proyecto de docencia 2018-2019 psic. felipe de jesús ... · profesores mediante el uso de las ......

22
1 PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús Gutiérrez Barajas Profesor Titular “B” de Tiempo Completo CCH Naucalpan UNAM 1. Propuesta general a) Fundamentación de la actividad docente, tomando como referencia los parámetros institucionales de pertinencia, calidad y trascendencia Pertinencia Desde que el Modelo Educativo del Colegio se puso en marcha con la apertura del Colegio de Ciencias y Humanidades en 1971, la institución a la que pertenecemos se preocupó por ser innovadora en el sentido pedagógico, ya que siempre puso en el centro de su quehacer cotidiano el aprendizaje de los estudiantes que pasan por nuestras aulas y laboratorios. Hasta el día de hoy este acento no ha variado, ya que El Modelo Educativo del Colegio sitúa en el centro del quehacer académico, el aprendizaje de los alumnos, vistos como autores y protagonistas de su desarrollo social y escolar” (Cuadernillo de Orientaciones, 2018, pág. 4). Es de poner de relieve que el aprendizaje de los alumnos, puesto en el centro de un Modelo Educativo, implica una filosofía de la educación que le da un perfil de egreso a los educandos que los hace muy particulares. En el caso que me ocupa, que es el de presentar mi Proyecto de Docencia para la materia de Psicología, no puedo dejar de lado esta directriz fundamental, y más ahora que la puesta en marcha de los Programas revisados y actualizados está en el centro de toda nuestra atención. Para dar coherencia a este hecho fundamental de la pedagogía y la didáctica que nos orienta, es necesario recalcar que un Proyecto de esta naturaleza debe contar con un engarce claro y explícito con el Modelo Educativo del Colegio, con la Orientación y Sentido del Área de Ciencias Experimentales y particularmente con el Programa de las asignaturas de la materia de Psicología. Lo anterior implica que el Proyecto que presento tiene pertinencia, ya que encuentra sustento en los tres niveles que se nos exigen. En el Cuadernillo de Orientaciones para el presente periodo, se marcan como prioridades Institucionales varias que es digno resaltar como las que darán guía a mi trabajo en el ciclo escolar que nos atañe. Los numerales de dichas prioridades que se conectan muy consistentemente con mi Proyecto son los siguientes:

Upload: vandat

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

1

PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019

Psic. Felipe de Jesús Gutiérrez Barajas

Profesor Titular “B” de Tiempo Completo

CCH Naucalpan

UNAM

1. Propuesta general

a) Fundamentación de la actividad docente, tomando como referencia los

parámetros institucionales de pertinencia, calidad y trascendencia

Pertinencia

Desde que el Modelo Educativo del Colegio se puso en marcha con la apertura del

Colegio de Ciencias y Humanidades en 1971, la institución a la que pertenecemos

se preocupó por ser innovadora en el sentido pedagógico, ya que siempre puso en

el centro de su quehacer cotidiano el aprendizaje de los estudiantes que pasan por

nuestras aulas y laboratorios. Hasta el día de hoy este acento no ha variado, ya que

“El Modelo Educativo del Colegio sitúa en el centro del quehacer académico, el

aprendizaje de los alumnos, vistos como autores y protagonistas de su desarrollo

social y escolar” (Cuadernillo de Orientaciones, 2018, pág. 4). Es de poner de relieve

que el aprendizaje de los alumnos, puesto en el centro de un Modelo Educativo,

implica una filosofía de la educación que le da un perfil de egreso a los educandos

que los hace muy particulares.

En el caso que me ocupa, que es el de presentar mi Proyecto de Docencia para la

materia de Psicología, no puedo dejar de lado esta directriz fundamental, y más

ahora que la puesta en marcha de los Programas revisados y actualizados está en

el centro de toda nuestra atención. Para dar coherencia a este hecho fundamental

de la pedagogía y la didáctica que nos orienta, es necesario recalcar que un

Proyecto de esta naturaleza debe contar con un engarce claro y explícito con el

Modelo Educativo del Colegio, con la Orientación y Sentido del Área de Ciencias

Experimentales y particularmente con el Programa de las asignaturas de la materia

de Psicología.

Lo anterior implica que el Proyecto que presento tiene pertinencia, ya que

encuentra sustento en los tres niveles que se nos exigen. En el Cuadernillo de

Orientaciones para el presente periodo, se marcan como prioridades Institucionales

varias que es digno resaltar como las que darán guía a mi trabajo en el ciclo escolar

que nos atañe.

Los numerales de dichas prioridades que se conectan muy consistentemente con

mi Proyecto son los siguientes:

Page 2: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

2

3. Impulsar la formación extracurricular de los alumnos por medio de

actividades creativas como la expresión artística y cultural, el aprecio por la

lectura y la escritura, así como otras que fomenten su desarrollo personal y

el cuidado de la salud.

6. Promover la formación ciudadana a través de acciones que fomenten el

respeto a los Derechos Humanos, el cuidado del medio ambiente, así como

la Equidad y la Igualdad de Género en la institución.

11. Instrumentar los Programas de Estudio actualizados de 5° y 6°

semestres e iniciar su seguimiento y evaluación.

14. Elaborar y difundir materiales didácticos, estrategias e instrumentos

de evaluación que contribuyan a elevar la calidad del aprendizaje en los

cursos ordinarios.

15. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de alumnos y

profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de acuerdo con el Modelo

Educativo del Colegio (Cuadernillo de Orientaciones, págs. 5-6).

Sin embargo, hay que recalcar que, no obstante lo anterior, “Las asignaturas de

Psicología se ubican en los semestres quinto y sexto, entre las materias optativas

y deben, por tanto, contribuir a proporcionar la cultura básica que se requiere en la

sociedad actual, fomentar la cultura básica del especialista y afianzar diferentes

habilidades adquiridas en otras materias, y desarrollar nuevas que sean propias de

la cultura de trabajo de la psicología” (Programas de Estudio, 2018, pág. 5). En este

sentido, los numerales que destaco como las guías en mi quehacer docente del

ciclo proyectado, tienen en común que no tratan directamente con la Psicología

como disciplina ni con sus aplicaciones. Por tal motivo, como desde hace varios

años escolares lo he venido destacando, en realidad las materias que cursan

nuestros estudiantes dentro del Colegio y en el marco del Modelo Educativo, son

los vehículos a través de los cuales se deben adquirir y afianzar habilidades y

valores que van más allá de lo plasmado explícitamente en los documentos

Institucionales. Esto es, no necesariamente las asignaturas deben proveer de

manera exclusiva de contenidos, habilidades y valores intrínsecos a cada disciplina.

Por eso, el Modelo Educativo del Colegio ha desarrollado los Programas de Estudio

en tres niveles de implicación, que son el declarativo, el procedimental y el

actitudinal, donde los dos últimos adquieren la mayor relevancia y son los que dan

el perfil de cultura básica al Modelo. En el plano transversal, la materia de

Psicología está bien articulada con las demás materias del Área de Ciencias

Experimentales y así se manifiesta en el documento Orientación y Sentido de las

Áreas.

Las materias del Área de Ciencias Experimentales (ACE), Química, Física,

Biología, Ciencias de la Salud y Psicología, tienen como meta proporcionar a

los alumnos los elementos que los lleven a conformar la parte de la cultura

que corresponde al conocimiento científico y tecnológico, lo que permitirá a

los egresados del bachillerato, interactuar con su entorno en forma más

Page 3: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

3

creativa, responsable, informada y crítica, además de capacitarlos para

proseguir estudios superiores. (…)

El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

que le permitan acceder por sí mismo a las fuentes del conocimiento, y más

en general, de la cultura: es decir, buscar, organizar, analizar y aplicar

información; leer e interpretar textos y comunicar ideas; observar y formular

hipótesis; experimentar, establecer modelos y resolver problemas; además

de desarrollar procesos mentales inductivos, deductivos y analógicos. Se

busca también incorporar elementos que destaquen en los aprendizajes los

avances científicos y tecnológicos actuales, en una estrecha relación con los

aspectos sociales que dan contexto y sentido a los trabajos de la ciencia y la

tecnología, así como los que se derivan de sus avances (Orientación y

Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actializado, pág. 38 y 39).

Calidad

Dado todo la anterior, mi Proyecto de Docencia para este ciclo escolar tiene la

intención clara de contribuir con los planteamientos anteriores, pero, además, llevar

a cabo un trabajo docente con la calidad que merecen nuestros estudiantes, para

lo cual pongo de relieve el hecho de que va a contribuir al fortalecimiento de su

autonomía, su autorregulación y la metacognición. Los procesos mencionados son

los que, a mi juicio, deben normar toda práctica docente para lograr educandos con

un sólido sentido de identidad y con ciudadanía, que les permita alcanzar logros

profesionales futuros, mismos que incidirán de manera positiva en el mejoramiento

de nuestra sociedad.

Para lograr lo anterior, además de dar el paso a la aplicación del Programa de

Estudios Actualizado, voy a fortalecer las secuencias didácticas que he venido

desarrollando a lo largo de ya varios ciclos escolares, que tienen la intención

implícita de procurar la maduración de mis estudiantes en la toma de decisiones

sobre su aprendizaje y su interacción comunitaria, así como en la asunción de

valores importantes para que se desarrollen mejor como ciudadanos. En el

momento en que exponga los detalles de la secuencia didáctica para cada

asignatura, quedará más claro lo que apenas estoy perfilando como el tinte de

calidad de mi Proyecto.

Trascendencia

Por último, en el sentido de la trascendencia del presente Proyecto de Docencia,

la vinculación que tendrá mi práctica docente con el trabajo de otros profesores,

tanto de reciente ingreso como con los de vasta experiencia, será la del intercambio,

en el Seminario de Psicología, de experiencias educativas, didácticas y

pedagógicas. Como ha venido sucediendo desde hace muchos ciclos escolares,

estos espacios de intercambio académico y docente, han servido para fortalecer,

innovar y proponer y en esta ocasión, con la puesta en marcha formal del Programa

Page 4: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

4

de Estudios Actualizado, deberá ser el espacio indicado para que dicho intercambio

ocurra de manera más fluida y consistente.

b) Planeación general de las principales actividades que realizarán el profesor y los

alumnos durante el curso.

La planeación general de los cursos de Psicología I y II está sustentada en el

Programa de Estudios Actualizado, con el contraste de que en el ciclo escolar

anterior lo apliqué de forma piloto, pero en esta ocasión lo llevaré a cabo de manera

prescriptiva. Como es bien sabido, en la carta descriptiva se resume el Programa

de Estudios y representa de manera gráfica las acciones que el profesor debe llevar

a cabo durante el curso. Es una aproximación general, ya que los programas

operativos son los que describen paso a paso, con detalle, las acciones que se

desarrollan durante un curso. En su momento voy a exponer las Secuencias

Didácticas que voy a implementar para cada semestre.

En este momento es indispensable recalcar que en la carta descriptiva aparecen

tres columnas, pero la más importante, y además la primera, se refiere a los

aprendizajes de los alumnos. Es importante poner de relieve que éstos se deben

alcanzar de manera obligatoria. Tanto la temática como las estrategias son mucho

más flexibles y nos permiten modificarlas sobre la marcha o adecuarlas a las

necesidades propias de cada grupo, de acuerdo con su encuadre particular. En las

cartas descriptivas como la siguiente, se señalan los aprendizajes a alcanzar, pero

de acuerdo con las prioridades institucionales marcadas al principio del presente

Proyecto, algunos de ellos adquieren mayor relevancia. Dichos aprendizajes los

resalto en negritas y aclaro que no necesariamente se refieren a habilidades o

contenidos longitudinales de la Psicología, sino a procesos de aprendizaje

transversales que se conectan con otras materias del Área de Ciencias

Experimentales o de otras Áreas. Considero que tales aprendizajes son formativos

para la vida en general, debido a su naturaleza actitudinal (valores), pero por lo

mismo, son los más difíciles de evaluar de manera “objetiva”. Otros de esos

aprendizajes resaltados, son de habilidades generales no propias de la Psicología

y, por lo mismo, dedicadas a la formación de hábitos de estudio y a fomentar

destrezas que sirven para todas las materias y para la futura vida profesional de los

estudiantes.

Un ejemplo claro de la anterior es que voy a promover con mis estudiantes la

búsqueda de información, sobre todo en internet, y que aprendan a jerarquizarla en

importancia, a organizarla, a presentarla coherentemente y emplearla en la

elaboración de marcos teóricos de reportes de experimentación y evaluación de

aspectos psicológicos del desarrollo (Informes Científicos). Mis alumnos llevarán a

cabo tres prácticas-experimento-evaluación durante todo el ciclo escolar (dos en

quinto semestre y una más en sexto) que les servirán para elaborar un Informe

Page 5: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

5

Científico con el formato de la APA, en donde pondrán en juego las habilidades de

redacción que iré promoviendo a lo largo del año escolar, plasmarán sus destrezas

de investigación documental y desarrollarán la capacidad crítica de su propio trabajo

y propositiva, para mejorar futuros experimentos y evaluaciones psicológicas.

Psicología I

Al finalizar el curso los estudiantes:

• Construirán una visión panorámica y fundamentada de lo que estudia la psicología, sus métodos y

su trascendencia social y cultural.

• Comprenderán cómo la psicología aborda el estudio del comportamiento y la subjetividad.

• Aplicarán los conocimientos adquiridos en el análisis e interpretación de la dimensión psicológica de

algunos sucesos cotidianos.

Tiempo:

64

horas

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas El Alumno:

• Conoce que la psicología es

producto de una construcción

histórico–social que se

manifiesta en una diversidad

de perspectivas teóricas,

paradigmas o tradiciones y

métodos de trabajo e

investigación.

Diversidad de la psicología:

• Antecedentes de la

psicología: marcos de

referencia, contextos

históricos y culturales.

• La diversidad de la

psicología: perspectivas

teóricas, paradigmas o

tradiciones y métodos de

trabajo e investigación.

Encuadre: delimitación del curso.

• Es conveniente realizar una evaluación diagnóstica,

presentar el programa, establecer las formas de trabajo

y evaluación, llevar a cabo algunos ejercicios de

integración grupal.

(Se exponen con detalle muestras de estrategias al final de las

referencias)

Estrategia por proyectos:

• Dirigida al planteamiento de los propósitos y

características de un proyecto de trabajo; el producto

puede ser: ensayo, texto, exposición, debate, periódico

mural, producción manual, dramatización, etcétera.

• Apertura: planteamiento de los propósitos y

características del proyecto.

• Desarrollo: búsqueda, selección, organización,

análisis y discusión de la información obtenida

por el estudiante para la elaboración del

proyecto.

• Cierre: entrega, análisis y evaluación del

producto, según los criterios acordados.

Estrategia de solución de problemas:

• Dirigida a la resolución de un problema, estructurado o

abierto, sobre la base de juicios sustentados en el

conocimiento científico; debe promoverse el análisis y

la discusión colectiva de las propuestas de solución.

• Apertura: el profesor presentará el problema que

puede ser una situación estructurada o problema

abierto.

• Desarrollo: el estudiante identificará la naturaleza

del problema y diagnóstico del mismo;

establecerá lineamientos que conduzcan a

juicios sustentados y opciones de solución,

análisis y discusión de las opciones de solución.

• Cierre: entregará el plan de solución y se

evaluará de acuerdo con los criterios

establecidos. Estrategia de trabajo de campo:

• Dirigida al diseño de un proyecto de investigación que

permita la recolección y organización de datos para su

análisis y discusión con el propósito de resol- ver una

duda de conocimiento.

• Apertura: planteamiento de los propósitos y

características del trabajo de campo.

• Comprenden cómo la

psicología estudia el

comportamiento y la

subjetividad

Dimensiones consideradas por la

psicología en el estudio del

comportamiento y la subjetividad:

• Biológica.

• Cognitiva.

• Afectiva.

• Conductual.

• Social y cultural.

• Identifican las diferentes

áreas y escenarios de

aplicación de la psicología

contemporánea.

• Reconocen las relaciones de

la psicología con otras

ciencias o disciplinas y sus

funciones e implicaciones

sociales.

• Desarrollan habilidades de

búsqueda de información,

comprensión de textos

referidos a temas

psicológicos y redacción

de reportes de trabajo. *

• Desarrollan habilidades

básicas para elaborar

proyectos de investigación

(documental, de campo o

experimentales). *

• Aplican los

conocimientos y

habilidades

desarrolladas, en el

análisis e interpretación

de diversos aspectos

Algunos ámbitos de aplicación de la

psicología contemporánea y su

relación con otras ciencias o

disciplinas, sus funciones e

implicaciones sociales:

• Educación.

• Salud.

• Organizacional.

• Interacción social.

• Investigación, entre

otros.

Page 6: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

6

psicológicos, en el

contexto de la vida

cotidiana. *

• Asumen y fortalecen

valores de

responsabilidad,

autonomía, respeto y el

compromiso con el

mejoramiento de su

entorno físico, social y

cultural. *

• Desarrollan una actitud

participativa y solidaria ante

el trabajo colectivo. *

• Desarrollo: búsqueda, selección, organización

y análisis de la información. Al elaborar el

diseño del trabajo se debe indicar: el lugar

donde se recolectará la información, selección

de instrumentos y diseño de protocolos.

Posteriormente, se realizará la recolección de

información, análisis de resultados y la

discusión de la información obtenida.

• Cierre: los equipos entregarán su trabajo y se

evaluará de acuerdo con los criterios

acordados.

Estrategia de estudio de caso:

• Dirigida al análisis y comprensión de un tema a través

de un caso que represente una problemática en la vida

real. El caso puede ser un artículo científico, un artículo

periodístico, un segmento de un video, una historia

noticiosa, un expediente documentado, un problema

científico, etcétera.

• Apertura: el profesor comentará los objetivos

y pasos a seguir en el análisis del caso.

Posteriormente, hará la presentación del caso

a los estudiantes.

• Desarrollo: generación de preguntas que

faciliten el análisis y discusión del caso, y así

realizar una búsqueda, selección,

organización y análisis de información que, a

su vez, llevará al análisis y valoración del

caso para obtener propuestas de solución.

Esas propuestas se discutirán en plenaria

con el grupo.

Cierre: de la discusión realizada, los

estudiantes entregarán un producto que será

evaluado de acuerdo con los criterios

acordados.

Lo anterior no significa que los aprendizajes que no he remarcado en negritas no

sean importantes, y mucho menos que no los voy a cubrir o desarrollar con mis

estudiantes. Al contrario. Son aprendizajes propios de nuestra disciplina que, al ir

revisando los contenidos y con las secuencias didácticas que explicaré más

adelante, cubriré y desarrollaré con mis educandos.

A continuación, presento la carta descriptiva del programa de Psicología II, que

plantea, de manera muy semejante a la de Psicología I, los aprendizajes que

tenemos que lograr con nuestros estudiantes. De la misma forma, los que considero

de capital importancia están remarcados en negritas, sin que esto signifique que los

demás, propios de nuestra disciplina, no son importantes. En el programa de

Psicología II se da un giro muy significativo en los contenidos y en el sentido de

nuestra enseñanza, y, por ende, del aprendizaje de nuestros alumnos. Si bien es

cierto que…

Las asignaturas de Psicología I y II están organizadas para ser trabajadas

como un continuo. De este modo, en Psicología I se revisan aspectos más

ligados a la naturaleza conceptual de la disciplina; en Psicología II se abordan

temas y problemas relacionados con el desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto, tópicos más vinculados a la experiencia y entorno

cotidiano de los estudiantes. Por eso, los aprendizajes de ambos programas

responden a una sola línea temática, en donde los contenidos se revisan con

Page 7: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

7

la extensión, profundidad y flexibilidad necesaria para alcanzarlos

(Programas de Estudio, 2018, pág. 10).

El giro referido es el que nos dirige a que nuestros alumnos comprendan cómo se

forma el sujeto psíquico, tanto desde la perspectiva total, como muy

importantemente desde la conformación de su identidad sexual. Por eso, la temática

abordada en este semestre es más cercana a la cotidianeidad de nuestros alumnos.

Psicología II

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas El alumno:

• Comprenden que el

desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto

son resultado de la

interacción de diversos

factores.

• Identifican diversos

procesos significativos en

el desarrollo psicológico y

la conformación del sujeto.

• Conocen diversas

aproximaciones teóricas

sobre el desarrollo

psicológico y la

conformación del sujeto.

• Comprenden que, en el

desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto, la

sexualidad es un

elemento esencial que

posee un carácter

psicológico, simbólico y

biológico.

• Factores sociales,

culturales y biológicos que

interactúan para propiciar

el desarrollo psicológico y

la conformación del sujeto,

por ejemplo: socialización,

ideología, información

genética, entre otros.

• Categorías de análisis

para la interpretación de

los procesos significativos

en el desarrollo

psicológico y la

conformación del sujeto:

• Ciclo de vida, estadios

o etapas.

• Experiencias

tempranas, periodos

críticos, apego y estilos

de crianza.

• Otredad,

construcción–

deconstrucción, duelo,

etcétera.

• Diferentes aproximaciones

teóricas sobre el desarrollo

psicológico y la

conformación del sujeto:

psicodinámica,

sociocultural,

psicogenética, conductual,

entre otros.

• Conformación del sujeto,

desarrollo y sexualidad:

• La adquisición,

constitución o

construcción de la

identidad de género.

Encuadre: delimitación del curso.

• Es conveniente realizar una evaluación diagnóstica,

presentar el programa, establecer las formas de trabajo,

evaluación y llevar a cabo algunos ejercicios de

integración grupal.

(Se exponen con detalle muestras de estrategias al final de las

referencias)

Estrategia por proyectos:

• Dirigida al planteamiento de los propósitos y

características de un proyecto de trabajo; el producto

puede ser: ensayo, texto, exposición, debate, periódico

mural, producción manual, dramatización, etcétera.

• Apertura: planteamiento de los propósitos y

características del proyecto.

• Desarrollo: búsqueda, selección,

organización, análisis y discusión de la

información obtenida por el alumno para la

elaboración del proyecto.

• Cierre: entrega, análisis y evaluación del

producto, según los criterios acordados.

Estrategia de solución de problemas:

• Dirigida a la resolución de un problema, estructurado o

abierto, sobre la base de juicios sustentados en el

conocimiento científico; debe promoverse el análisis y

la discusión colectiva de las propuestas de solución.

• Apertura: el profesor presentará el problema, que

puede ser una situación estructurada o problema

abierto.

• Desarrollo: el estudiante identificará la naturaleza

del problema y diagnóstico del mismo;

establecerá lineamientos que conduzcan a juicios

sustenta- dos y opciones de solución, análisis y

discusión de las opciones de solución. -

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas

Page 8: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

8

• Reconocen que la

sexualidad es una

construcción

sociocultural.

• Desarrollan habilidades

de búsqueda de

información,

comprensión de textos

referidos a temas

psicológicos y redacción

de reportes de trabajo. *

• Desarrollan habilidades

básicas para elaborar

proyectos de

investigación

(documental, de campo o

experimentales). *

• Apicaran los

conocimientos y

habilidades

desarrolladas, en el

análisis e interpretación

de diversos aspectos

psicológicos, en el

contexto de la vida

cotidiana. *

• Asumen y fortalecen

valores de

responsabilidad,

autonomía, respeto y el

compromiso con el

mejoramiento de su

entorno físico, social y

cultural. *

• Desarrollan una actitud

participativa y solidaria

ante el trabajo colectivo. *

• El cuerpo y sus

representaciones

imaginarias.

• La orientación y

preferencia sexual.

• Las expresiones sexuales.

• La construcción

sociocultural de la

sexualidad:

• Parentesco y sistemas

familiares (vínculos y

redes de

comunicación

socioafectivos y tipo de

familias).

• Organización

económica y social

(globalización).

• Normatividad social (lo

permitido–prohibido,

normalidad y

anormalidad).

• Intervenciones

políticas (control

legislativo).

• Culturas de

resistencias

(subculturas y

minorías sexuales).

• Manifestaciones

biológicas, psicosociales y

simbólicas:

• Género.

• Erotismo (deseo, placer

y lo estético).

• Vinculación afectiva

(amor– desamor).

• Reproducción.

- Cierre: entregará el plan de solución y se evaluará de acuerdo

con los criterios establecidos.

Estrategia de trabajo de campo:

• Dirigida al diseño de un proyecto de investigación que

permita la recolección y organización de datos para su

análisis y discusión con el propósito de resol ver una

duda de conocimiento.

• Apertura: planteamiento de los propósitos y

características del trabajo d campo.

• Desarrollo: búsqueda, selección, organización y

análisis de la información. Al elaborar el diseño

del trabajo se debe indicar el lugar donde s

recolectará la información, selección de

instrumentos y diseño de protocolos.

Posteriormente, se realizará la recolección de

información, análisis d resultados y la discusión

de la información obtenida.

• Cierre: los equipos entregarán su trabajo y se

evaluará de acuerdo con lo criterios acordados.

Estrategia de estudio de caso:

• Dirigida al análisis y comprensión de un tema a través

de un caso que represente una problemática en la vida

real. El caso puede ser un artículo científico, un artículo

periodístico, un segmento de un video, una historia

noticiosa un expediente documentado, un problema

científico, etcétera.

• Apertura: el profesor comentará los objetivos y

pasos a seguir en el análisis del caso.

Posteriormente hará la presentación del caso a

los estudiantes

• Desarrollo: generación de preguntas que faciliten

el análisis y discusión del caso, para realizar una

búsqueda, selección, organización y análisis d

información que, a su vez, llevará al análisis y

valoración del caso para obtener propuestas de

solución. Esas propuestas se discutirán en

plenaria con el grupo.

• Cierre: de la discusión realizada, los estudiantes

entregarán un producto que será evaluado de

acuerdo con los criterios acordados.

* Estos aprendizajes no tienen contenidos asociados debido a que tienen que ser trabajados con las diferentes temáticas del programa.

Una vez planteado en líneas generales la manera en que será trabajado el

Programa de Estudios de la materia es necesario plantear la manera en que haré

un diagnóstico sobre el estado en el que llegan a mi aula los estudiantes que

cursarán la materia de Psicología.

c) Descripción de la evaluación diagnóstica que realizará el profesor para conocer

los conocimientos previos de los alumnos.

De la forma en que diseñé un Cuestionario de Evaluación Inicial para los dos ciclos

escolares anteriores, considero que resultó sumamente esclarecedor del estado en

el que arriban a mi materia los estudiantes que la solicitan.

Si ponemos atención a la organización de dicho instrumento, en primer lugar,

explora las condiciones académicas en las que llegan mis estudiantes a mi curso,

necesarias para detectar a aquellos que requieren atención inmediata y apoyo para

que regularicen cuanto antes su situación escolar. En segundo término, el

Page 9: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

9

cuestionario indaga sobre los conocimientos previos sobre la Psicología que mis

estudiantes ya han tenido oportunidad de adquirir, lo que sirve para detectar el grado

de objetividad o de prejuicios que tienen acerca de la Psicología y que de esta

manera pueda yo dar mayor o menor atención a tratar de brindarles información y

contenidos que destierren los mitos o fortalezcan los conocimientos correctos sobre

la Psicología. Finalmente, y no menos importante, el instrumento indaga sobre

algunos aspectos básicos del manejo de la lengua española, fundamental a la hora

de orientar mi trabajo académico hacia el cumplimiento del numeral 3 de las

Prioridades Institucionales para el presente año escolar, pero también por la

inclinación de mis futuros estudiantes para trabajar en equipo y si tienen acceso a

la red social Facebook, importante para establecer contacto académico extra clase.

El cuestionario referido y que presento a continuación, estará disponible para todos

mis alumnos en la pantalla principal de la página web de Psicología que he diseñado

como apoyo a mi docencia, cuya dirección es www.psicowebcchn.mx UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA

CICLO ESCOLAR 2018-2019

Psic. Felipe de Jesús Gutiérrez Barajas

Profesor Titular “B” de TC

El presente cuestionario es de diagnóstico y no tiene ningún valor para la calificación del curso. Por favor, imprímelo y contéstalo

tachando las opciones que consideres pertinentes. Sé sincero y no hagas trampa ocultando datos. Si me brindas la información

que te pido, en el caso de que necesites ayuda, te la podría brindar canalizándote a las instancias adecuadas para que regularices

tu situación académica.

La segunda parte tiene como finalidad el conocer qué tanto sabes de la materia de Psicología antes de que empecemos los

cursos, para otorgarme los elementos necesarios, con la finalidad de profundizar más o menos, en ciertos temas del Programa

de las asignaturas. Gracias por tu participación.

Nombre: _____________________________________________________________

(comienza por tus apellidos: Paterno, materno y nombre(s) completo(s))

Grupo: __________

Género: ________________

Edad: _______________ (años cumplidos y meses)

SITUACIÓN ACADÉMICA GENERAL

Pon una X dentro de los paréntesis o sobre las líneas, según el caso.

1. ¿Eres alumno regular? Sí_____ No_____ (Si contestaste NO, entonces sigue con el cuestionario en el orden de las

preguntas; si contestaste SÍ, entonces salta hasta la pregunta 9).

2. ¿Cuántas materias adeudas hasta la fecha? ______

3. ¿Por qué medios has intentado aprobar las materias que has reprobado? *

a ( ) Exámenes Extraordinarios

b ( ) Recursamientos

c ( ) PAE

d (…) Todavía no he intentado aprobarlas

*Puedes indicar varias respuestas

4. ¿Te has apoyado en el Programa Institucional de Tutorías (PIT)? Sí _____ No _____

5. ¿Te has apoyado en el Programa Institucional de Asesorías (PIA)? Sí ____ No _____

6. ¿Cuáles, de las materias que adeudas, son las que se te han dificultado más para aprobarlas?

__________________________, ________________________, ___________________________,

__________________________, ____________________________, ______________________________ (anota más si

es necesario)

7. ¿Crees poder acreditar todas tus materias y terminar el CCH en tres años?: Sí ____ No ____

Page 10: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

10

8. ¿Cómo piensas aprobar esas materias que adeudas? Estudiando por mi cuenta ____; Apoyado en el PIA o en el PIT _____;

En PAE ____; En recursamiento; ¿de qué otra manera? _________________

CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE PSICOLOGÍA

Pon una X dentro de los paréntesis

9. ¿Por qué escogiste la materia de Psicología? (Puedes elegir varios enunciados)

a) ( ) Porque creo que me servirá para emprender mejor mi carrera

b) ( ) Porque considero que voy a aprender sobre perfiles de conducta

c) ( ) Porque creo que vamos a revisar muchos casos de personalidades desajustadas

d) ( ) Porque creo que voy a conocer mejor a la gente

e) ( ) Porque considero que me va a ayudar a conocerme mejor

f) ( ) Porque he visto muchos programas de Televisión y películas en donde los psicólogos predicen el comportamiento de

la gente y quiero aprender sobre eso

g) ( ) Porque he leído varios libros de autoayuda y quiero profundizar sobre el tema

h) ( ) Porque he visto que los psicólogos psicoanalizan a la gente y quiero aprender sobre eso

i) ( ) Porque quiero aprender a adivinar los pensamientos de la gente

j) ( ) Porque quiero saber con más precisión qué hacen los psicólogos y en qué tipo de cosas trabajan

k) ( ) Porque considero que la Psicología es apasionante y estudia fenómenos como el aprendizaje, la memoria, la

percepción, la inteligencia y ese tipo de cosas

l) ( ) Porque he oído hablar de la Psicología pero no sé a ciencia cierta qué es

m) ( ) Porque me recomendaron algunos amigos, que ya tomaron la materia, que la eligiera

n) ( ) Porque mis amigos o mi pareja también la tomaron y quiero estar con ellos

o) ( ) Porque creo que va ser más fácil pasar esta materia que otras

p) ( ) Porque ya leí el Programa de la Materia y me llamó mucho la atención

q) ( ) Porque estaba en el esquema preferencial y me dijeron que la eligiera para apoyar mi futura carrera, pero ni idea tengo

de qué trata la Psicología

r)

USO DE NUESTRA LENGUA ESPAÑOLA, TRABAJO EN EQUIPO Y USO DE REDES SOCIALES

10. ¿Te gusta leer? Sí ____, No____, No Mucho____, Casi nada ____, Nada ____

11. ¿Crees que escribes con buena ortografía? Sí ____, No ____

12. ¿Crees que cuando escribes lo haces de manera tal que todos te entienden (buena sintaxis)? Sí ____, No ____

13. ¿Te gusta trabajar en equipo? Sí ____, No ____

14. ¿Se te dificulta exponer algún tema ante el grupo? Sí ____, No ____

15. ¿Tienes una cuenta en la red social Facebook? Sí ______, No ____

d) Exposición de las actividades académicas con las que el profesor atenderá a

los alumnos que presenten dificultades para lograr los aprendizajes propuestos.

Como ya he referido en el apartado anterior sobre el diagnóstico inicial a mis

estudiantes, con las primeras preguntas del cuestionario pretendo detectar, casi de

inmediato, a los estudiantes que requieren mayor atención en su desempeño

académico. Es casi una regla que los alumnos que presentan rezagos escolares en

varias materias se comporten de manera muy semejante en todos los cursos, es

decir, que presenten apatía, que no entreguen tareas, que casi no participen, que

se separen de las actividades colectivas (de equipo o de grupo). Esta clase de

conductas son muy recurrentes y me servirán para cotejar el resultado del

cuestionario de evaluación inicial y comenzar a trabajar de manera consistente con

ellos, personalmente primero, y de manera colectiva después, para que resuelvan

sus rezagos asistiendo con sus tutores, estando al pendiente de los programas

institucionales desarrollados para estos casos (PIA; PIT) y que verificar que hagan

uso efectivo de ellos para apoyarse en su regularización académica.

Page 11: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

11

Esta clase de intervenciones me ha resultado efectiva en los dos ciclos escolares

anteriores y, por tal motivo, no considero necesario cambiarla.

Por otro lado, en el plano estrictamente de mi asignatura, el sentido de este apartado

es el de que diseñemos estrategias o actividades alternativas para los estudiantes

que observemos que van teniendo dificultades en los aprendizajes propuestos

dentro del programa y puestos en marcha a partir de este Proyecto de Docencia.

Creo que, en general, las secuencias didácticas que pretendo poner en juego

durante estos dos semestres están diseñadas para que mis estudiantes puedan

llevar a cabo una serie de actividades relativamente sencillas, que no requieren

mayor grado de dificultad o de realizarlas con inversión de complejos procesos

intelectuales. Están confeccionadas, eso sí, con la finalidad de que se lleven a cabo

con mucha continuidad y perseverancia. Lo que he notado es que algunos alumnos

(primordialmente aquellos a los que me he referido más arriba y que he detectado

a través del cuestionario de evaluación inicial con rezagos escolares) no siguen el

ritmo del trabajo de los demás estudiantes. Cuando los he identificado, siempre

platico con ellos de manera personal porque noto que llegan tarde a las clases, que

no asisten con regularidad, que no entregan tareas como sus compañeros, etcétera.

Casi siempre estos educandos presentan problemas emocionales, sentimentales,

familiares, de adicciones, de personalidad, de falta de hábitos de estudio, de

autoestima baja. Estos problemas los presentan más acusadamente en uno de los

aspectos mencionados, en varios de ellos o de manera combinada.

Con la finalidad de ofrecerles alternativas de recuperación, la manera que me ha

funcionado en ciclos escolares anteriores es pedirles que realicen las actividades

de aprendizaje que vienen incluidas al final de cada capítulo del libro de texto que

empleamos en la asignatura de Psicología I y que elaboramos en nuestro Seminario

de Psicología. El libro se encuentra disponible de forma electrónica en la página

web de la materia de Psicología (www.psicowebcchn.mx), mismo que revisamos a

lo largo del semestre como apoyo teórico, según vayamos necesitando para cada

tema. A todos los alumnos les solicito que lleven a cabo la lectura da cada capítulo,

pero que realicen un Mapa Mental, un Mapa Conceptual, un cuadro sinóptico o un

resumen de este, sin contestar o llevar a cabo las actividades de aprendizaje

plasmadas al final de cada capítulo. Estas actividades o cuestionarios, los destino

para que los alumnos que se van rezagando, casi al final del semestre recuperen

los aprendizajes que dejaron pasar por sus desempeños irregulares (retardos,

inasistencias, no entregar tareas, etc.). Dichos alumnos me entregarán, de manera

formal, un trabajo que recopile las actividades de aprendizaje de cada capítulo del

libro de texto “Introducción a la Psicología” que vengo refiriendo.

En cuanto a los rezagos académicos de mis alumnos durante el sexto semestre, es

interesante señalar que no se presentan con la misma frecuencia, pero no por eso

Page 12: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

12

dejo de dar alternativas a los que se van rezagando. Durante este último semestre

revisamos, como un libro en conjunto y no capítulo por capítulo, el texto “Jano o el

dilema de los adolescentes”, de mi autoría que, al igual que el libro de apoyo para

quinto semestre, contiene al final de cada uno de los cinco capítulos, actividades de

aprendizaje que no requiero a los alumnos de manera formal, pero sí a los que van

presentando retrasos o rezagos, de la misma manera que lo hago durante el quinto

semestre con el libro de texto. Igualmente, el libro referido se encuentra disponible

en la dirección electrónica www.psicowebcchn.mx En la sección dedicada a la

explicación de las secuencias didácticas voy a describir cómo trabajo el libro sobre

adolescencia, inclinado preponderantemente a la explicación de la construcción de

la identidad.

2. Diseño de dos estrategias o secuencias didácticas que aplicará en su curso

(una por semestre).

La secuencia didáctica que llevaré a cabo será, en esencia, la misma que he venido

desarrollando desde hace ya varios ciclos escolares, pero dada la actualización del

Programa de Estudios de nuestra materia, deberá conllevar algunas modificaciones

que en su momento dejaré plasmadas. Además, haré referencia en cada parte de

la Secuencia Didáctica que se haga necesario relacionar con las prioridades

Institucionales plasmadas al principio del presente Proyecto y con los aprendizajes

referidos en el Programa de Estudios Actualizado. Para conseguir el efecto

señalado, voy a presentar en un cuadro la secuencia didáctica con su

correspondiente columna referente a los Aprendizajes del Programa y las

Prioridades Institucionales.

A continuación, presento la Secuencia Didáctica que corresponde al quinto

semestre, es decir, a Psicología I y que será desahogada durante el ciclo escolar

2019-1.

Psicología I

DURANTE EL QUINTO SEMESTRE

Al principio del curso, como ya mencioné más arriba, voy a pedir a mis alumnos de

todos mis grupos, que contesten un Cuestionario de Evaluación Inicial (CEI) que

tiene como finalidad hacer un diagnóstico rápido sobre las condiciones académicas

con las que comienzan el curso de Psicología. Dicho cuestionario explorará su

situación académica general, así como sus conocimientos previos sobre la materia

de Psicología y otros aspectos ya mencionados más arriba.

Luego de lo anterior, voy a aplicar la secuencia didáctica como sigue:

Page 13: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

13

❖ Enseñar a mis alumnos a elaborar Mapas

Mentales (MM) 14. Elaborar y difundir materiales didácticos,

estrategias e instrumentos de evaluación que

contribuyan a elevar la calidad del aprendizaje en los

cursos ordinarios

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo *

❖ Con algunos Mapas Mentales como ejemplo,

los alumnos que se hayan ofrecido

voluntariamente presentarán sus diseños de

MM ante el grupo y haremos una serie de

observaciones y retroalimentación sobre la

exposición, con la finalidad de que todos

mejoren esa técnica de enseñanza-aprendizaje

(exposiciones ante grupo)

14. Elaborar y difundir materiales didácticos,

estrategias e instrumentos de evaluación que

contribuyan a elevar la calidad del aprendizaje en los

cursos ordinarios

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo *

• Desarrollan una actitud participativa y solidaria

ante el trabajo colectivo

❖ Presentación del profesor en PowerPoint de

una introducción a cada tema del Programa. Se

debe tener en cuenta que en esta ocasión los

temas van a variar ligeramente con respecto al

año escolar anterior, debido a que los nuevos

Programas de Psicología tienen también

contenidos diferentes

15. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de

alumnos y profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de

acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio

❖ Elaboración, por parte de los alumnos, de un

Mapa Mental, Mapa Conceptual, Resumen,

Cuadro Sinóptico o cualquier otro Organizador

Gráfico de lo revisado en la presentación

introductoria del profesor

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo*

❖ Lectura sobre el tema en cuestión de algunos

de los capítulos del Libro de Texto Introducción

a la Psicología (menciono que serán algunos

capítulos, porque son los que se adaptan a los

contenidos del nuevo Programa de Psicología

I), disponible en la página web de Psicología del

CCH Naucalpan: www.psicowebcchn.mx

15. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de

alumnos y profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de

acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio

❖ Entrega de MM, Mapa Conceptual, resumen,

cuadro sinóptico o cualquier evidencia de

lectura y tratamiento del tema realizado por los

alumnos

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo *

❖ En el tema de aprendizaje, además de la

exposición introductoria del profesor y de toda

la secuencia ya expuesta para los anteriores

temas, los alumnos llevarán a cabo un par de

prácticas-experimento. Una sobre

Condicionamiento Clásico pavloviano en

humanos y otra más sobre Condicionamiento

Operante en ratas. Ambas prácticas-

experimento están diseñadas y disponibles en

el sitio www.psicowebcchn.mx ya referido

• Desarrollan habilidades básicas para elaborar

proyectos de investigación (documental, de

campo o experimentales)

Page 14: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

14

Psicología II

DURANTE EL SEXTO SEMESTRE ❖ El profesor, apoyado en una presentación en

PowerPoint, les enseñará a usar de manera

más eficiente la Biblioteca del Plantel para

realizar investigaciones documentales

14. Elaborar y difundir materiales didácticos, estrategias e

instrumentos de evaluación que contribuyan a elevar la calidad

del aprendizaje en los cursos ordinarios

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo *

❖ Anteriormente realizábamos una práctica

asistiendo a la Biblioteca del Plantel, pero en

esta ocasión pediré a mis alumnos que lleven

al aula libros de Psicología que hayan pedido

a préstamo en la Biblioteca, buscándolos y

encontrándolos de acuerdo con las

directrices mostradas en la presentación

PowerPoint de referencia. En esta ocasión,

revisaremos de manera práctica lo visto en la

presentación acerca de la composición de los

libros y las secciones en donde pueden

encontrar la información que sirve para

elaborar una referencia acorde a los

lineamientos de la American Psychological

Association (APA). Aprovecharé el contar

con proyector en el aula para enseñar a mis

estudiantes a sacar el mejor provecho del

procesador de textos WORD de Microsoft

(que es el que más usan para elaborar

trabajos en todas sus materias) y cómo

elaborar referencias estilo APA dentro de ese

procesador.

3. Impulsar la formación extracurricular de los alumnos por

medio de actividades creativas como la expresión artística y

cultural, el aprecio por la lectura y la escritura, así como otras

que fomenten su desarrollo personal y el cuidado de la salud

14. Elaborar y difundir materiales didácticos, estrategias e

instrumentos de evaluación que contribuyan a elevar la calidad

del aprendizaje en los cursos ordinarios

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo. *

❖ Algunos alumnos, elegidos al azar o auto

propuestos, expondrán ante grupo los

conceptos de ciclo de vida, estadios, etapas,

experiencias tempranas, periodos críticos,

apego, estilos de crianza (todos, de los

contenidos del nuevo Programa de

Psicología II), apoyados en presentaciones

PowerPoint sencillas, pero que contengan

definición de los conceptos, ejemplos e

imágenes relacionados con la Psicología del

desarrollo humano y conclusiones. Las

presentaciones deberán contar con

imágenes alusivas al tema tratado, colores y

fondos contrastantes, textos cortos y visibles,

animaciones y transiciones llamativas

14. Elaborar y difundir materiales didácticos, estrategias e

instrumentos de evaluación que contribuyan a elevar la calidad

del aprendizaje en los cursos ordinarios.

15. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de

alumnos y profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de

acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio

• Comprenden que el desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto son resultado de la

interacción de diversos factores

• Identifican diversos procesos significativos en el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

• Desarrollan una actitud participativa y solidaria ante

el trabajo colectivo • Conocen diversas aproximaciones teóricas sobre el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

❖ Verán en el salón de clases el documental El

arrullo materno (de 28 minutos de duración)

y elaborarán un MM o cualquier otro

organizador gráfico que resuma los

principales conceptos y argumentos del

video

16. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de alumnos

y profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de acuerdo con

el Modelo Educativo del Colegio

• Comprenden que el desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto son resultado de la

interacción de diversos factores

• Identifican diversos procesos significativos en el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

• Conocen diversas aproximaciones teóricas sobre el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

Page 15: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

15

❖ Llevarán a cabo lecturas sobre casos de

niños salvajes que están disponibles en la

página web ya referida y elaborarán MM que

las integre (www.psicowebcchn.mx)

15. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de

alumnos y profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de

acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio

• Comprenden que el desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto son resultado de la

interacción de diversos factores

• Identifican diversos procesos significativos en el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

• Conocen diversas aproximaciones teóricas sobre el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

❖ El profesor hará una presentación sobre la

teoría de Piaget y otra sobre la teoría de

Freud para introducir al tema a los alumnos.

Estos a su vez elaborarán un MM o cualquier

otro organizador gráfico sobre los mismos

11. Instrumentar los Programas de Estudio actualizados de

5° y 6° semestres e iniciar su seguimiento y evaluación.

• Comprenden que el desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto son resultado de la

interacción de diversos factores

• Identifican diversos procesos significativos en el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

• Conocen diversas aproximaciones teóricas sobre el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

❖ Los alumnos llevarán a cabo la práctica-

evaluación sobre Psicología infantil de

acuerdo con la teoría de Piaget y que se

encuentra diseñada y disponible en el sitio

www.psicowebcchn.mx

11. Instrumentar los Programas de Estudio actualizados de

5° y 6° semestres e iniciar su seguimiento y evaluación

• Desarrollan habilidades básicas para elaborar

proyectos de investigación (documental, de

campo o experimentales) *

❖ El profesor introducirá al grupo al tema de

sexualidad con una exposición apoyada en

presentaciones PowerPoint diseñadas para

el caso, cuyos temas principales serán la

definición de los conceptos de sexo, género,

sexualidad, libido, preferencias y

orientaciones sexuales, manifestaciones de

la diversidad sexual

6. Promover la formación ciudadana a través de acciones que

fomenten el respeto a los Derechos Humanos, el cuidado del

medio ambiente, así como la Equidad y la Igualdad de Género

en la institución

11. Instrumentar los Programas de Estudio actualizados de

5° y 6° semestres e iniciar su seguimiento y evaluación

• Comprenden que, en el desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto, la sexualidad es un

elemento esencial que posee un carácter

psicológico, simbólico y biológico

• Reconocen que la sexualidad es una construcción

sociocultural

❖ Los alumnos entregarán un MM sobre la

presentación anterior 14. Elaborar y difundir materiales didácticos, estrategias e

instrumentos de evaluación que contribuyan a elevar la calidad

del aprendizaje en los cursos ordinarios

❖ Para apoyar el segundo aprendizaje del

nuevo programa de Psicología II1, el profesor

hará una exposición sobre el tema de

adolescencia apoyado con una presentación

en PowerPoint. Los alumnos leerán el libro

Jano o el dilema de los adolescentes. El libro

se encuentra también disponible en la

dirección electrónica www.psicowebcchn.mx

Los alumnos verán en el aula la película

Crossroads (Lorenzo, 1986) y participarán en

la siguiente clase de un debate sobre la

importancia de la construcción de la

IDENTIDAD en la adolescencia. Deberán

entregar una reseña general del libro,

14. Elaborar y difundir materiales didácticos, estrategias e

instrumentos de evaluación que contribuyan a elevar la calidad

del aprendizaje en los cursos ordinarios 15. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de

alumnos y profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de

acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio

• Comprenden que el desarrollo psicológico y la

conformación del sujeto son resultado de la

interacción de diversos factores

• Identifican diversos procesos significativos en el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

• Conocen diversas aproximaciones teóricas sobre el

desarrollo psicológico y la conformación del sujeto

1 A la letra, dicho aprendizaje dice: “Identifican diversos procesos significativos en el desarrollo psicológico y la conformación del sujeto”

Page 16: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

16

combinada con sus opiniones sobre la

película

❖ Organizados en equipos, los alumnos

elaborarán un INFORME CIENTÍFICO de

acuerdo con los criterios de la APA

(American Psychological Association, 2014)

y que se encuentran disponibles en el sitio

www.psicowebcchn.mx

3. Impulsar la formación extracurricular de los alumnos por medio

de actividades creativas como la expresión artística y cultural, el

aprecio por la lectura y la escritura, así como otras que

fomenten su desarrollo personal y el cuidado de la salud

❖ A lo largo de los dos semestres, los alumnos

ya habrán realizado tres prácticas-

experimento-evaluación-observación. El

profesor les asignará por equipo una práctica

de las tres realizadas, para que con base en

ella elaboren su INFORME CIENTÍFICO

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo. *

• Desarrollan habilidades básicas para elaborar

proyectos de investigación (documental, de

campo o experimentales) *

• Apicaran los conocimientos y habilidades

desarrolladas, en el análisis e interpretación de

diversos aspectos psicológicos, en el contexto

de la vida cotidiana *

❖ Los avances en la elaboración de los

Informes los revisaremos en pantalla dentro

del grupo, y haremos las observaciones y

retroalimentación para que los demás

alumnos y equipos vayan mejorando y

corrigiendo sus respectivos trabajos,

apoyados en una Rúbrica que para el caso

ya confeccioné. Cuando los equipos de

trabajo tengan listo el borrador de sus

Informes Científicos, los imprimirán junto con

la Rúbrica referida que les haré llegar a

través del grupo de Facebook de nuestra

materia, y llevarán ambos documentos al

salón de clases para intercambiarlos con otro

equipo. Con un Informe Científico de

muestra, en pantalla los alumnos van a

seguir las directrices que voy a brindar para

calificar los Informes de acuerdo con la

Rúbrica que tendrán en sus manos. Harán

comentarios al margen y marcarán los

errores de los Informes con lápiz para que los

autores hagan las correcciones pertinentes.

Una vez que asignen los niveles de avance

en las Rúbricas, regresarán a sus dueños los

Informes con sus respectivas sugerencias y

Rúbricas para que, en una fecha acordada,

lo entreguen de manera definitiva ya

corregido.

3. Impulsar la formación extracurricular de los alumnos por

medio de actividades creativas como la expresión artística y

cultural, el aprecio por la lectura y la escritura, así como otras

que fomenten su desarrollo personal y el cuidado de la salud.

15. Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales de

alumnos y profesores mediante el uso de las TIC y TAC, de

acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio

• Desarrollan habilidades de búsqueda de

información, comprensión de textos referidos a

temas psicológicos y redacción de reportes de

trabajo

• Justificación de cómo con estas estrategias o secuencias los alumnos alcanzarán

los aprendizajes propuestos.

Durante el ciclo escolar anterior tuve la oportunidad de poner en práctica los nuevos

Programas de la materia, aunque fue de manera piloto. Puse especial énfasis en

los temas relacionados con la subjetividad, abordados desde la nueva perspectiva

de las neurociencias. Esta aproximación me permitió relacionar los procesos como

Page 17: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

17

las sensaciones, la percepción, la memoria, el aprendizaje, la inteligencia, la

consciencia, entre otros, desde los grandes descubrimientos que se han dado en el

campo de la ciencia neurocognitiva, con buenos y alentadores resultados con mis

alumnos. No pienso cambiar esta forma de acercarme a estos contenidos nuevos

en el programa de Estudio.

Igualmente, el uso de la red social Facebook, que he venido empleando desde ya

hace varios ciclos escolares, seguirá siendo un soporte muy importante para la

comunicación extra clase con mis estudiantes, así como para complementar los

contenidos de las sesiones en el aula con contenidos novedosos como videos,

artículos, recursos en red, etc. Al comienzo del año escolar, he venido formando

grupos cerrados en Facebook que, al invitar a todos mis alumnos a formar parte de

ellos, los convierto posteriormente en grupos secretos, para que únicamente

nosotros los podamos consultar y navegar por sus publicaciones. Para que funcione

correctamente, dejo claro que los fines del grupo secreto serán meramente

académicos y no permito que se hagan publicaciones personales. El grupo sirve

para anuncios sobre tareas, invitaciones a actos académicos, publicaciones de los

temas de psicología y, algo muy importante, para fortalecer el uso correcto de

nuestro idioma en forma escrita, para lo cual he venido invitando a mis alumnos a

que tomen fotografías de carteles, letreros, anuncios, etc., en donde encuentren

errores ortográficos o de sintaxis, y que compartan esas imágenes en el grupo de

Facebook, hagan comentarios sobre el error y la manera correcta en la que se debió

escribir la palabra o la frase. Esta forma de trabajo ha tenido buena acogida entre

mis estudiantes, ya que, además de resultarles divertida, les promueve el buen uso

de nuestro idioma, contribuyendo de esta manera a cumplir con una de las

Prioridades Institucionales para este ciclo escolar (numeral 3 de las Prioridades).

Otro aspecto importante de resaltar en esta justificación de las secuencias

didácticas, es que anteriormente dedicaba dos clases a una práctica sobre la

búsqueda de información en la Biblioteca del Plantel, pero a raíz de los cambios que

tuve que hacer en la puesta en práctica del Proyecto de Docencia anterior, debido

a la suspensión de clases, programada o debida a imponderables, para hacer

ajustes sobre la marcha, me di cuenta de una necesidad muy sentida de mis

alumnos con respecto al uso más eficiente del procesador de textos WORD de

Microsoft, que es el más popular a la hora de elaborar trabajos, dentro de mi materia

o de otras, incluso para el futuro escolar de mis estudiantes que seguirán una

carrera profesional. Anteriormente íbamos a la Biblioteca a buscar libros de

Psicología e in situ, elaboraban a mano, en su cuaderno, la referencia bibliográfica

estilo APA de los libros consultados. Pero me di cuenta de que ya no es necesario

este procedimiento, debido a que les basta con solicitar al bibliotecario la colocación

de los libros para localizarlos casi de inmediato. Ahora considero que es suficiente

con explicarles en el aula la mejor manera de llevar a cabio esta operación. Desde

Page 18: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

18

este ciclo, les voy a pedir que lleven al salón de clases algunos libros de Psicología

que obtengan a préstamo en la Biblioteca del Plantel y a mostrarles cómo obtener

la información para elaborar sus referencias bibliográficas con el formato APA,

dentro mismo del procesador de textos WORD, además de enseñarles a elaborar

índices, listados de trabajos citados, de ilustraciones, de gráficas, de tablas, de

fotografías, etc. En términos generales, les enseño en directo, en pantalla dentro

del aula, la manera de emplear más eficientemente dicho procesador de textos y en

verdad que, por los comentarios que he recibido, mis estudiantes lo agradecen

enormemente. Para evaluar esta actividad, voy a incluir en el Cuestionario de

Evaluación Final, algunas preguntas sobre este asunto particular.

Sin descuidar los demás aspectos de las secuencias didácticas propuestas, otro

aspecto muy importante que vale la pena destacar, es que fundamentalmente las

secuencias están orientadas a alcanzar un crisol que resume casi todo lo aprendido

durante los dos semestres: El Informe Científico. Este elemento es en donde los

alumnos deben trabajar preponderantemente en equipo (de manera presencial y en

línea a través de Google Drive); redactar con propiedad y concisión, con coherencia

y buena ortografía; deben ordenar sistemáticamente información que ya obtuvieron

en las prácticas-experimento-evaluación de acuerdo con los criterios de la APA; a

elaborar un marco teórico con la búsqueda de información documental en la

Biblioteca del Plantel y en línea; a emplear más eficientemente el procesador de

textos WORD; a plantear críticas y soluciones a problemas detectados en sus

trabajos prácticos y, finalmente, a cuidar aspectos específicos y detallados de

formato en un trabajo es esta naturaleza.

Las secuencias didácticas también ponen el acento en que mis estudiantes

aprendan a conducirse mejor en las exposiciones ante grupo, a ser más didácticos

con sus recursos digitales (presentaciones PowerPoint) y a extender estos

aprendizajes a todas sus materias y hacia el futuro.

Además de hacer uso de la red social Facebook como recurso complementario,

también es digno de mencionar que desde hace algunos años he venido empleando

como apoyo muy importante la página web de Psicología (www.psicowebcchn.mx)

que elaboré como recipiente permanente de textos, artículos, presentaciones

PowerPoint, manuales de prácticas, instructivos para elaborar Informes Científicos,

Paquetes Didácticos para profesores, Guías de Estudio para los exámenes

extraordinarios, videos de apoyo didáctico, entre otros recursos.

Finalmente, la práctica-experimento sobre condicionamiento operante en ratas que

está programada para el final del quinto semestre y que apoya el tema de

aprendizaje del Programa de Estudios, es una actividad de suma importancia que

permite a los estudiantes hacerse cargo de su sujeto experimental (ratas de

Page 19: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

19

laboratorio) en todos los sentidos, lo que les otorga la oportunidad de hacerse más

responsables, más sensibles y más abocados al cuidado de sujetos infrahumanos.

• Especificación de las formas y/o los instrumentos de evaluación de los

aprendizajes esperados.

En esta parte es muy conveniente insertar el Cuestionario de Evaluación Final, que

cierra el ciclo escolar con la opinión general de mis alumnos sobre la puesta en

práctica de las secuencias didácticas propuestas.

Cabe señalar que desde hace varios ciclos escolares he manejado una forma de

trabajo que involucra el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía y

autorregulación de mis alumnos. Esta manera de trabajar destaca el hecho de que

por ninguna de las actividades enunciadas en las secuencias didácticas mis

alumnos reciben alguna calificación numérica.

Si se trata de la entrega de tareas, ya sean Mapas Mentales, resúmenes, cuadros

sinópticos, Mapas Conceptuales o cualquier otra forma que demuestre que

realizaron lecturas o cualquier otra actividad de aprendizaje extra clase,

simplemente la sello y la registro en mi lista. Lo mismo ocurre con los trabajos

prácticos como exposiciones ante grupo, en las prácticas-experimentos-

evaluaciones o en las dinámicas dentro de las clases o en la demostración del mejor

uso de WORD. Esta forma de trabajo sin presiones, que impliquen alguna forma de

obligación ha demostrado con el paso de los ciclos escolares ser bastante bien

recibida por mis estudiantes y me han comentado que consideran aprender con

mayor entusiasmo, elaborar sus tareas con más dedicación o participar en las

actividades prácticas con mayor motivación. Se sienten libres de presiones

extrínsecas y los induce a realizar sus deberes de forma más espontánea y, por lo

tanto, con motivaciones intrínsecas, lo que favorece su desarrollo personal y

libremente asumido de la responsabilidad de participar activamente en sus propios

aprendizajes. Por esta forma de trabajo, es de notar que no hace falta alguna aplicar

exámenes como forma de “evaluación”.

Al final de cada semestre, de manera conjunta entre cada alumno y yo, realizamos

una heteroevaluación de sus aprendizajes, desempeños y esfuerzos y son ellos los

que se asientan una calificación final. Aunque pareciera que de esta manera los

alumnos se van a asignar calificaciones predominantemente altas, no es así.

Históricamente me ha quedado claro que, de esta manera, los estudiantes se

asignan calificaciones muy variadas y que se corresponden muy cercanamente a lo

que yo hubiera asentado desde una postura heteronómica para mis estudiantes.

Esta manera de evaluar también favorece la autonomía y la autorregulación de mis

alumnos.

Page 20: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

20

Al final de cada semestre, los alumnos me van a entregar evidencias de sus trabajos

desarrollados para su aprendizaje y comprenden los siguientes:

Productos por entregar, por parte de los alumnos, al final del quinto semestre: ❖ Al final del quinto semestre, los alumnos entregarán, para obtener su

evaluación final, los Mapas Mentales o cualquier otro organizador gráfico que hayan realizado sobre las lecturas o sobre las presentaciones PowerPoint expuestas, además de la reseña y el boleto de ingreso al Museo Universum que visitaron para fortalecer el tema de Sistema Nervioso visto en clase.

❖ Deberán entregar, si son alumnos con algunos rezagos académicos, las actividades resueltas de cada capítulo revisado del libro de texto de Psicología I Introducción a la Psicología

❖ Deberán contar con al menos 85 por ciento de las asistencias al curso y haber participado en las actividades de equipo y grupales que se hallan llevado a cabo durante el semestre

Productos por entregar por parte de los alumnos al final del sexto semestre: ❖ Al final del sexto semestre, los alumnos entregarán, para obtener su

evaluación final, los Mapas Mentales o cualquier otro organizador gráfico que hayan realizado sobre las lecturas o sobre las presentaciones PowerPoint expuestas

❖ Entregarán la reseña combinada del libro Jano o el dilema de los adolescentes con la película Crossroads

❖ Informe Científico por equipo de una de las tres prácticas-experimento-observación-evaluación realizadas a lo largo de los dos semestres, es decir, sobre Condicionamiento Clásico pavloviano en humanos, Condicionamiento Operante en ratas o sobre Evaluación piagetiana de la Inteligencia Infantil

❖ Deberán contar con al menos 85 por ciento de las asistencias al curso y haber participado en las actividades de equipo y grupales que se hallan llevado a cabo durante el semestre.

❖ Entregarán contestado el Cuestionario de Evaluación Final (CEF), que estará disponible en la página web de la materia (www.psicowebcchn.mx) y que tiene la finalidad de explorar con los alumnos la validez de la intervención pedagógica propuesta en el presente Proyecto de Docencia.

A continuación, presento el Cuestionario de Evaluación Final que voy a pedir a mis educandos que contesten al final del año escolar:

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LAS SECUENCIA DIDÁCTICAS Y SOBRE EL USO DE FACEBOOK Y WORD PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE

Instrucciones:

El objetivo de este cuestionario es que respondas, con sinceridad y de manera concisa, sobre el trabajo desarrollado en el presente ciclo escolar y acerca de las secuencias didácticas seguidas. Recuerda que al comienzo del quinto semestre, te pedí que contestaras un cuestionario de diagnóstico inicial, debido a lo cual, además de preguntarte sobre la secuencia didáctica general, una parte importante de este cuestionario está orientada a explorar los cambios en tu aprendizaje y en tu situación académica gracias a la intervención, si fue el caso, de todo este proceso académico.

En las algunas preguntas te solicito que reflexiones sobre tu propio desempeño durante el semestre y que anotes de manera clara y concisa tus respuestas a las secuencias didácticas que hemos seguido durante este periodo escolar. Contesta este cuestionario en hojas aparte, limpia y claramente, y anota en cada una de ellas tu nombre y tu grupo. Entrégame este cuestionario en la fecha que te lo pida. Gracias.

Page 21: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

21

1. Una vez que el profesor ha expuesto la introducción a algún tema y que tú realizaste la lectura relacionada sobre el mismo, explica con tus palabras qué tanto y cómo lograste afianzar los conceptos principales.

2. Al elaborar un Mapa Mental individual sobre la lectura, ¿cómo te ayudó este organizador gráfico para aclarar los conceptos principales?

3. ¿De qué manera la realización de las prácticas-experimento (las tres llevadas a cabo durante el año escolar) te permitieron consolidar los conocimientos aprendidos de forma teórica?

4. Explica con tus palabras cómo te ayudó la elaboración del Informe Científico a la consolidación de los conceptos sobre el tema revisado.

5. Con las sugerencias de uso del procesador de textos WORD ¿cómo te ayudaron para elaborar, tanto en mi materia como en otras que cursaste, trabajos académicos?

6. ¿Cómo crees que te sirvan las sugerencias didácticas y expositivas de este curso para el resto de las materias en las que tienes que exponer temas en clase con presentaciones PowerPoint o con otros apoyos didácticos?

7. ¿Cuáles, a tu juicio, son los principales vicios y malos recursos que emplean los estudiantes al exponer una clase? 8. Con las sugerencias del profesor y de tus compañeros para las exposiciones de los temas en clase y para la

elaboración de las presentaciones en PowerPoint ¿consideras haber superado algunos o todos esos problemas? Explica.

9. ¿Te sentiste más seguro al exponer un tema ante grupo después de este proceso? Explica. 10. ¿Qué ventajas y desventajas observas al trabajar en equipo para exponer un tema en clase? 11. ¿Qué ventajas y desventajas observas al trabajar individualmente para exponer un tema en clase? 12. A lo largo de los dos semestres, los contenidos de la materia estaban orientados a darte una visión más objetiva de

la Psicología ¿Crees que se lograron los objetivos de aprendizaje y cambió la concepción que tenías de la Psicología antes de comenzar el curso? Explica.

13. Con la organización de un grupo secreto en Facebook y con los lineamientos académicos para participar en él ¿de qué manera te ayudó el uso de esta red social para consolidar tus conocimientos sobre la materia de Psicología? Describe ampliamente tu respuesta.

14. En el mismo sentido, ¿de qué manera te ayudó el uso de esta red social para mejorar tu comunicación escrita? Explica. 15. ¿De qué forma te sirvió la visita a Universum para consolidar tus conocimientos sobre Sistema Nervioso? 16. ¿Te ayudó a consolidar los conocimientos adquiridos sobre los temas de Psicología I el haber realizado la lectura del

Libro de Texto de Psicología I “Introducción a la Psicología”? ¿De qué manera? 17. En el Modelo Educativo del Colegio se hace hincapié en propiciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes ¿Cómo

te ayudó a alcanzar estos propósitos la manera de trabajar en estos dos semestres en la materia de Psicología? 18. En el Modelo Educativo del Colegio se hace hincapié en propiciar el aprender a aprender de los estudiantes ¿Cómo,

la manera de trabajar en estos dos semestres en la materia de Psicología te ayudó a alcanzar estos propósitos?

3. Vinculación entre las áreas, describiendo de manera general la relación

entre el Proyecto de Área Básica y el Proyecto de Área Complementaria.

Durante el ciclo escolar en el que se pondrá en práctica el presente Proyecto,

trabajaremos en el Área Complementaria reunidos en el Seminario de Psicología

del Plantel Naucalpan. Para el ciclo que nos ocupa, nos abocaremos a realizar una

Investigación Educativa que explore de manera piloto y preliminar, las formas de

aprendizaje y la autonomía con las que cuentan y han desarrollado los estudiantes

del Plantel al ingresar al Colegio y en su trayectoria dentro de este. Esta

Investigación estará destinada a la elaboración de un instrumento de evaluación

para confirmar su validez y confiabilidad. También se llevará a cabo, de la manera

más objetiva posible, la exploración de los hábitos de estudio, el nivel de autonomía

y autorregulación de los alumnos de nuevo ingreso y de otros semestres y los

recursos académicos con los que cuentan para adaptarse de la mejor manera

posible al Modelo Educativo del Colegio.

Como puede observarse, la vinculación entre ambas Áreas es muy estrecha, ya que

es muy cercano el trabajo que realizaremos en el Área Complementaria y lo

propuesto como secuencias didácticas en el presente Proyecto. Una pregunta que

tal vez pueda ser respondida con la investigación propuesta, es que, si bien con las

secuencias didácticas que propongo, mis estudiantes se sienten muy cómodos en

sus aprendizajes autorregulados ¿se debe tal vez a que han alcanzado mayor

madurez biológica (del sistema nervioso), o a que ya se adaptaron o hicieron suyo

Page 22: PROYECTO DE DOCENCIA 2018-2019 Psic. Felipe de Jesús ... · profesores mediante el uso de las ... El Área debe dotar al alumno de los conocimientos y habilidades Intelectuales

22

el modo de trabajar y aprender dentro del Modelo Educativo del Colegio? ¿O es una

combinación de ambos factores?

Los resultados que pretendemos obtener de esta investigación no serán en este

ciclo escolar los que respondan estas preguntas u otras que serían de capital

importancia para el Plantel y para el Colegio, ya que únicamente elaboraremos el

instrumento de recogida de datos y lo validaremos para que en un momento

subsecuente se pueda aplicar con las finalidades para las que fue elaborado.

4. Trabajos citados CCH. (4 de mayo de 2018). Cuadernillo de Orientaciones. (3), 4. Lorenzo, D. M. (Productor), & Hill, W. (Dirección). (1986). Crossroads [Película]. Estados

Unidos: Columbia Pictures. American Psychological Association. (2014). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association. ENCCH. (2006). Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actializado. 38 y

38. ENCCH. (2018). Programas de Estudio. Programas de Estudio. Área de Ciencias

Expreimentales. Psicología I y II, 5. Recuero, P. (26 de abril de 2013). Word Press. Recuperado el mayo de 2018, de

https://palomarecuero.wordpress.com/2013/04/26/que-es-eso-del-tic-tac-tep/