proyecto de actividades - asprocese · 2010-03-26 · el compromiso de llevar a cabo una serie de...

54
A.S.P.R.O.C.E.S.E., ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE CELIACOS DE SEVILLACon C.I.F. G-91.673.673 .Apartado de correos 6060 41080-SevillavTef- 664320887 ( horario de 18,00 a 20,00 h. de lunes a jueves), fax 954 41 00 97. C. E. [email protected] , Web corporativa, http://www.celiacossevilla.org , Inscrita en el Registro de Asociaciones de Ayuda Mutua de Salud, con el número 1074/08 MIEMBRO DE F.A.C.A., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS DE ANDALUCIA Y DE F.A.C.E., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS DE ESPAÑA

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A.S.P.R.O.C.E.S.E., ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE CELIACOS DE SEVILLACon C.I.F. G-91.673.673 .Apartado de correos 6060 41080-SevillavTef- 664320887 ( horario de 18,00 a 20,00 h. de lunes a jueves), fax 954 41 00 97. C. E.

[email protected], Web corporativa, http://www.celiacossevilla.org, Inscrita en el Registro de Asociaciones de Ayuda Mutua de Salud, con el número 1074/08 MIEMBRO DE F.A.C.A., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS DE ANDALUCIA Y DE F.A.C.E., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS

DE ESPAÑA

INDICE

1. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2009

Prólogo

Actividades formativas e

informativas

Convenios en el sector

hostelero y

otras empresas

Encuentro de convivencia

Divulgación y sensibilización

Conclusión

2. PROYECTO DE ACTIVIDADES Y

OBJETIVOS, PLAN ESTRATÉGICO

2010

Reuniones de acogida

Curso de cocina, panificación y

repostería

Proyectos de formación para

hosteleros

Jornada de Convivencia anual

Cabalgatas

Otras actividades

3. PRESUPUESTO ECONONÓMICO 2010

4. MEMORIA ECONÓMICA 2009

4.1 Balance 2009

4.2 Balance de situación activo 2009

4.3 Balance de situación pasivo 2009

4.4 Cuenta de pérdidas y ganancias

2009

5. ESTUDIO GRÁFICO DE LAS PARTIDAS

ECONÓMICAS 2009

Datos Económicos y financieros

Desglose de gastos

Desglose Jornada de Convivencia

6. ANEXOS INFORMATIVOS

A.S.P.R.O.C.E.S.E., ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE CELIACOS DE SEVILLACon C.I.F. G-91.673.673 .Apartado de correos 6060 41080-SevillavTef- 664320887 ( horario de 18,00 a 20,00 h. de lunes a jueves), fax 954 41 00 97. C. E.

[email protected], Web corporativa, http://www.celiacossevilla.org, Inscrita en el Registro de Asociaciones de Ayuda Mutua de Salud, con el número 1074/08 MIEMBRO DE F.A.C.A., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS DE ANDALUCIA Y DE F.A.C.E., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS

DE ESPAÑA

1.- MEMORIA DE ACTIVIDADES 2009

1.1.- PROLOGO

ASPROCESE en la medida de su capacidad humana y altruista confirma

su filosofía de apoyo a las familias con personas afectadas y a ellas mismas,

con el único objetivo de acompañarlas e informarlas, sea en los inicios del

diagnóstico, sea en la continuación de las vivencias y vicisitudes que conlleva el

administrar una vida cuyo medicamento es la dieta sin gluten. Pretendemos la

divulgación y la transmisión de cuantos avances y mejoras se produzcan en los

ámbitos científicos, clínicos y sociales, esforzándonos para que se alcance el

reconocimiento social que los afectados por la celiaquía como derecho

constitucional, social y humano que nos ampara.

En ocasiones reflexionamos, dentro de un marco social con una

determinada inestabilidad de valores humanos y solidarios, cómo y quién puede

solucionar aquellas carencias que nos permitan tener una vida más digna y

adecuada a nuestras necesidades, sea cual sea el motivo de las mimas. En la

mayoría de los casos, la respuesta está en la intervención de terceras personas,

Entes sociales, políticos o económicos, etc. Pero nosotros pensamos,

obviamente sin eludir la responsabilidad que estos segmentos tienen por su

propia condición, que somos nosotros, individual y colectivamente los que

tenemos que dar el primer paso de compromiso, esfuerzo y dedicación,

desencadenando opciones de mejora que posibiliten, en nuestro colectivo, una

serie de medidas que permitan a nuestros familiares y a la sociedad en general

una mejor convivencia y por qué no decirlo una convivencia ideal y justa.

Las palabras y los proyectos son un estímulo para nuestro futuro, pero

los hechos y el trabajo del día a día son una realidad. ASPROCESE no es una

Asociación de enfermos, es la búsqueda de un futuro mejor para nuestras

familias y para nosotros mismos.

Para ello nos marcamos en 2008, como propósito para 2009, avanzar en

el compromiso de llevar a cabo una serie de actividades dentro del ámbito

geográfico que nos compete. La realización de diferentes proyectos provinciales

ha desembocado, no obstante, y por mandato de la Federación de Asociaciones

de Celiacos de Andalucía, en proyectos con un espectro de repercusión

geográfica más amplio. Por ende, algunos de los objetivos / convenios a los que

hemos llegado, como ejemplo Isla Mágica, han adquirido una dimensión

nacional e incluso internacional.

Así pues, trabajamos a nivel provincial y autonómico para que exista una

responsabilidad social empresarial e institucional que garantice a nuestro

colectivo un futuro en consonancia a nuestras necesidades. Por ello desde los

proyectos ejecutados y por ejecutar se anima al socio a confiar y colaborar en

las acciones que por mutuo interés debemos de realizar entre todos.

Nuestro proyecto de futuro es sensibilizar a la sociedad y a las

instituciones públicas de forma que la E.C. sea asumida y acogida de forma

natural, permitiendo así el desarrollo con normalidad de nuestras carencias

sobre todo fuera del marco familiar, y más concretamente en los ámbitos

sociales como la educación, la atención médica y el ocio.

Es muy importante comprender que sin nuestro compromiso y trabajo

individual y colectivo, nunca habrá repercusión sobre el resto de entes sociales

y económicos, y es más, nuestro compromiso y trabajo es la única fórmula de

transmitir la presión adecuada para que materialicen nuestras necesidades en

soluciones.

La Junta Directiva de ASPROCESE

En Sevilla, Enero de 2010

1.2- ACTIVIDADES FORMATIVAS.

A) Talleres de cocinas para socios.

Gracias al acuerdo firmado con la empresa Laboratorios Microal S.L., en

2009 estamos programando diferentes talleres prácticos de cocina para

2010. Con ello perseguimos el objetivo directo de formar y asesorar a las

amas de casa en el fomento de una alimentación saludable y “médica”

para el celiaco, impartiendo a su vez materias que repercutan en una

mayor variedad de menús familiares e incrementado una mayor

creatividad que satisfaga las demanda del afectado familiar y las suyas

propias. Se evaluarán los costes de forma que la repercusión económica

sobre el socio se la menor posible, autofinanciando la propia Asociación

el mayor coste que pueda asumir.

B) Reuniones de acogida para nuevos socios.

En 2009 se han programado Reuniones de acogida para socios nuevos

cuyos contenidos pasan por la información, formación y orientación,

puesta al día a través de los medios disponibles de la asociación de todas

las novedades y cambios relacionados en la dieta sin gluten (educando a

los socios sobre el buen uso del listado de alimentos que edita FACE ),

en el ámbito medico de la enfermedad y en el farmacológico, siendo de

especial interés la mesa redonda que ocupa un 50% de la reunión,

donde se aclaran todas las inquietudes que las nuevas familias tienen en

el mundo de la Enfermedad Celiaca.

Con ello pretendemos, a parte de ofrecer una formación adecuada en los

primeros contactos con la E.C., dar la oportunidad a los mismos de

manifestar todas las inquietudes e interrogantes a nuestros técnicos

colaboradores en mesa redonda, a saber:

- Ponencia sobre aspectos médicos.

- Ponencia sobre aspectos dietéticos.

- Ponencia sobre aspectos farmacológicos.

- Mesa redonda.

REUNIONES DE ACOGIDA 2009

Trecer

trimestre; 82

Primer

trimestre; 40

Segundo

trimestre; 49 Total

asistentes

171

C) Información por web, atención telefónica y c.e.

El servicio de atención telefónica a socios y a personas interesadas en la

problemática del celíaco (Empresas, colegios, etc. ), se está desarrollando cada

vez más, sobre todo en cuanto a consultas médico / dietéticas que originan

amparan una mayor prestación y agilidad de respuesta.

Servicio de atención Internet: www.celiacossevilla.org

Concretamente, nuestra Web sigue siendo prioritaria como portal de

encuentro entre las diferentes acciones asociativas que se promueven y las

expectativas demandadas por el visitante. Nos esforzamos para imprimir un

determinado dinamismo que permita una fluidez de comunicación entre los

proyectos a efectuar, los efectuados y el destino final que es el socio.

Conscientes de la importancia que tienen estas tecnologías, pretendemos

ofrecer al socio el mejor y más amplio abanico informativo sobre la enfermedad

celiaca de forma actualizada. Nuestra web se sitúa como uno de los mejores

exponentes de accesibilidad informativa y formativa donde incluso convergen

consultas de otros países cada vez con mayor asiduidad.

SEMANALES MENSUALES

ENERO 46 184

FEBRERO 41 164

MARZO 48 192

ABRIL 55 220

MAYO 35 140

JUNIO 38 152

JULIO 63 252

AGOSTO 22 88

SEPTIEMBRE 48 192

OCTUBRE 45 180

NOVIEMBRE 128 512

DICIEMBRE 43 172

TOTAL 612 2448

- Visitas desde Enero a Diciembre 2009: 15.716. Promedio mes:

1.310. Promedio diario: 43. Visitas totales a 31.12.2009:

80.871.

- Países que más nos visitan:

Otros servicios de información / comunicación

Por correo electrónico. [email protected]

0 2.000 4.000 6.000 8.000

1

CONSULTAS POR CORREO ELECTRÓNICO

TOTAL

SALIENTES

ENTRANTES

TOTAL 6.445

SALIENTES 3.823

ENTRANTES 2.622

1

Spain

Argentina

Italy

Mexico

Czech Republic

Chile

Norway

Ene 2009

Feb 2009

Mar 2009

Abr 2009

May 2009

Jun 2009

Jul 2009

Ago 2009

Sep 2009

Oct 2009

Nov 2009

Dic 2009

ENTRANTES 2.622

SALIENTES 3.823

TOTAL 6.445

Por correo postal

Colaboración y seguimiento de informaciones vía Intranet de FACE

Mediante el envío postal de circulares totales o parciales: 8 envíos.

Reuniones de acogida: 3 envíos a 330 socios.

Reunión de convivencia. 1 envío

Envíos parciales de Mazorca. 21 envíos

Envíos parciales de lista de alimentos y chiquilista. 21 envíos.

Reenvíos de publicaciones por pérdida o extravíos. 27 envíos.

Envíos de circulares de cuotas impagadas. 41 envíos

Burofax para bajas de socios. 2 envíos

8 3 1

21 21

27

41

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1

ENVÍOS DE CORREOS

CIRCULARES

ACOGIDAS

CONVIVENCIA

M AZORCA

LISTA ALIM ENTOS

PERDIDAS O EXTARVIOS

IM PAGADOS

BUROFAX

1900330

950

21

21

27

41

2

0 500 1000 1500 2000

1

ENVIOS POR NÚMERO DE SOCIOS

BUROFAX

IMPAGADOS

PERDIDAS O

EXTARVIOSLISTA ALIMENTOS

MAZORCA

CONVIVENCIA

ACOGIDAS

CIRCULARES

D) Consultas médico, dietéticas y farmacológicas a través de c.e.

Hasta ahora seguimos potenciando la atención por correo electrónico

sobre consultas relativas a aspectos médicos y dietéticos de la E.C., trasladando

dichas peticiones hacia nuestros técnicos colaboradores. Con ello, conseguimos

difundir en el núcleo asociativo cualquier aclaración sobre las inquietudes o

interrogantes que le puedan surgir sobre el conocimiento de la dolencia o de la

dieta concreta.

Para nosotros es de vital importancia la estrecha relación que tenemos

con los diferentes colaboradores en los ámbitos médicos, nutricionistas y

farmacológicos, ya que sin su ánimo desinteresado por nuestra problemática,

esta respuesta sería de difícil solución contrastada a nivel científico.

Creemos firmemente en que la información adecuada al socio es la

puerta en primer lugar de la curación del celiaco, en segundo que dicha

información deriva y repercute directamente sobre la formación familiar, sobre

la formación del celiaco y por ende sobre la formación y sensibilización de su

entorno afectivo y social.

e) Primer concurso de cuentos sobre la E.C.

En 2009 convocamos el primer concurso de cuento sobre la Enfermedad

Celiaca. Nuestro propósito nos dirige hacia dos objetivos fundamentales:

. Incentivar la creatividad del celiaco para que aporte en su texto,

a través del conocimiento individual y su fantasía, posibles

conclusiones de autoayuda en la realidad de la dolencia.

. La maquetación y publicación de los mejores ejemplares para su

distribución a través de nuestra Web y por los diferentes centros

docentes de nuestro segmento geográfico. Todo ello encaminado

a obtener una herramienta más de carácter educativo y

pedagógico que consiga educar al entorno socio-escolar del

celiaco, repercutiendo directamente en la afirmación de su

condición e integración normalizada del alumno en su colegio.

BASES DEL PRIMER CONCURSO DE CUENTO DE LA ASOCIACIÓN

PROVINCIAL DE CELÍACOS DE SEVILLA 2009

1.- Podrán participar en este concurso todos los niños/as y adultos de entre 8

años en adelante, adscritos a la asociación que presenten un relato original e

inédito, escrito en lengua castellana, con extensión mínima de 3 páginas y

máxima de 8 páginas (150 líneas) numeradas, mecanografiadas en una letra

mediana (Word: Arial 12) a espacio interlineal de 1,5 y por una sola cara en

papel tamaño A4 con ilustraciones / dibujos propios del autor..

2.- El tema será su experiencia en relación con la Enfermedad Celíaca llevada al

campo de la fantasía.

3.- Cada relato deberá ser presentado necesariamente sin firmar y figurando en

ellos únicamente el título de la obra y el lema o pseudónimo del autor.

Igualmente, se adjuntará un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el título de

la obra y el lema o pseudónimo del autor y en el interior en tamaño A4 se hará

constar el nombre y dos apellidos del autor, domicilio, teléfono.

4. – En los trabajos se hará constar en el exterior: CONCURSO DE CUENTO

BREVE DE ASPROCESE 2009 y se presentarán:

Por correo a la siguiente dirección: apartado de Correos 6060, Código Postal

41.080 de Sevilla, ASPROCESE.

Por correo electrónico, enviando uno por cada relato a la siguiente dirección:

[email protected], haciendo constar en el asunto CONCURSO DE

CUENTO BREVE DE ASPROCESE 2009. Cada correo deberá llevar dos archivos

adjuntos denominados de las siguientes formas:

- TEXTO + Título del relato, en el que se guarde el contenido a concurso.

- DATOS + Título del relato, en el que figuren los datos personales y demás.

5.- El plazo de admisión de originales será hasta el 30 de Septiembre de 2009.

Se admitirán los trabajos cuyo matasellos indique la fecha del 30 de Septiembre

o anterior.

6.– Se establecerán dos categorías, de 8 a 16 años y de 16 en adelante. Se

otorgarán tres premios por cada categoría:

PRIMERO: Diploma y dos pases individuales de temporada 2010

de Isla Mágica.

SEGUNDO: Diploma, lote de productos sin gluten más dos noches

de hotel (*)

TERCERO: Diploma, lote de productos sin gluten más dos noches

de hotel (*)

7.- El jurado será designado por ASPROCESE, independiente a la Asociación y

con representación impar.

Una vez establecido los relatos ganadores se procederá a la apertura de plicas

para comprobar la identidad del autor.

8.- Los premios podrán ser declarados desiertos, si a juicio del jurado, las obras

presentadas no reuniesen méritos suficientes o no se ajustasen a las

condiciones establecidas en las bases, así como divididos si así lo estimase.

Cualquier cuestión no prevista en las bases será resuelta por el jurado. El fallo

del jurado será dado a conocer a través de los medios de difusión y

comunicado al autor premiado. La entrega de premios se celebrará en el

próximo Encuentro de Convivencia cuya fecha y lugar se le comunicará en

breve.

9.- Los trabajos premiados quedarán en poder de ASPROCESE, quien se reserva

el derecho de publicarlos o difundirlos haciendo constar el nombre del autor.

Podrá efectuarse una lectura pública de todos los trabajos presentados o de

una selección de ellos.

10.- No se devolverá ningún relato.

11.- El hecho de concurrir a este certamen implica la aceptación de las

presentes bases y las decisiones del jurado, que serán inapelables.

Sevilla a 23 de Julio de 2009

La Junta Directiva de ASPROCESE

1.3- CONVENIOS PARA EL SECTOR DE HOSTELERÍA

Fruto del empeño en fomentar la colaboración entre empresas del sector

de la restauración y ASPROCESE, nacen determinados convenios que nos

permiten facilitar al colectivo un servicio adecuado que pueda satisfacer una las

principales barreras sociales para esta dolencia; comer fuera de casa.

Para conseguir la máxima seguridad y calidad de los productos finales, se

ha elaborado un sistema de actuación cuyo proceso multidisciplinar consigue

aglutinar los diferentes aspectos esenciales para la puesta en marcha de la

colaboración.

ESQUEMA -RESUMEN

FORMACIÓN

JORNADA DE FORMACIÓN

FORMACIÓN CONTINÚA

CONVENIO COLABORACIÓN

INFORMACIÓN-PROMOCIÓN

CONTROL AUSENCIA DE GLUTEN POR LABORATORIO

INDEPENDIENTE

ANAGRAMA IDENTIFICAVO

La instrumentalización de este primordial proyecto se puede llevar a cabo

mediante la interrelación de los tres componentes fundamentales del proceso

de convenio: ASPROCESE como coordinadora, Lázaro y Espinal como empresa

formadora y Laboratorios Microal como empresa de certificación analítica de

alimentos y auditora de la cadena industrial de elaboración del producto. Para

el incremento de una mayor garantía de éxito de esta plataforma hemos

promocionado la colaboración tripartita en la confección de los contenidos de

formación.

Finalizadas las acciones de certificación por parte de un laboratorio apto

para tal fin e impartido el ciclo de formación en las diferentes empresas,

estableceremos un logo distintivo mediante el que se pueda interpretar de

forma ágil qué establecimiento está acogido y regulado por convenio socio

colaborador de esta asociación.

ANAGRAMA IDENTIDICATIVO SOCIO-COLABORADOR

Anagrama distintivo que representa a las empresas

suscritas al convenio.

a) Convenio Mediterránea de Guisos.

En 2009 hemos llegado a un acuerdo con la empresa Mediterránea de

Guisos, mediante el cual hemos firmado un protocolo marco para la distribución

de platos elaborados con ausencia de gluten dirigido a todo el colectivo celiaco.

Este convenio persigue dos propósitos:

1.- La distribución de menús sin gluten en las tiendas autorizadas de

Mediterránea de Guisos.

2.- La distribución de menús sin gluten a restaurantes y empresas dentro del

ámbito de la restauración de Sevilla.

b) Convenio con Laboratorios Microal S.L.

El pasado día 26 de Julio de 2009, ASPROCESE se concluyó la firma del

Convenio Marco con LABORATIOS MICROAL, S.L.

Con esta negociación se ha concluido la puesta en marcha de un

convenio de referencia con el se pretende dar contenido concreto a la gran

mayoría de acuerdos que la asociación pueda contraer en el ámbito hostelero,

sobre todo en materia de analíticas específicas, formativas, de control y calidad

de certificación de productos. A parte, en breve a través de Laboratorios

Microal, estaremos en disposición de impartir seminarios prácticos familiares

sobre cocina en casa y repostería, reforzando así nuestra seguridad y variedad

en los menús. Sus analíticas pueden certificar menos de 10 partes por millón de

gluten en los productos.

c) Convenio con Lázaro y Espinal Consultores.

Con fecha 01 de Junio de 2009, ASPROCESE confirmó el Convenio de

colaboración con LÁZARO Y ESPINAL CONSULTORES, S.L.

Dentro del proyecto de colaboración que se está llevando a cabo con

empresas del sector de la hostelería en nuestro ámbito de actuación, uno de los

factores primordiales del proceso de acuerdo, amén de las certificaciones de

exención de gluten, auditorías, acondicionamiento del lugar de trabajo, etc., es

la formación inicial y la continúa sobre los responsables, tanto de la elaboración

del producto como del servicio del mismo, sin esta formación adecuada y

actualizada el proyecto carecería de eficacia.

Así pues la firma de este Convenio con LÁZARO Y ESPINAL

CONSULTORES, S.L., posibilita que este factor se pueda controlar con la

seguridad de que el objetivo reúna estos requisitos mínimos que garanticen el

éxito del nuestro fin, así como desarrollar acciones formativas y divulgativas

sobre diferentes aspectos que sean de interés para ASPROCESE.

d) Convenio con Isla Mágica.

El 18 de Junio de 2009, ASPROCESE ha concluido la firma de un

Convenio Marco con el parque temático de ISLA MÁGICA.

Una vez concluida la formación especializada de los profesionales de la

restauración del parque, ya que la adaptación de los equipamientos en las

cocinas se ha llevado a cabo con éxito, ISLA MÁGICA tiene capacidad y

garantías máximas para distribuir menús aptos para celiacos, acreditados por

Laboratorios Microal, laboratorio independiente designado en el Convenio para

la certificación de analíticas cuyos resultados son muy inferiores a 10 parte por

millón de gluten. Los menús a distribuir son suministrados por Mediterránea de

Guisos.

Así mismo y dentro de este Convenio Marco, se ha establecido por parte

de ISLA MÁGICA un descuento familiar para los socios de las diferentes

Asociaciones de celiacos de España ( Máximo cuatro personas ) de un 20% del

coste de la entrada al parque. La acreditación de la entrada al parque estará

regulada por un formato común creado por ASPORCESE y gestionada por cada

una de las Asociaciones de Celiacos de España adscritas a F.A.C.E.

e) Convenio con Dulces artesanos.

Fue el 3 de Julio de 2009, cuando ASPROCESE celebró la firma del

Convenio Marco con DULCES ARTESANOS.

Es para nuestra Asociación un verdadero placer comunicar que concluida

la formación especializada de los profesionales PASTELEROS y la adaptación de

los equipamientos en el obrador, DULCES ARTESANOS tiene la capacidad y

garantías máximas para distribuir productos aptos para celiacos, acreditados

por Laboratorios Microal. Siendo a su vez inestimable la colaboración que en

diferentes eventos ha realizado con esta Asociación.

f) Convenio con Comercial Forjadores.

El pasado día 27 de Mayo de 2009, ASPROCESE ha concluido la firma de

un Convenio Marco con la Entidad COMERCIALES FORJADORES, sita en Sevilla,

C/ Forjadores, 17-18.

Para nosotros ha sido todo un placer llegar a este convenio motivado

básicamente por el espíritu de formación y servicio al cliente del Gerente de

esta empresa. La Asociación ha llegado a este acuerdo de colaboración con la

Empresa Comercial Forjadores, mediante el cual se posibilita la difusión y

distribución de productos exentos de gluten, y no menos importante la

formación y asesoramiento sobre la enfermedad celiaca al público en general

que lo demande. Concluidos ya todos los requisitos previos para su puesta en

marcha, los profesionales del centro ya se han adaptado a las necesidades

formativas que posibiliten el hecho del asesoramiento a clientes sobre el asunto

que nos ocupa.

1.4- JORNADA DE CONVIVENCIA

Es ya un hecho que el colectivo celiaco sevillano tiene al año un lugar

especial de encuentro. Un momento de ocio, de formación y reciclaje, un

momento de integración y afirmación de nuestra idiosincrasia marcada por la

dolencia celiaca, un momento donde hemos conseguido aglutinar en tiempo y

espacio, todo el recorrido del año en curso en lo que se refiere a proyectos

cumplidos y objetivos a cumplir, experiencias vividas, novedades, y sobre todo

dos aspectos fundamentales: la tranquilidad de una alimentación fuera del

ámbito familiar sin gluten, y la relación humana y afectiva que desarrolla un

encuentro de estas características, donde se fomenta y se crea una mayor

sensibilización a todos los niveles de edad sobre el voluntariado e implicación

en la mejora de nuestra sociedad.

Por los correos electrónicos de agradecimiento que hemos recibido,

podemos afirmar que cuando un adulto o un pequeño ha asistido a una Jornada

de Convivencia, existe un antes y un después.

Cartel de la Convivencia, elaborado por ASPROCESE y financiado en

su totalidad por el Distrito Municipal Macarena del Excmo.

Ayuntamiento de Sevilla.

Contenidos de la Jornada de Convivencia de Isla Mágica 2009.

A) Actividades infantiles

Nada más acceder al recinto, los pequeños son acogidos por monitores

encargados de su seguridad y divertimiento. En grupos de 12 los van

adentrando en la magia y el juego involucrado del parque temático.

, casi sin notarlo en breves minutos los menores están

ya situados y disfrutando de las atracciones y espectáculos como si se tratara

de un día único, día más único si cabe, por la compañía de niños con su misma

circunstancia, en principio asombrados e inmediatamente sorprendidos

agradablemente por poder compartir las inquietudes y hechos que hasta ahora

no habían tenido la oportunidad de manifestar en su núcleo social cotidiano.

Son ellos en si toda una lección de cómo llevar a cabo las relaciones humanas

así como de incentivar en el tercero la humanidad que sensibilice una

sociabilización inmediata por una causa común.

Se repartieron camisetas identificativas para el evento, así como

pegatinas de reconocimiento para cualquier eventualidad. Esto provocó dos

circunstancias: una un mejor control visual de los grupos por parte de los

monitores del mismo grupo y una diversión para todos.

B) Convivencia familiar sobre la enfermedad celiaca y mesa redonda

Paralelo a la agrupación de los pequeños, los socios asistentes se

derivaban al salón de congresos del Pabellón de Isla Mágica, donde en breve tendría lugar la Jornada Técnica del día.

Una vez más nuestro interés en fomentar la formación dio lugar a un

congreso con diversas ponencias técnicas donde el reciclaje de ideas y la mesa redonda contribuyeran a un mayor y mejor entendimiento de la enfermedad y por ende de la dieta, aspectos ambos vitales para la mejora del afectado. Su

cronología fue la siguiente:

- Ponencia sobre aspectos médicos.

- Ponencia sobre aspectos dietéticos.

- Ponencia sobre aspectos farmacológicos.

- Proyecto de socios colaboradores de la hostelería.

- Mesa redonda.

Cabe mencionar que la mesa redonda fue en especial enriquecedora,

sobre todo en la medida en que los socios participaron con muestra de gran

interés sobre todos los diferentes temas tratados en la diversas ponencias,

poniendo especial hincapié en lo que se refiere al proyecto de colaboración

entre ASPROCESE y las distintas empresas del sector de la hostelería.

C) almuerzo infantil y almuerzo cóctel de adultos.

Como continuación al programa, una vez finalizadas las secciones de ocio para los menores y el Congreso sobre la Enfermedad Celiaca, tuvo lugar un

almuerzo por separado, estando el de los pequeños amenizados a continuación por animadores con talleres de globos, cuenta-cuentos y diferentes actividades recreativas y musicales.

Pudimos contar con más de 150 menores en este encuentro, donde la

diversión y la pedagogía se mezclaron para ofrecer un día peculiar

maravilloso de juegos en el ámbito de la enfermedad. Conseguimos inculcar

en la consciencia de su condición la libertad del ser a través de su propia

integración.

C) Entrega de premios del primer concurso de cuentos sobre la enfermedad celiaca

Tanto en uno como en otro podemos constatar que fue un lugar idóneo

de encuentro entre familias ( Más de 250 asistentes mayores ), donde se ha

promovido con éxito la integración social de ambos niveles, sobre todo a través

de adultos, donde en una amena comida pudieron intercambiar toda clase de

momentos vitales para su desarrollo psícosocial y emocional referente a nuestra

dolencia, incorporando a su vez un sentido asociativo sin precedentes en el

ánimo individual y colectivo.

Aspecto de la

sala y mesa presidida por

el jurado

Entrega de

premios

C) Merienda patrocinada y golosinas sin gluten para todos.

Gracias a la colaboración de

Galatea (Estepa), Dulces Artesanos,

Mediterránea de Guisos, Gullón,

Schär, Beiker, Glutenfree,

Chocolates Benavent, Pasticely y ds

dietary special, pudimos preparar

una gran merienda para más de 400

personas.

Entre todos construimos una reunión de

amigos en torno a una dolencia. Fue

maravilloso como familias se relacionaban

sacando fruto de la suma de todas las

experiencias vividas.

Las golosinas

donadas por ASPROCESE

C) Fin de fiesta.

Finalmente podemos concluir que hemos promovido nuestra Segunda

Jornada de Convivencia como un lugar de encuentro donde, a través de breves

ponencias técnicas, amplia mesa redonda, lugar de ocio para los pequeños, de

respuestas y preguntas entre las familias celiacas, se pretende fomentar el nivel

asociativo, el reciclaje de la formación del año, el conocimiento de las últimas

novedades, y sobre todo la convivencia de personas con una problemática

común, todo ello en un marco lúdico y social con una alimentación para todos

exclusiva sin gluten, donde el celiaco pueda sentirse seguro y disfrutar de una

jornada especial sin inquietudes, donde además se han valorado previamente

las enfermedades, alergias o intolerancias derivadas de la E.C.

1.5- DIVULGACIÓN

A) Proyecto entre la Consejería de Turismo de la J.A. y la Confederación

de Empresarios de Andalucía.

A través de estas dos Entidades y mediado por la Consultora Integralia,

se han efectuado en 2009, ocho jornadas de sensibilización dentro del ámbito

económico que compete. Han sido jornadas expuestas a empresas de las ocho

provincias andaluzas, donde a través de la propuesta de proyecto de

ASPROCESE, se ha pretendido inculcar en el sector de la Hostelería y

Restauración la adecuada concienciación para que puedan acoger las

Como colofón a la Convivencia, los participantes pudieron disfrutar del resto de actividades del Parque Temático de Isla

Mágica.

necesidades propias de nuestro colectivo celiaco. Gracias a estos congresos,

hoy en Sevilla ya tenemos acuerdos firmados y muchos pendientes de firma y /

o pendientes de formalizar una vez hayan concluido con éxito las diferentes

exigencias que dicho proyecto marco conlleva.

A su vez, esta acción ha desembocado en una negociación con la

Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla – AEHS - . Esto nos abre un

abanico de posibilidades en lo que respecta a la ampliación y diversificación de

empresas que opten por dar este servicio al celiaco. Con ello pretendemos:

A) Ayudar en el mantenimiento de la alimentación sin gluten.

B) La difusión de información de todo tipo que contribuya a

mejorar la calidad de vida de las personas afectadas,

C) Dar a conocer la enfermedad celíaca.

D) Actuar ante organismos públicos, y entidades privadas

relacionadas con la salud y el consumo, para la defensa de

los intereses del colectivo.

E) La colaboración con otras Asociaciones, Federaciones o

entidades similares, tanto nacionales como extranjeras.

F) La difusión de información a través de publicaciones, así

como radio, televisión, Internet, Web, teléfono, además de

de contactos personales.

G) Organización de Conferencias, Simposios, Congresos,

reuniones informativas, así como actividades de convivencia

entre asociados.

La AEHS es una entidad, al igual que nosotros, sin ánimo de

lucro, que goza de plena personalidad jurídica y capacidad de obrar

para el cumplimiento de sus fines, siendo su ámbito territorial la

Provincia de Sevilla.

La finalidad de la Asociación es la representación, gestión y

defensa de los intereses profesionales de los empresarios asociados,

a través de la cooperación y relación de las distintas empresas de la

asociación.

Para el cumplimiento de sus fines la Asociación podrá

desarrollar entre otras las siguientes actividades:

a) Promover la cooperación y coordinación entre sus miembros.

b) Promover y efectuar análisis y estudios sobre cuestiones

laborales, fiscales, económicas, así como cualquier otras de

interés para las empresas asociadas.

c) Establecer, mantener y fomentar contactos y colaboraciones

con otras organizaciones de análoga naturaleza y finalidad.

d) Defender a las empresas asociadas frente a cualquier tipo de

intrusismo o competencia desleal.

e) Organizar congresos, ferias y demás actos de interés para la

Asociación.

f) Suscribir acuerdos y convenios de colaboración tanto con

entes de derecho público como privado en materias de

interés para la Asociación.

g) Elaborar y desarrollar planes de formación para el sector de

la hostelería.

h) Cualquier otro tipo de actividad necesaria para conseguir los

objetivos de la Asociación.

B) Medios de comunicación.

-. Canal sur ( Programa Europa Abierta, participación, entrevista, firma

Convenio de Isla Mágica).

-. Diario de Sevilla ( El celiaco en el ámbito familiar ).

-. Campaña informativa en prensa escrita ( Presentación del

Campamento 09)

-. Día del Celiaco ( Nota de Prensa)

-. Entrevista Onda Cero

-. Onda Giralda ( Inauguración de la Jornada de Isla Mágica ).

C) Pantallas informativas en farmacia.

Por parte de la Vocalía de dietas se ha elaborado un archivo en formato

Power Point, a fin de que sea distribuida dicha información a través de las

pantallas digitales ubicadas en recintos farmacéuticos. Dicha comunicación

tendrá cada vez más repersuasión en la medida que dichos recintos vayan

incorporando a su negocio esta tecnología. Pretendemos con este trabajo dos

posibles vías de divulgación: la del personal propio de cada farmacia y por otro

lado la propia del celiaco que la visita, dando así más garantía si cabe en el

consumo de fármacos actos para nuestro colectivo.

D) Distribución de dípticos y trípticos escolares y médicos

La maquetación, publicación y distribución de los dípticos y trípticos escolares y

de salud, ha supuesto todo un reto dentro de los objetivos del ejercicio 2009. Hemos

llegado a distribuir más de 20.000.- ejemplares de cada uno, todo ello autofinanciado.

Para mayor implicación y conocimiento de las diferentes adversidades que el celiaco

puede encontrase en estos dos sectores sociales, hemos remitido a cada uno de los

socios un ejemplar de cada uno, y un boletín informativo donde poder recavar

información sobre las personas, facultativas o docentes, así como las empresas de

comedores escolares, que nos permita adquirir una base de información para con

posterioridad poder ejercer las acciones de formación adecuadas.

DÍPTICO ESCOLAR

DÍPTICO DE SALUD

1.6- CONCLUSIÓN DE LA MEMORIA 2009

ASPROCESE encamina sus

esfuerzos a asistir a las familias con

personas afectadas y a ellas mismas, para

que estas se encuentren acompañadas e

informadas desde los primeros momentos

del diagnóstico, a divulgar cuantos avances

y mejoras se produzcan en los ámbitos

científicos, clínicos y sociales así como para

que se alcance el reconocimiento social que

los afectados por la celiaquía como derecho

constitucional, social y humano les

ampara.

Para ello, nos marcamos en 2008,

como propósito para 2009, avanzar en el

compromiso de llevar a cabo una serie de

actividades dentro del ámbito geográfico

que nos compete. La realización de

diferentes proyectos provinciales ha

desembocado, no obstante, y por mandato

de la Federación de Asociaciones de

Celiacos de Andalucía, en proyectos con un

espectro de repercusión geográfica más

amplio. Por ende, algunos de los objetivos /

convenios a los que hemos llegado, como

ejemplo Isla Mágica, han adquirido una

dimensión nacional e incluso internacional.

Partiendo del tercer año del

movimiento asociativo en Sevilla, hay que

valorar muy positivamente la respuesta de

LOS SOCIOS a esta iniciativa.

El nivel de actividad se ha

incrementado en la medida que los

contactos avanzan y las necesidades de

repuesta ha supuesto un gran esfuerzo

para el equipo de trabajo existente.

Con la Formula de trabajo

adoptada, la apertura a la participación ha

concluido en un Grupo de trabajo (J.

Directiva y Colaboradores) lo

suficientemente diverso, pero escaso, que

nos ha permitido abordar la puesta en

marcha de proyectos ambiciosos, de

manera que la diversificación de servicios

han de permitir situar la Asociación en

niveles de servicios homologables a

cualquier otra.

BALANCE DE ALTAS 2009

PETICIONES; 180

ALTAS; 122

PENDIENTES; 58

ALTAS WEB; 56

ALTAS SEDE; 14

BAJAS; 49

PETICIONES

ALTAS

PENDIENTES

ALTAS WEB

ALTAS SEDE

BAJAS

El balance de altas ha

crecido con respecto al ejercicio 2008

La atención diaria al socio/a y

a cuantos han contactado con

Asprocese ha supuesto un gran

esfuerzo para que la respuesta haya

sido positiva.

En el año se programaran no

menos de tres Reuniones de

acogida para socios nuevos cuyos

contenidos pasan por su

información, formación y

orientación, puesta al día a través

de los medios disponibles de la

asociación de todas las novedades y

cambios relacionados en la dieta sin

gluten (educando a los socios sobre

el buen uso del listado de alimentos

que edita FACE ), en el ámbito

medico de la enfermedad y en el

farmacológico, siendo de especial

interés la mesa redonda que ocupa

un 70% de la reunión, donde se

aclaran todas las inquietudes que

las nuevas familias tienen en el

mundo de la Enfermedad Celiaca.

En el marco de la difusión de

la enfermedad, constituye un sector

especial el de la restauración, de

cuyas atenciones han estado

tradicionalmente excluidas las

familias de nuestros asociados, bien

es verdad que con causa en la falta

de información y el desconocimiento

de que por medio de ciertas

cautelas y precauciones,

relativamente sencillas, se evita que

los alimentos sin gluten se

contaminen; y es precisamente esta

exclusión la que pretende salvarse

por medio del proyecto que

ASPORCESE ha preparado para su

presentación en las ocho provincias

andaluzas, gracias al Convenio de

colaboración entre la Consejería de

Turismo y la Federación andaluza de

Empresarios Hosteleros, donde en

las diversas jornadas se ha

impartido un seminario de

sensibilización en sector empresarial

de la hostelería andaluza,

destacando aspectos tanto médicos,

como dietéticos así como de

estructura multidisciplinar dirigidos a

la concienciación del sector social y

humano que representa el colectivo

celiaco.

Todo ello ha supuesto la

puesta en marcha de una

Plataforma Formativa y de Control,

dirigida a Empresarios del sector de

la hostelería. Al día de hoy ya

contamos con Empresas

Homologadas por Asprocese, que

nos permiten tener productos actos

para el colectivo y cuantos nos

visiten.

El contenido de la página web

sigue ampliándose, procuramos

tenerla al día y el número de visitas

a ésta ha aumentado

considerablemente. El envío de

correspondencia, información,

boletines, etc, a través de correo

electrónico, nos ha permitido tener

un contacto más rápido y fluido con

los socios. El ahorro que ello ha

supuesto en gastos de papel, correo

postal, tiempo, etc., será destinado

a ofrecer nuevos servicios.

El servicio de Atención y

Documentación al Socio/a, ha sido y

es el distintivo principal de atención,

igualmente, la atención a cuantos

colectivos han ayudado y puedan

ayudar a que nuestro bienestar

mejore cada día.

La Asociación Provincial de

celiacos de Sevilla, determina un

amplio esfuerzo para divulgar la

Enfermedad Celiaca ante la sociedad

y su propio colectivo con este grupo

de actividades que tratan de superar

la dolencia mediante la formación, la

información y la divulgación.

Hemos intentado que

asomarnos a la ventana de la

sociedad para transmitir que el

Celiaco es una persona más con una

peculiaridad: SU TRATAMIENTO

MÉDICO ES UNA DIETA EXENTA DE

GLUTEN. Como consecuencia, la

Campaña de divulgación en los

ámbitos de la Salud y Educación (

20.000.- dípticos para cada

institución ) y el envío a cada

Socio/a de la misma información

para su divulgación personal ha

supuesto un gran esfuerzo que

esperamos de su fruto a un corto

plazo.

Como resumen de lo indicado podríamos establecer el siguiente orden de

compromiso social y económico:

- Formalizar una red de Centros de Ocio y Restauración actos para las familias de

Celiacos, tanto del entorno como visitantes.

- Formar la los Celiacos y Familias en el conocimiento practico de el manejo de

dieta.

- Contar con la colaboración de instituciones tanto públicas como privadas que

apoyen esta actividad para que ello llegue a buen fin.

- Al menos gestionar tres Seminarios para Profesionales de Restauración,

dependiendo de la demanda de Empresas interesadas en dicha formación.

- Al menos gestionar dos Jornadas teórico-practicas para el manejo de la dieta

para socios celiacos y sus familias:

1. Menús específicos.

2. Panificación y Repostería.

- Acercamiento al conocimiento de alergias asociadas a la Celiaquia: Intolerancia

a la Lactosa, huevo y otras.

- Certificación oficial del proceso de elaboración así como del producto final en

aquellos establecimientos que elaboren alimentos sin gluten sin control alguno.

Nuestro esfuerzo hacia los demás, no es sino la imagen del esfuerzo que

realizamos diariamente hacia nuestra familia, y por tal, consecuentes de las carencias

sociales y médicas existentes, trabajamos de forma desinteresada para que la calidad

de vida del celiaco sea la mejor posible, y de paso lograr la cooperación obligada de las

Instituciones Públicas para que adquieran un compromiso de mejora dentro del marco

social, humano y constitucional que nos ampara.

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PT

OC

T

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E PENDIENTES

4 15 12 3 8 13 16 12 13 10 4 12

7

4

86 6 7 7

35

32

00

2

4

6

8

10

12

14

16

ALTAS

EVOLUCION ALTAS

PENDIENTES

ALTAS

Prueba de ello es la evolución confirmada en siguiente gráfico, donde es significativo el crecimiento sobre todo a principios de cada trimestre. Incluso se muestra las altas solicitadas que a la fecha están pendientes de formalizar.

2.-PROYECTO DE ACTIVIDADES Y OBJETIVOS, PLAN

ESTRATÉGICO 2010

- Atención telefónica en general al socio y a instituciones públicas o

privadas. Control de altas y bajas, Correo Electrónico, actualización de

web.

- Atención personalizada en la Sede.

- Distribución general y parcial de publicaciones anuales (R. Mazorca, L.

Alimentos, Chiquilista, Cuaderno de la Celiaquía, libro de recetas sin

gluten y las necesarias del año en curso.

- Distribución de publicaciones Propias: Tríptico Sanitario y Díptico

Educación y Cuentos 2009.

- Atención general de Tesorería, remesas, Transferencias, pagos a

proveedores.

2.1 Reuniones de Acogida.

Con el fin de cumplir con el objetivo del conocimiento y la formación de

la Enfermedad Celiaca y la Dieta, se convocaran al menos tres reuniones

anuales (según el numero de las altas que se produzcan en el año. Se

convocaran a los ya asociados/as que lo soliciten).

Se convocaran a las Empresas del ámbito de la alimentación y

restauración socio-colaboradoras de ASPROCESE, con el fin de mantener y

actualizar la formación recibida.

El formato de las Reuniones estará compuesto de cuatro ponencias:

1/ Orientación psicológica

2/ Aspectos médicos de la E. Celiaca

3/ La Dieta

4/ El Medicamento

5/ Coloquio

2.2 Curso de cocina, panificación y repostería

Una parte fundamental de la dieta, es la práctica de la elaboración y

manejo para conseguir un menú exento de gluten.

Las convocatorias han de ser con un número no superior a 25 socios/as.

Se convocarán tantas como solicitudes haya.

Se distribuirá la publicación MIS RECETAS SIN GLUTEN (realizada por

una familia de esta Asociación) publicada por la Consejería de de Salud con la

colaboración de ASPROCESE.

2.3 Proyecto de formación para hosteleros

- Convenios específicos.

- Formación

- Fomento y divulgación

- Control por laboratorio de menús ( Auditarías)

2.4 Jornada de Convivencia anual

Se convocará una Jornada de Convivencia anual, con el fin que los

socios/as de Asprocese convivan e intercambien experiencias entre iguales. Se

desarrollaran actividades para mayores y niños y niñas.

2.5 Cabalgatas

La experiencia de la primera Cabalgata SIN GLUTEN del Distrito

Macarena, ha de ser una actividad a potenciar en Sevilla y su provincia a través

de sus diferentes distritos y por qué no en la propia capital o municipios que

podamos abarcar.

2.6 Otras actividades

Amen de volver a publicar y distribuir los 40.000 folletos de educación y

salud para mayor refuerzo de esta comunicación, pretendemos estar abiertos a

cuantas propuestas de actividades podamos participar y proponer, contando

con los medios que tenemos, tanto humanos como económicos.

3.- PRESUPUESTO ECONÓMICO 2010

PRESUPUESTO 2010

GASTOS FIJOS EUROS INGRESOS EUROS

Alquiler de sede 4.314,00 Cuotas de socios enero 45.000,00 Luz sede 240,00 Cuotas de socios septiembre 28.500,00

Agua sede 140,00 Cuotas socios nuevos 6.000,00 Material oficina 2.500,00

Seguros 1.700,00 Plan G. Contable 1.320,00

Amortización mobiliario sede 165,00 Telefonía móvil 3.000,00

Formación 2.000,00 Internet 424,00

Correo de altas 1.500,00 Mailings y circulares 11.000,00

Representación 1.600,00 Gastos bancarios 42,00

Cuota a F.A.C.A. / F.A.C.E. 13.600,00 Trabajos realizados otras empresas 1.200,00

Jornada de Convivencia 17.000,00 Sakarios 4.000,00

Tasa Patente 308,00 5% Reserva legal sobre ingresos 3.675,00

Otros gastos 642,00 Ayuda social 800,00

Analíticas de alimentos 600,00 TOTAL GASTOS 71.770,00 TOTAL INGRESOS 79.500,00

gastos menos ingresos 7.730,00 saldo anterior 14.404,92

SALDO TOTAL A 31.12.2009 22.134,92

4.- MEMORIA ECONÓMICA 2009

4.1 Balance 2009

4.2 balance de situación activo

4.3 Balance de situación pasivo

4.4 Cuenta de pérdidas y ganancias

5.- ESTUDIO GRÁFICO DE LAS PARTIDAS

ECONÓMICAS 2009

5.1 Datos económicos y financieros 2009.

CIERRE 2009

GASTOS FIJOS EUROS INGRESOS EUROS

Alquiler de sede 4229,48 Cuotas de socios 52.689,86

Luz sede 229,39 Cuotas de Convivencia 5.988,00

Agua sede 135,27 Beneficios anteriores 19.623,11

Material oficina 3906,40

Seguros 1636,48

Plan G. Contable 1275,82

Amortización mobiliario sede 164,83

Telefonía móvil 2945,89

Internet 424,28

Correo de altas 1418,34

Mailings y circulares 9562,41

Representación 1470,98

Gastos bancarios 34,86

Cuota a F.A.C.A. / F.A.C.E. 12968,34

Trabajos realizados por otras empresas 904,80

Jornada de Convivencia 21892,34

Tasa Patente 154,38

Otros gastos 541,76

TOTAL GASTOS 63896,05 TOTAL INGRESOS 78.300,97

SALDO TOTAL A 31.12.2009 14.404,92

5.2 Desglose de gastos e ingresos 2009.

GASTOS 2009

Alquiler de sede Luz sede

Agua sede Material oficinaSeguros Plan G. Contable

Amortización mobiliario sede Telefonía móvilInternet Correo de altas

Mailings y circulares RepresentaciónGastos bancarios Cuota a F.A.C.A. / F.A.C.E.

Trabajos realizados por otras empresas Jornada de Convivencia Tasa Patente Otros gastos

19.623,11

5.988,00

52.689,86

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

1

Cuotas de socios Cuotas de

Convivencia

Beneficios anteriores

Cuotas de socios 52.689,86

Cuotas de Convivencia 5.988,00

Beneficios anteriores 19.623,11

1

63.896,05 € 78.300,97 €

14.404,92 €

0,00 €

20.000,00 €

40.000,00 €

60.000,00 €

80.000,00 €

SALDO 2009

TOTAL GASTOS 63.896,05 €

TOTAL INGRESOS 78.300,97 €

SALDO 14.404,92 €

1

5.3 Desglose de gastos Isla Mágica2009.

16.044,50

-6.407,00

-300,00

-6.107,00

22.451,50

20.248,00

1.290,00

703,50210,00

-10.000,00 €

-5.000,00 €

0,00 €

5.000,00 €

10.000,00 €

15.000,00 €

20.000,00 €

25.000,00 €

GOLOSINAS COMUNICACIÓN A SOCIOS CAMISETAS

ISLA MAGICA TOTAL GASTOS APORTACION SOCIOS

DONATIVO TOTAL INGRESOS TOTAL ISLA MAGICA

APORTACION SOCIOSDONATIVO

TOTAL INGRESOS

6.407,00

300,00

6.107,00

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

INGRESOS

APORTACION SOCIOS DONATIVO TOTAL INGRESOS

TOTAL ISLA MAGICA

TOTAL GASTOS;

22.451,50; 50%

TOTAL PAGADO;

16.044,50; 36%

TOTAL RECAUDADO;

6.407,00; 14%

TOTAL GASTOS TOTAL RECAUDADO TOTAL PAGADO

A.S.P.R.O.C.E.S.E., ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE CELIACOS DE SEVILLACon C.I.F. G-91.673.673 .Apartado de correos 6060 41080-SevillavTef- 664320887 ( horario de 18,00 a 20,00 h. de lunes a jueves), fax 954 41 00 97. C. E. [email protected], Web corporativa, http://www.celiacossevilla.org,

Inscrita en el Registro de Asociaciones de Ayuda Mutua de Salud, con el número 1074/08 MIEMBRO DE F.A.C.A., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS DE ANDALUCIA Y DE F.A.C.E., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS DE ESPAÑA

SEDE DE ASPROCESE C/ARROYO,84 – LOCAL C, SEVILLA

INVENTARIO/2009

MOBILIARIO

2 ESTANTERIAS DE MADERA

1 MESA OFICINA 1 CAJONERA

1 ARMARIO

12 SILLAS 1 CARRETILLA

RÓTULO DE ASPROCESE

2 SEÑALIZADORES DE DIRECCIÓN / UBICACIÓN DE SEDE

EQUIPO INFORMATICO

1 CPU

1 PORTA CPU 1 PANTALLA PLANA Y TECLADO BENQ

1 MULTIFUNCIÓN IMPRESORA EPSON

EPSON ESTYLUS FAX DISCO DURO EXTERNO LG DE 540 GB

PROYECTOR CASIO DLP CON PANTALLA

1 ETIQUETAS DYMO-400TURBO

1 EQUIPO DE CONEXIÓN A INTERNET, INTSTANET ( DOS PUESTOS ) 2 REGLETAS

1 TRITURADORA DE PAPEL

MATERIAL DE OFICINA

70 CARPETAS

6 AZ 500 SOBRES

2500 FOLIOS

2 GRAPADORAS

3 BANDEJAS CLASIFICADORAS PUBLICACIONES VARIAS

1 CALCULADORA

Noticias WEB

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE

DICIEMBRE-ENERO

EL EXCMO AYTO DE BOLLULLOS DE LA MITACIÓN (Sevilla), El Palacio de Congresos

del Aljarafe (El Torreón de la Juliana) en colaboración con CARPAS VIP GLOBALIA

EVENT´S, van a poner en marcha durante los días 11,12 y 13 de Diciembre la I GRAN FERIA DE MUESTRAS Y DE LA TAPA "ALJARAFE 2009" que se celebrará en

Bollullos de la Mitación. (Sevilla).

Contamos los Celiacos con un área especifica de degustación de comida

sin GLUTEN presentada por nuestra Empresa-Colaboradora

MEDITERRANEA DE GUISOS.

Esperamos la visita de todos los Celiacos de la Provincia y personas

interesadas.

Pueden descargarse la invitación, con la cual, pueden conseguir en la

entrada las invitaciones necesarias, también pueden conseguirlas en la

tienda de MEDITERRANEA DE GUISOS en C/ Esperanza de Triana esquina C/ Ardilla

Invitación a la I Gran Feria de Muestras y la tapa 2009

Programa de el impulso que se está desarrollando por la DIPUTACIÓN DE SEVILLA al Turismo y Gastronomía de la Provincia, el próximo 19 de Diciembre a

las 12.30h, en el patio de la Diputación se celebrara una Charla Coloquio impartida

por miembros de la J.Directiva de ASPROCESE, (Asociación Provincial de Celiacos

de Sevilla) en colaboración con la presencia de el Área de repostería SIN GLUTEN, presentada por nuestra empresa SOCIO-COLABORADARA DULCES ARTESANOS.

CABALGATA DEL DISTRITO MACARENA

Por acuerdo con la Delegada del Distrito Macarena, ASPROCESE colabora en la primera cabalgata SIN GLUTEN que organiza el Ayuntamiento de Sevilla.

LA JUNTA DIRECTIVA

El Senado aprueba la implantación de una batería de

medidas para favorecer a los enfermos celíacos

A través de una moción del Grupo Parlamentario Popular transaccionada con todos los grupos.

El Senado aprueba la implantación de una batería de medidas para favorecer a los enfermos

celíacos

· Propone que se elabore un Plan de Inspección anual que garantice el correcto etiquetado de los alimentos

sin gluten

· Pretende que se incluyan menús aptos para celíacos en centros escolares, comedores y cafeterías de

organismos públicos o aeropuertos

· Pide que se promueva la subvención de productos básicos sin gluten

18 nov 2009.- El pleno del Senado ha debatido y votado una moción del Grupo Parlamentario Popular,

que ha sido transaccionada con el resto de grupos de la Cámara , en la que se insta al Gobierno a adoptar

una batería de medidas para favorecer y mejorar la calidad de vida de los enfermos celíacos y sus familias.

La iniciativa propone que el Gobierno debe trabajar en la dirección de los ocho puntos concretos que se

incluyen.

1.- Mantenimiento de una postura activa en las reuniones del Codex Alimentarios (FAO) promoviendo que

se establezca como límite máximo de gluten en alimentos “sin gluten” las 10 partes por millón.

2.- Proponer al Consejo Interterritorial que se intensifiquen las campañas de información a la

población en general sobre la enfermedad celíaca y los problemas tanto sanitarios como

sociológicos que conlleva, incidiendo en el diagnóstico precoz de la enfermedad y su seguimiento, tanto

en la atención primaria como en la especializada, así como en la necesidad de establecer una ayuda

psicológica a los recién diagnosticados para que el diagnóstico no les suponga una merma en su vida, y

todo ello en el marco competencial de cada Comunidad Autónoma.

3.- Inyección entre las Comunidades Autónomas del Protocolo de Diagnóstico Precoz elaborado en el año

2008, con la recomendación de su difusión entre los especialistas, especialmente en la atención

primaria.

4.- Proponer la elaboración, conjuntamente con las Comunidades Autónomas en el ámbito de

sus competencias, y en el marco del Consejo Interterritorial de Sanidad, de un Plan de

Inspección anual que garantice el correcto etiquetado de los alimentos sin gluten.

5.- Publicación periódica de un listado de alimentos permitidos para pacientes de esta

enfermedad.

6.- Promover en el ámbito del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la

inclusión de productos básicos sin gluten (pan, harina, pasta y galletas) como productos

subvencionables, tanto por parte de las Comunidades Autónomas como por el Estado, para proteger la

salud de los celíacos al igual que se protege la salud del resto de pacientes.

7.- Establecimiento, en colaboración con la Comunidades Autónomas, de convenios que

faciliten la inclusión de menús aptos para celiacos en los distintos ámbitos sociales, tales como

centros escolares, comedores y cafeterías de los organismos públicos, hospitales, aeropuertos y estaciones

etc, así como la recomendación de incluir dichos menús en todos los establecimientos de restauración.

8.- Colaborar con las empresas del sector para la realización de guías de buenas prácticas de

fabricación que resulten efectivas para garantizar la seguridad de los alimentos sin gluten.

La moción ha sido defendida por el senador del PP por Granada, Sebastián Pérez, que ha asegurado que la

iniciativa aprobada es necesaria para mejorar la calidad de vida de los celíacos, enfermedad que

afecta a más de 400.000 personas e incide en su vida social y en su economía.

En este punto, el senador popular ha incidido en el esfuerzo económico que tiene que hacer una familia

con uno o varios miembros celíacos porque los productos básicos que no tienen gluten son muchos más

caros que los normales. “En productos básicos como el pan, el incremento puede encarecerse en un 750%

o en galletas un 700%. La cesta semanal de la compra de estas familias se incrementa de media 29 euros

más, lo que supone unos 1600 euros anuales”, ha explicado.

Otro de los aspectos destacados en la intervención del senador andaluz ha sido la dificultad que existe para

realizar un diagnóstico precoz de la enfermad. Así, Sebastián Pérez ha asegurado que “existe un 75%,

aproximadamente, de personas que a pesar de padecer esta enfermedad, están sin diagnosticar, por lo que

resulta urgente favorecer la implantación del Protocolo de Diagnóstico Precoz entre los especialistas y,

especialmente, en los médicos de atención primaria”.

Asimismo, el senador del PP ha mostrado su satisfacción por el consenso conseguido en la Cámara y ha

destacado la voluntad política de todos los grupos para lograr que esta iniciativa, que incide directamente

en la vida de miles de personas, haya podido ser aprobada. “Hoy es un día feliz porque hemos llevado

ilusión y esperanza a cientos de miles de personas que se van a ver favorecidas. Además, hemos abierto un

camino que ya no tiene marcha atrás y en el que todos caminaremos con un objetivo común”, ha afirmado.

Por último, Sebastián Pérez ha agradecido la presencia en la Cámara de la respresentante de la Federación

de Asiociaciones de Celíacos de España, Marta Teruel, quien al finalizar el debate ha felicitado al Grupo

Popular por haber propuesto esta inciatiava y al resto de grupos por apoyarla y consensuarla.

Formación -Investigación

La Enfermedad Celíaca

La Enfermedad Celíaca es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado o yeyuno, causada

por la exposición de una proteína vegetal, en la dieta, llamada gluten. Se puede

presentar en cualquier etapa de la vida, y aunque se suele diagnosticar en la infancia, en países desarrollados se diagnostica cada vez más en adultos. Es más

frecuente en raza blanca y en climas tropicales.

En el individuo sano las paredes intestinales están recubiertas

de vellosidades y microvellosidades que tienen la función de

aumentar la superficie de absorción de los nutrientes.

Sin embargo, en las personas con

enfermedad celiaca, estas vellosidades

están atrofiadas, desaparecen casi por completo, dañando la mucosa intestinal. La superficie absorbente atrofiada reduce o

impide la absorción de los nutrientes, causando desequilibrios

y malnutrición.

La principal causa de este trastorno es una reacción inmunológica, mediada por

células, hacia los componentes del gluten, sin ser una alergia típica mediada por inmunoglobulinas IgE. Las dianas de la respuesta inmunológica son las gliadinas,

proteínas que componen el gluten.

Los síntomas más comunes son diarrea, pérdida de peso y de fuerzas, distensión

y dolor abdominal, vómitos y, en los niños, detención del crecimiento. Otras veces

pueden ser aparentemente extraintestinales, como anemia, osteoporosis,

amenorrea, déficit de vitaminas y sales minerales, o propios de otras patologías que algunas veces se presentan asociadas.

Sin embargo, la enfermedad celíaca no siempre se presenta de forma evidente, sus formas clínicas son numerosas y se deben tener en cuenta para el diagnóstico.

Las posibles manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca pueden dividirse en casos típicos, con síntomas gastrointestinales marcados; son más frecuentes los

casos atípicos, que se caracterizan por una clínica indefinida como una colitis

aparentemente banal (llamado también «colon irritable») o una carencia de hierro resistente a la terapia oral. Existen también formas silentes que, en ausencia de

síntomas muy evidentes, son diagnosticadas ocasionalmente en los sujetos de

riesgo, por ejemplo, en familiares de celíacos o en pacientes diabéticos sometidos

a screening serológico. En estos casos, los síntomas son silentes sólo en apariencia, pues en realidad, después de comenzar el tratamiento, se registra una

mejora de las condiciones psíquico-físicas. Por último, en algunos pacientes la

sospecha surge de la ocurrencia de un problema extra-intestinal, caso potencial, como dermatitis herpetiforme, estomatitis aftosa, diabetes, osteoporosis,

trastornos de la fertilidad, tiroiditis, alergias, intolerancias y algunas patologías de

tipo neurológico, que pueden estar relacionadas con la enfermedad celíaca. Afortunadamente, sólo en casos muy raros la enfermedad celíaca se manifiesta

desde el principio con complicaciones graves como las úlceras del yeyuno ileon o

el linfoma intestinal.

En presencia de síntomas sospechosos de enfermedad celíaca, por lo general, es

suficiente realizar un análisis de sangre específico para tener un primer

diagnóstico de la intolerancia al gluten. Pero para un diagnóstico definitivo es necesario efectuar una biopsia intestinal, es decir la extracción de un fragmento

de tejido, sometido a examen histológico (a nivel celular), que permita determinar

la eventual atrofia de las vellosidades intestinales.

Análisis de sangre: Algunos análisis de sangre pueden confirmar la sospecha de

enfermedad celíaca. Entre éstos, cabe citar, en primer lugar, el de anticuerpos antitransglutaminasa (anti ITG) de clase IgA, análisis muy fiable y automatizado.

Igualmente eficaz, aunque menos estandarizado, es el estudio de los anticuerpos

antiendomisio (EMA). Los anticuerpos antigliadina (AGA) de clase IgA e IgG son particularmente significativos en los niños de edad inferior a los 3 años, porque

pueden positivizarse antes que los demás análisis. Generalmente, la alteración

aislada de los AGA-IgG no tiene relevancia diagnóstica, excepto en los niños con

déficit de IgA séricas.

La biopsia intestinal: En caso de que las pruebas serológicas resulten positivas, se recomienda una biopsia intestinal, examen realizado generalmente mediante

gastroduodenoscopía. En los sujetos que presentan serología positiva y

alteraciones típicas de la biopsia intestinal (atrofia de las vellosidades intestinales y aumento de los linfocitos intraepiteliales) subsisten todos los elementos para un

diagnóstico definitivo de la enfermedad celíaca.

Prueba de provocación («challenge» ): En caso de duda, se realiza una

prueba de reintroducción del gluten, después de dos años, como mínimo, de tratamiento dietético. El diagnóstico se confirma si la provocación, que se deberá

efectuar bajo supervisión médica, causa la recaída clínica y bióptica en el

plazo de algunos meses (o excepcionalmente en años).

La mayoría de los pacientes mejoran de sus síntomas cuando ingieren una dieta

sin gluten, (NUNCA SE DEBE RETIRAR EL GLUTEN DE LA DIETA SIN ANTES

HACER UNA BIOPSIA INTESTINAL, a menos que sea por indicación médica), pero algunos pacientes sufren de una celiaquía refractaria, que es

debida en muchos casos a una gran sensibilidad al gluten, incluso cuando éste se

encuentra en cantidades muy pequeñas en la dieta. En la elaboración industrial de muchos alimentos se añade gluten como espesante o gelificante que puede

ocasionar síntomas a los pacientes que padecen esta enfermedad.

La enfermedad celíaca es una patología compleja, causada por una serie de

factores hereditarios y ambientales.

Factores genéticos: El papel del componente genético está demostrado por la

recurrencia familiar de la enfermedad celíaca, aproximadamente 10 veces más común entre parientes de primer grado respecto al resto de la población. No

obstante, no se conocen aún todos los genes que contribuyen a la predisposición

hereditaria Entre ellos, destacan algunos factores del sistema HLA, complejo de genes cuya función primaria es reconocer las moléculas extrañas al organismo.

La mayoría de los celíacos (por lo menos el 95%) presenta los genotipos HLA-DQ2

y/o DQ8. La presencia de HLADQ2/DQ8 es necesaria para desarrollar la enfermedad, pero no suficiente, dado que estos mismos factores genéticos se

revelan en porcentajes elevados en sujetos sanos (20-30 % del total de la

población).

El factor ambiental: El componente ambiental de la enfermedad celíaca es

debido a la presencia de gluten en el régimen alimentario.

Sólo es denominada enfermedad celíaca cuando la persona que padece la

intolerancia ha consumido gluten, pues si esto no es así no existe ningún síntoma

de ella y el celíaco está completamente sano.

Una enfermedad autoinmune es una enfermedad caracterizada por acción de

los efectores inmunológicos hacia componentes de la propia biología corporal. Es decir que el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca a partes del

cuerpo en vez de protegerlo. Las causas son todavía desconocidas y son

probablemente el resultado de múltiples circunstancias, (p.e predisposición genética)

El yeyuno es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno (a la salida

del estomago) y el íleon. Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. En este trozo de intestino delgado, actúa el jugo intestinal, que

degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. Dentro de

él, también están las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas

Gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales (trigo, cebada, centeno, triticale, camut, espelta y posiblemente avena -por cuestiones

de contaminación cruzada). Representa un gran porcentaje de las proteínas del

trigo y está compuesta de gliadina y glutenina. El gluten es responsable de la elasticidad de la masa de harina, su fermentación, así como la consistencia

elástica y esponjosa de las masas horneadas.

Atrofia de las vellosidades intestinales alteración patológica de las vellosidades intestinales, que se achatan hasta desaparecer totalmente (en caso

de atrofia total).

Las Inmunoglobulinas son proteínas anticuerpo altamente específicas que son

producidas en respuesta a antígenos específicos. Los anticuerpos o

inmunoglobulinas son producidos por los linfocitos B. Las clases de anticuerpos se denominan isotipos. Estos isotipos son: Inmunoglobulina G (IgG),

Inmunoglobulina A (IgA), Inmunoglobulina M (IgM), Inmunoglobulina D (IgD)e

Inmunoglobulina E (IgE). Se han identificado nueve clases químicamente distintas de inmunoglobulinas humanas.

La inmunoglobulina E (IgE) es un tipo de anticuerpo implicado en la alergia y la respuesta inmune efectiva contra diversos agentes patógenos, pero especialmente

parásitos, por lo que sus niveles suelen estar bastante elevados tanto en paciente

alérgicos como en personas que sufran alguna parasitosis. El reconocimiento de

un antígeno por la IgE desencadena complejas reacciones inmunológicas. Cuando una persona es alérgica a una sustancia en particular, el sistema inmune cree,

erróneamente, que ésta bajo una invasión antigénica por parásitos, el sistema

inmune inocua para el organismo la IgE. Este es un intento de "proteger" nuestro cuerpo. De esta manera, se inicia una cadena de acontecimientos que provocan

los síntomas de la alergia.

Gliadina: fracción de una proteína, presente en el Gluten, que contiene muchos

de los péptidos tóxicos para el sujeto celíaco.

Péptidos: son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos

mediante enlaces peptídicos.

Biopsia: extracción de un fragmento de tejido sobre el cual es posible efectuar un análisis de distintos tipos.

Fuente: Wikipedia, www.schaer.com y FACE.

A.S.P.R.O.C.E.S.E., ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE CELIACOS DE SEVILLACon C.I.F. G-91.673.673 .Apartado de correos 6060 41080-SevillavTef- 664320887 ( horario de 18,00 a 20,00 h. de lunes a jueves), fax 954 41 00 97. C. E.

[email protected], Web corporativa, http://www.celiacossevilla.org, Inscrita en el Registro de Asociaciones de Ayuda Mutua de Salud, con el número 1074/08 MIEMBRO DE F.A.C.A., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS DE ANDALUCIA Y DE F.A.C.E., FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELIACOS

DE ESPAÑA