proyecto de aguaimanto

Upload: katherin-y-quispe-ayquipa

Post on 11-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Jos Mara ArguedasIdentidad y Excelencia para un Trabajo Productivo

Facultad de ingeniera

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

PROYECTOImplantacin de planta nativas (agua imanto) para la recuperacin de la flora en la comunidades y erradicar la pobreza

AguaymantoNuestro Per es un pas rico en productos naturales, uno de ellos que proviene de la sierra es un fruto, especie de tomatito encerrado en una cpsula de hojas doradas, que al abrirlas nos obsequia con su color amarillo dorado, su brillantez y fragancia, invitndonos a saborearlo mmm ... que delicia!Este manjar, aunque su origen es peruano, actualmente se comercializa y conoce ms en otros pases que el nuestro propio.Se le conoce con el nombre de aguaymanto, tomatito silvestre, capul; es una fruta nativa conocida desde la poca de los incas, cientficamente se le ha dado el nombre de Physalis peruviana, Linnaeus; aunque antes en la poca de los incas, en su idioma el quechua, se le conoca como yawarchunka y topotopo, y en aymara, como uchupa y cuchuva.Remontndonos al viejo continente en Alemania, en el idioma alemn se le conoce como Ananaskirsche, Kapstachelbeere o peruanischeSchlutte.Ya en la poca de los incas fue una especie preferida, en especial en los jardines reales, siendo el Valle Sagrado de los Incas donde se produca; es as que desde all ahora tambin se le est tratando de dar el sitial que le corresponde, como un fruto extico originario del Per, aunque durante tanto tiempo, desde los espaoles, se le ha ido olvidando.Conociendo sus antecedentes, un empresario escocs, Kenneth Duncan, ha dedicado su tiempo y esfuerzo para resurgir la produccin de este fruto; con los tropiezos conocidos en nuestro pas, en especial del transporte, ha logrado despus de investigar algunas variedades existentes, llegar a la conclusin que se desarrolla entre los 2300 y 3000 metros sobre el nivel del mar, y aunque en Colombia tambin se produce, no tiene esa fragancia ni el sabor tan exquisito que la especie producida en el Per. Se reproduce por semillas, que son sembradas en surcos intercalados con gras.La envoltura natural del aguaymanto mantiene fresco al fruto por largo tiempo, que dura sin daarse varias semanas despus de recogido. El aguaymanto es rico en vitaminas A, B y C y tiene un sabor agridulce dejando en el palador un aroma muy agradable.En las cerca de 10 hectreas que tiene el seor Duncan para su produccin, el trabajo arduo y consciente para dar al producto la calidad de exportacin, ha logrado comercializarlo primero en el mercado nacional como frutos frescos y en atractivos empaques (frascos), con etiquetas y cuadernillos que dan a nonocer las cualidades del producto con recetas exquisitas de fcil preparacin. Estos frascos son con mermelada y compota de aguaymanto.Actualmente el seor Duncan ha logrado exportar el fruto en una cantidad importante a Alemania.

PROPIEDADES

La importancia del Physalis peruviana se basa en el contenido de minerales y vitaminas; elementos indispensables para el crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes rganos humanos.Es una fuente de provitamina A (3 000 U.I. de caroteno por 100 g) y vitamina C, as como algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), el contenido de protena y fsforo son excepcionalmente altos, pero los niveles de calcio son bajos. Actualmente, tiene un importante uso con fines teraputicos, pues segn los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio ptico y alivia afecciones bucofarngeas. Es recomendadopara personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la prstata gracias a sus propiedades diurticas y adems es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides. Por ser digestivo, ayuda a prevenir cncer del estmago, clon y del intestino. Reconstruye y fortifica el nervio ptico. Aplicado externamente su jugo cura las cataratas oculares. Rica en vitamina C (alto contenido de cido ascrbico). Disminuye la albmina de los riones. Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y prstata. Gran calcificador. Controla la amibiasis. Purifica la sangre (diabetes).COMPOSICIN Y CONTENIDO NUTRICIONALExcelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. Tambin posee algunas del complejo de vitamina B. Adems la protena (0,3%) y el fsforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta.

COMPONENTESCONTENIDOS DE 100 GR. DE AGUAYMANTOVALORES DIARIOS ( BASADOS EN UNA DIETA DE 2000 CALORAS )

Humedad78.90 %

Carbohidratos16 g300 g

Ceniza1.01 g

Fibra4.90 g25 g

Grasa total0.16 g66 g

Protena0.05 g

cido ascrbico43 mg60 mg

Calcio8 mg162 mg

Caroteno1.61 mg5000 iu

Fsforo55.30 mg125 mg

Hierro1.23 mg18 mg

Niacina1.73 mg20 mg

Riboflavina0.03 mg1.7 mg

CARACTERSTICAS DEL AGUAYMANTOLa cereza de los andes presenta un alto potencial de crianza, pues al crecer en suelos pobres, con bajos requerimientos de fertilizacin, es ideal para sembrarse en regiones ubicadas entre 1,800 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, en lugares con alta luminosidad y temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centgrados.Los suelos ms recomendados para el cultivo del aguaymantoson los que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgnica y un pH entre 5,66 y 6,988as.

Sin embargo, la planta es muy susceptible a las temperaturas inferiores a los 10 grados centgrados, a la sequa y a los vientos fuertes; por lo que se recomienda que los terrenos donde se cultive este producto estn cercados con barreras rompe vientos.La planta de aguaymanto generalmente mide un metro de altura aunque puede alcanzar 1.8 metros. Sus frutos son bayas de color que oscila entre el naranja y el amarillo y su sabor es una peculiar mezcla de balance perfecto entre lo dulce y lo cido. El fruto est protegido por una envoltura natural que lo mantiene fresco, sin daarse, incluso varias semanas despus de haber sido extrado de la planta.

FORMAS DE CONSUMOEl aguaymanto se consume de distintas maneras: en conserva, como nctar, mermelada, yogurt, helado, en extracto, fruta fresca, pulpa congelada o como ingrediente en exquisitos potajes de la floreciente gastronoma Novoandina.Conocidas sus enormes propiedades nutritivas, su gran potencial medicinal y lo delicioso de su sabor, no perdamos tiempo y animmonos a descubrir los encantos de esta deliciosa fruta.Cultivo de Aguaymanto (Physalis peruviana) VIII ParteDESINFECCIN DEL SUSTRATOLa desinfeccin del sustrato puede ser mediante la Solarizacin: (Proceso hidrotrmico que ocasiona a partir de la utilizacin de la energa solar, la muerte de organismos patgenos que pudieran contener los componentes del sustrato, hasta obtener una mezcla casi estril); la tcnica consiste en sellar hermticamente el sustrato hmedo, (largo, ancho y altura del almcigo), con polietileno transparente (calibre 6), para capturar la energa solar e incrementar la temperatura de los primeros centmetros del suelo; La duracin es de 30 a 40 das dependiendo de las condiciones climticas que se presentan (mayor radiacin solar menos tiempo de solarizacin). Tambin es posible hacer una desinfeccin del sustrato por va qumica y con agua hirviendo(esparciendo sobre la superficie del almcigo). La desinfeccin del sustrato slo tiene resultados positivos cuando el agua de riego a utilizar sea agua potable (agua tratada, sin cloro).PROPAGACIN ASEXUAL (Estacas)Una ventaja de este tipo de propagacin consistira en la facilidad de la multiplicacin del Physalis peruviana. Para ello se utiliza estacas escogidas de las mejores plantas. (2) menciona que por lo general, stas tienen entre 20 y 30 cm de longitud; se sugiere practicar en el polo basal de las mismas un corte en cruz y eliminar 0.5 cm de corteza para estimular e inducir la formacin rpida de races.Con este mtodo de propagacin se acorta el perodo vegetativo (las plantas florecen antes), pero al parecer producen frutos ms pequeos que por propagacin sexual, se tendra que estudiar la edad del material vegetal a propagar (de preferencia que no sea de una planta vieja). Para este tipo de propagacin es necesario que el sustrato se desinfecte, ya sea con agua hirviendo, solarizacin o con agroqumicos.PROPAGACIN SEXUAL (Va semillas)Para la propagacin sexual se utilizan semillas del ecotipo deseado provenientes de plantas sanas, vigorosas y en plena produccin (buena capacidad de produccin). Los frutos deben ser de buen tamao y completamente maduros (preferiblemente de los primeros frutos de la planta, que son los ms grandes y ms sanos), adems los frutos deben ser dulces, de buen aroma y que tengan un color amarillo dorado brillante.OBTENCIN DE SEMILLASLas semillas se extraen estrujando los frutos en un recipiente con agua (se desmenuza bien los frutos) se agita el agua y por diferencia de densidad, se separa la cscara, la pulpa y las semillas; siendo estas ltimas las que tienen mayor densidad (semillas maduras) las que van a ir a parar al fondo del recipiente y con la ayuda de un colador se recepciona las semillas, se da un buen lavado con agua del cao; luego las semillas se secan a la sombra sobre un papel o tela absorvente (Montero 2004).Las semillas se extraen y se colocan en un recipiente plstico, en lo cual se someten a un periodo fermentacin de 24 a 72 Hrs. (para lograr una germinacin eficiente), posteriormente se lavan con agua limpia y abundante, se secan a la sombra sobre un papel absorbente, una vez que estn secas se almacenan por 8 das para luego sembrarlos en el semillero con suelo desinfectado (5). ALMCIGOLa poca de almacigado debe estar de acuerdo a la poca de trasplante o en todo caso al repique de las plntulas a bolsas; en realidad, esto puede hacerse todo el ao, pero es preferible hacerlo en los meses de junio a setiembre (antes de la presencia de lluvias). La cantidad de semilla que debe utilizarse por m2, teniendo en cuenta el valor real (mnimo 86%) y densidad de siembra es de 1.2 g (cantidad relativamente baja, debido a que la semilla es demasiado pequea), Medina (1985).El sustrato es aquel medio donde la semilla va a germinar y emerger la plntula o donde tambin se desarrollar la plntula hasta obtener el tamao adecuado para su trasplante al terreno definitivo. La proporcin estimada es la siguiente: 1 de arena de ro lavada, 2 de tierra agrcola tamizada, 5 Kg/m2 materia orgnica descompuesta como mnimo y 100 unidades de P2O5 con 50 unidades de K2O por hectrea. El sustrato debe antes cernirse con la ayuda de una malla o haciendo un piln de sustrato (donde en la parte superior va a quedar el sustrato libre de material no deseado), esto se debe hacer para eliminar rastrojos, piedras, terrones duros y cualquier material que dificulte la germinacin y emergencia de las plntulas.La cama de almcigo se construye sobre el nivel del suelo, en ella se deposita el sustrato preparado; la cama de almcigo tiene la funcin de recibir las semillas y darle las condiciones necesarias para que estas puedan germinar y desarrollar sus races sin problemas. La cama de almcigo se estila hacerla de unos 0.15 a 0.25 m de alto, empleando para su construccin materiales del lugar es necesario que la cama de almacigo se achaflane o en todo caso sea protegido por listones de madera o cualquier otro material similar. Para facilitar las labores culturales del almcigo se acostumbra construir camas de 1.0 a 1.20 m de ancho, el largo depende de la cantidad de plantas que se desee propagar (rea a sembrar), y el pasadizo de 0.5 a 0.6 m de ancho. Siembra en el almcigo, las semillas (que son pequeas), se mezcla con un sustrato arenoso (arena, suelo franco arenoso cualquier otro sustrato que ayude a mezclarse uniformemente con la semilla). Previamente, se separa un poco de sustrato de la cama del almcigo (para utilizarlo en la fase final de la siembra), se nivela, luego en la superficie de la cama de almacigado se esparce una delgada capa de ceniza, en seguida se esparce uniformemente por toda la cama del almcigo la mezcla de semilla con el sustrato arenoso, a continuacin se esparce otra muy muy delgada capa de ceniza (la ceniza va a dar abrigo a la semilla as como tambin es un eficaz controlador de enfermedades radiculares en esta etapa) y por ltimo para tapar la siembra se esparce el sustrato de la cama del almcigo (ms o menos 3 veces el espesor de la semilla, mximo aprox. 5 mm de espesor como sustrato; esto es para que retenga la humedad del riego); una vez realizada la siembra se procede al riego (con la ayuda de una regadera), es preferible regar con agua tratada (agua potable, sin cloro), esto para evitar infestacin de chupadera fungosa (agua proveniente de canales y acequias de regado de otros campos), despus se coloca el tinglado. Otra forma de siembra consiste en hacer surcos pequeos de 3 cm de distanciamiento con 1 cm de profundidad, en el fondo del surco se distribuye las semillas distanciadas a 3 cm. El tiempo de duracin de las plntulas en almcigo es de 1 mes aproximadamente.El tinglado es necesario para evitar la prdida excesiva de la humedad del suelo (tambin de la erosin), y el de proteger a las plntulas recin emergidas as como tambin de las plntulas recin trasplantadas de la lluvia y el sol. Se recomienda el uso de malla raschell 50% de luz o en todo caso tambin se puede usar costales de cebolla (zurcidas en forma de manta), y en caso de no haber se pueden utilizar materiales de la zona como carrizo, ramas de rboles (menos eucalipto) o arbustos (como retama), etc. El tinglado se apoya sobre el alambre tensado (ayudado por estacas que estn distanciadas a 1.5 m entre ellas, esto para mantener bien la tensin) y es amarrado (el borde del costal con el alambre), con rafia u otro material que cumpla esa funcin.El embolsado se realiza manualmente, se llena paulatinamente la bolsa con el sustrato (muy similar al del almcigo), aplicando golpes suaves contra el suelo, de tal manera que ocupe todos los espacios, sin dejar sitios libres con bolsas de aire que perjudiquen posteriormente el crecimiento de las races.Repique, consiste en trasplantar las plntulas de los almcigos a bolsas de polietileno llenas con sustrato, para ello las plntulas deben tener aproximadamente 1 a 2 cm de altura o cuando tengan 1 a 2 hojas bien formadas, recin entonces se procede a repicar a bolsas negras de plstico llenas con sustrato (las bolsas son de tamaos variables y acondicionadas con orificios en la base para facilitar el drenaje del agua de riego o de lluvia, por ejm. 6x 8), las plntulas se mantienen en las bolsas negras hasta que tengan el tamao adecuado para salir a campo definitivo (de 6 a 10 hojas verdaderas o entre 10 a 15 cm de altura). El repique puede suprimirse, para lo cual en el almacigado debe haber un distanciamiento entre surquitos de 8 a 10 cm y entre semillas de 6 a 8 cm y para extraer las plntulas es necesario que se aplique un riego previo para no daar las races. En esta etapa tambin es importante la humedad que tiene que ser controlada, para evitar pudriciones radiculares y muerte de plantas por exceso de agua o evitar que haya sequas prolongadas, porque tambin puede haber muerte de plantas. El tiempo de duracin mnima de las plntulas en bolsas es de 1.5 a 2 meses aproximadamente.SIEMBRA EN BOLSASSembrar la semilla directamente en el sustrato acondicionado en una bolsa es una buena opcin. Para ello sera necesario realizar la siembra con semilla pre-germinada., el objetivo es reducir el tiempo de germinacin del Physalis peruviana, que es muy largo as como la permanencia en bolsas (ya que no habra estrs de crecimiento), para pre-germinar las semillas debe comenzarse por colocarlas dentro de una bolsa de tela, la bolsa con semillas se humedece en agua templada durante unas dos horas, a continuacin se debe colocar la bolsa de tela dentro de otra de plstico, que se cierra y mantiene en una habitacin a 25 C, se debe reponer agua cada da hasta que las semillas muestren el extremo de la radcula que ocurre aprox. al 5to y 6to da, antes de sembrar es conveniente dar un riego abundante a las bolsas con sustrato, para que mantenga una humedad alta y pueda continuar la germinacin sin problemas, entonces se utiliza un pequeo repicador de 0.5 cm de profundidad, para hacer los pequeos hoyos donde se colocarn las semillas pre-germinadas con la ayuda de una pequea cucharita (tara de aprox. 2-3 semillas), para luego cubrirlo con un sustrato preparado (1 de arena de ro lavada + 1 de excretas de lombriz o materia orgnica bien descompuesta) y finalmente se da un riego ligero, cuando las plantas tienen un tamao suficiente (entre 10 a 15 cm de altura) y el terreno definitivo est preparado (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), se har el trasplante. En este tipo de siembra es posible usar malla raschell al 50% o costales de cebolla zurcidas como protector de la lluvia y de la intensidad calrica del sol. El tiempo de duracin en bolsas debe de ser menor que 3 meses.TRASPLANTEPara el trasplante, se seleccionan las plantas sanas, bien formadas, libres de plagas y enfermedades. En caso que se utilice bolsas con plantas repicadas o sembradas directamente en ellas; la planta se colocar con cuidado en el hoyo haciendo un pequeo montculo de tierra a su alrededor (anillos de riego) con el objetivo de evitar encharcamientos, pudriciones en la base de tallo y con esto mejorar su anclaje (Fotos 11 y 12).

Planta de Pfysalis peruviana repicada en bolsa, lista para el trasplante. Fuente:

Plantas de Physalis peruviana recin trasplantadas. Fuente:(Herrera, 2002).SIEMBRA DIRECTAPara la siembra directa, es necesario que el campo donde se va a instalar de este cultivo est listo (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), con un mes de anticipacin antes de la siembra. Con esta prctica el inicio de la cosecha se adelantara (menor tiempo, ya que la planta no sufrira ningn estrs de crecimiento), las plantas seran ms sanas (menor manipulacin) y habra un mejor rendimiento. La siembra se hara con la ayuda de un repicador (0.8 cm de profundidad), una cucharadita (con una tara aprox. de 5 a 6 semillas por hoyo, dependiendo del valor real de germinacin), la semilla a usar debe ser primero pre-germinada, luego se echar un poquito de ceniza par luego taparlo con un sustrato preparado de 1 de arena y 1 de excretas de lombriz o materia orgnica muy descompuesta, si es posible se puede tapar con pajas el lugar donde se ha realizado la siembra (para darle abrigo). El riego se hara diariamente con una mochila de fumigar (hasta que emerjan), luego el riego se har por surcos (haciendo un pequeo anillo concntrico alrededor del hoyo). Cuando las plantas hayan emergido y tengan aprox. 3 cm de altura, se procede al desahije dejando slo dos plantas por hoyo y cuando tengan 8 cm de altura, se deja slo 1 planta por hoyo.Elementos esenciales para el crecimiento de la planta (*).

La planta necesita de 17 elementos (incluido el Silicio), para nutrirse. Tres de ellos, carbono (C), hidrgeno (H) y oxgeno (O) constituyen cerca del 95% de la planta y provienen del aire y del agua. Los dems, denominados nutrientes minerales, provienen del suelo o de los fertilizantes. Los elementos nutritivos de las plantas son necesarios en diferentes cantidades, desde millones de kilogramos en algunos casos, hasta muy pequeas cantidades de otros Elementos o MaterialesSmbolo o FrmulaKg/ha

Suministrados por el aire y el agua2 6 millones

Hidrgeno (agua)H2O5000 8000

Oxgeno (aire)O215000 25000

Carbono (dixido de carbono)CO2

Elementos primarios o mayores suministrados por el suelo y los fertilizantes

NitrgenoN20 300

FsforoP20 100

PotasioK20 400

Elementos secundarios suministrados por el suelo, fertilizantes o enmiendas

CalcioCa20 40

MagnesioMg20 100

AzufreS20 100

Micronutrientes, necesarios en cantidades muy pequeas

CloroCl5 20

HierroFe1 5

ManganesoMn0.5 5

BoroB0.2 2

ZincZn0.3 3

CobreCu0.2 2

MolibdenoMo0.01 0.1