proyecto de aprendizaje - otuzco · luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas,...

6
EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO NIVEL PRIMARIA PROYECTO DE APRENDIZAJE Nombre del proyecto : RESCATAMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES DE MI COMUNIDAD. Institución Educativa : Tiempo Aproximado de Duración : 15 días Producto : ÁLBUM DE JUEGOS TRADICIONALES. Situación Significativa : En nuestra comunidad pocos niños y niñas practican diversos juegos tradicionales y/o populares, transmitidos de generación en generación y practicadas en diferentes temporadas del año, lo cual representa la expresión cultural de las diferentes comunidades. Pero hoy en día se observa la pérdida y poca práctica de los mismos debido a la influencia de diversos factores como: la televisión, internet y el desarrollo de tareas domiciliarias y/o agrícolas que no son propias de su edad, siendo realizadas sin fines educativos, motivo por el cual nos proponemos rescatar, difundir y practicar los diferentes juegos tradicionales los cuales permiten que el niño o niña interactúe social y emocionalmente para su formación integral y la construcción de sus aprendizajes. PRE PLANIFICACIÓN: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Investigaremos sobre los juegos tradicionales que se practican en nuestra comunidad. Elaboraremos un álbum con juegos tradicionales de nuestra comunidad. Registraremos opiniones de los pobladores de nuestra comunidad. Produciremos diversos tipos de textos. Practicaremos juegos tradicionales de la comunidad. Investigando sobre los juegos tradicionales de nuestra comunidad mediante entrevistas y encuestas. Buscando información sobre los materiales y reglas para practicar juegos tradicionales. Aplicando una entrevista a los pobladores de nuestra comunidad. Elaborando un álbum con juegos tradicionales. Papel bond. Cartulina. Resaltadores, hojas en blanco, lápices de color, lapicero. Plumones. Témperas. Cartulinas. Laptops XO. SENSIBILIZANDO Y DEFINIENDO EL PROYECTO: Como maestro o maestra nos corresponde realizar el protocolo de negociación con nuestros estudiantes.

Upload: doankhue

Post on 23-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE APRENDIZAJE - Otuzco · Luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas, es ... utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO NIVEL PRIMARIA

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Nombre del proyecto : RESCATAMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES DE MI COMUNIDAD.

Institución Educativa :

Tiempo Aproximado de Duración : 15 días

Producto : ÁLBUM DE JUEGOS TRADICIONALES.

Situación Significativa : En nuestra comunidad pocos niños y niñas practican diversos

juegos tradicionales y/o populares, transmitidos de generación en generación y practicadas en diferentes

temporadas del año, lo cual representa la expresión cultural de las diferentes comunidades. Pero hoy en día

se observa la pérdida y poca práctica de los mismos debido a la influencia de diversos factores como: la

televisión, internet y el desarrollo de tareas domiciliarias y/o agrícolas que no son propias de su edad, siendo

realizadas sin fines educativos, motivo por el cual nos proponemos rescatar, difundir y practicar los

diferentes juegos tradicionales los cuales permiten que el niño o niña interactúe social y emocionalmente

para su formación integral y la construcción de sus aprendizajes.

PRE PLANIFICACIÓN:

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Investigaremos sobre los juegos tradicionales que se practican en nuestra comunidad.

Elaboraremos un álbum con juegos tradicionales de nuestra comunidad.

Registraremos opiniones de los pobladores de nuestra comunidad.

Produciremos diversos tipos de textos.

Practicaremos juegos tradicionales de la comunidad.

Investigando sobre los juegos tradicionales de nuestra comunidad mediante entrevistas y encuestas.

Buscando información sobre los materiales y reglas para practicar juegos tradicionales.

Aplicando una entrevista a los pobladores de nuestra comunidad.

Elaborando un álbum con juegos tradicionales.

Papel bond.

Cartulina.

Resaltadores, hojas en blanco, lápices de color, lapicero.

Plumones.

Témperas.

Cartulinas.

Laptops XO.

SENSIBILIZANDO Y DEFINIENDO EL PROYECTO:

Como maestro o maestra nos

corresponde realizar el

protocolo de negociación con

nuestros estudiantes.

Page 2: PROYECTO DE APRENDIZAJE - Otuzco · Luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas, es ... utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO NIVEL PRIMARIA

EL TROMPO

Por la acera de la Alameda de los descalzos iba Chupito, era un

zambito de diez años con dos ojazos, largas pestañas y una jeta

burlona. Chupitos le decían así desde que lo encontraron sus

amigos en la botica San Lázaro pidiendo cura para sus chupitos.

Ahora iba con Feliciano Mayta, Glicerio Carmona, el Bizco

Nicasio. Faustino Zapata, niños mataperros que vendían rifas o

pregonaban diarios de crímenes muy leídos.

Cerraba la fila el famoso Ricardo, que cada vez que entraba al

cafetín japonés salía con dulces para todos, hasta que un día le

costó una noche integra en la comisaría.

Chupitos había perdido su trompo jugando a la “cocina” con

Glicerio Carmona, ese juego infame que consiste en empujar el

trompo contrario hasta meterlo dentro de un círculo, debiendo

entregárselo al vencedor. “No era ese juego de hombres. -Dijo Chupitos los trompos, como todo en la vida,

deben pelearse a tajos y a quiñes”.

Le costó veinte centavos, era de madera de naranjo y estaba acicalado, como lo hacía su papá con sus gallos

de pelea. Había sido su orgullo. ¡Cuántas veces, con toda su fuerza infantil, partió en dos a muchos otros! El

reía a medias, sin la burla que humillado al rival. Y ahora le tocaba perder con Carmona. Se chantó y le

ordenaron: ¡Cocina! “No juego eso, mejor a los quiñes” - protestó Chupitos sin suerte. Arrojó su trompo,

esperando hicieran con él lo que les diera la gana. Pero Glicerio se llevó su trompo como trofeo de guerra.

La tarde del desquite dispararon Mayta, Ricardo, Faustino y Carmona falló. Su trompo se chantaba

ignominiosamente y los otros lo quiñaban sin piedad: Mayta le sacó una lonja, Faustino lo quiñó y Chupitos

para poner fin a esa vergüenza disparó con toda su alma. “¡Lo rajaste!” Gritaron y dejándolo todo, metió la

mano en los bolsillos y dio la espalda a la tira murmurando: “Ya lo sabía”. Y se fue triste e inultamente

vencedor.

Autor: José Diez Canseco

Fuente: Cuentos Peruanos.

PROTOCOLO DE NEGOCIACIÓN:

¿Qué queremos saber sobre los juegos tradicionales?

¿Cómo voy a saber sobre los juegos?

¿Cuándo lo vamos hacer?

¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos?

Luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas, es

tarea del docente direccionar las respuestas de acuerdo a su

pre planificación de tal manera que estos se sientan

importantes y sus respuestas y opiniones sean registradas

en el protocolo de negociación.

Page 3: PROYECTO DE APRENDIZAJE - Otuzco · Luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas, es ... utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO NIVEL PRIMARIA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO:

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA MEDIOS Y MATERIALES

INDAGAMOS EN SABIOS Y PERSONAS DE NUESTRA COMUNIDAD SOBRE JUEGOS TRADICIONALES.

Realizamos una asamblea de aula para organizarnos en equipos de trabajo.

Anotamos en papelote los juegos tradicionales que conocemos.

Elaboramos las fichas de la encuesta y entrevista.

Averigüemos aplicando una encuesta de opinión. ¿Qué juegos tradicionales practicaba? ¿Con quiénes lo practicaba? ¿Cuál de los juegos era su preferido?, etc.

Organizamos y comunicamos la información recogida, utilizando tablas y gráficos de barras.

Papel bond. Fotocopias del

cuestionario. Papelotes. Plumones. Regla. Lápiz. Grabadora.

BUSCAMOS INFORMACIÓN EN LA BIBLIOTECA DE AULA SOBRE LOS JUEGOS TRADICIONALES.

Consultaremos en los textos de trabajo sobre los juegos tradicionales organizándolo en gráficos.

Elaboraremos textos descriptivos sobre los juegos tradicionales.

Elaboraremos reglas para practicar los juegos tradicionales.

Realizaremos mediciones para elaborar las siluetas estimando perímetros.

Elaboramos siluetas con los juegos tradicionales. Resolveremos situaciones problemáticas de

adición y sustracción (PAEV) en base a los juegos Tradicionales.

Textos de la biblioteca.

Lapiceros. Papel bond. Lápiz. Plumones delgados

y gruesos de color. Témperas. Laptops XO

ELABORAMOS NUESTRO ÁLBUM CON JUEGOS TRADICIONALES.

Nos organizamos en grupos de trabajo para elaborar nuestro álbum.

Averiguaremos el costo de nuestro material a utilizar resolviendo problemas matemáticos (PAEV).

Realizaremos mediciones para recortar las páginas de nuestro álbum.

Utilizamos expresiones gráfico plástico para editar y decorar nuestro álbum.

Realizamos un concurso a nivel de aula con los juegos tradicionales reconocidos.

Practicaremos el lavado de manos y primeros auxilios.

Establecemos recomendaciones para cuidar nuestra integridad física al practicar los juegos tradicionales.

Cartulina. Plumones. Témperas. Colores. Reglas. Témperas. Cuadernos. Lápiz. Lapiceros.

Ahora nos corresponde alinear los propósitos de los estudiantes con los aprendizajes que el currículo nos demanda desarrollar. Para eso revisaremos las rutas del aprendizaje y el DCN. La idea es identificar que competencias, capacidades e indicadores deben desarrollar nuestros niños y niñas.

Page 4: PROYECTO DE APRENDIZAJE - Otuzco · Luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas, es ... utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO NIVEL PRIMARIA

CRONOGRAMA DEL PROYECTO:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1

2 3

4

5

6

7

8

9

10.

11 Realizamos una asamblea de aula para organizarnos en equipos de trabajo. Anotamos en papelote los juegos tradicionales que conocemos.

12 Elaboremos las fichas de la encuesta y entrevista. Averigüemos aplicando una encuesta de opinión.

13 Organizamos y comunicamos la información recogida, utilizando tablas y gráficos de barras.

14 Consultaremos en los textos de trabajo sobre los juegos tradicionales organizándolo en gráficos.

15 Elaboraremos textos descriptivos sobre los juegos tradicionales.

16 Investigan en sus domicilios sobre juegos tradicionales.

17

18 Elabora reglas de los juegos tradicionales.

19 Realizaremos mediciones para elaborar las siluetas estimando perímetros.

20 Elaboramos siluetas con los juegos tradicionales.

21 Resolveremos situaciones problemáticas de adición y sustracción.

22 Nos organizamos en grupos de trabajo para elaborar nuestro álbum.

23 Los estudiantes averiguan en las tiendas de su comunidad y/o familia.

24

25 Averiguaremos el costo de nuestro material a utilizar resolviendo problemas matemáticos.

26 Realizaremos mediciones para recortar las páginas de nuestro álbum.

27 Utilizamos expresiones gráfico plástico para editar nuestro álbum.

28 Realizamos un concurso con los juegos tradicionales reconocidos.

29 Practicaremos el lavado de manos y aseo personal.

Aplicamos una prueba integrada.

30

31

Page 5: PROYECTO DE APRENDIZAJE - Otuzco · Luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas, es ... utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO NIVEL PRIMARIA

¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARAN MIS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?:

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

ÁREA: PERSONAL SOCIAL.

Construcción de la identidad y de la convivencia democrática.

Evalúa sus estados emocionales y actúa asertivamente en una situación de conflicto, proponiendo alternativas de solución.

Toma decisiones asertivas individuales y colectivas para solucionar conflictos.

Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos.

Reconoce y aprecia el patrimonio cultural de su localidad y participa en su conservación.

Expresa las reglas de los juegos tradicionales respetando las opiniones de los demás.

ÁREA: COMUNICACIÓN

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

Identifica información en diversos tipos de discursos orales.

Infiere el significado del discurso oral.

Establece por lo general, contacto visual con su interlocutor.

Localiza nombres de personajes, características, hechos según el propósito comunicativo.

Deduce el significado de palabras y expresiones cotidianas en los mensajes orales.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Se apropia del sistema de escritura. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Identifica información en diversos tipos de textos

según su propósito.

Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido del texto que lee.

Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, medio y final) con estructura simple e imágenes.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

Planifica la producción de diversos tipos de textos. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos,

empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Menciona con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que produce.

Escribe textos diversos, en el nivel alfabético de acuerdo a la situación comunicativa.

Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce.

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

Ordena sus ideas en torno a los juegos tradicionales a partir de sus saberes previos.

ÁREA: MATEMÁTICA

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real que implican la construcción del significado y uso de números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

Elabora y usa estrategias para resolver situaciones problemáticas que involucran cantidades discretas y continuas empleando recursos propios y del entorno.

Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas.

Expresa con material concreto tablas de doble entrada de acuerdo a uno o dos criterios a partir de situaciones cotidianas.

Explora el uso de los números naturales hasta 50 para sumar y restar a partir de situaciones cotidianas.

Page 6: PROYECTO DE APRENDIZAJE - Otuzco · Luego de haber compartido el texto con los niños y las niñas, es ... utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO NIVEL PRIMARIA

Resuelve problemas con datos estadísticos de su entorno y comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.

Interpreta y elabora tablas de doble entrada y gráficos de barras con relación a situaciones cotidianas.

Explica los datos recogidos a través de un cuadro de doble entrada.

Elabora gráficos de barras con datos de su entorno. Interpreta los datos que se encuentran en las tablas de

doble entrada y los gráficos de barras.

Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiere de las relaciones los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas perímetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemático.

Resuelve problemas que implica cálculo de perímetros de figuras geométricas.

Halla el perímetro de figuras geométricas correctamente.

ÁREA: ARTE

Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones forma de ver el mundo cosmovisiones y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno.

Elige y planifica como representar a través del dibujo, pintura, construcción el álbum sobre los juegos tradicionales.

Diseña y produce en grupo un álbum para trasmitir un mensaje determinado.

Representa gráficamente los juegos tradicionales utilizando material de la zona.

Construye el álbum con los juegos tradicionales utilizando material pertinente.

Pinta sus representaciones de acuerdo a su color característico.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE

Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral.

Aplica Técnicas del lavado de manos y aseo personal.

Practica el lavado de manos de manera permanente. Utiliza de manera adecuada los útiles de aseo

personal.

ÁREA: CIUDADANÍA

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.

Respeta las opiniones de sus compañeros. Se relaciona respetando sus características de

sus compañeros. Toma en cuenta los intereses de sus

compañeros para ayudarlos.

------------------------------------------ -------------------------------------------

V° B° DEL DIRECTOR DE LA I.E. FIRMA DEL DOCENTE DE AULA