proyecto de desempeño auténtico “cronistas recreando la historia”

8
SNEP CICLO V Ciencias Económicas y Políticas Tutor: Andrés Danilo Rodríguez R. Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia” Guía Paso a Paso El objetivo de ésta actividad es realizar una crónica acerca del Bogotazo. Para tal fin, usted elaborará una investigación donde se informe de los sucesos del 9 de abril de 1948, fecha en que fue asesinado el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán y se produjo el denominado Bogotazo. Una crónica busca contar un hecho que sucede durante un periodo de tiempo determinado, o una fecha específica. La idea es contar los diferentes eventos que ocurrieron, la reacción de la personas, los datos curiosos y así mismo, tratar de explicar las causas y consecuencias de los hechos. Para tal fin, usted escribirá su crónica del Bogotazo en un documento en Word de mínimo dos páginas. Como se trata de lo que ocurrió en un día, el 9 de abril de 1948, usted deberá realizar la crónica de acuerdo con lo que iba ocurriendo durante el día. Por ejemplo “a las 5 de la mañana ocurrió…” A continuación encontrarán la rúbrica y varios ejemplos de crónicas que pueden servir de orientación. Recuerden, la crónica es sobre el Bogotazo, mínimo dos páginas, con portada y en formato Word. Rúbrica de Calificaciones

Upload: andresdrodriguez

Post on 31-Jul-2015

109 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

SNEP CICLO V

Ciencias Económicas y Políticas

Tutor: Andrés Danilo Rodríguez R.

Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

Guía Paso a Paso

El objetivo de ésta actividad es realizar una crónica acerca del Bogotazo. Para tal fin, usted elaborará

una investigación donde se informe de los sucesos del 9 de abril de 1948, fecha en que fue asesinado

el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán y se produjo el denominado Bogotazo. Una crónica busca contar

un hecho que sucede durante un periodo de tiempo determinado, o una fecha específica. La idea

es contar los diferentes eventos que ocurrieron, la reacción de la personas, los datos curiosos y así

mismo, tratar de explicar las causas y consecuencias de los hechos. Para tal fin, usted escribirá su

crónica del Bogotazo en un documento en Word de mínimo dos páginas.

Como se trata de lo que ocurrió en un día, el 9 de abril de 1948, usted deberá realizar la crónica de

acuerdo con lo que iba ocurriendo durante el día. Por ejemplo “a las 5 de la mañana ocurrió…”

A continuación encontrarán la rúbrica y varios ejemplos de crónicas que pueden servir de

orientación. Recuerden, la crónica es sobre el Bogotazo, mínimo dos páginas, con portada y en

formato Word.

Rúbrica de Calificaciones

Page 2: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

Ejemplos de Crónicas

Crónica de un día decisivo para la paz

NACIÓN

09 abril 2013 Semana.com hace un recuento de una jornada que puso un punto de inflexión en las negociaciones con las FARC.

Decenas de miles de personas arribaron a la Plaza de Bolívar para respaldar el proceso de paz.

Foto: León Darío Peláez/SEMANA

Desde tempranas horas de la mañana miles de personas dieron inicio a la marcha por la paz este

martes 9 de abril del 2013 en las calles de Bogotá. Por varias avenidas de la capital se comenzaba a

formar una marea de camisetas y banderas blancas que hicieron parte de la bautizada

'Movilización p

or la paz, la democracia y la defensa de lo público'.

Page 3: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

La primera escena que recibió la atención ocurrió en la calle 26 a la altura del Centro

Administrativo Nacional (CAN). Allí, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, dio un

discurso a un nutrido grupo de soldados y policías.

El mandatario pidió un minuto de silencio por los soldados que “han ofrecido sus vidas por el

país”, y dijo que para él es “un honor haber portado el uniforme”. También prometió un billón de

pesos para el fortalecimiento de las Fuerzas Militares y la presentación de un proyecto de ley para

garantizar “tranquilidad” en “lo jurídico”.

El acto constató la importancia que revisten las Fuerzas Militares en el actual proceso de paz que

se adelanta con las FARC en La Habana, Cuba, y que tendrán un papel central en un eventual

posconflicto (ver artículo: Los retos del posconflicto para los militares).

A continuación, Santos partió hacia el Centro de Memoria, acompañado del equipo negociador

que tiene el reto de lograr un acuerdo de paz con la guerrilla, de otros altos funcionarios de su

gabinete y de un importante grupo de escoltas. Si bien algunas voces temieron por su seguridad, y

otros resaltaron que es el primer presidente colombiano en participar en una marcha en muchos

años.

Fue un recorrido de unas treinta cuadras por la calle 26 -o avenida El Dorado- en donde se le

sumaron trabajadores de la Fiscalía General de la Nación, de la Gobernación de Cundinamarca y

de otras entidades públicas y privadas. Algunos de los marchantes portaban banderas con

consignas, como una que le pedía al presidente no “aculillarse” (atemorizarse) ante el reto de la

paz.

Allí se empezó a vislumbrar el carácter diverso y plural que tuvo la movilización. Estudiantes y

policías; el partido de la U y la Marcha Patriótica. Funcionarios de todas las ramas del poder

público, figuras del deporte, sindicalistas... Al parecer, los únicos ausentes fueron el Polo

Democrático y el uribismo, que por diferentes motivaciones se abstuvieron de apoyar la marcha

(ver artículo: Por qué no marchan Robledo y Vélez).

En el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, inaugurado hace pocos meses como homenaje a

las víctimas, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, compartía un desayuno con diplomáticos

acreditados en Bogotá, el vicepresidente de la República, Angelino Garzón, y miembros de su

gabinete.

Page 4: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

Santos arribó al Centro de Memoria hacia las diez de la mañana. Fue recibido por Petro, con quien

el presidente sembró el “árbol de la paz” en el mismo lugar donde en el pasado fueron hallados los

restos de varias víctimas del Bogotazo, la sublevación popular ocurrida 65 años atrás luego del

asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, y donde hoy se levanta un museo de la memoria.

Por las calles de Bogotá proseguía el mar de gente que pedía la paz. La Policía calculó en 200.000

la cifra de marchantes, mientras la Alcaldía calcula que fueron más de un millón. Pero más allá del

número, el caso es que atiborraron varias avenidas del centro de la capital, como la calle 26, la

carrera Séptima, entre otras, con el objetivo de llegar hasta la Plaza de Bolívar, donde se lanzaron

consignas como “ahora sí la paz”.

Desde temprano se llenó el lugar, en donde hacia mediodía inició el evento central. Petro

pronunció un discurso en el que afirmó que "Colombia está haciendo una revolución a su

manera". Recordó a Gaitán y remató sus palabras con un contundente "¡No descansaremos hasta

ver para nuestros hijos una Colombia en paz!"

A continuación intervinieron voceros de algunas organizaciones convocantes y de las víctimas de

todas las partes del conflicto: la guerrilla, los paramilitares y el Estado. La Plaza se desbordó y

hasta las dos de al tarde seguían llegando comparsas y delegaciones de todo el país, como Cauca,

Chocó, Santander y Tolima.

La histórica jornada prosiguió con presentaciones musicales y la lectura de la segunda Oración por

la paz, que como la primera, hecha por Gaitán en 1948, aspira a dejar una profunda huella en la

historia de Colombia, pero esta vez en paz.

Tomado de

http://www.semana.com/nacion/articulo/cronica-dia-decisivo-para-paz/339401-3

Page 5: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

CRÓNICA DE UN DÍA DE ELECCIONES

“Si no sabes de letras no puede ir a una empresa, tiene que trabajar en la calle”

Villa Altagracia.- El Ayuntamiento Juvenil e Infantil de esta ciudad se apresta a renovar sus dirigentes. Las treinta y cinco candidaturas participantes han sido elegidas a partir de las propuestas de trabajo presentadas. Eran las 9 de la mañana cuando llegamos al Ayuntamiento Municipal. A esa hora ya se habían depositado veinte votos en la mesa electoral establecida allí y presidida por Glismely García; Lenny García y Daniel Frías, quienes recibían los votos de niños y niñas fuera de la escuela. “Yo escogí este cargo porque muchos niños no estudian, porque no tienen acta de nacimiento, no pueden ir a la escuela y espero que los candidatos ayuden a tener un mejor futuro apoyándolos para buscar su documento de identidad”, dice Grismely, muy entusiasmada en su posición de presidenta de la mesa electoral. Alejandro y Luis Manuel son dos adolescentes que se entrenan en boxeo en la mañana y van a la escuela por la noche. Se acercan a la mesa de votación y ejercen su derecho. Se enteraron de estas elecciones por la radio y en la escuela, y ambos votaron por el candidato No. 4 en la boleta. “Lo conocemos del barrio, y él es bien chévere”, comentan. Como en toda elección, existe una boleta electoral, y en está aparecen 35 candidatos, niños, niñas y adolescentes, todos estudiantes en los diferentes centros escolares de la ciudad. Tienen derecho al voto las personas con edades entre 8 y 18 años no cumplidos. En las mesas electorales localizadas en las escuelas y colegios los votantes se registran según el listado de estudiantes.

Page 6: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

Siguiendo nuestro recorrido, llegamos a la Escuela Básica Javier Angulo Guridi, donde hay 64 sesiones y se aprestaban a votar 1,400 estudiantes. En las aulas se formaban las filas, que entre comentarios y risas esperaban. “Para votar no hay que hacer bulla”, decía la profesora Flor María Sepúlveda, directora del centro, mientras observaba el proceso.

Flomeri Moreno, candidata número 27 en la boleta, era la preferida, pues estudia allí mismo. “Hay que votar por la que se conoce”, “es la mejor, es la de la Javier Angulo Guridi” me comentan un par de estudiantes luego de depositar su voto. Hablar con las candidatas y candidatos es comprobar la visión de una generación que asume su rol social con entusiasmo. Claudia Patricia Lantigua, 14 años y estudiante de 3ro. de bachillerato, nos habla de su interés en participar en esta elecciones y ser miembro del Ayuntamiento Juvenil. Su seguridad es impactante. “Unidos por la juventud” es el lema que la guía y su visión es trabajar para tener mejores posibilidades de desarrollarse. “Voy a trabajar por los niños de la calle, para que no tengan malas juntas, voy a escuchar sus problemas y motivarlos a estudiar”, dice Julissa de Aza, 13 años, primero de bachillerato, candidata No. 32, cuyo lema es “Ayudar a los niñas y niñas más necesitados”. Los jóvenes candidatos han tenido oportunidad de presentar sus propuestas a través de medios locales, tanto de radio, como de televisión. Igualmente han visitado los centros escolares para motivar a los estudiantes a participar y a hacerlo ordenadamente. Satisfecha, Daniela Patricia del Orbe concluye su gestión como alcadesa.”Hemos promovido los derechos y deberes de los niños, en especial el derecho a la recreación y la campaña “Ayúdame a estudiar” a favor de los niños fuera de la escuela”, destaca. “Hay que portarse legal, no hablar, ni hacer ruido” es lo que cuida Elías del Rosario, 17 años, estudiante del liceo Patín Maceo, miembro de la seguridad en estas elecciones. Alrededor del mediodía valora que el ambiente ha estado “más o menos estable en todas las escuelas”. “Por una Villa Altagracia mejor para la infancia” es el lema de Gabriel Pineda, 14 años y estudiante de 3ro. de bachillerato, quien muestra gran conocimiento de la situación de la niñez en su municipio. “Dar a conocer las leyes que protegen a la niñez, la ley 136-03; concientizar contra los vicios, las drogas y las enfermedades como el cólera” son de las actividades que promoverá si es elegido. Y así, tras hablar con más de diez jóvenes candidatos y candidatas, comprobamos que al igual que sus votantes, ellos tienen un tema común en todas sus propuestas: la educación, que todos tengan oportunidad de estudiar y prepararse para el futuro. Es que, “si no sabes de letras no puede ir a una empresa, tiene que trabajar en la calle”, como nos dijo Glismely, presidenta de una mesa electoral. Salimos de Villa Altagracia impresionados por la seguridad, el conocimiento que tienen de su realidad inmediata y el entusiasmo de cada uno de estos líderes infantiles y juveniles, pero más que todo por su compromiso en trabajar a favor de la infancia.

Tomado de http://www.unicef.org/republicadominicana/politics_20542.htm

Page 7: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

CRÓNICA DE UN DÍA SIN CLASES

Miles de niños regresaron a sus casas, luego de encontrar cerradas las puertas.

Notas relacionadas •Abrirán ya las escuelas

El Occidental 13 de enero de 2014 Mariana Flores Rodríguez Minutos antes de las siete de la mañana los estudiantes de la escuela Secundaria Estatal Técnica número 4 llegaron a su centro de estudios, sin embargo las puertas las encontraron cerradas para su entrada y se toparon con un gran cartel en letras negras con la leyenda "Paro de labores, los trabajadores de la Educación agremiados a la Sección 16 del SNTE estamos en paro de labores en protesta por el incumplimiento de pago en tiempo y forma de la quincena 23, pago a jubilados y segunda parte de nuestro aguinaldo". En la puerta de la entrada los jóvenes estudiantes eran devueltos por algunos profesores que informaron a los estudiantes y algunos padres sobre la situación laboral en la que se encuentran y que sólo siguen ordenes de su sindicato de no dar clases hasta que se les cubran sus necesidades de pago, por lo que desconocían cuándo se reincorporarán a sus actividades escolares. A la llegada de una profesora también se encontró con la sorpresa de que no tendría clases, pero esto no era motivo para que se retirara, pues pese al paro laboral los profesores tenían que cubrir su carga horaria, por lo que sólo entró a la escuela para enterarse de lo ocurrido. Con sus pantalones de deportes caminaban cinco estudiantes de regreso a casa de uno de sus compañeros, los cuales guardarían la noticia de que no habrá clases hasta que regresen a sus casas en su horario habitual y por el momento disfrutarían la mañana viendo televisión o reponiendo la

Page 8: Proyecto de Desempeño Auténtico “Cronistas Recreando la Historia”

madrugada con una siesta. "Vamos a ir a mi casa, mis papas se van a trabajar y regresan hasta la tarde, pero cuando lleguen les digo que no hubo clases y que mañana tampoco hay", dijo Karina, quien caminaba con sus compañeros por la calle Ignacio Ramírez de la colonia San Bernardo de Guadalajara, donde se ubica la secundaria. Minutos más tarde a unas manzanas del lugar está la primaria Antonio Caso, del turno matutino, la cual fue otra escuela que hizo paro de labores y regresó a los menores a sus casas sin darles una explicación de cuándo volverán de nuevo a sus aulas, así que les pidieron a los niños y a los padres de familia que se informaran en los medios de comunicación. "En esta escuela estamos en suspensión de actividades escolares", fueron las cartulinas que se pegaron a las afueras de esta primaria y uno de los profesores que atendía la puerta sólo comentó que toda la información de lo ocurrido salía en la televisión, pues el paro de actividades en las escuelas eran en más centros de estudios, esto por el retraso del pago de su aguinaldo. "En la televisión les van a decir cuándo regresamos a clases, (...) es que ahorita no sabemos nada, hasta que se resuelva", dijo el profesor de la puerta de la primaria, que sin importar que los pequeños llegaran solos, les pedían que regresaran a casa y les dijeran a sus papás que les marcaran al celular de sus maestros y ellos les explicarían. En el jardín de niños Niños Héroes de Chapultepec, en el municipio de Zapopan, varios de los papás se toparon con la sorpresa de que sus hijos no tendrían clases hasta nuevo aviso, esto por la falta de sus aguinaldos y el incumplimiento en fechas de pago, anuncio la profesora Julia. Varios padres reclamaron la situación de no haber sido informados con anterioridad, pues ahora tenían que buscar en dónde dejar a sus niños o quién se los cuidaría mientras ellos salían a trabajar, "estos también salen con sus cosas como en el DF", fue uno de los comentarios de un papá disgustado. Algunos otros padres regresaron con los pequeños estudiantes de acuerdo con lo sucedido. La profesora en turno de la puerta les informó a los papás que ellos tuvieron la indicación desde el pasado sábado por la noche y que de igual manera estarían sin clases en toda la zona escolar 151 Federal.

Tomado de http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3255749.htm