proyecto de bienestar estudiantil

14

Click here to load reader

Upload: midiosmelibra

Post on 11-Jul-2015

582 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de bienestar estudiantil

PROYECTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL (TRANSPORTE, RESTAURANTE ESCOLAR Y JORNADA COMPLEMENTARIA)

LUIS FELÍX CABRALES SEPULVEDAESPERANZA LANCHEROS RUÍZ

LUZ MARINA RODRÍGUEZ LANCHEROSLUZ MERY UMBARILA CHACÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAMOSQUERA

2.013

Page 2: Proyecto de bienestar estudiantil

CONTENIDO

1. DIAGNÓSTICO

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

4. METODOLOGÍA

4.1. Normas restaurante escolar

4.2. Normas Transporte escolar

4.3. Normas jornada complementaria.

5. EVALUACIÓN

6. RECURSOS

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Proyecto de bienestar estudiantil

DIAGNÓSTICO

Dentro de la Institución Educativa Juan Luis Londoño de la Cuesta se realiza una serie de actividades tendientes a brindar bienestar a la comunidad estudiantil como por ejemplo: restaurante escolar, transporte y jornadas complementarias, las cuales se ejecutan independientemente entre sí, disminuyendo su efectividad.

No existe en la Institución un estamento que concentre y coordine todas las actividades para que de esta manera se logre los objetivos propuestos. Hasta el momento no existe un mecanismo para medir el grado de satisfacción de estos servicios.

Page 4: Proyecto de bienestar estudiantil

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que en la Institución Educativa Juan Luis Londoño de la Cuesta al estudiante se le considera como un ente fundamental del sistema social, se fomentará como elemento del currículo, el Bienestar estudiantil, con el cual se persigue contribuir a la formación integral, estimulando las capacidades de los grupos y de las personas que conforman la Institución, mediante el desarrollo de programas que faciliten la convivencia y la tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa y trasciendan a diversos ámbitos. Todo lo anterior dentro de unos principios:

UNIVERSALIDAD: En donde la comunidad estudiantil pueda acceder, sin discriminación, a los programas y servicios que ofrece la Institución.

RECIPROCIDAD: Los programas que integran el proyecto se orientan de tal manera que contribuirán al mejoramiento de las actividades de la docencia y éstas a su vez, retroalimenten a los diferentes estamentos que integran la comunidad educativa.

INTEGRALIDAD: Los Planes, Programas, Proyectos y actividades se articulen con la misión y visión de la Institución y el PEI en su conjunto.

Para el desarrollo integral y la prestación de una educación de alta calidad, incluye la atención de las necesidades de la comunidad estudiantil como son: Restaurante escolar, transporte y la jornada complementaria que permite la realización de actividades extracurriculares que buscan brindarles la oportunidad de una mejor calidad de vida a los estudiantes de la Institución y a su vez a toda la comunidad educativa.

Por ello, este proyecto tiene como fin la formulación de un sistema de Bienestar que permita el desarrollo eficiente y su posterior implementación de cada uno de los aspectos que el área de bienestar estudiantil orienta, con apoyo de un grupo de estudiantes del grado décimo como parte del cumplimiento del servicio social.

Dentro del proceso de formación permanente se busca dinamizar los aprendizajes y desempeños generando espacios de participación cultural y social, fundamentada en la

Page 5: Proyecto de bienestar estudiantil

concepción integral de la persona humana en su dignidad, en sus derechos y deberes, con el propósito de potenciar sus dimensiones.

OBJETIVOS

Fortalecer un sistema de Bienestar a través de unas acciones claras y concretas encaminadas a facilitar el desarrollo integral del ser humano, preservar sus derechos fundamentales, fortalecer los valores y mejorar la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

• Planear el desarrollo de los programas y actividades tendientes al mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad educativa: restaurante escolar, transporte y jornada

complementaria.

• Ejecutar acciones orientadas a la convivencia: restaurante escolar, transporte y jornada

complementaria.

• Promover estilos de vida saludables para la comunidad estudiantil.

Page 6: Proyecto de bienestar estudiantil

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se utiliza el método inductivo, en donde se analiza las conductas y comportamientos de los estudiantes en los espacios como el restaurante escolar, transporte y jornada complementaria mediante la observación y de acuerdo a los resultados se diseñara una guía práctica que apunta al mejoramiento de los comportamientos en cada uno de estos espacios para lograr una sana convivencia.

Para ello tendrán en cuenta las siguientes pautas:

1. Conformación de los grupos de apoyo, presentación e inducción del proyecto.2. Observación de los comportamientos en cada uno de los espacios mencionados a

través de videos y entrevistas a docentes y demás personal que han hecho acompañamiento a los estudiantes que utilizan estos servicios.

3. Análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas por parte del grupo de docentes encargado y la observación de los comportamientos realizada por el grupo de apoyo.

4. Diseño de guías comportamentales realizado por el grupo de apoyo orientado por los docentes del proyecto.

5. Socialización de las guías comportamentales a los docentes y demás miembros de la comunidad educativa.

6. Socialización de la guías comportamentales a los estudiantes por medio de una asesoría de curso.

7. Seguimiento continuo a través de evidencias e indicadores.

RESTAURANTE ESCOLAR

Page 7: Proyecto de bienestar estudiantil

1. El Restaurante Escolar funciona en las dos sedes que conforman la Institución Educativa Juan Luis Londoño de la Cuesta y además de ser un servicio complementario para la alimentación del estudiante, también es un espacio para el aprendizaje que requiere la orientación de los Docentes de la Institución. Por tanto, son normas de funcionamiento del Restaurante Escolar o aspectos de funcionamiento a tener en cuenta, los siguientes:

a. Son usuarios del Restaurante Escolar todos los estudiantes de Educación preescolar, Básica Primaria y Técnica.

b. Para el desplazamiento al restaurante, se realiza en fila y en orden de estatura, teniendo en cuenta el horario de ingreso para cada grado.

c. Los estudiantes esperan afuera, en fila por orden de grados. El docente encargado será quien invite a seguir a tomar el refrigerio de acuerdo con un horario de ingreso establecido.

d. Esperar el turno mostrando orden y disciplina para el ingreso al comedor.e. Todos los estudiantes de cada curso deben permanecer dentro del restaurante, hasta el

momento de regresar al aula de clase.f. Por ningún motivo se quedan estudiantes en el salón de clase, quienes traigan el refrigerio,

ingresan al restaurante y allí lo consumen.g. Durante el tiempo que los estudiantes se encuentren en el restaurante, están los docentes

quienes orientarán desde la práctica el buen comportamiento en este lugar.h. Cada estudiante debe mantener en perfecto estado el aseo y el orden en las mesas, las sillas y

pisos del restaurante.i. Respetar en todo momento el personal encargado del restaurante.j. Hacer buen uso de los alimentos, (no botar ni jugar con la comida, no dejar alimentos en los

platos), en caso de no acatar esta norma se le hará un llamado preventivo y si persiste, se le cancelará el servicio.

k. Los estudiantes llevan la vajilla completa que hayan usado hasta el sitio indicado, dejando su lugar en la mesa en orden y aseo.

l. Finalizado el refrigerio los estudiantes deben retirarse inmediatamente del comedor y así permitir el buen desarrollo del siguiente turno.

2. Derechos y deberes de los estudiantes

Son derechos de los estudiantes usuarios del restaurante escolar los siguientes:

• Ingresar a la hora oportuna para recibir calientes los alimentos.• Recibir un trato amable de todas las personas encargadas del programa.

Page 8: Proyecto de bienestar estudiantil

• Recibir una buena alimentación, balanceada y con buena higiene.

• Participar con sus sugerencias en el mejoramiento del restaurante escolar.

Son deberes de los estudiantes usuarios del restaurante escolar los siguientes:

• Lavarse las manos antes de entrar al comedor.• Hacer la fila y respetar el turno.

• Sentarse en forma adecuada y no en el borde de las ventanas.

• No botar la comida ni hacer regueros con ella.

• Evitar hablar con la boca llena, y cuando se requiera, hacerlo en voz baja.

• Obedecer y respetar al docente y manipuladoras encargadas del restaurante.

• Colaborar con el aseo y la buena presentación del restaurante escolar.

TRANSPORTE ESCOLAR

1. Se entiende por transporte escolar el traslado de estudiantes desde el lugar donde técnica y legalmente sea posible, hasta la Institución en el que están escolarizados. El transporte escolar es un servicio brindado por la Alcaldía municipal se realiza en vehículos autorizados y En la legislación estatal vigente tiene la consideración de servicio educativo complementario y gratuito para los centros públicos.

Por tanto, son normas de funcionamiento del Transporte Escolar o aspectos de funcionamiento a tener en cuenta, los siguientes:

a. Son beneficiarios del transporte escolar aquellos estudiantes de educación básica primaria y secundaria escolarizados en Instituciones públicas que le corresponda por adscripción,

siempre que dicha Institución esté ubicada a distancia del domicilio familiar.

b. El transporte escolar se ubicará frente a la Institución 5 minutos antes de la hora de salida de

los estudiantes.

Page 9: Proyecto de bienestar estudiantil

c. Hay un docente de turno de disciplina quien orientará el ingreso y salida de los estudiantes al

bus escolar.

d. Los estudiantes esperan en la puerta de la Institución, en fila por orden de grados. El docente encargado será quien haga el ingreso de los estudiantes al autobús.

e. Esperar el turno mostrando orden y disciplina para el ingreso al autobús.f. Respetar en todo momento el personal encargado del transporte escola2. Derechos y deberes de los estudiantes

Son derechos de los estudiantes usuarios del transporte escolar los siguientes:

• A la información sobre la normativa vigente del transporte escolar.

• Los usuarios del servicio deben conocer cualquier cambio en la utilización del autobús,

recorridos, paradas etc; aunque sea de forma ocasional o para una sola vez para tranquilidad de la comunidad educativa.

• Al uso diario del autobús escolar en las debidas condiciones de calidad y seguridad.

• A la llegada y salida de la Institución, con un margen de espera no superior a 10 minutos.

• A un trato correcto por parte del acompañante y el conductor.

• A ser atendidos con prontitud en caso de alguna incidencia surgida durante el viaje.

• A que el autobús se detenga en las paradas de salida y llegada en un lugar seguro y, en los casos en que sea posible, en los puntos de parada establecidos.

• A contar con un lugar adecuado en el vehículo para colocar el material escolar (mochilas, carteras, carpetas etc.).

Son deberes de los estudiantes usuarios del transporte escolar los siguientes:

• De observar en el autobús buena conducta, como si se tratara del centro escolar.

• Al subir o descender del vehículo debe portar correctamente el uniforme.

• De hacer un buen uso del autobús dando un trato adecuado a los asientos y cuidando de que se mantenga limpio.

• De respetar, durante todo el curso, la asignación de asiento en el vehículo.

• De ser puntual.

• De obedecer y atender a las instrucciones del docente encargado, conductor y acompañante.

• De cumplir durante el viaje las normas de comportamiento y de seguridad vial.

• De permanecer sentado durante el viaje y de entrar y salir con orden del autobús.

• De colocar en el lugar asignado el material escolar.

• De ser solidario y ayudar a los compañeros con limitaciones.

Page 10: Proyecto de bienestar estudiantil

JORNADA COMPLEMENTARIA

La Jornada Escolar Complementaria es una estrategia de complemento a la función educativa de las escuelas y colegios oficiales, consistente en el ofrecimiento por parte de estos, de actividades académicas, culturales y deportivas, en tiempos distintos a los de la jornada escolar.

Por tanto, son normas de funcionamiento de la jornada complementaria o aspectos de funcionamiento a tener en cuenta, los siguientes:

• Puntualidad para el inicio de la jornada.

• Participar en forma proactiva en las actividades sugeridas.

• Interactuar con los orientadores del proceso de forma respetuosa, aprovechando las herramientas pedagógicas propuestas para el buen uso del tiempo libre, a través de actividades culturales y productivas, académicas que orientan el respeto por los derechos humanos, la valoración de las diferencias y el ejercicio de la democracia.

• Cumplir con las normas estipuladas en el Manual de Convivencia.

Page 11: Proyecto de bienestar estudiantil

EVALUACIÓN

A través de los instrumentos mencionados hacer seguimiento para verificar a través de los

criterios e indicadores los avances de la convivencia en los diferentes espacios. Utilizar la

herramienta Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), que permite realizar un

diagnóstico de la situación del desarrollo del proyecto y así poder delinear la estrategia para el

logro satisfactorio de las metas y objetivos propuestos.

RECURSOS

HUMANOS: Comunidad educativa Juan Luis Londoño de la Cuesta.

TECNÓLOGICOS: computadores, televisor, video beam, memorias USB, impresora.

MATERIALES: papel bom, fotocopias, cartelera, marcadores.

Page 12: Proyecto de bienestar estudiantil

PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL COSTO APROXIMADO

4 Resma papel tamaño carta. 40.000

500Marcadores de todos los

colores. 500.000

50Pliegos de cartulina.

350.000

25Cinta pegante ancha

100.000

2.000Fotocopias 200.000

Page 13: Proyecto de bienestar estudiantil

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

FECHA META ACTIVIDAD/ESTRATEGIA RESPONSABLE OBSERVACIONES

04 de febrero

Organización del grupo de apoyo.

Conformación de los grupos de apoyo, presentación e inducción del proyecto.

Docentes del proyecto. Las fechas están sujetas al inicio de la prestación de los servicios

Segunda semana de iniciada la prestación del servicio.

Identificar las conductas de los estudiantes en los diferentes espacios.

Observación de los comportamientos en cada uno de los espacios mencionados a través de videos y entrevistas a docentes y demás personal que han hecho acompañamiento a los estudiantes que utilizan estos servicios.

Docentes del proyecto y grupo de apoyo Las fechas están sujetas al

inicio de la prestación de los servicios

La siguiente semana después de realizada la actividadDe observación

Crear estrategias para fortalecer la convivencia en cada uno de los espacios.

Análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas por parte del grupo de docentes encargado y la observación de los comportamientos realizada por el grupo de apoyo.

Docentes del proyecto y grupo de apoyo.

Las fechas están sujetas al inicio de la prestación de los servicios.

Posterior al análisis realizado anteriormente

Tener la guía para orientar a los estudiantes en normas de comportamiento en cada uno de los espacios.

Diseño de guías comportamentales realizado por el grupo de apoyo orientado por los docentes del proyecto.

Docentes del proyecto y grupo de apoyo.

Las fechas están sujetas al inicio de la prestación de los servicios.

En la semana siguiente a la elaboración de la guía

Socializar la guía.

Socialización de la guías comportamentales a los estudiantes por medio de una asesoría de curso.

Asesores de grupo.Las fechas están sujetas al inicio de la prestación de los servicios.

Page 14: Proyecto de bienestar estudiantil

BIBLIOGRAFÍA

GUTIÉRREZ PAZ, Jaime. Estándares básicos para construcciones escolares, una mirada crítica. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 54, mayo-agosto, 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. www.mineducacion.gov.co.

PEI Institución Juan Luis Londoño de la Cuesta.

PROYECTO DE LEY 211 DE 2011. Reglamentación de la seguridad en el transporte escolar en el territorio nacional.