proyecto de aula biologia

32
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACION Y ADMISION PROYECTO DE AULA ESTUDIANTE: VANESSA RAMIREZ. PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCIA MSC. CURSO: V02 AÑO LECTIVO 2015

Upload: vanessa-ramirez

Post on 25-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

MI PROYECTO Y YO

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de aula biologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACION Y ADMISION

PROYECTO DE AULA

ESTUDIANTE: VANESSA RAMIREZ.

PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCIA MSC.

CURSO: V02

AÑO LECTIVO

2015

Page 2: Proyecto de aula biologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMICIÓN

AREA DE SALUD

TITULO DEL PROYECTO

ELABORACION DE UNA CANASTA NAVIDEÑA A BASE DE BEJUCOS NATURALES PARA LOS NIÑOS POBRES DE LA CIUDADELA LOS CEIBOS DEL CANTON ARENILLAS PROVINCIA DE EL

ORO

PARALELO

V02

AUTOR

VANESSA KATHERINE RAMÍREZ ENCARNACIÓN

DIRECTOR: BIOQ. CARLOS GARCIA MSC

MACHALA- EL ORO- ECUADOR

2016

Page 3: Proyecto de aula biologia

AUTOBIOGRAFÍA.

Mi nombre es Vanessa Katherine Ramírez Encarnación, nací el 16 de junio de 1996 en la ciudad de Santa Rosa mi madre es Rosa Ramírez por cuestiones de la vida no cuento con un padre, mi signo es géminis y actualmente cuento con 19 años.

Me considero una persona tranquila, me gusta mucho escuchar música, leer, pero en si tengo una meta por la cual estoy luchando y es de llegar a convertirme en una profesional de calidad.

Mi plato favorito es la chuleta asada, durante mi etapa de niñez fue un poco triste pero con los pasos de los años aprendí a valorar todo lo que tengo, de niña me gustaba mucho pasear, salir de compras, ingrese a la escuela María Piedad Castillo de Leví en la cual termine mis estudios primario, luego a la secundaria el Colegio de Bachillerato Arenillas los cuatro primeros años estuve en la sección diurna al quinto año me pase a la sección nocturna para trabajar y seguir así con mis estudios.

Luego que termine el colegio di la prueba del snna para poder encontrar un cupo y prepararme mejor para llegar a ser una verdadera profesional, en fin me ha tocado pasar por muchas cosas buenas y malas pero algo si me ha quedado de experiencia y es el de tener mucha paciencia y esmerarme al máximo para no defraudarme ni a mí ni a mi familia.

iii

Page 4: Proyecto de aula biologia

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por la oportunidad que me ha brindado para poder prepararme profesionalmente. En segundo lugar a mi madre querida y amigos por el apoyo incondicional que me brinda cada día para seguir luchando y lograr mis sueños y al profesor Bioq. Carlos García MSC por enseñarme cosas nuevas e incentivarme para realizar este trabajo y así guiarme por un futuro mejor.

Vanessa Ramírez.

iv

Page 5: Proyecto de aula biologia

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de aula.A mi madre por su ayuda y constante cooperación, quiero dar a conocer todas mis habilidades y destrezas mis conocimientos y forma de ser, demostrar que tengo buenos sentimientos y muchas cosas más espero que les agrade y me acepten como soy y si tengo que cambiar algo de mí lo are para llegar a ser una buena persona.

Vanessa Ramírez.

v

Page 6: Proyecto de aula biologia

RESUMEN.El presente trabajo es una ayuda para los niños de bajos recursos y para no perder las costumbres de nuestras artesanías “Trabajo de aula para la elaboración de una canasta navideña a base de bejucos naturales para los niños pobres de la Ciudadela los Ceibos en el Cantón de Arenillas, Provincia del Oro.”

Cuyo objetivo es sacarles una sonrisa a los niños y seguir con la costumbre de poder seguir realizando canasta navideña de bejuco y la tradición siga continuando.

Ya en nuestra sociedad esta inmensa en un sin número de problemáticas en esta problemática hablaremos sobre los niños ya que existen muchos de aquellos que por circunstancias de la vida han perdido o han sido abandonados por sus padres o también son muy pobre y no tienen lo que muchos niños suelen tener y no valoran.

Esto también se realiza para no perder la costumbre de algunas artesanías y enseñar también aquello a las personas que les interese y así cuidar el ambiente, y lograr un futuro de la realización de canastas de bejuco y la construcción de una comunidad y niños sanos que pueda disfrutar plenamente de la riqueza de nuestro paraíso natural.

La preocupación del medio ambiente crece por todos lados y latitudes con tanta contaminación e incendios que se han producido en los últimos años.

Estamos en él punto de relativa conciencia sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente sabiendo que nuestro medio ambiente es muy importante para nuestra salud y para el ecosistema ya que en ello encontramos maravillosas cosas y con ellos podemos hacer maravillas de artesanías y muchas cosas más.

Palabras claves:

vi

Page 7: Proyecto de aula biologia

Artesanía, Canastas, Medio Ambiente, Pobreza, Niños.

vii

Page 8: Proyecto de aula biologia

ABSTRAC.

The present work is an aid for low-income children and to keep the customs of our handicraft classroom work to prepare a Christmas basket with natural vines for poor children Ceibos Citadel in City “ARENILLAS” Province the ORO.

Which aims to get a laugh children and continue to follow the custom of making holiday basket rattan and continuing the tradition continue.

Already in our society is immersed in a number of problems in this issue talk about children as there are many of them who through circumstances of life have lost or been abandoned by their parents or they are also very poor and do not have what many children are often not valued.

This is also done to keep the custom of some crafts and teach people what interests them and thus protect the environment and achieve a future of making rattan baskets and building a healthy community and children who can fully enjoy the richness of our natural paradise.

Environmental Concern grows everywhere and so latitudes pollution and fires that have occurred in recent years.

We are at the point of relative awareness of the need to protect the environment knowing that our environment is very important for our health and for the ecosystem because it found wonderful things and they can do wonders for crafts and much more.

Keywords:

Crafts, baskets, environment, poverty, childrens.

Page 9: Proyecto de aula biologia

ContenidoAUTOBIOGRAFÍA............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO....................................................................................................................... iv

DEDICATORIA.................................................................................................................................v

RESUMEN.......................................................................................................................................vi

1.1 Antecedente de la problemática............................................................................................12

1.2 Objetivo del Buen Vivir...........................................................................................................12

1.3 Planteamiento del Problema..................................................................................................12

1.3.1 Objetivo General.................................................................................................................12

1.3.2Objetivos Específicos............................................................................................................12

1.4 Hipótesis..................................................................................................................................13

1.5 SISTEMA CONCEPTUAL.....................................................................................................13

1.5.1 Definición..........................................................................................................................13

1.5.2 Evolución y contribución de los bejucos.......................................................................13

Distribución.............................................................................................................................13

Crecimiento............................................................................................................................14

El tallo.....................................................................................................................................14

Las Hojas................................................................................................................................14

Raíces.....................................................................................................................................15

1.5.3 TAXONOMÍA DEL BEJUCO..........................................................................................15

1.6 CLASES DE BEJUCOS Y SUS ARTESANÍAS..................................................................16

1.7 LOS NIÑOS.............................................................................................................................17

2.0 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR.........................................................................17

2.1 RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL......................................17

2.2 RECOLECCIÓN..................................................................................................................17

2.3 SELECCIÓN........................................................................................................................17

2.4 REMOJADO........................................................................................................................18

3.0 RESULTADOS ESPERADOS.............................................................................................18

4.0 RECOMENDACIONES..........................................................................................................18

5.0 CONCLUSIÓN........................................................................................................................18

Page 10: Proyecto de aula biologia

Bibliografía.......................................................................................................................................24

Page 11: Proyecto de aula biologia

INTRODUCCIÓNLos bejucos son un grupo diverso y abundante de plantas en los bosques tropicales. Se ha estimado que las lianas representan alrededor del 30-60% de las especies (1).

Al ser los bejucos plantas de hábitos trepadores que para alcanzar el dosel del bosque del bosque depende del apoyo físico de los árboles, se torna uno de los mayores problemas en los bosques manejados. Entre los problemas que causan están daño al fuste de los árboles, disminución a la tasa de crecimiento, supresión a la regeneración de árboles en claros de aprovechamiento (2)

Algunas especies de bejucos son altamente demandantes de luz y pueden desarrollarse en claros naturales o provocados por el hombre. Los mismo que una vez establecidos pueden persistir en el sotobosque incluso después de que el dosel ya se haya cerrado (3). Llegando a mantenerse por varias décadas o más. Cubriendo totalmente un área impidiendo la sucesión vegetal.

Sumando a la capacidad de producir ramas independientes y la habilidad para sobrevivir a grandes disturbios distinguen a los bejucos de la mayoría de las otras especies, de modo que tal, que los bejucos juegan un rol importante en muchos aspectos de la dinámica de los bosques tropicales (4).

Control de bejucos es bosques con manejos forestales.

El manejo de los bosques tropicales para producción de madera es a menudo complicado por la presencia de bejucos, puesto que cuando los bejucos son abundantes presentan una serie de dificultades para el manejo de los bosques.

La corta eliminación de bejuco es una operación rutinaria dentro de los tratamientos silviculturas que se aplica pa a la construcción de madera y artesanías. No obstante su manejo implica su manejo implica de un especial cuidado, puesto que varias especies de bejucos revotan aceleradamente y su crecimiento es rápido (5).

En la gestión de los bosques naturales, donde la reducción del impacto ambiental de la tala es una alta prioridad, antes de la tala de corte liana se practica a menudo para minimizar la proliferación escalador en las lagunas de tala y reducir la tala daños en la masa residual.

Sin embargo, la gestión de las lianas es laboriosas y caro (6).

Page 12: Proyecto de aula biologia

Con esto también tenemos a las artesanías las cuales se pueden realizar con muchas cosas del medio ambiente. Los productos no maderables del bosque de

Origen vegetal empleados en la artesanía se clasifican en fibras duras y suaves. Los vejucos para la confección de canastas se extrae tanto de las regiones bajo tropicales como en las regiones templadas del Valle Central. Se extrae bejucos de unas 25 especies para la elaboración de productos artesanales. Estos recursos nativos se han visto seriamente deteriorados en su habitad natural como lo conocen los mismos artesanos. Unas cuantas especies de estos bejucos han sido identificados taxonómicamente, otros aún no han sido descritos.

Estos productos además de no ser maderables del bosque desempeñan un papel importante para la población rural de Costa Rica y han tenido una participación significativa en la economía nacional aunque con variaciones provocadas en el contexto histórico (7).

Page 13: Proyecto de aula biologia

1.1 Antecedente de la problemática.En este tiempo se conocen que existen niños pobres algunos sin padres o abandonados por aquellos que no suelen tener una sonrisa verdadera en el rostro, esto va de generación en generación.

Los bejucos por ser productos no maderables se han utilizado como artesanías aunque muchas personas no se deán cuenta de lo que se puede hacer con este material, con este material se puede realizar canastas asta otras artesanías que pueden ser muy útiles para las personas e inclusive para los niños pobres como lo que se acaba de enunciar.

1.2 Objetivo del Buen Vivir.En este trabajo se llevara a cabo los siguientes objetivos:

Como es el objetivo 3 que dice lo siguiente: Mejorar la calidad de vida de la población.

El objetivo 7 que dice: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

1.3 Planteamiento del Problema.¿Cómo contribuir con canastas navideñas a base de bejucos naturales para los niños pobres de la Ciudadela los Ceibos de la Ciudad de “Arenillas”?

1.3.1 Objetivo General. Construir canastas navideñas para los niños pobres de la ciudadela los Ceibos Ciudad de Arenillas

1.3.2Objetivos Específicos. Contribuir con el medio ambiente, ayudando a que las personas tengan

conocimientos acerca de los vejucos. Analizar el buen uso de los bejucos para elaborar artesanías.

12

Page 14: Proyecto de aula biologia

1.4 HipótesisLa canasta a base de vejucos ayudara optimizar los recursos naturales.

1.5 SISTEMA CONCEPTUAL.

1.5.1 Definición Los bejucos también llamado guaco, huaco o guao son términos aplicados a varias plantas trepadoras, ellos suelen ser parásitos de la estructura de árboles.

Crecen verticalmente y trepan sujetándose a los arboles hasta que se ramifican. También son un componente importante de la diversidad vegetal de los bosque

húmedos tropicales (8).

También suelen aportar gran parte de la biomasa forestal ya que compiten con los arboles por la luz, humedad y nutrientes y sirve de alimentos para varias especies, animales y para el hombre. Estas lianas se encuentran más en los bosques húmedos tropicales ya que suelen ser más abundantes que ningún otro ecosistema.

1.5.2 Evolución y contribución de los bejucos.A parecer el habito de evolucionado en numerosas oportunidades en el reino vegetal. Entre algunas diversidades de taxa existen trepadoras tales como los helechos ejemplo (gnetum), gimnospermas, (Calamus y Desmoncus) varios linajes de la palma (9).

Las lianas podrían considerarse una de las importantes características distintas entre los bosques húmedos tropicales y los bosques templados. La liana o bejucos es una forma de crecimiento no una familia de las plantas. Las lianas al igual que los arboles tropicales suelen ser muy difíciles de identificar pero hay algunas que se las puede identificar hasta el nivel de géneros teniendo en cuenta forma particulares distintas. Estas lianas en los bosques húmedos tropicales suelen ser muy abundantes y son frecuentemente un problema para las actividades de siembra.

Distribución.Su distribución y abundancia de lianas o bejucos es grande es decir es enorme. A una escala global se ha sugerido que la riqueza solo disminuye a aumentar la latitud. Es decir se las considera especies oportunistas que colonizan sitios abiertos, suelen permanecer abundantes por un tiempo y luego declinan en densidad para ceder su lugar a los grandes árboles dominantes. Su distribución y abundancia de trepadores en zonas templadas y áridas ha sido relativamente menos estudiada (10).

13

Page 15: Proyecto de aula biologia

Crecimiento.Las trepadoras se aprovechan de las plantas vecinas para su ascenso en busca de la luz solar en lo alto del bosque.

Empiezan su vida en las copas del árbol y se extienden hacia abajo para formar una permanente y a menudo vital conexión con la tierra. Una liana acelera su desarrollo a producirse un claro en el bosque, permitiendo el ingreso de abundante luz solar. Aquellas inician su ciclo de vida con características arbustivas pero más tarde se vuelven trepadoras, con tallos leñosos tan o más gruesos que los tallos de los árboles (11).

Algunas especies de aquellas poseen tallos muy delgados y de baja densidad, con abundante parénquima y contiene agua que es apta para el ser humano. Otras especies en cambio suelen poseer una pesada masa que reduce el porcentaje de supervivencia de los arboles hospederos, asiéndolos más fuertes para que no sean caídos o tirados por los vientos.

El tallo.Les sirve a ellas como conductos para agua, nutrientes minerales, hormonas y productos de fotosíntesis.

Los tallos de los bejucos son largos y delgados porque crecen lentamente en diámetro pero muy rápido en longitud. Algunos bejucos tropicales muestran un crecimiento de diámetro es decir ligeramente rápido pero la mayoría de ellos crecen más despacio que los árboles en el mismo bosque (12).

Como se podría esperar tal y como se observa en los árboles, los bejucos con madera de densidad baja tienden a crecer más rápidamente en diámetro que las especies con madera más densa.

Las Hojas.Un posible constracte entre las hojas de los árboles y las hojas de las lianas es que estas últimas pueden experimentar condiciones de la luz más variable. Presenta datos sobre las fotosintéticas en diferentes intensidades de luz los cuales sugieren que los trepadores tienen un mejor desenvolvimiento que los árboles en ambiente heterogéneo.

14

Page 16: Proyecto de aula biologia

Estas características asociadas con el hábito trepador podrían causar que las hojas de las lianas estén expuestas a menos variación en la intensidad de luz que las hojas de los árboles en el mismo bosque.

RaícesLas lianas están entre las especies con raíces más profundas de un bosque húmedo tropical. La baja caducifolidad y la expansión foliar que ocurren en periodos secos, sugieren que las lianas tienen acceso a fuentes de agua no disponibles para los árboles. En la Amazonia brasileña se ha hallado lianas con raíces de 4-6 m de profundidad. En la misma región, en excavaciones profundas de hasta 12 m, se han hallado restos de raíces, las cuales eran predominantemente de lianas (13). Se ha detectado que las lianas suelen enraizar cerca de la base de sus árboles hospederos o bajo la proyección de su copa.

1.5.3 TAXONOMÍA DEL BEJUCO.Figura 1

Tomado: www.ecured.cu/Bejuco_ubí taxonomía.

15

Page 17: Proyecto de aula biologia

1.6 CLASES DE BEJUCOS Y SUS ARTESANÍAS.Tripeperro (Philodendron longirrhizum).

Es un bejuco cuya raíces se utilizan por numerosos artesanos del eje cafetero para la elaboración de cestería.

Los artesanos extraen los bejucos maduros del bosque y los transportan envueltos en rollos para luego secarlos al sol, después de quitarle la corteza o cascara, extraen y humedecen la fibra interna para utilizarlo como materia prima (14).

Chipalos (Marcgravia brownei o Marcgraviastrum mixtum)

Las lianas o arbustos con raíces que cuelgan de la parte alta del bosque y en algunos casos, nacen de arbustos terrestres.

Después de retirar las dos cortezas que rodean el chípalo, una externa que se extrae jalando y la otra que se raspa un cuchillo de ahí solo queda la parte interior o almendra con la que se teje la cestería. A este bejuco se le combina con otras materias primas como el chusco o los cucharos para hacer los terminados de los canastos.

Figura2

Tomado: google canastas de bejucos.

16

Page 18: Proyecto de aula biologia

1.7 LOS NIÑOS Podemos ver a niños pobres viviendo en la indigencia junto a coches caros y casa de lujo. Entender la complejidad de la pobreza y la interrelación que existe entre las esferas económicas y sociales es clave para el cambio.

Los niños son el grupo social más vulnerable frente a la pobreza, y debemos protegerles.

La enorme cantidad de niños pobres que hay en el mundo revelan una situación muy diferente a la que vive un adulto en la pobreza. Su situación es de una falta total de condiciones para alcanzar su crecimiento y potencial, la negación de sus derechos y el encontrarse expuestos ante el peligro y el entorno.

Al ver imágenes de niños pobres en la televisión, en periódicos o en páginas de internet podemos observar que a pesar de vivir en la miseria, con carencias, como el agua potable o falta de acceso a la sanidad, a la educación, a los alimentos básicos o un lugar donde vivir, ellos mantienen una sonrisa.

En general la pobreza se define como un estado de existencia como el cual.

2.0 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR.

2.1 RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.La especie vegetal que se utilizara para la realización de este trabajo será la planta de bejuco, la cual se recolectara en los pueblos de la Cuidad de Arenillas, Provincia de el Oro.

2.2 RECOLECCIÓN.En cada lugar escogido para la recolección se aplicó el mismo procedimiento que fue identificar la especie de la planta para después recolectarla, se procedió a obtener manualmente una cantidad representativa de la planta es decir unos 10 rollos de aquello para luego ser colocadas en unas fundas plásticas y ser llevadas a la casa para poder realizar el trabajo. Se dejó las plantas recolectadas esparcidas en el suelo para su posterior selección.

2.3 SELECCIÓN.

Se seleccionó las ramas más buenas y en buen estado para poder realizar la canasta.

17

Page 19: Proyecto de aula biologia

2.4 REMOJADO

Una vez seleccionado las ramas se coloca una tina con abundante agua para dejar en remojo las ramas seleccionadas y se ablanden para después cortarlas en dos.

3.0 RESULTADOS ESPERADOSSe obtuvo una canasta elaborada a partir de los bejucos naturales para los niños pobres de la ciudadela y para demostrar que no solo es un monto de monte malingo que dañan las plantas sino que también viéndole otro punto de vista se elaboraría cosas maravillosas como la que se elaboró en este proyecto.

4.0 RECOMENDACIONES a. Utilizar los materiales indicados y correctos para esta elaboración de canasta.

b. Se recomienda que una vez elaborada se debe cuidar bien para que no se dañe lo realizado.

5.0 CONCLUSIÓN

Este proyecto se realizó con el fin de ayudar y ver una sonrisa en los niños de bajo recursos y también para demostrar que se puede obtener de los bejucos naturales y no lo vean solo como una montón de basura o plantas que no sirven si no como algo bueno y de mucha ayuda y también para no perder las artesanías de nuestros país.

18

Page 20: Proyecto de aula biologia

19

ANEXOS

Page 21: Proyecto de aula biologia

Anexo 1: Bejucos seleccionados.

Anexo 2: Bejucos seleccionados ya remojándose.

20

Page 22: Proyecto de aula biologia

Anexo 3: Cortando el bejuco en dos partes para comenzar a realizar la canasta.

21

Page 23: Proyecto de aula biologia

Anexo 4: Ya realizando la canasta.

Anexo 5: Canasta terminada.

22

Page 24: Proyecto de aula biologia

Bibliografía

23

Page 25: Proyecto de aula biologia

x

1. ALVIRA D,EP&F. Liana loads and post-logging desisties after liana cutting in a lowland forest en bolivia. Forest Ecology and Managemet. 2010;(190:73-86).

2. CLARCK DB&DAC. Distribucion y efectos de lianas y bejucos en las reservas tropicales de Costa Rica. Diario de Ecologia Tropical. 2010;(6(2):321–331. ).

3. GERWING JJ&CU. Pre-registro de corte de lianas reduce la regeneración de liana en Amazonia Brasileña Oriental. Ecological Applications. 2010; 12(1642–1651.).

4. MASCARO JSAS&WPC. Liana diversity, abundance, and mortality in a tropical wet forest. Forest Ecology and Management. 2011;((4)3-14).

5. FREDERICKSEN T. Aplicación selectiva de herbicida para el control de bejucos en bosques tropicales.Informe Tenico. 2011;((5)).

6. KILLEN AJ,JFM&NR. Diversity, composition and structure of a tropical semi-deciduous forest in the Chiquitania region of Santa Cruz, Bolivia. Journal of Tropical Ecology. 2011;(14: 803-827.).

7. OCAMPO R. RV. Productos no maderables del bosque Baja Talcama, Costa Rica. Proyecto conservacion para el desarrollo sostenible en America Central. 2011.

8. Bejuco - EcuRed. [Online].; 18-02-2016 [cited 2016 02 18. Available from: www.ecured.cu/Bejuco.

9. Ecología de las Trepadoras: Cómo las lianas y bejucos. [Online].; 18-02-2016 [cited 2016 02 18. Available from: www.ecología.info/trepadoras.htm.

10. Bejuco - EcuRed. [Online].; 18-02-2016 [cited 2016 02 18. Available from: www.ecured.cu/Bejuco.

11. Bejuco - EcuRed. Creciemiento de las lianas. [Online].; 18-02-2016 [cited 2016 02 18. Available from: www.ecured.cu/Bejuco.

12. Bejuco - EcuRed. El tallo. [Online].; 18-02-2016 [cited 2016 02 18. Available from: www.ecured.cu/Bejuco.

13. Bejuco - EcuRed.. [Online].; 18-02-2016 [cited 2016 02 18. Available from: www.ecured.cu/Bejuco.

14. De raíces y bejucos - Artesanías de Colombia. [Online].; 18-02-2016 [cited 2016 02 18. Available from: artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C./de-raices-y-bejucos_1398.

x

24

Page 26: Proyecto de aula biologia

25