proyecto de adaptacion al cambio climatico en el...

30
1 PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO NICARAGUA MARCO DE POLITICA PARA PUEBLOS INDIGENAS REGION DEL PACIFICO VERSION FINAL Septiembre 19, 2012 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: tranmien

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

1

PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR DE

AGUA Y SANEAMIENTO

NICARAGUA

MARCO DE POLITICA PARA PUEBLOS INDIGENAS

REGION DEL PACIFICO

VERSION FINAL

Septiembre 19, 2012

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb371432
Typewritten Text
IPP575 Rev
wb371432
Typewritten Text
wb371432
Typewritten Text
wb371432
Typewritten Text
wb371432
Typewritten Text
Page 2: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

2

Page 3: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

1

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO DE TÉRMINOS..........................................................................................................1

Resumen Ejecutivo

I. Marco de Referencia ............................................................................................................2

A. Definiciones .............................................................................................................3 B. Caracterización de la Población Indígena ................................................................4

II. Marco Legal y Políticas Públicas Relacionadas a los Pueblos Indígenas ............................5

III. Ubicación de Población Indígena en Municipios Bajo el Componente 1 ...........................6

IV. Medidas de Salvaguardas del FISE y MARENA para el Marco de Pueblos Indígenas ......7

A. Tipos de Programas y Sub-proyectos ......................................................................7

B. Posibles Efectos Positivos y Negativos ...................................................................9 C. Evaluación Social para dichos Programas o Sub-proyectos ....................................9

D. Marco de Gestión ...................................................................................................12 E. Mecanismos Institucionales ...................................................................................13 F. Mecanismos de Seguimiento .................................................................................15

G. Mecanismos para la Presentación de Quejas y Reclamos .....................................15

H. Mecanismos de Divulgación ..................................................................................15 I. Capacidad Institucional ..........................................................................................16

ANEXO 1: PLAN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PPI) ........................................................17

ANEXO 2. RESULTADOS DE LOS TALLERES DE CONSULTA DEL MARCO DE

PUEBLOS INDIGENAS DEL PACIFICO………………….……………………………………………………….17

ANEXO 3. LISTAS DE PARTICIPANTES DE LOS TALLERES DE CONSULTA…………………..26

Page 4: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BM Banco Mundial

CARE Cooperativa para las Remesas Americanas a Europa

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo

FONADEFO Fondo Nacional de Forestal

FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia

INAFOR Instituto Nacional de Forestal

MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

MINSA Ministerio de Salud

MPPI Marco de Política para Pueblos Indígenas

PPI Plan para los Pueblos Indígenas

PO4.10 Política Operativa 4.10 sobre Pueblos Indígenas

Page 5: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

2

RESUMEN EJECUTIVO

El Presente documento que contienen el Marco de Pueblos Indígenas, tiene como propósito

definir los pasos para la implementación de la Política OP 4.10 del Banco Mundial, una vez

se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias del Proyecto, el Marco

también define el marco de gestión para asegurarse de que se lleven a cabo consultas previas,

libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas en cada etapa de la preparación

y ejecución del proyecto.

En este documento se establece una Caracterización de la Población Indígena de Nicaragua,

información tomada del censo nacional 2005 el cual muestra una muestra del inventario de

estructuras orgánicas tradicionales de diferentes pueblos indígenas del país, también se

presenta un resumen del Marco Legal y Políticas Públicas Relacionadas a los Pueblos

Indígenas.

El tema de la ubicación de Población Indígena en Municipios Bajo el Componente 1, es clave

mencionado en este Marco, para identificar la proximidad de la presencia e influencia de

estas poblaciones cercanas a las zonas de influencia del proyecto, así como también la

descripción de medidas de salvaguardas del Nuevo FISE y del MARENA para el Marco de

Pueblos Indígenas las cuales fueron libremente consultadas y compartidas con las autoridades

y actores claves de los municipios de San Juan de Limay, Murra, San Ramón, Juigalpa y el

Municipio del Caribe Corn Island, como municipios beneficiarios del Proyecto, este último

municipio que por su caracterización histórica y demográfica, toda la población es

afrodecendientes

De esta manera el Marco se aproxima describiendo tipos de Programas y Sub-proyectos

posibles identificando efectos positivos y negativos planteado un mecanismo de evaluación

social para dichos Programas o Sub-proyectos.

Se define también un Marco de Gestión, Mecanismos Institucionales, Mecanismos de

Seguimiento, así como también Mecanismos para la Presentación de Quejas y Reclamos,

Mecanismos de Divulgación y Capacidad Institucional en esta ultima las dos instituciones

tanto MARENA como FISE están comprometidas en el marco de la Política del Gobierno de

Nicaragua y su Plan Nacional de Desarrollo Humano de restituir derechos de los Pueblos

Indígenas y de la población Nicaragüense, así como el cumplimiento de lineamientos

establecidos en este instrumento del Banco Mundial, una vez que se active la implementación

del presente Marco de Política.

Al final de este documento se adjunta como anexos los informes de los talleres de consulta de

este Marco de Pueblos Indígenas que se consulto en acompañamiento con el Marco

Ambiental para los 5 municipios (4 del Pacifico y Corn Island de la RAAS), resumiendo

observaciones, impresiones y sugerencias para el Proyecto.

Page 6: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

3

I. Marco de Referencia

A. Definiciones

Los términos "pueblos indígenas", "minorías étnicas indígenas", "grupos tribales", y "tribus

registradas" describen grupos sociales con una identidad social y cultural distinta a la

sociedad dominante, que los hace vulnerables y los pone en desventaja en el proceso de

desarrollo. Debido a los diversos y cambiantes contextos en donde habitan y viven los

pueblos indígenas, y debido a que no existe una definición universalmente aceptada de

“pueblos indígenas”, la política OP 4.10 del Banco Mundial no define el termino, sino que lo

utiliza en sentido genérico para referirse a un grupo cultural y socialmente distinto y

vulnerable que posee las siguientes características en diferentes grados:

Apego colectivo a hábitat geográficamente distintos o a territorios ancestrales en el

área del proyecto y a los recursos naturales en estos hábitats y territorios;

Identificación propia e identificación por otros como miembros de un grupo cultural

distinto;

instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas diferentes

de los sectores dominantes de la sociedad; y

una lengua indígena, a menudo diferente del idioma oficial del país o región.

En este sentido, Nicaragua posee grupos étnicos que aun preservan rasgos característicos

originales, como lengua, tradición, y alimentos. Sin embargo otros, que no poseen todas

estas características, aun se definen como indígenas.

Al igual que en otras partes del país en las Segovias, Madriz, Jinotega y Matagalpa se viene

dando con fuerza un impulso a la recuperación de identidades junto a un proceso de

revitalización y puesta al día de las estructuras orgánicas tradicionales de diferentes pueblos

indígenas identificados como Chorotegas (Nahualt). Los pueblos indígenas del norte de

Nicaragua, identificados como chorotegas, son de muy antigua conformación. Sus

comunidades cuentan con personería jurídica especial en base a leyes emitidas en 1906,

1911, 1914 y 1918, bajo la percepción integracionista de aquellas fechas. En algunos casos

han mantenido o han recuperado como forma de gobierno los Monéxicos o Consejo de

Ancianos con un Alcalde de Vara electo, si bien las funciones ejecutivas recaen en

estructuras más modernas creadas al amparo de la legislación de principios de siglo (Juntas

Directivas principalmente)1.

El interés de la relación entre pueblo indígena y municipio es manifiesto en muchos sentidos

y revela las características de un proceso histórico de confrontación entre una organización

autóctona y horizontal, asentada en la propiedad territorial comunal y una administración

externa y vertical que demanda el dominio jurisdiccional de un territorio y unos recursos

municipales. Existe en los Pueblos Indígenas una gama de estructuras que conviven pero

son en alguna medida alternativos al gobierno municipal como espacio exclusivo de

gobierno y administración local. En este sentido, vienen recogiendo indicios normativos que

fundamentan el carácter público de la personería jurídica de las comunidades y pueblos a fin

de reforzar su presencia y jerarquía en el escenario político y administrativo local. En otros

1 Informe Memoria, Pueblos Indígenas de Mozonte (2006).

Page 7: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

4

casos la estrategia para la gobernanza incluye asumir las estructuras municipales como vía

para conectar sus organizaciones naturales con el aparato estatal.

B. Caracterización de la Población Indígena

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2005, la población de Nicaragua

asciende a 5,142,098 (INIDE: 2005), de las cuales 443,847 se auto reconoce como

perteneciente a un pueblo indígena o comunidad étnica (8.6%). Administrativamente, el país

se divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Según el INIDE, los departamentos

con población indígena mayor al 10% son Jinotega, Madriz, y las Regiones Autónomas del

Atlántico Norte (RAAN) y Atlántico Sur (RAAS).

En la zona Pacifico, Centro Norte del país se sitúan las ascendencias indígenas de 23

Pueblos ubicados en 33 municipios con una alta dispersión geográfica:

León y Chinandega, con presencia de Xiu‐Sutiabas.

Rivas, con presencia de Nahoas.

Masaya y Chinandega, con presencia de Chorotegas.

Matagalpa, con presencia de Cacaoperas y Chorotegas.

Nueva Segovia, Madriz y Jinotega, con presencia de Chorotegas.

Las prácticas de estos grupos se fundamentan en la cosmovisión y espiritualidad de cada

pensamiento de las culturas Cacaoperas, Chorotegas (Coategas), Xiu y Nahoas. Gran parte

de los pueblos indígenas no conservan sus idiomas ancestrales, solamente ciertos vocablos.

Los que más conservan su idioma son los chorotegas y los Xiu. En los Pueblos indígenas

Pacifico Centro Norte, sus convivencias comunitarias parten de los valores, costumbres

transmitidas a través del sistema de transferencia de conocimiento de los “abuelos” y

“abuelas”2, quienes comparten su cultura normativa, estética, y de conocimientos.

Existen diferentes formas de organización regional y comunitaria. A nivel regional,

los pueblos indígenas del Pacifico, Centro y Norte se han organizado en las

siguientes Coordinadoras:

La Coordinadora Diriangén representa a los pueblos indígenas de Matagalpa, Jinotega

y Sébaco y Muy Muy.

La Coordinadora Nicarao organiza a los pueblos indígenas del Ostional, Urbaite, Las

Pilas, Veracruz del Zapotal, Nancimi y Salinas de Nahualapa.

La Coordinadora Chorotega representa a los pueblos indígenas de Mozonte, San Jose

de Cusmapa, San Lucas, Telpaneca y Totogalpa.

Los pueblos de oriente son Monimbó, San Juan de Oriente y Nindirí.

Los pueblos de occidente son Sutiaba y Virgen del Hato.

En el siguiente mapa se muestra la ubicación de los pueblos indígenas y comunidades étnicas

del país. Se puede apreciar, que luego de la RAAN y RAAS, los departamentos de Madriz,

Matagalpa y Jinotega, presentan mayor población indígena.

2 Equivalentes de “ancianos” en la población de origen maya.

Page 8: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

5

Mapa con Población Indígena y Mapa Político del País

Mapa de Poblaciones Indígenas Mapa Político

II. Marco Legal y Políticas Públicas Relacionadas a los Pueblos Indígenas

La legislación en materia de derechos de los Pueblos Indígenas es la siguiente:

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Racial – de la cual Nicaragua es parte – define:

En el artículo No. 1 por “Discriminación Racial: ”toda distinción, exclusión,

restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional

o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el

reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos

humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,

cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

En el artículo 2, inciso C se establece que: cada Estado tomará medidas efectivas

para revisar las políticas gubernamentales nacionales y locales y para enmendar,

derogar o anular las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan como

consecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla donde exista.

Constitución de la República

En materia de derechos de los pueblos indígenas, el artículo 5 de la

Constitución Política de Nicaragua reconoce la existencia de los pueblos indígenas,

que gozan de los derechos, deberes y garantías consignadas en la Constitución y en

especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura y tener sus propias

formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener

las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las

mismas, todo de conformidad con la ley. Reconoce además el proceso autonómico de

las regiones del Caribe.

El capítulo VI, artículos 89, 90 y 91, establece los derechos de las comunidades

indígenas, y particularmente el artículo 91 establece que El Estado tiene la

obligación de dictar leyes destinadas a promover acciones que aseguren que

ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de su lengua, cultura y

Page 9: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

6

origen. Al mismo tiempo, el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)

establece la importancia de rescatar y defender los derechos de los pueblos indígenas

y grupos étnicos de todo el país (PNDH: 20).

En materia de los derechos de los Pueblos indígenas del Caribe, Nicaragua ha aprobado:

La Ley de Autonomía (Ley. No, 28). El Estatuto de la Autonomía fue aprobado el 2

de septiembre de 1987 (Ley No. 28) y fue reglamentado por la Asamblea Nacional el

9 de julio del 2003. Además existe Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los

Pueblos Indígenas (Ley 445). Sin embargo, estos marcos jurídicos hacen énfasis en la

población del Caribe Nicaragüense.

En el caso de los pueblos indígenas del Pacifico, basan sus demandas principales en:

El Dictamen de Ley de Pueblos indígenas del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua.

Esta propuesta de ley en su artículo 3, propone normar el derecho de autonomía de

los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua, su personalidad y

capacidad jurídica.

La Ley de Pueblos Indígenas del Pacífico Centro y Norte de Nicaragua. En el año

2008, la Comisión de Asuntos Étnicos de la Asamblea Nacional, dictaminó esta Ley.

En ella se consigna la autonomía de los pueblos indígenas para la administración y

conducción de sus asuntos de conformidad a los usos, costumbres y tradiciones de

cada pueblo. La Red de Pueblos indígena Pacifico Centro Norte, tiene un papel

importante para promover la aprobación de esta ley, siendo una instancia política

de toma de decisiones para el mejoramiento de las condiciones de vida de estos

Pueblos.

De manera general, el derecho se basa en una estructura consuetudinaria aplicada a

partir de su estructura organizativa ancestral: la cual está regida por el gran Consejo

constituido por el Cacique, Consejos de ancianos, Alcaldes de Varas y la junta

directiva. Hoy en día, existen conflictos en sus territorios por la presencia de títulos

supletorios a grandes terratenientes no indígenas.

III. Ubicación de Población Indígena en Municipios Bajo el Componente 1

El componente 1 del proyecto será implementado en las siguientes 4 áreas piloto, elegidas

por representar una variedad de las condiciones que se encuentran en el sector agua y

saneamiento rural de Nicaragua:

• El municipio de San Ramón, ubicado en la Cuenca del Río Grande de Matagalpa,

Cuenca No.55, en el Departamento de Matagalpa;

• El municipio de Juigalpa, ubicado en la Cuenca del Rio San Juan, Cuenca No.69,

Departamento de Chontales;

• El municipio de San Juan de Limay, ubicado en la Cuenca del Rio Negro, Cuenca

No.58, Departamento de Estelí, y,

• El municipio de Murra, ubicado en la Cuenca del Rio Coco, Cuenca No.45, en el

Departamento de Nueva Segovia.

Según el mapa de poblaciones indígenas se identifica que solo en el municipio de San Ramón

es posible encontrar población indígena de origen Cacaopera y Chorotega. Sin embargo,

existe la posibilidad de que pudieran haber otros pueblos indígenas en los otros municipios.

Esto se sabrá con certeza solamente al momento de planificar las intervenciones a nivel local.

Page 10: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

7

En cuyo caso, se activará la presente política y el Gobierno llevará a cabo una consulta libre e

informada con los grupos indígenas afectados para asegurar su amplia participación y

aceptación de las intervenciones.

La coordinadora Diriangén representa a los pueblos indígenas de Matagalpa, Jinotega,

Sébaco y Muy Muy.

La tierra es de tenencia comunitaria y no se puede enajenar, solo se venden los derechos de

uso y goce de la tierra. Los contratos con extranjeros (no indígenas) no pueden durar más de

10 años. En estas comunidades predomina La Ley Indígena: “primero en tiempo y primero

en derecho”. Cada pueblo indígena es diferente, con su propia cultura, cosmovisión, leyes,

etc.

De acuerdo al Título 526 del Pueblo indígena de Matagalpa, la mayor parte de la Población

es Indígena. Tienen sus propios rituales ancestrales de agradecimiento por las semillas, los

cultivos, elaboración de la “chicha Bruja”3 y especialmente el traspaso de varas de

autoridades, así mismo los rituales en el quehacer del cuidado a la salud a la Madre Tierra y

sus territorios. Dentro de las funciones que ejercen los concejos de Ancianos, es velar para

que se conserven sus tradiciones y Costumbres, conservar su identidad, promover actividades

Indígenas. Se integran en actividades Comunitarias, son parte de algunas estructuras

Organizativas de la Comunidad. Los Concejos de ancianos son 150 a nivel de Comunidad

Indígena de Matagalpa.

IV. Medidas de Salvaguardas del FISE y MARENA para el Marco de Pueblos

Indígenas

En el Marco de planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI) se establece lo siguiente:

A. Tipos de Programas y Sub-proyectos

A continuación se describe el tipo de programas y sub-proyectos que podrían proponerse para

financiamiento en el contexto del Proyecto.

El Componente 1 de Proyectos Piloto en Áreas Demostrativas ($3.6 millones), incluye dos

sub componentes:

Sub componente 1.1: Fortalecimiento del suministro de agua en áreas vulnerables al

cambio climático ($1.6 millones), incluye las siguientes actividades:

– Perforación de pozos y acueductos nuevos y rehabilitaciones; pequeñas obras de

captura de agua y tanques de almacenamiento, cosecha de agua de lluvia (equipos,

asistencia técnica y medidas de educación), y las conexiones domiciliares asociadas

con estas obras,

– Micro-medición y otras medidas para gestionar la demanda de agua en áreas

vulnerables al cambio climático,

3 Bebida alcohólica derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz.

Page 11: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

8

– Asistencia técnica al nivel local a los CAPS y otras instancias conformadas en el

territorio, apoyo a instituciones para incorporar la variable del cambio climático en los

mecanismos de manejo integral de recursos hídricos.

Para este sub-componente, el Nuevo FISE aplicará los lineamientos del Plan para

Pueblos Indígenas, el mismo que requiere consulta y participación de los pueblos

indígenas en las decisiones relativas a la intervención que se haga en sus comunidades.

La consulta y participación asegura: (a) que los pueblos afectados sean consultados

antes, durante y después de la intervención, (b) que los beneficios entregados a estas

comunidades sean culturalmente adecuadas en términos de idioma y costumbres, (c)

que el ingreso a esas comunidades se haga con un protocolo adecuado, es decir,

convocando la participación de las autoridades tradicionales de esas comunidades, para

brindarles el respeto que exige su cultura.

Sub componente 1.2: Protección de fuentes de agua para aumentar su resistencia al

cambio climático ($2 millones), incluye:

– Implementación de un programa piloto de Compensación por Servicios Ambientales

(CSA) para proteger micro-cuencas usando una combinación de incentivos

institucionales y económicos para promover cambios en procesos productivos de

agricultura que conlleven a usos y manejo de suelos más deseable para la protección

de fuentes de abastecimiento de agua para las comunidades rurales de Nicaragua, lo

que contribuiría a incrementar su resiliencia frente a los impactos del cambio

climático. El programa CES será financiado por el PACCAS y/o usuarios locales del

recurso hídrico. Las áreas a ser protegidas bajo este sub-componente dentro de los

municipios seleccionados se definirán en los Planes Municipales de Adaptación al

Cambio Climático (PLAMACCs), que serán elaborados de manera participativa con

los todos los interesados. En las PLAMACCs se van a mapear las fuentes de agua de

todas las comunidades rurales de menos de 5,000 habitantes, e identificar aquellas

comunidades cuyas fuentes de agua están sujetas a un alto riesgo de inundación,

sequía o erosión y aquellas que son vulnerables a los impactos del cambio climático.

Los usos y manejos de suelos a ser apoyadas por el Proyecto se restringirá a aquellos

que reduzcan la vulnerabilidad de las fuentes de agua al cambio y variabilidad

climática a través de: (a) incrementos en la filtración, (b) incrementos en la captación

de escorrentía superficial; (c) reducción de la escorrentía superficial; (d) reducción de

la erosión; (e) reducción de los riesgos de avalanchas, y/o (f) reducción de la

contaminación. La lista de usos y manejos de suelos está siendo elaborada. Los

agricultores que se comprometan a adaptar estos nuevos usos y manejos de suelo

recibirán un pago inicial (destinado a ayudar a financiar las inversiones requeridas en

caso de ser necesarias) y luego una serie de pagos anuales a condición de que hayan

sido adoptados y mantenidos con éxito. Se propone que el incentivo se defina como

un costo aproximado de US$100 por hectárea para un periodo de cuatro años.

Tomando en cuenta que en el caso de las poblaciones indígenas, la tierra es de tenencia

comunitaria y los Títulos de propiedad están a nombre de los Pueblos Indígenas, no se

pueden enajenar, solo se venden los derechos de uso y goce de la tierra. Se puede alquilar a

“extranjeros” (no indígenas) por 10 años. En estos territorios predomina La Ley Indígena:

“primero en tiempo y primero en derecho”.

Page 12: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

9

Por lo tanto para la implementación de las actividades a realizar en el municipio de San

Ramón y otras áreas que pudieran tener población indígena, que implique el uso o mejora del

recurso tierra, bosque, suelo y agua, se seguirán los procedimientos que se detallan más

adelante para obtener el consenso de las comunidades indígenas mediante sus organizaciones

representativas y autoridades tradicionales.

B. Posibles Efectos Positivos y Negativos

El presente análisis social define la “vulnerabilidad al cambio climático” como la exposición

al riesgo, grado de sensibilidad a esos riesgos, y la capacidad de adaptación a los mismos.

Este concepto posibilita tener un entendimiento más completo de los impactos del cambio

climático y por ende tiene injerencia en el tipo de políticas y estrategias asociadas con su

tratamiento. La vulnerabilidad no es una taxonomía uniforme: no todas las mujeres,

productores o comunidades pesqueras, por ejemplo, responden o se ven afectadas de la

misma manera. Reconocer las diferencias y las vulnerabilidades comunes de los diferentes

grupos es un requisito esencial para tener un entendimiento completo de la vulnerabilidad y

por ende para el diseño de intervenciones exitosas y sostenibles a largo plazo. Este

entendimiento y políticas adecuadas facilita la resistencia al cambio climático, la que tiene

lugar cuando la capacidad de adaptación es mayor, se hace frente a las desigualdades y se

minimiza la exposición al riesgo (Banco Mundial 2010). De la misma manera que las

comunidades vulnerables se ven amenazadas por los impactos del clima, una comunidad

resistente puede anticipar y planificar para hacer frente a esos impactos y tener un futuro

sustentable.

En el caso de las poblaciones indígenas, lo que los separa aún más de los grupos dominantes

(mainstream) y que los hace inmediatamente más vulnerable al cambio y las variaciones de

clima es la íntima relación que tienen con los recursos naturales y su dependencia en la

cohesión social. Para mantener sus medios de vida, dependen de activos culturales, humanos

y sociales, incluyendo sistemas de conocimiento e instituciones bajo “stress”. Sus sistemas

de conocimiento se basan en sus experimentos con la naturaleza, yuxtapuestos con un cúmulo

de conocimiento que han desarrollado a lo largo del tiempo y pasado de generación en

generación. Su capacidad para predecir e interpretar los fenómenos naturales, como las

condiciones climáticas, ha sido vital para su supervivencia y bienestar, y también ha sido

instrumental en el desarrollo de sus prácticas culturales, las estructuras sociales, la confianza

y autoridad.

Se considera que las medidas que apoyará el proyecto tendrán efectos positivos sobre las

comunidades indígenas del municipio de San Ramón, debido a que se apoyará la

implementación de medidas que incrementen la cobertura arbórea, protejan la regeneración

natural, restauren o conserven el bosque de galería o ribereño y áreas de conservación del

suelo, con el objetivo de ayudar a: incrementar infiltración, reducir la escorrentía, reducir la

erosión, anclar laderas para reducir su riesgo a deslizamientos de tierra que permiten

controlar caudales atípicos, incrementar la infiltración, para proteger las fuentes de agua de

los impactos del cambio climático, y/o mayor resilencia en las fincas

C. Evaluación Social para dichos Programas o Sub-proyectos

El Estudio de Diagnóstico de Adaptación al Cambio Climático que se llevó a cabo durante la

preparación del proyecto incluyó una evaluación social, un diagnóstico hidrogeológico, de

Page 13: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

10

28 comunidades en los cuatro municipios seleccionados, que son: Juigalpa, Murra, San

Ramón y San Juan de Limay. La evaluación contiene un análisis de las condiciones

socioeconómicas de una muestra de la población potencialmente afectada a causa de los

cambios climáticos, en el uso que hacen del agua y sistemas de saneamiento, los patrones

agrícolas y cambios que han hecho en sus costumbres migratorias. La metodología utilizada

incluyó una encuesta socioeconómica, una encuesta de agua y ambiente y una encuesta de

agua y saneamiento. Se hicieron dos grupos focales con actores y beneficiarios, uno con el

municipio de San Juan de Limay en el departamento de Estelí y el segundo en el municipio

de San Ramón en el departamento de Matagalpa, acompañado de entrevistas semi-

estructuradas con autoridades locales, líderes comunitarios y organizaciones sociales,

Consejos del Poder Ciudadano (CPC), comités barriales y de salud y otros. Además del

diagnóstico, se realizó un taller de consulta directa con organizaciones indígenas de las

cuencas del proyecto, para escuchar sus percepciones sobre el impacto del cambio climático

en sus actividades domésticas y laborales y participativamente proponer estrategias de

mitigación que fueron incluidas en el diseño del proyecto.

Los criterios usados por el Nuevo FISE y MARENA para la selección de las comunidades

que participaron en la evaluación social fueron: (a) acceso a las comunidades, (b) densidad de

población mayor a 20 familias, (c) alto riesgo de seguía o inundación, (d) presencia de

sistemas de agua y saneamiento, (e) presencia de Comités de Agua y Saneamiento (CAPS), y

(f) comunidades organizadas y con apoyo institucional.

Algunos resultados de la evaluación social son:

Las comunidades entrevistadas están conscientes de las consecuencias del cambio

climático sobre la vulnerabilidad natural de las fuentes de agua. Saben que la

estación seca (verano) es larga y causa sequias, mientras que las tormentas y

precipitación intensa en la estación lluviosa (invierno) son fuertes y duran mucho

tiempo causando inundaciones que afectan a los sembríos. Se encontró que los

productores agrícolas actualmente ajustan los calendarios de siembra y cosecha a

los cambios climáticos. Algunas de las razones dadas para el cambio climático

fueron: (a) las quemas, (b) la deforestación y contaminación de la tierra y el agua

por agroquímicos, (c) falta de protección de las fuentes de agua, y otras. Algunas

de las recomendaciones dadas incluyen: (a) se debería cosechar la lluvia y vaciarla

en la tierra para restaurar el balance hidrológico, (b) se debe proteger las cuencas,

(c) abrir pozos a mayor profundidad y horizontalidad para evitar la contaminación

de los pozos y acuíferos existentes.

La gente está consciente de que la erosión de las tierras altas es incontenible

debido a la deforestación por la actividad agropecuaria, mientras grandes

cantidades de sedimento se lava en las cuencas.

La encuesta en 28 comunidades indica que más del 50% de la población tiene

menos de 18 años y 80% de éstos tienen educación primaria. Hay muchos jóvenes

participando en grupos ambientales.

Un 62% de los entrevistados tiene acceso a agua entubada y 37% a agua de pozo.

Un problema recurrente es el empoderamiento inequitativo de la fuente de agua

por parte de los propietarios de los terrenos donde está la fuente. Un 80% de las

familias usan letrinas y un 15% defecan al aire libre.

En comunidades indígenas, las tierras son comunales. Se compra el derecho de

uso y usufructo de la tierra por un tiempo de 10 años.

Page 14: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

11

La mayoría de las comunidades tienen comités de agua (CAPS) y 25% tienen

Comités del Poder Ciudadano (CPC). En general, las instituciones (locales y

nacionales) no tienen proyectos de cambio climático, y necesitan ser capacitados

para participar en dichos proyectos.

Como parte de la planificación del proyecto, se consultará a todas las comunidades que

pudieran ser afectadas por las actividades, sea que dichas comunidades son indígenas o no

son indígenas. En el caso de las comunidades indígenas, se seguirá los lineamientos

explicados a continuación bajo el Marco de Pueblos Indígenas.

En el Taller de consultas con las organizaciones indígenas de las cuencas del Pacífico, centro

y norte, realizado los días 22 y 23 de marzo del 2012 se sostuvo un encuentro con las

autoridades tradicionales representantes de los municipios en las 4 subcuencas del proyecto

de adaptación al cambio climático. Algunos de los resultados del foro indígena fueron los

siguientes:

En la sub-cuenca del municipio de Juigalpa, se presenta una diversidad de sistema de

aguas (PEM, PP y MAG, captación de manantial) algunos de los cuales están

ubicados en poblaciones indígenas y otras mestizas. En la sub-cuenca de San Juan de

Limay la entia presente es de origen Chorotega, la población indígena se abastece

fundamentalmente de quebradas y ojos de agua y en menor medida de pozos. Las

fuentes de agua están rodeadas en su mayoría por bosques, potreros y cafetales. En la

sub-cuenca de Murra donde se localizan municipios tales como Totogalpa, Telpaneca,

Mozonte de etnia igualmente Chorotega, las principales fuentes de agua son rios,

quebradas y manantiales rodeados de manglares y potreros y en menor medidas pozos

que en verano de secan, y dan cobertura a un 40% de la población existente.

En los sistemas existentes se identifica producción insuficiente y problemas de

calidad del agua contaminada por arsénico. Existen riesgos y amenazas provocados

por las prácticas productivas y las aguas residuales. Otros riesgos son generados por

contaminación de las fuentes superficiales por la actividad minera. En la sub-cuenca

donde está ubicado San Juan de Limay, los representantes indígenas identifican como

principales problemas el desabastecimiento por falta de infraestructura y la

deforestación, la contaminación de las fuentes por aguas de mieles y los

deslizamientos debidos a la inestabilidad de los suelos. En la sub-cuenca donde están

ubicados municipios como Totogalpa, Telpaneca, Monzonte y Murra los pozos son

contaminados por letrinas.

A nivel de cobertura de agua y saneamiento indican un 60% en agua potable y un

41% en saneamiento básico. No existe la infraestructura adecuada para el tratamiento

de las aguas residuales.

Dentro de la situación que presentan los ecosistemas en la región central del país se

menciona el peligro de extinción de áreas de bosque por la deforestación y quemas,

suelos degradados, flora y fauna en peligro de extinción.

En la sub-cuenca donde se sitúa Juigalpa, los actores que intervienen negativamente

en los ecosistemas, se identifican a las empresas extranjeras y el sector privado. En el

nivel de gobierno local y nacional se reconoce el marco jurídico y en el nivel

comunitario la organización comunitaria, su gestión en el desarrollo comunitario y la

denuncia. En la sub-cuenca de San Juan de Limay, existe un mayor abanico de actores

tanto nacionales como externos (PCI, COSUDE, MSH, CARE, FONADEFO, ECHO,

el Nuevo FISE, la Alcaldía y las comunidades indigenas).

Page 15: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

12

En el tema de la higiene comunitaria se analizaron 4 problemáticas: aguas residuales,

disposición de basura, lavado de mano y manejo de las excretas. Las aguas residuales

no tiene ningún tratamiento, el lavado de mano es prácticamente poco o nulo.

Dentro de las alternativas propuestas para la adaptación al cambio climático, se

plantearon las siguientes lineas de acción, durante el foro:

o Ampliar el servicio de agua potable en las comunidades indígenas de las 4 sub-

cuencas. Seleccionar las familias más necesitadas para que sean protagonistas de

este proyecto.

o Construir inodoros ecológicos en Comunidades Indígenas. Seleccionar las

viviendas donde no hay letrinas para que sean protagonistas de este proyecto.

o Instalar depósito de basura en comunidades Indígenas.

o Reforestar la Comunidad en nacientes de ríos, pozos y quebradas.

Proporcionarles de 10 - 15 plantas a cada vivienda.

o Fortalecer la organización comunitaria e involucrar a los diferentes actores

presentes en las subcuencas (INAFOR, MARENA, MINSA, alcaldía,

productores).

o Campaña de sensibilización a la población sobre el uso y manejo de los recursos

naturales ubicados en la sub-cuenca.

o Inversiones en agua y saneamiento para aquellas comunidades que carecen de

sistema de agua. La población demanda construcción de pozos y MAG.

o Capacitación a comunidades indígenas sobre el plan de acción indígena para la

adaptación al cambio climático.

o Realizar buenas prácticas agrícolas.

o Evitar contaminación de las fuentes de agua, controlando el uso de agroquímicos

y aguas mieles.

o Establecer convenio de cooperación para la adaptación al cambio climático entre

alcaldía, nuevo FISE, INAFOR, MARENA y ONG.

o Dentro de las acciones propuesta para reducir los riesgos ambientales y disminuir

el impacto del cambio climático están: realizar diagnósticos de las comunidades

ubicadas dentro de las áreas seleccionadas, regeneración natural, aprovechamiento

eficiente del recurso agua, cambiar el modelo de producción insostenible por

prácticas de conservación de agua y suelo, uso de variedades resistentes de

semillas, diversificación de los cultivos, fortalecer la participación de las familias

en las actividades productivas, cambios en el patrón de consumo.

D. Marco de Gestión

A continuación se define el marco de gestión para asegurarse de que se lleven a cabo

consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas en cada etapa

de la preparación y ejecución del proyecto.

Durante la etapa de planificación de las actividades del proyecto se decidirá cuáles

comunidades indígenas serán afectadas. Los criterios de selección de las comunidades

participantes en el proyecto son:

Ubicación en relación a los municipios seleccionados y las sub-cuencas de interés;

Vulnerabilidad al cambio climático y criterios técnicos que incluya nivel de riesgo.

Cobertura en servicios de agua y saneamiento.

Page 16: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

13

Una vez identificadas las comunidades, se planificará llevar a cabo consultas libres e

informadas con cada comunidad afectada. Sin embargo, para las comunidades indígenas, se

observará el siguiente protocolo:

Convocatoria. La convocatoria para la Asamblea comunitaria para hacer la consulta

con la comunidad será enviada por MARENA-Nuevo FISE a las autoridades locales,

incluyendo las autoridades indígenas tradicionales de la comunidad (Consejos

Indígenas, Consejos de Ancianos, Caciques, Alcaldes de la Vara Alta, y otros). La

convocatoria deberá explicar el objetivo de la Asamblea y los temas a tratarse

(incluyendo que se hará la consulta), etc. Se convocará a las personas a horas

convenientes para los asistentes.

Asamblea Comunitaria. Al inicio de la Asamblea se presentará a las autoridades

locales y tradicionales indígenas a la Asamblea y se invitará a las autoridades a

participar en la toma de decisiones con respecto al proyecto.

Consulta Libre e Informada con Actores y Beneficiarios. Al inicio de la consulta

se informará a la Asamblea sobre el componente del proyecto, las intervenciones, los

riesgos y potenciales beneficios. Uno de los objetivos de la Asamblea es conseguir

amplia participación de los actores y beneficiarios de esas comunidades. Se expondrá

los temas de la consulta y el uso que se hará con la información recabada. En la

medida de lo posible, se retroalimentará a las comunidades con los resultados de las

consultas y las decisiones tomadas con respecto al Plan para los Pueblos Indígenas

(PPI) del subcomponente respectivo, indicando en qué medida las organizaciones y

comunidades participan, y cómo van a ser beneficiadas.

E. Mecanismos Institucionales

A continuación se describen los mecanismos institucionales (incluso el fortalecimiento de la

capacidad cuando sea necesario) para la selección de las actividades financiadas por el

proyecto, la evaluación de sus efectos sobre los Pueblos Indígenas, la preparación de PPI y la

resolución de posibles quejas o reclamos.

Selección de actividades del proyecto. No son elegibles las actividades que

requieran de compra de tierra o reasentamiento involuntario. Los sub-proyectos

comunitarios o actividades en comunidades indígenas serán seleccionados con la

participación de las autoridades locales y tradicionales indígenas, para asegurar

“amplio apoyo de las comunidades”. Cada sub-proyecto o actividad que afecte a un

pueblo indígena requerirá de la preparación y aprobación de un Plan para los Pueblos

Indígenas (PPI), a ser financiado por el proyecto.

Capacitación. En caso de requerir capacitación de la comunidad indígena para

participar en la implementación o monitoreo de las intervenciones, el proyecto

financiará dicha capacitación. En caso de que la comunidad hable un idioma que no

sea español, la capacitación deberá ser dada en el idioma de los beneficiarios. De ser

posible, la capacitación debe aplicar la política de género 50% hombres y 50%

mujeres.

Page 17: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

14

Cuadro de Responsabilidades Institucionales y Financieras

Nuevo FISE y MARENA

Actividad Quién ejecuta Quién financia

1 Selección de

comunidades indígenas

MARENA en el caso del sub

componente 1.2 a través de sus

Delegaciones Territoriales en

coordinación con los Gobiernos

Municipales.

El Nuevo FISE para la ejecución de

proyecto de inversión en agua y

saneamiento vía comunidad o

municipalidad

MARENA

El Nuevo FISE con

fondos del BM.

2 Convocatoria a

Asamblea comunitaria

MARENA a través de sus

Delegaciones Territoriales

Promotoría Social de los Gobiernos

Municipales. FISE facilita.

MARENA

3 Consulta libre e

informada

MARENA a través de sus

Delegaciones Territoriales.

Gobiernos Municipales y

territoriales garantizan

convocatoria.

FISE monitorea y da seguimiento.

MARENA

4 Preparación de Planes

de Pueblos Indígenas

(PPI) con cada

comunidad.

MARENA a través de sus

Delegaciones Territoriales en el

caso del sub componente 1.2

FISE a partir de diagnóstico de

Pueblo Indígena y consulta elabora

PPI por subcuenca.

MARENA

Nuevo FISE

5 Envío de cada PPI al

Banco para aprobación

MARENA en el caso del sub

componente 1.2

MARENA

6 Ejecución de los PPI in

situ

MARENA a través de sus

Delegaciones Territoriales

Gobiernos territoriales a través de

gobiernos comunales y estructura

ancestrales.

FISE a través de AMO brinda

asistencia.

MARENA

7 Monitoreo de la

ejecución de los PPI

MARENA a través de sus

Delegaciones Territoriales

FISE a través de los Asesores

Municipales

MARENA

Nuevo FISE

8 Preparación de

informes de ejecución

MARENA a través de sus

Delegaciones Territoriales.

FISE informa trimestralmente a

través de la DDI

MARENA

Nuevo FISE

9 Evaluación Ex’post de

cada PPI

MARENA a través de sus

Delegaciones Territoriales

FISE a través de los AMO, alcaldía

y comunidades beneficiarias.

MARENA

Nuevo FISE

Page 18: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

15

Preparación de los Planes para los Pueblos Indígenas (PPI). Las actividades que

afecten a los pueblos indígenas requerirán de un PPI que incluya una o más

comunidades, o una o más intervenciones. La preparación de los PPIs será hecha por

las Delegaciones Territoriales del MARENA en el caso del sub componente 1.2 con

el apoyo técnico del Nuevo FISE y conjuntamente con la comunidad respectiva. El

objetivo de cada PPI será: (a) consultar a la comunidad sobre sus preferencias con

respecto a la intervención y asegurar la participación de la comunidad indígena en el

diseño de la intervención, en la implementación de las actividades, en el monitoreo y

evaluación de la intervención, y (b) que los beneficios entregados a las comunidades

indígenas lleguen a ellos en forma culturalmente adecuada. Cada PPI será aprobado

por MARENA y Nuevo FISE y presentado al Banco Mundial para aprobación del

financiamiento del proyecto comunitario. Nota Importante: Cada PPI deberá constar

de todos y cada uno de los 9 elementos listados en el Anexo 1.

F. Mecanismos de Seguimiento

A continuación se describen los mecanismos de seguimiento y presentación de informes, que

incluyan disposiciones y puntos de referencia adecuados al proyecto.

Para hacer el seguimiento y presentación de informes relacionados a las actividades de

implementación de cada PPI, el MARENA y Nuevo FISE usarán los siguientes mecanismos:

Realización de Asambleas Comunitarias con los Pueblos Indígenas una vez cada

semestre.

Elaboración de informes semestrales y anuales sobre la implementación de cada

PPI que se haya elaborado.

Realización de Asambleas en la cabecera departamental que corresponda donde se

haya elaborado cada PPI.

G. Mecanismos para la Presentación de Quejas y Reclamos

Divulgación de información: Para divulgar información con respecto al proyecto, se usará el

mecanismo de: Asambleas comunitarias.

Presentación de quejas y reclamos: Para que la comunidad tenga oportunidad de presentar

sus quejas o reclamos, se usará el siguiente mecanismo: En la ventanilla de atención al

público de cada Delegación Territorial del MARENA donde se haya elaborado cada PPI

entregando la queja por escrito y dirigida al delegado o delegada territorial del MARENA en

el departamento respectivo.

El plazo máximo para responder a cada queja o reclamo será de 8 días máximos hábiles.

H. Mecanismos de Divulgación

Los mecanismos de divulgación de los PPI que se elaboren en el contexto del MPPI

(incluyendo la divulgación en la comunidad, y en las páginas web de las instituciones y del

Banco Infoshop) son como se detalla a continuación.

Cada PPI que sea aprobado por el Banco Mundial para financiamiento del subproyecto

respectivo deberá ser divulgado localmente a toda la comunidad involucrada, mediante

asambleas comunitarias. Cada PPI será publicado en las páginas web del MARENA y del

Page 19: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

16

Nuevo FISE. Será también publicado en el Infoshop del Banco, en la misma versión en

español.

I. Capacidad Institucional

Aunque MARENA tiene experiencia en la aplicación de las salvaguardas sociales en el

contexto de las políticas del Banco Mundial, sin embargo, estas han sido en la Costa Caribe

del país (proyecto CBA y proyecto Corazón RBT), pero el Nuevo FISE tiene por lo menos 15

años de experiencia al respecto.

Las dos agencias están comprometidas en el marco de la Política del Gobierno de Nicaragua

de restituir derechos de los Pueblos Indígenas y por tanto también en cumplir con los

lineamientos establecidos en este instrumento del Banco Mundial, una vez que se active el

presente Marco de Política.

Page 20: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

17

ANEXO 1: PLAN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PPI)

El Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) se elabora de manera flexible y pragmática, con

un grado de detalle que depende de cada proyecto en particular y de la naturaleza de los

efectos que hayan de abordarse.

El PPI puede incluir los siguientes elementos:

o Un resumen de la información que se indica en el Anexo A, párrafo 2, apartados

(a) y( b)4 de los lineamientos de la política PO 4.10.

o Un resumen de la evaluación social.

o Un resumen de los resultados de las consultas previas, libres e informadas con las

comunidades indígenas afectadas que se hayan realizado durante la preparación

del proyecto, y de las que resulte un amplio apoyo al proyecto por parte de estas

comunidades.

o Un esquema que asegure que se lleven a cabo consultas previas, libres e

informadas con las comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del

proyecto5 (véase el párrafo 10 de la política PO 4.10).

o Un plan de acción con las medidas necesarias para asegurar que los Pueblos

Indígenas obtengan beneficios sociales y económicos adecuados desde el punto de

vista cultural, que incluya, en caso necesario, medidas para fortalecer la capacidad

de los organismos de ejecución del proyecto.

o Cuando se identifiquen posibles efectos negativos sobre los Pueblos Indígenas, un

plan de acción adecuado con las medidas necesarias para evitar, reducir lo más

posible, mitigar o compensar los efectos adversos.

o Las estimaciones de costos y el plan de financiamiento del PPI.

o Procedimientos accesibles adecuados al proyecto para resolver las quejas de las

comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto. Al diseñar los

procedimientos de queja, el prestatario tiene en cuenta la existencia de

mecanismos judiciales y de derecho consuetudinario para la resolución de disputas

entre los Pueblos Indígenas.

4 Anexo A de la PO 4.10. Párrafo 2: La evaluación social puede incluir los siguientes elementos: (a) un

examen, de magnitud proporcional al proyecto, del marco jurídico e institucional aplicable a los

Pueblos Indígenas; (b) la recopilación de información inicial sobre las características demográficas,

sociales, culturales y políticas de las comunidades indígenas afectadas, y sobre la tierra y los territorios

que poseen tradicionalmente, o que usan u ocupan habitualmente, y los recursos naturales de los que

dependen. 5 Párrafo 10 de la PO4.10. Consulta y participación. Cuando el proyecto afecta a Pueblos Indígenas, el

prestatario celebra consultas previas, libres e informadas con dichos pueblos. Para asegurar el éxito de

la consulta, el prestatario: (a) establece un marco apropiado que favorezca la inclusión inter-

generacional y de género y brinde, en cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto,

oportunidades de consulta entre el prestatario, las comunidades indígenas afectadas, las organizaciones

de Pueblos Indígenas, si las hubiera, y otras organizaciones de la sociedad civil que señalen las

comunidades indígenas afectadas; (b) emplea métodos de consulta adecuados a los valores sociales y

culturales de las comunidades indígenas afectadas y a sus condiciones locales y, en el diseño de estos

métodos, presta especial atención a las inquietudes de las mujeres, los jóvenes y los niños indígenas y a

que todos ellos puedan acceder a las oportunidades y ventajas del desarrollo, y (c) En cada etapa de la

preparación y ejecución del proyecto, facilita a las comunidades indígenas afectadas toda la

información pertinente sobre el proyecto (incluida una evaluación de los posibles efectos negativos del

proyecto en las comunidades indígenas afectadas) de una manera apropiada desde el punto de vista

cultural.

Page 21: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

18

o Mecanismos y puntos de referencia adecuados al proyecto para el seguimiento, la

evaluación y la presentación de informes de ejecución del PPI. Los mecanismos

de seguimiento y evaluación deben incluir disposiciones que posibiliten las

consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas

ANEXO II.

RESULTADOS DE LOS TALLERES DE CONSULTA DEL MARCO DE PUEBLOS

INDIGENAS DEL PACIFICO Y CON ISLAND.

Consulta sobre el Marco de Pueblos Indigenas,

En el Municipio de Corn Island.

Fecha de Consulta.

10 de Mayo 2012.

En el marco del proceso de preparación del proyecto se desarrollo un taller para presentar y

consultar los instrumentos de Salvaguarda del Marco de Gestión Ambiental y Social

(MAGAS) y el Marco de Política para Pueblos Indígenas – el taller se realizo el 10 de

Mayo 2012, en la Alcaldía del Municipio de Corn Island, participando representantes del

Gobierno Municipal, Gobierno Regional, representantes de la Empresa Municipal de Agua,

técnicos de la Universidad BICU, técnicos del Nuevo FISE y MARENA.

Los principales resultados de la consulta en el Municipio de Corn Island reportan que los

actores locales y pobladores consultados validan el componente satisfactoriamente y

recomiendan acciones de fortalecer las organizaciones comunitarias e indígenas del

municipio en todo el proceso de ejecución de los proyectos, así como en la toma de

decisiones durante el ciclo de proyecto. A continuación de manera sintetizada se presentan

los elementos de fortalecimiento en ámbitos de organizaciones comunitarias, formas de

participación y arreglos institucionales.

Organizaciones

comunitarias.

Forma de

participación

Arreglos

Institucionales

Brigadistas de Salud

Clubes de Adolescentes-

Poder Ciudadano.

Gabinete de Turismo

Federaciones de

Estudiantes

Estudiantes de

secundaria: Hora

Ecológica, para que

se incorporen a la

campaña de limpieza

y sembrara árboles.

Incorporar en toda la educación

primaria y. Incorporarlo secundaria; La

educación ambientales los pensum.

Campañas televisivas y radiales

constantes.

Iglesias

Organizaciones Mujeres

Analizar, el

reasentamiento

Establecer Brigadas

para limpiar los

desechos que viene

del mar.

Alcaldía tiene liderara y hacer una serie

de acciones para lograr los cambios de

cultura. La empresa de agua, tiene

censo de familiar que carecen del vital

Page 22: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

19

involuntario. Que tipo de

servicios básico no van a

tener para ser incluido en

el proyecto.

líquido o censo de saneamiento.

Asignar 10 inodoros ecológicos a las

familiar reasentadas involuntariamente

Cabe mencionar que las observaciones que se ha recogido de la consulta, no modifican el

componente, más bien o refuerza y proponen acciones que ya están contempladas en el

componente de Corn Island. Los resultados de la consulta en general aporta en l

incorporación de las organizaciones comunitarias e indígenas del municipio en todo el

proceso de ejecución de los proyectos así como en la toma de decisiones en el ciclo de

proyecto.

Las acciones del componente e Corn Island que se desarrollaran como parte del Marco de

Pueblos Indígenas y que fueron sometidos a consulta fueron los siguientes:

i) Agua y Saneamiento.

iii) Desechos Sólidos.

iv) Turismo.

I. Componente de Agua y Saneamiento:

Componente de Agua Potable.

El proyecto a largo plazo incluye la Alternativa numero 1:

Aprovechamiento y captación de agua dulce subterránea a través de construcción de pozos en

el municipio:

Esto incluye diseño integral de construcción de pozos, línea de conducción de los

pozos a los tanques, sistema de desinfección y red de distribución para los próximos

20 años.

A corto plazo se entregarán diseños para llevar a cabo la construcción de los pozos

que se podrán construir con los fondos disponibles en la actualidad.

Construcción y equipamiento de nuevos pozos para incorporarlos al sistema actual

Utilizar los tanques de almacenamiento actuales previo a una limpieza para

incorporación de la nueva batería de pozos.

Componente de Saneamiento:

II. Componente de Desechos Sólidos:

Relleno sanitario en la isla grande, preparación de abono orgánico,

vivero, con reciclaje de residuos y Producción de gas.

Un proyecto a mediano plazo adquiriendo una barcasa de 25 mts

Con estas dos alternativas se desarrollaran los diseños.

III. Componente de Turismo:

Encadenamiento de la cadena del turismo. Lo ven a corto plazo.

Page 23: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

20

Proyecto de fortalecimiento empresarial

Proyecto de sendero en los Humedales.

La consultoría elaborara los perfiles de estos tres proyectos.

IV. Componente Ambiental y Cambio Climático :

Establecimiento de estación meteorológica y mareográfica para monitoreo. Se integra

la vinculación entre las instancias públicas y privadas (Empresas, Universidades) para

que sea parte integrada de la red de INETER

Construcción de diques y espigones para saneamiento ambiental y adaptación en

humedales y zona costera.

Monitoreo del agua de los humedales y la biodiversidad en humedales y arrecifes y

estudio de las aguas subterráneas.

Limpieza y saneamiento en humedales y zona costera a través de jornadas

organizadas.

Reforestación en humedales, zona costera y parte alta de la cuenca en las islas.

Se integran las alternativas 3, 4 y 5.

Desarrollo e implementación de un programa de educación ambiental culturalmente

adecuado a los pueblos de Corn Island y a sus lenguas locales

Aprobado la elaboración de un plan de educación ambiental.

Cabe mencionar que se consultaron todos los componentes los cuales, se co -ejecutaran con

el proyecto PRASNICA y Cambio Climático.

Consulta para el Marco Pueblos Indígenas para los municipios

de San Juan de Limay y Murra.

15 de Junio 2012, Estelí

En el Marco de Política para Pueblos Indígenas – Región del Pacífico establecen los

principios, procedimientos y las medidas necesarios para asegurar una gestión adecuada del

cumplimiento con las acciones bajo la legislación nacional del trabajo y desarrollo de

proyectos en comunidades indígenas, temas como los riesgos ambientales y sociales del

PACCAS, de tal forma que también el mismo cumpla con la normativa del Banco Mundial en

lo que respecta a las políticas de salvaguardas ambientales y sociales así como las normativas

ambientales y sociales de Nicaragua.

El Marco de Política para Pueblos Indígenas – Región del Pacífico establecen los principios y

los procesos para el cumplimiento de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y

Nicaragua, este documento deberán ser consultados con la población y actores relevantes de

los municipios quienes serán beneficiados con el proyecto PACCAS.

En el marco del cumplimiento con la política, se realizo el primer taller de consulta de ambos

el Marco Ambiental y el Marco de Pueblos Indígenas, este informe se centrara en los

resultados de consulta con el tema del Marco de Pueblos Indígenas documentos, el

MARENA y el FISE, se reunieron con los actores relevantes del los municipios de San Juan

Page 24: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

21

de Limay (municipio de Estelí) y Murra (municipio de Nueva Segovia), el día 15 de Junio del

2012, en el Hotel Restaurante la Campiña en el Municipio de Estelí.

Objetivos del Taller

El principal objetivo:

Presentar ambos documentos de Salvaguarda, MAGAS y el Marco de Política para Pueblos

Indígenas – Región del Pacífico.

Objetivos Específicos:

Presentar el Proyecto y sus Objetivos; Componentes del Proyecto, áreas de intervención,

normativas nacionales aplicables en proyecto, políticas y salvaguardas del Banco Mundial,

evaluación de los impactos ambientales, visión de la declaración de la madre tierra, posibles

impactos ambientales y sociales identificados, instrumentos de gestión ambiental y de

participación, marco legal y de políticas relacionado con los pueblos indígenas, alternativas

propuestas para la adaptación al cambio climático desde la cosmovisión de los pueblos

indígenas, protocolos de consulta y características organizativas y de comunicación de los

pueblos indígenas, preparación de un Plan para los pueblos indígenas y mecanismos de

seguimiento, evaluación y divulgación de resultados y objetivos alcanzados en el Plan

Indígena.

Desarrollo del taller:

En este ítems se recogen los comentarios, aportes y preocupaciones del los participantes a los

riesgos que amenacen el cumplimento de los objetivos que beneficiaran a las familias en las

microcuencas de intervención del proyecto en ambos municipios, incidiéndose de la siguiente

manera:

El Taller se desarrollo con la participación de las autoridades municipales de San Juan de

Limay, representadas por el Ing. Juan Ramón Mendoza, así como técnicos de la

municipalidad, líderes comunitarios y funcionarios de proyectos ubicados en el municipio y

funcionarios de instituciones del Gobierno, por parte del Municipio de Murra participaron

dos técnicos de la Delegación Territorial del MARENA en Nueva Segovia.

Posteriormente a las presentaciones de los representantes del MARENA y el FISE se

desarrollo un espacio de preguntas y respuestas, entre ambas presentaciones, en los cual los

participantes expresaron las siguientes observaciones y recomendaciones:

1. Se expresó la importancia de que se incorporen en la implementación del proyecto a

instituciones de Gobierno claves que pueden complementar las acciones del proyecto, en

especial, el MINSA en el subcomponente 1.1; el MAGFOR, INAFOR,IDR e INTA en el

sub componente 1.2; entre otras.

2. Se explicó que en el proceso de elaboración de la Estrategia Municipal de Adaptación al

Cambio Climático se incorporaran a todas las instituciones de Gobierno y actores

presentes en el municipio.

3. El Alcalde de San Juan de Limay, no descartó la posibilidad de que en el municipio

exista presencia de pobladores descendientes de indígenas, pero no están organizados en

Page 25: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

22

comunidades con consejos de ancianos y/o autoridades indígenas que los representes, sin

embargo expreso que se investigara el estatus de esta población.

4. Los participantes manifestaron su preocupación por la exploración minera y la concesión

a una Empresa que está ejerciendo acciones dirigidas a desarrollar estas actividades, dado

que se convierte en una amenaza a las fuentes de agua, tanto superficiales como

subterráneas, en posibles áreas de intervención del Proyecto y/o en áreas que no.

5. Se expresó la necesidad de incorporar en el análisis de riesgo de esta amenaza e

identificar medidas inmediatas con el apoyo de la reglamentación e instrumentos de la

Ley desarrollados por ANA para fortalecer las posibles acciones a futuro en las áreas que

estén dentro o fuera del proyecto, esta situación debe de abordarse y desarrollarse en las

Estrategias de Adaptación al CC que se van a desarrollar en el marco del PACCAS.

FOTOS DEL DESARRROLLO DEL TALLER

Page 26: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

23

Consulta para Marco Pueblos Indígenas para el municipio de San Ramón, Matagalpa.

22 de junio 2012

El MARENA y el Nuevo FISE iniciaron el proceso de consulta de los documentos de Marco

de Gestión Ambiental y Social, MAGAS y el Marco de Política para Pueblos Indígenas-

Región del Pacífico para lo municipios de San Ramon y Juigalpa, en un solo taller en el

municipio de San Ramon, estos documentos se presentaron como los documentos que

establecen los principios, procedimientos y las medidas necesarias para asegurar una gestión

adecuada de los riesgos ambientales y sociales del PACCAS, de tal forma que, el mismo

cumpla con la normativa del Banco Mundial en lo que respecta a las políticas de salvaguardas

ambientales y sociales así como con las normativas ambientales y sociales de Nicaragua.

En el marco del cumplimiento con la política, se realizo el taller de consulta de ambos

documentos, el MARENA y el FISE, se efectuó el encuentro con los actores claves del

municipio San Ramón, Matagalpa el día 22 de Junio del 2012, en el Hotel El Sueño de La

Campana. Si bien el Marco de Política para Pueblos Indígenas – Región del Pacífico

establecen los principios y los procesos para el cumplimiento de las políticas de salvaguardas

del Banco Mundial y Nicaragua, este documento deberán ser consultados con la población y

actores relevantes de los municipios quienes serán beneficiados con el proyecto PACCAS.

II- Objetivos del Taller

Objetivo General:

Presentar ambos documentos de Salvaguarda, Marco de Gestión Ambiental y Social, y el

Marco de Política para Pueblos Indígenas – Región del Pacífico.

Objetivos Específicos:

Presentar el Proyecto y sus Objetivos; Componentes del Proyecto, áreas de intervención,

normativas nacionales aplicables en proyecto, políticas y salvaguardas del Banco Mundial,

evaluación de los impactos ambientales, visión de la declaración de la madre tierra, posibles

impactos ambientales y sociales identificados, instrumentos de gestión ambiental y de

participación, marco legal y de políticas relacionado con los pueblos indígenas, alternativas

propuestas para la adaptación al cambio climático desde la cosmovisión de los pueblos

indígenas, protocolos de consulta y características organizativas y de comunicación de los

pueblos indígenas, preparación de un Plan para los pueblos indígenas y mecanismos de

seguimiento, evaluación y divulgación de resultados y objetivos alcanzados en el Plan

Indígena.

Page 27: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

24

III- Grupos de participantes:

Técnicos de las Alcaldías.

Representantes de las Comunidades.

Personal del Nuevo FISE

Personal representante de la delegación del MARENA.

Personal representante de la DGCC del MARENA.

Representantes de los CPC.

Lo cual suma un total de 26 participantes en el taller de consulta

IV - Desarrollo del taller:

El Taller se desarrollo con la participación de actores claves de las comunidades indígenas de

San Ramón, Matagalpa, así como técnicos de la municipalidad, líderes comunitarios, técnicos

de proyectos ubicados en el municipio y funcionarios de instituciones del Gobierno.

El taller se desarrollo conforme el programa iniciando con las palabras de apertura por parte

de la cra. Jacsan Mariel Ruiz en representación de la delegación Departamental del

MARENA en Matagalpa, luego con una breve introducción de parte de la cra. del FISE

Fabiola Téllez y luego se efectúo la presentación del Marco Ambiental y Social por parte del

cro. Bernardo Torrez Guerrero de la Dirección General de Cambio Climático del MARENA,

con el apoyo del cro. Rafael Quintana para la compilación de los aportes efectuados por los

actores.

Las Presentaciones se efectuaron conforme lo establecido en la planificación del taller de

consulta, donde se explicó detenidamente todo lo concerniente al Marco de Gestión

Ambiental y Social, y el Marco de Política para Pueblos Indígenas – Región del Pacífico.

Posteriormente a las presentaciones de los representantes del MARENA y el FISE se

desarrollo un espacio de preguntas y respuestas, entre ambas presentaciones, en lo cual los

participantes expresaron las siguientes observaciones y recomendaciones en el caso de la

presentación del Marco Ambiental y Social del Proyecto de cambio Climático:

VI- Preguntas y repuestas a la presentación del Marco Ambiental y Social

6. Hay propietarios que están en zonas que son áreas protegidas, ¿Qué estímulos hay para

estos productores?

- En este contexto se está considerando la aplicación de todo un programa de

Compensaciones por Servicios Ambientales, el que será aplicado conforme

normativas y procedimientos que se establecerán de acuerdo al resultado de análisis

de cada situación particular en el maro de dicho programa.

7. ¿Cuándo va a comenzar el proyecto?

- Estamos en el período de consulta para la formulación del proyecto, esta actividad es

parte de ese proceso. Una vez que se hayan superado cada una de las etapas y

requisitos que se exigen para que estos procesos se completen se presenta para su

aprobación, que se espera que ya para el próximo año esté en la fase de inicio.

Page 28: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

25

8. Hay que ser muy serios y tener mucho cuidado, por que aún no sabemos que nivel de

aceptación tiene el proyecto, por eso de las falsas expectativas y luego quedar mal con la

comunidad.

- Esta actividad es precisamente para no caer en ese error, no queremos crear falsas

expectativas, más bien se pretende ser congruente con las exigencias del Banco

Mundial y así poder garantizar que los fondos se faciliten y el proyecto sea viable.

9. ¿Cuales son las comunidades específicas donde el proyecto estará trabajando?

- Se les explico que duran te la ejecución del proyecto y las consultas se vendrán

aclarando o definiendo estos detalles.

5- ¿Cuanto tiempo durara el proyecto según su ejecución?

- Esta previsto para una duración de 5 años.

VII- Fotos del Desarrollo del Taller

Page 29: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

26

Page 30: PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL …documents.worldbank.org/curated/en/508631468290987587/pdf/IPP5750... · se identifique comunidades indígenas en las zonas beneficiarias

27

ANEXO 3 LISTAS DE PARTICIPANTES DE LOS TALLERES DE CONSULTA