proyecto de actividades de viernes · los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés...

16
1 Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca. Jorge Luis Borges PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES "CUENTOS DE LA ABUELA LUNA"

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

1

“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Jorge Luis Borges

PROYECTO

DE

ACTIVIDADES DE

VIERNES

"CUENTOS

DE LA

ABUELA LUNA"

Page 2: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES

Este proyecto, que desde hace varios años venimos desarrollando en la escuela, surge de la

necesidad de coincidir toda la comunidad educativa en un mismo espacio y tiempo en torno a

una representación artística (marionetas, sombras, teatro, cuentos...)

La escuela está ubicada en un edificio muy grande y con una estructura bastante compleja

para edades tan pequeñas y nos resultaría muy difícil conocernos y vernos, si no fuera por

estos encuentros y actividades de los viernes.

La actividad de viernes es un momento de encuentro y de disfrute de toda la escuela. Se trata

de vivirlo pero además que nos impregne para los días restantes de la semana y que se

impregne la escuela de todo lo sucedido allí, para ello recibimos mensajes a través del

personaje quien nos orientará sobre lo que debemos o podemos realizar en los diferentes

talleres, aulas y en la propia actividad el día que nos reunimos todos

El teatro de la escuela es nuestro lugar de encuentro, porque las actividades de viernes, nos

reúnen a todos, para vivir momentos mágicos, fantásticos y divertidos. El teatro es

disfrutado, vivido, esperado y hasta soñado por todos nosotros.

Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo

de fantasía, de imaginación, de creatividad, de sentimientos compartidos, que nos acerca y nos

hace vibrar a mayores y a pequeños. ¡Es el teatro de los viernes! Un momento muy especial

que hace posible la socialización, trabajando el sentido de pertenencia a un gran grupo desde el

suyo propio.

En nuestra escuela, los viernes son días diferentes a los demás, nos vestimos de forma

diferente, con la camiseta del color que identifica cada grupo, y siempre tenemos una sorpresa,

estamos todos expectantes, tanto los niños como los adultos

Nuestra escuela todavía cuenta con el privilegio de mantener, con gran esfuerzo, el segundo

ciclo de educación infantil. Esto nos permite seguir trabajando en la línea educativa que nos

define y da sentido a la unidad de los dos ciclos.

De ahí que nuestra meta sea la investigación-acción, la metodología activa y lúdica, que los

niños sientan la escuela como suya y tengan deseos de disfrutarla, de hacer algo para otros, que

los pequeños valoren y aprecien lo que les ofrecen los mayores de segundo ciclo y al contrario,

siendo capaces de percibir este proceso que da coherencia y sentido a nuestro trabajo.

Por otra parte sirve de estímulo para el Equipo Educativo, llevar a cabo un trabajo conjunto

consiguiendo unas señas de identidad propias escuela.

El personal de administración y servicios, colabora en la organización del espacio, colocación

de sillas, en el desplazamiento con los niños y con su asistencia a las diferentes actividades.

Page 3: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

3

Todos los cursos contamos con las alumnas de prácticas que participan activamente, en las

diferentes actividades, dentro del aula, talleres, en las diferentes actividades, realización de

carteles, mensajes dibujos y otros trabajos que se consideren necesarios para el desarrollo de

las actividades.

OBJETIVO GENERAL:

Posibilitar momentos de encuentro que hagan posible la socialización de todos los

niñ@s, la adaptación al gran grupo desde el suyo propio, la capacidad para admitir a

otros adultos (sobre todo los más pequeñ@s), la recogida de conceptos ya trabajados en

el aula, así como la motivación para conseguir otros, además de fomentar la fantasía

e imaginación de los niñ@s y de los adultos de la escuela.

OBJETIVOS CONCRETOS:

Conocer el grupo al que se pertenece y diferenciarlo del resto de los grupos. Se

partirá del color de la propia ropa, cada grupo tendrá un color de

Favorecer la mayor participación de los niñ@s por propia iniciativa o a

propuesta de los adultos según va avanzando el curso.

Para los niños:

Disfrutar de este momento, como algo especial, para comunicarse con los otros

niñ@s y con los adultos (educadores, otro personal de la escuela, padres), de

forma que sirvan para aumentar la calidad de sus relaciones de una, manera

cordial y para satisfacer sus intereses.

Observar y explorar su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando

interpretaciones de algunos hechos significativos.

Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, aprendiendo a

articular progresivamente los intereses, aportaciones y puntos de vista propios

con los de los demás.

Para los adultos:

Favorecer cambios en las relaciones diarias, aprovechando este encuentro.

Conseguir que los niños se diviertan y disfruten en situaciones que potencien

la imaginación, la fantasía y las posibilidades expresivas de los niñ@s y las

propias.

Favorecer la participación de toda la comunidad educativa, tanto en la

preparación como en la realización

Page 4: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,
Page 5: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

5

“Un niño/a que lee mucho es un niño/a que piensa”

“CUENTOS DE LA ABUELA LUNA”

INTRODUCCIÓN

La infancia es la etapa más importante de la vida de cualquier persona, ese el momento en el que

se establecen las pautas de aprendizaje, el desarrollo de hábitos y educación de actitudes, además

de la formación de un cierto sentido personal, único para cada persona que dará color y sonoridad,

después a la vida entera.

La Educación Infantil acentúa la importancia del desarrollo integral de cada individuo, con el fin

de que la capacidad creadora potencial pueda evolucionar y enriquecerse a partir de propuestas

educadoras que preceden del entorno en el que vive el niño, familia, ambiente, escuela.

Cuando hablamos de planificación en Educación Infantil, hablamos de poner en marcha un

conjunto coherente y articulado de experiencias educativas que promueven estímulos, que

favorecen el aprendizaje y contribuyen al desarrollo de las capacidades de equilibrio personal, de

relación interpersonal entre iguales y adultos y de socialización de los niños y niñas en los grupos

en los que actúan y forman parte.

En nuestra escuela, con el objetivo de que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte divertido y

eficaz, cada curso apostamos por un proyecto diferente, con la ilusión de vivir nuevas

experiencias, que posibiliten en nuestros alumnos y alumnas ampliar el conocimiento que tienen

ellos del mundo que les rodea.

Un proyecto común de escuela, en el que estemos todos involucrados, esto constituye un reto

muy atractivo para el grupo de educadores y educadoras que componemos el equipo, así como

para el resto del equipo de la escuela.

Uno de los objetivos importantes a conseguir con este proyecto, para los miembros del equipo

educativo, es mantener una línea común de trabajo.

Cohesionar así, los distintos niveles y etapas, con unos objetivos comunes y actividades en las

que participa toda la escuela.

Es un proyecto amplio ya que afecta a todos los niños y niñas, educadoras y educadores, personal

no docente y familias

Los niñ@s son los protagonistas del proyecto. Nosotros ponemos todo nuestro esfuerzo en

conseguir que se sientan motivados y sean partícipes de su propio aprendizaje.

Page 6: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

Teniendo en cuenta estas premisas buscaremos propuestas que respondan a los distintos intereses y

necesidades de los niñ@s de nuestra escuela (desde los bebés hasta los seis años) estando muy

atent@s a sus respuestas que nos irán guiando y orientando en propuestas posteriores.

Abarca gran cantidad de temas y se extiende a lo largo de todo el curso.

Si pretendemos o tenemos como finalidad una educación integral, ésta debe contemplar además de

la dimensión intelectual, la dimensión emocional, afectiva y ética de la persona como ser social

que vive en una comunidad.

Por tanto el discurso educativo en valores nunca debe ni puede ser neutral.

Debe orientarse hacia las finalidades educativas que persigue, facilitando situaciones en las que

los alumnos y alumnas pueden construir e interiorizar de forma significativa unos valores que

permitan desarrollarse de forma integral, como persona individual y como perteneciente a una

comunidad social.

Nuestra escuela es privilegiada por contar entre sus instalaciones con un maravilloso teatro. Por

eso y por la necesidad que tenemos de coincidir todos en un espacio y tiempo común, decidimos

rentabilizarlo al máximo.

Puesto que el mundo está lleno de personajes fantásticos, decidimos crear uno que nos represente y

acompañe por el camino hacia el descubrimiento de la forma de vivir en otros continentes y

países.

Así lo hacemos cada curso, porque hemos descubierto que resulta muy gratificante y a la vez

favorece y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños/as y adultos.

Este curso hemos elegido como tema del proyecto de viernes: “LOS CUENTOS “, y nuestro

personaje fantástico, LA ABUELA LUNA, nos va a llevar por el mundo mágico de los cuentos, y

nos acompañará para que disfrutemos con ella en los momentos de ocio, de juego, con la familia

con los amigos, con los educadores y educadoras.

Con sus cuentos descubriremos la magia del lenguaje, lenguaje para comunicarnos, con la familia,

con los amigos.

En los cuentos podemos descubrir, el arte, la música, y sobre todo descubriremos cómo nos

emocionan las diferentes historias de la ABUELA LUNA.

Es una abuela sabia, familiar, amiga de sus amigos, cariñosa, divertida que le encanta leer y contar

cuentos

Le gusta también expresar lo que siente y cómo se siente, aprenderemos con ella a disfrutar y a

expresar lo que sentimos para relacionarnos con empatía y simpatía y sobre todo a respetarnos

aunque seamos diferentes.

Page 7: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

7

JUSTIFICACIÓN

El currículo de Educación Infantil refleja claramente una iniciación temprana del niño/a en la literatura,

para que vaya naciendo en el su curiosidad, su interés, su conocimiento de los libros como portadores de

algo atractivo, fascinante e interesante y les introducen en el mundo de la fantasía.

Los educador@s somos responsables de favorecer el desarrollo y la utilización de los cuentos, mediante una

propuesta de historias, actividades y juegos que les lleve a modelar sus capacidades perceptivas, que les

sirva para adaptarse al medio y transformarlo y todo ello gracias al progresivo conocimiento que el niño va

adquiriendo de sí mismo y de todas las posibilidades que esto le va a suponer.

Queremos resaltar el importante papel que juega el narrador en la lectura, ya que es de él y no solo del

texto de quien muchas veces depende la actitud del niño ante el libro.

Los cuentos están poblados de situaciones y personajes reales o fantásticos que el niño puede evocar

mentalmente y verbalmente, pero el poder de la palabra y el gesto del narrador le confieren una magia y un

sabor indescriptibles.

Para los adultos contar cuentos es un tarea apasionante, motivadora y gratificante, no solo para el oyente

sino también para el narrador

Varios han sido los motivos que nos han llevado a trabajar los cuentos:

El cuento es una de las principales herramientas culturales que durante las primeras edades

ayudan a niños y niñas a conocer el mundo

Es considerado como un instrumento transmisor de cultura y por lo mismo de valores

Favorece el desarrollo del lenguaje

Los cuentos ejercitan la imaginación del niño, estimulan su fantasía y ayudan a los niños a

superar sus miedos o asimilar el mundo que los rodea

Los cuentos e historias son un importante factor de socialización e influyen en el desarrollo de

la personalidad

Los cuentos satisfacen las curiosidades y responden a las cuestiones que le surgen al niño o

niña, le ayudan a descubrir su identidad sugiriéndole también qué experiencias necesita para

desarrollar su carácter.

A través de la magia de los cuentos aprendemos a leer y escribir en infantil

Leer cuentos a los más pequeños es beneficioso para ellos no solo desde una perspectiva lúdica

sino también intelectual y emocional.

La literatura infantil nos ayuda a despertar la sensibilidad estética.

Los niñ@s son los protagonistas del proyecto. Nosotros ponemos todo nuestro esfuerzo en conseguir que

los niñ@s se sientan motivados y sean partícipes de su propio .

En este caso LA ABUELA LUNA y en cursos anteriores otros personajes, nos sirve como medio para

conseguir que los niñ@s vivan en un ambiente lúdico, creativo y divertido.

Teniendo en cuenta estas premisas buscaremos propuestas que respondan a los distintos intereses y

necesidades de los niñ@s de nuestra escuela (desde los bebés hasta los seis años) estando muy

atent@s a sus respuestas que nos irán guiando y orientando en propuestas posteriores.

Page 8: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

“CUENTOS DE LA ABUELA LUNA"

OBJETIVO PRIORITARIO DEL PROYECTO

Acercar a los niños y niñas, a la literatura infantil, estimulando la imaginación y creatividad, aumentando la

expresión oral y comprensión, con un vocabulario amplio y rico, favoreciendo la comunicación entre

iguales y con los adultos (familias, educadores, personal de la escuela).

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

Nos proponemos como objetivos generales, a trabajar durante todo el curso los siguientes:

Despertar y fomentar el interés y gusto por la lectura desde las edades más tempranas favoreciendo la

fantasía y la imaginación.

Estimular el contacto del niño con los libros ( con el texto con la imagen y la voz que genera interés por

los relatos)

Valorar la importancia del libro invitando al niño a contemplarlo, manipularlo y cuidarlo.

Desarrollar la capacidad de atención y escucha

Enriquecer la expresión lingüística

Potenciar la comprensión lectora

Iniciar al niño en el proceso de investigación

Participar en la narración de cuentos y poesías

Estimular la sensibilidad estética, la fantasía y la creatividad

Favorecer la representación por medio de los cuentos

Conocer otras manifestaciones de la literatura oral infantil, disfrutando del aspecto lúdico del lenguaje

Conocer a través de los cuentos nuestro entorno físico y social más próximo, descubriendo paisajes,

lugares y seres reales e imaginarios

Utilizar la biblioteca escolar como fuente de recursos

Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los cuentos

Desarrollar y potenciar la expresión y la creatividad mediante la exploración del entorno y en diferentes

campos, ( música, plástica, arte …)

Desarrollar la confianza y seguridad en sí mismos y potenciar los vínculos emocionales en las rutinas

diarias, juegos y actividades de viernes

Page 9: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

9

Disfrutar, en un ambiente lúdico, de la compañía de todos los amigos y ser capaces de expresar y

comprender las emociones y sentimientos.

Participar en las relaciones interpersonales que surgen en el contacto con los otros, en juegos y

actividades.

Interpretar los diferentes mensajes que nos comunican los cuentos y ampliar el vocabulario con la

introducción de nuevas palabras.

Conocer diferentes técnicas de expresión, dramatización, títeres.

Conocer narraciones y tradiciones de diferentes culturas y países.

Cantar y escuchar música representativa de cada momento.

OBJETIVOS RESPECTO A LAS FAMILIAS

Implicarse en el proyecto de escuela y biblioteca, colaborando en diferentes actividades

Fomentar la participación de las familias a través de los cuentos y otros relatos orales

Involucrar a las familias en las actividades de la escuela

Fomentar en sus hij@s hábitos de pre lectura, cuidado e interés por los libros

Hacerles ver la importancia de que visiten la biblioteca de la escuela con sus hij@s, así como otras

bibliotecas.

Comprender que un libro es un buen regalo, que deben ayudar a sus hij@s a crear su propia biblioteca,

con un espíritu crítico, eligiendo libros de calidad y no cualquier cosa que caiga en sus manos.

Valora la importancia del mundo mágico de los cuentos para el desarrollo socio-afectivo de sus hijos

Dedicar un tiempo cada día a contar cuentos a sus hij@s.

Page 10: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

CONTENIDOS GENERALES DEL PROYECTO " CUENTOS DE LA ABUELA LUNA"

La escuela infantil no aborda contenidos, en el sentido estricto. Es un mundo de experiencias polivalentes en el que

los contenidos juegan un papel puramente instrumental, sirven como oportunidad para la acción.

Los contenidos se articulan en torno a ámbitos de experiencia de los niños y niñas y a la adquisición progresiva de

los instrumentos que permiten explorar al máximo dichos ámbitos, adoptando en el tratamiento educativo de la

etapa un enfoque que resalta el papel de las actividades y las experiencias, así como todos aquellos contenidos que

se refieren a procedimientos.

Nuestro papel no consiste en transmitir contenidos a los niños y niñas para que los aprendan, si no en facilitarles la

realización de actividades y experiencias que conectando al máximo con sus necesidades, intereses y motivaciones

les ayuden a aprender y desarrollarse.

El sentido general de la acción didáctica no es tanto el adquirir nuevos conocimientos como el de producir un

desarrollo integral. Desarrollo que incluye la adquisición de actitudes y valores, la armonía corporal, la salud, el

desarrollo de las estructuras cognitivas, el control emocional y la expresividad.

Siendo conscientes que debemos escuchar a los niños y niñas y comunicarnos con ellos y ellas, motivaremos a las

familias a la lectura de cuentos en casa, para lograr una mayor comunicación y expresividad de los sentimientos y

emociones, dándole espacio a los niños y niñas para que los expresen a través de los diferentes lenguajes.

Tratamos de fomentar esa comunicación con los más pequeños, utilizando las aventuras de los cuentos, en la

escuela, en casa, para favorecer la expresión de los sentimientos y un mejor conocimiento como personas, cómo

somos, qué nos gusta o nos disgusta.

Las actividades motivadoras de gran grupo, son los viernes y los días de fiesta en el teatro o salón.

En los talleres, los grupos son más reducidos generalmente asiste la mitad del grupo-aula

En las aulas se plantean las actividades de pequeño grupo y en ocasiones interaulas.

El arte, la plástica, la música, los instrumentos musicales, las profesiones, hábitos, rutinas, inteligencia emocional y

otros cuentos, se reflejarán en las programaciones de cada trimestre y en cada nivel.

( Se reflejarán igualmente en las programaciones, las participaciones de las familias en el aula en las diferentes

celebraciones)

.

Page 11: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

11

PRIMER TRIMESTRE, "PALABRAS CON DULZURA"

CUENTO DE REFERENCIA: " LAS PALABRAS DULCES" (Carl Norac, Claude k. Dubois)

Con este cuento nos proponemos trabajar, las emociones, la afectividad, con la familia, con los amigos y con los

educadores y educadoras entre otros, hablamos, nos comunicamos, utilizamos diferentes lenguajes, expresamos

nuestros sentimientos.Es un cuento de sentimientos y afectos, de la importancia de las palabras agradables y

cariñosas en la vida cotidiana.

El cuento narra la historia de una pequeña ardilla llamada Lola que se despierta una mañana llena de palabras dulces

listas para ser pronunciadas. A lo largo del día intentará decirlas, pero no será tan fácil como ella pensaba.

A través de este cuento trabajaremos el lenguaje oral, la expresión de sentimientos positivos, el reconocimiento de

las actividades cotidianas y la importancia de establecer relaciones sociales adecuadas.

SEGUNDO TRIMESTRE "PALABRAS DE COLORES"

CUENTO DE REFERENCIA: "ELMER" (David Mckee)

Con este cuento damos paso a la imaginación, pintando las palabras de colores, como los cuadros de ELMER y

trabajamos la diversidad, las diferencias, somos iguales y somos diferentes, el respeto, conocernos, comunicarnos

con diferentes lenguajes.

Elmer es un cuento perfecto para trabajar la diversidad, ya que transmite un mensaje claro: que la diferencia es un

valor añadido y no un motivo de exclusión, que nos enriquece a todos y que nos ayuda a conocernos y a ser mejores

personas. Y es que la personalidad de Elmer es tan alegre como los tonos de su piel, es optimista y posee la

capacidad de ver las cosas buenas de la vida. Además, está siempre dispuesto a ayudar a los demás.

Es un cuento ideal, para transmitir a los niños valores positivos tan importantes como la solidaridad, el respeto,

TERCER TRIMESTRE "PALABRAS QUE VUELAN"

CUENTO DE REFERENCIA: "LOLA CON ALAS"(Polly Dunbar)

Ya en el tercer trimestre los niños han crecido en todos los aspectos, y el lenguaje se ha enriquecido, por lo que las

palabras vuelan de sus labios y pueden expresar mejor sus emociones, con los demás, con la familias con..

El cuadro de Lola, está lleno de pájaros con ellos volamos a un mundo de colores, nos vestimos de colores los

viernes, y volamos con la imaginación hasta la luna de la abuela Luna.

Con la imaginación escribimos los mejores poemas y cuentos, lo negativo lo convertimos en positivo, como Lola.

Trabajamos las emociones unidas a los colores, los sueños, la imaginación , la transformación

Somos artistas y pintamos cuadros, como el de Lola. El mundo mágico de Lola, como el mundo mágico de la abuela

Luna nos llevará a volar muy alto, hasta la luna y a las palabras le podemos poner alas.

En la semana del libro, Cervantes nos firmará cuentos, cuentos sobre todo lo trabajado, o inventados, cuentos

elaborados en casa, en el aula.

Nos disfrazaremos como Lola con Alas, con un vestuario, que nos ponga alegres, zapatos, bailaremos,

transformaremos el cuadro de Lola con diferentes texturas, cada niño o niña puede estar en el cuadro de Lola, con

foto, pintándose él o ella misma.

Page 12: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

LOS ESPACIOS EN LA ESCUELA

Con la realización del proyecto, pretendemos también que cada año se produzca en la escuela una transformación

en todos sus espacios, entradas, aula, pasillos teatro y comedores.

El objetivo es que las paredes de la escuela, las entradas, aulas y todos los espacios hablen de lo que estamos

trabajando en la escuela.

Cada zona será responsabilidad de los educadores/as, que ese curso la tengan asignada, y que la decorarán acorde a

los temas trabajados cada trimestre.

En la entrada principal, se decorará cada trimestre con los temas del cuento que se trabaje igualmente en cada

trimestre. con la estación en la que nos encontremos.

METODOLOGÍA

En todo momento se va a trabajar a partir del juego y en distintos agrupamientos.

Se potenciará la participación de todos los niñ@s de una manera activa y positiva en todas y cada una de las

actividades.

PRINCIPAL TAREA DE LOS EDUCADORES

Partiendo de estos objetivos, la tarea de los educador@s estará encaminada a desarrollar actividades que fomenten

un desarrollo integral, teniendo en cuenta los logros y dificultades de cada uno de los niñ@s, con esto podemos

afirmar que el juego es muy importante para el desarrollo sensorial del niñ@, ya que de esta manera mejoramos,

prevenimos y aumentamos su salud general y su calidad de vida.

Page 13: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

13

SECUENCIACIÓN DEL PROYECTO

En cada trimestre trabajaremos los contenidos relacionados con los ámbitos de experiencia desarrollados

en nuestra Propuesta Pedagógica.

Para llevar a cabo este proyecto, organizaremos nuestro trabajo en tres trimestres que denominamos de la

siguiente forma

PRIMER TRIMESTRE: “PALABRAS CON DULZURA”

PERIODO DE ADAPTACIÓN

UN OTOÑO CON PALABRAS DULCES, CUADROS CÁLIDOS Y MÚSICA SUAVE

UNA NAVIDAD DE CUENTO

SEGUNDO TRIMESTRE: “ PALABRAS DE COLORES”

UN INVIERNO CON PALABRAS DE COLORES EN LA NIEVE

CUENTOS CON PALABRAS PARA LA PAZ

CUENTOS DE CINE

UN CARNAVAL DE CUENTO

TERCER TRIMESTRE: “PALABRAS QUE VUELAN”

UNA PRIMAVERA PARA VOLAR CON LOS CUENTOS

CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DEL LIBRO “CUENTOS DE LA ABUELA LUNA"

FIESTA DE SAN ISIDRO: MADRID EN UN CUENTO

UN VERANO VOLANDO CON DULZURA Y COLOR

TEMAS TRANSVERSALES

EL CUERPO Y LOS SENTIDOS

INTELIGENCIA EMOCIONAL

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

MÚSICA, ARTE Y CINE

EDUCACIÓN PARA LA SALUD, LOS HÁBITOS Y RUTINAS

LOS COLORES DE LAS ESTACIONES

EDUCACIÓN VIAL

Page 14: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

CCAALLEENNDDAARRIIOO

DDEE LLAASS

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE

VVIIEERRNNEESS

Page 15: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,

15

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE VIERNES

PRIMER TRIMESTRE: “PALABRAS CON DULZURA”

26 DE OCTUBRE:PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS

8 DE NOVIEMBRE:PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE “LA ABUELA LUNA” Y “PALABRAS

DULCES”

23 DE NOVIEMBRE: UN CUENTO MUY ESPECIAL DE LA ABUELA LUNA”SOPA DE CALABAZA”

30 DE NOVIEMBRE: TEATRO SUBVENCIONADO POR EL AMPA “NANUK”

14 DE DICIEMBRE: UN PAJE DE CUENTO

21 DE DICIEMBRE: CUENTO DE REYES

SEGUNDO TRIMESTRE: “PALABRAS DE COLORES”

18 DE ENERO: PRESENTACION DEL CUENTO "ELMER"

30 DE ENERO: PALABRAS PARA UN CUENTO DE PAZ

8 DE FEBRERO: CUENTOS DE LA ABUELA LUNA

22 DE FEBRERO: CUENTOS DE CINE

8 DE MARZO: LAS MUJERES TAMBIEN CUENTAN, LA ABUELA LUNA CONTADORA DE

HISTORIAS

12 DE MARZO: UN CARNAVAL DE CUENTO

29 DE MARZO: PRESENTACIÓN DEL CUENTO "LOLA CON ALAS"

TERCER TRIMESTRE: “PALABRAS QUE VUELAN”

23 DE ABRIL: INAUGURACIÓN SEMANA DEL LIBRO “ CUENTOS DE LA ABUELA LUNA"

30 DE ABRIL: CLAUSURA DE LA SEMANA DEL LIBRO “CUENTOS PARA VOLAR”

10 DE MAYO: “MADRID EN UN CUENTO”

14 DE MAYO: FIESTA DE SAN ISIDRO

21 DE MAYO: LA GRANJA VIENE A LA ESCUELA

31 DE MAYO: CUENTO DE PRIMAVERA

21 DE JUNIO: FIESTA DE FIN DE CURSO “UN VERANO VOLANDO CON DULZURA Y COLOR”

Page 16: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE VIERNES · Los niños crecen casi en él, porque desde la edad de bebés hasta los 6 años, viven en un mundo de fantasía, de imaginación, de creatividad,