proyecto de apoyo a la formación profesional de los

113
Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica 1 XUNTA DE GALICIA INSTITUTO GALLEGO DE COOPERACIÓN CON IBEROAMÉRICA Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica. Enero 2005

Upload: others

Post on 29-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

1

XUNTA DE GALICIA

INSTITUTO GALLEGO

DE COOPERACIÓN CON IBEROAMÉRICA

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores

artesanales en Centroamérica.

Enero 2005

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 42. C R I T E R I O S , M A R C O D E R E F E R E N C I A Y Á M B I T O D E ACTUACIÓN DEL PROYECTO DE APOYO A LA CAPACITACIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA EN CENTROAMÉRICA ...................................9

A. CRITERIOS............................................................................................ 91. Destinatarios ............................................................................................ 92. Participación. ......................................................................................... 113. Integración. ............................................................................................ 114. Institucionalidad..................................................................................... 125. Aplicabilidad.......................................................................................... 136. Utilidad .................................................................................................. 13B. Ámbito de actuación del proyecto.......................................................... 14

3. FINES Y OBJETIVOS ............................................................................ 191.- finalidades del plan de formación............................................................. 19

2. Objetivos del plan de formación profesional.............................................. 22

eje 1: profesionalización de los pescadores y acuicultores artesanales........ 24eje 2: recursos para la formación técnica .................................................... 26eje 3: consolidación institucional de las administraciones pesqueras........... 29recuadro: ejes y objetivos ........................................................................... 31eje 1: profesionalización de los pescadores y acuicultores artesanales......... 31eje 2: recursos para la formación técnica .................................................... 31eje 3: consolidación institucional de las administraciones y de las organizaciones pesqueras. .......................................................................... 31

4. ACCIONES PROPUESTAS.................................................................... 32Acción 1: centros integrados de formación profesional................................... 34

acción 2: módulos formación marítimo-pesquera y cultivo acuícola de base... 41

acción 3: certificación .................................................................................... 47

acción 4: banco de datos: instrumentos para la capacitación………............... 54

acción 5: capacitación, formación y actualización de formadores ................. 57

acción 6: redes para el desarrollo profesional marítimo-pesquero .................. 61

acción 7: seminarios para funcionarios pesqueras………………….. ............. 68

acción 8: pagina web del programa de capacitación............................ 72

5. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN. ........................................................... 766. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN........................................................ 83

1. Evaluación de las actividades de capacitación que se realicen................. 832. Seguimiento de las realizaciones ............................................................ 843. Evaluación de resultados. ....................................................................... 85

7. PRESUPUESTO GLOBAL ..................................................................... 87

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

3

8. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION............................................... 889. ANEXOS................................................................................................... 90

ANEXO 1: METODOLOGÍA........................................................................ 90

ANEXO 2 : M A R C O R E G I O N A L D E L A F O R M A C I Ó N Y

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO....................................................... 92

Educación formal técnica. .............................................................................. 92

Formación y capacitación para el trabajo........................................................ 94

La certificación profesional ........................................................................ 99El sistema educativo formal y la oferta de enseñanzas técnicas..................... 100

El sistema educativo de COSTA RICA ........................................................ 100

El sistema educativo de EL SALVADOR .................................................... 102

El sistema educativo de GUATEMALA....................................................... 104

El sistema educativo de HONDURAS.......................................................... 106

El sistema educativo de NICARAGUA........................................................ 108

El sistema educativo de PANAMA .............................................................. 110

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

4

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Cooperación Regional con Centroamérica, ha ido desarrollando

paulatinamente planes de acción correspondientes a las líneas estratégicas de

actuación seleccionadas. La cooperación en materia de pesca y acuicultura es una

de ellas para la que, recientemente, se aprobó el correspondiente Plan de Apoyo al

sector de la pesca y la acuicultura. La identificación y formulación de este Plan

fue realizada conjuntamente por la AECI y la Xunta de Galicia. Esta cooperación

entre administraciones desea mantenerse y hacerse operativa a través del apoyo a

las iniciativas concretas que, de acuerdo al mencionado Plan, deben ser realizadas.

También se contempla dar cabida, en la medida de lo posible, a las iniciativas que

otros agentes de la cooperación española llevan a cabo en esta materia en el

espacio centroamericano.

En el Plan de apoyo al sector pesquero y acuícola se contemplan cuatro ejes

principales de actuación que concentrarán prioritariamente las intervenciones de la

cooperación española en la materia durante los próximos años. Las áreas

seleccionadas son:

- el apoyo al desarrollo normativo, institucional y fortalecimiento de los organismos e instituciones regionales presentes en el sector;

- la formación, capacitación y organización del sector;

- el medio ambiente y la investigación y

- la mejora en la eficacia productiva, la comercialización, la promoción y el consumo de los recursos pesqueros.

Para facilitar la puesta en práctica de las acciones implicadas en la puesta en

marcha del citado plan, ha parecido oportuno desarrollar de una forma más

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

5

detallada los aspectos formativos y de capacitación por entender que este tipo de

acciones, convenientemente estructuradas y puestas en relación con los objetivos

globales del Plan de apoyo al sector pesquero y acuícola y de las de otras líneas

de trabajo contempladas en el mismo Programa de Cooperación Regional1, juegan

un papel clave para estimular el desarrollo y la consecución de los objetivos

establecidos en los otros ejes.

Para un sector importante de la población centroamericana la pesca y la

acuicultura constituyen un recurso importante para su desarrollo; prácticamente el

único medio a partir del cual pueden acceder a condiciones de vida más dignas.

Emprender, por tanto, acciones de formación y capacitación que faciliten mayores

conocimientos sobre los recursos que sustentan los modos de vida de esta

población, impulsar el perfeccionamiento de los oficios y el aprendizaje de los

mismos, contribuir a difundir conocimientos técnicos y de gestión acordes con los

retos sociales, económicos y medioambientales a los que tienen que hacer frente

las sociedades centroamericanas en la hora presente, son elementos clave para

garantizar el desarrollo de las personas y la sostenibilidad de las sociedades y

grupos humanos que tienen en las pesquerías su principal recurso.

Las propuestas a realizar en el ámbito de la capacitación y la formación que se

desarrollan en este documento tratan de ofrecer alternativas y pautas de acción en

torno a dos aspectos básicos de los varios que habría sido posible seleccionar: por

un lado, reforzar la relación positiva que existe entre capacitación, empleo,

ingresos y desarrollo. Por otro, aprovechar el potencial de los procesos de

1 En este sentido es importante constatar cómo el Programa de Cooperación Regional prevé impulsar y dar prioridad en materia educativa –una de las ocho líneas básicas de actuación en Centroamérica- a la educación para el trabajo y la formación profesional. Aunque el proyecto de apoyo a la capacitación en pesca y acuicultura que recoge este documento trata de un aspecto muy específico, la relación y consistencia con tras actuaciones de la cooperación española en materia de formación profesional deben mantenerse tanto en lo conceptual como en los desarrollos prácticos.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

6

formación para convertirse en pilares básicos de la ordenación pesquera y el

desarrollo del sector a largo plazo.

En relación al primer elemento, la preocupación ha sido identificar acciones que

supongan oportunidades reales para que, desde el punto de vista colectivo, la

población de pescadores mejore las capacidades técnicas, la profesionalización, el

nivel general de tecnificación y modernización de la actividad; y desde una

perspectiva personal , individual , puedan aumentar sus opciones de

“empleabilidad” en el sub-sector de los “artesanales (población a la que va

dirigida este Proyecto) o facilitar, en las mejores condiciones posibles, la

inserción laboral de quienes emigren hacia otros subsectores afines o no. La

convicción por mejorar la situación de las personas reales y concretas que trabajan

en un sector específico de la economía ensancha las oportunidades de cada cual.

Ello debe llevar aparejada la aceptación de que una parte del esfuerzo realizado en

la capacitación de grupos específicos se disipará porque es inevitable que una

porción de quienes reciban un cierto grado de formación identificarán nuevas

oportunidades personales en sectores distintos.

En lo que respecta al segundo elemento guía, la capacitación para la ordenación

de las pesquerías, mejorar su gestión y asegurar la sostenibilidad de su desarrollo,

la idea implícita ha sido incluir en este Proyecto, acciones que satisfagan la

exigencia creciente de conocimientos diversos (desde los condicionantes

biológicos que van a limitar las posibilidades de acción de los gestores hasta el

conocimiento de las normativas y leyes aplicables pasando por el funcionamiento

del mercado y elementos de gestión empresarial) con el uso y la accesibilidad a

herramientas informáticas que faciliten los procesos de autoaprendizaje,

actual ización y comunicación en red con profesionales del entorno

centroamericano y de otras áreas geográficas que viven similares problemáticas

y que comparten intereses comunes.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

7

Esta propuesta de actuación en materia de capacitación y formación profesional en

pesca y acuicultura se ha elaborado a partir del diagnóstico que se realizó de las

necesidades de formación profesional en este sector durante el año 2003. El

diagnóstico se ha actualizado y hemos vuelto a recabar las opiniones de los

agentes más directamente involucrados en esta materia. Se han profundizado

algunas líneas de acción que se identificaron a partir de aquel trabajo. Hemos

tenido en cuenta las carencias y oportunidades detectadas, lo mismo que las

actuaciones realizadas y las iniciativas que han ido surgiendo en los distintos

países apoyadas por los agentes de la cooperación española.

En su conjunto, en la región centroamericana continúa existiendo un enorme

déficit en materia de formación profesional y cualificación en el sector. Este

rezago, y la ausencia de políticas activas y recursos para abordar programas de

capacitación que eleven el conocimiento profesional de los pescadores

artesanales, es un factor crítico que limita el potencial de desarrollo de las

pesquerías centroamericanas, tanto en la dimensión endógena de modernización y

optimización de los recursos que explota el sector artesanal-tradicional, como a la

hora de aprovechar la creciente inversión extranjera (fundamentalmente española)

más orientada hacia el aprovechamiento de especies de indudable valor comercial

y que hasta fecha reciente no han sido objeto de atención por parte de la mayoría

de las administraciones pesqueras centroamericanas.

La información recabada con ocasión del diagnóstico al que nos hemos referido

permitió detectar también el interés manifestado por las administraciones

centroamericanas, fundamentalmente las instituciones vinculadas directamente a

la gestión y ordenación del sector. Este interés fue corroborado durante la

celebración de un Seminario en la Ciudad de Antigua (Guatemala) en Noviembre

de 2003 en el que se hizo una presentación de los principales resultados del

diagnóstico y se comentó con los asistentes las principales líneas de acción que

podrían adoptarse en materia de capacitación y formación dirigida a los

pescadores artesanales.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

8

Este Proyecto de apoyo a la formación profesional trata, por tanto, de articular

una propuesta de actuación en la que tengan cabida las acciones que la

cooperación española está realizando, permita dar continuidad a las actividades ya

iniciadas y oriente las nuevas acciones que se identifiquen en materia de

capacitación y formación. El Proyecto plantea unos objetivos comunes para

orientar las acciones que se emprendan en este ámbito. También propone focalizar

las intervenciones a realizar en unas pocas líneas de actuación que otorguen al

Proyecto una proyección auténticamente regional sin dejar por ello de satisfacer

las necesidades locales y contribuir a la resolución de los problemas nacionales.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

9

2. CRITERIOS, MARCO DE REFERENCIA Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO DE APOYO A LA CAPACITACIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA EN CENTROAMÉRICA

Señalaremos brevemente en esta sección los criterios clave o directrices en los

que se sustenta las propuestas de este proyecto y que han orientado, tanto la

definición de los objetivos como la enumeración de resultados y acciones que se

proponen. Finalmente, enunciamos de manera concisa el ámbito de actuación de

este proyecto.

A. CRITERIOS

1. Destinatarios

El alcance de sus actuaciones, su ámbito de intervención se circunscribe al grupo

de los pescadores y acuicultores artesanales. Aunque la categoría “artesanal”, a

efectos legales tiene definiciones bastante precisas que permiten establecer con

cierta objetividad los contornos de la actividad pesquera2, la población a la que se

orienta el Programa es, en un sentido amplio, el conjunto de pescadores o

acuicultores que están fuera del sistema de las grandes pesquerías; que realizan su

2 Pesca artesanal en pequeña escala ( Según art. 1 del Decreto Nº 16804/MAG de Costa Rica), ”aquella actividad que ejecuta directamente el pescador en extensión y medios limitados, dentro de aguas territoriales con una embarcación cuya capacidad de operación (autonomía) para desarrollar la actividad pesquera en el mar, no sobrepase los cuatro días consecutivos, sin depender de la infraestructura pesquera”. En otros textos legales de la Región, tiene la consideración de pescador artesanal aquel que “se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal de menos de 12 m. de eslora”.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

10

actividad, mayoritariamente, con carácter autónomo o semiautónomo; en unidades

de producción pequeñas y con un empleo relativamente bajo de tecnología… En

esta línea, el concepto de “artesanal” se amplía a las actividades acuícolas y de

marisqueo aunque en el texto no siempre nos refiramos explícitamente a las

actividades citadas. En igual sentido, si contemplamos el proceso de

comercialización de los productos extraídos del mar, la consideración de artesanal

será análoga.

El proyecto identifica las líneas de actuación que suponen una oferta de

oportunidades reales y concretas para que la población de pescadores

artesanales mejore sus capacidades técnicas, su profesionalización y se

contribuya a elevar el nivel de tecnificación y modernización de la actividad,

haciéndola compatible con la conservación del medio. El enfoque hacia “los

pescadores artesanales”, además de esta orientación que acabamos de exponer,

implica también que, de manera preferente, las acciones de capacitación que se ha

previsto realizar con otros agentes (funcionarios, técnicos, formadores…) tendrán

en la orientación finalista de sus contenidos hacia “la pesca artesanal” su razón y

justificación.

Se apuesta por facilitar medios técnicos y formativos a quienes trabajan en la

ordenación del sector que permitan su acceso a actividades de actualización y

profundización de los conocimientos técnicos. Al mismo tiempo se amplía la

oferta de dispositivos de interacción (redes) y acceso a información y

documentación técnica a través de las facilidades que proveen los actuales

desarrollos tecnológicos. Las acciones de capacitación se contemplan, por tanto,

como un elemento estratégico para reforzar el proceso de ordenación de las

pesquerías en la Región y el desarrollo del sector a largo plazo.

Finalmente, la proyección regional es otro de los enfoques básicos. La dimensión

centroamericana de las acciones se hará patente a través de la armonización de los

criterios que se sigan en las intervenciones de capacitación; mediante la

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

11

realización de actividades conjuntas; facilitando el encuentro, los intercambios de

experiencias y la interacción entre técnicos y pescadores artesanales de los

diferentes países centroamericanos.

2. Participación.

La participación de las instituciones que tienen competencias tanto en el sector

pesquero como en los procesos de educación, formación profesional y

capacitación para el trabajo, es básica. Tan fundamental como la participación de

los propios grupos de pescadores o comunidades pesqueras a las que se apoyará

para que sean ellas mismas quienes identifiquen las necesidades de su

capacitación y aportan, en la medida de su validez y pertinencia técnica o

ecológica, sus propios conocimientos y prácticas tradicionales a integrar en el

proceso de capacitación ofrecido. Este enfoque metodológico debe facilitar que

las acciones concretas tengan en cuenta las necesidades regionales, nacionales y

locales de los usuarios. Dar cabida a la participación supone, por tanto, evaluar

junto a los beneficiarios directos sus necesidades más inmediatas para incorporar

éstas en una visión estratégica de mayor alcance.

3. Integración.

En la medida de lo posible y razonable, las acciones de capacitación que se

impulsen desde el Proyecto deben tratar de articularse a los sistemas de

formación profesional vigentes a sus diferentes niveles, de modo que sirvan para

establecer procesos de reconocimiento del aprendizaje realizado y puedan

certificarse. Se ha tratado de concretar y hacer operativo este enfoque vinculando

la certificación de las cualificaciones profesionales en un sistema nacional

unificado que, incluso, pudiera extenderse al conjunto de la Región.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

12

4. Institucionalidad.

El derecho a la formación profesional está recogido en todas las legislaciones

centroamericanas; de lo que se trata, a través de los recursos que este Proyecto

movilizará, es ayudar a que se amplíe de forma práctica la oferta efectiva de

oportunidades de capacitación en un sector tradicionalmente poco atendido como

es el de la pesca artesanal. No debe perderse de vista que en este momento las

instituciones tradicionalmente encargadas de la formación y capacitación

profesional están en un profundo proceso de transformación. Estas instituciones

siguen manteniendo su capacidad rectora y ordenadora en el sector, pero la

iniciativa privada en materia de capacitación está cobrando un protagonismo cada

vez mayor aun cuando sus actividades son todavía financiadas en gran parte con

recursos públicos.

La evolución de la oferta de formación profesional ha experimentado cambios

notables en los últimos años. Cada vez es más importante la presencia de

instituciones e iniciativas privadas en el sector, aun cuando una gran parte de los

recursos que se destinan a este fin son de origen público. Este proceso ha llevado

también a un cierto abandono de aquellos sectores marginales de la economía (o

percibidos como tales). Las instituciones del Estado no disponen todavía de un

adecuado sistema de control que garantice la calidad de la capacitación que se

imparte. Salvo algunas excepciones, generalmente debidas a proyectos de

cooperación internacional, la oferta de capacitación y formación para quienes se

desempeñan en el sector relacionado con la pesca y la acuicultura artesanal, ha

sido más bien escasa.

Por tanto, en esta perspectiva, existe un amplio campo para la ampliación práctica

de este derecho a los pescadores artesanales, colaborando con las instituciones

correspondientes para ampliar una oferta que contemple tanto las posibilidades de

una formación inicial idónea para ingresar al oficio con mayores conocimientos

técnicos, como oportunidades de formación continua y actualización del

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

13

conocimiento especializado necesario para hacer frente a los cambios ecológicos,

normativos y económicos que se están viviendo en la región.

El enfoque de la perspectiva institucional tampoco debe ignorar la situación de

relativa debilidad de las instituciones del estado encargadas de ordenar la

actividad pesquera en cada uno de los países de la región. El refuerzo y

consolidación institucionales que sería necesario acometer para garantizar la

eficiencia global del subsector, puede encontrar en la oferta de capacitación

técnica, orientada hacia los funcionarios y técnicos del sector que propone el

Proyecto, una contribución importante.

5. Aplicabilidad.

En todo momento se ha tratado de que los objetivos planteados y los resultados a

conseguir por medio de las acciones propuestas fueran congruentes con las

posibilidades reales de alcanzarlos, considerando los medios que previsiblemente

estarán disponibles, las capacidades de nuestra cooperación y el punto de partida

desde el cual se inicia este Proyecto.

Un elemento estratégico del Proyecto es el carácter regional que todas las

iniciativas propuestas deben tener. En esta perspectiva, cobra especial importancia

la interacción y la comunicación entre los propios agentes centroamericanos. La

puesta en común de las experiencias exitosas que se han realizado localmente en

algunos países y los errores advertidos en otros, es una metodología adecuada

para asegurar la aplicabilidad –y utilidad- de las acciones identificadas.

6. Utilidad

Desde este punto de vista, el enfoque seguido ha sido el de orientar las acciones

del Proyecto hacia la cualificación de las personas pero también como un

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

14

instrumento de las políticas activas de desarrollo social y de modernización del

sector.

Por tanto, la capacitación a ofrecer se enfoca a la solución práctica de carencias

técnicas y/o necesidades de conocimientos sobre la actividad productiva que los

beneficiarios encuentran como limitantes. Dado que las acciones de capacitación

se identificarán a partir de la participación de los grupos afectados, la

consecuencia esperable es que las propuestas de capacitación que se planteen sean

aquellas que contribuyan a la solución inmediata y duradera de los problemas

detectados. Lo mismo que a propósito de la aplicabilidad de las acciones, en éste

enfoque deberá primar el intercambio de experiencias, la reflexión sobre

problemas comunes y la participación de los diversos agentes (instituciones,

formadores, empresarios, gremios, asociaciones de pescadores...) de forma que las

soluciones y las ofertas de capacitación se hagan desde una base realista y a partir

de conocimientos probados y evaluados.

B. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO

Destinatarios:

El proyecto plantea ofertas de capacitación a los tres conjuntos básicos de agentes

que intervienen en el sector: productores, administración y distribución-

comercialización. Así, de manera específica, las acciones se orientarán:

en el ámbito de la producción:

- Pescadores artesanales en los proyectos de la cooperación española- Capacitadores e instructores que imparten formación técnica a

pescadores y acuicultores artesanales en los proyectos de la Cooperación Española. Ampliable a otros capacitadores que atienden poblaciones de artesanales.

- Trabajadores y gestores de asociaciones y organismos de integración de pescadores artesanales (cooperativas, federaciones, grupos organizados…)

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

15

en las administraciones:

- Técnicos en capacitación que trabajan en la ordenación y gestión de la oferta de formación técnica orientada hacia la pesca artesanal

- Técnicos y funcionarios de la administración de la que depende la ordenación y gestión de las pesquerías, particularmente lo referido al ámbito artesanal.

en el campo de la distribución-comercialización:

- Comercializadores que captan y distribuyen la pesca artesanal.- Cooperativas y asociaciones de pescadores que venden el producto de

sus asociados.

Duración:

Por lo que respecta a su ámbito temporal se ha establecido su vigencia para el

período 2005-2008. El Plan Director de Cooperación Gallega (actualmente en

elaboración) tendrá también una cobertura cuatrienal y se prevé que su vigencia

abarque el período indicado. Es, además, la duración temporal coincidente con el

tiempo que suele considerarse en las comisiones mixtas como el período usual en

el que se desarrollan los diferentes programas de cooperación. También con toda

probabilidad será el marco temporal en el que se ejecutará el II Plan Director de

la Cooperación Española. De esta manera, el proyecto de apoyo a la formación y

capacitación se asegura una cierta sincronía con los dispositivos institucionales de

referencia (Planes Directores, Comisiones Mixtas…).

Cobertura:

En principio se prevé que el proyecto impulsará acciones en todos los países de la

Región. La realización de un mismo conjunto de acciones en todos los países de la

Región facilitará y hará posible la creación de mecanismos de coordinación y de

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

16

trabajo regionales sobre todo a través del uso de Internet y acceso a contenidos

comunes y compartidos en la web que se creará3.

Integración regional:

No obstante, dadas las diferencias existentes entre países, y el desigual peso que

los proyectos del sector pesca tiene en cada uno de los países centroamericanos, la

intensidad de las acciones de este programa será también variable. Probablemente,

la mayor concentración de cursos se pueda concentrar en Honduras, Guatemala,

Nicaragua y El Salvador, países con menor desarrollo relativo del sector artesanal.

La producción de ciertos contenidos didácticos y módulos de instrucción técnica,

o la cooperación para poner a punto el sistema de certificaciones en el sector

pesquero, se pueden concentrar en los países más avanzados en estos procesos

que cuentan con apoyos institucionales al sector pesquero de más larga data.

Institucionalidad:

Las contrapartes “naturales” de las acciones consideradas en el proyecto son las

instituciones de la administración pública dedicadas a la gestión y ordenación del

sector pesquero. Dentro de éstas, preferentemente, las que tienen a su cargo la

tutela y el fomento de la pesca artesanal. Con la realización de las acciones

previstas, desde el punto de la utilidad, se deberá contribuir al fortalecimiento de

estas instituciones.

El enfoque dado al proyecto debe permitir también que, al lado de las

instituciones con competencias directas en la pesca, puedan sumarse los institutos

de capacitación técnica y la administración educativa para concertar, siquiera a

pequeña escala, la realización de modelos de cooperación interinstitucional al

3 Ver más adelante una explicación detallada del planteamiento que proponemos sobre el uso de Internet y el rol que desempeñará el portal previsto para dinamizar el programa y facilitar el acceso al mismo del mayor número posible de usuarios a través de las facilidades que dan las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

17

servicio del mejoramiento de la capacidad técnica de la población de los

pescadores artesanales. La puesta en funcionamiento de los centros de

capacitación de referencia puede ser un ejemplo4 de esos modelos a pequeña

escala que este proyecto podría ayudar a crear aunando esfuerzos entre las

instituciones con competencias en los aspectos formativos. En esta misma línea, la

atención a iniciativas de formación profesional o perfeccionamiento laboral que se

generen en la región deben ser objeto de análisis e intercambios entre los

promotores de estas iniciativas y nuestro proyecto de apoyo a la capacitación (por

ejemplo, la capacitación masiva emprendida por empresarios en ciertas zonas; la

necesidad de formación técnica permanente que requieren algunas empresas… Es

muy posible que en ese marco se generen proyectos de capacitación por lo que

será de interés crear los mecanismos para dar seguimiento a esas iniciativas, estar

en contacto y establecer puntos de colaboración).

OSPESCA, como institución que tiene el mandato de impulsar procesos de

integración política en la región en el área de pesca, se revela como contraparte

estratégica a la que habrá que asociarse para la realización de varios aspectos

puntuales de este proyecto.

4 Ver más adelante, en la página 35, la propuesta para articular una red de centros de formación profesional en cada uno de los países centroamericanos. La idea es que a través de estos centros se optimicen los recursos de formación existentes y sirvan también como centros pilotos para experimentar propuestas que mejoren la calidad de la oferta de formación profesional.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

18

RECUADRO 1: LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN CENTROAMÉRICA

El Instituto Nacional de Aprendizaje, INACosta Rica, 1965

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAPGuatemala, 1972

Instituto Nacional de Formación Profesional, INFOPHonduras, 1972

Instituto Nacional de Formación Profesional, INAFORPPanamá en 1983

Instituto Nacional Tecnológico, INATECNicaragua, 1991

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, INSAFORPEl Salvador, 1993.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

19

3. FINES Y OBJETIVOS

1.- FINALIDADES DEL PLAN DE FORMACIÓN

El diagnóstico sobre las necesidades de formación y capacitación en el sector de la

pesca y acuicultura en Centroamérica puso en evidencia el déficit formativo de la

población laboral que trabaja en este sector. Tratando de resumir la compleja

situación del sector artesanal pesquero y acuícola centroamericano, desde una

perspectiva relevante a efectos de proponer acciones de capacitación técnica,

señalaríamos tres facetas comunes en la Región.

Por un lado, en lo social y económico las poblaciones de artesanales,

mayoritariamente, ocupan los estratos más bajos en la distribución del ingreso;

igualmente, es un colectivo cuyo capital humano es inferior al promedio de la

población.

Otro indicador sobre el que usualmente suele llamarse la atención en relación a

este colectivo es el del rezago tecnológico que se traduce tanto en equipos de

producción precarios o la inadecuada adaptación a los requerimientos de la

actividad produciendo en ambos casos ineficacia en el esfuerzo, como en la

insostenibilidad de muchas prácticas todavía vigentes.

En lo que respecta a la propia situación de la profesionalización del sector, los

diagnósticos sobre el sector destacan la desarticulación de la formación técnica y

la escasez de profesionales en todos los niveles. No son muchas las carreras

técnicas que pueden cursarse en materias pesqueras y acuícolas en la Región. La

escasez de oportunidades para acceder a titulaciones en este campo hace que los

escasos titulados que egresan de las mismas, se concentren en los sectores más

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

20

profesionalizados e industrializados. Por ello, el sector artesanal apenas recibe

personas capacitadas del sistema de educación formal.

La oferta de cursos de capacitación técnica orientados específicamente al sector es

escasa y, en muchas ocasiones, de calidad “incontrastable” al no existir un marco

general al que referir estas ofertas. Con carácter general, tampoco existe un

sistema de cualificación y evaluación de estas actividades ni tampoco una entidad

que reconozca oficialmente los esfuerzos que se hacen en este sentido y su

contribución a un posible itinerario de formación técnica o a la certificación de las

competencias profesionales de quienes reciben la capacitación. Esta situación

termina traduciéndose en una cierta desmotivación y cansancio por parte de

quienes deberían recibir la formación y estar interesados en invertir personalmente

en ella (su esfuerzo y su tiempo) ya que termina haciéndose difícilmente

identificable la pertinencia e interés de su esfuerzo más allá de las posibilidades de

aplicación inmediata que puedan tener los contenidos recibidos en el transcursos

de los talleres o cursos a los que asisten.

Desde el punto de vista institucional las carencias apuntan en una dirección

similar: la ausencia de mecanismos para el reconocimiento de la calidad de la

formación impartida; la debilidad o inexistencia de marcos nacionales en los que

insertar y con los que conectar gran parte del esfuerzo formativo que se realiza por

escaso que sea cuantitativamente (horas de formación, número de cursos) en

relación a la población de artesanales que habría que atender.

Y, finalmente, otro aspecto destacable es la ausencia de sistemas de información y

sistematización de la información potencialmente disponible pero cuyo acceso

suele ser difícil. La disponibilidad y accesibilidad a la información refleja

desequilibrios internos en el sector: la información científica sobre la región es

escasa y los lugares en los que es posible encontrarla están muy dispersos. La

información normativa y legal no siempre fluye hacia los grupos más interesados

en su conocimiento. Los datos disponibles sobre el entorno social y económico en

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

21

el que se desarrolla la actividad pesquera en general, y más particularmente, la de

los artesanales, no dejan de ser también escasos, fragmentarios, poco actualizados,

y con grandes lagunas en cuanto a cobertura territorial.

Aunque las carencias formativas tienden a ser más acusadas entre las personas

adultas, las oportunidades de los jóvenes para acceder a programas de formación

profesional son escasas. Con pocas excepciones, la oferta de formación

profesional o de capacitación técnica es bastante reducida. Recientemente, algunas

grandes empresas que han realizado grandes inversiones en el área, han tenido que

hacer frente a la escasez de mano de obra cualificada y se han planteado de

diversas formas su adiestramiento y capacitación técnica.

Esta escasez de ofertas se acentúa todavía más cuando se contempla, desde la

perspectiva de los propios pescadores, las oportunidades reales de acceso a

actividades de formación adecuadas y útiles. Esta población apenas posee otra

formación técnica que aquella que han adquirido a través de la experiencia del

oficio o por medio de acciones puntuales que, con mayor o menor periodicidad,

pero siempre de una forma bastante desestructurada, han llevado a cabo los

agentes locales (municipios, asociaciones de pescadores...) o algunas agencias de

cooperación internacional.

Aunque estimable la contribución de estas acciones a la capacitación de los

pescadores artesanales, la región en su conjunto, con alguna excepción, sigue

adoleciendo de una oferta consistente dirigida a este sector. Se trata, por tanto, de

que este Proyecto apoye una oferta suficientemente amplia de capacitación

dirigida a los pescadores artesanales con una doble intención: elevar el nivel

profesional de estos trabajadores y lograr que la formación recibida y las propias

competencias profesionales sean reconocidas por un sistema de certificación

profesional manejado institucionalmente.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

22

Si la oferta de capacitación técnica se mantiene durante un periodo suficiente de

tiempo, se estarán dando pasos significativos para incidir en la modernización de

estos subsectores artesanales. Si se consigue crear e impulsar un sistema, nacional

y regional, de certificaciones profesionales, se posibilita una mayor movilidad

laboral y aumentarán las oportunidades de empleabilidad de una parte de los

pescadores y acuicultores artesanales en otros sub-sectores de la actividad.

Es por ello que una de las orientaciones principales de este Proyecto es la de

contribuir, en la medida de lo posible, a impulsar la oferta de capacitación de

calidad; y colaborar en la puesta a punto de un sistema de certificaciones

profesionales que refuercen la profesionalidad de los pescadores y acuicultores.

Finalmente, este Plan plantea también colaborar con las instituciones

centroamericanas en el refuerzo de unos ejes clave que, si logran consolidarse y

cuentan con recursos suficientes, podrían contribuir a mejorar significativamente

la ofer ta de formación proporcionando enseñanza de a l ta ca l idad,

profesionalizando a los pescadores artesanales y ofreciendo a éstos oportunidades

consistentes con los desarrollos tecnológicos, las demandas del mercado y las

necesidades del sistema productivo incluso más allá de su horizonte laboral actual.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Con carácter general, el objetivo que persigue el presente Proyecto podría

enunciarse así:

Formular las líneas maestras que orienten la actuación de la cooperación española en materia de capacitación para el trabajo y formación profesional orientada al sector de los pescadores y acuicultores artesanales durante los próximos cuatro años.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

23

Con este conjunto de acciones de cooperación se espera:

- contribuir a la ampliación de la oferta de capacitación dirigida a los

artesanales adecuándola a sus necesidades, integrándola en un

sistema regional homologable (a través de titulaciones aceptadas por

los diferentes países; reconocimiento de las enseñanzas impartidas…)

- colaborar a l mejoramiento de la capacidad técnica de las

instituciones involucradas en la gestión y ordenación de los recursos

pesqueros y acuícolas.

- dotar de una perspectiva centroamericana al conjunto de acciones

que se apoyen mediante este Proyecto.

El Proyecto ha identificado nueve acciones que se entienden como resultados

finales a obtener. Estas acciones contribuyen en diverso grado a la consecución de

12 objetivos que se enuncian más adelante y que constituyen el horizonte de

logros a conseguir por el Proyecto. Las acciones se describen y presentan en un

formato que trata de establecer tanto las líneas más genéricas y estratégicas de su

contribución a los objetivos del proyecto como aquellos aspectos más operativos y

concretos de su puesta en marcha. Se ha tratado de mantener el difícil equilibrio

entre el nivel de generalidad del proyecto, inevitable dado el carácter regional que

se pretende infundir a todas estas acciones, y la necesidad de concreción que

necesitan políticos y gestores para decidir la aplicación de recursos al proyecto y

facilitar la gestión de las acciones, el seguimiento de la actividades y la evaluación

de sus resultados e impactos en la población objetivo.

Dada la magnitud de los problemas implicados en el campo de la formación

profesional pesquera y la variedad de alternativas que teóricamente habrían

podido darse, se ha preferido plantear pocos resultados y concretar éstos en

acciones a las que pudiera darse con facilidad un carácter transnacional y regional.

Aunque todas las acciones planteadas constituyen una trama que apunta hacia los

objetivos básicos, cada una de ellas mantiene una cierta independencia. Este

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

24

enfoque pensamos que contribuye a hacer menos vulnerable en su conjunto la

ejecución del proyecto si, eventualmente, alguna de estas acciones no llegara a

realizarse5 Se han seleccionado y propuesto, por tanto, aquellas que nos ha

parecido tenían un mayor poder multiplicador a la hora de resolver problemas

críticos.

Se presentan a continuación los tres componentes identificados y los objetivos

asociados a cada uno de ellos.

EJE 1: PROFESIONALIZACIÓN DE LOS PESCADORES Y ACUICULTORES ARTESANALES

A través de este eje se pretende responder a las necesidades prácticas de los

pescadores artesanales a través de un doble planteamiento. Por un lado, se trata de

que el Proyecto coopere en la ampliación de oportunidades de capacitación en el

sector. Siendo estas escasas, parece razonable que una parte estimable de los

recursos del Proyecto se destinen a impulsar acciones que amplíe la escasa oferta

existente en consonancia con los déficit detectados por los propios interesados y

con la intención de atender de forma inmediata y concreta las carencias

identificadas en los procesos participativos que será necesario realizar. En muchos

proyectos de la cooperación española esta fase de diagnóstico e identificación ya

se ha realizado o se está en proceso de hacerlo. Por lo que tan sólo será necesario

dar continuidad a las acciones ya iniciadas. El ámbito de los proyectos de

cooperación será el espacio natural en el que se concretará esta oferta más amplia

de capacitación que se hace desde la cooperación española a los pescadores

artesanales. La materialización de los cursos se beneficiará de los dispositivos que

el Proyecto de apoyo a la formación profesional pesquera pondrá en marcha,

tales como los Centros de Capacitación Pesquera de Referencia, la base de datos

5 Aunque también resultará evidente que en el conjunto de las acciones propuestas hay algunas que ocupan un lugar más central en la estructura de la propuesta y su no realización haría difícil la consecución de los objetivos para los que este proyecto se ha realizado.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

25

de materiales didácticos y pedagógicos y, a más largo plazo, el impacto que los

cursos de actualización dirigidos a los profesores y capacitadores tendrán sobre la

calidad de la capacitación impartida.

Este mismo eje alberga otro conjunto de actuaciones cuyo impacto es menos

visible en el corto plazo pero que tiene un valor estratégico futuro muy notable. Se

trata de las acciones encaminadas a poner en marcha un sistema de certificaciones

profesionales en el sector. En casi todos los países del área se han iniciado

procesos de certificación de competencias a los trabajadores en algunos

segmentos del mercado laboral. Si bien en el sector de la pesca artesanal puede

parecer lejano y de relativo interés plantear esta cuestión, si se contempla la

problemática de los artesanales dentro del sector en su conjunto, tiene su

importancia, sobre todo en el ámbito de la pesca industrial y, pensando en la

población más joven, como mecanismo para facilitar su movilidad a empleos

mejor remunerados o su inserción laboral de la manera más ventajosa posible

cuando se ven obligados a emigrar.

E l Proyecto de apoyo a la formación profesional pesquera, de manera

complementaria a la razón expuesta, podrá apoyar a las autoridades encargadas de

poner en marcha el sistema de cualificaciones, siempre que exista interés por su

parte para extenderlo al sector de la pesca. Las razones para establecer este

sistema son de diferente tipo: un proceso de certificación basado en

cualificaciones profesionales dentro de un sector de la actividad productiva, aporta

un alto grado de cohesión dentro del sector; permite adaptar la formación

impartida en los cursos de capacitación (e incluso en los centros de Enseñanza

Técnica de la Secundaria) a las necesidades reales de los procesos de producción;

es más fácil coordinar y evaluar las diferentes ofertas de capacitación que los

distintos organismos y agentes imparten. Desde el punto de vista de quienes

reciben la capacitación, es un dispositivo formal que revaloriza el esfuerzo

invertido.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

26

El éxito de una propuesta de esta índole pasa por facilitar a la población activa

mecanismos para que acrediten su cualificación profesional y sus competencias.

El Proyecto plantea llevar adelante algunas iniciativas en este sentido, apoyando

la constitución de una mesa o un grupo de trabajo que reciba capacitación en estas

materias. De igual manera, se impulsará a través de acciones concertadas en

alguno de los proyectos que se están desarrollando, alguna acción piloto que

permita poner a punto la viabilidad y la pertinencia de la propuesta.

Objetivos

1. Promocionar la eficiencia, eficacia y la sostenibilidad de las actividades artesanales en pesca y acuicultura.

2. Contribuir a la modernización del sector y a incrementar el grado de conocimientos legales, ambientales y técnicos de los pescadores artesanales.

3. Incrementar la oferta de capacitación dirigida al sector artesanal pesquero, fomentando la formación de mujeres y jóvenes.

4. Impulsar el reconocimiento y certificación de las cualificaciones profesionales de la población que trabaja en el ámbito de la pesca artesanal.

EJE 2: RECURSOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA

Este eje agrupa las acciones y actividades que tienen por objeto asegurar los

medios instrumentales y humanos que se requieren para garantizar una oferta

adecuada de capacitación a los receptores finales de la misma. En ese sentido,

desde el punto de vista de los contenidos y las metodologías, la preparación de

materiales de formación, el desarrollo de metodologías innovadoras, la difusión de

experiencias que se han revelado útiles y la réplica de aquellas otras cuya

aplicación se ha demostrado eficaz, son algunas de las acciones típicas que se han

identificado en el Programa como formando parte de este eje. El complemento a

esta perspectiva es la actualización y capacitación permanente del personal

docente, uno de los factores fundamentales que inciden en la calidad de estas

enseñanzas.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

27

La elaboración de materiales de apoyo para los módulos formativos es una de las

acciones más relevantes que el presente Proyecto quiere impulsar. Una de las

limitaciones que en la región tienen las actividades de capacitación es la

dispersión de los materiales didácticos y pedagógicos que se han realizado por las

instituciones, por las agencias de cooperación y por los propios proyectos. En

paralelo a esa dispersión en cuanto a la producción de material y preparación de

sesiones de capacitación que solo se aplican o realizan unas pocas veces, a los

“capacitadores de base” les resulta verdaderamente difícil acceder a ellos.

Frecuentemente, se desconoce la existencia de valiosos materiales que podrían ser

utilizados y adaptados en circunstancias no muy diferentes de aquellas para las

que se crearon en primer término. El resultado es que se produce un cierto

despilfarro en el uso de estos recursos: se desfasan de una manera relativamente

rápida y no suele disponerse de los recursos ni de oportunidades para llevar a cabo

un mantenimiento y actualización sistemáticos.

Por importante que sean las cuestiones metodológicas y los esfuerzos que se

realicen para racionalizar la producción y uso de materiales pedagógicos de alto

nivel y calidad excelente, los docentes continúan siendo la pieza clave del

proceso. De sus habilidades y competencias profesionales va a depender el éxito o

fracaso de la actividad formativa y la repercusión que esta tendrá sobre los

receptores. Y corresponderá a los capacitadores poner en marcha los métodos y

mostrar los contenidos formativos utilizando los diferentes materiales. De ahí la

importancia que tiene asegurar que el sistema de capacitación retiene a los más

experimentados y mejor formados. Por ello, este eje de actuación contempla

acciones de capacitación y actualización con los docentes que se dedican a

impartir formación profesional pesquera.

En este punto parece estratégico considerar, a efectos de convocatoria de estas

intervenciones de actualización de docentes y de elaboración de materiales para la

capacitación, a la población de formadores que imparten sus enseñanzas y dan

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

28

capacitación en materias pesqueras y acuícolas en las diferentes instituciones

gubernamentales que tienen competencias formativas en el sector6.

La oferta de acciones formativas dirigidas a los profesores de los distintos

entornos institucionales tiene, además, la ventaja de que facilitará homogeneizar

criterios acerca de los contenidos que deben impartirse en los diferentes módulos,

en la medida en que se vaya clarificando la manera en la que cada acción de

capacitación contribuye a una determinada cualificación profesional. Este tipo de

actividades de formación con docentes de diferentes instituciones está justificado

en tanto el proceso paralelo que se quiere impulsar para establecer un sistema de

certificaciones profesionales entre los pescadores artesanales consiga fructificar

en resultados concretos.

En la medida en la que el proceso de certificaciones avance, será deseable una

intervención de la institución responsable para que garantice que las

capacitaciones que se impartan, lo hagan ateniéndose a los perf i les de

conocimientos contenidos en los catálogos de cualificaciones profesionales, y

vayan perdiendo paulatinamente el sesgo actual eminentemente idiosincrásico

para satisfacer requerimientos relacionados con un planteamiento global y

estructurado de la formación profesional en el sector pesquero. Y ello,

independientemente, de los agentes que impartan la formación y el sistema en el

que ésta se imparta (educación formal, educación para el trabajo, capacitación

ocupacional, cursos puntuales de cualificación…)

La creación de centros de referencia para la capacitación pesquera (como más

adelante se detallará), la oferta de acciones formativas dirigidas a los docentes

6 Con carácter general pueden identificarse los formadores que imparten materias directamente relacionadas con la pesca y la acuicultura en la educación secundaria técnica (ministerio de educación); en los ciclos o módulos de formación para el trabajo que dependen de los institutos de formación profesional (o afines) en cada país y, finalmente, los formadores y extensionistas que desde el propio sector desarrollan también acciones de capacitación con los pescadores y acuicultores en sus zonas de actuación.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

29

aprovechando las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación

para su actualización científico-técnica, facilitar estancias formativas e

intercambios en distintos centros de la región y españoles, preparación y

adaptación de materiales pedagógicos, la creación de una red de docentes que

puedan interactuar y disponer a través de Internet de herramientas y recursos

compartidos, son algunas de las actividades que permitirán alcanzar los objetivos

siguientes:

Objetivos

1. Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de capacitación y de formación profesional pesquera.

2. Aumentar la disponibilidad de materiales formativos de calidad para uso de los capacitadores y usuarios finales

3. Fomentar el uso de tecnologías informáticas y de comunicación aplicadas a la capacitación de formadores en el área de la pesca artesanal.

4. Facilitar oportunidades de reciclaje permanente a los formadores del sector que mejoren sus competencias y habilidades mediante el desarrollo de proyectos piloto de capacitación a través de Internet y autoaprendizaje.

EJE 3: CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PESQUERAS.

A través de este componente se pretende aumentar la capacidad de operación,

planeación estratégica y técnica del sector pesquero, sobre todo de aquel que tiene

competencias en materia de diseño, análisis y propuesta de políticas de ordenación

por el impacto que ésas tienen en el colectivo de los pequeños acuicultores y

pescadores artesanales.

Las actividades reunidas en torno a este eje permitirán, también, reforzar los

mecanismos de consulta a nivel técnico e impulsar un cierto desarrollo

institucional de las administraciones encargadas del área pesquera. El apoyo

previsto tomará la forma, principalmente, de inversión en acciones de

capacitación y actualización técnica, talleres y visitas de estudio e intercambios de

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

30

técnicos que puedan aportar conocimientos y experiencias que contribuyan a la

eficiencia operativa del sector pesquero.

En este grupo de acciones se podrá incluir también alguna reunión que tenga por

objeto avanzar o reforzar el proceso de certificación de competencias laborales en

el sector profesional de las actividades marítimo pesqueras. Algunas de las

capacitaciones previstas en este componente facilitarán la presencia de expertos

españoles y consultores centroamericanos para orientar la elaboración del marco

regulatorio del sistema de certificaciones. Siempre y cuando, esta iniciativa

obtenga el refrendo de todas las instituciones centroamericanas encargadas de

impulsarla.

Finalmente, se apoyará el establecimiento de una red que vincule a los expertos y

técnicos de los distintos países centroamericanos que participen en las actividades

de capacitación a fin de asegurar una cierta continuidad a las reuniones

presenciales, apoyar y unificar sus estándares de operación; atender las

necesidades de información puntual sobre aspectos técnicos involucrados en la

gestión cotidiana…

Objetivos

1. Mejorar las capacidades profes ionales de los técnicos de las administraciones pesqueras y de aquellas que tienen responsabilidades en el sistema educativo relacionado con la formación en el sector.

2. Apoyar la consolidación institucional facilitando oportunidades de acceso a información técnicamente relevante, creando espacios de interacción entre técnicos y propiciando el establecimiento de relaciones entre las distintas administraciones pesqueras nacionales y entre éstas y las que tienen competencias en materia de capacitación y formación profesional en el sector.

3. Impulsar, facilitar y fortalecer una visión regional del sector artesanal de la pesca.

4. Apoyar el fortalecimiento organizativo e institucional de las organizaciones pesqueras de base.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

31

RECUADRO: EJES Y OBJETIVOS

EJE 1: PROFESIONALIZACIÓN DE LOS PESCADORES Y ACUICULTORES ARTESANALES

Objetivos

1. Promocionar la eficiencia, eficacia y la sostenibilidad de las actividades artesanales en pesca y acuicultura.

2. Contribuir a la modernización del sector y a incrementar el grado de conocimientos legales, ambientales y técnicos de los pescadores artesanales.

3. Incrementar la oferta de capacitación dirigida al sector artesanal pesquero, fomentando la formación de mujeres y jóvenes.

4. Impulsar el reconocimiento y certificación de las cualificaciones profesionales de la población que trabaja en el ámbito de la pesca artesanal.

EJE 2: RECURSOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA

Objetivos

5. Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de capacitación y de formación profesional pesquera.

6. Aumentar la disponibilidad de materiales formativos de calidad para uso de los capacitadores y usuarios finales

7. Fomentar el uso de tecnologías informáticas y de comunicación aplicadas a la capacitación de formadores en el área de la pesca artesanal.

8. Facilitar oportunidades de reciclaje permanente a los formadores del sector que mejoren sus competencias y habilidades mediante el desarrollo de proyectos piloto de capacitación a través de Internet y autoaprendizaje.

EJE 3: CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES Y DE LAS ORGANIZACIONES PESQUERAS.

Objetivos

9. Mejorar las capacidades profesionales de los técnicos de las administraciones pesqueras y de aquellas que tienen responsabilidades en el sistema educativo relacionado con la formación en el sector.

10. Apoyar la consolidación institucional facilitando oportunidades de acceso a información técnicamente relevante, creando espacios de interacción entre técnicos y propiciando el establecimiento de relaciones entre las distintas administraciones pesqueras nacionales y entre éstas y las que tienen competencias en materia de capacitación y formación profesional en el sector.

11. Impulsar, facilitar y fortalecer una visión regional del sector artesanal de la pesca.

12. Apoyar el fortalecimiento organizativo e institucional de las organizaciones pesqueras de base.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

32

4. ACCIONES PROPUESTAS

Dada la complejidad de los problemas que afectan al sector, las necesidades

crecientes y el amplio número de acciones que sería menester impulsar para dar

satisfacción, siquiera parcial, a la problemática del sector, se ha preferido, dada la

limitación de recursos con la que se cuenta, concentrar nuestras intervenciones en

nueve acciones cuya puesta en marcha puede tener un estimable efecto

multiplicador a la hora de solucionar algunos de los problemas en el campo de la

pesca artesanal.

Se ha tratado también de formular estas acciones tratando de conciliar la

perspectiva regional con el hecho de que muchas de las actividades y la

realización operativa de las acciones tienen que llevarse a cabo en cada uno de los

países. Y aunque comparten características y situaciones bastante parecidas en

relación al estado y problemáticas de la pesca artesanal, no es menos cierto que

existen también acusadas diferencias en cuanto a niveles relativos de desarrollo

del sector, capacidad institucional y caminos recorridos en la prestación de

servicios –y entre ellos el de las ofertas de formación- a l o s pescadores

artesanales. Las acciones que se proponen son factibles de desarrollar en grado

diferente de profundidad en cada uno de los países sin que por ello pierdan su

carácter regional.

Las acciones propuestas en este proyecto no pueden verse independientemente del

conjunto de acciones que en otros campos conexos se llevarán a término

impulsadas por el Plan de Apoyo al sector de la Pesca y la acuicultura en

Centroamérica. En cierta manera, desde la perspectiva de la capacitación y la

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

33

formación profesional, las acciones que se proponen son complementarias y se

inscriben en el proceso más amplio que el citado Plan impulsa.

Finalmente, se ha considerado también el buen número de actividades e iniciativas

que ya están en marcha o a punto de iniciarse impulsadas por la cooperación

española desde las OTC’s centroamericanas. Algunas de ellas han sido

financiadas con apoyo de la Xunta de Galicia. Muchas de estas acciones y

proyectos contemplan aspectos relacionados en mayor o menor grado con la

capacitación y formación pesquera y casi todos van orientados a la población de

pescadores artesanales. Por ello, a la hora de plantear las acciones que debían

contemplarse en el presente proyecto, un elemento determinante ha sido el de

facilitar la incorporación de las actividades ya iniciadas o en proceso a las

acciones que se proponen. Dotándolas, si acaso, de una perspectiva más amplia, e

insertándolas en una dimensión regional.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

34

ACCIÓN 1: CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

Objetivos de la acción

- Garantizar la calidad de la formación de los pescadores artesanales,

ofreciendo una oferta de capacitación sistemática y adaptada a los

cambios de su entorno.

- Optimizar los recursos dedicados a la capacitación y formación

integrando las acciones de los dos subsistemas de formación

profesional.

- Crear referentes metodológicos para la capacitación de calidad que se

ofrece a los pescadores artesanales, potenciando el desarrollo y la

investigación docentes y ofreciendo un espacio de reflexión y

formación permanente a los capacitadores del sector.

- Atender la preparación profesional de los jóvenes, tanto desde el

ámbito educativo como desde el labora.

- Colaborar en la identificación de necesidades de formación

profesional en el sector pesquero.

- Apoyar a los distintos agentes de capacitación profesional al objeto de

enfocar con eficacia los itinerarios formativos de la población activa.

Descripción de la acción

Se trata de identificar, inicialmente, un centro en cada país que pueda llegar a

constituirse como un centro de capacitación pesquera de referencia. En cierta

forma se trataría de crear una experiencia piloto de funcionamiento en cuanto a la

oferta de oportunidades de capacitación dirigidas tanto a los pescadores

artesanales como a los capacitadores. Hasta donde fuera posible se podría apoyar

también a los educadores que imparten sus materias en los bachilleratos técnicos,

en aquellas materias específicamente relacionadas con contenidos marítimo-

pesqueros. No se trata tanto de crear una nueva infraestructura, cuanto de

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

35

identificar dentro del conjunto de infraestructuras existentes en cada país, algún

centro ya existente con el que pudiera llegarse a un acuerdo o convenio de

cooperación para su transformación y funcionamiento de acuerdo a los

planteamientos de esta acción.

La idea es poder realizar mayoritariamente la oferta de actividades de capacitación

dirigida a los pescadores artesanales desde estos centros de referencia (Acción 2).

Su ubicación en aquellas áreas cercanas a las que se desarrollan los actuales

proyectos de cooperación, será un elemento a considerar a la hora de identificar su

ubicación y entablar los correspondientes procesos de diálogo y negociación con

las instituciones correspondientes. Igualmente, la realización de cursos de

actualización, jornadas técnicas, seminarios de profesionalización…, dirigidos a la

población docente (tal como se contemplan en la Acción 5) encontrará en estos

centros de referencia su marco de celebración más adecuado.

En principio, podría tratarse de un centro de formación profesional que dependiera

de la institución sectorial que se encarga de la pesca/acuicultura; o de la entidad

rectora de la capacitación para el trabajo o algún centro de enseñanza secundaria

técnica cuya orientación fuera básicamente a especialidades relacionadas con la

pesca o la acuicultura.

A partir de la identificación de una estructura física ya existente, que pudiera

albergar los equipamientos informáticos y de otra índole que la cooperación

estaría en condiciones de financiar, se trataría de concentrar estratégicamente

ciertos recursos de capacitación de forma tal que estos centros cumplieran un

papel dinamizador de algunos de los aspectos que se contemplan en este plan de

capacitación. Básicamente, en cada uno de estos centros, se albergaría físicamente

el nodo de la red nacional (ordenadores, material bibliográfico,…) y funcionaría

como sede desde la que organizar y probar cursos piloto dirigidos a pescadores

(sobre todo aquellos que requieren una dotación de medios pedagógicos más

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

36

costosos) y capacitadores que, posteriormente, se encargarían de replicar los

cursos.

Debería asegurarse que estos centros tengan una oferta de cursos y actividades de

capacitación lo más continuada y amplia posible. La mejor opción probablemente

resulte de la asociación con algún centro en el que se imparta formación

profesional reglada (dependiente del ministerio de educación) o, si se trata de

algún centro perteneciente al sector pesquero o a los institutos que ofrecen

formación ocupacional, que tengan una oferta continua.

A través de las actividades que promuevan estos centros se tratará de promover y

facilitar la integración entre los dos subsistemas vigentes (formal y no formal) y

las distintas modalidades de oferta que puede revestir la capacitación para el

ejercicio profesional (educación técnica formal, formación profesional y

capacitación). El trabajo conjunto con técnicos de los dos sistemas, la elaboración

de cursos concretos de formación estableciendo criterios comunes en cuanto a

contenidos, pertinencia para el ejercicio profesional, adquisición de habilidades y

sistemas de evaluación, puede facilitar la permeabilidad de las distintas

enseñanzas.

Al facilitar cierta concentración de medios y apoyar el proyecto con la dotación de

algunas infraestructuras informáticas (ordenadores, accesos a Internet, contenidos

específicos) e impulsar la formación de formadores, la elaboración de contenidos

y mantenimiento y actualización de los recursos de capacitación…, estos centros

podrán especializarse en la oferta de determinadas familias profesionales,

convirtiéndose así en referencia para la innovación, investigación, formación y

especialización del profesorado en esas familias. Una opción que podría estudiarse

es la especialización por países de estos centros de referencia en alguna de las

familias profesionales en función de su mayor relación con las necesidades del

mundo productivo de su entorno y las ventajas y avances que ya se hayan

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

37

producido en el citado país. Este enfoque permitiría concentrar aún más los

esfuerzos posibilitando una mayor calidad y excelencia en los resultados.

Las experiencias de cada centro estarán disponibles para los restantes centros

gracias al trabajo en red que será el complemento de esta iniciativa. Los seis

centros nacionales estarán vinculados entre sí a través de su funcionamiento en

red. La página web del programa de capacitación (Acción 8, aún cuando la

creación de la página web deba considerarse como un conjunto de páginas

específicas y con contenidos propios dentro del PORTAL que el Plan de Apoyo al

Sector de la pesca y la acuicultura en Centroamérica tiene previsto desarrollar

como instrumento para facilitar la implementación del mismo) será el soporte

tecnológico adecuado para facilitar la conectividad entre los centros. Se prevé

también la celebración de encuentros presenciales, al menos con ocasión de la

puesta en marcha de esta iniciativa, a mitad del proyecto y a su finalización.

Finalmente, indicar que aunque se trata de una acción piloto en la que en principio

tan solo estarían implicados seis centros, a partir del segundo año, debería

contemplarse la ampliación de esta idea a un mayor número de centros y lograr la

inclusión de nuevos centros referencia a la red. Para ello habrá que redefinir las

condiciones y requisitos que deben cumplir los nuevos centros que quieran

adherirse.

Actividades más significativas a realizar

1. Identificación de la institución (o instituciones) con las que llevar adelante la creación de un centro de referencia. Elección de la instalación, firma de convenio o acuerdo de colaboración.

2. Identificación de los cursos a impartir dirigidos a los pescadores artesanales de base.

3. Elaboración del programa de actuaciones

4. Creación de la red de centros. Reunión presencial de los responsables de los centros que pertenecen a la red.

5. Dotación e instalación de equipos informáticos y conexiones a Internet

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

38

6. Elaboración de contenidos

7. Elaboración de un programa de talleres y cursos de capacitación orientado a docentes (4 actividades por año)

8. Convocatoria y organización de las actividades con los docentes.

9. Creación de la página web y elaboración de contenidos.

10. Lanzamiento de la red de docentes

Organismo responsable/contrapartes

A identificar en cada país. Idealmente, se trataría de hacer coincidir en esta

acción, al ministerio de educación (sector formal de la educación técnica

pesquera), a los institutos de formación y capacitación profesional (sector no

formal) que dependen, por lo general, de los ministerios de trabajo. La presencia

del sector que se encarga de la pesca sería también necesaria. Su personal realiza,

frecuentemente, acciones de capacitación y extensión pesquera (acciones

formativas no formales).

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III IV I II III IVIdentificación contrapartes Elección de la instalación; firma convenio o acuerdo

x x

Programa cursos para pescadores.

x x

Realización cursos x x x x x x x x x x x x xCreación red centros. Reunión centros de la red

x x x

equipos informática; conexión a Internet; contenidos

x x

Elaboración programa talleres y cursos capacitación para docentes

x

Convocatoria y organización de las actividades con los docentes

x x x x x x x x x x x x x

Creación de la página web y elaboración de

x x x x x x x x x

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

39

contenidosLanzamiento y puesta en marcha red de docentes

x

Recursos

- Equipos informáticos; conexiones a Internet

- Equipo y mobiliario complementario

- Fondos para pequeñas reformas y adaptaciones

- Adquisición de materiales bibliográficos y documentación

- Impresiones de material docente, guías y cuadernos de trabajo.

- Asesoría para capacitaciones y apoyo en la elaboración de materiales

Riesgos

La escasa tradición en el desarrollo de acciones conjuntas entre los ministerios de

educación y las instituciones dedicadas a la capacitación laboral puede entorpecer

la colaboración que sería deseable alcanzar. La poca atención que ha merecido

hasta la fecha la capacitación en el sector pesquero puede hacer difícil encontrar

instalaciones que reúnan los requisitos deseables para organizar esta acción.

Bastantes instalaciones gubernamentales han sufrido los efectos de los recortes

presupuestarios. El estado físico de muchas de ellas puede requerir intervenciones

de cierta envergadura para su reutilización en el esquema que se propone en esta

acción. Es difícil prever, hasta tanto no se hayan identificado qué centros podrían

utilizarse para la constitución de esta red, el esfuerzo suplementario (costo de

reformas y arreglos) que posiblemente sea necesario hacer para dar a las

instalaciones que acojan esta iniciativa unas condiciones de funcionamiento

aceptables.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

40

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

41

ACCIÓN 2: MÓDULOS DE FORMACIÓN MARÍTIMO-PESQUERA Y CULTIVO ACUÍCOLA DE BASE.

Objetivos de la acción

- Mejorar el grado de conocimientos del sector para una explotación

racional y sostenida de los recursos pesqueros.

- Formación y promoción de los pescadores artesanales y del sector

comercialzador.

- Mejorar la organización y aprovechamiento de la producción

pesquera.

- Elevar la productividad, la calidad de vida y la seguridad de la

comunidad pesquera de la región centroamericana.

Descripción de la acción

Por medio de esta acción se trata de cooperar con las instituciones rectoras del

sector pesquero y las que usualmente se dedican a realizar la capacitación para el

trabajo, en la elaboración o revisión de algunos cursos clave para la capacitación

de los pescadores artesanales. Se trata, además, de organizar los contenidos

sistemáticamente, en módulos, y adecuar el contenido de los mismos al sistema de

cualificaciones y capacitaciones profesionales que deberá implantarse en un futuro

cercano. Los cursos a incluir en estos módulos serán eminentemente prácticos y

adaptados a la situación personal y social de quienes los reciben (adultos, mujeres,

jóvenes) y habrán de permitirles, en suma, adaptar el ejercicio de la actividad

artesanal en la pesquería a la evolución observada en el medio.

Una vez elaborados o puestos a punto los contenidos pedagógicos de los cursos, lo

esencial es incrementar la oferta de oportunidades de capacitación que tienen en la

actualidad los artesanales, mediante la organización y celebración de los cursos en

aquellas localidades que lo hayan solicitado. El proceso de identificación se

podría hacer a través de las solicitudes de sus autoridades locales, agentes locales

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

42

de desarrollo (Ong’s que residen en la zona), organizaciones de pescadores

artesanales (cooperativas, federaciones, asociaciones…) y los responsables de los

propios proyectos de cooperación. En principio, la población a la que se espera

atender con esta oferta, es la de los pescadores artesanales y acuicultores que ya

están recibiendo (o esperan recibir en el futuro inmediato) algún tipo de asistencia

de la cooperación española a través de los proyectos en ejecución (o en aquellos

que se inicien en breve dentro de la línea de pesca).

En general, y salvo excepciones particulares que también será conveniente

atender, las necesidades de capacitación expuestas a través de los países, tanto por

los propios pescadores como por los funcionarios encargados de asistirlos

técnicamente, coinciden en unas pocas líneas. Es por tanto aconsejable focalizar la

oferta en aquellas categorías de cursos que más impacto tengan desde el punto de

vista de los objetivos a los que con este resultado se quiere contribuir. De tal

forma que a lo largo de los cuatro años de vigencia de este proyecto de apoyo a la

formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en

Centroamérica se consiga estructurar una oferta de cursos cuyos contenidos y su

metodología ha sido probada y contrastada; se han aplicado sistemáticamente en

los países de la región y se ha evaluado su eficacia.

Los materiales preparados para cada ocasión y los recursos pedagógicos utilizados

se sistematizarán en un formato homogéneo que pasará a engrosar los contenidos

del banco de datos de materiales de capacitación (Acción 4). Con carácter general

en la documentación que se realice del curso deberá figurar: (i) denominación del

cursoy módulo al que pertenece; (ii) nivel de certificación o de cualificación al

que conduce; (iii) descripción del campo profesional para el que cualifica; (iv)

requisitos de entrada para quienes deseen hacer el curso; (v) t ipo de

reconocimiento y entidad o institución que lo otorga; (vi) número mínimo de

horas teóricas y prácticas correspondientes a los contenidos que integran el curso;

(vii) contenidos esenciales impartidos, materiales y documentación de apoyo que

haya sido facilitada a los asistentes.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

43

Como orientación, sin ánimo de exclusividad, y a partir de la identificación de

necesidades detectadas en el diagnóstico y las consultas realizadas a los expertos

del sector, se sugieren los siguientes módulos que con carácter general podrían

ofertarse7.

- Organización del sector

- Navegación (técnicas de navegación)

- Mecánica (reparación de motores)

- Reparación de cascos (laminador de poliéster)

- Artes y aparejos (técnicas de pesca, conocimientos de especies

potencialmente aprovechables, buceo…)

- Seguridad

- Manipulación (procesamiento a bordo y en tierra; preservación)

- Acuicultura-piscicultura

- Gestión de los recursos pesqueros (legislación y normativa;

conservación de recursos marinos; código de pesca responsable;

organización para la gestión sostenible: administración de servicios

cooperativos, mercadeo…)

- Comercialización

Con el fin de potenciar esta capacitación en la base y alcanzar los fines que se

pretenden, la oferta de capacitación que se haga desde los proyectos de la

cooperación española debería:

- Adecuar las materias a la realidad tecnológica local, considerar el contexto social y el entorno personal de quienes van a recibir la formación.

- Lograr que los cursos impartidos tengan el reconocimiento y la certificación de alguna autoridad del estado que asegure a los

7 Correspondería al experto que coordina el sector de pesca en cada país, en coordinación con los proyectos de la cooperación española que vayan a proponer entre sus actividades la realización de cursos de capacitación, establecer el número de cursos a realizar, el formato y el nivel del mismo de acuerdo al nivel de competencias del que se parta y del tipo de cualificaciones que se desee ofertar.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

44

beneficiarios de estas actividades la validez de la capacitación recibida ante el eventual sistema de certificación

- Actualizar los conocimientos científico-técnicos del profesorado que imparte éstas enseñanzas, a través de su participación en los Planes de Formación establecidos para los capacitadores.

- Implicar a los municipios y a otros agentes sociales que realizan tareas de promoción sobre el terreno con los pescadores artesanales y sus familias, facilitándoles información sobre las ofertas que se van a impulsar e implicando a estos agentes en la realización de este tipo de cursos (difusión de la información, identificación de necesidades, apoyos logísticos para su celebración, seguimiento y monitoreo de la aplicación de los conocimientos impartidos…).

- Utilizar materiales didácticos realizados en los soportes tecnológicos más eficaces para ese fin.

Actividades más significativas a realizar

Identificar contrapartes, áreas de aplicación y beneficiarios.

Identificar y seleccionar los cursos a incluir en el módulo (se sugiere seleccionar

inicialmente un par de cursos y, a medida que esos cursos se preparen, se vayan

incluyendo progresivamente nuevos cursos.

Establecer acuerdo de cooperación interinstitucional para lanzar la acción

Preparar y adaptar materiales

Seleccionar y entrenar capacitadores (Acción 5)

Informar y promocionar oferta de cursos

Organizar la celebración de los cursos

Dar seguimiento y monitorear la aplicación y el impacto de la capacitación

Organismo responsable/contrapartes

- Instituciones del sector pesquero- Instituciones formación profesional- Administración local- Agentes de desarrollo locales (ONG´s)- Organizaciones de pescadores artesanales (Cooperativas, Federaciones

de pescadores…)

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

45

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III IV I II III IVIdentificar contrapartes y beneficiarios

x

Programar los cursos a incluir en el módulo

x

Establecer acuerdo de interinstitucional para lanzar la acción

x

Informar y promocionar oferta de cursos

x x x x x x x x

Preparar y adaptar materiales

x x x x x x x x

Organizar y realizar la celebración de los cursos

x x x x x x x x x x x x

Documentar el curso x x x x x x x x x x x xMonitorear la aplicación y el impacto

x x x x x x x x x x x x

Recursos

- Materiales a entregar a los asistentes dependiendo del curso. - Guías y cuadernos de trabajo. - Capacitadores- Viajes y estadía de participantes- Cursos ya existentes elaborados en Galicia. Adaptación de los mismos

a la realidad centroamericana.

Riesgos

La debilidad institucional, tanto de las entidades estatales que se encargan de la

pesca como de las que lo hacen de la capacitación para el trabajo, puede llegar a

ser en algunos países un riesgo estimable. En los últimos años se han generalizado

los recortes presupuestarios en todos los estados centroamericanos. Estas

instituciones que, en principio serían las contrapartes idóneas para realizar esta

acción, han visto recortados muchos de sus programas. Ello puede hacer que la

parte de aplicación, es decir la organización de los cursos y los talleres de

capacitación dirigidos a los pescadores, pueda tener dificultades por la escasez de

personal que se destina a este tipo de menesteres. La tendencia a privatizar este

tipo de actividades –aun cuando sean financiadas a través de la administración del

estado vía concursos- puede ser un limitante ya que se cuenta para su realización,

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

46

básicamente, con el apoyo de las instituciones del estado y de su personal.

Igualmente, el proceso de reforma institucional en el que está inmerso el sistema

de la formación profesional y las recientes reformas educativas que están

consolidándose o en ejecución pueden ser también factores e riesgo.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

47

ACCIÓN 3: CERTIFICACIÓN

Objetivos de la acción

- Mejorar las oportunidades de ingreso y promoción de los individuos

en el mercado de trabajo facilitando mayores posibilidades de

emplearse en el sector

- Hacer más transparente el mercado laboral e incrementar la

competitividad del sector pesquero.

- Facilitar la circulación de los trabajadores entre los países de la

región.

- Promover la homologación de las titulaciones en todos los países de la

zona, favoreciendo la movilidad laboral intrarregional, y la

valoración del esfuerzo personal dedicado a la capacitación.

Descripción de la acción

La certificación profesional está orientada a avalar las competencias laborales de

los trabajadores, tanto de las que se obtienen por medio de un proceso sistemático

de capacitación, como de las que se adquieren durante su trayectoria laboral.

El primer tipo de competencias se reconocen, o acreditan, cuando se concluye

algún proceso formativo y para acceder al reconocimiento de las competencias

laborales obtenidas a través de la experiencia en el puesto de trabajo se debe

realizar una evaluación de conocimientos y habilidades a fin de que se pueda

probar su competencia profesional.

Ambas vías apenas están exploradas en Centroamérica. Recientemente, en todos

los países, con diferentes grados de avance, se han iniciado proyectos de cierta

envergadura con el fin de ordenar las disímiles situaciones existentes en el

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

48

mercado laboral. Con el fin de elevar los niveles de formación y cualificación en

el empleo y mejorar la transparencia en el mercado de trabajo se han puesto en

marcha algunos proyectos con financiación internacional Banco Mundial y el

BID.

Una contribución de interés que señala el Plan de apoyo al sector de la Pesca es la

de contribuir al sistema de certificaciones de las competencias profesionales en el

área de la pesca. Del proyecto de apoyo a la capacitación puede impulsar algunas

acciones en este sentido. Acciones cuyos beneficios podemos identificar en dos

vías. Por un lado, los avances que se produzcan en el sistema de certificaciones

profesionales beneficiarán en primer lugar a los propios pescadores artesanales,

previsiblemente los más jóvenes, que con la acreditación oficial de su experiencia

laboral y competencia profesional podrán acceder a mejores empleos en áreas

afines (pesquerías industriales) o servicios relacionados con el mar.

Otro beneficio, aunque la relación sea menos directa, es la ventaja que a la hora de

diseñar cursos y acciones de capacitación, tiene el contar con un referente común

de competencias profesionales, oficialmente establecido, hacia el que deben

orientarse los contenidos y las actividades formativas. Frente a la anarquía

existente hasta la fecha en cuanto a la variedad de cursos que muchos agentes

proponen a las poblaciones de pescadores artesanales, fruto del afán

bienintencionado de suplir carencias inmediatas, es posible que, si te tiene éxito

en el proceso de certificación de las competencias laborales, se asista a una oferta

más ordenada, con posibilidades de supervisión institucional e inscrita en un

curso ordenado y transparente que motive a seguir formándose y acumulando

créditos al que la recibe y eleve el nivel de la exigencia y el rigor técnico a las

instituciones que la ofertan.

En resumen, es seguro que los esfuerzos que se hagan en este aspecto, exigiendo

certificaciones laborales que incluso pudieran llegar a ser homologables entre

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

49

países, redundarán en una mejor formación y capacitación técnica de los

pescadores artesanales.

Las orientaciones generales de esta actividad deberían contemplar:

(i) La identificación de los esquemas de competencias profesionales en uso en

cada país (o acceder a información sobre los estudios que están realizándose) en el

sector de pesca y acuicultura y evaluar con las autoridades competentes de qué

forma pueden ser aplicables al sector artesanal. Esta actividad debería llevar a la

definición de los perfiles profesionales del sector; los mecanismos de certificación

y las normas por las que se accede a la certificación y el establecimiento los

“itinerarios de formación profesional” que permitieran a los interesados acceder a

las certificaciones correspondientes. Dada la complejidad de la actividad y su

relación con otros proyectos muy especializados y específicamente orientados a

esta tarea, lo relevante para nuestras actuaciones será estar informados de los

avances que se produzcan en la materia en cada país y colaborar con esos

procesos más amplios en el campo particular de la pesca y acuicultura.

(ii) En la medida en la que se avance en la actividad anterior, será necesario

realizar actividades de información y adecuar la prestación de los servicios de

capacitación técnica (Acción 2) a los contenidos de los itinerarios profesionales

que se hayan establecido.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

50

RECUADRO: COMPETENCIAS LABORALES

Definir las competencias laborales significa fijar un estándar de cómo un trabajador tiene que desarrollar una función laboral específica, en las mejores condiciones y orientado a lograr buenos resultados.

Para identificar y definir competencias se utilizan varias metodologías; en general todas permiten estandarizar y sistematizar la información que se necesita para atribuir a cada trabajo las funciones y tareas clave asociadas a las distintas etapas del oficio. La idea es vincular los conocimientos teóricos de las personas con sus destrezas prácticas en el “saber hacer” de la profesión o el oficio.

Distintos países y sistemas definen distintos tipos de competencias. La Unión Europeaha propuesto cinco niveles de cualificación profesional con el fin de proceder a la homologación de competencias profesionales y permitir la libre circulación de trabajadores entre los países miembros:

Nivel 1. Se refiere a aquellas ocupaciones y oficios de carácter manual donde se realizan tareas relativamente sencillas que requieren solamente formación ocupacional. Se exige una formación mínima, eminentemente práctica.

Nivel 2. Comprende tareas de manipulación de herramientas y aplicación de técnicas que exigen niveles relativamente modestos de habilidad, como por ejemplo el auxiliar en mecánica del automóvil, el auxiliar de oficina, el auxiliar sanitario, etc.

Nivel 3. Comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente. Pueden comportar responsabilidades de programación y coordinación. La formación requerida equivale a los ciclos formativos de grado superior o a la formación profesional de segundo grado. Al terminar la formación se obtiene un título de técnico especialista.

Nivel 4. Comprende responsabilidades de concepción, dirección y gestión. Se requiere el dominio de ciertos fundamentos científicos. Equivale a los estudios universitarios de primer ciclo o diplomaturas e ingenierías técnicas.

Nivel 5. Permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel. Implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos. La formación requerida equivale a estudios universitarios de segundo ciclo (licenciatura, ingeniería, arquitectura). También se incluyen en este nivel los estudios de postgrado, las maestrías y los doctorados.

Para certificar sus competencias laborales los trabajadores solicitan, a iniciativa personal o a través de sus empresas, una evaluación que suelen realizar organismos especialmente acreditados. Los cursos de capacitación vinculados a los itinerarios profesionales permiten a los trabajadores mejorar su cualificación y ascender en su nivel de competencia.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

51

Actividades más significativas a realizar

1. Reuniones de coordinación para establecer los aportes de nuestra cooperación

en la elaboración de los procedimientos de acreditación y certificación

basados en las competencias laborales y aplicables al sector de la pesca

artesanal.

2. Estudio para identificar y definir las competencias en el sector de la pesca y

acuicultura (con especial atención a las necesidades de los artesanales).

3. Elaboración de “itinerarios de formación profesional”: establecer los

referentes formativos y ocupacionales a través de los cuales se vinculen los

conocimientos y experiencias laborales a una determinada cualificación

laboral reconocida por las autoridades encargadas de su certificación.

4. Colaborar en el diseño formativo de las titulaciones básicas, con contenidos

adaptados a las necesidades del sector en cada país, costa, tipo de actividad

pesquera o acuícola predominante…).

5. Facilitar asistencia técnica en forma de transferencia de experiencias

desarrolladas en España, materiales de formación, entrenamiento a los

gestores del sistema.

6. Financiar cursos y pasantías.

7. Apoyar la celebración de reuniones de trabajo.

8. Certificación de las capacidades de aquellos pescadores o acuicultores que son

capacitados en los proyectos de la cooperación española.

9. Crear en los Centros de capacitación de referencia (Acción 4) proyectos piloto

de cursos y certificaciones profesionales.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

52

Organismo responsable/contrapartes

- Ministerio de Trabajo; institutos de formación y capacitación para el trabajo

- Institución rectora del sector pesquero. - Comisiones tripartitas (gobierno, empresarios, trabajadores) creadas ad

hoc para la implantación de este tipo de procesos.

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III IV I II III IVElaboración de los procedimientos de acreditación y certificación

x x

Estudio para identificar y definir las competencias en el sector de la pesca y acuicultura

x x x

Elaboración de itinerarios de formación profesional

x x x

Diseño de las titulaciones básicas y sus contenidos

x x

Asistencia técnica y transferencia de experiencias

x x x x x x

Cursos y pasantías a gestores del sistema

x x x x x x x x x

Aplicación experimental proceso certificaciones

x x x x x x x x

proyectos piloto de cursos y certificaciones profesionales en Centros capacitación de Referencia

x x x x x x x x x

Recursos

- Asistencia técnica- Financiación de cursos, viajes y pasantías - Organización de reuniones

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

53

Riesgos

Los principales riesgos de esta acción se derivan de su complejidad. Para que la

acción propuesta sea viable y tenga alguna utilidad debe insertarse en el proceso

nacional de cualificaciones y certificaciones laborales. Si ese proyecto de alcance

nacional existe, el proyecto podrá apoyar actividades puntuales y muy concretas

que se refieran al campo de la pesca en el que se concentran nuestras actuaciones.

Debe pensarse, por tanto, que se tratará de apoyos limitados y puntuales. Por lo

general en estos procesos suele instalarse o crearse un organismo independiente

(en el que participan el Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y otros

ministerios y técnicos expertos) que realizan los análisis e identificación de las

competencias laborales demandadas y requeridas en cada sector profesional. La

acción propuesta no se plantea específicamente como una contribución a esa

finalidad sino, más bien, como un potencial apoyo al proceso general en un sector

muy concreto y delimitado: los pescadores/acuicultores artesanales. Crear

expectativas desmesuradas en cuanto a la contribución de este proyecto en se tema

es un riesgo que debería evitarse.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

54

ACCIÓN 4: BANCO DE DATOS: INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS Y TÉCNICOS PARA LA CAPACITACIÓN

Objetivos de la acción

- Sistematizar y racionalizar la información y documentación que se

emplea en los procesos de capacitación

- Optimizar los recursos que se usan en la formación

- Homogeneizar y estandarizar los contenidos de los cursos facilitando

la adaptación de estos a los procesos de certificación y cualificación.

Descripción de la acción

Con esta acción se espera que durante la duración de este proyecto se puedan

recoger de manera sistemática y en un formato relativamente homogéneo los

materiales que se hayan utilizado durante los diferentes procesos de capacitación

que se emprendan.

Con esta acción se trata de dar solución a una carencia bastante usual hasta la

fecha. Una gran parte de las acciones de capacitación que se realizan no se

documentan suficientemente; o bien, la información y los materiales,

frecuentemente de alta calidad, quedan restringidos al ámbito del proyecto que

encargó o que se responsabilizó de la actividad. De esta forma, materiales

excelentes, experiencias provechosas, documentación cuyo acceso no siempre es

sencillo, quedan fuera del uso de otros técnicos que podrían aprovechar el

esfuerzo de otros colegas y añadir en contrapartida nuevas experiencias y

comentarios que ampliaran la base de materiales disponibles.

La acción contempla sistematizar la información que se genere con ocasión de la

celebración de las diferentes acciones de capacitación y los materiales

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

55

complementarios. Aprovechando la disponibilidad de la página web del programa

de capacitación se colocará la información recopilada en formato electrónico de

manera que resulte asequible y fácilmente recuperable para el mayor número de

personas interesadas. En los centros de referencia (Acción 1) se iniciará también la

recogida sistemática, en formatos convencionales, de los materiales de formación

elaborados y documentos reunidos. Igualmente, a través de esos centros, se

iniciará la constitución de un fondo bibliográfico y documental que permita

recoger, conservar y poner al servicio de los usuarios de la red la información

más pertinente.

Actividades más significativas a realizar

Documentar los cursos que se elaboren para su difusión en la web del programa

Revisar y editar y los materiales antes de su inclusión en la web.

Considerar en el diseño de la página web del programa este servicio.

Mantener y actualizar los contenidos de la página.

Constituir en cada centro de capacitación de referencia un centro de

documentación (bibl iográfico y documental) que albergue también

documentación y recursos en formatos convencionales que puedan ser facilitados

en préstamo a los asociados a la red.

Mantener la comunicación con los centros de referencia de cada uno de los países

para actualizar la base de datos con contribuciones de todos los países.

Organismo responsable/contrapartes

La coordinación del programa de apoyo a la formación de pescadores y

acuicultores artesanales en Centroamérica. Con el apoyo de los encargados de

los centros de capacitación pesquera de referencia

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

56

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III IV I II III IVDocumentar los cursos que se elaboren para su difusión en la web del programa

x x x x x x x x x x x x x x

Revisar y editar los materiales antes de su inclusión en la web.

x x x x x x x x x x x x x x

Mantener y actualizar los contenidos de la página.

x x x X x x x x x x x x x X

Constituir en los centros de capacitación de referencia un centro de documentación

x x x

Mantener y actualizar la base de datos con las contribuciones de todos los países.

x x x x x x x

Recursos

- Al inicio, técnico que diseñe la página web- Técnico que revise periódicamente la página web (agregar contenidos,

actualizar información…)- Coordinación para editar y revisar los materiales a incluir en la web- Adquisiciones y donaciones de documentación y bibliografía para los

centros de documentación a instalar en los centros de capacitación de referencia.

Riesgos

El riesgo mayor puede venir por la no disponibilidad de una persona que, siquiera

a tiempo parcial, se dedique sistemáticamente a las tareas de mantenimiento y

actualización que esta acción requiere.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

57

ACCIÓN 5: CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN DE FORMADORES

Objetivos de la acción

- Elevar la calidad de los sistemas de capacitación y de formación

profesional pesquera.

- Ofrecer oportunidades de actualización y reciclaje a los instructores

para asegurar una mejor ca l idad en la t ransmis ión de los

conocimientos y habilidades.

- Formación continua y actualización tecnológica y didáctica del

profesorado.

Descripción de la acción

Con esta acción se trata de facilitar a los formadores e instructores que se dedican

a capacitar a los pescadores artesanales el acceso a nuevos métodos y materiales

de capacitación. De manera complementaria se trata de crear un espacio de trabajo

en común en el que puedan encontrar asistencia técnica y oportunidades para el

intercambio de experiencias pedagógicas y apoyo entre iguales.

En principio, los destinatarios de esta acción serán los capacitadores que van a

impartir los cursos a los pescadores artesanales que se han programado en el

marco de los proyectos de la cooperación española y que se van a realizar en el

marco de la Acción 2. También se podrán beneficiar de las actividades

contempladas en esta acción, los responsables de la formación profesional que

imparten sus enseñanzas o tienen sus competencias en el ámbito de la formación

profesional pesquera.

Tal como se plantean las actividades en esta acción, se trata de ofrecer a los

instructores y capacitadores que trabajan en el campo de la pesca artesanal, un

proceso permanente de capacitación continua. La finalidad de esta acción es

optimizar los recursos de formación y entrenar a instructores para que puedan

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

58

replicar y extender de manera más efectiva las acciones de capacitación básica

entre un mayor número de pescadores. Se ofrecerán cursos tanto orientados a los

contenidos técnicos cuanto a cuestiones metodológicas y didácticas.

El elemento esencial de esta acción será el empleo de la página web. A través de

este instrumento se creará una plataforma de trabajo que permita la actualización

del profesorado y de los instructores por medio de un conjunto de herramientas

tales como una base de datos de experiencias y recursos pedagógicos, esquemas

de cursos, lecturas técnicas, la creación de un foro de discusión, un espacio para

chat y c o rreo electrónico. Paralelamente, a las herramientas virtuales, la

realización de encuentros nacionales con los instructores reforzará la pertenencia

de los asistentes a la red de capacitadores centroamericanos y será el mecanismo a

través del cual se puedan revisar los materiales que contenga la web; decidir la

inclusión de nuevos materiales y sugerir aquellas innovaciones que sea menester

incorporar. Los encuentros personales entre instructores reforzará la densidad de

la red y hará más efectivo el trabajo.

Actividades más significativas a realizar

1. Establecer la programación de módulos a desarrollar e impartir.

2. Crear un equipo animador que impulse, motive y organice el proceso de

capacitación de los instructores. Al menos, seleccionar y lograr que haya

una persona responsable al frente e esta acción.

3. Elaborar los guiones de los cursos con arreglo a las necesidades de

formación identificadas y a las expectativas de cualificación que se

establezcan.

4. Creación de un grupo de profesores-instructores a los que se pueda

recurrir para impartir las capacitaciones. Selección del profesorado.

5. Capacitación de capacitadores. Se deberían capacitar instructores que

impartieran los cursos que se organicen con los pescadores artesanales

sobre el terreno. A partir de este grupo, en primera instancia, se podría

constituir la red de capacitadores.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

59

6. Presentación de los cursos y entrenamiento.

7. Documentación de los cursos

8. Establecimiento de la red.

9. Actividades en la red: revisión de materiales de los cursos, edición,

publicación electrónica; materiales accesibles en la web.

10. Reuniones periódicas (celebrar una reunión al año en cada país con los

formadores que formen parte de la red)

11. Invitación a unirse a la red a otros instructores

Organismo responsable/contrapartes

- Las OTC’s. Coordinador de los proyectos de pesca.- Los proyectos de la cooperación española que contemplen ofrecer

cursos de capacitación básica a los pescadores artesanales - Las contrapartes de las instituciones del sector pesquero y de la

formación laboral. Los directores o coordinadores de los centros de capacitación de referencia.

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Programar los módulos a impartir.

x x

Elaborar los guiones y contenidos de cursos

x

Selección profesorado x xPresentación de los cursos y entrenamiento

x

Documentación de los cursos

x x x x x x x x x

Establecimiento de la red de capacitadores

x

Actividades en la red x x x x x x x x x x x x xReuniones periódicas (2 al año)

x x x x x x x

Invitación a unirse a la red a otros instructores

x x x x x x x x x x x

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

60

Recursos

- Coordinador de la acción: un técnico capaza de animar la creación de un equipo que se responsabilice de la preparación y organización de los cursos.

- Materiales para la preparación de contenidos- Edición electrónica de los documentos de los cursos- Asistencia técnica para capacitar a los instructores- Presupuesto para celebrar dos reuniones anuales en cada país. La

participación en estas reuniones de instructores estará limitada a 15 personas por sesión.

- Viajes y reuniones de grupos de trabajo

Riesgos

El riesgo mayor lo percibimos en la selección de los instructores. Si se trata de

capacitadores de las instituciones estatales es muy probable que estén muy

sobrecargados de trabajo. Implicarse en una dinámica como la propuesta, va a

suponer un sobreesfuerzo de difícil retribución por parte de la institución y del

proyecto. En algunos países las capacitaciones se subcontratan con empresas

especializadas en este tipo de acciones. En estos casos parece más fácil llegar a

algún tipo de arreglo, incluyéndolo en los términos de referencia de la

contratación. No obstante, es crítico para la sostenibilidad de esta acción implicar

a alguna institución responsable, preferentemente a la administración encargada

de la ordenación pesquera, para que supervise y coordine la ejecución de las

actividades previstas. Una que nos parece fundamental y que contribuiría a su

fortalecimiento, es la de impulsar y liderar el mantenimiento de la página web de

capacitación (en coordinación con las instituciones que hacen educación y

capacitación).

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

61

ACCIÓN 6: REDES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL MARÍTIMO-PESQUERO

Objetivos de la acción

- Fomentar, intercambiar y difundir principios, prácticas, experiencias

y metodologías de capacitación orientadas al sector de la pesca

artesanal.

- Inducir el intercambio de conocimientos entre los diversos sectores

involucrados en la gestión del sector pesquero: capacitación,

investigación, insti tuciones, producción, transformación y

comercialización

- Crear un espacio de colaboración interinstitucional para apoyar al

productor primario, incorporar innovaciones y orientar la oferta de

capacitación al sector.

- Fortalecer la difusión de programas y proyectos en apoyo de la

acuicultura y pesca.

- Contribuir a la creación de una red de técnicos e instituciones que

coordine la información disponible en el sector pesquero.

Descripción de la acción

El Programa de apoyo a la capacitación y formación en el sector pesquero plantea

la creación de una RED de personas e instituciones, con intereses en torno a la

pesca artesanal, como instrumento para impulsar y articular las acciones que se

contemplan y plantean en el campo de la formación. De manera complementaria,

esta RED servirá también para reforzar otras intervenciones de mayor alcance que

se ha previsto l levar a cabo en el Plan de Apoyo al sector pesquero

centroamericano en su conjunto.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

62

La invitación a formar parte de la red debe proponerse a partir del acuerdo

voluntario, surgido del convencimiento de sus participantes, personas e

instituciones, de las ventajas implicadas en la cooperación para conseguir

objetivos comunes. Para garantizar el mantenimiento de la dinámica creativa y de

intercambios enriquecedores deberá asegurarse un tamaño adecuado, en cuanto al

número de participantes en la red, y un funcionamiento que invite a entrar a

nuevos miembros. Dentro de ciertos límites, una red es tanto más rica cuantos más

participante activos existen ya que se posibilitan más oportunidades de

intercambio y conexión.

Esta acción parte del supuesto de que una red debe poseer dos características

fundamentales: participación de los asociados y un proyecto de trabajo. Si no se

participa, la comunicación y el intercambio se pierden; y sin participación la red

se agota en sí misma. Simultáneamente, si la red no tiene un proyecto o

actividades, transcurrido un tiempo, los participantes en la red se sentirán faltos de

aliciente para seguir participando.

El éxito de las acciones de la red dependerá, por tanto, en gran medida, del grado

de compromiso de quienes participen activamente en ella. No obstante, aun siendo

fundamental la responsabilidad individual de cada participante es importante la

creación de una figura de coordinación técnica que anime el funcionamiento de la

red sobre todo en su dimensión operativa. Aspectos tales como asegurar la

coordinación de los flujos de información, hacer llegar a todos los miembros de la

red noticias sobre las acciones y acontecimientos relevantes, ser la presencia física

de la red; fomentar el trabajo en equipo; construir relaciones entre las instituciones

interesadas en el sector a partir de las adhesiones individuales; conjugar las

diversas perspectivas y enfoques; promover el compromiso entre los miembros

para el logro de los objetivos comunes, son, entre otras, algunas de las funciones

que deberían asegurarse desde la coordinación.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

63

Como se señalaba al principio, la RED no debería circunscribirse estrictamente a

los aspectos más directamente relacionados con la capacitación y la formación

profesional de los pescadores artesanales. De hacerlo, el riesgo de limitar la

virtualidad de un instrumento de estas características puede ser grande. Por tanto,

aunque la institución de la RED se haga a través del proyecto de capacitación, no

deberían descuidarse las restantes dimensiones que habría que incluir en la misma.

Planteamos que la RED que se propone en esta acción tenga tres ejes estratégicos

en torno a los cuales deberá articular sus actividades y buscar adherentes. Estos

ejes son:

1. Coordinar los flujos de información relacionados con el sector de la pesca en Centroamérica. El concepto de este eje es que la RED se constituya en un foro de intercambio y sirva como vehículo de comunicación tanto de las informaciones sustantivas referidas a la evolución de la realidad pesquera en Centroamericano (datos, estadísticas, tendencias...) como a las aplicaciones concretas que inciden en el sector ( l eg i s l ac ión , no rma t iva , i nve r s iones , p royec tos , r eun iones internacionales...) pasando por asegurar un lugar virtual (web) y un nodo físico (este papel lo podrían desempeñar los centros de capacitación de referencia que se piensan instalar, uno por país, de acuerdo a lo expuesto en la Acción 1) en el que conservar, sistematizar y difundir, los datos, noticias, publicaciones, recursos... que fruto de la contribución de los adherentes a la RED, o del trabajo de la coordinación técnica, deben ser puestos a disposición de los miembros para el mutuo beneficio (podría pensarse, por ejemplo, en crear y dar continuidad a un boletín electrónico de noticias, publicaciones conjuntas…).

2. Impulsar la invest igación en materias pesqueras atendiendo la situación biológica de las pesquerías artesanales y las posibilidades de la acuicultura. Este menester no está relacionado directamente con las actividades de capacitación. Y, obviamente, escapa de las competencias y del marco de acción del programa de capacitación. Sin embargo, tal como se señala en el Plan de Apoyo al sector Pesquero, la investigación y la difusión de la investigación realizada aparecen reflejadas como iniciativas importantes a impulsar desde la cooperación española. La existencia de la RED es un instrumento muy adecuado para impulsar la creación de grupos de investigadores e instituciones interesadas en llevar adelante estudios conjuntos (de preferencia entre varios países que ejercen derechos y soberanía sobre realidades biológicas que trascienden los límites

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

64

administrativos). A través de la red se pueden impulsar este tipo de coordinaciones.

3. Fomentar la formación y capacitación de los recursos humanos . Estrictamente, este sería el eje estratégico que debería impulsarse desde el programa de capacitación. La RED podrá coordinar la organización y la promoción de programas de formación para capacitar recursos humanos de las instituciones que orientan su práctica a la ordenación y gestión del sector. La formación on-line, orientada sobre todo a capacitadores y extensionistas pesqueros, podría ser un elemento decisivo para aglutinar en torno a este dispositivo a un conjunto importante de profesionales del sector que podrían aprovechar esta herramienta

Operativamente, el esquema propuesto llevará probablemente a la constitución de

distintas subredes o grupos de interés dentro del mismo dispositivo. Eso

dependerá de la acogida que esta iniciativa obtenga y de la capacidad de implicar

a profesionales y técnicos centroamericanos que tengan intereses en la pesca y la

capacitación.

Un paso inicial es tratar de ir creando esta urdimbre de profesionales e

instituciones, planteando la creación simultánea pero diferenciada de dos

dispositivos: una red orientada a la participación institucional y otra que acogiera

a técnicos y profesionales a título particular. Dado también que una parte

importante de la estructura de la RED se sustenta en la creación y funcionamiento

de la página web, un punto imprescindible para el arranque de esta acción es la

construcción y funcionamiento de esta herramienta informática.

Actividades más significativas a realizar

1. Contratar un técnico que gestione, anime e impulse el desarrollo de la Red que se cree.

2. Definir los mecanismos de acceso a la red, membresía y establecer normas para la participación, manejo de información, etc.

3. Divulgación e intercambio de experiencias a través de distintos medios de comunicación (Internet, revistas, boletines, etc.)

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

65

4. Identificar líneas de estudio y de acción en materia de capacitación y refuerzo institucional.

5. Establecer mecanismos de contacto con agentes de cooperación para obtener recursos para la financiación de los proyectos de capacitación y formación de recursos humanos en el sector pesquero.

6. Divulgación y dar a conocer la normativa ambiental nacional, regional e internacional aplicable a la actividad pesquera; promover la autorregulación voluntaria como práctica sostenible entre el colectivo de pescadores artesanales.

7. Fomentar el interés y las acciones positivas a favor de las mujeres que realizan sus actividades laborales en el sector artesanal de la pesca y la acuicultura.

8. Incluir al mayor número posible de asociaciones gremiales como participantes en las actividades de la red

Organismo responsable/contrapartes

- Xunta / OSPESCA / OTC´s (responsable del sector pesquero)- Gremiales del sector; instituciones involucradas: sector pesquero,

educación, capacitación técnica; institutos tecnológicos; universidad…

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III IV I II III IVContratación del gestor de la Red.

x

Definir los mecanismos de acceso a la red, membresía y establecer normas para la participación, manejo de información, etc.

x x

Iniciar funcionamiento de la red

x

Reunión presencial de los integrantes de la red y responsables del proyecto capacitación

x

Identificar líneas de estudio y de acción en materia de capacitación y refuerzo institucional

x x x

Obtener recursos para la financiación de los

x x x x x x x x x x x x x x X

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

66

proyectos de capacitación y formación Promoción de campañas desde la red:(i) Divulgarla normativa ambiental nacional, regional e internacional aplicable a la actividad pesquera;

x x x

(ii) promover la autorregulación voluntaria como práctica sostenible entre el colectivo de pescadores artesanales

x x x x

(iii) acciones positivas a favor de las mujeres en el sector artesanal de la pesca y la acuicultura

x x x x

Incluir al mayor número posible de asociaciones gremiales como participantes en las actividades de la red

x x x x x x x x x x x x x

Recursos

- Gestor de la red que coordine e impulse el funcionamiento de la Red y oriente y fomente la comunicación y su circulación entre los miembros de la misma.

- Página web en funcionamiento.- Viajes y viáticos para reuniones presenciales.- Coordinación de las actividades de la red y su vinculación con el resto

de acciones relevantes para el Proyecto.

Riesgos

El punto crítico es contar con una persona que actúe como animador/a de la red.

De su desempeño y medios que tenga a su alcance dependerá el mantenimiento en

el tiempo de la red y su capacidad para ir cumpliendo los objetivos. Otro riesgo

es no contar con suficientes personas e instituciones que estén interesadas en la

participación o que las que participen tengan intereses muy heterogéneos. Tal

como está descrita esta acción podría pensarse que es un riesgo cierto. En

realidad, aunque solo hablamos de una red, implícitamente, se asume que en

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

67

cuanto la participación de personas e instituciones con intereses en los temas de la

pesca lo permita, lo idóneo sería segregar “subredes” en función de los intereses o

afinidades más evidentes en torno a los tres campos estratégicos que hemos

enumerado más arriba. Otro riesgo a contemplar es la participación en la red de

“socios” institucionales y miembros de la red a título individual. Al inicio

convendría establecer un pequeño reglamento de funcionamiento en el que se

aclararan los alcances de la participación de unas y otros, derechos y

responsabilidades, etc.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

68

ACCIÓN 7: CURSOS, TALLERES, SEMINARIOS PARA FUNCIONARIOS DE INSTITUCIONES PESQUERAS

Objetivos de la acción

- Fortalecer e impulsar una visión conjunta, centroamericana, del

sector de la pesca artesanal.

- Mejorar la capacidad de las instituciones rectoras.

- Mejorar las capacidades profesionales de los técnicos de las

a d m i n i s t r a c i o n e s p e s q u e r a s y d e a q u e l l a s q u e t i e n e n

responsabilidades en el sistema educativo relacionado con la

formación en este sector.

- Formar y actualizar los conocimientos e informaciones de los

trabajadores públicos del sector, para que sean más eficaces y

eficientes en su trabajo de planificación, ordenación y gestión.

- Facilitar la especialización técnica y actualización permanente de un

grupo de profesionales y administradores públicos homogéneo.

- Servir de foro para intercambios técnicos que faciliten las decisiones y

la gestión ordenada de los recursos.

Descripción de la acción

Se pretende fortalecer las organizaciones que desarrollan programas de formación

capacitando y asesorando sus recursos humanos, para que, mejorando su

capacidad de intervención, a través de la actualización, adquisición y desarrollo de

habilidades y conocimientos, mejoren en el desempeño de su actividad.

La acción pretende organizar e impartir una serie de seminarios o talleres

periódicos, dirigidos a funcionarios de instituciones pesqueras y/o educativas. Se

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

69

tratará también de estimular el contacto y la relación fluida entre las

administraciones pesqueras nacionales y entre estas y las educativas.

En lo que respecta a la oferta posible de actuaciones de capacitación dirigidas a

los responsables del sector pesquero se han identificado los siguientes:

Talleres identificados:

- Modelos de descentralización

- Organización y gestión de recursos

- Inspección, monitoreo y evaluación

- Planes de ordenación y formulación de planes

- Comercialización

- Estadística

- Legislación y desarrollo normativo

- Organización sectorial

Por otro lado, y dado que la calidad de la capacitación técnica que se imparte a los

beneficiarios de los programas de formación depende también en cierta medida de

la profesionalidad de los gestores responsables de los centros y entidades que

tienen encomendada esa tarea, asegurar que se mantiene una relación permanente

con el sistema productivo para recoger sus necesidades de formación; actualizar

periódicamente los recursos disponibles (materiales pedagógicos, talleres,

laboratorios…); adecuar la oferta formativa a las necesidades e intereses de los

beneficiarios, son, entre otras, algunas de las cuestiones de especial relevancia

para ayudar a que exista una mayor sintonía entre las instituciones rectoras del

sector pesquero y los encargados de la capacitación técnica de los recursos del

sector.

De manera orientativa, en este segundo ámbito de intervenciones orientadas hacia

los responsables de la capacitación técnica, podrían proponerse los siguientes

cursos:

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

70

- Estado de la cuestión sobre el proceso de certificaciones profesionales

en el sector pesquero.

- Taller de experiencias sobre procesos análogos emprendidos en otros

países.

Actividades más significativas a realizar

1. Informar y promocionar oferta de seminarios

2. Organizar la celebración de los seminarios

3. Dar seguimiento y monitorear la aplicación y el impacto de la

capacitación

Organismo responsable/contrapartes

- Instituciones del sector pesquero- Instituciones formación profesional y del ministerio de educación- OSPESCA

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III I II III IVModelos de descentralización

X

Organización y gestión de recursos

X X

Inspección, monitoreo y evaluación

X X

Planes de ordenación y formulación de planes

X

Comercialización XEstadística X XLegislación y desarrollo normativo

X

Estado de la cuestión proceso certificaciones profesionales en el sector pesquero

X

Taller de experiencias sobre procesos análogos emprendidos en otros países (certificación)

X

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

71

Recursos

- Asistencia técnica- Viajes y viáticos- Materiales

Riesgos

No se prevén riesgos importantes que puedan poner en peligro la acción. Desde el

punto de vista de la aplicación de los contenidos y la capacitación técnica el riesgo

relativo es el cambio de gobiernos y la rotación del personal que ello conlleva.

Otro riesgo, al tratar de poner en contacto las instituciones rectoras de la pesca

con las que se encargan de la formación técnica, puede ser la falta de

comunicación interinstitucional.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

72

ACCIÓN 8: PAGINA WEB DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Objetivos de la acción

- Desarrollar un portal que albergue información pertinente en relación

al sector pesquero centroamericano.

- Disponibilidad de un espacio en el portal en el que de forma

interactiva el proyecto de capacitación refleje sus objetivos, ofertas de

formación, recursos y documentación relevante.

- Facilitar información sobre cursos , encuent ros , o fe r tas y

oportunidades de empleo, de formación, becas, recursos aplicables a

la capacitación del sector pesquero artesanal.

- Formación on-l ine; actual ización de formadores , acceso a

información, gestión del conocimiento.

Descripción de la acción

La acción consiste en diseñar una página web que sirva como instrumento de

difusión de las acciones del Plan de apoyo a la pesca y acuicultura en

Centroamérica y, específicamente, permita apoyar las acciones de formación y

capacitación técnica que quieren llevarse adelante con el proyecto de apoyo a la

formación profesional y capacitación.

La página web se conceptualiza como un dispositivo central en todo el esquema

del proyecto. Sus contenidos y diseño deberán estar orientados a la prestación de

servicios a formadores e instructores que imparten capacitación técnica a los

pescadores y acuicultores; a los funcionarios y técnicos de las instituciones

rectoras del sector pesquero que encontrarán en la web documentación,

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

73

oportunidades de actualizar conocimientos y la posibilidad de participar

activamente en foros, sesiones y listas…

Actividades más significativas a realizar

- Conceptualización de las necesidades a satisfacer por la página web

- Estructurar las secciones y/o apartados

- Diseño de la página

- Producción de contenidos

- Mantenimiento de la página: actualización de contenidos, inclusión de

documentos, creación de nuevas áreas…

Organismo responsable/contrapartes

- Xunta de Galicia; OSPESCA

- Colaboran: OTC’s; instituciones del sector pesquero, capacitación

técnica y educativas

Calendarización

2005 2006 2007 2008ACTIVIDAD I II III IV I II III IV I II III IV I II III IVIdentificar concepto página web

x

Estructurar secciones y o apartados

x x

Diseño de la página x xProducción contenidos x x x x x x x x x x x x xMantenimiento página: actualización contenidos, inclusión documentos, creación nuevas áreas …

x x x x x x x x x x x

Recursos

- Asistencia técnica para el diseño de la web

- Encargar la administración de la web a una institución con capacidad y

recursos para ello. En su defecto contratar el mantenimiento de la

misma vía asistencia técnica.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

74

Riesgos

El diseño de la página debe ser institucional. El riesgo es no conseguir el acuerdo

o el consenso necesario entre todas las instituciones pesqueras de Centroamérica

para reflejar en este instrumento ese punto de partida. El concurso de OSPESCA y

el tratar de impulsar esta acción con OSPESCA como contraparte puede allanar y

facilitar el camino y la participación posterior en la web.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

75

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO Y ACCIONES PROPUESTAS.

PROFESIONALIZACION

RECURSOS FORMACION

TECNICA

CONSOLIDACION

INSTITUCIONAL

F O R M A C I O N D E

FORMADORES

B A N C O D A T O S

MATERIAL

CENTROS

INTEGRADOS

MODULOS

FORRMACION

CERTIFICACION

CURSOS PARA

FUNCIONARIOS

REDES PAGINA WEB

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

76

5. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

HIPÓTESIS

OBJETIVOS GLOBALES

Mejorar el grado de conocimiento y capacitación del sector para que pueda realizar una explotación racional y sostenida de los recursos pesqueros, haciendo de las profesiones relacionadas con la pesca y la acuicultura un medio de vida digno, capaz de crear riqueza y ayudar al desarrollo de la región

En el año 2008 ha mejorado la eficacia de los pescadores artesanales; el sector cuenta con planes de gestión y manejo de los recursos y se han puesto bases para asegurar la sostenibilidad del sector.

Datos de las instituciones rectoras de la pescaEstudios realizados por el Observatorio.Normativa y documentos de gestión elaborados y aprobados.

Se mantiene el apoyo al proyecto por los donantes durante el plazo establecido; las instituciones centroamericanas del sector le brindan su apoyo político e institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ampliar las ofertas de capacitación destinadas a los pescadores y acuicultores artesanales y contribuir a la profesionalización de los pescadores y acuicultores artesanales.

2. Mejorar la capacidad técnica de las instituciones encargadas de la capacitación profesional y la gestión de la pesca y la acuicultura

3. Contribuir a que las acciones emprendidas en materia de capacitación técnica tengan una perspectiva regional

1. Para el año 2008 ha aumentado la oferta de cursos de capacitación de la cooperación para acuicultores y pescadores artesanales.

2. En el 2008 las instituciones del sector están consolidadas y proveen servicios con mayor agilidad y capacidad administrativa.

3. Para el año 2008 exista un grupo técnico consolidado de las instituciones de todos los países que dé continuidad a las ideas y a las propuestas.

Datos sobre el número de cursos impartidos, número de pescadores y acuicultores artesanales directamente capacitados, tasa de participación...

Número de acciones planificadas y concertadas con las instituciones

Eventos de intercambio de experiencias realizadas. Documentos propuestos

Se consigue la implicación y la colaboración de las instituciones nacionales que se encargan de ordenar el sector pesquero y de las que proporcionan los servicios de capacitación.La cooperación con OSPESCA (en el marco de las instituciones de integración centroamericana) se amplía y se profundiza. Se establece un acuerdo marco para colaborar en

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

77

este proyecto.RESULTADOS 1.Profesionalización de los pescadores y

acuicultores artesanales

1.1.Incrementar la oferta de capacitación dirigida al sector artesanal pesquero, fomentando la formación de mujeres y jóvenes.

1.2.Contribuir a la modernización del sector y a incrementar el grado de conocimientos legales, ambientales y técnicos de los pescadores artesanales.

1.3.Impulsar el reconocimiento y certificación de las cualificaciones profesionales de la población que trabaja en el ámbito de la pesca artesanal.

2. Recursos para la formación técnica.

1.1.Para el año 2008 se habrán capacitado 2.100 pescadores artesanales y/o acuicultores, de los cuales, al menos el 40 % serán mujeres.

1.2.Se celebran 2 talleres regionales con las autoridades encargadas de aprobar e impulsar el proceso de certificación.

1.3.Puesta en marcha del sistema de certificaciones profesionales en el sector pesquero artesanal con carácter experimental y piloto. Al menos 1.200 pescadores artesanales han certificado sus conocimientos con reconocimiento de las autoridades rectoras del sector.

1.4.Se establecen los requisitos de formación mínimos para el ejercicio de la actividad artesanal.

Informes de los diversos cursos de capacitación ytalleres celebrados.

Acuerdos con las autoridades del sector sobre la certificación

Certificados entregados a los pescadores artesanales. Libros de las asociaciones; registro de la entidad certificadora; encuestas.

Norma emitida por la autoridad pesquera para la certificación de capacidades.

Los proyectos de cooperación orientados a beneficiar a poblaciones de pescadores y acuicultores artesanales se mantienen.

Específicamente, para las acciones planificadas sobre certificación profesional, se consigue el acuerdo de las instituciones que tienen competencia en este tema: instituciones ordenadoras de la pesca y ministerio de Trabajo (o dependencias nacionales con esas competencias).

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

78

2.1. Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de capacitación y de formación profesional pesquera.

2.2.Aumentar la disponibilidad de materiales formativos de calidad para uso de los capacitadores y usuarios finales.

2.3.Fomentar el uso de tecnologías informáticas y de comunicación aplicadas a la capacitación de formadores en el área de la pesca artesanal.

2.4. Facilitar oportunidades de reciclaje permanente a los formadores del sector que mejoren sus competencias y habilidades mediante el desarrollo de proyectos piloto de capacitación a

2.1.Se han preparado, diseñado y probado los materiales de 8 bloques de capacitación básica: cursos de capacitación sobre técnicas de navegación, reparación de motores, artes y aparejos, seguridad, manipulación de la pesca; conocimientos biológicos y ambientales aplicados a la pesca artesanal local; organización para la gestión sostenible de la pesca (legislación, normativa aplicable, administración de servicios, mercadeo...)

2.2. Se han creado 6 centros de capacitación de referencia (uno en cada país)

2.3. Se ha creado una red de capacitadores y extensionistas pesqueros y se han celebrado dos reuniones regionales.

2.4. Se dispone un sitio en Internet para el intercambio de materiales pedagógicos y acceso a recursos pedagógicos. Pagina Web creada,

Cursos preparados y materiales adaptados y puestos en la página web

Centros de capacitación en funcionamiento (acuerdos con las autoridades, programaciones...)

Informes de las reuniones celebradas.

Convenios y acuerdos de colaboración

Seguimiento del contador página web.

Se consigue la colaboración, el apoyo y la participación en este componente del proyecto de las instituciones que ofrecen los servicios de capacitación profesional en el país (por lo general dependen de instituciones especializadas). Se establece un marco de colaboración interinstitucional del que salen reforzadas ambas.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

79

través de Internet y autoaprendizaje.

3. Consolidación institucional de las administraciones pesqueras

3.1.Mejorar las capacidades profesionales de los técnicos de las administraciones pesqueras y de aquellas que tienen responsabilidades en el sistema educativo relacionado con la formación en el sector.

3.2. Apoyar la consolidación institucional facilitando oportunidades de acceso a información técnicamente relevante, creando espacios de interacción entre técnicos y propiciando el establecimiento de relaciones entre las distintas administraciones pesqueras nacionales y entre éstas y las que tienen competencias en materia de capacitación y formación profesional en el sector.

actualizada y en funcionamiento.

2.5. Se han celebrado 2 cursos de carácter regional dirigidos a capacitadores y extensionistas del sector. Participan 40 formadores.

3.1. Página Web (portal) de la pesca artesanal centroamericana creado, en funcionamiento y actualizado. Se espera recibir 200.000 visitas en los cuatro años.

3.2. Creada una Red de funcionarios de pesca / acuicultura.

Seguimiento trimestral de la estadísticas de visitas a la página.

Intercambios y actividad de la Red. Número de mensajes enviados.

Las instituciones y dependencias del sector pesquero continúan el proceso de fortalecimiento y consolidación institucional. No hay reestructuraciones orgánicas en los ministerios que alteren sustantivamente las competencias y el peso

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

80

3.3. Impulsar, facilitar y fortalecer una visión regional del sector artesanal de la pesca.

3.4. Apoyar el fortalecimiento organizativo e institucional de las organizaciones pesqueras de base.

3.3.Se realizan tres talleres virtuales de formación utilizando los recursos informáticos de la Web. La temática de estos talleres es la capacitación técnica de los pescadores artesanales y la certificación profesional.

3.4. Se celebran ocho encuentros presenciales de carácter regional sobre temas de gestión y ordenación del sector.

3.5. Se apoya la organización de un Congreso o Reunión Regional de las organizaciones de base de los pescadores artesanales.

Informes de los talleres y reuniones celebrados.

institucional de la administración pesquera.

ACCIONES

1.Crear seis Centros Integrados de formación profesional

RECURSOS (Duración del proyecto: 4 años)

La CAG contribuye con el equipamiento. En conjunto durante los cuatro años 70.000 €

AECI : reformas (si es necesario). A determinar según estado de

Los fondos para la realización de las actividades están disponibles y se aprueban los sucesivos Planes Operativos anuales.

Se continúa e intensifica la

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

81

2. Elaborar módulos de formación marítimo-pesquera y acuícola de base y emplearlos en las capacitaciones.

3. Impulsar e iniciar un proceso de Certificación de competencias en el ámbito pesquero artesanal..

4. Establecer un banco de datos regional de instrumentos didácticos y técnicos para la capacitación.

5. Poner en marcha un Plan de actualización y capacitación de formadores.

6. Se establecen redes de instituciones, profesionales y técnicos, orientadas al desarrollo profesional marítimo-pesquero, para el intercambio de información, apoyo mutuo y gestión del conocimiento.

7. Se organizan cursos, talleres, seminarios y pasantías dirigidos a funcionarios de instituciones

infraestructuras.

90.000 € / Adaptación y preparación de cursos a la realidad centroamericana. Se imparten cursos a pescadores y acuicultores.

40.000 € / Celebración de dos reuniones regionales con los responsables de la acción. Impulsar nacional y regionalmente el proceso

40.000 € / Mantenimiento y actualización de la información.

108.000 €. Cursos, talleres, seminarios y materiales. Adaptación de cursos, elaboración de cursos.

42.000 €. Apoyo al funcionamiento de las redes. Organización de dos reuniones presenciales centroamericanas.

371.750 € . Realización de 12 talleres. Un promedio de, aproximadamente,

colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional en el ámbito de los proyectos contemplados en el Plan de fortalecimiento de las actividades pesqueras en Centroamérica.

Las instituciones locales involucradas en la realización de las acciones propuestas las integran en sus planes de acción.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

82

pesqueras.

8. Se crea un Portal dedicado a la pesca artesanal en Centroamérica y se mantiene una parte específica dedicada a la capacitación en el sector

30.000 € por taller.

70.000 €. Construcción y mantenimiento del portal y páginas albergadas.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

83

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el seguimiento y evaluación de este proyecto proponemos que la

organización de las actividades implicadas se realice de acuerdo a un esquema que

contempla tres ejes.

1. Evaluación de las actividades de capacitación que se realicen.

Para cada actividad planificada y que se lleve a término (cursos de capacitación,

talleres,…) en su diseño y organización deberá incluirse una actividad que permita

evaluar, al menos dos aspectos que nos parecen importantes, y que pueden

suministrar información muy valiosa en forma de “lecciones aprendidas” para su

consideración en posteriores actividades. Esta forma de fomentar el aprendizaje

institucional y reflexivo sobre las acciones de capacitación deberá ser capaz de

obtener indicadores relevantes de las dos vertientes más importantes implicadas

en toda actividad de formación.

Evaluación del aprendizaje

Se trata de documentar tras cada acción formativa el “avance” o logros que los

asistentes han alcanzado en términos de conocimientos, informaciones,

habilidades y capacidades. Implica, de alguna manera, relacionar el estado final de

los asistentes a las sesiones de capacitación con su situación inicial.

Evidentemente, este tipo de evaluación será más fácil llevarla a cabo en algunas

actividades que otras, pero debería tratar de institucionalizarse y el proyecto, en

sus actividades de evaluación, estar atento a conseguir información acerca de este

tipo de cambios. Suele ser un aspecto que no suele recibir la atención necesaria.

Sería recomendable la elaboración, para cada acción formativa, de su

correspondiente instrumento de evaluación que permitiera conocer el grado de los

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

84

conocimientos alcanzados por los participantes. Aunque las cuestiones de

contenido serían evidentemente variables, sería muy deseable que estos

instrumentos guardaran una cierta homogeneidad en su diseño y en los criterios de

evaluación para que fuese factible hacer algún tipo de comparación, o sacar

algunas enseñanzas del examen de estos resultados.

Evaluaciones del proceso de capacitación.

Con este tipo de evaluaciones se trataría de encuestar y pedir las opiniones a los

receptores de la capacitación acerca de su grado de satisfacción, aplicabilidad,

utilidad, etc. La batería de variables a considerar en este tipo de encuestas debería

ser analizada con cierto detenimiento durante la preparación de los cursos y

establecer desde el inicio un instrumento de cierta homogeneidad que fuera

alicado de manera sistemático al finalizar cada acción formativa. De esa manera,

se obtendrían valiosa información que permitiría estimar las opiniones de los

receptores de la capacitación sobre la misma. Se estaría en condiciones de medir

los mismos aspectos a lo largo de la duración del proyecto. Aunque este tipo de

evaluaciones suele ser más usual, es conveniente sistematizar los resultados que se

obtengan y considerarlos como un insumo valioso para el proyecto ya que las

indicaciones obtenidas por esta vía pueden servir para mejorar enormemente la

calidad de los cursos o acciones de formación que todavía no se han realizado si

se incorpora a su ejecución aquellas sugerencias que pueden desprenderse del

análisis de la información recabada a anteriores participantes.

2. Seguimiento de las realizaciones

Esta tarea es responsabilidad del coordinador del proyecto. En sus términos de

referencia, la función de dar seguimiento al conjunto de las actividades del

programa debe ocupar un papel preeminente.

Es recomendable instaurar entre la unidad político-financiadora de las actividades

y la coordinación del proyecto un sistema de informes que permitan realizar un

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

85

seguimiento sistemático de las ejecuciones, cumplimiento de metas y evolución

de los problemas a los que el proyecto trata de responder.

Por un lado, nos parece imprescindible crear un sencillo sistema de informes que

permita en todo momento que los responsables políticos y de la administración del

proyecto tengan una visión global de la marcha del mismo, del estado de avance

de las principales acciones, los problemas y retrasos que se estén originando y las

causas de los mismos. Igualmente, la información acerca de los recursos

disponibles y la ejecución presupuestaria son aspectos que este sistema de

informes de seguimiento debe contemplar. Todos estos aspectos pueden ser

razonablemente controlados a través de un informe trimestral o cuatrimestral

siempre que el esquema de éste sea muy sencillo y, sobre todo, se garantice la

periodicidad de su realización. Incluso para la ejecución de las acciones sobre el

terreno, la realización de este tipo de informes suele ayudar a reflexionar sobre las

actividades desarrolladas y se convierte en una útil herramienta para los gestores

sobre el terreno. Las visitas de los técnicos de las Consejerías respectivas (Pesca y

Presidencia) a Centroamérica y contribuirán también a este seguimiento

3. Evaluación de resultados.

Se sugiere realizar, al menos, dos estudios de evaluación. Uno a mitad del periodo

de ejecución y otro al final del Proyecto. El de medio camino podría ser realizado

por la misma unidad ejecutora del Proyecto con la asistencia de técnicos de la

Consejería de Pesca y de Presidencia (coordinador del proyecto, asistido por los

técnicos que se designen en las Consejerías responsables. Se podría aprovechar

para esta tarea alguno de los viajes institucionales de seguimiento, incluyendo

previamente en la agenda esta misión). La evaluación intermedia deberá poner el

énfasis en los procesos puestos en marcha por el proyecto y en los previsibles

impactos que se esperan. Un análisis de los logros obtenidos hasta la fecha, de los

cambios en el entorno y las tendencias observables debería permitir a quienes

realicen esta evaluación, la enumeración de un conjunto de sugerencias para

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

86

ajustar y adaptar las acciones identificadas inicialmente y efectuar las

recomendaciones operativas que resulten pertinentes.

La evaluación al final del proyecto será una evaluación de los resultados, y deberá

mostrar los efectos que el proyecto ha tenido sobre la población meta y la

resolución de los problemas que se trataron de solucionar con nuestra

intervención. Básicamente, se tratará de estudiar los efectos del proyecto sobre los

pescadores artesanales objeto de nuestra atención y el fortalecimiento institucional

que las dependencias del sector hayan podido experimentar como efecto de las

acciones realizadas. Sería conveniente que esta evaluación se encargara a un

evaluador externo.

En la matriz de planificación del proyecto se han enunciado algunos de los

indicadores a tener en consideración para verificar el grado de cumplimiento de

los objetivos planteados.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

87

7. PRESUPUESTO GLOBAL

PRESUPUESTO GLOBAL DEL

PROYECTO POR ACCIONES(*)

AÑO

2005

AÑO

2006

AÑO

2007

AÑO

2008 TOTAL

CENTROS INTEGRADOS 20.000 25.000 15.000 10.000 70.000

MÓDULOS Y CURSOS CAPACITACIÓN (1) 30.000 30.000 30.000 90.000

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL (2) 20.000 20.000 40.000

BANCO RECURSOS FORMACIÓN 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000

FORMACIÓN DE CAPACITADORES 36.000 36.000 18.000 18.000 108.000

REDES (3) 21.000 21.000 42.000

CURSOS INSTITUCIONALES 90.750 91.000 95.000 95.000 371.750

PAGINA WEB 20.000 20.000 15.000 15.000 70.000

GESTIÓN Y COORDINACIÓN 18.000 19.000 20.000 21.000 78.000

TOTAL ANUAL 194.750 272.000 203.000 240.000 909.750

(1) Esta acción incluye los apoyos a la realización de cursos específicos dirigidos a los pescadores. La oferta se focalizará en uno o dos cursos principales, dependiendo de las decisiones que se adopten en 2005 sobre reconocimiento de certificaciones y acceso a la profesión.

(2) Se prevé la realización de, al menos 2 encuentros Regionales para tratar el tema con expertos y autoridades de pesca, educación y trabajo.

(3) Se espera celebrar al menos una reunión presencial con los representantes de las principales instituciones asociadas a la Red y otro encuentro con las organizaciones sociales más representativas que agrupan a los pescadores artesanales.

(*) Para cada año, con ocasión de la preparación y aprobación del Plan Operativo se desglosará el presupuesto por acciones, que ha servido para estimar los costes generales del proyecto, en las actividades que se espera desarrollar, de manera análoga a como se ha hecho para 2005. Este nivel de concreción sólo es posible plasmarlo año a año, una vez que se conozcan los avances realizados y en función de ellos se puedan planificar los ajustes que se requiera hacer para ejecutar el presupuesto con la mayor eficiencia posible.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

88

8. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION

Para asegurar el funcionamiento del proyecto, éste deberá contar con una

estructura mínima que garantice la realización de las actividades previstas así

como la supervisión y coordinación de acciones en seis países. El hecho de que

las acciones de capacitación que propone este proyecto no pueden ni deben

desvincularse del resto de actividades que en materia de cooperación pesquera se

desarrollarán simultáneamente, añade algo más de complejidad al proyecto y hace

justificable la existencia de algún tipo de coordinación en el proyecto.

La estructura que proponemos es mínima, basada en la coordinación y el trabajo

en equipo. El equipo estará basado en la existencia de un punto focal (o

responsable) en cada país que pueda asegurar la coordinación de las actividades

que sea necesario impulsar. En este momento, este equipo podría constituirse a

partir de los responsables del sector que asistieron en noviembre-diciembre al

curso de capacitación en Vigo y con quienes se mantuvo una reunión preliminar

de presentación de las actividades del plan de capacitación. Este equipo podría

coordinarse simultáneamente desde la Secretaría General de Relaciones con la

Unión Europea y Cooperación Exterior y la Subdirección General de Cooperación

Pesquera Internacional (Consejería de Pesca y Asuntos Marítimos).

El objetivo es constituir, a partir de este reducido grupo, una red de trabajo a

través de la cual se puedan impulsar las acciones previstas y llevar adelante las

relaciones institucionales, entrevistas con funcionarios y procesos de diálogo en

cada uno de los países. Igualmente, se trata de poder contar en cada país con un

punto focal para la organización de las actividades, coordinación con las OTC’s,

realización de los cursos y seguimiento.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

89

Las tareas de coordinación en las OTC’s se podrán realizar a través del encargado

de los proyectos de cooperación en materia de pesca. Dado que algunas de las

acciones previstas tendrán una financiación complementaria es crítico asegurar

una estrecha coordinación operativa y de planificación con la AECI en cada país.

Con la creación de un grupo de trabajo capaz de articular y dar seguimiento a las

acciones previstas en cada país, a partir de los asistentes a la reunión de Vigo

mencionada líneas arriba, y un equipo de coordinación8 que desde Santiago

centralice la información, apoye la red desde España y pueda facilitar asistencia

técnica puntual a los puntos focales del proyecto en cada uno de los países,

pensamos que podría configurarse una estructura capaz de garantizar la ejecución

del proyecto.

Esta mínima estructura, para agilizar su trabajo, debería tener una reunión

presencial, al menos una vez al año, para mantener un contacto personal entre los

responsables y trabajar conjuntamente en la evaluación de las acciones realizadas,

establecimiento de criterios operativos, preparación de planes operativos, revisión

de la ejecución y de sus avances, solicitudes de cooperación complementaria (a

ONG’s; a otras administraciones…) y cuantas otras actividades relacionadas con

la gestión del proyecto pueda ser de interés tratar en estas reuniones.

8 Por ejemplo, un técnico en cooperación de la Secretaría General de Relaciones con la Unión Europea y Cooperación Exterior y otro técnico en pesca de la Subdirección General de Cooperación Pesquera Internacional (Consejería de Pesca y Asuntos Marítimos) podrían realizar esta tarea.

Sin embargo, una opción más realista nos parece la de contratar a una persona que pueda desempeñar esta tarea de manera permanente. En los términos de referencia del técnico que se contrate –si se opta por esta opción- deberían incluirse también los de mantener y animar la web e impulsar, al lado de los responsables de cada país y de las Consejerías –Pesca y Cooperación Exterior- el conjunto de actividades que se necesita realiza para ir construyendo las diferentes acciones y dotar al proyecto de unidad interna y coordinación con las restantes actividades contempladas en el Plan de acción para la Pesca en Centroamérica.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

90

9. ANEXOS

ANEXO 1: METODOLOGÍA

Para la elaboración del programa de capacitación y formación profesional en

pesca y acuicultura se siguió la siguiente metodología.

1. Recopilación, lectura y estudio de información oficial disponible: proyectos de formación profesional que se están desarrollando en el área por parte de la Cooperación Española y la Xunta de Galicia; instituciones que ofrecen formación profesional en el sector por país; características y tipologías de los cursos y demanda de este tipo de formación.

2. Consultas, mediante entrevistas telefónicas (y posteriormente por correo electrónico), a los responsables de las OTC´s de Centroamérica con dos objetivos: (i) actualizar los datos que se disponen sobre el sector de la formación profesional en pesca y acuicultura y (ii) identificar actuaciones prioritarias para cada institución y país en este campo. Para la realización de estas consultas con las OTC’s de la AECI, se informó al Subdirector General de Cooperación con Centroamérica, México y el Caribe de la Dirección General de Cooperación con Iberoamérica, que nos facilitó el trabajo cursando las oportunas instrucciones a las oficinas técnicas de cooperación para que colaboraran con nosotros dándonos la información solicitada y proporcionando los interlocutores más idóneos en cada caso, según el tipo de información que solicitamos.

3. Diálogo con los responsables de la Xunta para dilucidar planteamientos y adoptar decisiones acerca de la factibilidad de los proyectos y actividades que se vayan identificando en el proceso de consultas con las instituciones centroamericanas.

4. Una reunión con algunos de los encargados de los proyectos de pesca en las OTC’s de Centroamérica que se encontraban en España recibiendo un curso de capacitación. Con este grupo se hizo una presentación preliminar de las líneas esenciales de la propuesta para contrastar su factibilidad. También se acordó continuar la dinámica de trabajo iniciada. A título particular, el grupo asistente al taller celebrado en Vigo, manifestó su

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

91

disposición para asumir el encargo de actuar como puntos focales del proyecto de capacitación técnica en cada uno de los países de la Región, hasta tanto se disponga otra estructura para el equipo de trabajo que será necesario constituir para la adecuada ejecución de las actividades previstas.

El método propuesto nos ha permitido llegar a la elaboración del documento final

con unos contenidos relativamente consensuados. El enfoque seguido ha facilitado

a lo largo del proceso, realizar una identificación preliminar de las contrapartes

susceptibles de participar definitivamente en la fase de implementación del

programa; en una segunda fase permitirá que desde las OTC’s den a conocer y

dialoguen con las contrapartes sobre los perfiles de las intervenciones que

tentativamente proponemos y se enriquezcan las propuestas. El proceso de

diálogo y discusión de propuestas con los responsables de la Xunta ha facilitado

(y lo hará en la fase de implementación) que durante la elaboración del documento

y su aplicación se realicen evaluaciones previas de los esquemas de las

intervenciones propuestas de modo que pueda decidirse si las acciones planteadas

entran dentro de las expectativas institucionales sobre este tema.

La idea que ha presidido la realización de este documento9 fue que, al menos las

líneas esenciales de la propuesta, fueran lo suficientemente conocidas y los

principales agentes del sector hubieran tenido algún tipo de “participación” (por

limitada que fuese) de modo que la propuesta final tuviera la más amplia

aceptación posible y estuviera asegurada una cierta implicación de las

contrapartes y de los agentes de la cooperación sobre el terreno en la ejecución del

mismo.

9 A pesar del tiempo relativamente breve en el que ha sido realizado: del 15 de octubre a 20 de diciembre, se revisó la información disponible, actualizamos el diagnóstico, y a la luz del estudio y del análisis de las acciones realizadas hasta la fecha en este campo, tratamos de elaborar una primera conceptualización de las acciones que podrían llevarse a cabo. Se estructuraron en una primera matriz siguiendo los supuestos del EML y, en consultas con las OTC´s y los expertos en pesca de las mismas, fuimos depurando y enriqueciendo la propuesta con las aportaciones y sugerencias recibidas.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

92

ANEXO 2: MARCO REGIONAL DE LA FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

Educación formal técnica.

La educación secundaria en Centroamérica orienta a los estudiantes hacia dos

ramas o carreras diferentes. Tras dos o tres de estudios comunes (una especie de

primer ciclo común de secundaria), una rama prepara a los estudiantes para entrar

en la universidad y otorga el título de bachiller; la otra rama oferta diferentes

opciones de educación técnica que desembocan en algún tipo de título profesional

que habilita a los jóvenes para el ejercicio de un empleo. Por ejemplo, la titulación

de maestro y algunos títulos de bachilleres técnicos o comerciales.

En casi todos los países de Centroamérica, las tasas de matriculación bruta en

secundaria registran una caída dramática respecto de las que se observan en la

enseñanza primaria. Las estadísticas traducen la lógica seguida por los gobiernos

centroamericanos en los últimos 15 años en los que la prioridad ha estado

orientada a conseguir la universalización de la enseñanza primaria. Una vez

dentro de la enseñanza secundaria, los alumnos que eligen especialidades técnicas

son una fracción bastante pequeña de los que cursan secundaria. Los registros

estadísticos de la educación secundaria técnica no permiten distinguir, en muchos

casos, entre el alumnado que está matriculado en cursos “estrictamente técnicos”

(como podría ser el caso de los bachilleratos en agronomía, acuicultura u otros de

orientación industrial) y los que están orientados hacia salidas como magisterio

que parecen tener una orientación bastante diferente.

Casi sin excepción la educación más académica, la que prepara para el ingreso en

la universidad, ha gozado y goza todavía de una reputación social más elevada.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

93

Probablemente porque hace años eran las clases sociales mejor situadas

económicamente las que accedían casi en exclusividad a este tipo de enseñanzas

medias. La creciente masificación de la secundaria a partir de los estratos sociales

menos favorecidos que años atrás estaban prácticamente excluidos no ha

conseguido cambiar la percepción social que atribuye un mayor prestigio a los

bachilleratos académicos. Sin embargo, y con la excepción de El Salvador, en el

que las matrículas en las enseñanzas técnicas sí tienen un crecimiento bastante

consistente, muchos alumnos de la secundaria académica no siguen sus estudios

universitarios y, lo que es más grave, un porcentaje estimable, abandonan los

estudios de bachillerato incorporándose directamente al mundo laboral sin haber

recibido ningún entrenamiento profesional complementario.

Las reformas educativas que se han emprendido en todos los países de la región

tratan de dar respuesta a este tipo de problemas buscando redefinir el papel de las

escuelas secundarias, la calidad y la función de la formación técnica que debe

impartirse en el sistema educativo y el establecimiento de algún tipo de relación y

vinculación con los sistemas de formación profesional vinculados directamente

con la economía real, impulsados desde los años 50 por los ministerios de trabajo

en alianza con las confederaciones empresariales y sindicatos de trabajadores.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

94

Cuadro 8: Centroamérica: escolaridad por niveles en la educación formal (año

1999)

Fuente: CELADE, 2003. Sobre datos de los Ministerios de Educación. Elaboración propia.

Para El Salvador, los datos corresponden a 1998.

(1) El rango de “población escolar” abarca las edades comprendidas entre 5 y 29 años de edad.

Formación y capacitación para el trabajo

Utilizamos el concepto de “formación y capacitación para el trabajo” (FCT) para

referirnos al conjunto de procesos educativos que ayudan a las personas a

desarrollar competencia para incorporarse al mundo laboral. El concepto engloba

los diferentes modos y estructuras desde las que se realiza el aprendizaje de esas

competencias: enseñanzas medias, educación técnica formal, formación

profesional, tecnológica post-secundaria, capacitación a través de cursos cortos,

formación en la empresa...

La expresión “formación y capacitación para el trabajo” servirá para referirnos al

conjunto de esas prácticas educativas. La FCT se adquiere tanto en el sistema

educativo formal como en el sector educativo no formal. En general, todas las

leyes de educación de los países centroamericanos aluden a esta distinción a la

hora de estructurar sus programas educativos. El sistema formal es el que depende

AÑO ESCOLAR 1999 COSTA RICA EL SALVADORGUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMAPOBLACIÓN  ESCOLAR (1) 1.873.000 3.243.000 6.183.000 3.493.000 2.773.000 1.404.000

MATRICULA INICIAL 908.396 1.619.974 2.685.634 1.526.367 1.365.183 790.679Pre-primaria 77.967 181.004 308.240 92.079 160.398 52.659Primaria 535.057 1.181.667 1.843.888 1.082.606 816.701 396.554Media   235.425 139.312 434.912 295.605 317.853 231.852Universitaria   59.947 117.991 98.594 56.077 70.231 109.614

PERSONAL DOCENTE 50.465 35.706 97.931 55.447 45.057 39.194Pre-primaria 4.077 2.297 11.813 3.475 5.984 2.386Primaria 27.281 24.140 48.633 33.431 23.641 15.919Media 19.107 1.633 32.831 15.055 10.755 13.250Universitaria   7.636 4.654 3.486 4.677 7.639

CENTROS ENSEÑANZA 6.539 9.821 32.095 11.329 13.499 4.907Pre-primaria 1.821 3.928 9.607 1.613 4.986 1.448Primaria 3.780 5.269 18.156 8768 7.424 2.983Media 938 581 4.332 948 1.055 461Universitaria 43 34 15

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

95

del ministerio de educación; la legislación educativa reconoce la existencia de

otros procesos educativos que denomina no formales cuya regulación corresponde

a normas específicas. Estas derivan, en general, de las leyes de creación de los

Institutos de Formación Profesional. Suelen ser los Ministerios de Trabajo los que

inician, proponen y administran la legislación existente que concierne a estos

institutos autónomos.

Por otro lado, mantendremos la distinción convencional entre “formación” y

“capacitación laboral”. La primera se usa para designar los procesos formativos

generales que tienen por finalidad que los alumnos adquieran competencias

básicas laborales en un área ocupacional. El término “capacitación laboral”

alude a las actividades formativas orientadas a desarrollar de manera específica

habilidades y competencias ligadas a un empleo, oficio u ocupación concreta y

determinada.

La formación implica procesos de aprendizaje más amplios y, generalmente,

inespecíficos dentro de una determinada familia de actividad; la capacitación

laboral suele llevarse a cabo a través de acciones formativas muy precisas, de

corta duración y muy enfocadas a la adquisición de las habilidades y

competencias que se requieren en el desempeño de un puesto de trabajo concreto.

En la región centroamericana la formación y capacitación para el trabajo (FCT)

se ofrece a través de dos estructuras: la del ministerio de Educación y la de los

Institutos de Formación Profesional. En la estructura dependiente de los

ministerios de educación, la FCT se articula sobre las ofertas de Educación

Técnica que se pueden cursar una vez que el ciclo de enseñanza primaria se ha

concluido. Las enseñanzas técnicas pueden ser complementarias o alternativas a

los estudios de secundaria o, también, pueden exigir como requisito para iniciar

alguna especialidad técnica haber aprobado algunos cursos de la enseñanza

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

96

secundaria. Como veremos más adelante, cada país tiene sus propias variaciones

respecto del esquema general que estamos presentando10.

Los Institutos de Formación Profesional, orientan la FCT fuera del ámbito de la

educación formal, en el sentido de que sus cualificaciones, titulaciones y carreras

no suelen tener el reconocimiento oficial de las autoridades educativas. En esta

estructura, la formación tiende a considerarse como un hecho educativo articulado

con el ámbito del trabajo y las formas de tecnología predominante en el entorno

laboral de cada familia profesional.

Tanto la formación, como la capacitación laboral se orientan esencialmente a la

adquisición de calificaciones prácticas y conocimientos específicos, necesarios

para el desempeño de un puesto de trabajo o una ocupación. Está estructura de

FCT está gestionada por las Instituciones de Formación Profesional que suelen ser

entidades autónomas del Estado, adscritas a los ministerios de trabajo. La

dirección y responsabilidad de su funcionamiento, en cuanto a grandes líneas

políticas y estrategias de acción, es compartida entre las confederaciones

empresariales, los sindicatos y la administración pública; o al menos tienen una

participación en sus órganos de dirección. La financiación de estos Institutos de

Formación Profesional suele hacerse mediante impuestos a las empresas a las

nóminas de sus trabajadores y contribuciones obligatorias de los trabajadores.

Los Institutos de Formación Profesional ofertan FCT en las modalidades de

capacitación laboral y formación. La formación profesional, usualmente conocida

10 En algunos países funciona una tercera estructura, a caballo entre el ministerio de educación y el Instituto de Formación Profesional, que atiende segmentos de la población con características especiales: adultos analfabetos, desertores del sistema regular de educación, grupos poblaciones en situación de pobreza, mujeres jefas hogar, jóvenes en riesgo de caer en la marginación... Por lo general, la oferta de capacitación que se dirige a estos grupos está muy influida por las propias características de la población atendida. Su vinculación suele ser más estrecha con los programas de compensación social que con las estructuras que se ocupan de la formación y capacitación para el trabajo. Quizá la única excepción sea el programa de Educación para el Trabajo en Honduras.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

97

como aprendizaje (en algunos casos, también se denomina habilitación), suele

reunir tres características esenciales: (i) se trata de una actividad educativa que

tiene por finalidad desarrollar las competencias laborales de los estudiantes, de

acuerdo a un proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático, basado en diseños

curriculares explícitos, con objetivos de aprendizaje y conductuales definidos y

evaluables. (ii) cada acción de formación suele ser terminal, en el sentido de

habilitar a una persona para ejecutar un trabajo determinado, sin perjuicio de las

posibilidades de continuar su formación en otros niveles superiores dentro de la

familia profesional elegida y (iii) las acciones de formación, independientemente

de su duración, no conducen a títulos o grados académicos, sino a certificados de

competencia válidos en el mercado de trabajo. Esta modalidad de formación se

orienta sobre todo a formar jóvenes para el desempeño en ocupaciones calificadas,

en centros específicos en los que una parte importante del proceso formativo son

las prácticas en empresas o en entornos reales de trabajo. Suele exigirse una

formación académica previa, como mínimo la educación básica, y por lo general,

algunos cursos de enseñanza media. Los programas de aprendizaje tienen una

duración que fluctúa entre uno y dos años y medio, dependiendo de familias

profesionales.

En el ámbito de la capacitación laboral los principales modos y formatos

operativos de los Institutos de Formación Profesional centroamericanos son

compartidos por casi todos los países. Varían los matices y algunas cuestiones

operativas (por ejemplo, en algunos países las acciones de capacitación son

realizadas por instituciones privadas a las que el Instituto rector de la Formación

Profesional, confiere algún tipo de reconocimiento o certificación; en otros, la

capacitación se realiza por el propio Instituto y con sus medios. Puede tratarse de

acciones móviles que recorren el país, utilizando para ello las instalaciones de

empresas o de las instituciones promotoras: ayuntamientos, Ong´s, asociaciones...;

o de centros fijos a los que acuden los trabajadores que desean formarse).

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

98

En general, los formatos más usuales de capacitación laboral son los que

resumimos a continuación. La lógica implícita en estos formatos es la

gradualidad: se va de los aspectos más básicos en el oficio hasta los más

complejos o especializados. La capacitación laboral que se oferta trata de

satisfacer la demanda de especialización en el empleo; suele tratarse de cursos

cortos y otorgan certificaciones concretas y precisas.

Habilitación. Está destinada a impartir formación inicial a jóvenes o adultos para

el desempeño de una ocupación semicalificada. La clientela principal de los

programas de habilitación son los jóvenes o adultos no calificados y con baja

escolaridad.

Capacitación continua, se desarrolla en centros o lugares de trabajo, y esta

destinada a impulsar los modos de complementación, perfeccionamiento y

actualización de las competencias de los trabajadores en servicio.

Complementación. Este tipo de formación va dirigida a trabajadores activos o

temporales inactivos, cuyo propósito es complementar sus conocimientos o

corregir sus deficiencias profesionales, para que alcancen el nivel de desempeño

propio de una ocupación o para promover en la escala ocupacional.

Especialización. Se ofrece a los trabajadores calificados que requieran

conocimientos completos y profundos de una técnica específica de su ocupación.

Su objetivo es formar trabajadores y técnicos especializados en preparación y

control de la producción. Se desarrollan mediante cursos de corta duración;

variable según el nivel de los participantes y el objetivo de formación. Se aplica,

también, si se trata de niveles medios o superiores.

Reconversión profesional , destinada a reconvertir a trabajadores cuyas

competencias profesionales han quedado obsoletas por cambios estructurales o

tecnológicos en la economía, o por la modernización del sector público. La

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

99

reconversión profesional tiene por objeto prevenir el desempleo permanente de

los trabajadores movilizados por estos cambios y facilitar su reinserción laboral.

La certificación profesional

Aunque no se ha avanzado mucho todavía en la región, un aspecto de creciente

interés e importancia, es el tema de los procesos de certificación de competencias

a los trabajadores. En relación con el objeto de este informe, es un asunto de

crucial importancia, sobre todo en el ámbito de la pesca industrial.

La certificación profesional está orientada a avalar las competencias laborales de

los trabajadores, tanto de aquellos que se han formado por medio de un proceso

sistemático en las distintas estructuras de capacitación y formación existentes,

como las de los que han adquirido los conocimientos y habilidades durante su

trayectoria laboral. A los primeros se les acredita su calificación cuando

concluyen algún proceso formativo y a los segundos se les somete a una

evaluación de sus conocimientos y habilidades a fin de que puedan probar su

competencia profesional.

Ambas vías apenas están exploradas en Centroamérica. Las certificaciones

laborales obtenidas en un país, allí donde han comenzado a implementarse, no

suelen ser reconocidas en otro. Como se apuntaba más arriba, en el sector de la

pesca industrial, estas trabas son un escollo para los trabajadores que quieren

enrolarse en barcos cuyos armadores o patrones son de terceros países. Por otro

lado, la previsible presencia de buques pesqueros de terceros países, las crecientes

exigencias para que las tripulaciones de estos buques cumplan con las normas

laborales internacionales del sector y los avances tecnológicos que se impondrán

en esta industria, hacen urgente el que se plantee la cuestión de las certificaciones

laborales de los trabajadores de modo que se garantice tanto la igualdad de

oportunidades de los pescadores de los diferentes países como la garantía de que

sus cualificaciones reflejan adecuadamente las habilidades y conocimientos

exigibles en el oficio. Con toda probabilidad, los esfuerzos que se hagan en este

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

100

aspecto, exigiendo certificaciones laborales que sean homologables entre países,

redundarán en una mejor formación y capacitación laboral de la mano de obra

dedicada a la pesca.

Resumiremos, a continuación, los sistemas de FCT vigentes en Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Nos interesará destacar,

principalmente, la oferta de formación y capacitación para el trabajo que estas

instituciones ofrecen específicamente orientada hacia el sector pesquero y su lugar

en la estructura de FCT de cada país.

El sistema educativo formal y la oferta de enseñanzas técnicas

El sistema educativo de COSTA RICA

El sistema educativo costarricense tiene tres niveles11: Educación Preescolar,

Educación General Básica y Educación Diversificada. Cada nivel, a partir de la

educación básica está estructurado en ciclos de tres años de duración cada uno.

Así, la educación primaria tiene dos ciclos (I y II). El III y IV ciclos conforman lo

que se denomina funcionalmente Educación Secundaria. Al finalizar el III ciclo el

estudiante puede optar por la continuación de sus estudios en la Educación

Diversificada, cuya duración es de 2 a 3 años. Este nivel se subdivide en tres

11 La noción de nivel educativo tiene sentidos diferentes si nos referimos a los sistemas formales de educación o a los sistemas de formación profesional. Los sistemas educativos están generalmente estructurados en tres niveles: primario, medio o secundario y nivelsuperior o universitario. En el lenguaje de la formación profesional que emplean los Institutos de Formación Profesional, la noción de nivel tiene otra connotación. Está asociado a los niveles de la estructura ocupacional, y más recientemente, se aplica a la competencia que se requiere para desempeñar un determinado rango de actividades laborales; así en vez de nivel primario, secundario o terciario, se utilizan denominaciones que denotan grados crecientes de complej idad: habil i tación, aprendizaje , complementación, especialización, etc. Si la formación profesional se organiza sobre la base de competencias profesionales, se habla de nivel de competencia.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

101

ramas: (i) académica; (ii) artística y (iii) la rama técnica de tres años de duración y

tres modalidades: (a) industrial, (b) agropecuaria y (c) comercial y servicios.

La educación técnica media

El Sistema Educativo Formal ofrece esta opción a quienes deseen obtener

formación en carreras profesionales de grado medio. Se imparten en los Colegios

Técnicos Profesionales del país y duran tres años. Para obtener el título de

Técnico en el nivel medio, los estudiantes deben aprobar el plan de estudios

correspondiente a la especialidad y realizar un examen final a modo de reválida.

Cada modalidad básica (agropecuaria; industrial, servicios) se subdivide en

diversas especialidades. Existen cuatro especialidades en la modalidad

agropecuaria, 24 en la industrial y 5 en la modalidad comercial y de servicios. En

1995, la matrícula inicial de la rama técnica fue de 33.870 estudiantes que

representaban el 20 % de los estudiantes del III ciclo de la educación

diversificada.

La formación profesional

El Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, creado en 1965 mediante la Ley 3505,

es la insti tución de formación profesional más antigua de la Región

Centroamericana y del Caribe.

El INA es una entidad tripartita. Participa en su gestión el Gobierno de la

República (Presidencia Ejecutiva, Ministerio de Trabajo y Ministerio de

Educación), los representantes del sector empresarial y del sector laboral. En 1997

su oferta de capacitación benefició a cerca de 120 mil trabajadores que

corresponden al 8% de la población económicamente activa de ese país.

En Costa Rica se ofrecen 14 familias profesionales (núcleos de Formación). Uno

de ellos es el Náutico-Pesquero que capacita en las siguientes especialidades:

construcción naval, mecánica naval, navegación y pesca, pesca deportiva y

submarinismo y procesamiento de recursos marinos.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

102

Capacitación laboral

El INA a través de sus unidades regionales ofrece módulos de capacitación en el

formato de complementación en piscicultura (cultivador de tilapias en jaulas y

cultivador de tilapias en estanque). A petición de las empresas, dentro de algunos

programas especiales de formación a la carta, el INA organiza cursos específicos.

No se ha podido averiguar si las empresas del sector pesquero han solicitado este

tipo de cursos.

El sistema educativo de EL SALVADOR

La Ley General de Educación, promulgada por el Decreto 917 de 1996, regula el

Sistema Educativo Salvadoreño. Contempla dos modalidades: la Educación

Formal y la Educación No Formal. La Educación Formal se imparte en

establecimientos educativos autorizados, a través de ciclos lectivos anuales que

otorgan los correspondientes títulos. Su estructura corresponde a los niveles

Inicial, Parvulario, Básico, Medio y Superior. La Educación No Formal se ofrece

para completar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos

o laborales, sin sujeción al sistema de niveles o grados de la Educación Formal.

La Inicial está dirigida a niños desde el nacimiento hasta los cuatro años. La

Parvularia dura tres años. Ni la inicial ni la parvularia son obligatorias. La Básica

dura 9 años, organizados en tres ciclos de tres años cada uno, iniciándose a los 7

años de edad. Es obligatoria, y gratuita en las escuelas públicas del Estado. La

Educación Media ofrece formación en dos modalidades: una general y otra

técnico vocacional; ambas permiten continuar con estudios superiores o

incorporarse a la actividad laboral. Los estudios de Educación Media culminan

con el grado de Bachiller. El Bachillerato General tiene una duración de dos años

y el Técnico Vocacional de tres. La Educación Superior se rige por una Ley

especial.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

103

La educación técnica media

El bachillerato de la modalidad de enseñanza técnica media vocacional oferta

ocho especialidades: Industria, Salud, Agrícola, Administración, Hostelería y

Turismo, Navegación y Pesca, Artes y Técnicas vocacionales. Dentro de la

especialidad Navegación y pesca el alumno puede elegir entre tres opciones:

mecánica y construcción naval, navegación y artes de pesca y procesamiento de

productos del mar y calidad. La especialidad mayoritariamente elegida es la de

Administración (53%) seguida de la de Industria. No nos ha sido posible obtener

datos acerca de los alumnos que eligen Navegación y Pesca. En cualquier caso el

número de estudiantes debe ser muy escaso. Cuatro especialidades se reparten el

2,9% de los estudiantes de bachiller sobre una matrícula de 105.000 alumnos en

las escuelas públicas.

Las enseñanzas técnicas

El INSAFORP (Instituto Salvadoreño de Formación Profesional) es la institución

de gobierno responsable desde 1993 de la Formación Profesional y la

Capacitación laboral. Es la institución centroamericana de este tipo más reciente.

Se ha establecido como una institución de derecho público con autonomía

económica-administrativa. Está en estudio la normativa referida a la acreditación

de centros, comunidades de ejecución, elaboración de perfiles ocupacionales,

programas de vinculación empresa – centros de trabajo y la preparación de una

propuesta para el proceso de certificación ocupacional. Entre sus programas de

actuación consideran la pesca como un proyecto estratégico junto al turismo, la

artesanía, consultores de empresas y los proyectos de capacitación a realizar

conjuntamente con las municipalidades.

Dado lo reciente de su creación, las actividades desarrolladas hasta la fecha han

estado más orientadas a la planificación estratégica de sus acciones futuras

(estudios, evaluaciones, diagnósticos de la situación de empleo y necesidades de

formación en el país...) que a la implementación de programas concretos. La

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

104

cooperación alemana y la Unión Europea han apoyado de forma sobresaliente la

creación del INSAFORP.

Capacitación laboral

Por lo señalado en el párrafo anterior, son escasas las acciones de capacitación

desarrolladas hasta la fecha. En pesca y acuicultura han realizado capacitaciones

diversas en las que hasta el año 1998 habían participado 289 personas.

El sistema educativo de GUATEMALA

El Sistema Educativo en Guatemala está integrado por el nivel de pre-primario,

primario y medio. El nivel medio esta divido en básico, con tres (3) años de

duración, y diversificado, con una de duración de 2 a 4 años. El ciclo

diversificado cubre las ramas de magisterio, bachillerato, comercio, educación

vocacional o bachillerato industrial. En la educación superior también se ofrece la

opción denominada de Nivel Técnico con una duración de tres años.

El Nivel Pre Primario contempla dos opciones: la educación bilingüe, en la que el

alumno recibe educación en su lengua materna y monolingüe en la cual el alumno

es atendido en idioma español12, desde los 4 hasta los 6 años de edad. El nivel

Primario acoge a niños de 7 a 14 años de edad y existe también la opción bilingüe.

Se organiza en dos ciclos: Fundamental, que comprende el 1°, 2° y 3° grado, y el

Ciclo Complementario que abarca 4°, 5° , y 6° grado. Además se imparte

Educación Primaria para adultos, con una duración de 4 años. El Nivel Medio está

integrado por dos ciclos: El Ciclo Básico y el Ciclo Diversificado. El Ciclo Básico

12 En Guatemala existen 21 lenguas maternas de origen maya, y por ello la Educación Bilingüe constituye una característica esencial del sistema educativo. Los programas de Educación Bilingüe ofrecen la posibilidad de enseñar-aprender en la lengua materna de los niños y maestros: Funcionan en los primeros años de escolaridad y procuran introducir gradualmente el español como segundo idioma. De esta manera los niños tienen la oportunidad de hablar y mejorar su idioma materno hasta el cuarto grado. Los restantes grados de la Educación primaria, se cursan en español.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

105

tiene una duración de tres años y se subdivide en Básico General y Básico

Ocupacional, con orientación industrial, comercial y agrícola.

En 1997 se inicio un proceso de reforma educativa en el país que está en proceso

de aplicación y consolidación.

La educación técnica media

El Ciclo Diversificado está estructurado en dos áreas: (i) área científico

humanística y (ii) área técnica. Los estudios tienen una duración de dos años para

los bachilleratos en ciencias y letras y de tres para peritos en una especialidad que

puede ser agrícola, comercial, industrial, administración, finanzas, mercadotecnia,

comunicación y arte. Los egresados de este nivel están capacitados tanto como

para continuar estudios superiores, como para insertarse en el mercado laboral o

iniciar una microempresa. Los centros donde se imparten estas enseñanzas se

denominan Institutos Técnicos Vocacionales. Apenas un 15% de la población en

edad de cursar estos estudios están matriculados en alguna modalidad de

educación media. Una dificultad grande en Guatemala es la escasez de centros en

los que se ofrecen estas enseñanzas.

La formación profesional

En 1972 se crea el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP).

El INTECAP está organizado conforme al patrón predominante de las

Instituciones de Formación Profesional de América Latina. Tiene programas para

formar aprendices, habilitación, complementación profesional, acciones móviles,

capacitación a distancia, capacitación de mandos medios, entre otros. Durante

1994, se matricularon en los diversos cursos y modalidades de capacitación

ofrecidas por el INTECAP 63.623 personas.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

106

La capacitación laboral

La capacitación se ofrece a través de cursos especializados dirigidos a los tres

sectores básicos de la actividad económica: primario (agropecuaria), secundario

(industria) y terciario (comercio y servicios). No hemos detectado ofertas de

capacitación dirigidas al sector pesquero ni acuícola.

El sistema educativo de HONDURAS

La educación en Honduras comprende los siguientes niveles: educación

preescolar, primaria, media y superior. La educación preescolar se imparte en las

escuelas de párvulos y jardines de infancia hasta los seis años y no es obligatoria.

La educación primaria es obligatoria, gratuita en las escuelas públicas y tiene

una duración de 6 años. La educación media capacita para el ejercicio de

determinadas profesiones y oficios y prepara para seguir los estudios de nivel

superior. La educación media se imparte en dos ciclos: el ciclo común (básico) y

el ciclo diversificado que orienta a los alumnos hacia la educación superior o, a

través de la educación técnica, hacia distintas salidas profesionales. En el ciclo

diversificado hay cuatro opciones: humanística (prepara directamente para la

entrada en la universidad), técnica, magisterial y artística. L a educación

Superior, las Universidades, ofrecen carreras con diferente duración, que oscilan

entre los tres años (escuela de agricultura, agropecuaria y forestal) hasta los ocho

años (para el caso de medicina, arquitectura e ingeniería civil).

La educación técnica media

Los planes y programas de estudio imparten formación general y formación

específica referida a la rama profesional elegida. La formación especial

comprende los módulos ocupacionales correspondientes a las diversas actividades

contempladas en los perfiles de las áreas técnicas. Se ofrecen varias orientaciones

en l a s s i gu i en t e s á r ea s : ( i ) Se rv i c io admin i strativo: mercadotecnia,

cooperativismo, computación, administración de pequeñas industrias; (ii)

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

107

Educación agrícola: horticultura, caficultura, ciencias y técnicas acuícolas; (iii)

Educación industrial: electricidad, electrónica, mecánica automotriz, máquinas y

herramientas, refrigeración y aire acondicionado, maderas y estructuras metálicas;

y (iv) Educación ambiental, turismo y salud: hostelería y turismo, ecología y

medio ambiente, salud y nutrición.

La formación profesional

El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), dependiente del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social está a cargo de la formación profesional

y la capacitación laboral. Este Instituto se funda en 1972. Existe una pequeña

participación del Ministerio de Educación y Salud en los órganos rectores del

INFOP. La administración del INFOP está a cargo de un Consejo Directivo

integrado por representantes del Estado, de las empresas y de las confederaciones

de trabajadores. La formación profesional que se imparte por el INFOP tiene la

consideración de Educación No Formal, no otorga títulos que permitan la

continuar estudios en el sistema formal, pero sí extiende certificados que acreditan

la formación recibida o la capacitación.

El INFOP ofrece sus programas de formación profesional en torno a tres áreas:

agropecuaria, industrial y comercio y servicios. Dentro de cada una de estas áreas

hay un abundante número de especialidades de capacitación y de formación.

La capacitación laboral

En torno a las tres áreas de formación señaladas los cursos que se ofrecen son

muy variados. Las ofertas de formación en pesca y acuicultura están integradas en

el área agropecuaria. Los cursos que hemos identificado en la oferta del INFOP

son: Acuacultura, Ostricultura y Piscicultura.

El Proyecto de Educación para el Trabajo, POCET, ejecutado por la Secretaría de

Educación Pública, conjuntamente con el Instituto Nacional de Formación

Profesional, INFOP de Honduras, es una experiencia que está realizándose en

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

108

Honduras tratando de vincular la Educación de Adultos con la Formación

Profesional. Su interés radica en una consideración diferente de la educación de

adultos, pasando de una visión orientada exclusivamente a la alfabetización, a una

educación funcional basada en el entrenamiento vocacional para el empleo y en la

adquisición de conocimientos a través del trabajo.

El sistema educativo de NICARAGUA

El Sistema Educativo nicaragüense está integrado por tres subsistemas: (i)

Educación General Básica y Media, bajo la responsabilidad del Ministerio de

Educación (MED); (ii) el Subsistema de Educación Superior (Pregrado, Técnico

Superior y Postgrado), integrado por universidades y centros de Educación

Técnica Superior, públicos y privados bajo la tutela del Consejo Nacional de

Universidades (CNU); y (iii) el Subsistema de Formación y Capacitación

Profesional que brinda las titulaciones de Técnico Básico, Técnico Medio y

Técnico Superior orientadas a facilitar la inserción de sus egresados en el mundo

laboral y que depende del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

La educación técnica media

En 1990, se refunden en un sólo subsistema educativo la formación técnica que se

impartía desde la enseñanza media y las titulaciones de formación profesional que

otorgaba el SINACAP. Surge así el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC),

como Institución autónoma del Estado que reúne en su ámbito de competencias

las funciones de entrenamiento de la mano de obra activa con la preparación de

técnicos y formación profesional dentro del sistema de la educación formal

responsabilidad clásica del Ministerio de Educación.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

109

La formación profesional

Para cumplir con sus funciones y atribuciones el INATEC tiene como unidades

ejecutoras y de operación centros fijos y móviles, escuelas, institutos tecnológicos

y politécnicos de enseñanza en las áreas Agropecuaria, Industrial, Forestal y de

Administración y Economía. Dentro de estas áreas se ofrece una variada oferta

especialidades con las titulaciones siguientes: Técnico Básico Rural, Técnico

Básico, Técnico Medio y Bachillerato Técnico, (titulación ésta creada en 2002).

A pesar de la razonable variedad de familias y campos profesionales que se

ofrecen en el país, no hemos detectado una titulación específica cuyos contenidos

estén relacionados con la pesca o la acuicultura. Hay un centro que sí tiene

asignaturas e imparte materias en relación con la acuicultura, pero a la fecha, no

existe ninguna titulación en pesca y materias afines. Para los programas dirigidos

a jóvenes INATEC cuenta con 34 centros estatales y 6 subvencionados

Educación superior tecnológica

En el ámbito de la Educación Técnica Superior, Nicaragua cuenta con varios

centros estatales y privados tales como el Centro de Ciencias Comerciales,

Universidad Politécnica de Nicaragua, Universidad Tecnológica de Nicaragua,

Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, entre otras. En la

Universidad URACÁN (universidad pública creada en la costa Atlántica del país)

se han creado recientemente licenciaturas en el campo biológico y en el de la

ingeniería relacionadas con la pesca y la acuicultura.

La capacitación laboral

En los Programas de Capacitación que ofrece el INATEC se forman jóvenes y

adultos, bien sea en los niveles básicos de la profesión o para adquirir

competencias más avanzadas. Durante el 2002 pasaron por sus cursos 9.135

cursos de diferentes materias y niveles 68.685 personas. (78.77%) corresponde al

Programa de Capacitación. A pesar del alto número de cursos la oferta de

capacitación en materias pesqueras y acuícolas no tiene una gran representación.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

110

El sistema educativo de PANAMA

La reforma de 1995 configuró el sistema educativo panameño en torno a dos

subsistemas: el regular y el no regular. El subsistema regular se organiza en tres

niveles: Primer nivel de enseñanza o educación básica general, de carácter

universal, gratuito y obligatorio, con una duración de11 años de estudio, que

incluye: (i) la educación preescolar para los menores de cuatro a cinco años de

edad, con una duración de dos años de estudios. De manera progresiva llegará a

ser un nivel obligatorio y gratuito en todo la República; (ii) la educación primaria,

con una duración de seis años, para niños a partir de seis años hasta los once; (iii)

la educación premedia, con una duración de tres años, desde los doce hasta los

catorce años de edad. Segundo nivel de enseñanza o educación media, de

carácter gratuito, con una duración de tres años. Tercer nivel de enseñanza o

educación superior (postmedia) no universitaria y universitaria.

La educación técnica media

El segundo nivel de enseñanza o educación media tiene dos orientaciones: una

académica y otra eminentemente profesional. Los centros educativos que imparten

la enseñanza del nivel medio académico reciben, indistintamente, los nombres de

escuelas secundarias, colegios o institutos; los centros educativos que imparten la

vertiente profesional de la educación media se denominan institutos profesionales

y técnicos (IPT). El número de centros oficiales de educación media académica es

de 37 y los de media profesional y técnica de 53.

Para acceder a cualquiera de las dos ramas de la educación media, los estudiantes

deben superar satisfactoriamente los nueve grados de la educación básica general

o del primer nivel de enseñanza (educación primaria + educación premedia). El

título que se otorga en la educación media es de Bachiller. Las enseñanzas medias

están reguladas mediante decretos que crean los distintos bachilleratos con los

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

111

requisitos, planes de estudio y exigencias mínimas que deben alcanzar los

estudiantes para aspirar al otorgamiento de un diploma. En lo que respecta a los

bachilleratos técnicos existen los siguientes: Bachillerato Pedagógico

Experimental; Bachillerato en Educación Comercial; Administración Turística y

Hostelería; Administración de Servicios Portuarios; Bachillerato agropecuario y

Bachillerato agropecuario con énfasis en manejo agro-forestal; Bachillerato en

Ciencias y Tecnología Industrial con cuatro modalidades: Construcción,

Electricidad, Electrónica y Mecánica. En la rama industrial existe el título de

Perito Industrial, como una enseñanza diversificada de la enseñanza media;

Bachillerato en Artes Gráficas; Bachillerato en Educación para el Hogar;

también existe la especialidad de Técnico en Reparación de Computadoras. Como

se verá más abajo, desde el próximo año, 2004, entrará en funcionamiento el

Bachillerato en Acuicultura. A medida que se detectan las necesidades de

formación de alguna rama o especialidad profesional se crean los distintos

bachilleratos.

La formación profesional

El Instituto Nacional de Formación Profesional, INAFORP, se crea con la Ley 18

del 29 de septiembre de 1983 como entidad autónoma del Estado a cuyo cargo

tiene la formación profesional. Su máxima autoridad es la Comisión Nacional,

órgano de planificación, orientación y decisión política; la Dirección Nacional

tiene a su cargo la gestión operativa de la institución y las unidades regionales

ejecutan y llevan a cabo los proyectos y actividades de formación profesional a

través de los 16 centros de formación profesional.

Los programas que ofrece el INAFORP se agrupan en 11 áreas temáticas que

cubren ampliamente todos los campos laborales de la industria y los servicios.

Existe un área técnica denominada Formación Técnica Náutico Pesquera que

oferta tres especialidades: Cubierta, Pesca y Máquinas.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

112

Recientemente, se ha puesto en marcha un Programa de Formación Profesional

Dual, donde el alumno pasa 4 o 5 días a la semana en una empresa y un día asiste

a clase en los Centros del INAFORP. La duración de esta modalidad dual de

aprendizaje en la empresa dura también entre un año y medio y dos años. La

oferta de especialidades que pueden cursarse de esta manera es bastante reducida.

Capacitación laboral

El INAFORP ofrece más de 1,300 cursos anuales, en las mismas 11 áreas

temáticas: Agropecuaria; Gastronómica - Hostelería y Turismo; Artesanías,

Confección Textil y Belleza; Construcción Civil y Madera; Electricidad -

Electrónica, Refrigeración y aire acondicionado y Cómputo; Automotriz; Metal

Mecánica; Náutico Pesquero; Docencia; Economía y Administración y

Administración y Comercio. Estas capacitaciones son gratuitas y se realizan a

través de los Centros que el INAFORP posee o a través de acciones móviles en las

que los profesores se desplazan a aquellas localidades en las que se imparte el

curso. En Veraguas se encuentra el Centro Náutico “El Bongo de Montijo”,

especializado en pesca. Ofrecen cursos (módulos) de acuerdo a la demanda

existente. Los más demandados son de marinos básicos; supervivencia, seguridad

personal; primeros auxilios; máquinas; control de incendios... Tienen también

muchas solicitudes para realizar cursos de navegación marítima (vigía de a bordo,

exigido a los timoneles, grandes buques y tanqueros) que el INAFORP no puede

ofrecer por lo caro de los equipos requeridos para el curso (simuladores, por

ejemplo).

La Escuela Náutica de Panamá tiene una carrera específica de 4 años para formar

oficiales de marina mercante y titulados superiores en este campo. El enfoque de

esta escuela está muy alejado de la problemática pesquera. No obstante ofertan

cursos breves (entre 20 y 40 horas) de actualización en técnicas marinas para

oficiales y mecánicos de barcos. A veces han colaborado, prestando sus

instalaciones para la realización de proyectos de capacitación más complejos.

Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y acuicultores artesanales en Centroamérica

113

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, a través de la Dirección General de

Acuicultura, lleva a cabo programas de capacitación en las áreas camaroneras del

país. Esta dinámica les ha llevado a colaborar con el Ministerio de Educación en

la creación de una especialidad en el sistema formal de educación secundaria de

Técnico Medio en Acuicultura que comenzará en el 2004. Ofrecen también una

formación de 110 meses de duración de “Técnicos superiores en acuicultura”

cuando un número suficiente de empresas lo solicitan. Lo usual son cursos breves,

de uno a tres meses, y siempre en colaboración con las empresas locales que lo

solicitan. Han realizado acciones de capacitación bastante innovadoras como los

cursos de ricipiscicultura y ranicultura.