecientes a la puesta a tierra general RT, a excepción de los destinados a receptores instalados a más de 2,5 m de altura (alumbrado, etc.). El sistema de señalización óptica y acústica de presencia de tensión en las masas del grupo reclamará la atención de las personas presentes en el recinto a pesar del ruido generado por el grupo en funcionamiento. Se recomienda una indicación intermitente instalada por encima y en la vertical del grupo. Al recinto del grupo electrógeno únicamente tendrá acceso personal cualificado y conocedor de las características de este sistema de protección. Será obligatorio el uso de protección auditiva en las proximidades del grupo

Protección individual

Protección total del cuerpo:

• Alfombrilla aislante de la electricidad. • Herramientas manuales con protección para la electricidad. • Ropa de trabajo apropiada.

Protectores de oído:

Cascos protectores auditivos.

Protectores de pies y piernas:

• Botas aislantes de la electricidad

9.- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN EN LOS MEDIOS AUXILIARES Y MAQUINARIA A) MEDIOS AUXILIARES

Los medios auxiliares previstos en la realización de esta obra son:

Page 72: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 18/27

- Andamios tubulares y de borriqueta. - Escaleras de mano. - Otros medios sencillos de uso corriente. La prevención de riesgos de los medios auxiliares se realizará mediante la aplicación de la Normativa

actualmente en vigor, ya que tanto los andamios como las escaleras de mano están totalmente normalizadas. La plataforma de entrada y salida de materiales será un modelo normalizado, y dispondrá de barandillas, enganches para cinturón de seguridad y demás elementos de uso corriente.

B) MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

La maquinaria prevista en esta obra es la siguiente:

- Camiones. - Dúmper.

Las herramientas a emplear serán:

- Grupo electrógeno. - Taladro portátil. - Herramientas manuales diversas. La prevención sobre la utilización de estas máquinas y herramientas se desarrollará en el PLAN DE

SEGURIDAD, de acuerdo con los siguientes principios:

1.- Reglamentación oficial. Se cumplirá lo indicado en el Reglamento de máquinas, en las I.T.C. correspondientes, y con las

especificaciones de los fabricantes.

2.- Las máquinas y herramientas a utilizar en obra dispondrán de su folleto de instrucciones de manejo que incluye:

- Riesgos que entraña para los trabajadores. - Modo de uso con seguridad.

3.- No se prevé la utilización de máquinas sin reglamentar. 10.- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

El único riesgo catastrófico previsto es el de incendio. Por otra parte no se espera la acumulación de

materiales con alta carga de fuego. El riesgo, considerado posible, se cubrirá con las siguientes medidas:

1) Realizar revisiones periódicas en la instalación eléctrica de obra. 2) Colocar en lugares o locales independientes aquellos productos muy inflamables con señalización

expresa sobre su mayor riesgo. 3) Prohibir hacer fuego dentro del recinto de la obra.

Page 73: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 19/27

4) Disponer en la obra de extintores, mejor polivalentes, situados en lugares tales como oficina, vestuario, pie de escaleras internas de la obra, etc. 11.- FORMACIÓN EN SEGURIDAD

El Plan de Seguridad, que redactará la empresa constructora, especificará el Programa de Formación de los trabajadores y asegurará que estos conozcan dicho Plan. Asimismo, con esta función preventiva, se establecerá el Programa de reuniones del Comité de Seguridad e Higiene.

La formación y explicación del Plan de Seguridad será realizada por un técnico de seguridad. 12.- MEDICINA PREVENTIVA, PRIMEROS AUXILIOS Y CENTROS SANITARIOS

Toda persona que entre a trabajar en obra deberá pasar el preceptivo reconocimiento médico, que se

repetirá, al menos, una vez al año.

En Obra se dispondrá de un botiquín con la dotación adecuada para pequeñas curas y primeros auxilios.

En la oficina de obra se tendrá información actualizada sobre Centros Médicos, Ambulancias y Urgencias para poder actuar rápidamente ante un posible accidente, indicando dirección, teléfono y distancia aproximada desde la obra.

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA

NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACIÓN DISTANCIA APROX Km.

Primeros auxilios Botiquín Portátil En la obra

Asist. Primaria (Urgencias)FREGENAL DE LA SIERRA URB JUAN CARLOS I, S/N 06340, FREGENAL DE LA SIERRA (BADAJOZ) Teléfonos: 924701112 - 924701250

FREGENAL DE LA SIERRA URB JUAN CARLOS I, S/N 06340, FREGENAL DE LA SIERRA (BADAJOZ) Teléfonos: 924701112 - 924701250

29 Km

Asist. Especializada (Hospital) HOSPITAL DE LLERENA Av. Badajoz 1. Llerena. 924 87 70 00

70 Km

OBSERVACIONES: Estos datos deberán ser actualizados para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud.

Page 74: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 20/27

Teléfonos de emergencias CENTRO DE ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 112 AMBULANCIAS – URGENCIAS 061 BOMBEROS 080 POLICÍA NACIONAL 091 POLICÍA LOCAL 092 GUARDIA CIVIL 062

Se indican a modo de recordatorio una serie de recomendaciones y formas de actuar para pequeños accidentes: Heridas superficiales:

- Lavar con agua y jabón. - Secar con gasa. - Aplicar Mercurocromo o Betadine. - Cubrir la herida con un apósito. - No se debe limpiar con alcohol. - No se deben aplicar pomadas.

Heridas profundas: - Lavar con agua y jabón. - Acudir al Hospital. - No se debe utilizar alcohol y desinfectantes colorantes. - No se debe manipular la herida.

Heridas muy sangrantes: - No manipular la herida. - Taponar con gasas o algodón envuelto en gasas efectuando compresión directa sobre la herida. - Acudir al Hospital. - No taponar con algodón o tejidos sucios. - No usar torniquete.

Heridas con cuerpos extraños: - Aplicar paños con agua durante 20 minutos. - Acudir al Hospital. - No manipular la herida. - No intentar extraer el cuerpo extraño.

Page 75: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 21/27

Quemaduras: - Aplicar paños con agua durante 20 minutos. - Acudir al Hospital. - No usar pomadas. - No romper las ampollas.

Cuerpos extraños en ojos: - Lavado abundante con agua. - Cubrir el ojo con gasa. - Acudir al Hospital. - No manipular el cuerpo extraño o intentar extraerlo. - No usar colirios o pomadas.

Golpes y contusiones: - Aplicar frío. - Aplicar analgésicos tópicos. - Vendaje compresivo si hay hinchazón. - No aplicar calor o fomentos.

Si se produjese alguna caída de altura u otro accidente similar y no se dispusiera de camilla o de elementos para su evacuación, es aconsejable no intervenir hasta que los servicios de urgencia lleguen al lugar del accidente para evacuar al herido con garantías y trasladarle a un centro hospitalario con medios apropiados.

13.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD. En el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) del proyecto se ha reservado un Capítulo con una partida

alzada para Seguridad y Salud, sin embargo, la falta de alguna partida no exime al constructor de la previsión económica para satisfacer las necesidades tanto de material como de equipos necesarios que se necesitarían para la aplicación lógica del presente Estudio Básico.

El Real Decreto 1627/1997 establece disposiciones mínimas y entre ellas no figura, para el Estudio Básico la de realizar un Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación de dicho Estudio.

Aunque no sea obligatorio se recomienda reservar en el Presupuesto del proyecto una partida para Seguridad y Salud, que puede variar entre el 1 por 100 y el 2 por 100 del PEM, en función del tipo de obra.

14.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud,

cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.

Page 76: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 22/27

(En la introducción del Real Decreto 1627/1997 y en el apartado 2 del Artículo 2 se establece que el contratista y el subcontratista tendrán la consideración de empresario a los efectos previstos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Como en las obras de edificación es habitual la existencia de numerosos subcontratistas, será previsible la existencia del Coordinador en la fase de ejecución.)

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

15.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en

la misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones:

• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. • Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997. • Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. • Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. • Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. • Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesaria la designación del

Coordinador.

16.- RECURSO PREVENTIVO

Con el fin de ejercer las labores de recurso preventivo según lo establecido en la Ley 31/1995, Ley 54/2003 y Real Decreto 604/2006 el empresario designará para la obra los recursos preventivos que podrá ser:

- Uno o varios trabajadores designados e la empresa.

- Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.

Page 77: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 23/27

- Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos.

La empresa contratista garantizará la presencia e dichos recursos preventivos e obra en los siguientes casos:

a) Cuando los riesgos puedan verse agrados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesivas o simultáneamente y que hagan preciso el control de al correcta aplicación de los métodos de trabajo.

b) Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales:

1.- Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura.

2.- Trabajos con riesgos de sepultamiento o hundimiento.

3.- Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección de trabajador no este suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicación.

4.- Trabajos en espacios confinados.

5.- Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.

c) Cuando sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

17.- PLAN DE SEGURIDAD

En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

(Se recuerda que el Plan de Seguridad y Salud, único documento operativo, lo tiene que elaborar el

Page 78: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 24/27

contratista. No será función del Arquitecto, contratado por el promotor, realizar dicho Plan y más teniendo en cuenta que lo tendrá que aprobar, en su caso, bien como Coordinador en fase de ejecución o bien como Dirección Facultativa).

18.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratistas estarán obligados a aplicar los principios de acción preventiva que se

recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular:

• El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. • La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. • La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. • El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. • La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas. • El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. • La recogida de materiales peligrosos utilizados. • La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. • La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. • Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. • Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. • Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. • Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud. • Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. • Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. • Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

Page 79: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 25/27

19.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.

Los trabajadores autónomos están obligados a aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge

en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: • El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. • El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. • La recogida de materiales peligrosos utilizados. • La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. • La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. • Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. • Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997. • Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido. • Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. • Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1997. • Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997. • Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. • Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

20.- LIBRO DE INCIDENCIAS

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un

libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

(Sólo se podrán hacer anotaciones en el Libro de Incidencias relacionadas con el cumplimiento del Plan).

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra.

Page 80: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 26/27

Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.

22.- PARALIZACION DE LOS TRABAJOS

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de

seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores.

23.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información

adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

24.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, por el que se

establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. 25.- PLAN DE OBRA

SEMANAS 1-3 SEMANAS 4-6

C01. ACTUACIONES VARIAS

C02. ASEOS

C03. REVESTIMIENTOS

C04. PINTURAS

C05. CARPINTERÍA MADERA

C06. PROTECCIÓN INCENDIOS

C07. MEDIOS AUXILIARES

Page 81: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 27/27

C08. GESTIÓN RESIDUOS

C09. SEGURIDAD Y SALUD Mérida, a 28 de agosto de 2018 Fdo.: Manuel Serrano Sánchez ARQUITECTO DEL SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO CONSEJERÍA DE CULTURA E IGUALDAD

Page 82: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

Page 83: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

V. PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO GENERAL DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO IIDISPOSICIONES FACULTATIVAS.

CAPITULO III DISPOSICIONES ECONÓMICAS.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPITULO IV PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES.

CAPITULO V PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA.PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. COMPROBACIÓN DE LAS PRESTACIONES FINALES DEL EDIFICIO

CAPITULO VI ANEXOS.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 1

Page 84: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

PLIEGO GENERAL DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS

NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL.Articulo 1.- EI presente Pliego General de

Condiciones, como parte del proyecto arquitectónicotiene por finalidad regular la ejecución de las obrasfijando los niveles técnicos y de calidad exigibles,precisando Ias intervenciones que corresponden, segúnel contrato y con arreglo a la legislación aplicable, alPromotor o dueño de la obra, al Contratista oconstructor de la misma, sus técnicos y encargados, alArquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a loslaboratorios y entidades de Control de Calidad, así comolas relaciones entre todos ellos y sus correspondientesobligaciones en orden al cumplimiento del contrato deobra.

DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.Forman parte del contrato, el presupuesto de la obrafirmado por ambas parte y el proyecto integro. Dada la posibilidad de que existan contradicciones en elproyecto. En este la prelación es:

Mediciones y Presupuestos.PlanosPliego de CondicionesMemoria

Artículo 2- Integran el contrato los siguientes

documentos relacionados por orden de prelación encuanto al valor de :sus especificaciones en caso deomisión o aparente contradicción:

1.º Las condiciones fijadas en el propio documentode contrato de empresa o arrendamiento de obra, siexistiera.

2.º EI Pliego de Condiciones particulares.3.º EI presente Pliego General de Condiciones.4.º EI resto de la documentación de Proyecto

(memoria, planos, mediciones y presupuesto).En las obras que lo requieran, también formarán

parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto deControl de Calidad de la Edificación.

Deberá incluir las condiciones y delimitación de loscampos de actuación de laboratorios y entidades deControl de Calidad, si la obra lo requiriese.

Las órdenes e instrucciones de Ia Direcciónfacultativa de la obras se incorporan al Proyecto comointerpretación, complemento o precisión de susdeterminaciones.

En cada documento, Ias especificaciones literalesprevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cotaprevalece sobre la medida a escala.

CAPITULO IIDISPOSICIONES FACULTATIVAS

PLIEGO GENERAL DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS

EPÍGRAFE 1.ºDELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS

DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTESRecogido en la Ley 38/1999, Ley de Ordenación de la Edificación, en adelante LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, asícomo las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio.

Como tal, vienen reguladas las funciones de:

- El Promotor.- El Proyectista.- El Director de Obra.- El Director de Ejecución de la Obra.- El Coordinador de Seguridad y Salud.- Las Entidades y Los laboratorios de control de Calidad de la Edificación.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 2

Page 85: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

EPÍGRAFE 2.ºDE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA

Obligaciones y Derechos, aparecen como tal recogidas en la LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio.

VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las

obras, el Constructor consignará por escrito que ladocumentación aportada le resulta suficiente para lacomprensión de la totalidad de la obra contratada, o encaso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Artículo10.- EI Constructor, a la vista del Proyectode Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio deSeguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad eHigiene de la obra a la aprobación del Director deEjecución de la Obra.PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD

Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposiciónel Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fueranecesario, en el que se especificarán las características yrequisitos que deberán cumplir los materiales y unidadesde obra, y los criterios para la recepción de losmateriales, según estén avalados o no por sellos marcase calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar,determinación de lotes y otros parámetros definidos enel Proyecto por el Arquitecto o Director de Ejecución dela Obra.

OFICINA EN LA OBRAArtículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una

oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado,en el que puedan extenderse y consultarse los planos.En dicha oficina tendrá siempre el Contratista adisposición de la Dirección Facultativa:

- EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos loscomplementos que en su caso redacte elArquitecto.

- La Licencia de Obras.- EI Libro de Ordenes y Asistencia.- EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de

Incidencias, si hay para la obra.- EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de

registro, si hay para la obra.- EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y

Salud en el Trabajo.- La documentación de los seguros suscritos por

el Constructor.Dispondrá además el Constructor una oficina para la

Dirección facultativa, convenientemente acondicionadapara que en ella se pueda trabajar con normalidad acualquier hora de la jornada.

REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRAArtículo 13.- EI Constructor viene obligado a

comunicar a la propiedad la persona designada comodelegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefede Obra de la misma, con dedicación plena y confacultades para representarle y adoptar en todomomento cuantas decisiones competan a la contrata.

Serán sus funciones Ias del Constructor según seespecifica en el artículo 5.

Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y asíse consigne en el Pliego de "Condiciones particulares deíndole facultativa", el Delegado del Contratista será unfacultativo de grado superior o grado medio, según loscasos.

EI Pliego de Condiciones particulares determinará elpersonal facultativo o especialista que el Constructor seobligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempode dedicación comprometido.

EI incumplimiento de esta obligación o, en general,la falta de cualificación suficiente por parte del personalsegún la naturaleza de los trabajos, facultará alArquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sinderecho a reclamación alguna, hasta que se subsane ladeficiencia.

PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRAArtículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de

sus técnicos, o encargados estará presente durante Iajornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o alAparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas quehagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para lapráctica de los reconocimientos que se considerennecesarios y suministrándoles los datos precisos para Iacomprobación de mediciones y liquidaciones.

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTEArtículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar

cuando sea necesario para la buena construcción yaspecto de Ias obras, aun cuando no se halleexpresamente determinado en los Documentos deProyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu yrecta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro delos límites de posibilidades que los presupuestoshabiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En defecto de especificación en el Pliego deCondiciones Particulares, se entenderá que requierereformado de proyecto con consentimiento expreso dela propiedad, Promotor, toda variación que suponga

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 3

Page 86: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

incremento de precios de alguna unidad de obra en másdel 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un10 por 100.

INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONESDE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir delArquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, segúnsus respectivos cometidos, las instrucciones oaclaraciones que se precisen para la correctainterpretación y ejecución de lo proyectado.

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificarpreceptos de los Pliegos de Condiciones o indicacionesde los planos o croquis, las órdenes e instruccionescorrespondientes se comunicarán precisamente porescrito al Constructor, estando éste obligado a su vez adevolver los originales o las copias suscribiendo con sufirma el enterado, que figurará al pie de todas lasórdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto delAparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto.

Cualquier reclamación que en contra de lasdisposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer elConstructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente delplazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cualdará al Constructor el correspondiente recibo, si éste losolicitase.

RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LADIRECCION FACULTATIVA

Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratistaquiera hacer contra Ias órdenes o instruccionesdimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrápresentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad,si son de orden económico y de acuerdo con lascondiciones estipuladas en los Pliegos de Condicionescorrespondientes.

Contra disposiciones de orden técnico del Director

de Obra o Director de Ejecución de la Obra, no seadmitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratistasalvar su responsabilidad, si lo estima oportuno,mediante exposición razonada dirigida al ArquitectoDirector de la Obra, el cual podrá limitar su contestaciónal acuse de recibo, que en todo caso será obligatoriopara este tipo de reclamaciones.

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONALNOMBRADO POR EL ARQUITECTO

Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a losArquitectos, Aparejadores o personal encargado poréstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por partede la propiedad se designen otros facultativos para losreconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstosprocederá de acuerdo con lo estipulado en el articuloprecedente, pero sin que por esta causa puedaninterrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

FALTAS DEL PERSONALArtículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de

desobediencia a sus instrucciones, manifiestaincompetencia o negligencia grave que comprometan operturben la marcha de los trabajos, podrá requerir alContratista para que aparte de la obra a losdependientes u operarios causantes de la perturbación.

SUBCONTRATASArtículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar

capítulos o unidades de obra a otros contratistas eindustriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado enel Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio desus obligaciones como Contratista general de la obra.

EPÍGRAFE 3.º

Responsabilidad Civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación, aparecen como tal recogidas en la LOE.

DAÑOS MATERIALESArtículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que

intervienen en el proceso de la edificación responderánfrente a los propietarios y los terceros adquirentes de losedificios o partes de los mismos, en el caso de que seanobjeto de división, de los siguientes daños materialesocasionados en el edificio dentro de los plazosindicados, contados desde la fecha de recepción de laobra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:

a) Durante diez años, de los daños materialescausados en el edificio por vicios o defectos queafecten a la cimentación, los soportes, las vigas,los forjados, los muros de carga u otroselementos estructurales, y que comprometandirectamente la resistencia mecánica y la

estabilidad del edificio.b) Durante tres años, de los daños materiales

causados en el edificio por vicios o defectos delos elementos constructivos o de lasinstalaciones que ocasionen el incumplimientode los requisitos de habitabilidad del art. 3 de laLOE.

El constructor también responderá de los dañosmateriales por vicios o defectos de ejecución que afectena elementos de terminación o acabado de las obrasdentro del plazo de un año.

RESPONSABILIDAD CIVILArtículo 22.- La responsabilidad civil será exigible

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 4

Page 87: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

en forma personal e individualizada, tanto por actos uomisiones de propios, como por actos u omisiones depersonas por las que se deba responder.

No obstante, cuando pudiera individualizarse lacausa de los daños materiales o quedase debidamenteprobada la concurrencia de culpas sin que pudieraprecisarse el grado de intervención de cada agente en eldaño producido, la responsabilidad se exigirásolidariamente. En todo caso, el promotor responderásolidariamente con los demás agentes intervinientesante los posibles adquirentes de los daños materiales enel edificio ocasionados por vicios o defectos deconstrucción.

Sin perjuicio de las medidas de intervenciónadministrativas que en cada caso procedan, laresponsabilidad del promotor que se establece en la Leyde Ordenación de la Edificación se extenderá a laspersonas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato ode su intervención decisoria en la promoción, actúencomo tales promotores bajo la forma de promotor ogestor de cooperativas o de comunidades depropietarios u otras figuras análogas.

Cuando el proyecto haya sido contratadoconjuntamente con más de un proyectista, los mismosresponderán solidariamente.

Los proyectistas que contraten los cálculos,estudios, dictámenes o informes de otros profesionales,serán directamente responsables de los daños quepuedan derivarse de su insuficiencia, incorrección oinexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieranejercer contra sus autores.

El constructor responderá directamente de los dañosmateriales causados en el edificio por vicios o defectosderivados de la impericia, falta de capacidad profesionalo técnica, negligencia o incumplimiento de las

obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personasfísicas o jurídicas que de él dependan.

Cuando el constructor subcontrate con otraspersonas físicas o jurídicas la ejecución de determinadaspartes o instalaciones de la obra, será directamenteresponsable de los daños materiales por vicios odefectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición aque hubiere lugar.

El director de obra y el director de la ejecución de laobra que suscriban el certificado final de obra seránresponsables de la veracidad y exactitud de dichodocumento.

Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyectono haya elaborado él mismo, asumirá lasresponsabilidades derivadas de las omisiones,deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuiciode la repetición que pudiere corresponderle frente alproyectista.

Cuando la dirección de obra se contrate de maneraconjunta a más de un técnico, los mismos responderánsolidariamente sin perjuicio de la distribución que entreellos corresponda.

Las responsabilidades por daños no serán exigiblesa los agentes que intervengan en el proceso de laedificación, si se prueba que aquellos fueronocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto detercero o por el propio perjudicado por el daño.

Las responsabilidades a que se refiere este artículose entienden sin perjuicio de las que alcanzan alvendedor de los edificios o partes edificadas frente alcomprador conforme al contrato de compraventasuscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes delCódigo Civil y demás legislación aplicable a lacompraventa.

EPÍGRAFE 4.ºPRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES

CAMINOS Y ACCESOSArtículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta

los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta ysu mantenimiento durante la ejecución de la obra. EIDirector de la Ejecución de las Obras podrá exigir sumodificación o mejora.

REPLANTEOArtículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el

replanteo de las mismas en el terreno, señalando Iasreferencias principales que mantendrá como base deulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos seconsiderará a cargo del Contratista e incluidos en suoferta.

EI Constructor someterá el replanteo a la aprobacióndel Director de las Obras y una vez esto haya dado suconformidad preparará un acta acompañada de un planoque deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendoresponsabilidad del Constructor la omisión de estetrámite y los defectos de la falta de supervisión del

replanteo se deriven.

INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOSTRABAJOS

Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a lasobras en el plazo acordado entre el Contratista y elPromotor , quedado este último obligado a comunicarfehacientemente a la dirección facultativa, el comienzode las obras con una antelación mínima de quince días.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratistadar cuenta a la dirección facultativa del comienzo de lostrabajos al menos con quince días de antelación.

ORDEN DE LOS TRABAJOSArtículo 26.- En general, Ia determinación del orden

de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquelloscasos en que, por circunstancias de orden técnico,estime conveniente su variación por la DirecciónFacultativa.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 5

Page 88: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTASArtículo 27.- De acuerdo con lo que requiera el

director de la ejecución de las obras, el ContratistaGeneral deberá dar todas las facilidades razonables parala realización de los trabajos que le sean encomendadosa todos los demás Contratistas que intervengan en laobra. Ello sin perjuicio de las compensacioneseconómicas a que haya lugar entre Contratistas porutilización de medios auxiliares o suministros de energíau otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a loque resuelva el director de la ejecución de las obras.

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTASO DE FUERZA MAYOR

Articulo 28.- Cuando sea preciso por motivoimprevisto o por cualquier accidente, ampliar elProyecto, no se interrumpirán los trabajos,continuándose según las instrucciones dadas por elArquitecto en tanto se formula o se tramita el ProyectoReformado.

EI Constructor está obligado a realizar con supersonal y sus materiales cuanto la Dirección de lasobras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos,recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente,anticipando de momento este servicio, cuyo importe leserá consignado en un presupuesto adicional o abonadodirectamente, de acuerdo con lo que se convenga.

PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYORArticulo 29.- Si por causa de fuerza mayor o

independiente de la voluntad del Constructor, éste nopudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas,o no le fuera posible terminarlas en los plazosprefijados, se le otorgará una prorroga proporcionadapara el cumplimiento de la contrata, previo informefavorable del Arquitecto. Para ello, el Constructorexpondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa queimpide la ejecución o la marcha de los trabajos y elretraso que por ello se originaría en los plazosacordados, razonando debidamente la prórroga que pordicha causa solicita.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN ELRETRASO DE LA OBRA

Articulo 30.- EI Contratista no podrá excusarse deno haber cumplido los plazos de obras estipulados,alegando como causa la carencia de planos u órdenes dela Dirección Facultativa, a excepción del caso en quehabiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesenproporcionado.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOSTRABAJOS

Articulo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán conestricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones delmismo que previamente hayan sido aprobadas y a lasórdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad ypor escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador oArquitecto Técnico al Constructor, en función de las

atribuciones que les confiere a cada técnico la LOE, ydentro de las limitaciones presupuestarias y deconformidad con lo especificado en el artículo 15.

TRABAJOS DEFECTUOSOSArticulo 32.- EI Constructor debe emplear los

materiales que cumplan las condiciones exigidas en las"Condiciones generales y particulares de índole Técnica"del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada unode los trabajos contratados de acuerdo con loespecificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepcióndefinitiva del edificio, es responsable de la ejecución delos trabajos que ha contratado y de las faltas y defectosque en éstos puedan existir por su mala ejecución o porIa deficiente calidad de los materiales empleados oaparatos colocados, sin que le exonere deresponsabilidad el control que compete a la direcciónfacultativa, ni tampoco el hecho de que estos trabajoshayan sido valorados en las certificaciones parciales deobra, que siempre se entenderán extendidas y abonadasa buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado,cuando el director de la ejecución de las obras adviertavicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que losmateriales empleados o los aparatos colocados noreúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el cursode la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, yantes de verificarse la recepción definitiva de la obra,podrá disponer que las partes defectuosas seandemolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado,y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimasejusta la decisión y se negase a la demolición yreconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión anteel Arquitecto de la obra, quien resolverá.

VICIOS OCULTOSArtículo 33.- Si el director de la ejecución de las

obras tuviese fundadas razones para creer en laexistencia de vicios ocultos de construcción en las obrasejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, yantes de la recepción definitiva, los ensayos,destructivos o no, que crea necesarios para reconocerlos trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta dela circunstancia al Arquitecto.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta delConstructor, siempre que los vicios existan realmente,en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SUPROCEDENCIA

Artículo 34.- EI Constructor tiene libertad deproveerse de los materiales y aparatos de todas clasesen los puntos que le parezca conveniente, excepto enlos casos en que el Pliego Particular de CondicionesTécnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleoo acopio, el Constructor deberá presentar al director dela ejecución de las obras una lista completa de losmateriales y aparatos que vaya a utilizar en la que se

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 6

Page 89: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

especifiquen todas las indicaciones sobre marcas,calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

PRESENTACIÓN DE MUESTRASArticulo 35.- A petición del director de las obras o,

el Constructor le presentará las muestras de losmateriales siempre con la antelación prevista en elCalendario de la Obra.

MATERIALES NO UTILIZABLESArticulo 36.- EI Constructor, a su costa, transportará

y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugaradecuado, los materiales procedentes de Iasexcavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables enla obra.

Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero,cuando así estuviese establecido en el Pliego deCondiciones Particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre elparticular, se retirarán de ella cuando así lo ordene eldirector de ejecución de las obras o, pero acordandopreviamente con el Constructor su justa tasación,teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y losgastos de su transporte.

MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOSArticulo 37.- Cuando los materiales, elementos de

instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescritaen este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigidao, en fin, cuando la falta de prescripciones formales deaquél, se reconociera o demostrara que no eranadecuados para su objeto, el director de la ejecución delas obras dará orden al Constructor de sustiuirlos por

otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto aque se destinen.

Si a los quince (15) días de recibir el Constructororden de que retire los materiales que no estén encondiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo laPropiedad cargando los gastos a Ia contrata.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOSArtículo 38.- Todos los gastos originados por las

pruebas y ensayos de materiales o elementos queintervengan en la ejecución de las obras, serán de cuentade Ia contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio oque no ofrezca las suficientes garantías podrácomenzarse de nuevo a cargo del mismo.

LIMPIEZA DE LAS OBRASArtículo 39.- Es obligación del Constructor

mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto deescombros como de materiales sobrantes, hacerdesaparecer Ias instalaciones provisionales que no seannecesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutartodos los trabajos que sean necesarios para que la obraofrezca buen aspecto.

OBRAS SIN PRESCRIPCIONESArticulo 40.- En la ejecución de trabajos que entran

en la construcción de las obras y para los cuales noexistan prescripciones consignadas explícitamente eneste Pliego ni en la restante documentación del Proyecto,el Constructor se atendrá, en primer término, a lasinstrucciones que dicte la Dirección Facultativa de lasobras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de labuena construcción.

EPÍGRAFE 5.ºDE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS

ACTA DE RECEPCIÓNArtículo 41.- La recepción de la obra es el acto por

el cual el constructor una vez concluida ésta, haceentrega de la misma al promotor y es aceptada por éste.Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar latotalidad de la obra o fases completas y terminadas de lamisma, cuando así se acuerde por las partes.

La recepción deberá consignarse en un acta firmada,al menos, por el promotor y el constructor, y en lamisma se hará constar:

a) Las partes que intervienen.b) La fecha del certificado final de la totalidad de

la obra o de la fase completa y terminada de lamisma.

c) El coste final de la ejecución material de laobra.

d) La declaración de la recepción de la obra con osin reservas, especificando, en su caso, éstasde manera objetiva, y el plazo en que deberánquedar subsanados los defectos observados.Una vez subsanados los mismos, se hará

constar en un acta aparte, suscrita por losfirmantes de la recepción.

e) Las garantías que, en su caso, se exijan alconstructor para asegurar susresponsabilidades.

f) Se adjuntará el certificado final de obrasuscrito por el director de obra y el director dela ejecución de la obra y la documentaciónjustificativa del control de calidad realizado.

El promotor podrá rechazar la recepción de la obrapor considerar que la misma no está terminada o que nose adecua a las condiciones contractuales. En todo caso,el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, enla que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.

Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de laobra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes ala fecha de su terminación, acreditada en el certificadofinal de obra, plazo que se contará a partir de lanotificación efectuada por escrito al promotor. Larecepción se entenderá tácitamente producida sitranscurridos treinta días desde la fecha indicada el

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 7

Page 90: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas orechazo motivado por escrito.

DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALESArticulo 42.- Esta se realizará con la intervención de

la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y delAparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también alos restantes técnicos que, en su caso, hubiesenintervenido en la dirección con función propia enaspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras,se extenderá un acta con tantos ejemplares comointervinientes y firmados por todos ellos. Desde estafecha empezará a correr el plazo de garantía, si lasobras se hallasen en estado de ser admitidas.Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativaextenderán el correspondiente Certificado de final deobra.

Cuando las obras no se hallen en estado de serrecibidas, se hará constar en el acta y se darán alConstructor las oportunas instrucciones para remediarlos defectos observados, fijando un plazo parasubsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevoreconocimiento a fin de proceder a la recepciónprovisional de la obra.

Si el Constructor no hubiese cumplido, podrádeclararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

DOCUMENTACIÓN FINAL Articulo 43.- EI Arquitecto, asistido por el Contratistay los técnicos que hubieren intervenido en la obra,redactarán la documentación final de las obras, cada unocon las competencias que les sean de aplicación , que sefacilitará a la Propiedad.

Esta documentación, junto con la relaciónidentificativa de los agentes que han intervenido duranteel proceso de edificación, así como la relativa a lasinstrucciones de uso y mantenimiento del edificio y susinstalaciones, de conformidad con la normativa que lesea de aplicación, constituirá el Libro del Edificio,(conforme al Decreto 165/2006 de la Junta deExtremadura), ha ser encargada por el promotor, y seráentregada a los usuarios finales del edificio.

a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRADicha documentación según el Código Técnico de laEdificación se compone, al menos, de:- Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con loprevisto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo.- Libro de incidencias en materia de seguridad y salud,según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.- Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamenteautorizadas por el director de la obra.- Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y,en su caso, de otras autorizaciones administrativas.- Certificado Final de Obras, de acuerdo con el Decreto462/1971 del Ministerio de la ViviendaLa documentación del seguimiento de obra serádepositada por el director de ejecución de la obra en elColegio Profesional correspondiente.

b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRASu contenido cuya recopilación es responsabilidad deldirector de ejecución de obra, se compone de:- Documentación de control, que debe corresponder a loestablecido en el proyecto, mas sus anejos ymodificaciones.- Documentación, instrucciones de uso ymantenimiento, así como garantías de los materiales ysuministros que debe ser proporcionada por elconstructor, siendo conveniente recordárselofehacientemente.- En su caso, documentación de calidad de las unidadesde obra, preparada por el constructor y autorizada por eldirector de ejecución en su colegio profesional, o en sucaso en la Administración Pública competente.

c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda,en donde el director de la ejecución de la obra certificaráhaber dirigido la ejecución material de las obras ycontrolado cuantitativa y cualitativamente laconstrucción y la calidad de lo edificado de acuerdo conel proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla ylas normas de buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación hasido realizada bajo su dirección, de conformidad con elproyecto objeto de la licencia y la documentación técnicaque lo complementa, hallándose dispuesta para suadecuada utilización con arreglo a las instrucciones deuso y mantenimiento.Al certificado final de obra se le unirán como anejos lossiguientes documentos:- Descripción de las modificaciones que, con laconformidad del promotor, se hubiesen introducidodurante la obra haciendo constar su compatibilidad conlas condiciones de la licencia y la documentación técnicaque lo complementa.- Relación de los controles realizados, y sus resultados.

MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓNPROVISIONAL DE LA OBRA

Artículo 44.- Las mediciones llevadas a cabodurante la construcción de las obras adjuntas a lascertificaciones parciales se entienden valoraciones abuena cuenta y por tanto pendientes de la llevada a cabocomo medición definitiva.

Articulo 45.- Recibidas provisionalmente las obras,se procederá inmediatamente por el director de laejecución de las obras a su medición definitiva, conprecisa asistencia del Constructor o de su representante.Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que,aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para elabono por la Propiedad del saldo resultante salvo lacantidad retenida en concepto de fianza (según loestipulado en el Art. 6 de la LOE)

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 8

Page 91: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

PLAZO DE GARANTÍAArtículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse

en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquiercaso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un añocon Contratos de las Administraciones Públicas).

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDASPROVISIONALMENTE

Articulo 47.- Los gastos de conservación durante elplazo de garantía comprendido entre Ias recepcionesprovisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de larecepción definitiva, la guardería, limpieza yreparaciones causadas por el uso correrán a cargo delpropietario y las reparaciones por vicios de obra o pordefectos en las instalaciones, serán a cargo de Iacontrata.

DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVAArticulo 48.- La recepción definitiva se verificará

después de transcurrido el plazo de garantía en igualforma y con las mismas formalidades que la provisional,a partir de cuya fecha cesará Ia obligación delConstructor de reparar a su cargo aquellos desperfectosinherentes a la normal conservación de los edificios yquedarán sólo subsistentes todas las responsabilidadesque pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA

Articulo 49.- Si al proceder al reconocimiento paraIa recepción definitiva de la obra, no se encontrase éstaen las condiciones debidas, se aplazará dicha recepcióndefinitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructorlos plazos y formas en que deberán realizarse Ias obrasnecesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podráresolverse el contrato con pérdida de la fianza.

DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATAHAYA SIDO RESCINDIDA

Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato,el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo quese fije en el Pliego de Condiciones Particulares, lamaquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., aresolver los subcontratos que tuviese concertados y adejar la obra en condiciones de ser reanudada por otraempresa.

Las obras y trabajos terminados por completo serecibirán provisionalmente con los trámites establecidosen este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo degarantía se recibirán definitivamente según lo dispuestoen este Pliego.

Para las obras y trabajos no determinados peroaceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuaráuna sola y definitiva recepción.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 9

Page 92: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

CAPITULO III DISPOSICIONES ECONÓMICAS

PLIEGO GENERAL DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS

EPÍGRAFE 1.ºPRINCIPIO GENERAL

Las obras se regirán por el Real Decreto Legislativo 3/2011, dee 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundidode la Ley de Contratos del Sector Público, según lo marcado por la Administración actuante.

Articulo 51.- Todos los que intervienen en elproceso de construcción tienen derecho a percibirpuntualmente las cantidades devengadas por su correctaactuación con arreglo a las condicionescontractualmente establecidas.

La propiedad, el contratista y, en su caso, lostécnicos pueden exigirse recíprocamente las garantíasadecuadas al cumplimiento puntual de sus obligacionesde pago.

EPÍGRAFE 2.ºFIANZAS

Articulo 52.- EI contratista prestará fianza conarreglo a alguno de los siguientes procedimientos segúnse estipule:

a) Depósito previo, en metálico, valores, o avalbancario, por importe entre el 4 por 100 y el10 por 100 del precio total de contrata.

b) Mediante retención en las certificacionesparciales o pagos a cuenta en igualproporción.

El porcentaje de aplicación para el depósito o laretención se fijará en el Pliego de CondicionesParticulares.

Articulo 53.- En el caso de que la obra se adjudiquepor subasta pública, el depósito provisional para tomarparte en ella se especificará en el anuncio de la misma ysu cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distintaen el Pliego de Condiciones particulares vigente en laobra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo,del total del Presupuesto de contrata.

EI Contratista a quien se haya adjudicado laejecución de una obra o servicio para la misma, deberádepositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de lasubasta o el que se determine en el Pliego deCondiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitivaque se señale y, en su defecto, su importe será el diezpor cien (10 por 100) de la cantidad por la que se hagala adjudicación de las formas especificadas en elapartado anterior.

EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvocondición expresa establecida en el Pliego deCondiciones particulares, no excederá de treinta díasnaturales a partir de la fecha en que se le comunique laadjudicación, y dentro de él deberá presentar eladjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la

constitución de la fianza a que se refiere el mismopárrafo.

La falta de cumplimiento de este requisito dará lugara que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatarioperderá el depósito provisional que hubiese hecho paratomar parte en la subasta.

EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZAArticulo 54.- Si el Contratista se negase a hacer por

su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra enlas condiciones contratadas. el Arquitecto Director, ennombre y representación del propietario, los ordenaráejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamentepor administración, abonando su importe con la fianzadepositada, sin perjuicio de las acciones a que tengaderecho el Propietario, en el caso de que el importe de lafianza no bastare para cubrir el importe de los gastosefectuados en las unidades de obra que no fuesen derecibo.

DEVOLUCIÓN DE FIANZASArticulo 55.- La fianza retenida será devuelta al

Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30)días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva dela obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista leacredite la liquidación y finiquito de sus deudascausadas por la ejecución de la obra, tales comosalarios, suministros, subcontratos...

DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSERECEPCIONES PARCIALES

Articulo 56.- Si la propiedad, con la conformidad delArquitecto Director, accediera a hacer recepcionesparciales, tendrá derecho el Contratista a que se ledevuelva la parte proporcional de la fianza.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 10

Page 93: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

EPÍGRAFE 3.ºDE LOS PRECIOS

COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOSArticulo 57.- EI cálculo de los precios de las

distintas unidades de obra es el resultado de sumar loscostes directos, los indirectos.

Se considerarán costes directos:Todos los costos de ejecución de unidades de obra

correspondientes a materiales, mano de obra ymaquinaria que son imputables a una unidad de obra enconcreto. (suprimir desde aquí lo rojo)

a) La mano de obra, con sus pluses y cargas yseguros sociales, que interviene directamente enla ejecución de la unidad de obra.

b) Los materiales, a los precios resultantes a piede obra, que queden integrados en la unidad deque se trate o que sean necesarios para suejecución.

c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridade higiene para la prevención y protección deaccidentes y enfermedades profesionales.

d) Los gastos de personal, combustible, energía,etc., que tengan lugar por el accionamiento ofuncionamiento de la maquinaria e instalacionesutilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

e) Los gastos de amortización y conservación dela maquinaria, instalaciones, sistemas y equiposanteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:Los costos de ejecución de unidades de obra no

imputables a unidades de obra en concreto, sino alconjunto o parte de la obra. Tendremos por esteconcepto, medios auxiliares, mano de obra indirectainstalaciones y Construcciones provisionales a pie deobra, personal técnico, administrativo y varios.

Estos costos se evaluarán globalmente y serepartirán porcentualmente a todos los costos directosde las respectivas unidades de obra.

Artículo 58.- El total de la medición de los preciosunitarios multiplicados por su medición constituirán losgastos endógenos, siendo los exógenos loscorrespondientes a los gastos derivados del contrato y alos gastos generales de la empresa. A estos efectos seconsideran que dentros de estos figuran los descritospara los mismos en la estructura de costos empleada enla Base de Precios de la Junta de Extremadura.

A la totalidad de los gastos se le añadirá elBeneficio Industgrial y a la suma de lo anterior el ivacorrespondiente al tipo de obra de acuerdo con elReglamento del I.V.A.

PRECIOS CONTRADICTORIOSArtículo 59.- Se producirán precios contradictorios

sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitectodecida introducir unidades o cambios de calidad enalguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontaralguna circunstancia imprevista.

EI Contratista estará obligado a efectuar loscambios.

A falta de acuerdo, el precio se resolverácontradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratistaantes de comenzar Ia ejecución de los trabajos y en elplazo que determine el Pliego de CondicionesParticulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, enprimer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadrode precios del proyecto, y en segundo lugar al banco deprecios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siemprea los precios unitarios de la fecha del contrato.

RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOSArticulo 60.- Si el Contratista, antes de la firma del

contrato, no hubiese hecho la reclamación u observaciónoportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error uomisión reclamar aumento de los precios fijados en elcuadro correspondiente del presupuesto que sirva debase para la ejecución de las obras.

FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOSPRECIOS

Artículo 61.- En ningún caso podrá alegar elContratista los usos y costumbres del país respecto de laaplicación de los precios o de la forma de medir lasunidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto enprimer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicasy en segundo lugar, al Pliego de Condiciones ParticularesTécnicas.

DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62.- No habrá revisión de precios salvo

pacto en contra, y se reflejará en el contrato de obra encuyo caso la formula de revisión igualmente apareceráespecificada.

Artículo 63.- Contratándose las obras a riesgo yventura, no se admitirá la revisión de los precios entanto que el incremento no alcance, en la suma de lasunidades que falten por realizar de acuerdo con elcalendario, un montante superior al tres por 100 (3 por100) del importe total del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores aeste porcentaje, se efectuará la correspondiente revisiónde acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego deCondiciones Particulares, percibiendo el Contratista ladiferencia en más que resulte por la variación del IPCsuperior al 3 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades quepuedan quedar fuera de los plazos fijados en elCalendario de la oferta.

ACOPIO DE MATERIALESArtículo 64.- EI Contratista queda obligado a

ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obraque la Propiedad ordene por escrito.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 11

Page 94: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

Los materiales acopiados, una vez abonados por elPropietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su

guarda y conservación será responsable el Contratista.

EPÍGRAFE 4.ºVALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS

FORMAS DE ABONO DE LAS OBRAS.

El promotor, facilitará al Director de Ejecución de la Obras, copia del Contrato, al objeto de proceder con el controleconómico de la obra.

EPÍGRAFE 7.ºVARIOS

MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 73.- No se admitirán mejoras de obra, más

que en el caso en que el Arquitecto-Director hayaordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos oque mejoren la calidad de los contratados, así como lade los materiales y aparatos previstos en el contrato.Tampoco se admitirán aumentos de obra en lasunidades contratadas, salvo caso de error en lasmediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación delas contratadas.

En todos estos casos será condición indispensableque ambas partes contratantes, antes de su ejecución oempleo, convengan por escrito los importes totales delas unidades mejoradas, los precios de los nuevosmateriales o aparatos ordenados emplear y los aumentosque todas estas mejoras o aumentos de obra supongansobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento,cuando el Arquitecto-Director introduzca innovacionesque supongan una reducción apreciable en los importesde las unidades de obra contratadas.

UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Articulo 74.- Cuando por cualquier causa fueramenester valorar obra defectuosa, pero aceptable ajuicio del Arquitecto-Director de las obras, éstedeterminará el precio o partida de abono después deoír al Contratista, el cual deberá conformarse condicha resolución, salvo el caso en que, estandodentro del plazo de ejecución, prefiera demoler laobra y rehacerla con arreglo a condiciones, sinexceder de dicho plazo.

SEGURO DE LAS OBRASArtículo 75.- EI Contratista estará obligado a

asegurar la obra contratada durante todo el tiempo quedure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantíadel seguro coincidirá en cada momento con el valor quetengan por contrata los objetos asegurados.

EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, enel caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre delPropietario, para que con cargo a ella se abone la obra

que se construya, y a medida que ésta se vayarealizando.

EI reintegro de dicha cantidad al Contratista seefectuará por certificaciones, como el resto de lostrabajos de la construcción. En ningún caso, salvoconformidad expresa del Contratista, hecho endocumento público, el Propietario podrá disponer dedicho importe para menesteres distintos del dereconstrucción de la parte siniestrada.

La infracción de lo anteriormente expuesto serámotivo suficiente para que el Contratista pueda resolverel contrato, con devolución de fianza, abono completode gastos, materiales acopiados, etc., y unaindemnización equivalente al importe de los dañoscausados al Contratista por el siniestro y que no se lehubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalentea lo que suponga la indemnización abonada por laCompañía Aseguradora, respecto al importe de losdaños causados por el siniestro, que serán tasados aestos efectos por el Arquitecto-Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijaránpreviamente la porción de edificio que debe serasegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderáque el seguro ha de comprender toda la parte deledificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones quefiguren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá elContratista, antes de contratarlos, en conocimiento delPropietario, al objeto de recabar de éste su previaconformidad o reparos.

Además se han de establecer garantías por dañosmateriales ocasionados por vicios y defectos de laconstrucción, según se describe en el Art. 81, en base alArt. 19 de la L.O.E.

CONSERVACIÓN DE LA OBRAArtículo 76.- Si el Contratista, siendo su obligación,

no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazode garantía, en el caso de que el edificio no haya sidoocupado por el Propietario antes de la recepcióndefinitiva, el Arquitecto-Director, en representación delPropietario, podrá disponer todo lo que sea preciso paraque se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 12

Page 95: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

fuese menester para su buena conservación, abonándosetodo ello por cuenta de la Contrata.

AI abandonar el Contratista el edificio, tanto porbuena terminación de las obras, como en el caso deresolución del contrato, está obligado a dejarlodesocupado y limpio en el plazo que el ArquitectoDirector fije.

Después de la recepción provisional del edificio y enel caso de que la conservación del edificio corra a cargodel Contratista, no deberá haber en él más herramientas,útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensablespara su guardería y limpieza y para los trabajos quefuese preciso ejecutar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligadoel Contratista a revisar y reparar la obra, durante elplazo expresado, procediendo en la forma prevista en elpresente "Pliego de Condiciones Económicas".

USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DELPROPIETARIO

Artículo 77.- Cuando durante Ia ejecución de Iasobras ocupe el Contratista, con la necesaria y previaautorización del Propietario, edificios o haga uso demateriales o útiles pertenecientes al mismo, tendráobligación de repararlos y conservarlos para hacerentrega de ellos a Ia terminación del contrato, enperfecto estado de conservación, reponiendo los que sehubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por

esta reposición ni por las mejoras hechas en losedificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

En el caso de que al terminar el contrato y hacerentrega del material, propiedades o edificaciones, nohubiese cumplido el Contratista con lo previsto en elpárrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa deaquél y con cargo a la fianza.

PAGO DE ARBITRIOSEl pago de impuestos y arbitrios en general,

municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado,ocupación de vía publica, acometidas provisionalesvallas publicitarias etc.., cuyo abono debe hacersedurante el tiempo de ejecución de las obras y porconceptos inherentes a los propios trabajos que serealizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que enlas condiciones particulares del Proyecto no se estipulelo contrario.

GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS PORVICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Artículo 78.-El régimen de garantías exigibles para las obras de

edificación se hará efectivo de acuerdo con laobligatoriedad que se establece en la LOE.

CAPITULO IV PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

EPÍGRAFE 1.ºCONDICIONES GENERALES

Artículo 1.- Calidad de los materiales.Todos los materiales a emplear en la presente obra

serán de primera calidad y reunirán las condicionesexigidas vigentes referentes a materiales y prototipos deconstrucción.

Articulo 2.- Pruebas y ensayos de materiales.Todos los materiales a que este capítulo se refiere

podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, porcuenta de la contrata, que se crean necesarios paraacreditar su calidad. Cualquier otro que haya sidoespecificado y sea necesario emplear deberá seraprobado por la Dirección de las obras, bien entendidoque será rechazado el que no reúna las condicionesexigidas por la buena práctica de la construcción.

Artículo 3.- Materiales no consignados en proyecto.Los materiales no consignados en proyecto que

dieran lugar a precios contradictorios reunirán lascondiciones de bondad necesarias, a juicio de laDirección Facultativa no teniendo el contratista derechoa reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Artículo 4.- Condiciones generales de ejecución.Condiciones generales de ejecución. Todos los

trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutaránesmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de laconstrucción, dé acuerdo con las condicionesestablecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificaciónde la Dirección General de Arquitectura de 1960, ycumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas porla Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir depretexto al contratista la baja subasta, para variar esaesmerada ejecución ni la primerísima calidad de lasinstalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales ymano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

EPÍGRAFE 2.ºCONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 13

Page 96: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

Conforme a lo recogido en la Normativa de Obligado Cumplimiento que forma parte del Proyecto de Ejecución.

CAPITULO V. PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA.PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO.

COMPROBACIÓN DE LAS PRESTACIONES FINALES DEL EDIFICIO.PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Las unidades de obra se ejecutarán conforme se describe en el estado de mediciones midiéndose de acuerdo con loscriterios allí empleados.

Artículo 1.- Acondicionamiento.

1. Movimiento de tierras.

1.1. Explanación y préstamos.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terrenocon medios manuales o mecánicos.

- Metro cúbico de retirada y apilado de capa tierravegetal, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cúbico de desmonte. Medido el volumenexcavado sobre perfiles, incluyendo replanteo yafinado. Si se realizaran mayores excavaciones quelas previstas en los perfiles del proyecto, el excesode excavación se justificará para su abono.

- Metro cúbico de base de terraplén. Medido elvolumen excavado sobre perfiles, incluyendoreplanteo, desbroce y afinado.

- Metro cúbico de terraplén. Medido el volumenrellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión,riego, compactación y refino de taludes.

- Metro cuadrado de entibación. Totalmenteterminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios,retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que seincorporan a las unidades de obra

g)Tierras aportadas o propias.En la recepción de las tierras se comprobará que nosean expansivas, que no contengan restos vegetalesy que no estén contaminadas.Aportaciones: el material inadecuado se desecharádebiendo retirarse del recinto de obra.h)Entibaciones de madera aserrada:La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a laclase I/80.El contenido mínimo de humedad en la madera noserá mayor del 15%. Las entibaciones de madera no presentarán principiode pudrición, alteraciones ni defectos.

i) Tensores circulares de acero protegido contra lacorrosión.

j) Entibaciones de elementos prefabricados:k)Sistemas prefabricados metálicos y de madera:

tableros, placas, puntales, etc.l) Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos,

etc.m) Materiales auxiliares: bomba de agua, etc.La recepción de los productos, equipos y sistemasse realizará conforme se desarrolla en la Parte II,Condiciones de recepción de productos. Se abarca elcontrol de la documentación de los suministros, elcontrol mediante distintivos de calidad oevaluaciones técnicas de idoneidad y el controlmediante ensayos.n)Aportaciones: Cuando proceda hacer ensayos para la recepción delos productos, según su utilización, estos podrán serlos que se indican:o)Tierras de aportación: una vez eliminado el

material inadecuado, se realizarán losoportunos ensayos para su aprobación, siprocede, necesarios para determinar lascaracterísticas físicas y mecánicas del nuevosuelo: identificación granulométrica. Límitelíquido. Contenido de humedad. Contenido demateria orgánica. Índice CBR e hinchamiento.Densificación de los suelos bajo unadeterminada energía de compactación (ensayos“Proctor Normal” y “Proctor Modificado”).

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra.

Condiciones previas

El terreno se irá excavando por franjas horizontalespreviamente a su entibación.Se solicitará de las correspondientes compañías laposición y solución a adoptar para las instalaciones quepuedan verse afectadas, así como las distancias deseguridad a tendidos aéreos de conducción de energíaeléctrica.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 14

Page 97: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

Se solicitará la documentación complementaria acerca delos cursos naturales de aguas superficiales o profundas,cuya solución no figure en la documentación técnica.Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a laaprobación de la dirección facultativa los cálculosjustificativos de las entibaciones a realizar, que podránser modificados por la misma cuando lo considerenecesario.La elección del tipo de entibación dependerá del tipo deterreno, de las solicitaciones por cimentación próxima ovial y de la profundidad del corte.

Ejecución

Se atenderá a lo prescrito en el CTE DB SE-CReplanteo:Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el

espesor de tierra vegetal a excavar.En general:Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las

precauciones adecuadas para no disminuir la resistenciadel terreno no excavado. En especial, se adoptarán lasmedidas necesarias para evitar los siguientesfenómenos: inestabilidad de taludes en roca debida avoladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados porel descalce del pie de la excavación, erosiones locales yencharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de lasobras.

Sostenimiento y entibaciones:Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes y

paredes de todas las excavaciones que se realicen, yaplicar oportunamente los medios de sostenimiento,entibación, refuerzo y protección superficial del terrenoapropiados, a fin de impedir desprendimientos ydeslizamientos que pudieran causar daños a personas oa las obras, aunque tales medios no estuviesen definidosen el proyecto, ni hubieran sido ordenados por ladirección facultativa. Las uniones entre piezas deentibación garantizarán la rigidez y el monolitismo delconjunto. En general, con tierras cohesionadas, sesostendrán los taludes verticales antes de la entibaciónhasta una altura de 60 cm o de 80 cm, una vezalcanzada esta profundidad, se colocarán cinturoneshorizontales de entibación, formados por dos o trestablas horizontales, sostenidas por tablones verticalesque a su vez estarán apuntalados con maderas o gatosmetálicos. Cuando la entibación se ejecute con tablasverticales, se colocarán según la naturaleza, actuandopor secciones sucesivas, de 1,80 m de profundidadcomo máximo, sosteniendo las paredes con tablas de 2m, dispuestas verticalmente, quedando sujetas pormarcos horizontales. Se recomienda sobrepasar laentibación en una altura de 20 cm sobre el borde de lazanja para que realice una función de rodapié y evite lacaída de objetos y materiales a la zanja.

En terrenos dudosos se entibará verticalmente amedida que se proceda a la extracción de tierras.

La entibación permitirá desentibar una franjadejando las restantes entibadas. Los tableros y codalesse dispondrán con su cara mayor en contacto con elterreno o el tablero. Los codales serán 2 cm más largos

que la separación real entre cabeceros opuestos,llevándolos a su posición mediante golpeteo con mazaen sus extremos y, una vez colocados, deberán vibrar algolpearlos. Se impedirá mediante taquetes clavados eldeslizamiento de codales, cabeceros y tensores. Losempalmes de cabeceros se realizarán a tope,disponiendo codales a ambos lados de la junta.

En terrenos sueltos las tablas o tablones estaránaguzados en un extremo para clavarlos antes de excavarcada franja, dejando empotrado en cada descenso nomenos de 20 cm. Cuando se efectúe la excavación enuna arcilla que se haga fluida en el momento del trabajoo en una capa acuífera de arena fina, se deberán empleargruesas planchas de entibación y un sólidoapuntalamiento, pues en caso contrario puedeproducirse el hundimiento de dicha capa.

Al finalizar la jornada no deberán quedar pañosexcavados sin entibar, que figuren con estacircunstancia en la documentación técnica. Diariamentey antes de comenzar los trabajos se revisará el estado delas entibaciones, reforzándolas si fuese necesario,tensando los codales que se hayan aflojado. Seextremarán estas prevenciones después deinterrupciones de trabajo de más de un día o poralteraciones atmosféricas, como lluvias o heladas.

Evacuación de las aguas y agotamientos:Se adoptarán las medidas necesarias para mantener

libre de agua la zona de las excavaciones. Las aguassuperficiales serán desviadas y encauzadas antes de quealcancen las proximidades de los taludes o paredes de laexcavación, para evitar que la estabilidad del terrenopueda quedar disminuida por un incremento de presióndel agua intersticial y no se produzcan erosiones de lostaludes. Será preceptivo disponer un adecuado sistemade protección de escorrentías superficiales que pudieranalcanzar al talud, y de drenaje interno que evite laacumulación de agua en el trasdós del talud.

Desmontes:Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los

límites laterales, hasta la cota de base de la máquina.Una vez excavado un nivel descenderá la máquina hastael siguiente nivel, ejecutando la misma operación hastala cota de profundidad de la explanación. La diferenciade cota entre niveles sucesivos no será superior a 1,65m. En bordes con estructura de contención, previamenterealizada, la máquina trabajará en dirección noperpendicular a ella y dejará sin excavar una zona deprotección de ancho no menor que 1 m, que se quitará amano, antes de descender la máquina, en ese borde, a lafranja inferior. En los bordes ataluzados se dejará elperfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro ycoronación a ambos lados, en una longitud igual omayor que 1/4 de la altura de la franja ataluzada.Cuando las excavaciones se realicen a mano, la alturamáxima de las franjas horizontales será de 1,50 m.Cuando el terreno natural tenga una pendiente superiora 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm de altura, 1,50m de longitud y 4% de pendiente hacia adentro enterrenos permeables y hacia afuera en terrenosimpermeables, para facilitar los diferentes niveles de

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 15

Page 98: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

actuación de la máquina.Empleo de los productos de excavación:Todos los materiales que se obtengan de la

excavación se utilizarán, en su caso, atendiendo a laespecificación de proyecto.

Excavación en roca:Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que

no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada.Se pondrá especial cuidado en no dañar los taludes deldesmonte y la cimentación de la futura explanada.

Terraplenes:En el terraplenado se excavará previamente el

terreno natural, hasta una profundidad no menor que lacapa vegetal, y como mínimo de 15 cm, para preparar labase del terraplenado. A continuación, para conseguir ladebida trabazón entre el relleno y el terreno, seescarificará éste. Si el terraplén hubiera de construirsesobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, seasegurará la eliminación de este material o suconsolidación. Sobre la base preparada del terraplén,regada uniformemente y compactada, se extenderántongadas sucesivas, de anchura y espesor uniforme,paralelas a la explanación y con un pequeño desnivel, deforma que saquen aguas afuera. Los materiales de cadatongada serán de características uniformes. Losterraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante seiniciarán vertiendo las primeras capas con el espesormínimo para soportar las cargas que produzcan losequipos de movimiento y compactación de tierras. Salvoprescripción contraria, los equipos de transporte yextensión operarán sobre todo el ancho de cada capa.

Una vez extendida la tongada se procederá a suhumectación, si es necesario, de forma que elhumedecimiento sea uniforme. En los casos especialesen que la humedad natural del material sea excesiva,para conseguir la compactación prevista, se tomarán lasmedidas adecuadas para su desecación.

Conseguida la humectación más conveniente (segúnensayos previos), se procederá a la compactación. Losbordes con estructuras de contención se compactaráncon compactador de arrastre manual; los bordesataluzados se redondearán todas las aristas en unalongitud no menor que 1/4 de la altura de cada franjaataluzada. En la coronación del terraplén, en los últimos50 cm, se extenderán y compactarán las tierras de igualforma, hasta alcanzar una densidad seca del 100 %. Laúltima tongada se realizará con material seleccionado.Cuando se utilicen rodillos vibrantes para compactar,deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración,para corregir las perturbaciones superficiales quehubiese podido causar la vibración, y sellar la superficie.

El relleno del trasdós de los muros, se realizarácuando éstos tengan la resistencia necesaria. El rellenoque se coloque adyacente a estructuras debe disponerseen tongadas de espesor limitado y compactarse conmedios de energía pequeña para evitar daño a estasconstrucciones. Sobre las capas en ejecución deberáprohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que sehaya completado su compactación. Si ello no fuerafactible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar

sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentrenhuellas de rodadas en la superficie.

Taludes:La excavación de los taludes se realizará

adecuadamente para no dañar su superficie final, evitarla descompresión prematura o excesiva de su pie eimpedir cualquier otra causa que pueda comprometer laestabilidad de la excavación final. Si se tienen queejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán deforma que el terreno afectado no pierda resistenciadebido a la deformación de las paredes de la zanja o aun drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendráabierta el tiempo mínimo indispensable, y el material delrelleno se compactará cuidadosamente.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales parala protección superficial del talud, tales comoplantaciones superficiales, revestimiento, cunetas deguarda, etc., dichos trabajos se realizaráninmediatamente después de la excavación del talud. Nose acumulará el terreno de excavación, ni otrosmateriales junto a bordes de coronación de taludes,salvo autorización expresa.

Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalíano prevista como variación de estratos, oquedades, etc,se parará el tajo y se comunicará a la direcciónfacultativa.

Tolerancias admisibles

Desmonte: no se aceptaran franjas excavadas con alturamayor de 1,65 m con medios manuales.

Condiciones de terminación

La superficie de la explanada quedará limpia y lostaludes estables.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución

Se remite al Plan de control de calidad anejo al Proyecto deejecución.

Conservación y mantenimiento durante la obra

No se abandonará el tajo sin haber acodalado otensado la parte inferior de la última franja excavada. Seprotegerá el conjunto de la entibación frente afiltraciones y acciones de erosión por parte de las aguasde escorrentía. Terraplenes: se mantendrán protegidoslos bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que lavegetación plantada no se seque, y en su coronación,contra la acumulación de agua, limpiando los desagües ycanaletas cuando estén obstruidos; asimismo, se cortaráel suministro de agua cuando se produzca una fuga enla red, junto a un talud. Las entibaciones o parte deéstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias ypor franjas horizontales, comenzando por la parteinferior del corte. No se concentrarán cargas excesivasjunto a la parte superior de bordes ataluzados ni semodificará la geometría del talud socavando en su pie ocoronación. Cuando se observen grietas paralelas alborde del talud se consultará a la dirección facultativa,

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 16

Page 99: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

que dictaminará su importancia y, en su caso, la solucióna adoptar. No se depositarán basuras, escombros oproductos sobrantes de otros tajos, y se regaráregularmente. Los taludes expuestos a erosión potencialdeberán protegerse para garantizar la permanencia desu adecuado nivel de seguridad.

1.2. Rellenos del Terreno.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cúbico de relleno y extendido de materialfiltrante, compactado, incluso refino de taludes.

- Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, contierras propias, tierras de préstamo y arena,compactadas por tongadas uniformes, con pisónmanual o bandeja vibratoria.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que seincorporan a las unidades de obra

Se seguirán las prescripciones del CTE DB SE C

p)Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de aportaciones.

Se incluyen la mayor parte de los suelospredominantemente granulares. Los productosmanufacturados, como agregados ligeros, podránutilizarse en algunos casos. Se requerirá disponer de un material decaracterísticas adecuadas al proceso de colocación ycompactación y que permita obtener, después delmismo, las necesarias propiedades geotécnicas.La recepción de los productos, equipos y sistemasse realizará conforme se desarrolla en la Parte II,Condiciones de recepción de productos. q)Tierras o suelos procedentes de la propia

excavación o de préstamos autorizados.Previa a la extensión del material se comprobará quees homogéneo y que su humedad es la adecuadapara evitar su segregación durante su puesta enobra y obtener el grado de compactación exigido.Se se tomarán en consideración para la selección delmaterial de relleno los siguientes aspectos:granulometría; resistencia a la trituración ydesgaste; compactabilidad; permeabilidad;plasticidad; contenido en materia orgánica;agresividad química; efectos contaminantes;solubilidad; inestabilidad de volumen;susceptibilidad a las bajas temperaturas y a lahelada; resistencia a la intemperie; posibles cambiosde propiedades debidos a la excavación, transportey colocación; posible cementación tras sucolocación.

En caso de duda deberá ensayarse el materialaportado. El tipo, número y frecuencia de los ensayosdependerá del tipo y heterogeneidad del material y de lanaturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el

relleno.No se utilizarán los suelos expansivos o solubles

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso,conservación y mantenimiento)

Los acopios de cada tipo de material se formarán yexplotarán de forma que se evite su segregación ycontaminación, evitándose una exposición prolongadadel material a la intemperie, formando los acopios sobresuperficies no contaminantes y evitando las mezclas demateriales de distintos tipos.

Ejecución

Se atenderá a lo prescrito en el CTE DB SE C.Antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena

limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará ocompactará debidamente. Previamente a la colocación derellenos bajo el agua debe dragarse cualquier sueloblando existente. Los procedimientos de colocación ycompactación del relleno deben asegurar su estabilidaden todo momento, evitando además cualquierperturbación del subsuelo natural.

En general, se verterán las tierras en el ordeninverso al de su extracción cuando el relleno se realicecon tierras propias. Se rellenará por tongadasapisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos oterrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno sonarenosas, se compactará con bandeja vibratoria. Elrelleno en el trasdós del muro se realizará cuando éstetenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si esde hormigón. El relleno que se coloque adyacente aestructuras debe disponerse en tongadas de espesorlimitado y compactarse con medios de energía pequeñapara evitar daño a estas construcciones.

Tolerancias admisibles

El relleno se ajustará a lo especificado y nopresentará asientos en su superficie. Si a pesar de lasprecauciones adoptadas, se produjese unacontaminación en alguna zona del relleno, se eliminaráel material afectado.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución

Se remite al Plan de control de calidad anejo al Proyecto deejecución.

Ensayos y pruebas

Se remite al Plan de control de calidad anejo al Proyecto deejecución.

Conservación y mantenimiento durante la obra

El relleno se ejecutará en el menor plazo posible,cubriéndose una vez terminado, para evitar en todomomento la contaminación del relleno por materialesextraños o por agua de lluvia que produzcaencharcamientos superficiales.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 17

Page 100: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

1.3. Transportes de Tierras y Escombros.

Criterios de medición y valoración de unidades:

Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión,para una distancia determinada a la zona de vertido,considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, con lasprescripciones definidas en el proyecto.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

- Condiciones previas

Se organizará el tráfico determinando zonas detrabajos y vías de circulación.

Cuando en las proximidades de la excavaciónexistan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, sedeberá tomar alguna de las siguientes medidas:

Desvío de la línea.Corte de la corriente eléctrica.Protección de la zona mediante apantallados.

Ejecución

En caso de que la operación de descarga sea para laformación de terraplenes, será necesario el auxilio deuna persona experta para evitar que al acercarse elcamión al borde del terraplén, éste falle o que elvehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalaciónde topes, a una distancia igual a la altura del terraplén,y/o como mínimo de 2 m.

Se acotará la zona de acción de cada máquina en sutajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté faltode visibilidad estará auxiliado por otro operario en elexterior del vehículo. Se extremarán estas precaucionescuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o seentrecrucen itinerarios.

En la operación de vertido de materiales concamiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobracon objeto de evitar atropellos a personas y colisionescon otros vehículos.

Para transportes de tierras situadas por nivelesinferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa seráde 4,50 m, ensanchándose en las curvas, y suspendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según setrate de tramos rectos o curvos, respectivamente. Encualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidadde los vehículos utilizados.

Los vehículos de carga, antes de salir a la víapública, contarán con un tramo horizontal de terrenoconsistente, de longitud no menor de vez y media laseparación entre ejes, ni inferior a 6 m.

Las rampas para el movimiento de camiones y/omáquinas conservarán el talud lateral que exija elterreno.

La carga, tanto manual como mecánica, se realizarápor los laterales del camión o por la parte trasera. Si secarga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará

por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible queun vehículo de carga, durante o después del vaciado, seacerque al borde del mismo, se dispondrán topes deseguridad, comprobándose previamente la resistenciadel terreno al peso del mismo.

Control de ejecución, ensayos y prueba.

Control de ejecución

Se remite al Plan de control de calidad anejo al Proyecto deejecución.

Artículo 2. Morteros.

2.1. Dosificación de morteros.Se fabricarán los tipos de morteros especificados en

las unidades de obra, indicándose cual ha de emplearseen cada caso para la ejecución de las distintas unidadesde obra.

Los mismos habrán de cumplir lo reflejado alrespecto en el DB SE Fábricas.

2.2. Fabricación de morteros.Los morteros se fabricarán en seco, continuándose

el batido después de verter el agua en la forma ycantidad fijada, hasta obtener una plasta homogénea decolor y consistencia uniforme sin palomillas ni grumos.

2.3. Medición y abono.EI mortero suele ser una unidad auxiliar y, por tanto,

su medición va incluida en las unidades a las que sirve:fábrica de ladrillos, enfoscados, pavimentos, etc. Enalgún caso excepcional se medirá y abonará por metrocúbico, obteniéndose su precio del Cuadro de Precios silo hay u obteniendo un nuevo precio contradictorio.

Artículo 3. Cantería.

Descripción.Son elementos de piedra de distinto espesor, forma

de colocación, utilidad, etc., utilizados en la construcciónde edificios, muros, remates, etc.

Por su uso se pueden dividir en: Chapados,mamposterías, sillerías, piezas especiales.- Chapados

Son revestidos de otros elementos ya existentes conpiedras de espesor medio, los cuales no tienen misiónresistente sino solamente decorativa. Se pueden utilizartanto al exterior como al interior, con junta o sin ella. Elmortero utilizado puede ser variado.La piedra puede ir labrada o no, ordinaria, careada,...etc- Mampostería

Son muros realizados con piedras recibidas conmorteros, que pueden tener misión resistente odecorativa, y que por su colocación se denominanordinarias, concertadas y careadas. Las piedras tienenforma más o menos irregular y con espesores desiguales.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 18

Page 101: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

El peso estará comprendido entre 15 y 25 Kg. Sedenomina a hueso cuando se asientan sin interposición demortero. Ordinaria cuando las piezas se asientan y recibencon mortero. Tosca es la que se obtiene cuando seemplean los mampuestos en bruto, presentando al frentela cara natural de cantera o la que resulta de la simplefractura del mampuesto con almahena. Rejuntada esaquella cuyas juntas han sido rellenadas expresamentecon mortero, bien conservando el plano de losmampuestos, o bien alterándolo. Esta denominación seráindependiente de que la mampostería sea ordinaria o enseco. Careada es la obtenida corrigiendo los salientes ydesigualdades de los mampuestos. Concertada, es la quese obtiene cuando se labran los lechos de apoyo de losmampuestos; puede ser a la vez rejuntada, tosca,ordinaria o careada.- Sillarejos

Son muros realizados con piedras recibidas conmorteros, que pueden tener misión resistente odecorativa, que por su colocación se denominanordinarias, concertadas y careadas. Las piedras tienenforma más o menos irregular y con espesores desiguales.El peso de las piezas permitirá la colocación a mano.- Sillerías

Es la fábrica realizada con sillarejos, sillares o piezasde labra, recibidas con morteros, que pueden tener misiónresistente o decorativa. Las piedras tienen forma regular ycon espesores uniformes. Necesitan útiles para sudesplazamiento, teniendo una o más caras labradas. Elpeso de las piezas es de 75 a 150 Kg.- Piezas especiales

Son elementos de piedra de utilidad variada, comojambas, dinteles, barandillas, albardillas, cornisas,canecillos, impostas, columnas, arcos, bóvedas y otros.Normalmente tienen misión decorativa, si bien en otroscasos además tienen misión resistentes.

Componentes.

Mamposterías y sillarejos- Forma irregular o lajas.- Mortero de cal y arena de río 1:4- Cal apagada.- Posibilidad de encofrado por dentro de madera,

metálico o ladrillo.

Sillerías- Forma regular.- Mortero de cal y arena de río 1:4- Cal apagada- Posibilidad de encofrado por dentro de madera,

metálico o ladrillo.

Piezas especiales- Piedras de distinto grosor, medidas y formas.- Forma regular o irregular.- Mortero de cal y arena de río 1:4 o morteros

especiales.- Cal apagada- Posibilidad de encofrado por dentro de madera,

metálico o ladrillo.

Condiciones previas.- Planos de proyecto donde se defina la situación,

forma y detalles.- Muros o elementos bases terminados.- Forjados o elementos que puedan manchar las

canterías terminados.- Colocación de piedras a pie de tajo.- Andamios instalados.- Puentes térmicos terminados.

Ejecución.- Extracción de la piedra en cantera y apilado y/o

cargado en camión.- Volcado de la piedra en lugar idóneo.- Replanteo general.- Colocación y aplomado de miras de acuerdo a

especificaciones de proyecto y direcciónfacultativa.

- Tendido de hilos entre miras.- Limpieza y humectación del lecho de la primera

hilada.- Colocación de la piedra sobre la capa de mortero.- Acuñado de los mampuestos (según el tipo de

fábrica, procederá o no).- Ejecución de las mamposterías o sillares

tanteando con regla y plomada o nivel,rectificando su posición.

- Rejuntado de las piedras, si así se exigiese.- Limpieza de las superficies.- Protección de la fábrica recién ejecutada frente a

la lluvia, heladas y temperaturas elevadas conplásticos u otros elementos.

- Regado al día siguiente.- Retirada del material sobrante.- Anclaje de piezas especiales.

Control.- Replanteo.- Distancia entre ejes, a puntos críticos, huecos,

etc.- Geometría de los ángulos, arcos, muros

apilastrados.- Distancias máximas de ejecución de juntas de

dilatación.- Planeidad.- Aplomado.- Horizontalidad de las hiladas.- Tipo de rejuntado exigible.- Limpieza.- Uniformidad de las piedras.- Ejecución de piezas especiales.- Grueso de juntas.- Aspecto de los mampuestos: grietas, pelos,

adherencias, síntomas de descomposición,fisuración, disgregación.

- Morteros utilizados.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 19

Page 102: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

Seguridad.Se cumplirá estrictamente lo que para estos trabajos

establezca la Ordenanza de Seguridad e Higiene en eltrabajo

Las escaleras o medios auxiliares estarán firmes, sinposibilidad de deslizamiento o caída

En operaciones donde sea preciso, el Oficial contarácon la colaboración del Ayudante

Se utilizarán las herramientas adecuadas.Se tendrá especial cuidado en no sobrecargar los

andamios o plataformas.Se utilizarán guantes y gafas de seguridad.Se utilizará calzado apropiado.Cuando se utilicen herramientas eléctricas, éstas

estarán dotadas de grado de aislamiento II.

Medición.Los chapados se medirán por m2 indicando

espesores, ó por m2, no descontando los huecosinferiores a 2 m2.

Las mamposterías y sillerías se medirán por m2, nodescontando los huecos inferiores a 2 m2.

Los solados se medirán por m2.Las jambas, albardillas, cornisas, canecillos, impostas,

arcos y bóvedas se medirán por metros lineales.Las columnas se medirán por unidad, así como otros

elementos especiales como: bolas, escudos, fustes, etc.

Mantenimiento.Se cuidará que los rejuntados estén en perfecto

estado para evitar la penetración de agua.Se vigilarán los anclajes de las piezas especiales.Se evitará la caída de elementos desprendidos.Se limpiarán los elementos decorativos con productos

apropiados.Se impermeabilizarán con productos idóneos las

fábricas que estén en proceso de descomposición.Se tratarán con resinas especiales los elementos

deteriorados por el paso del tiempo.

Artículo 4. Revestimientos.

4.1. Revestimiento de paramentos

4.1.1 Enfoscados, guarnecidos y enlucidos

Criterios de medición y valoración de unidades

- Enfoscado: metro cuadrado de superficie deenfoscado realmente ejecutado, incluso preparacióndel soporte, incluyendo mochetas y dinteles ydeduciéndose huecos.

- Guarnecido: metro cuadrado de guarnecido con osin maestreado y enlucido, realizado con pasta deyeso sobre paramentos verticales u horizontales,acabado manual con llana, incluso limpieza yhumedecido del soporte, deduciendo los huecos ydesarrollando las mochetas.

- Revoco: metro cuadrado de revoco, con mortero,aplicado mediante tendido o proyectado en una o

dos capas, incluso acabados y posterior limpieza.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que seincorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemasse realizará conforme se desarrolla en el DBcorrespondiente, así como a las especificacionesconcretas del Plan de control de calidad. - Agua potable, tanto para el amasado como para el

curado.- Cemento común.- Cal.- Pigmentos para la coloración.- Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc..- Enlistonado y esquineras: podrán ser metálicas para

enlucido exterior, interior , etc.- Malla de refuerzo: material (de tela metálica,

armadura de fibra de vidrio etc.). Paso de retícula.Espesor.

- Morteros para revoco y enlucido .- Yeso para la construcción .- Aditivos de los morteros monocapa: retenedores de

agua, hidrofugantes, aireantes, fibras de origennatural o artificial y pigmentos. Se acreditará sunaturaleza y prescripciones de aplicación.

- Junquillos para juntas de trabajo o para despiecesdecorativos: material (madera, plástico, aluminiolacado o anodizado). Dimensiones. Sección.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso,conservación y mantenimiento)

- Mortero húmedo: el camión hormigonera lodepositará en cubilotes facilitados por elfabricante.

- Mortero seco: se dispondrá en siloscompartimentados, estancos y aislados de lahumedad, con amasado automático, o en sacos.

- Mortero predosificado: se dispondrá en siloscompartimentados, estancos y aislados de lahumedad, separándose el conglomerante y el árido.

- Cemento: si el suministro es en sacos, sedispondrán en lugar ventilado y protegido de laintemperie, humedad del suelo y paramentos. Si elsuministro es a granel, se almacenará en silos orecipientes aislados de la humedad. En general, eltiempo máximo de almacenamiento será de tres,dos y un mes, para las clases resistentes decemento 32,5, 42,5 y 52,5 o para morteros quecontengan esos cementos.

- Cales aéreas (endurecen lentamente por la accióndel CO2 presente en el aire). Cal viva en polvo: sealmacenará en depósitos o sacos de papelherméticos y en lugar seco para evitar sucarbonatación. Cal aérea hidratada (apagada): sealmacenará en depósitos herméticos, estancos a laacción del anhídrido carbónico, en lugar seco yprotegido de corrientes de aire.

- Cales hidráulicas (fraguan y endurecen con el

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 20

Page 103: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

agua): se conservarán en lugar seco y protegido decorrientes de aire para evitar su hidratación yposible carbonatación.

- Áridos: se protegerán para que no se contaminenpor el ambiente ni por el terreno, tomando lasprecauciones para evitar su segregación.

- Aditivos: se protegerán para evitar sucontaminación ni la alteración de sus propiedadespor factores físicos o químicos.

- Adiciones (cenizas volantes, humo de sílice): sealmacenarán en silos y recipientes impermeablesque los protejan de la humedad y la contaminación.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas: soportes

- Enfoscados: Compatibilidad con los componentes del mortero,

tanto de sus características físicas como mecánicas:evitar reacciones entre el yeso del soporte y el cementode componente de mortero. Las resistencias mecánicasdel mortero, o sus coeficientes de dilatación, no seránsuperiores a los del soporte.

Estabilidad (haber experimentado la mayoría de lasretracciones). No degradable. Resistencia a ladeformación.

Porosidad y acciones capilares suficientes paraconseguir la adhesión del mortero.

Capacidad limitada de absorción de agua.Grado de humedad: si es bajo, según las

condiciones ambientales, se mojará y se esperará a queabsorba el agua; si es excesivo, no estará saturado paraevitar falta de adherencia y producción de eflorescenciassuperficiales.

Limpieza. Exento de polvo, trazas de aceite, etc. queperjudiquen la adherencia del mortero.

Rugosidad. Si no la tiene, se creará mediante picadoo colocación con anclajes de malla metálica o plástico.

Regularidad. Si carece de ella, se aplicará una capaniveladora de mortero con rugosidad suficiente paraconseguir adherencia; asimismo habrá endurecido y sehumedecerá previamente a la ejecución del enfoscado

Libre de sales solubles en agua (sulfatos,portlandita, etc.).

La fábrica soporte se dejará a junta degollada,barriéndose y regándose previamente a la aplicación delmortero. Si se trata de un paramento antiguo, se rascaráhasta descascarillarlo.

Se admitirán los siguientes soportes para el mortero:fábricas de ladrillos cerámicos o sílico-calcáreos,bloques o paneles de hormigón, bloques cerámicos.

No se admitirán como soportes del mortero: loshidrofugados superficialmente o con superficiesvitrificadas, pinturas, revestimientos plásticos o a basede yeso.- Guarnecidos:

La superficie a revestir con el guarnecido estará

limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que seaplique el enlucido estará fraguado y tener consistenciasuficiente para no desprenderse al aplicar éste. Lasuperficie del guarnecido estará, además, rayada ylimpia.- Revocos:

Revoco con mortero hecho en obra de cemento o decal: la superficie del enfoscado sobre el que se va arevocar estará limpia y humedecida y el mortero delenfoscado habrá fraguado.

Revoco con mortero preparado: en caso derealizarse sobre enfoscado, éste se limpiará yhumedecerá. Si se trata de revoco monocapa, el soporteserá rugoso para facilitar la adherencia; asimismogarantizará resistencia, estabilidad, planeidad ylimpieza. Si la superficie del soporte fueraexcesivamente lisa se procederá a un “repicado” o a laaplicación de una imprimación adecuada (sintética o abase de cemento). Los soportes que mezclen elementosde distinto acabado se tratarán para regularizar sudistinta absorción. Cuando el soporte sea muyabsorbente se tratará con una imprimación previa quepuede ser una emulsión añadida al agua de amasado.

El revoco con mortero preparado monocapa no secolocará sobre soportes incompatibles con el material(por ejemplo de yeso), ni sobre soportes no adherentes,como amianto - cemento o metálicos. Los puntossingulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas depersiana) requieren un refuerzo o malla de fibra devidrio, de poliéster o metálica.

Compatibilidad entre los productos, elementos ysistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de lacorrosión electrolítica entre el material de revestimientoy metales, se adoptarán las medidas adecuadas deaislamiento y protección del contacto entre ambos,aunque exista compatibilidad química, de forma que seevite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión enlos puntos de contacto entre ambos. En especial seobservarán las prescripciones del CTE DB SE A, Apartadode durabilidad.- Enfoscados:

En fachadas, cuando se dispone en fachadas con elaislante por el exterior de la hoja principal, seráquímicamente compatible con el aislante, atendiendo alCTE DB HS 1.

No son aptas para enfoscar las superficies de yeso,ni las realizadas con resistencia análoga o inferior alyeso. Tampoco lo son las superficies metálicas que nohayan sido forradas previamente con piezas de arcillacocida.

Será recomendable el empleo de cementosresistentes a los sulfatos, para disminuir el riesgo dereacción con los iones sulfato procedentes de salessolubles en el agua, de posible existencia dentro de laobra de fábrica, origen de expansiones y fisuraciones.

En caso de que el mortero incorpore armaduras, elcontenido de iones cloruro en el mortero fresco no

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 21

Page 104: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

excederá del 0,1% de la masa de cemento seco.Para evitar la aparición de eflorescencias: se

controlará el contenido de nitratos, sulfatos, clorurosalcalinos y de magnesio, carbonatos alcalinos, ehidróxido de calcio, todos ellos solubles en el agua de laobra de fábrica o su entorno. Asimismo, se controlaránlos factores que permitan la presencia de agua en lafábrica (humectación excesiva, encharcamientos yprotección inadecuada).

No se emplearan áridos que contengan sulfuros.- Guarnecidos:

No se revestirán con yeso los paramentos de localesen los que la humedad relativa habitual sea superioral 70%, los locales que frecuentemente hayan de sersalpicados por agua, como consecuencia de laactividad desarrollada, las superficies metálicas, sinpreviamente revestirlas con una base acorde con elrevestimiento, las superficies de hormigónrealizadas con encofrado metálico si previamente nose han dejado rugosas mediante rayado o salpicadocon mortero.Ha de prevenirse la corrosión del acero medianteuna estrategia global que considere en formajerárquica al edificio en su conjunto y especialmente,los detalles, evitando el contacto directo con yesos,etc.

Ejecución

- En general: Se atenderán las prescripciones del CTE DB HS 1.Las juntas de dilatación de la hoja principal, tendránun sellante sobre un relleno introducido en la junta,que quedará enrasado con el paramento sinenfoscar.En muros de sótano en contacto con el terreno,según el tipo de muro, de impermeabilización y elgrado de impermeabilidad exigido, se revestirá sucara interior con una capa de mortero hidrófugo sinrevestir.En fachadas, en función de la existencia o no derevestimiento exterior y del grado deimpermeabilidad, se exigirá una resistencia (media,alta o muy alta) según las prescripciones del CTE DBHS 1.Las interrupciones de la hoja principal con forjadosintermedios y con pilares atenderán lasprescripciones del CTE DB HS 1.Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero:el paramento donde se va aplicar el revestimientoestará limpio. Se aplicarán al menos cuatro capas derevestimiento de espesor uniforme y el espesor totalno será mayor que 2 cm. En los encuentros sesolaparán las capas del revestimiento al menos 25cm.La impermeabilización de muros se atendrá a lasprescripciones del CTE DB HS 1.Encuentro de la cubierta con un paramento vertical.Para que el agua de las precipitaciones o la que sedeslice por el paramento no se filtre por el rematesuperior de la impermeabilización, éste se realizará

atendiendo a las prescripciones del CTE DB HS 1. - Enfoscados:

Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas,bajantes, canalizaciones y demás elementos fijadosa los paramentos. Para enfoscados exteriores estaráterminada la cubierta.Se humedecerá el soporte, previamente limpio.Habrá fraguado el mortero u hormigón del soporte arevestir. En caso de haber discontinuidades en elsoporte, se colocará un refuerzo de tela metálica enla junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10cm a cada lado.No se confeccionará el mortero cuando latemperatura del agua de amasado sea superior a 40ºC. Se amasará exclusivamente la cantidad previstapara aplicación inmediata.Los enfoscados maestreados se ejecutaránatendiendo a las prescripciones de la NTE RPE.En enfoscados exteriores vistos se hará unllagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m,para evitar agrietamientos. Se respetarán las juntasestructurales.

- Guarnecidos: Los guarnecidos se ejecutarán atendiendo a lasprescripciones de la NTE RPG.Previamente al revestido, se habrán recibido loscercos de puertas y ventanas y repasado la pared,tapando los desperfectos que pudiera haber;asimismo se habrán recibido los ganchos y repasadoel techo. Los muros exteriores estarán terminados,incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así comola cubierta del edificio o al menos tres forjadossobre la planta en que se va a realizar el guarnecido.La pasta de yeso se utilizará inmediatamentedespués de su amasado, sin adición posterior deagua. Se aplicará la pasta entre maestras,apretándola contra la superficie, hasta enrasar conellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y secortará en las juntas estructurales del edificio.Cuando el espesor del guarnecido sea superior a 15mm, se realizará por capas sucesivas de esteespesor máximo, previo fraguado de la anterior,terminada rayada para mejorar la adherencia. Seevitarán los golpes y vibraciones que puedan afectara la pasta durante su fraguado.

- Revocos: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas,bajantes, canalizaciones y demás elementos fijadosa los paramentos.Los revocos tendidos y proyectados se ajustarán alas prescripciones de la NTE RPR.En caso de revoco con mortero preparadomonocapa: si se ha aplicado una capa regularizadorapara mejorar la planeidad del soporte, se esperará almenos 7 días para su endurecimiento. Sereplantearán y realizarán juntas de despiece conjunquillos adheridos a la fachada con el propiomortero de base del monocapa antes de empezar aaplicar el revestimiento. Las juntas de despiecehorizontales se dispondrán cada 2,20 metros y las

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 22

Page 105: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

verticales cada 7 metros y tendrán un ancho entre10 y 20 mm, respetando las juntas estructurales. Secolocará malla de fibra de vidrio tratada contra losálcalis (que quedará embutida entre dos capas derevestimiento) en: todos los puntos singulares(dinteles, forjados, etc.), cajas de persianasobresaliendo un mínimo de 20 cm a cada lado conel cerramiento, huecos de ventana con tiras comomínimo de 20 por 40 cm colocadas en diagonal. Losencuentros entre soportes de distinta naturaleza seresolverán, marcando la junta o puenteando la unióny armando el revestimiento con mallas.El mortero predosificado industrialmente, semezclará con agua y se aplicará en una única capade unos 10 a 15 mm de espesor o en dos manos delproducto si el espesor es mayor de 15 mm, dejandola primera con acabado rugoso. La aplicación serealizará mediante proyección mecánica (mediantemáquinas de proyección continuas o discontinuas) oaplicación manual con llana. En caso de colocarrefuerzos de malla de fibra de vidrio, de poliéster ometálica, se situará en el centro del espesor delrevoco. La totalidad del producto se aplicará en lasmismas condiciones climáticas. En climas muysecos, con viento, o temperaturas elevadas, sehumedecerá la superficie con manguera y difusorpara evitar una desecación excesiva. Los junquillosse retirarán a las 24 horas, cuando el morteroempiece a endurecer y tenga la consistenciasuficiente para que no se deforme la línea de junta.Se suspenderá la ejecución cuando la temperaturasea inferior a 0ºC o superior a 30ºC a la sombra, oen tiempo lluvioso cuando el paramento no estéprotegido. Se evitarán golpes o vibraciones quepuedan afectar al mortero durante el fraguado. Enningún caso se permitirán los secados artificiales.Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución,se mantendrá húmeda la superficie revocada hastaque haya fraguado.

Tolerancias admisibles

Se adoptarán las prescripciones da la NTE RPE, RPG yRPR.

Para conseguir una resistencia media a la filtración,el revestimiento continuo exterior tendrá un espesor deentre 10 y 15 mm, atendiendo al CTE DB HS 1.

En caso de revoco con mortero preparadomonocapa, el espesor podrá ser de unos 10 a 20 mm.

Condiciones de terminación

- Enfoscados: La textura (fratasado o sin fratasar) será lo bastanterugosa en caso de que sirva de soporte a otra capa

de revoco o estuco. Se mantendrá húmeda lasuperficie enfoscada mediante riego directo hastaque el mortero haya fraguado, especialmente entiempo seco, caluroso o con vientos fuertes. Estesistema de curado podrá sustituirse mediante laprotección con revestimiento plástico si se retiene lahumedad inicial de la masa durante la primera fasede endurecimiento. El acabado podrá ser:Fratasado, cuando sirva de soporte a un enlucido,pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñasrecibidas con mortero o adhesivo.Bruñido, cuando sirva de soporte a una pintura lisa orevestimiento pegado de tipo ligero o flexible ocuando se requiera un enfoscado más impermeable.

- Guarnecidos: Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yesofino terminado con llana, quedando a línea con laarista del guardavivos, consiguiendo un espesor de3 mm.

- Revocos: Revoco tendido con mortero de cemento: admite losacabados repicado, raspado con rasqueta metálica,bruñido, a fuego o esgrafiado.Revoco tendido con mortero de cal o estuco: admitelos acabados lavado con brocha y agua con o sinposterior picado, raspado con rasqueta metálica,alisado, bruñido o acabado con espátula.Revoco tendido con mortero preparado de resinassintéticas: admite los acabados pétreos con llana,raspado o picado con rodillo de esponja.Revoco con mortero preparado monocapa: acabadoen función de los pigmentos y la textura deseada(abujardado, bruñido, fratasado, lavado, etc.) que seobtienen a aplicando distintos tratamientossuperficiales una vez aplicado el producto, o porproyección de áridos y planchado de la piedracuando el mortero aún está fresco.

Control de ejecuciónSe remite al Plan de control de calidad anejo alProyecto de ejecución.Ensayos y pruebas

Se remite al Plan de control de calidad anejo al Proyectode ejecución.

Conservación y mantenimiento durante la obra

Una vez ejecutado el enfoscado, se protegerá del soly del viento para permitir la hidratación, fraguado yendurecimiento del cemento.

CAPITULO VI ANEXOS

En cualquier caso será deberán cumplirse todos los parámetros especificados en las normativas de obligado cumplimiento

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 23

Page 106: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

que sean de aplicación.

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO 24

Page 107: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

Page 108: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES01.01 m2 DEM.FÁB.L.MACIZO 1 PIE A MANO

Demolición de muros de fábrica de ladrillo macizo de un pie de espesor, por mediosmanuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte alvertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A060 2,000 h. Peón especializado 12,91 25,82%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 25,80 0,26

TOTAL PARTIDA.............................................................. 26,08Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con OCHO CÉNTIMOS01.02 m2 DEMOL. F. T. ESCAYOLA/CARTÓN YESO.

Demolición de falsos techos realizados con escayola o con placas de cartón yeso,atornilladas a una estructura portante de acero galvanizado o material similar, pormedios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sintransporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A060 0,400 h. Peón especializado 12,91 5,16%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 5,20 0,05

TOTAL PARTIDA.............................................................. 5,21Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS01.03 m2 DEMOL.TABICÓN LAD.HUECO DOBLE

Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble, por medios manuales, incluso lim-pieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p.de medios auxiliares.

O01A070 0,450 h. Peón ordinario 12,77 5,75%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 5,80 0,06

TOTAL PARTIDA.............................................................. 5,81Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS01.04 m2 DEMOL.TRASDOS/TABIQUE CARTÓN YESO

Demolición de trasdosados y tabiques de cartón yeso con sus respectivas estructu-ras portantes, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a piede carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A070 0,350 h. Peón ordinario 12,77 4,47%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 4,50 0,05

TOTAL PARTIDA.............................................................. 4,52Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS01.05 m2 PICADO REVOCO CAL VERT.A MANO < 4m.

Picado de revocos de mortero de cal, en paramentos verticales de hasta 4 m de al-tura, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de car-ga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A070 0,700 h. Peón ordinario 12,77 8,94%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 8,90 0,09

TOTAL PARTIDA.............................................................. 9,03Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con TRES CÉNTIMOS01.06 ud LEVANTADO AP.SANITARIOS MANO

Levantado de aparatos sanitarios y todo tipo de accesorios, por medios manuales,incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertederoy con p.p. de medios auxiliares.

O01A040 0,300 h. Oficial segunda 13,23 3,97O01A070 0,450 h. Peón ordinario 12,77 5,75O01BO170 0,100 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 1,60O01BO195 0,100 h. Ayudante-Fontanero/Calefactor 14,77 1,48%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 12,80 0,13

TOTAL PARTIDA.............................................................. 12,93Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS01.07 m2 DEMOL.SOLADO CERÁMICO A MANO

Demolición de pavimentos de baldosas cerámicas o de gres, por medios manuales,incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertederoy con p.p. de corte de solado existente con cortadora mecánica de pavimentos (enevitación de daños a pavimento contiguo existente), y de medios auxiliares.

O01A070 0,560 h. Peón ordinario 12,77 7,15M11D090 0,060 h Cortadora de pavimentos (juntas) 5,06 0,30%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 7,50 0,08

TOTAL PARTIDA.............................................................. 7,53Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

Página 1

Page 109: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE01.08 m2 DEMOLIC. ALICATADOS A MANO

Demolición de aplacados de cualquier manera, por medios manuales, limpieza y re-tirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de mediosauxiliares, según NTE-ADD Demoliciones.

O01A070 0,520 h. Peón ordinario 12,77 6,64%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 6,60 0,07

TOTAL PARTIDA.............................................................. 6,71Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS01.09 ud LEVANT.LUMINARIAS

Levantado de luminarias de cualquier tipo por medios manuales, con o sin recupera-ción de las mismas, para su posterior instalación después de otros trabajos, inclusodesconexiones y limpieza, p.p. de desmontaje de luminarias empotradas y de cajasempotradas, si fuese preciso, guarda y custodia hasta nueva colocación, pequeñomaterial necesario y medios auxiliares.

O01BL220 0,300 h. Ayudante-Electricista 13,76 4,13%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 4,10 0,04

TOTAL PARTIDA.............................................................. 4,17Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS01.10 ud LEVANTAM. MECANISMO ELÉCTRICO EXISTENTE

Levantamiento de mecanismo eléctrico existente, por medios manuales, para su re-posición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconexiones y limpieza,y p.p. de desmontaje de cajas empotradas, si fuese preciso, caja de registro, cajade mecanismo recuperada con interruptor y marco, y p.p. de medios auxiliares, total-mente desmontado.

O01BL220 0,250 h. Ayudante-Electricista 13,76 3,44%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 3,40 0,03

TOTAL PARTIDA.............................................................. 3,47Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS01.11 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS MANTEN. CERCO

Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros, SIN incluir los cercos (mante-niendo los cercos primitivos en los muros existentes), hojas y accesorios, por me-dios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin trans-porte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A050 0,350 h. Ayudante 13,06 4,57O01A070 0,150 h. Peón ordinario 12,77 1,92%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 6,50 0,07

TOTAL PARTIDA.............................................................. 6,56Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS01.12 m2 LEVANT.CARP.EN TABIQUES A MANO

Levantado de carpintería de cualquier tipo en tabiques, incluidos cercos, hojas y ac-cesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie decarga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A050 0,330 h. Ayudante 13,06 4,31O01A070 0,230 h. Peón ordinario 12,77 2,94%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 7,30 0,07

TOTAL PARTIDA.............................................................. 7,32Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS01.13 ud ELIMINACIÓN BARRERA FIJA

Eliminación de barrera fija tipo torno metálico, anclado al suelo, en acceso y salidade evacuación del edificio, i/carga y transporte a centro autorizado de gestión y tra-tamiento de residuos, i/remate y terminación de zona de suelo a la que se encuen-tra anclado, con p.p. de medios auxiliares.

O01A040 1,000 h. Oficial segunda 13,23 13,23O01A070 1,700 h. Peón ordinario 12,77 21,71M06MI010 0,700 h. Marti.manual picador eléctr.5kg 3,37 2,36O01BC041 0,500 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 7,88O01BC042 1,400 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 21,08O01BC043 0,800 h. Equipo taller 26,28 21,02%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 87,30 0,87

TOTAL PARTIDA.............................................................. 88,15Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y OCHO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

Página 2

Page 110: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 02 ALBAÑILERÍA02.01 ud PRECERCO PINO 90x35 mm.P/1 HOJA

Precerco de pino de 90x35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de unahoja, totalmente montado, incluso p.p. de medios auxiliares.

O01BR160 0,150 h. Ayudante-Carpintero 12,88 1,93P11PP020 5,300 m. Precerco de pino 90x40 mm. 11,09 58,78%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 60,70 0,61

TOTAL PARTIDA.............................................................. 61,32Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y UN EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS02.02 m2 RECIBIDO CERCOS EN TABIQUES

Recibido y aplomado de cercos o precercos de cualquier material en tabiques, utili-zando pasta de yeso negro, totalmente colocado y aplomado. Incluso material auxi-liar, limpieza y medios auxiliares. Medida la superficie realmente ejecutada.

O01A030 0,200 h. Oficial primera 13,42 2,68O01A050 0,200 h. Ayudante 13,06 2,61A01AA030 0,005 m3 PASTA DE YESO NEGRO 81,51 0,41P01UC030 0,120 kg Puntas 20x100 1,23 0,15

TOTAL PARTIDA.............................................................. 5,85Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS02.03 ud REJILLA VENTILAC. c/MOSQUITERA i/RECIBIDO

Recibido de rejilla de ventilación de lamas regulables para extracción y circulaciónde aire en interior de cámara, con malla mosquitera al interior, incluida la rejilla y lamalla, colocada tanto en falso techo de aseos como en tabiques interiores de salas,de dimensiones totales 450x300 mm, i/apertura de hueco, recibido con pasta de ye-so y remates, formado por marco y rejilla desmontable fabricados en aluminio oPVC. Totalmente instalada; i/p.p. de ajustes y medios auxiliares, medida la unidadterminada. Conforme a CTE DB HS-3.

O01A030 0,420 h. Oficial primera 13,42 5,64A01MA050 0,001 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,34 0,07A01AA030 0,001 m3 PASTA DE YESO NEGRO 81,51 0,08P21RR020 1,000 ud Rejilla retorno regullable 450x300 21,63 21,63%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 27,40 0,27

TOTAL PARTIDA.............................................................. 27,69Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS02.04 m2 TABICÓN L.H.D. 40x20x7

Tabicón de ladrillo hueco doble 40x20x7 cm., recibido con mortero bastardo de ce-mento BL-II 42,5 R, cal y arena de río 1/1/6, i/p.p de perfilería de acero galvanizadoen formación de hueco, p.p. de replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas,humedecido de las piezas, limpieza y medios auxiliares, s/DB-SE-F y RC-16, medi-do deduciendo huecos superiores a 2 m2.

O01A030 0,430 h. Oficial primera 13,42 5,77O01A070 0,215 h. Peón ordinario 12,77 2,75P01LG070 15,000 ud Rasillón h.doble 40x20x7 0,38 5,70A01MA050 0,010 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,34 0,69E05AW040 0,150 m ANGULAR DE 70mm REMATE 0,00 0,00%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 14,90 0,15

TOTAL PARTIDA.............................................................. 15,06Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con SEIS CÉNTIMOS02.05 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

Ayuda de albañilería a las instalaciones de electricidad e iluminación, incluyendomano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, despla-zamientos de mecanismos existentes y posteriores recibidos en nuevas posiciones,limpieza, remates y medios auxiliares, quedando totalmente rematado y terminado.

P01WA010 0,100 ud Ayuda de albañilería 1.038,35 103,84

TOTAL PARTIDA.............................................................. 103,84Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TRES EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS02.06 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A FONTANER.

Ayuda de albañilería a instalación de fontanería, en construcciones existentes, inclu-yendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas,recibidos, limpieza, remates y medios auxiliares.

P01WA010 0,080 ud Ayuda de albañilería 1.038,35 83,07

TOTAL PARTIDA.............................................................. 83,07Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y TRES EUROS con SIETE CÉNTIMOS

Página 3

Page 111: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE02.07 m2 FÁB.LADR. C/V-5 1/2 p. PRENSADO p/UMBRAL

Fábrica de ladrillo prensado cara vista, de color semejante al existente (en recons-trucción de umbrales demolidos), de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero bas-tardo de cemento BL-II 42,5 R, cal y arena de río 1/1/6, i/replanteo, nivelación yaplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado,limpieza y medios auxiliares, s/DB-SE-F y RC-16, medida deduciendo huecos supe-riores a 1 m2.

O01A030 1,180 h. Oficial primera 13,42 15,84O01A050 0,590 h. Ayudante 13,06 7,71P01LE020 61,000 ud Lad. c/v prensado rojo 29x14x5 0,64 39,04A01MM040 0,033 m3 M.BAST.CAL M-5 CEM BL-II 42,5R 102,01 3,37

TOTAL PARTIDA.............................................................. 65,96Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS02.08 m. RECIBIDO BARANDILLA METÁLICA

Recibido de barandilla metálica, en rampas y escaleras, mediante soldadura eléctri-ca, a bastidor de rampa metálica existente, totalmente colocada y aplomada, i/ ma-terial auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Medida la longitud realmente ejecutada.

O01BC041 0,195 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,07O01BC042 0,195 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 2,94%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 6,00 0,06

TOTAL PARTIDA.............................................................. 6,07Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SIETE CÉNTIMOS

Página 4

Page 112: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS CONTINUOS03.01 m2 REV.MORT. CAL AÉREA ENFOSCADO > 3 M

Revestimiento de paramentos verticales con mortero de cal aérea base, espesor se-gún soporte, mínimo 10 mm. Aplicado manualmente y regleado, aplicado directa-mente sobre el soporte, i/p.p. de andamiaje (a partir de 3 m de altura) y medios auxi-liares, medido deduciendo huecos.

O01A030 0,350 h. Oficial primera 13,42 4,70O01A050 0,350 h. Ayudante 13,06 4,57O01A070 0,050 h. Peón ordinario 12,77 0,64P04RD060 16,000 kg Mortero de cal base. 0,40 6,40P01DW010 0,008 m3 Agua 0,91 0,01M12AA660 1,000 m2 Montaje y desm. and. 15 m<h<20 m. Europeo 6,96 6,96%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 23,30 0,23

TOTAL PARTIDA.............................................................. 23,51Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS03.02 m2 GUARNECIDO Y ENLUCIDO YESO VERT.

Guarnecido con yeso negro y enlucido de yeso blanco en paramentos verticales de15 mm. de espesor, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, rema-tes con rodapié, p.p. de guardavivos de chapa galvanizada , p.p. de andamiaje (apartir de 3 m de altura) y medios auxiliares, medido deduciendo huecos superioresa 2 m2.

O01A030 0,300 h. Oficial primera 13,42 4,03O01A070 0,050 h. Peón ordinario 12,77 0,64A01AA030 0,013 m3 PASTA DE YESO NEGRO 81,51 1,06A01AA040 0,003 m3 PASTA DE YESO BLANCO 84,39 0,25P04RW060 0,300 m. Guardavivos plástico y metal 0,32 0,10M12AA660 1,000 m2 Montaje y desm. and. 15 m<h<20 m. Europeo 6,96 6,96%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 13,00 0,13

TOTAL PARTIDA.............................................................. 13,17Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

Página 5

Page 113: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 04 AISLAMIENTOS Y FALSOS TECHOS04.01 m2 F.TECHO CARTÓN YESO LISO 13mm

Falso techo de cartón yeso formado por una placa de yeso de 13 mm. de espesor,colocada sobre una estructura oculta de acero galvanizado, formada por perfilesT/C de 40 mm. cada 40 cm. y perfilería U de 34x31x34 mm., i/replanteo auxiliar, ac-cesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y des-montaje de andamios, totalmente terminado, medido deduciendo huecos superioresa 2 m2.

O01A030 0,320 h. Oficial primera 13,42 4,29O01A050 0,320 h. Ayudante 13,06 4,18P04PY030 1,050 m2 Placa yeso terminac.normal 13 mm 5,77 6,06P04PW040 0,470 kg Pasta para juntas placas de yeso 1,00 0,47P04PW010 1,890 m. Cinta juntas placas cart-yeso 0,09 0,17P04PW150 0,700 m. Perfil laminado U 34x31x34 mm 1,28 0,90P04TW070 2,600 m. Perfil techo continuo T/C 1,48 3,85P04PW090 10,000 ud Tornillo PM-25 mm. 0,01 0,10P04PW100 5,000 ud Tornillo MM-9,5 mm. 0,03 0,15P04TW080 0,320 ud Pieza empalme techo T-40 0,31 0,10P04TW090 1,260 ud Horquilla techo T-40 0,45 0,57P04PW030 0,530 kg Pasta de agarre para placa yeso 0,69 0,37

TOTAL PARTIDA.............................................................. 21,21Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS04.02 m2 AIS.TÉRM.ACÚS.PAN.L.R. 40 PAPEL

Aislamiento termoacústico en cámaras de cerramientos verticales con panel de la-na mineral de 40 mm con recubrimiento de papel Kraft como barrera de vapor, ad-heridos con mortero adhesivo hidrófugo al cerramiento de fachada, colocados a to-pe para evitar cualquier puente térmico, posterior sellado de todas las uniones entrepaneles con cinta para dar continuidad a la barrera de vapor, i/p.p. de corte, adhesi-vo de colocación, medios auxiliares, s/UNE-EN 13162:2013.

O01A030 0,100 h. Oficial primera 13,42 1,34O01A050 0,100 h. Ayudante 13,06 1,31P01FA710 0,500 kg Mortero fijación aislamiento exterior 0,57 0,29P07TR320 1,100 m2 Panel semirí.lana 40 4,50 4,95P07CV280 2,000 m. Cinta alum. autoadhesivo 0,77 1,54%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 9,40 0,09

TOTAL PARTIDA.............................................................. 9,52Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 6

Page 114: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 05 ALICATADOS Y SOLADOS05.01 m2 ALIC. AZU. BLA.2 0x20 1ª C/PEGAMEN.

Alicatado con azulejo blanco de 20x20 cm. 1ª, recibido con pegamento gris, aplica-do con llana dentada, macizando toda la superficie, i/enfoscado previo, maestreadoy fratasado con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (morterotipo M-5) de 20 mm. de espesor, p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, rejunta-do con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo hue-cos superiores a 1 m2. Segun RC-16.

O01A030 0,300 h. Oficial primera 13,42 4,03O01A050 0,300 h. Ayudante 13,06 3,92O01A070 0,150 h. Peón ordinario 12,77 1,92P09AC080 1,050 m2 Azulejo blanco 20x20 cm. 1ª 7,56 7,94E08PFM090 1,000 m2 ENFOSC. MAESTR.-FRATAS. M-5 VER. <3 m. 10,70 10,70A01MS210 1,060 m2 MORTERO CEMENTO ADHESIVO-COLA 5-7 mm ESPESOR 3,87 4,10A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,96 0,15

TOTAL PARTIDA.............................................................. 32,76Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS05.02 m2 SOL.GRES PORCELÁNICO RECTIFICADO 40,5x40,5cm C/J. S/R

Solado de gres porcelánico rectificado arquitectura todo en masa (BIa-s/UNE-EN-14411:2013), en baldosas de 40,5x40,5 cm., en color gris, recibido conmortero cola C2 s/EN-12004:2008, s/i. recrecido de mortero, i/rejuntado con juntaporcelánica color CG2 s/EN-13888:2009 y limpieza, sin incluir rodapié,s/NTE-RSR-2, con marcado CE y DdP (declaración de prestaciones) según Regla-mento UE 305/2011, medido en superficie realmente ejecutada.Clase de Resbaladicidad 2, (Res. al deslizam. Rd: 35<Rd<=45) según CTEDB-SUA 1, obtenida según norma UNE-ENV 12633.

O01OB090 0,400 h Oficial solador alicatador 18,96 7,58O01OB100 0,400 h Ayudante solador alicatador 17,83 7,13O01OA070 0,250 h Peón ordinario 16,88 4,22P08EPO270 1,100 m2 Baldosa gres porcelánico rectificado 40,5x40,5 cm 32,61 35,87P01FA045 4,000 kg Mortero cola porcelánico blanco 0,74 2,96P01FJ070 0,350 kg Junta porcelánica color 1,47 0,51

TOTAL PARTIDA.............................................................. 58,27Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y OCHO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

Página 7

Page 115: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 06 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN06.01 ud INTERRUPTOR PUNTO LUZ SENCILLO

Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de D=13/gp5 y conductor rí-gido de 1,5 mm2 de Cu., (activo, neutro y protección), incluido caja de registro, cajade mecanismo universal con tornillo, interruptor unipolar con tecla gama estándar,marco respectivo y casquillo, totalmente montado e instalado, a ejecutar por Instala-dor electricista autorizado por el órgano competente de la CC.AA. . Según REBT.

O01BL200 0,220 h. Oficial 1ª Electricista 15,89 3,50O01BL220 0,220 h. Ayudante-Electricista 13,76 3,03P15HE010 1,000 ud Interruptor unipolar 7,19 7,19P15GK050 1,000 u Caja mecanismo empotrar enlazable 0,28 0,28P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 14,90 0,15

TOTAL PARTIDA.............................................................. 15,00Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS06.02 ud PUNTO LUZ SENCILLO

Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de D=13/gp5 y conductor rí-gido de 1,5 mm2 de Cu., (activo, neutro y protección), incluido caja de registro, cajade mecanismo universal con tornillo, y casquillo, totalmente montado e instalado, aejecutar por Instalador electricista autorizado por el órgano competente de laCC.AA. . Según REBT.

O01BL200 0,300 h. Oficial 1ª Electricista 15,89 4,77O01BL220 0,300 h. Ayudante-Electricista 13,76 4,13P15GB010 8,000 m. Tubo PVC p.estruc.D=13 mm. 0,12 0,96P15GA010 16,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,16 2,56P15HE010 1,000 ud Interruptor unipolar 7,19 7,19P15GK050 1,000 u Caja mecanismo empotrar enlazable 0,28 0,28P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 20,70 0,21

TOTAL PARTIDA.............................................................. 20,95Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS06.03 ud BLOQUE AUTÓNOMO EMERGENCIA LED 100 lm

Bloque autónomo de emergencia, de superficie con zócalo enchufable, carcasa dematerial autoextinguible y difusor opal, grado de protección IP42 - IK 07 / Clase II,según UNE-EN 60598-2-22, UNE-EN 50102 y UNE 20392:1993; equipado conLEDs de 100 lm, piloto testigo de carga LED verde, con 1 hora de autonomía, bate-ría Ni-MH de bajo impacto medioambiental, fuente conmutada de bajo consumo.Con marcado CE según Reglamento (UE) 305/201. Instalado según CTE, RIPCI yREBT, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado.

O01OB200 0,150 h Oficial 1ª electricista 19,25 2,89O01OB220 0,150 h Ayudante electricista 18,01 2,70P16EAL010 1,000 u Bloque autónomo emergencia LED 100 lm 78,10 78,10P16EAV010 1,000 u Zócalo enchufable 8,22 8,22P01DW090 1,000 u Pequeño material 1,35 1,35

TOTAL PARTIDA.............................................................. 93,26Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y TRES EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS06.04 ud BASE ENCHUFE SCHUCO

Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con conductor rígido existen-te., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neu-tro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos,base de enchufe sistema schuco 10-16 A. (II+T.T.), así como marco respectivo, to-talmente montada e instalada. Según REBT.

O01BL200 0,500 h. Oficial 1ª Electricista 15,89 7,95O01BL220 0,500 h. Ayudante-Electricista 13,76 6,88P15HE090 1,000 ud Base ench. schuco 4,20 4,20P15GK050 1,000 u Caja mecanismo empotrar enlazable 0,28 0,28P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85

TOTAL PARTIDA.............................................................. 20,16Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

Página 8

Page 116: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE06.05 ud DOWNLIGHT P/EMPOTRAR FLUORESCENTE COMPACTA 2x26W

Luminaria Downlight para empotrar, circular de 234 mm diámetro, estructura y cajaportaequipos de acero en color blanco, reflector de aluminio anodizado alto brillo yclips de montaje de acero inoxidable, cierre de vidrio transparente o mate; grado deprotección IP20 / Clase I, aislamiento clase F, según UNE-EN 60598; 2 lámparasfluorescentes compactas de 26W, con balasto electrónico de alta frecuencia, porta-lámparas y bornes de conexión, para alumbrado general interior. Con marcado CEsegún Reglamento (UE) 305/201. Instalada por Instalador electricista autorizado, in-cluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado.

O01BL200 0,300 h. Oficial 1ª Electricista 15,89 4,77P16BI350 1,000 u Downlight empotrado redonda 2x26W D=234mm HFP i/lámpara 44,34 44,34P01DW090 1,000 u Pequeño material 1,35 1,35

TOTAL PARTIDA.............................................................. 50,46Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Página 9

Page 117: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 07 FONTANERÍA Y APTOS. SANITARIOS07.01 u LAVABO MURAL GAMA BÁSICA BLANCO 55x32 cm G. TEMPORIZADO

Lavabo de porcelana vitrificada, mural, en color blanco, de 55x32 cm, gama básica,colocado con anclajes a la pared, incluso sellado con silicona; conforme UNE67001. Grifería temporizada de un agua (ACS o AF) de repisa, acabado cromado,con aireador, apertura por pulsador, ; conforme UNE-EN 19703. Válvula de desa-güe de 32 mm, acoplamiento a pared acodado cromado con plafon, llaves de escua-dra de 1/2" cromadas, latiguillos flexibles de 1/2". Totalmente instalado, conexiona-do y funcionando, i/p.p. de pequeño material y medios auxiliares.

O01OB170 0,600 h Oficial 1ª fontanero calefactor 20,05 12,03O01OB180 0,600 h Oficial 2ª fontanero calefactor 18,26 10,96P18LU020 1,000 u Lavabo mural gama básica blanco 55x32 cm c/anclajes 64,20 64,20E21GPL010 1,000 u GRIFO TEMPORIZADO UN AGUA REPISA GAMA BÁSICA 67,38 67,38P17SV100 1,000 u Válvula lavabo-bidé de 32 mm c/tapon y cadena 4,82 4,82P17SA090 1,000 u Acoplamiento pared acodado cromo 1 1/2 x 40 mm c/plafón 15,97 15,97P17XT030 2,000 u Válvula de escuadra de 1/2" a 1/2" 4,14 8,28%PM0100 1,000 % Pequeño Material 183,60 1,84

TOTAL PARTIDA.............................................................. 185,48Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y OCHOCÉNTIMOS07.02 u INODORO TANQUE BAJO GAMA BÁSICA BLANCO

Inodoro de porcelana vitrificada, de tanque bajo, gama básica, en color blanco, conasiento y tapa lacados y bisagras de acero inoxidable, y cisterna con tapa mecanis-mo doble pulsador 6/3 litros, colocado con anclajes al solado y sellado con silicona;conforme UNE EN 997. Instalado con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguilloflexible de 20 cm de 1/2". Totalmente instalado y conexionado, i/p.p. de pequeñomaterial y medios auxiliares.

O01OB170 0,650 h Oficial 1ª fontanero calefactor 20,05 13,03O01OB180 0,650 h Oficial 2ª fontanero calefactor 18,26 11,87P18IB020 1,000 u Inodoro tanque bajo gama básica blanco 171,80 171,80P17XT030 1,000 u Válvula de escuadra de 1/2" a 1/2" 4,14 4,14P18GWL040 1,000 u Latiguillo flexible 20 cm 1/2"-1/2" 2,06 2,06%PM0100 1,000 % Pequeño Material 202,90 2,03

TOTAL PARTIDA.............................................................. 204,93Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUATRO EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS07.03 u BARRA EN L SUELO-PARED FIJA ACERO INOXIDABLE 800x850 mm

Barra en L (ángulo a 90º) fija, de instalación en suelo y pared, de 800 mm de longi-tud de fondo y 850 mm de altura, fabricada en acero inoxidable. Se instalará separa-da de la abatible entre 65-70 cm.Totalmente instalada mediante tornillería al solado y al paramento; i/p.p. de fijacio-nes firmes y medios auxiliares.

O01OB170 0,333 h Oficial 1ª fontanero calefactor 20,05 6,68M12T050 0,333 h Taladro percutor eléctrico pequeño 1,12 0,37P36HBN150 1,000 u Barra pared-suelo acero inox 800x850 mm 66,87 66,87%PM0300 3,000 % Pequeño Material 73,90 2,22

TOTAL PARTIDA.............................................................. 76,14Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SEIS EUROS con CATORCE CÉNTIMOS07.04 u BARRA DOBLE ABATIBLE ACERO PULIDO 900 mm

Barra doble abatible, de instalación mural, de 900 mm de longitud, fabricada en ace-ro inoxidable con acabado pulido brillo, 100% libre de bacterias, con accionamientopor muelle y bloqueo en posición vertical, con sistema antiatrapamiento de los de-dos. Se instalará separada de la fija entre 65-70 cm.Totalmente instalada sobre paramento vertical mediante anclajes firmes, y funcio-nando; i/p.p. de fijaciones mediante tacos y tornillos de dimensiones adecuadas alesfuerzo que deben soportar, y medios auxiliares. Conforme a CTE DB SUA-9.

O01OB170 0,400 h Oficial 1ª fontanero calefactor 20,05 8,02M12T050 0,400 h Taladro percutor eléctrico pequeño 1,12 0,45P36HBA170 1,000 u Barra doble abatible acero inox. pulido 900 mm 159,05 159,05%PM0100 1,000 % Pequeño Material 167,50 1,68

TOTAL PARTIDA.............................................................. 169,20Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

Página 10

Page 118: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 08 CARPINTERÍA METÁLICA Y CERRAJERÍA08.01 M2 PISO ESTRIADO ANTIDESLIDANTE FORM. RAMPAS NEGRO

Chapa de acero con relieve lagrimada de 5 mm de espesor, con la forma y dimen-siones especificadas en los planos de detalle del proyecto, cortada, trabajada, ela-borada, lijada (para eliminación de rebabas) y montada según planos, en formaciónde peldaños y rampas de acceso para salvar desniveles existentes en itinerarios pe-atonales en interior de edificio, i/p.p. de apoyos con perfilería tubular rectangular70.50.4 y placas con tacos de neopreno en apoyos de suelo, con uniones soldadasy con una mano de imprimación de minio electrolítico, elaborado en taller y montajeen obra, totalmente terminada y lista para transitar sobre ella, y con p.p. de mediosauxiliares. Terminación lacada en color negro mate.

O01BC041 0,200 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,15O01A050 0,200 h. Ayudante 13,06 2,61P13TC040 47,700 kg Chapa lagrimada 5 mm. 0,96 45,79E05AAP010 1,650 kg ACERO PERF.TUBULAR ESTRUCTURA 2,21 3,65O01BP230 0,130 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 1,87P24OU050 0,130 kg Minio electrolítico 7,47 0,97%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 58,00 0,58

TOTAL PARTIDA.............................................................. 58,62Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS08.02 m. DOBLE PASAMANOS TUBO D=50 mm NEGRO

Pasamanos doble metálico formado por un tubo hueco circular de acero laminadoen frío de diámetro 50 mm. a una altura de 90 cm, pasamanos intermedio de idénti-co tubo a una altura de 70 cm, y pilastras de sujeción a base de pletina en T 50.6mm cada 115 cm, con uniones soldadas y con una mano de imprimación de minioelectrolítico, elaborada en taller y montaje en obra, totalmente terminada y remata-da, y con p.p. de medios auxiliares. Terminación lacado en color negro mate.

O01BC041 0,300 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 4,73O01BC042 0,300 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 4,52P13BP020 2,000 m. Pasamanos tubo D=50 mm. 19,63 39,26P03ALP010 3,990 kg Acero laminado S 275 JR 0,99 3,95O01BP230 0,050 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 0,72P24OU050 0,050 kg Minio electrolítico 7,47 0,37%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 53,60 0,54

TOTAL PARTIDA.............................................................. 54,09Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CUATRO EUROS con NUEVE CÉNTIMOS08.03 m. RECIBIDO BARANDILLA METÁLICA

Recibido de barandilla metálica, en rampas y escaleras, mediante soldadura eléctri-ca, a bastidor de rampa metálica existente, totalmente colocada y aplomada, i/ ma-terial auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Medida la longitud realmente ejecutada.

O01BC041 0,195 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,07O01BC042 0,195 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 2,94%AUX1 1,000 % Porcentaje de Medios Auxiliares al 1% 6,00 0,06

TOTAL PARTIDA.............................................................. 6,07Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SIETE CÉNTIMOS

Página 11

Page 119: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 09 CARPINTERÍA DE MADERA09.01 ud P. PASO 82,5 CM LISA HUECA, PINO BARNIZ.

Puerta de paso ciega normalizada, lisa hueca (CLH) de pino para barnizar en tintecastaño, con cerco directo de pino macizo 70x50 mm., tapajuntas moldeados deDM rechapados de pino 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cie-rre en color negro, con pestillo, barra asidera interior y zócalo metálico de 40 cm. dealtura al interior, totalmente montada, incluso p.p. de medios auxiliares.

O01BR150 0,900 h. Oficial 1ª Carpintero 13,70 12,33O01BR160 0,450 h. Ayudante-Carpintero 12,88 5,80P11PD010 5,200 m. Cerco direc.pino melis m.70x50mm 15,09 78,47P11TR010 10,200 m. Tapajunt. DM MR pino melis 70x10 1,51 15,40P11CH030 1,000 ud P.paso CLH pino melis para barn. 67,42 67,42P11RB040 3,000 ud Pernio latón 80/95 mm. codillo 0,62 1,86P11WP080 18,000 ud Tornillo ensamble zinc/pavón 0,02 0,36P11RP010 1,000 ud Manilla latón normal con resbalón 15,40 15,40E21TBR050 1,000 u BARRA ASIDERA ACERO INOXIDABLE 400 mm 78,02 78,02E15WF040 0,200 m2 CHAPADO ACERO INOXIDABLE 212,91 42,58P11JC040 1,000 u Pestillo tipo pasador 5,97 5,97

TOTAL PARTIDA.............................................................. 323,61Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTITRES EUROS con SESENTA Y UNCÉNTIMOS09.02 m2 P. PASO 2/H MALLORQUINA PINO BARNIZ.

Puerta de paso de 2 hojas, de lamas fijas tipo mallorquina, de pino para barnizar,sin precerco, cerco ni tapajuntas (se mantienen los actualmente existentes) en am-bas caras, con herrajes de colgar y de cierre en color negro, manivelas de latón ennegro, totalmente montada, incluso p.p. de medios auxiliares. Dotada de cerraduracon llave.

O01BR150 1,400 h. Oficial 1ª Carpintero 13,70 19,18O01BR160 0,700 h. Ayudante-Carpintero 12,88 9,02P11PM010 5,800 m. Galce pino melis macizo 70x20mm 13,96 80,97P11TM010 12,000 m. Tapajunt. LM pino melis 70x10 2,35 28,20P11S020 1,000 m2 P.paso mall.MC pino melis mallorquina pino p/barnizar 160,29 160,29P11RB100 3,000 ud Pernio latón plan.80x52mm.c/rte. 1,02 3,06P11WP080 18,000 ud Tornillo ensamble zinc/pavón 0,02 0,36P11RR020 0,500 ud Resbalón canto latonado 2,25 1,13P11RM040 0,500 ud Juego manivelas de latón labrado 16,26 8,13P11RW030 1,000 ud Pasador canto latonado 15a30 cm. 0,94 0,94P11HC010 0,500 ud Cerradura canto seguridad p.ent. 25,47 12,74

TOTAL PARTIDA.............................................................. 324,02Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con DOS CÉNTIMOS

Página 12

Page 120: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 10 PINTURAS Y BARNICES10.01 m2 PINTU.PLÁST.LISA MATE COL.CLAROS

Pintura plástica lisa mate en colores claros (a decidir por la D.F.), sobre paramentoshorizontales y verticales, lavable dos manos, incluso mano de imprimación de fon-do, plastecido y mano de acabado.

O01BP230 0,100 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 1,44O01BP240 0,100 h. Ayudante-Pintor 13,95 1,40P24OF040 0,100 kg Fondo plástico 1,77 0,18P24EI100 0,400 kg Pintura plástica mate color 7,25 2,90P24WW220 0,300 ud Pequeño material 1,11 0,33

TOTAL PARTIDA.............................................................. 6,25Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS10.02 m2 LAVADO Y RASCADO PINT. VIEJAS

Lavado y rascado de pinturas viejas a la cal sobre paramentos horizontales y verti-cales, incluso limpieza y preparación necesaria previa a su pintado.

O01BP230 0,078 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 1,12O01BP240 0,078 h. Ayudante-Pintor 13,95 1,09

TOTAL PARTIDA.............................................................. 2,21Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS10.03 m2 PINTURA A LA CAL

Pintura a la cal con dos manos en paramentos verticales y horizontales, previa lim-pieza de salitres y polvo.

O01BP230 0,062 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 0,89P24CC010 0,700 kg Cal 0,45 0,32

TOTAL PARTIDA.............................................................. 1,21Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS10.04 m2 BARNI.MADERA MATE 2 MANOS

Barnizado dos manos de carpintería de madera interior con barniz sintético con tin-te acabado acabado castaño (según indicaciones de la D. F.), dos manos, inclusoimprimación y lijado. Según plano Detalle Carpinterías.

O01BP230 0,265 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 3,81O01BP240 0,265 h. Ayudante-Pintor 13,95 3,70P24MA010 0,110 kg Tapaporos 11,91 1,31P24MB020 0,250 l. Barniz sintético universal mate 12,84 3,21P24WW220 0,050 ud Pequeño material 1,11 0,06

TOTAL PARTIDA.............................................................. 12,09Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con NUEVE CÉNTIMOS10.05 m. ESMALTE S/ BARANDILLA DOBLE PASAM. TUBO DES. 20 a 50

Pintura al esmalte mate en color negro sobre barandilla con doble pasamano y perfi-les soportes intermedios, i/limpieza y capa antioxidante con un desarrollo entre 20 y50 cm.

O01BP230 0,077 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 1,11P24OU020 0,050 l. Imprim.antioxidante(poliuretano) 11,58 0,58P24OF020 0,050 kg Fondo esmalte brillante 6,26 0,31

TOTAL PARTIDA.............................................................. 2,00Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS10.06 m2 ESMALTE MATE COLOR NEGRO S/METAL

Pintura al esmalte mate en color negro, dos manos y una mano de minio o antioxi-dante sobre carpintería metálica, i/rascado de los óxidos y limpieza manual.

O01BP230 0,525 h. Oficial 1ª Pintor 14,39 7,55P24OU050 0,100 kg Minio electrolítico 7,47 0,75P24JA010 0,130 kg Esmalte mate s/metal 9,28 1,21P24WW220 0,080 ud Pequeño material 1,11 0,09

TOTAL PARTIDA.............................................................. 9,60Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

Página 13

Page 121: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 11 SEÑALIZACIÓN11.01 u SEÑAL FOTOLUM. CLASE B INCENDIOS 210x210 mm

Señal para equipo o medio de extinción manual de instalación de protección contraincendios (P.C.I.), fotoluminiscente, de Clase B (150 minicandelas); fabricada enmaterial plástico, de dimensiones 210x210 mm, conforme a UNE 23033-1 y UNE23035:2003. Totalmente instalada. Visible hasta 10 m conforme al CTE DB SI-4.

O01OA060 0,100 h Peón especializado 12,91 1,29P23SPB040 1,000 u Señal fotoluminiscente Clase B 210x210 mm (CTE) 4,05 4,05%PM0200 2,000 % Pequeño Material 5,30 0,11

TOTAL PARTIDA.............................................................. 5,45Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS11.02 u SEÑAL ALTA LUMINISC. CLASE A EVACUACIÓN - EMERGENCIA 210x210 mm

Señal de indicación de evacuación o de emergencia, de alta luminiscencia, Clase A(300 minicandelas); fabricada en material plástico, de dimensiones 210x210 mm,conforme a UNE 23034:1998 y UNE 23035:2003. Totalmente instalada. Visible a 10m. Conforme al CTE DB SI-3.

O01OA060 0,100 h Peón especializado 12,91 1,29P23SEA010 1,000 u Señal alta luminiscencia Clase A 210x210 mm 5,60 5,60%PM0200 2,000 % Pequeño Material 6,90 0,14

TOTAL PARTIDA.............................................................. 7,03Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con TRES CÉNTIMOS

Página 14

Page 122: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 12 SEGURIDAD Y SALUD12.01 ud SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Unidad de obra prevista para la disposición y utilización por la empresa contratistade todos los medios de protección colectiva y/o equipos de protección individual ne-cesarios, conforme a la normativa legal y reglamentaria (de obligado cumplimiento)de aplicación, para la realización de los trabajos en las debidas condiciones de se-guridad y salud, según se describa y precise en el preceptivo Estudio Básico de Se-guridad y Salud que forma parte del Proyecto de ejecución.

Sin descomposiciónTOTAL PARTIDA.............................................................. 209,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NUEVE EUROS

Página 15

Page 123: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

CUADRO DE DESCOMPUESTOSReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTECAPÍTULO 13 GESTIÓN DE RESIDUOS13.01 UD PARTIDA GESTION RCDs s/ESTUDIO GESTION RESIDUOS

Partida para proceder a la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición,incluso su transporte, según se recoge en el Estudio de Gestión de Residuos inclui-do en el Proyecto de Ejecución de la obra, en aplicación de lo establecido en el RD105/2008, de 1 de febrero (BOE 13/02/2008) y DECRETO 20/2011, de 25 de febre-ro (DOE 03/03/2011).

Sin descomposiciónTOTAL PARTIDA.............................................................. 280,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA EUROS con CINCUENTA Y CUATROCÉNTIMOS

Página 16

Page 124: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES01.01 m2 DEM.FÁB.L.MACIZO 1 PIE A MANO

Demolición de muros de fábrica de ladrillo macizo de un pie de espesor, por medios manuales, inclusolimpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxi-liares.-Umbral de fábrica de ladrillo en acceso aclaustro

1 1,25 0,15 0,19

(i/apertura nuevo hueco p/reconstruirlo) 1 1,25 0,07 0,09-Umbral de fábrica de ladrillo enacceso a Monasterio desde la calle 1 1,20 0,10 0,12(i/apertura nuevo hueco p/reconstruirlo) 1 1,20 0,07 0,08

0,48 26,08 12,5201.02 m2 DEMOL. F. T. ESCAYOLA/CARTÓN YESO.

Demolición de falsos techos realizados con escayola o con placas de cartón yeso, atornilladas a unaestructura portante de acero galvanizado o material similar, por medios manuales, incluso limpieza yretirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.Aseos existentes:Aseo 1 1 2,55 1,61 4,11Aseo 2 1 2,55 1,61 4,11

8,22 5,21 42,8301.03 m2 DEMOL.TABICÓN LAD.HUECO DOBLE

Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble, por medios manuales, incluso limpieza y retirada deescombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.-Aseos existentes:Separación entre cabinas de WC 2 1,40 3,30 9,24Tabique vestíbulo acceso aseos 1 3,38 3,30 11,15

20,39 5,81 118,4701.04 m2 DEMOL.TRASDOS/TABIQUE CARTÓN YESO

Demolición de trasdosados y tabiques de cartón yeso con sus respectivas estructuras portantes, pormedios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertederoy con p.p. de medios auxiliares.-Sala 1 Claustro Mon.Trasdosado cara interior cerramiento 1 5,60 3,30 18,48-Sala 2 Claustro Mon.Trasdosado cara interior cerramiento 1 9,90 3,30 32,67

51,15 4,52 231,2001.05 m2 PICADO REVOCO CAL VERT.A MANO < 4m.

Picado de revocos de mortero de cal, en paramentos verticales de hasta 4 m de altura, por medios ma-nuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p.de medios auxiliares.-Sala 1 Claustro Mon.Revestimiento cara interior cerramiento 1 5,60 3,30 18,48-Sala 2 Claustro Mon.Revestimiento cara interior cerramiento 1 9,90 3,30 32,67*Aseos existentes:Aseo 1 2 2,55 9,69 (3.30-1.40)

1 1,61 3,06 (3.30-1.40)Aseo 2 2 2,55 9,69 (3.30-1.40)

1 1,61 3,06 (3.30-1.40)

76,65 9,03 692,1501.06 ud LEVANTADO AP.SANITARIOS MANO

Levantado de aparatos sanitarios y todo tipo de accesorios, por medios manuales, incluso limpieza yretirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.-Aseo femenino existente:Inodoros 2 2,00Lavabo 1 1,00-Aseo masculino existente:Inodoros 2 2,00Lavabo 1 1,00

6,00 12,93 77,58

Página 1

Page 125: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01.07 m2 DEMOL.SOLADO CERÁMICO A MANODemolición de pavimentos de baldosas cerámicas o de gres, por medios manuales, incluso limpieza yretirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de corte de solado existen-te con cortadora mecánica de pavimentos (en evitación de daños a pavimento contiguo existente), yde medios auxiliares.-Aseos existentes:Aseo 1 1 2,55 1,61 4,11Aseo 2 1 2,55 1,61 4,11-Salas existentes.Zona apoyo tabicón LHDpara formación de cámara:SALA 1 1 5,60 0,25 1,40SALA 2 1 9,90 0,25 2,48

12,10 7,53 91,1101.08 m2 DEMOLIC. ALICATADOS A MANO

Demolición de aplacados de cualquier manera, por medios manuales, limpieza y retirada de escom-bros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, según NTE-ADD Demo-liciones.Aseos existentes:Aseo 1 2 2,55 1,40 7,14

2 1,61 1,40 4,51Aseo 2 2 2,55 1,40 7,14

2 1,61 1,40 4,51

23,30 6,71 156,3401.09 ud LEVANT.LUMINARIAS

Levantado de luminarias de cualquier tipo por medios manuales, con o sin recuperación de las mis-mas, para su posterior instalación después de otros trabajos, incluso desconexiones y limpieza, p.p. dedesmontaje de luminarias empotradas y de cajas empotradas, si fuese preciso, guarda y custodia has-ta nueva colocación, pequeño material necesario y medios auxiliares.-Aseo masculino 3 3,00-Aseo femenino 3 3,00

6,00 4,17 25,0201.10 ud LEVANTAM. MECANISMO ELÉCTRICO EXISTENTE

Levantamiento de mecanismo eléctrico existente, por medios manuales, para su reposición o sustitu-ción después de otros trabajos, incluso desconexiones y limpieza, y p.p. de desmontaje de cajas empo-tradas, si fuese preciso, caja de registro, caja de mecanismo recuperada con interruptor y marco, y p.p.de medios auxiliares, totalmente desmontado.*Desmontar inrruptores de encendido y bases de enchufe:-Aseo masculino 2 2,00-Aseo femenino 2 2,00

4,00 3,47 13,8801.11 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS MANTEN. CERCO

Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros, SIN incluir los cercos (manteniendo los cercos pri-mitivos en los muros existentes), hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retiradade escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.-Sala 1 Claustro Mon.-P. 2 h 1 1,07 1,93 2,07-Sala 2 Claustro Mon.-P. 2 h 1 1,14 1,58 1,80

3,87 6,56 25,3901.12 m2 LEVANT.CARP.EN TABIQUES A MANO

Levantado de carpintería de cualquier tipo en tabiques, incluidos cercos, hojas y accesorios, por me-dios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero ycon p.p. de medios auxiliares.*Aseos existentes:Aseo 1 1 2,05 0,85 1,74Aseo 2 1 2,05 0,85 1,74

3,48 7,32 25,4701.13 ud ELIMINACIÓN BARRERA FIJA

Eliminación de barrera fija tipo torno metálico, anclado al suelo, en acceso y salida de evacuación deledificio, i/carga y transporte a centro autorizado de gestión y tratamiento de residuos, i/remate y termi-nación de zona de suelo a la que se encuentra anclado, con p.p. de medios auxiliares.

Página 2

Page 126: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Torno existente en distribuidor de acceso 1 1,00

1,00 88,15 88,15

TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES......................... 1.600,11

Página 3

Page 127: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 ALBAÑILERÍA02.01 ud PRECERCO PINO 90x35 mm.P/1 HOJA

Precerco de pino de 90x35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de una hoja, totalmentemontado, incluso p.p. de medios auxiliares.Aseo 1 1 1,00Aseo 2 1 1,00

2,00 61,32 122,6402.02 m2 RECIBIDO CERCOS EN TABIQUES

Recibido y aplomado de cercos o precercos de cualquier material en tabiques, utilizando pasta de yesonegro, totalmente colocado y aplomado. Incluso material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Medidala superficie realmente ejecutada.

Dimensiones huecos aseos existentes:Aseo 1 1 0,95 2,10 2,00Aseo 2 1 0,95 2,10 2,00

4,00 5,85 23,4002.03 ud REJILLA VENTILAC. c/MOSQUITERA i/RECIBIDO

Recibido de rejilla de ventilación de lamas regulables para extracción y circulación de aire en interiorde cámara, con malla mosquitera al interior, incluida la rejilla y la malla, colocada tanto en falso techode aseos como en tabiques interiores de salas, de dimensiones totales 450x300 mm, i/apertura de hue-co, recibido con pasta de yeso y remates, formado por marco y rejilla desmontable fabricados en alumi-nio o PVC. Totalmente instalada; i/p.p. de ajustes y medios auxiliares, medida la unidad terminada.Conforme a CTE DB HS-3.Aseo 1 1 1,00Aseo 2 1 1,00*SALA 1 (Tabique cámara)Fila inferior 3 3,00Fila superior 3 3,00*SALA 2 (Tabique cámara)Fila inferior 6 6,00Fila superior 6 6,00

20,00 27,69 553,8002.04 m2 TABICÓN L.H.D. 40x20x7

Tabicón de ladrillo hueco doble 40x20x7 cm., recibido con mortero bastardo de cemento BL-II 42,5 R,cal y arena de río 1/1/6, i/p.p de perfilería de acero galvanizado en formación de hueco, p.p. de replan-teo, aplomado y recibido de cercos, roturas, humedecido de las piezas, limpieza y medios auxiliares,s/DB-SE-F y RC-16, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.-Sala 1 Claustro Mon.Tabicón cara interior cerramiento 1 5,60 3,30 18,48-Sala 2 Claustro Mon.Tabicón cara interior cerramiento 1 9,90 3,30 32,67

51,15 18,16 928,8802.05 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

Ayuda de albañilería a las instalaciones de electricidad e iluminación, incluyendo mano de obra en car-ga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, desplazamientos de mecanismos existentes yposteriores recibidos en nuevas posiciones, limpieza, remates y medios auxiliares, quedando totalmen-te rematado y terminado.Ayuda a electricidad 1 1,00

1,00 103,84 103,8402.06 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A FONTANER.

Ayuda de albañilería a instalación de fontanería, en construcciones existentes, incluyendo mano deobra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, limpieza, remates y me-dios auxiliares.Ayuda de albañilería a instalación defontanería

1 1,00

1,00 83,07 83,0702.07 m2 FÁB.LADR. C/V-5 1/2 p. PRENSADO p/UMBRAL

Fábrica de ladrillo prensado cara vista, de color semejante al existente (en reconstrucción de umbralesdemolidos), de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero bastardo de cemento BL-II 42,5 R, cal y arenade río 1/1/6, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de laspiezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, s/DB-SE-F y RC-16, medida deduciendo huecos supe-riores a 1 m2.

Página 4

Page 128: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

-Nuevo umbral de fábrica de ladrillo enacceso a claustro(en apertura nuevo hueco p/reconstruirlo) 2 1,25 0,07 0,18-Nuevo umbral de fábrica de ladrillo enacceso a Monasterio desde la calle(en apertura nuevo hueco p/reconstruirlo) 1 1,20 0,07 0,08

0,26 65,96 17,15

TOTAL CAPÍTULO 02 ALBAÑILERÍA ........................................................................... 1.832,78

Página 5

Page 129: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS CONTINUOS03.01 m2 REV.MORT. CAL AÉREA ENFOSCADO > 3 M

Revestimiento de paramentos verticales con mortero de cal aérea base, espesor según soporte, míni-mo 10 mm. Aplicado manualmente y regleado, aplicado directamente sobre el soporte, i/p.p. de anda-miaje (a partir de 3 m de altura) y medios auxiliares, medido deduciendo huecos.*SALA 1Revestimiento cara interior cerramiento 1 5,60 3,30 18,48*SALA 2Revestimiento cara interior cerramiento 1 9,90 3,30 32,67*ASEOS existentes:Tabique vestíbulo acceso aseos 1 3,38 3,30 11,15Aseo 1, int. 2 2,55 9,69 (3.30-1.40)

2 1,61 6,12 (3.30-1.40)Aseo 2, int. 2 2,55 9,69 (3.30-1.40)

2 1,61 6,12 (3.30-1.40)

93,92 23,51 2.208,0603.02 m2 GUARNECIDO Y ENLUCIDO YESO VERT.

Guarnecido con yeso negro y enlucido de yeso blanco en paramentos verticales de 15 mm. de espe-sor, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con rodapié, p.p. de guardavivosde chapa galvanizada , p.p. de andamiaje (a partir de 3 m de altura) y medios auxiliares, medido dedu-ciendo huecos superiores a 2 m2.-Sala 1 Claustro Mon.Tabicón LHD cara interior cerramiento 1 5,60 3,30 18,48-Sala 2 Claustro Mon.Tabicón LHD cara interior cerramiento 1 9,90 3,30 32,67

51,15 13,17 673,65

TOTAL CAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS CONTINUOS ............................................. 2.881,71

Página 6

Page 130: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 AISLAMIENTOS Y FALSOS TECHOS04.01 m2 F.TECHO CARTÓN YESO LISO 13mm

Falso techo de cartón yeso formado por una placa de yeso de 13 mm. de espesor, colocada sobre unaestructura oculta de acero galvanizado, formada por perfiles T/C de 40 mm. cada 40 cm. y perfilería Ude 34x31x34 mm., i/replanteo auxiliar, accesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta ypasta, montaje y desmontaje de andamios, totalmente terminado, medido deduciendo huecos superio-res a 2 m2.Aseos existentes:Aseo 1 1 2,55 1,61 4,11Aseo 2 1 2,55 1,61 4,11

8,22 21,21 174,3504.02 m2 AIS.TÉRM.ACÚS.PAN.L.R. 40 PAPEL

Aislamiento termoacústico en cámaras de cerramientos verticales con panel de lana mineral de 40 mmcon recubrimiento de papel Kraft como barrera de vapor, adheridos con mortero adhesivo hidrófugo alcerramiento de fachada, colocados a tope para evitar cualquier puente térmico, posterior sellado de to-das las uniones entre paneles con cinta para dar continuidad a la barrera de vapor, i/p.p. de corte, ad-hesivo de colocación, medios auxiliares, s/UNE-EN 13162:2013.-Sala 1 Claustro Mon.Form. cámara cara interior cerramiento 1 5,60 3,30 18,48-Sala 2 Claustro Mon.Form. cámara cara interior cerramiento 1 9,90 3,30 32,67

51,15 9,52 486,95

TOTAL CAPÍTULO 04 AISLAMIENTOS Y FALSOS TECHOS...................................... 661,30

Página 7

Page 131: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 ALICATADOS Y SOLADOS05.01 m2 ALIC. AZU. BLA.2 0x20 1ª C/PEGAMEN.

Alicatado con azulejo blanco de 20x20 cm. 1ª, recibido con pegamento gris, aplicado con llana denta-da, macizando toda la superficie, i/enfoscado previo, maestreado y fratasado con mortero de cementoCEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5) de 20 mm. de espesor, p.p. de cortes, ingle-tes, piezas especiales, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido dedu-ciendo huecos superiores a 1 m2. Segun RC-16.Nuevos Aseos:Aseo 1 2 2,55 1,40 7,14

2 1,61 1,40 4,51Aseo 2 2 2,55 1,40 7,14

2 1,61 1,40 4,51

23,30 32,76 763,3105.02 m2 SOL.GRES PORCELÁNICO RECTIFICADO 40,5x40,5cm C/J. S/R

Solado de gres porcelánico rectificado arquitectura todo en masa (BIa- s/UNE-EN-14411:2013), en bal-dosas de 40,5x40,5 cm., en color gris, recibido con mortero cola C2 s/EN-12004:2008, s/i. recrecido demortero, i/rejuntado con junta porcelánica color CG2 s/EN-13888:2009 y limpieza, sin incluir rodapié,s/NTE-RSR-2, con marcado CE y DdP (declaración de prestaciones) según Reglamento UE 305/2011,medido en superficie realmente ejecutada.Clase de Resbaladicidad 2, (Res. al deslizam. Rd: 35<Rd<=45) según CTE DB-SUA 1, obtenida segúnnorma UNE-ENV 12633.Aseos existentes:Aseo 1 1 2,55 1,61 4,11Aseo 2 1 2,55 1,61 4,11

8,22 58,27 478,98

TOTAL CAPÍTULO 05 ALICATADOS Y SOLADOS...................................................... 1.242,29

Página 8

Page 132: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN06.01 ud INTERRUPTOR PUNTO LUZ SENCILLO

Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de D=13/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2de Cu., (activo, neutro y protección), incluido caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillo,interruptor unipolar con tecla gama estándar, marco respectivo y casquillo, totalmente montado e insta-lado, a ejecutar por Instalador electricista autorizado por el órgano competente de la CC.AA. . SegúnREBT.Nuevos interruptores para iluminación:-Aseo masculino 1 1,00-Aseo femenino 1 1,00

2,00 15,00 30,0006.02 ud PUNTO LUZ SENCILLO

Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de D=13/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2de Cu., (activo, neutro y protección), incluido caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillo,y casquillo, totalmente montado e instalado, a ejecutar por Instalador electricista autorizado por el órga-no competente de la CC.AA. . Según REBT.Nueva instalación para bloques autónomosde emergencia:-Aseo masculino 1 1,00-Aseo femenino 1 1,00

2,00 20,95 41,9006.03 ud BLOQUE AUTÓNOMO EMERGENCIA LED 100 lm

Bloque autónomo de emergencia, de superficie con zócalo enchufable, carcasa de material autoextin-guible y difusor opal, grado de protección IP42 - IK 07 / Clase II, según UNE-EN 60598-2-22, UNE-EN50102 y UNE 20392:1993; equipado con LEDs de 100 lm, piloto testigo de carga LED verde, con 1 ho-ra de autonomía, batería Ni-MH de bajo impacto medioambiental, fuente conmutada de bajo consumo.Con marcado CE según Reglamento (UE) 305/201. Instalado según CTE, RIPCI y REBT, incluyendoreplanteo, accesorios de anclaje y conexionado.Nueva instalación para bloques autónomosde emergencia:-Aseo masculino 1 1,00-Aseo femenino 1 1,00

2,00 93,26 186,5206.04 ud BASE ENCHUFE SCHUCO

Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con conductor rígido existente., y aislamiento VV750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, ca-ja de mecanismo universal con tornillos, base de enchufe sistema schuco 10-16 A. (II+T.T.), así comomarco respectivo, totalmente montada e instalada. Según REBT.Sustitución de bases de enchufe existentesen aseos:-Aseo masculino 1 1,00-Aseo femenino 1 1,00

2,00 20,16 40,3206.05 ud DOWNLIGHT P/EMPOTRAR FLUORESCENTE COMPACTA 2x26W

Luminaria Downlight para empotrar, circular de 234 mm diámetro, estructura y caja portaequipos deacero en color blanco, reflector de aluminio anodizado alto brillo y clips de montaje de acero inoxidable,cierre de vidrio transparente o mate; grado de protección IP20 / Clase I, aislamiento clase F, segúnUNE-EN 60598; 2 lámparas fluorescentes compactas de 26W, con balasto electrónico de alta frecuen-cia, portalámparas y bornes de conexión, para alumbrado general interior. Con marcado CE según Re-glamento (UE) 305/201. Instalada por Instalador electricista autorizado, incluyendo replanteo, acceso-rios de anclaje y conexionado.Aseos existentes:-Aseo masculino 1 1,00-Aseo femenino 1 1,00

2,00 50,46 100,92

TOTAL CAPÍTULO 06 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN............................................. 399,66

Página 9

Page 133: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 07 FONTANERÍA Y APTOS. SANITARIOS07.01 u LAVABO MURAL GAMA BÁSICA BLANCO 55x32 cm G. TEMPORIZADO

Lavabo de porcelana vitrificada, mural, en color blanco, de 55x32 cm, gama básica, colocado con an-clajes a la pared, incluso sellado con silicona; conforme UNE 67001. Grifería temporizada de un agua(ACS o AF) de repisa, acabado cromado, con aireador, apertura por pulsador, ; conforme UNE-EN19703. Válvula de desagüe de 32 mm, acoplamiento a pared acodado cromado con plafon, llaves deescuadra de 1/2" cromadas, latiguillos flexibles de 1/2". Totalmente instalado, conexionado y funcionan-do, i/p.p. de pequeño material y medios auxiliares.Aseos existentes:Aseo 1 1 1,00Aseo 2 1 1,00

2,00 185,48 370,9607.02 u INODORO TANQUE BAJO GAMA BÁSICA BLANCO

Inodoro de porcelana vitrificada, de tanque bajo, gama básica, en color blanco, con asiento y tapa laca-dos y bisagras de acero inoxidable, y cisterna con tapa mecanismo doble pulsador 6/3 litros, colocadocon anclajes al solado y sellado con silicona; conforme UNE EN 997. Instalado con llave de escuadrade 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm de 1/2". Totalmente instalado y conexionado, i/p.p. de pe-queño material y medios auxiliares.Aseos existentes:Aseo 1 1 1,00Aseo 2 1 1,00

2,00 204,93 409,8607.03 u BARRA EN L SUELO-PARED FIJA ACERO INOXIDABLE 800x850 mm

Barra en L (ángulo a 90º) fija, de instalación en suelo y pared, de 800 mm de longitud de fondo y 850mm de altura, fabricada en acero inoxidable. Se instalará separada de la abatible entre 65-70 cm.Totalmente instalada mediante tornillería al solado y al paramento; i/p.p. de fijaciones firmes y mediosauxiliares.Separada de la abatible entre 65-70 cm:Aseo 1 1 1,00Aseo 2 1 1,00

2,00 76,14 152,2807.04 u BARRA DOBLE ABATIBLE ACERO PULIDO 900 mm

Barra doble abatible, de instalación mural, de 900 mm de longitud, fabricada en acero inoxidable conacabado pulido brillo, 100% libre de bacterias, con accionamiento por muelle y bloqueo en posición ver-tical, con sistema antiatrapamiento de los dedos. Se instalará separada de la fija entre 65-70 cm.Totalmente instalada sobre paramento vertical mediante anclajes firmes, y funcionando; i/p.p. de fijacio-nes mediante tacos y tornillos de dimensiones adecuadas al esfuerzo que deben soportar, y medios au-xiliares. Conforme a CTE DB SUA-9.Separada de la fija entre 65-70 cm:Aseo 1 1 1,00Aseo 2 1 1,00

2,00 169,20 338,40

TOTAL CAPÍTULO 07 FONTANERÍA Y APTOS. SANITARIOS ................................... 1.271,50

Página 10

Page 134: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 08 CARPINTERÍA METÁLICA Y CERRAJERÍA08.01 M2 PISO ESTRIADO ANTIDESLIDANTE FORM. RAMPAS NEGRO

Chapa de acero con relieve lagrimada de 5 mm de espesor, con la forma y dimensiones especifica-das en los planos de detalle del proyecto, cortada, trabajada, elaborada, lijada (para eliminación de re-babas) y montada según planos, en formación de peldaños y rampas de acceso para salvar desnivelesexistentes en itinerarios peatonales en interior de edificio, i/p.p. de apoyos con perfilería tubular rectan-gular 70.50.4 y placas con tacos de neopreno en apoyos de suelo, con uniones soldadas y con una ma-no de imprimación de minio electrolítico, elaborado en taller y montaje en obra, totalmente terminada ylista para transitar sobre ella, y con p.p. de medios auxiliares. Terminación lacada en color negro ma-te.*RAMPA C:-Tr. Incl. c/Rodapie 1 6,62 1,40 9,27-Meseta c/Rodapie 1 1,75 5,29 (1.72+1.20+0.10)-Formación Peldaños 2 1,20 0,49 1,18*RAMPA D:-Tr. Incl. c/Rodapie 1 2,70 1,40 3,78*RAMPA B:-Tr. Incl. 1 2,22 0,95 2,11-Meseta 1 1,75 0,95 1,66-Formación Peldaños 1 1,75 0,45 0,79*PLATAFORMA A:-Tr. Plano 1 2,94 0,47 1,38-Rodapies 2 0,47 0,10 0,09

1 1,74 0,10 0,17-Formación Peldaños 1 1,20 0,55 0,66*PLATAFORMA E:-Acceso (Incl. y plano) 1 1,72 0,90 1,55-Tr. plano Vestíb. 1 1 2,48 2,69 6,67

-1 1,39 1,24 -1,72-Rodapies 1 0,10 0,85 0.56+2.48+2.69+1.09+1.40+0.25-Tr. Incl. 1 3,04 1,05 3,19-Rodapies 1 3,04 0,10 0,30

1 2,03 0,10 0,20

37,42 58,62 2.193,5608.02 m. DOBLE PASAMANOS TUBO D=50 mm NEGRO

Pasamanos doble metálico formado por un tubo hueco circular de acero laminado en frío de diámetro50 mm. a una altura de 90 cm, pasamanos intermedio de idéntico tubo a una altura de 70 cm, y pilas-tras de sujeción a base de pletina en T 50.6 mm cada 115 cm, con uniones soldadas y con una manode imprimación de minio electrolítico, elaborada en taller y montaje en obra, totalmente terminada y re-matada, y con p.p. de medios auxiliares. Terminación lacado en color negro mate.

*RAMPA C:-Tr. Incl. 2 0,40 0,80

2 6,62 13,24-Meseta 1 1,75 1,75-Formación Peldaños (no tiene)*RAMPA D:-Tr. Incl. 2 0,40 0,80

2 2,70 5,40*RAMPA B (no tiene)*PLATAFORMA A (no tiene)*RAMPA E:-Tr. Incl. 1 3,04 3,04

1 2,03 2,03

27,06 54,09 1.463,6808.03 m. RECIBIDO BARANDILLA METÁLICA

Recibido de barandilla metálica, en rampas y escaleras, mediante soldadura eléctrica, a bastidor derampa metálica existente, totalmente colocada y aplomada, i/ material auxiliar, limpieza y medios auxi-liares. Medida la longitud realmente ejecutada.*RAMPA C:-Tr. Incl. 2 0,40 0,80

2 6,62 13,24-Meseta 1 1,75 1,75-Formación Peldaños (no tiene)*RAMPA D:-Tr. Incl. 2 0,40 0,80

Página 11

Page 135: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2 2,70 5,40*RAMPA B (no tiene)*PLATAFORMA A (no tiene)*RAMPA E:-Tr. Incl. 1 3,04 3,04

1 2,03 2,03

27,06 6,07 164,25

TOTAL CAPÍTULO 08 CARPINTERÍA METÁLICA Y CERRAJERÍA............................ 3.821,49

Página 12

Page 136: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 09 CARPINTERÍA DE MADERA09.01 ud P. PASO 82,5 CM LISA HUECA, PINO BARNIZ.

Puerta de paso ciega normalizada, lisa hueca (CLH) de pino para barnizar en tinte castaño, con cercodirecto de pino macizo 70x50 mm., tapajuntas moldeados de DM rechapados de pino 70x10 mm. enambas caras, y herrajes de colgar y de cierre en color negro, con pestillo, barra asidera interior y zóca-lo metálico de 40 cm. de altura al interior, totalmente montada, incluso p.p. de medios auxiliares.*ASEOSP3: P. Paso de 1 h (82,5 cm), 2 uds. 2 2,00

2,00 323,61 647,2209.02 m2 P. PASO 2/H MALLORQUINA PINO BARNIZ.

Puerta de paso de 2 hojas, de lamas fijas tipo mallorquina, de pino para barnizar, sin precerco, cerco nitapajuntas (se mantienen los actualmente existentes) en ambas caras, con herrajes de colgar y de cie-rre en color negro, manivelas de latón en negro, totalmente montada, incluso p.p. de medios auxiliares. Dotada de cerradura con llave.

*SALAS CLAUSTRO (P. Baja)-Sala 1:P1: P. Paso de 2 h (2 h de 53,5 cm), 1 ud. 1 1,16 1,98 2,30-Sala 2:P2: P. Paso de 2 h (2 h de 57 cm), 1 ud. 1 1,24 1,61 2,00

4,30 324,02 1.393,29

TOTAL CAPÍTULO 09 CARPINTERÍA DE MADERA .................................................... 2.040,51

Página 13

Page 137: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 10 PINTURAS Y BARNICES10.01 m2 PINTU.PLÁST.LISA MATE COL.CLAROS

Pintura plástica lisa mate en colores claros (a decidir por la D.F.), sobre paramentos horizontales y ver-ticales, lavable dos manos, incluso mano de imprimación de fondo, plastecido y mano de acabado.-Falsos Techos Aseos existentes:Aseo 1 1 2,55 1,61 4,11Aseo 2 1 2,55 1,61 4,11

8,22 6,25 51,3810.02 m2 LAVADO Y RASCADO PINT. VIEJAS

Lavado y rascado de pinturas viejas a la cal sobre paramentos horizontales y verticales, incluso limpie-za y preparación necesaria previa a su pintado.T E C H O S:*SALA 1 Claustro Mon. 1 5,60 4,20 23,52*SALA 2 Claustro Mon. 1 9,90 4,20 41,58P A R E D E S:*SALA 1 Claustro Mon.-Longitudinal // fach. 1 5,60 3,30 18,48-Perp. fach. 2 4,20 3,30 27,72-Hueco cerram. (1 ventana) 1 1,00 0,80 3,20 4*SALA 2 Claustro Mon.-Longitudinal // fach. 1 9,90 3,30 32,67-Perp. fach. 2 4,20 3,30 27,72-Hueco cerram. (2 ventanas) 2 1,00 0,80 6,40 4-Pilar intermedio 2 1,00 3,30 6,60

2 0,40 3,30 2,64

190,53 2,21 421,0710.03 m2 PINTURA A LA CAL

Pintura a la cal con dos manos en paramentos verticales y horizontales, previa limpieza de salitres ypolvo.

T E C H O S:*SALA 1 Claustro Mon. 1 5,60 4,20 23,52*SALA 2 Claustro Mon. 1 9,90 4,20 41,58P A R E D E S:*SALA 1 Claustro Mon.-Longitudinal // fach. 2 5,60 3,30 36,96-Perp. fach. 2 4,20 3,30 27,72-Hueco cerram. (1 ventana) 1 1,00 0,80 3,20 4*SALA 2 Claustro Mon.-Longitudinal // fach. 2 9,90 3,30 65,34-Perp. fach. 2 4,20 3,30 27,72-Hueco cerram. (2 ventanas) 2 1,00 0,80 6,40 4-Pilar intermedio 2 1,00 3,30 6,60

2 0,40 3,30 2,64*ASEOS existentes:Tabique vestíbulo acceso aseos 1 3,38 3,30 11,15Aseo 1, int. 2 2,55 9,69 (3.30-1.40)

2 1,61 6,12 (3.30-1.40)Aseo 2, int. 2 2,55 9,69 (3.30-1.40)

2 1,61 6,12 (3.30-1.40)

284,45 1,21 344,1810.04 m2 BARNI.MADERA MATE 2 MANOS

Barnizado dos manos de carpintería de madera interior con barniz sintético con tinte acabado acabadocastaño (según indicaciones de la D. F.), dos manos, incluso imprimación y lijado. Según plano DetalleCarpinterías.Todas las puertas a dos caras.-*ASEOSP3: P. Paso de 1 h (82,5 cm), 2 uds. 2 2,00 0,93 2,15 8,00*SALAS CLAUSTRO (P. Baja)-Sala 1:P1: P. Paso de 2 h (2 h de 53,5 cm), 1 ud. 2 1,16 1,98 4,59Increm. lamas 1 0,50 2,30 4.59-Sala 2:P2: P. Paso de 2 h (2 h de 57 cm), 1 ud. 2 1,24 1,61 3,99

Página 14

Page 138: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Increm. lamas 1 0,50 2,00 3.99

20,88 12,09 252,4410.05 m. ESMALTE S/ BARANDILLA DOBLE PASAM. TUBO DES. 20 a 50

Pintura al esmalte mate en color negro sobre barandilla con doble pasamano y perfiles soportes inter-medios, i/limpieza y capa antioxidante con un desarrollo entre 20 y 50 cm.*RAMPA C:-Tr. Incl. 2 0,40 0,80

2 6,62 13,24-Meseta 1 1,75 1,75-Formación Peldaños (no tiene)*RAMPA D:-Tr. Incl. 2 0,40 0,80

2 2,70 5,40*RAMPA B (no tiene)*PLATAFORMA A (no tiene)*RAMPA E:-Tr. Incl. 1 3,04 3,04

1 2,03 2,03

27,06 2,00 54,1210.06 m2 ESMALTE MATE COLOR NEGRO S/METAL

Pintura al esmalte mate en color negro, dos manos y una mano de minio o antioxidante sobre carpinte-ría metálica, i/rascado de los óxidos y limpieza manual.*RAMPA C:-Tr. Incl. c/Rodapie 1 6,62 1,40 9,27-Meseta c/Rodapie 1 1,75 5,29 (1.72+1.20+0.10)-Formación Peldaños 2 1,20 0,49 1,18*RAMPA D:-Tr. Incl. c/Rodapie 1 2,70 1,40 3,78*RAMPA B:-Tr. Incl. 1 2,22 0,95 2,11-Meseta 1 1,75 0,95 1,66-Formación Peldaños 1 1,75 0,45 0,79*PLATAFORMA A:-Tr. Plano 1 2,94 0,47 1,38-Rodapies 2 0,47 0,10 0,09

1 1,74 0,10 0,17-Formación Peldaños 1 1,20 0,55 0,66*PLATAFORMA E:-Acceso (Incl. y plano) 1 1,72 0,90 1,55-Tr. plano Vestíb. 1 1 2,48 2,69 6,67

-1 1,39 1,24 -1,72-Rodapies 1 0,10 0,85 0.56+2.48+2.69+1.09+1.40+0.25-Tr. Incl. 1 3,04 1,05 3,19-Rodapies 1 3,04 0,10 0,30

1 2,03 0,10 0,20

37,42 9,60 359,23

TOTAL CAPÍTULO 10 PINTURAS Y BARNICES.......................................................... 1.482,42

Página 15

Page 139: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 11 SEÑALIZACIÓN11.01 u SEÑAL FOTOLUM. CLASE B INCENDIOS 210x210 mm

Señal para equipo o medio de extinción manual de instalación de protección contra incendios (P.C.I.),fotoluminiscente, de Clase B (150 minicandelas); fabricada en material plástico, de dimensiones210x210 mm, conforme a UNE 23033-1 y UNE 23035:2003. Totalmente instalada. Visible hasta 10 mconforme al CTE DB SI-4.Señalización extintor existente 2 2,00

2,00 5,45 10,9011.02 u SEÑAL ALTA LUMINISC. CLASE A EVACUACIÓN - EMERGENCIA 210x210 mm

Señal de indicación de evacuación o de emergencia, de alta luminiscencia, Clase A (300 minicande-las); fabricada en material plástico, de dimensiones 210x210 mm, conforme a UNE 23034:1998 y UNE23035:2003. Totalmente instalada. Visible a 10 m. Conforme al CTE DB SI-3.Indicativa de Recorr. Evacuación 2 2,00Señal SALIDA 1 1,00

3,00 7,03 21,09

TOTAL CAPÍTULO 11 SEÑALIZACIÓN ........................................................................ 31,99

Página 16

Page 140: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 12 SEGURIDAD Y SALUD12.01 ud SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Unidad de obra prevista para la disposición y utilización por la empresa contratista de todos los mediosde protección colectiva y/o equipos de protección individual necesarios, conforme a la normativa legaly reglamentaria (de obligado cumplimiento) de aplicación, para la realización de los trabajos en las de-bidas condiciones de seguridad y salud, según se describa y precise en el preceptivo Estudio Básicode Seguridad y Salud que forma parte del Proyecto de ejecución.

Estimación porcentual s/PEM 1 1,00

1,00 209,00 209,00

TOTAL CAPÍTULO 12 SEGURIDAD Y SALUD ............................................................. 209,00

Página 17

Page 141: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

PRESUPUESTO Y MEDICIONESReforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 13 GESTIÓN DE RESIDUOS13.01 UD PARTIDA GESTION RCDs s/ESTUDIO GESTION RESIDUOS

Partida para proceder a la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, incluso su transpor-te, según se recoge en el Estudio de Gestión de Residuos incluido en el Proyecto de Ejecución de laobra, en aplicación de lo establecido en el RD 105/2008, de 1 de febrero (BOE 13/02/2008) y DECRE-TO 20/2011, de 25 de febrero (DOE 03/03/2011).

Importe indicado en el cálculo incluidoen el Estudio Gestión de Residuos 1 1,00

1,00 280,54 280,54

TOTAL CAPÍTULO 13 GESTIÓN DE RESIDUOS.......................................................... 280,54

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL.......................................................................... 17.755,30

Página 18

Page 142: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

RESUMEN DE PRESUPUESTO Reforma de aseos, reparaciones interiores y otras actuaciones. Calera de León.-

CAPITULO RESUMEN IMPORTE % ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ______

__________________________________________________________________________________________________________________ Página 19

1 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES....................................................................... 1.600,11 9,01

2 ALBAÑILERÍA .......................................................................................................................... 1.832,78 10,32

3 REVESTIMIENTOS CONTINUOS........................................................................................... 2.881,71 16,23

4 AISLAMIENTOS Y FALSOS TECHOS .................................................................................... 661,30 3,72

5 ALICATADOS Y SOLADOS..................................................................................................... 1.242,29 7,00

6 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN........................................................................................... 399,66 2,25

7 FONTANERÍA Y APTOS. SANITARIOS.................................................................................. 1.271,50 7,16

8 CARPINTERÍA METÁLICA Y CERRAJERÍA ........................................................................... 3.821,49 21,52

9 CARPINTERÍA DE MADERA................................................................................................... 2.040,51 11,49

10 PINTURAS Y BARNICES ........................................................................................................ 1.482,42 8,35

11 SEÑALIZACIÓN....................................................................................................................... 31,99 0,18

12 SEGURIDAD Y SALUD............................................................................................................ 209,00 1,18

13 GESTIÓN DE RESIDUOS ....................................................................................................... 280,54 1,58

_______________________

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 17.755,30 13,00 % Gastos generales ... 2.308,19 6,00 % Beneficio industrial . 1.065,32 ________________________________ Suma ............................................. 3.373,51 ____________________ PRESUPUESTO DE LICITACIÓN SIN IVA 21.128,81 21% I.V.A ................................ 4.437,05 __________________ PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 25.565,86

Asciende el presente presupuesto a la expresada cantidad de #VEINTICINCO MIL QUINIENTOS SESENTA Y CIN- CO EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS de EURO#

Mérida, a Septiembre de 2018. El Arquitecto del Servicio de Obras y Proyectos,

Fdo.: Manuel Serrano Sánchez.-

Page 143: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD Y EN LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL MONATERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

PLANOS

SERVICIO DE OBRAS Y PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

Page 144: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 145: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 146: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 147: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 148: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 149: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 150: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 151: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 152: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 153: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …
Page 154: PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA MEJORAS EN LA …