proyecto de campo

8
Planificador de proyectos i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Rosa Tulia Millán, Eduardo Lloreda y Wilson Martinez 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected] , [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa I. E. Golondrinas 1.4 Dirección de la institución educativa Corregimiento Golondrinas. 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto Es una comunidad rural cuya base económica es la explotación de minas de carbón y el trabajo en la ciudad de Cali. 1.7 Georeferencia

Upload: eduardo-lloreda-bonilla

Post on 16-Aug-2015

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de campo

Planificador de proyectosi

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro Rosa Tulia Millán, Eduardo Lloreda y Wilson Martinez

1.2 Correo electrónico

[email protected] [email protected], [email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

I. E. Golondrinas

1.4 Dirección de la institución educativa

Corregimiento Golondrinas.

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto

Es una comunidad rural cuya base económica es la explotación de minas de carbón y el trabajo en la ciudad de Cali.

1.7 Georeferencia

El corregimiento de Golondrinas se ubica en el noroccidente de la ciudad de Cali detrás del cerro de Las Tres Cruces en zona de ladera de la cordillera occidental.

Page 2: Proyecto de campo

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

Recuperación de una zona verde en la I. E. Golondrinas como estrategia pedagógica para el crecimiento integral

2.2 Resumen del proyecto

Se trata de recuperar un zona del colegio ubicada frente al primer bloque de salones de secundaria, mediante la siembra de grama, la ornamentación y la ubicación de bancas.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Se trata de un área aproximada de 12 M2, frente al bloque superior de salones de secundaria

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

El proyecto afecta a todos los grados pero el desarrollo estará a Cargo del grado 10.

2.5 Tiempo necesario aproximado

7 meses

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Ciencias Naturales y Medio Ambiente Estándares de competencias misionales

Utilizo racionalmente el conocimiento científico y humanístico de la naturaleza para la conservación y protección de los recursos ambientales desde la perspectiva de un AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje).

Utilizo un entorno natural de la institución para mejorar el ambiente individual y social de los estudiantes, desde la práctica de los valores y la convivencia apoyado en las TIC

Propicio una práctica de Desarrollo Empresarial y Liderazgo social, que permite al estudiante reconocer y valorar su entorno institucional y que a la vez posibilite la vinculación comunitaria (padres y madres de familia), involucrando el uso de las TIC para aportar a la construcción de un individuo crítico, participativo y propositivo generador de cambio social.

3.2 Contenidos curriculares abordados

Page 3: Proyecto de campo

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Conceptualización sobre: Medio ambiente.

Desarrollo individual y social.

Trabajo en equipo Responsabilidad.

Solidaridad.

Conciencia ambiental.

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Tiene claros los conceptos de Conservación ambiental y desarrollo social e individual.

Realiza adecuaciones ambientales en lugares desprotegidos

Valora los entornos naturales existentes en su institución desarrollando así su sentido de pertenencia.

1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC.

Pregunta esencial: Cómo influye la recuperación de una zona verde en el crecimiento personal y social de los estudiantes? (grado 10)

4. HABILID ADES PREVIAS

El estudiante debe tener habilidades en el uso del computador, del video beam y tener algunos conocimientos sobre conservación ambiental.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTSu

5.1 Conocimiento Disciplinar

Se pretende que los estudiantes aprendan a trabajar en equipo a ser responsables y solidarios y a valorar su medio ambiente y su institución.

5.2 Conocimiento Pedagógico

Mediante una conceptualización inicial y luego mediante la práctica de intervención al área determinada.

5.3 Conocimiento Tecnológico

Uso de las TIC

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

Page 4: Proyecto de campo

Los contenidos más que enseñarse se orientarán para que los estudiantes partan de lo teórico y lleguen a la práctica.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

Selección de herramientas adecuadas al proyecto.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Mediante el uso del computador, las Tablets y el video beam.

5.7 Enfoque educativo CTS

Al involucrar las TIC en este proyecto se demuestra cómo esta herramienta utilizada adecuadamente contribuye al mejoramiento social.

5.8 Competencias Siglo XXI

Habilidades de aprendizaje e innovación

X Creatividad e innovación X Pensamiento crítico y resolución de problemas X Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

X Flexibilidad y adaptabilidad X Iniciativa y autonomía X Habilidades sociales e inter-culturales X Productividad y confiabilidad X Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Socialización en el aula y sensibilización sobre el proyecto y como este contribuirá a mejorar sus condiciones de estadía y aprendizaje.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Page 5: Proyecto de campo

Las actividades son: Socialización del proyecto (magistral). Sensibilización (uso de TIC). Reconocimiento del área (Participativa-TIC). Organización del plan de intervención (participativa, TIC). Adecuación de la (participativa. TIC). Evaluación del proyecto (participativa-TIC). El proyecto tiene como base un solo grado (10).

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos.

7.3 Recursos

Computadores, Tablet, video beam, herramientas para la adecuación del terreno, gramillas, plantas ornamentales, reubicación de bancas, y talento humano.

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional y está acorde a los planes de área asignaturas involucradas e involucra los mecanismos de control y evaluación institucionales.

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

Lluvia de ideas.

Nos trazamos unos objetivos específicos por periodo y al final del periodo evaluamos los avances alcanzados.

Se valora los resultados alcanzados de acuerdo a que la adecuación del terreno esté perfectamente lograda, a los conocimientos interiorizados y al impacto en la comunidad.

Descripción de la evaluación

Utilizaremos diarios de campo, fotografías, videos y gráficos para relacionar los avances del proyecto y evaluar su desarrollo.

Utilizaremos herramientas de la Web 2.0 para que se pueda medir el proceso (wiki, blog, redes sociales).

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

El apoyo a los estudiantes diferenciados se realizará mediante un acompañamiento personalizado.

Page 6: Proyecto de campo

10.PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL. Esto lo relacionaremos al final del proyecto.

Recuperación de la zona intervenida: La zona queda cubierta totalmente de grama, plantas ornamentales y reubicación de bancas.

Los estudiantes ejecutantes del proyecto (Grado 10) desarrollaron una conciencia ambiental, conocimiento de manejo de suelos, habilidades artísticas desde el medio ambiente y la publicidad, producciones literarias inspiradas en el proceso del proyecto y en la zona adecuada.

11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

La sistematización se hará mediante un diario de campo y unos gráficos que se van llenando con los avances correspondientes al desarrollo del proyecto. También con las fotografías y los videos se establecen las evidencias y el plan de mejora.

12.CREDITOS

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?

Page 7: Proyecto de campo

i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..