proyecto de didactica 1

17
 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de Guayana Complejo Universitario- Guasipati DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA (INVESTIGACIÓN) PROFESORA: LUIS MOYA ESTUDIANTES: Belsy pacheco Fuentes aura Fernández crismar Jean requena Juan Rivero GUASIPATI, JULIO, 2015

Upload: elgordorivero

Post on 02-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trata sobre lam planificacion anivel universitario y el desempeño gerencial de los p`rofesores de educacion fisica

TRANSCRIPT

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Universitaria

    Universidad Nacional Experimental de Guayana

    Complejo Universitario- Guasipati

    DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA

    (INVESTIGACIN)

    PROFESORA:

    LUIS MOYA ESTUDIANTES:

    Belsy pacheco

    Fuentes aura

    Fernndez crismar

    Jean requena

    Juan Rivero

    GUASIPATI, JULIO, 2015

  • El problema

    La presente investigacin va dirigida a los enfoques y procesos de la

    planificacin a nivel universitario en el estado bolvar de Venezuela, como el

    perfil y desempeo gerencial del profesor de educacin fsica deporte y

    recreacin en misma regin. A finales de siglo XX y lo que va del siglo XXI, se

    han efectuado un sin nmeros de transformaciones polticas, cientficas,

    ideolgicas, sociales, educativas, econmicas y culturales cuyas repercusiones no

    son fciles de predecir pues van dirigidas directamente a la poblacin ms humilde

    de Venezuela sin acceso a la educacin catalogando esta situacin como una

    deuda histrica de las polticas de estado tambin de gobierno. La incertidumbre

    ante el futuro, cambios drsticos en la forma de pensar y actuar, ha originado

    rupturas, generando nuevos paradigmas unos prcticos otros tericos adems de

    operativos en todo saber ligado al quehacer humano. La educacin como proceso

    de transformacin social genera productividad en cuanto al crecimiento del

    conocimiento y nuevas investigaciones.

    Destacamos la importancia de la androloga en el mundo actual debido al

    crecimiento desmedido de la matrcula educativa. Debido a la fuerte presin social

    y econmica existente por obtener un ttulo que permita el acceso a mejores

    oportunidades y especficamente, en el caso de miles de personas adultas que

    deciden regresar al mbito acadmico, la androloga se ha convertido en un tema

    actual y de suma importancia para la educacin. En das pasados se firm en

    nuestro pas el acuerdo por la calidad de la educacin, por algunos de los

    sectores de este campo (S.N.T.E. Gobierno, asociaciones de padres de familias

    entre otros) y en l se puede vislumbrar la re-atencin hacia esta especie

    lamentablemente descuidada que es el sector adulto de la poblacin y donde es

    importante incluir la androloga como un aspecto terico de primer orden para

    llevar a cabo esta tarea. Por tal motivo, se hace necesario analizar este

    imprescindible concepto dentro de la educacin para adultos.

  • Por otra parte si se piensa en diferenciar o catalogar a los docentes de educacin

    fsica, deporte y recreacin por sus competencias educativas gerenciales sera

    errneo, ya que todo Docente ejerce funciones y tareas que percibe finalidades

    bsicas para lograr con eficacia los procesos educativos que orientan

    ,deducciones analizadas por medio de las normativas establecidas en el Perfil del

    egresado de educacin de la universidades de estado bolvar (1998), ms sin

    embargo el docente de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin durante un tiempo

    se ha destacado en competencias meramente educativas, restando sus

    posibilidades de concretar algunas otras competencia gerenciales que le permitan

    ascender en la escala de Jerarqua asumida en la organizacin estructurales de

    las instituciones educativas, dictaminadas en la Ley de Educacin y que no es

    oculto que para los docentes integrales del aula es casi exclusiva esta

    jerarquizacin, en asensos y promocin a cargos como: Coordinador , director o

    supervisor educativo.

    La incidencia del desempeo de las diferentes competencias utilizadas por los

    docentes, en particular por los docentes de Educacin Fsica, Deporte y

    Recreacin, describe que por medio de estas investigacin y tomando en cuenta

    los sujetos de la muestra, y dichos docentes fsicos, concretan favorablemente sus

    acciones y tareas educativas y esto los conlleva a ser capaz de cumplir

    competencias gerenciales dentro de un proceso, que adems de educar pueda

    gerencial.

    El trabajo de la investigacin realizada se presenta en cuatro captulos; el primero

    referido al planteamiento del problema, abarca la formulacin del mismo, los

    objetivos, la justificacin y delimitacin de la investigacin.

    Por consiguiente, los sistemas educativos, se constituyen entonces, las

    organizaciones con mejores niveles de compromiso social, en la actualidad lo

    corresponde a los verdaderos gerentes educativos. Ante esta situacin, se

    identifica la especfica labor que tiene el referido responsable educativo tiene que

    ejecutar para lo cual debe contar con un equipo integrado al logro de los objetivos

    y metas, se plantea que las competencias gerenciales son herramientas

  • fundamentales para asegurar la competitividad en la manera educacional global

    actual y futura. Cada institucin educativa debe definir las competencias acordes

    para cumplir su misin. Esto le asigna vigencia a un diseo de sistema de

    evolucin el cual permite detectar las carencias y necesidades del desarrollo

    gerencial en las instituciones educativas, por lo tanto, es el medio ms complejo

    para este propsito.

    Asimismo, Venezuela al igual que la gran mayora de los pases de Amrica Latina

    y del Caribe, confronta en los actuales momentos crisis estructurales en todos los

    sectores de la vida nacional, lo cual responde a una crisis de valores educativos,

    econmicos y sociales producto de la perdida de la conciencia nacionalista que

    demandan polticas dirigidas a mejorar las condiciones socio-educativas de los

    pases, considerando que no todos los directivos, coordinadores o supervisores de

    las instituciones educativas del pas no cumplen con una debida seleccin y

    asignacin de estos papeles gerenciales por concerniente deben considerarse

    como un personar para desempear competencia gerenciales, como es el caso

    especfico de aquellos docentes del rea de Educacin Fsica Deporte y

    Recreacin que segn sea su actitud y preparacin puede integrarse a la prctica

    de las competencias gerenciales dentro y fuera de una institucin educativa.

    Justificacin de la Investigacin Considerando la importancia que tiene la formacin y preparacin de los Docentes

    de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, no solo para el proceso educativo que

    imparte sino para desempearse en funciones gerenciales que les permita mejorar

    procesos administrativos en las instituciones educativas donde laboran,

    consolidando as una serie de competencias gerenciales de tipo generales,

    tcnicas y especficas que pueden caracterizar al docente fsico como un

    supervisor, coordinad o director a nivel institucional, regional o nacional. Por todo

    hecho, se hace referencia a una investigacin que facilite el reconocimiento de la

    contextualizacin, caracterizacin y clasificacin de dichas competencias

    gerenciales estipuladas para los docentes de Educacin Fsica, Deportes y

    Recreacin. El estudio se considera relevante desde el punto de vista terico,

  • debido al estudio de los conceptos bsicos sobre competencias gerenciales de los

    docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, referencias inmediatas

    bsicas, generadas por los procesos gerenciales dentro de la Educacin Integral

    en las escuelas bsicas del Municipio Roscio, a su vez, permitir confrontar

    teoras dentro de las cuales se encuentran Montenegro (2003), Gento (2000),

    entre otros, que permitir si fuese necesario, comprobar o refutar los criterios

    asumidos en el estudio.

    El carcter prctico est relacionado con la utilidad del estudio para las

    instituciones, por cuanto se obtendrn indicadores objetivos de las competencias

    gerenciales de las docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, con la

    finalidad de orientar los esfuerzos educativos gerenciales para la preparacin de

    educadores comprometidos y orientados a fortalecer sus actividades gerenciales

    en pro a la transformacin de sus labores como supervisor, coordinador o director

    ejerciendo competencias gerenciales generales, tcnicas y especficas que

    garanticen la efectividad de sus funciones educativas gerenciales en las escuelas

    bsicas del municipio Mara.

    De la misma manera, el valor metodolgico est orientado a validar y dar

    confiabilidad a un instrumento que mide las competencias gerenciales de los

    docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, estmulo a la capacidad de

    gerencia, el trabajo administrativo, la aptitud gerencial, y las caractersticas

    gerenciales individuales de los docentes fsicos, considerando que estas pueden

    ser tiles para aplicarlas en otras investigaciones que aluden a las competencias

    gerenciales de los docentes de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin de las

    Escuelas Bsicas del Municipio Roscio.

    Finalmente lo antes descrito, es un punto de referencia bibliogrfica para aquellos

    docentes fsicos, orientados a una aplicacin de competencias gerenciales, con el

    fin de permitirles conocer las aplicaciones que pueden generar las competencias

    gerenciales integradas dentro de los planteles educativos e instituciones

    deportivas. En consecuencia, el estudio sirve de aporte a futuras investigaciones

    en el rea de gerencia educativa e institucional, adems, destaca la relevancia del

    anlisis de caractersticas y clasificaciones para la variable de estudio,

  • proponiendo un conjunto de conclusiones y recomendaciones tiles para adecuar

    las competencias a las demandas educativas y gerenciales de otros planteles

    educativos e instituciones deportivas.

    Marco terico

    Para el desarrollo de la presente investigacin, se analizaron los antecedentes

    vinculados con la variable competencias gerenciales de los Docentes de

    Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, tal como se presenta a continuacin:

    Al respecto, Soto (2004), en su investigacin Las Competencias Gerenciales de

    los Supervisores de los Planteles de Educacin Bsica III Etapa de Valle la

    Pascua. Estado Gurico. El objetivo principal fue evaluar las Competencias

    Generales de los supervisores de los planteles de Educacin Bsica III Etapa

    Valle de Pascua, la metodologa se orient en un tipo de investigacin descriptiva,

    bajo el diseo de campo.

    En ese sentido, la poblacin estuvo conformada por 181 docentes de aula, 6

    directivos y supervisores de las Escuelas Bsicas: del estado Bolvar . La muestra

    fue seleccionada mediante el sistema aleatorio, dicha muestra estuvo conformada

    por 56 docentes de aula, 5 directivos en edades entre 25 y 55 aos, que

    representan el 32% de la poblacin y con los directores y supervisores se realiz

    un censo.

    De los resultados del diagnstico, se encontr que los aspectos con mayor

    criticidad son: El gerencial, la comunidad y la calidad de la educacin. En cuanto a

    las recomendaciones, el autor propuso realizar investigaciones a fin de determinar

    las competencias requeridas por el supervisor y el dficit afecta el desempeo.

    Este antecedente aport informacin relevante sobre el alcance que presentan las

    Competencias Gerenciales para explicar las funciones que cumple el supervisor

    como gerente educativo. A su vez, sirve como referencia terica y metodolgica

    que pudiera coincidir con los resultados obtenidos.

    De la misma manera Snchez (2004), en su estudio denominado Las

    Competencias del Director y la Calidad del Proceso Gerencial en la I y II Etapa de

  • Educacin Bsica, tuvo como objetivo determinar la relacin entre las

    competencias del director y la calidad del proceso gerencial en la I y II etapa de las

    Escuelas Bsica del Municipio Roscio. El tipo de investigacin fue descriptivo

    correlacionar, bajo el diseo de campo con un diseo no experimental,

    transaccional.

    La poblacin estuvo constituida por 91 docentes y 8 directivos para un total de 99

    sujetos. Se utiliz como tcnica la encuesta. Como resultado, se obtuvo que las

    competencias personales y profesionales que posee el supervisor como gerente

    educativo de las Escuelas Bsicas, se ubicaran con porcentaje elevado con

    relacin a la visin compartida y aprendizaje en equipo.

    El aporte del estudio, estuvo relacionado con el manejo de la variable

    Competencias, la cual permiti evidenciar el proceso de gestionar la supervisin

    mediante una visin compartida con el personal directivo, docente y

    representantes con la finalidad de elevar la corresponsabilidad en el logro de la

    calidad de los procesos educativos. De la misma manera, tomando en cuenta sus

    resultados, permite la posibilidad de comparar los resultados obtenidos en el

    presente estudio.

    Al respecto, Peley (2004), en su estudio Perfil de Competencias del Director en

    las Competencias del Director en las Escuelas Bsicas Bolivarianas, tuvo como

    objetivo determinar el perfil de competencias del director de las Escuelas Bsicas

    Bolivarianas con el propsito de proponer lineamiento ideales para dicho perfil. La

    investigacin fue de tipo descriptiva, con un diseo de campo no experimental.

    Escuelas Bsicas Bolivarianas, tuvo como objetivo determinar el perfil de

    competencias del director de las Escuelas Bsicas Bolivarianas con el propsito

    de proponer lineamiento ideales para dicho perfil. La investigacin fue de tipo

    descriptiva, con un diseo de campo no experimental.

    PROCESOS DE LA PLANIFICACIN A NIVEL UNIVERSITARIO EN EL

    ESTADO BOLVAR

    a.- Formulacin: la preparacin del plan, se formulan los objetivos y las metas

    concretas, se estiman los recursos, y se evalan las alternativas.

  • b.- Discusin y aprobacin: en esta etapa deben participar las unidades

    superiores, medios y auxiliares.

    c.- Ejecucin: una vez que se aprueba el plan, corresponde a las unidades

    ejecutivas a ejecucin de los programas y los sub-programas, en esta etapa

    participan todos los integrantes de la organizacin , para el xito de esta etapa se

    hace necesario coordinacin y sobre todo comunicacin as como efectiva y

    eficiente toma de decisiones.

    d.- Control y valoracin: en esta etapa se lleva acabo el control del cumplimiento

    de las metas. Las metas, la asignacin de los recursos y la implementacin del

    programa deben ser evaluadas en forma permanente. La aplicacin de esta etapa

    permite realizar correctivos a tiempo.

    Tipos o Modelos de Planificacin.

    a.- Planificacin Tradicional o normativa.

    b.- Planificacin Situacional.

    C.- Planificacin Estratgica

    a.- Planificacin Tradicional o normativa: se rige por un conjunto de normas o

    parmetros previamente establecidos por el estado.

    b.- Planificacin Situacional: el planificador est dentro de la realidad y coexiste

    con otros autores que tambin planifican.

    No tiene un diagnstico nico, ni una verdad objetiva, sino una planificacin

    situacional, donde se articula lo poltico con lo econmico; el Plan es u n Proyecto

    poltico.

    C.- Planificacin Estratgica: es aquella donde el planificador se encuentra

    inmerso en la realidad, planteando objetivos en funcin de la misin de la

    institucin o empresa (en el caso de la educacin se considera tambin el perfil

  • del educando), haciendo nfasis en la calidad total con el objeto de ser

    competitivo.

    DESEMPEO GERENCIAL DE DOCENTE DE EDUCACIN FSICA, DEPORTE

    Y RECREACIN.

    Segn la Ley Orgnica de Educacin, la organizacin del Sistema Educativo

    venezolano se encuentra estructurado por subsistemas, niveles y modalidades

    para los cuales en la actualidad, se cuenta como profesionales que se orientan a

    cada uno de estos subsistemas, niveles y modalidades, al igual que a las reas

    implcitas en un sistemas educativos, a tal efecto se encuentran laborando en el

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin docentes integrales de aulas, estos

    Docentes concretan sus reas acadmicas o de aprendizaje en base al Currculo

    Bsico Nacional de educacin, es interesante reconocer la labor ejercida por

    dichos Docentes en el sistema educativo y por ende en las instituciones

    educativas, ms sin embargo se debe puntualizar la interesante labor llevada a

    cabo por un Docente en el rea de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin,

    catalogada como parte del plan educativo de casi todos los subsistemas, niveles y

    modalidades del Sistema Educativo, y para comprender la importancia de dicha

    rea, cabe destacar la influencia del rea en todos los aspectos que integran el ser

    humano, en lo biolgico, fsico y social, considerando la actitud fsica, deporte y la

    recreacin como los medios implcitos en los procesos de enseanza aprendizaje

    sealados en el rea, de tal manera segn el Manifiesto Mundial de la Educacin

    Fsica(2000),.. las actividades fsicas son consideradas un medio educativo

    El trmino competencia gerenciales, se entiende como la habilidad que posee un

    docente para sistematizar acciones y racionalizar recursos en los planteles. Visto

    desde el punto de vista gerencial, el concepto de competencia se refiere a la

    capacidad del gerente para alcanzar las metas propuestas para la escuela, Morles

    (1999), define Competencia Gerencial como las habilidades significativas, que

    equivalen en un sentido general, al constructo que muchos identifican como

    competencia y otros como procesos gerenciales. (p.104)

  • Es preciso sealar segn Fe y Alegra (2004), que la competencia tcnica del

    gerente educativo debe estar coordinadas por la gestin administrativa,

    pedaggica y comunitaria. Los gerentes educativos tienen que comprometerse

    activamente en la construccin de su propia persona como un paso sustantivo en

    la tarea educativa, esta construccin del ser persona implica un ejercicio de

    conocimiento permanente de s mismos y de los dems, en un proceso progresivo

    que permita la vivencia y expresin de los valores humanos. La construccin de la

    persona es un proceso social que implica la relacin con los otros: Slo es posible

    desarrollarse como persona en interaccin con otras personas.

    Competencias Generales Las instituciones de formacin docente deben orientar sus objetivos a la formacin

    de un profesional con miras a fortalecer sus competencias generales en los

    procesos educativos a travs de lo siguiente:

    Poseedor de caractersticas y actitudes personales que le permitan

    interpretar y desempear a cabalidad su rol en la comunidad y ser modelo y

    ejemplo para la poblacin venezolana.

    Conocedor de la realidad educativa y de la realidad nacional y capacitado

    para comprender las relaciones existentes entre el sector educativo y los

    factores sociales, econmicos, polticos y culturales del pas y de la regin o

    comunidad en la cual se desempea a fin de actuar sobre ellos para

    superar sus deficiencias, afrontar los problemas con actitud positiva y

    plantar alternativas de solucin.

    Capacitado para investigar, interpretar y comprender los procesos de

    enseanza y aprendizaje de tal manera que seleccione y utilice las

    estrategias, mtodos, tcnicas y recursos ms adecuados a la naturaleza

  • de la situacin de aprendizaje para lograr el objetivo fundamental de su

    accin educativa.

    Preparado en el dominio y manejo terico prctico de un conjunto de

    conocimientos generales y especficos del nivel, modalidad o rea de

    especializacin que su vocacin y aptitudes le han llevado a seleccionar

    como centro de su accin educativa.

    Capacitado para proponer alternativas adecuadas para la solucin de

    problemas educativos y de utilizar estrategias y metodologas acordes con

    el momento histrico y con las caractersticas del medio en el cual se

    desenvuelve.

    Consciente de la necesidad de crear incentivos en los estudiantes para que

    participen racional y activamente en el desarrollo del pas y de su regin,

    proponiendo soluciones para sus propios problemas escolares,

    vocacionales y personales y los de su propia comunidad.

    Consciente de que el proceso de formacin en el cual participa debe

    orientarse hacia una actitud abierta y alerta a los cambios, dadas las

    circunstancias dinmicas de la sociedad.

    Capacitado para contribuir a la formacin de agentes de cambio y

    forjadores de futuros, que posean conciencia de que este futuro es el

    resultado de la accin humana y social y, por lo tanto, no es o est, sino

    que hay que crearlo

    Se considera que el docente, para cumplir a cabalidad su labor, adems de reunir

    condiciones bsicas de salud fsica y mental y de equilibrio emocional, debe

    culminar y desarrollar un conjunto de atributos personales inherentes a sus

    funciones, tales como el de ser creativo, honesto, perseverante, reflexivo y crtico,

    comunicativo, amplio y receptivo, participativo, responsable y tico.

    VARIABLE

    DIMENSIN

    INDICADORES

  • PLAN DE FORMACIN DEL DOCENTE DE EDUCACIN FSICA, DEPORTE Y

    RECREACIN:

    El Plan de formacin de la Licenciatura en Educacin Fsica Deporte y

    Recreacin pretende formar profesores que desempeen su labor profesional

    dentro y fuera de las instituciones de educacin en todas sus etapas y

    modalidades (incluidos en cada nivel los alumnos con necesidades educativas

    especiales).

    Los futuros educadores, contribuirn con su labor docente al logro de los

    propsitos de la educacin bsica sealados en los programas de estudio vigentes

    en los todos los niveles que la conforman. En especial, trabajarn para que todos

    los dicentes, segn sus caractersticas y condiciones personales, desarrollen su

    motricidad; especficamente, promovern que los alumnos desarrollen

    sistemticamente sus habilidades y competencias motrices; mejoren sus niveles

    de desarrollo fsico y su expresin corporal; adquieran conocimientos, hbitos y

    actitudes para el fomento de su salud y se desenvuelvan en el campo intelectual,

    Salud fsica y mental. Equilibrio emocional.

    Caractersticas persona Planificacin. Organizacin. Direccin. Control. Evaluacin. Adiestramiento. Docente. Administrador.

    Promotor social. Investigador. Esenciales

    Pedaggica Deportiva

    ineludibles

    generales

    tcnicas

    especificas

    Esenciales

    Competencias gerenciales del docente de educacin fsica, deporte y recreacin.

  • as como en los campos afectivo y de socializacin, para alcanzar una formacin

    integral que contribuya a elevar su nivel de vida.

    El escenario educativo en el que trabajar el futuro docente de Educacin

    Fsica Deporte y Recreacin es la escuela en todos los niveles y modalidades,

    caracterizada por la complejidad, la diversidad y la masificacin; en ella todos los

    alumnos, sin distincin, ejercen su derecho a la educacin. La escuela, para ser

    pertinente, requiere promover la construccin de conocimientos, el desarrollo de

    competencias y propiciar comportamientos: componentes necesarios de una

    cultura bsica para continuar la formacin escolarizada y seguir aprendiendo

    durante la vida. Nuestro pas necesita una institucin que haga corresponder el

    crecimiento de la matrcula, con el incremento de la calidad de los aprendizajes

    indispensables para desenvolverse en la poca actual.

    Perfil del Egresado

    El licenciado en educacin, mencin educacin fsica deporte y recreacin, se

    define como un profesional que est en capacidad de desarrollar competencias

    referidas al ocio creativo, la salud, la higiene y el deporte aplicando estrategias,

    sistematizadas y adecuadas a los diversos contextos educativos, sociales,

    culturales e histricos, en marcos globales y locales con sentido reflexivo, crtico y

    transformador. En este sentido, debe fomentar la construccin, promocin y

    aplicacin de saberes que permitan el uso eficiente y contextualizado de la

    educacin fsica deporte y recreacin en sus diversas manifestaciones en su hacer

    pedaggico. De igual manera debe fomentar la competencia investigativa con el

    propsito de afianzar, renovar y aportar soluciones al conocimiento de la

    educacin fsica deporte y recreacin.

    Competencias Generales:

    1. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas a travs de

    diferentes mtodos.

    2. Conocimiento de la estructura organizacional.

  • 3. Aplicacin de las polticas institucionales.

    4. Planificacin, control y evaluacin de proyectos en su organizacin o

    medio socio-cultural.

    5. Desarrollo de la Capacidad crtica.

    6. Desarrollo de la Comunicacin escrita y verbal en su idioma nativo y

    en otro idioma.

    7. Comprensin decodificacin e interpretacin del lenguaje formal y

    simblico, para entender su relacin con el lenguaje natural.

    8. Manejo de los recursos instrumentales y metodolgicos de la

    investigacin.

    9. Aplicacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.

    Competencias Profesionales Bsicas:

    1. Planificacin de procesos pedaggicos.

    2. Elaboracin, diseo y evaluacin de material didctico.

    3. Diseo e implementacin de acciones educativas que integran a

    personas con necesidades especiales.

    4. Diseo, gestin, implementacin y evaluacin de programas y

    proyectos educativos.

    5. Registro de evidencia del desempeo de los estudiantes.

    6. Promocin de la interaccin escuela-comunidad tomando en cuenta

    los recursos, posibilidades y limitaciones del medio en que se

    desempea.

    7. Educa en valores, en formacin ciudadana y en democracia.

    Competencias Profesionales Especficas:

    1. Conocimiento sobre las bases biolgicas y fisiolgicas del

    movimiento humano.

    2. Orientacin de la reeducacin motriz y la adaptacin de personas

    con impedimentos fsicos.

  • 3. Orientacin el buen uso del tiempo libre a travs de actividades

    recreativas.

    4. Seleccin, organizacin tcnica de equipos deportivos en los

    institutos educativos.

    5. Aplicacin de sistemas de entrenamiento en cualquier jerarqua

    competitiva en el deporte de su especialidad.

    6. Aplicacin de los reglamentos y tcnicas de competencia deportiva.

    7. Diseo programas de desarrollo fsico tanto para la concepcin del

    deporte, como para la prctica de salud y vida.

    8. Promueve la actividad fsica y el deporte educativo y recreativo

    dentro y fuera de la escuela.

    Ttulos Otorgados por la UNEG

    Licenciado en Educacin Mencin Educacin Fsica Deporte Y Recreacin

    TRABAJO REALIZADO

    NOMBRE DE LA LNEA

    Economa del Deporte.

    DATOS DE LOS INVESTIGADORES DE LA LNEA

    Investigador Responsable de la Lnea

    PELLIDOS Y NOMBRES: Nilson Meza Mendoza

    ACIONALIDAD: Venezolano

    ROFESIN: Licenciado en Educacin, Mencin Educacin Fsica, ULA,

    Venezuela.

    Especialista en Recursos Humanos, UNEG, Venezuela.

  • Especialista en Gerencia del Deporte, Universidad de La Habana/CVG

    Fundeporte, Venezuela.

    Diplomado Estudios Avanzados en Formacin, Empleo y Desarrollo Regional,

    Universidad de La Laguna, Espaa.

    Curso de Especializacin en Gestin Estratgica para el Desarrollo Local,

    CEPAL, ONU, Chile.

    Doctorando Formacin, Empleo y Desarrollo Regional, Universidad de La

    Laguna, Espaa. Fase final de Tesis.

    Doctor en Administracin, Universidad del Sur, Tuxtla Gutirrez, Estado de

    Chiapas, Mxico.

    CORREO ELECTRNICO:

    [email protected], [email protected]