proyecto de acondicionamiento parcial de edificio con aula...

55
ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 1 ———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY (Ayto de CEA LEÓN).

Upload: vokhuong

Post on 01-Dec-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 1

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY (Ayto de CEA LEÓN).

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 2

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

1. Exposición de motivos . Bernardo Luna Rabanal, arquitecto, colegiado nº 3.529 del Colegio Oficial de Arquitectos de León, a petición de las autoridades municipales del Ayuntamiento de Cea, redacta la presente memoria para el proyecto de acondicionamiento parcial de edificio con aula de uso múltiple y vivienda situado en la carretera de Sahagún de la localidad de San Pedro de Valderaduey (León). La obra del presente proyecto pretende acogerse a las ayudas del “Fondo Estatal de Inversión Local” constituido por el REAL DECRETO-LEY 9/2008, de 28 de noviembre. , por el que se crea “...un Fondo, adscrito al Ministerio de Administraciones Públicas, destinado a financiar la realización de actuaciones urgentes en el ámbito municipal...”. Dicha obra está incluida dentro de las referidas en el apartado 1.a) 6 del Artículo 3 (Obras financiables) del citado decreto como “...Las de conservación del patrimonio municipal...”. 2. Antecedentes . El Ayuntamiento de Cea ha encargado al técnico que suscribe, la redacción del presente documento con el fin de acondicionar una parte del inmueble que a continuación de describe. Se trata de un pequeño edificio de titularidad municipal, realizado en el año 1966 por el Plan Nacional de Construcciones Escolares. Está situado en la carretera de Sahagún, en la localidad de San Pedro de Valderaduey y se identifica por la referencia catastral 8035607UN3083N0001MY. Se desarrolla en dos alturas (PB+1) y consta de dos cuerpos con una distribución idéntica. Cada uno de estos cuerpos alberga un aula (con un núcleo de aseos) en planta baja y una vivienda (antigua casa del maestro) en planta primera. El presente proyecto contempla únicamente el acondicionamiento de la mitad norte del edificio, que se corresponde con uno de los cuerpos anteriormente citados, y tiene una superficie construida total de 154,70 m2 (repartidos en 77,35 m2 por planta). 3. Aplicación del Código Técnico .

De acuerdo con el artículo 2, apartado 3, del CTE , éste se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables.

En el apartado 4 se señala que, a estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados:

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 3

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

a) la adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su estabilidad y resistencia mecánica; b) la adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que se refiere este CTE. Se consideran, en todo caso, obras para la adecuación funcional de los edificios, las actuaciones que tengan por finalidad la supresión de barreras y la promoción de la accesibilidad, de conformidad con la normativa vigente; c) la remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda o modificar el número de éstas, o la remodelación de un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas.

En nuestro caso:

a) No se incluyen actuaciones en la estructura preexistente; entendiéndose, por tanto, que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1.a) de la LOE.

b) No existe adecuación funcional nueva, ni actuación que tenga por finalidad la supresión de barreras. c) No se modifican superficies de vivienda ni el número de éstas.

Como conclusión No es de aplicación el CTE para las obras de este proyecto. 4. Descripción del edificio . Emplazamiento: Dirección: Carretera de Sahagún, s/n. Localidad: San Pedro de Valderaduey, en el término municipal de Cea (León). Código Postal: 24172.

Referencia Catastral: 8035607UN3083N0001MY Entorno físico: El edificio se encuentra situado en el núcleo urbano de la citada localidad de San Pedro de Valderaduey, aislado respecto de otras edificaciones, y adaptado a una ordenación en manzana cerrada de núcleo tradicional.

Cuenta con acceso por la carretera de Sahagún (Oeste), hacia la que se orienta su fachada principal. Sus otras fachadas están orientadas el norte (muro macizo y ciego) y al Este, hacia terreno libre de la propia parcela.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 4

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

El edificio cuenta con los siguientes servicios urbanos existentes: -Acceso: se realiza desde vía pública y se encuentra pavimentado y con acera. -Abastecimiento: el agua potable procede de la red municipal de abastecimiento. -Saneamiento: existe red municipal de saneamiento conectada con el edificio. -Energía Eléctrica: suministro realizado por la compañía IBERDROLA. Descripción de las obras

Las obras a realizar consisten fundamentalmente en la dotación de nuevas instalaciones de fontanería y electricidad, así como la incorporación de la de calefacción ahora inexistente.

En el exterior, para que esta última instalación sea eficiente se lleva a cabo la incorporación de aislamientos en paramentos de fachadas y cubierta del edificio, en ésta por cubrición con mantas de lana de vidrio sobre el forjado en la cámara de cubierta y en aquéllos por inyección en la cámara existente de borra de lana de vidrio a granel impregnada de resinas termoendurecibles. También se lleva a cabo la sustitución de carpinterías exteriores dotadas con capialzado monobloc para persianas y adecuadas secciones de aluminio lacado con rotura de puente térmico.

En la cubierta se lleva a cabo un retejado total de su superficie con sustitución de cuantas piezas estén deterioradas, así como la dotación de nuevos canalones y bajantes. En los paramentos exteriores se pintan todos los paños entre la obra vista en la fachada principal y la totalidad de la posterior.

En el interior se lleva a cabo la renovación total de los aseos, tanto en el aula como en la vivienda, dotándolos de nuevos pavimentos, alicatados, aparatos sanitarios y griferías.

En la cocina se demuele la actual obsoleta meseta de trabajo para permitir su amueblamiento con mobiliario modular actual.

Se renuevan todos los pavimentos del edificio, pasando a ser de laminado o gres en función de la dependencia. Igualmente se renuevan también todos los alicatados. También se lleva a cabo la sustitución de todas las carpinterías interiores del edificio.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 5

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

Cuadro de superficies:

CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES PLANTA BAJA DEPENDENCIA SUPERFICIE Aula de Uso Múltiple 40,36 m2

Vestíbulo 3,94 m2

Paso 3,83 m2

Aseo M 3,65 m2

Aseo 3,07 m2

Escalera 3,56 m2

Trastero 1,78 m2

Porche 2,83 m2

Superficie Útil P. Baja 63,02 m2

PLANTA PRIMERA DEPENDENCIA SUPERFICIE Sala 15,31 m2

Dormitorio 1 10,61 m2

Dormitorio 2 9,62 m2

Dormitorio 3 8,23 m2

Cocina 6,55 m2

Baño 2,45 m2

Distribuidor 3,53 m2

Despensa 1,47 m2

Escalera 2,83 m2

Superficie Útil P. Primera 60,90 m2

Superficie Útil Total 123,92 m2

CUADRO DE SUPERFICIES CONSTRUÍDAS SUPERFICIE PLANTA BAJA 77,35 m2

PLANTA PRIMERA 77,35 m2

Sup. Construída TOTAL 154,70 m2

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 6

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5. Instalaciones y Equipamiento . Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada una de ellas: 5.1 Protección contra Incendios. Datos de partida: Adecuación destinada a uso Residencial (Vivienda Unifamiliar y Casa Rural) Sup. Útil de las Viviendas: Vivienda A: 154,68 m2 Vivienda B: 105,87 m2 Nº total de plantas: 2 alturas (PB+1+Bajo Cubierta) Altura máxima de evacuación descendente: 5,70 m Objetivos a cumplir: Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la

detección, el control y la extinción de un incendio. Prestaciones: Dotación de extintores portátiles y alumbrado de emergencia. Bases de cálculo: Según DB SI 4, 1 extintor cada 15 m de recorrido

desde todo origen de evacuación. Descripción y Características: Se dispondrá de un extintor portátil por planta (situado en cada rellano

de escalera) de eficacia 21ª-113B. Características: Extintor de polvo ABC de 6 Kg con presión incorporada.

Los extintores estarán señalizados con una placa fotoluminiscente de 210x210 mm., conforme a la norma UNE 23035-4, y los rellanos de las escaleras dispondrán de alumbrado de emergencia que entre en funcionamiento en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal.

5.2 Electricidad 5.2.1. Objeto Dotar a la edificación de las instalaciones eléctricas necesarias para el alumbrado y tomas de corriente en la vivienda y en el aula, además de la energía para cualesquiera otras que demande el edificio. 5.2.2. Normas Se ha tenido en cuenta para la realización de estas instalaciones, cuya justificación técnica viene desarrollada en el plano de electricidad, la Reglamentación Técnica que a continuación se señala:

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 7

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

- REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. Decreto 842/2002. - INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (ITC) BT01 a BT51. - NTE-IEB/1974. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD BAJA TENSIÓN. - NTE-IEP/1973. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD PUESTA A TIERRA. - VADEMECUM ASOCIACION ELECTROTÉCNICA ESPAÑOLA. - NORMAS INSTALACIONES DE ENLACE. IBERDUERO. 5.2.3. Previsión de cargas En el anejo de cálculo, siguiendo la instrucción, y a efectos de previsión de cargas en el edificio, se evalúan éstas de acuerdo con el grado de electrificación de la vivienda y sus servicios. Teniendo en cuenta la superficie de ésta se ha previsto el grado de electrificación Básica para la misma y de 6,60 Kw para el aula. 5.2.4. Energía eléctrica La energía eléctrica se recibe en red trifásica, con 220 V entre fase y neutro ó 220 V entre fases, de la Compañía suministradora a la que se consultará para la realización más correcta de la instalación. Para esta tensión se han efectuado los cálculos, quedando por tanto, apta la instalación para un cambio de tensión a 380 V. 5.2.5. Criterio de diseño Constará la instalación a realizar en este edificio de los elementos y líneas que con posterioridad se describen y que vienen desarrollados en los planos de Documentación Técnica. Se ejecutará por Instalador Autorizado por la Administración Competente. 5.2.5.1. Caja general de protección Se situará en el cerramiento de la parcela en el interior de un nicho mural. Se fijará sobre pared resistente no inferior a la de tabicón. En el interior del nicho se preverán dos orificios para alojar dos tubos de fibrocemento de 125 mm. de diámetro para la entrada de la acometida de la red general. Irá provista de material aislante y autoextinguible de clase A. Cumplirá con la Recomendación UNESA 1403. Contendrá tres cortacircuitos fusibles, de cartucho de fusión cerrada tipo GT de 80 A., maniobrables individualmente. Seccionador de neutro y bornes de entrada y salida para conexionado directo de los tres conductores de fase y neutro. Sobre una pared de resistencia no inferior al tabicón se dispondrán los equipos de medida fabricados con envolvente aislante y cumplirán Recomendación UNESA 1404. 5.2.5.2 Línea general de alimentación Enlazarán los contadores con el cuadro general de mando y protección tanto de la vivienda como del aula. Estarán formada por 3x10/6+TTx10mm2 Cu unipolares, en tubo diámetro 75, y el conductor será 0,6/1 kv XLPE. 5.2.5.3. Cuadro general de mando y protección

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 8

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

Situados en los vestíbulos de acceso a la vivienda y al aula, contendrán el IPC por parte de la Compañía según Recomendación UNESA 1407. En él se dispondrá un interruptor general automático de 50 A. y los dispositivos privados de mando y protección constituídos por los Interruptores Diferenciales de alta sensibilidad que constituirán la protección contra contactos indirectos y los Interruptores Automáticos de disparo térmico y electromagnético, que constituirán la protección contra sobrecargas y cortocircuitos, tal y como se indica en planos. 5.2.5.4. Instalación interior Estará constituída por el número de circuitos señalados en el plano de Documentación Técnica y estarán formados por un conductor de fase, un conductor neutro y un conductor de protección de las secciones indicadas en planos, realizadas con cable V-750 en líneas principales y V-500 F en derivaciones a cajas de mecanismos e irán bajo tubo AFN-XX3 empotrado. Partirán del cuadro general de distribución o de los cuadros secundarios y alimentarán los puntos de utilización de energía eléctrica interior de la vivienda o del aula. Cualquier parte de la instalación interior quedará a una distancia no inferior a 5 cm. de las canalizaciones de telefonía, saneamiento, agua, calefacción o gas. Las cajas de derivación se situarán a 20 cm. del falso techo. La distancia al suelo de los interruptores y conmutadores será de 110 cm. Las bases de enchufe se situarán a 20 cm. del pavimento, excepto en cocinas y baños que estarán a 110 cm. Las bases de enchufe para conexión y toma de corriente de cocinas y aparatos electrodomésticos se situarán a 70 cm. del pavimento. Todos los mecanismos serán como mínimo de la intensidad nominal de protección del circuito a que pertenecen. 5.2.5.5. Línea principal de tierra Completando la protección se dispondrá una red de cobre desnudo de 35 mm2, que conectará entre sí las picas verticales y demás puntos de tierra, dejando registrables las conexiones. Se dejará un registro para el terminal de la línea principal de tierra del que derivarán todos los conductores de protección del edificio, entre ellos una línea constituída por conductor de cobre que enlace la antena colectiva, tuberías de agua, depósitos metálicos y cualquier masa metálica importante.

5.3. Fontanería y saneamiento 5.3.1. Objeto Dotar al edificio de las instalaciones de agua fría y caliente para uso en los aparatos de consumo de cocina y aseos, así como de la red de evacuación desde estos aparatos y desde los puntos de recogida de aguas pluviales hasta la acometida a la red de alcantarillado. 5.3.2. Normas

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 9

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

Se ha tenido en cuenta para la realización de estas instalaciones, la Reglamentación Técnica que a continuación se detalla: - NBE INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA. - Normas UNE: UNE 53381: Características y métodos de ensayo de tubos de PE reticulado. - NTE IFF/1973.INSTALACIONES FONTANERIA. AGUA FRIA. - NTE IFC/1973.INSTALACIONES FONTANERIA. AGUA CALIENTE. - NTE ISS/1973.INSTALACIONES SALUBRIDAD. SANEAMIENTO. - NTE ISA/1973.INSTALACIONES SALUBRIDAD. ALCANTARILLADO. - NTE ISD/1974.INSTALACIONES SALUBRIDAD. DEPURACION Y VERTIDO. 5.3.3. Criterio de diseño Constará la instalación a realizar en este edificio de los elementos que en el plano de Documentación Técnica se describen: Acometida de la red general con sus llaves de maniobra, contador con sus llaves e instalación interior de red de suministro y red de evacuación. Igualmente en dicho plano se señala el sistema de producción de agua caliente sanitaria A.C.S. de que irán dotadas tanto la vivienda como el aula y sus características técnicas. La instalación será ejecutada por Instalador Autorizado por la Administración Competente. 5.3.4. Red de alimentación 5.3.4.1. Disposiciones comunes a la red interior La distribución desde la llave de paso a la red interior será enterrada hasta un árbol de distribución situado en cuarto específico en el sótano, desde este partirá una tubería exclusiva para cada local húmedo tanto de agua fría como caliente y dispondrán de las correspondientes llaves de corte. Discurrirá por cámara de fachada entre las plantas y allí oculta en falso techo por una trayectoria que impida que la distancia a cualquier otra conducción o cuadro eléctrico sea menor de 30 centímetros. Esta red de tuberías puede discurrir empotrada en paramentos en los locales húmedos. Las grapas para la sujección de la tubería al forjado o paramentos serán de acero galvanizado o de latón según sea ésta de acero o cobre respectivamente, debiendo interponerse entre ambas, anillos de goma o fieltro. Cuando las tuberías atraviesen muros, tabiques o forjados se dispondrá un manguito pasamuros con holgura mínima de 10 mm. y se rellenará el espacio libre con masilla plástica. La conducción de agua caliente se dispondrá a una distancia superior a 40 mm. de la de agua fría y nunca por debajo de ésta. Las secciones correspondientes a las tuberías de la redes tanto de agua fría como caliente están señaladas en el plano de Documentación Técnica.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 10

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5.3.4.2. Especificaciones de las tuberías 5.3.4.2.1. Tubo y accesorios de polietileno reticulado Tubo de PE reticulado fabricado por extrusión, para instalaciones de agua a presión fría y caliente según especificación UNE 53.381 apto para uso alimentario y con certificado AENOR de calidad; espesores 1,8, 2,2, 2,8, 3,5, 4,4, 4,5, 6,9 y 8,7 y diámetros exteriores de 12, 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 mm., para unión mecánica o por soldadura térmica. Accesorios de unión de PE reticulado inyectados o fabricados a partir del tubo y metálicos, según figuras normalizadas del fabricante: Serie para roscar de diámetros 12 a 63 mm ambos inclusive, aptos para toda clase de tubos. Serie mixta para soldar y roscados según UNE 19.491 de características similares a la serie anterior. Serie fabricada a partir del tubo de diámetros 12 a 63 mm ambos inclusive. 5.3.4.2.2. Control Suministro en rollos de 50 a 100 m y tubos de 6 a 12 m de longitud, según diámetros, enteros, sin defectos superficiales de fabricación o de transporte. La manipulación se realizará sin movimientos bruscos y sin arrastre del material por el terreno y eslingas de material blando. El almacenamiento será escalonado según diámetros en superficie horizontal, en interiores o protegido contra la luz solar, alternando extremos, con una altura máxima de apilamiento de 2 m. Recopilación de copia de solicitud y aceptación del suministro del material por el Contratista y el Proveedor, respectivamente, con albarán de recepción. Certificado de Fabricación y Pruebas de los lotes suministrados. Certificado de Calidad AENOR. Identificación de los tubos, de color según fabricante, con grabado longitudinal de la designación comercial, material, diámetro, espesor, presión de trabajo (MPa), norma y año de fabricación. Examen visual del aspecto general, sin que se aprecien defectos de fabricación o de transporte. Ensayos de pruebas según las normas UNE citadas anteriormente; ensayo por cada lote suministrado o lotes de 200 tubos de abastecimiento y 500 tubos en saneamiento, realizando las pruebas anteriores sobre muestras de 1 tubo por lote, rechazándolas cuando no las satisfagan y repitiendo el ensayo sobre dos muestras más del lote. El coste de dichos ensayos y pruebas de recepción será por cuenta del Contratista.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 11

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5.3.5. Red de evacuación 5.3.5.1. Disposiciones comunes a la red de evacuación Se ha elegido el sistema unitario y se evacúa todo tipo de agua por una sola red de conductor. Los inodoros desaguarán directamente a la bajante, mientras que los demás aparatos lo harán, cuando no lleven sifón incorporado, a través de un bote sifónico cuya distancia a la bajante no será nunca mayor de un metro y el aparato más alejado de éste estará a una distancia no mayor de 2,50 metros. La pendiente mínima de esta red horizontal de desagüe será igual o mayor de 1,50%. En cualquier caso el desagüe del fregadero, lavaderos y cualquier otro aparato por bombeo será a través de sifones individuales registrables. Todas las bajantes quedarán ventiladas por su extremo superior mediante conducto de igual diámetro con abertura dispuesta en lugar adecuado. Se prevén arquetas en los colectores enterrados y registros en los suspendidos, en los pies de bajante, encuentro de colectores y, en general, en todos los puntos de la red en los que se puedan producir atascos. La conducción entre registros o arquetas será de tramos rectos y pendiente uniforme no menor de 1,5%. Las secciones correspondientes a la red están señaladas en el plano de Documentación Técnica. 5.3.5.2. Especificaciones de las tuberías 5.3.5.2.1. Tubería de P.V.C. rígido La tubería y las piezas especiales serán de policloruro de vinilo rígido según Norma UNE-53114. Tendrá una densidad de 1,4 " 0,02 gr/cm3, una resistencia a la tracción superior a 500 Kg/cm2, alargamiento VICAT con carga de 5 Kg. superior a 76. 5.3.6. Condiciones de la red 5.3.6.1. Red horizontal de desagüe Comprende la red utilizada para evacuar hasta el bote sifónico las aguas residuales producidas en los aparatos, el propio bote sifónico, el manguetón del inodoro y la unión entre éste y aquél. Se realizará en PVC rígido. Los botes sifónicos, en caso de utilizarlos, dispondrán de cierre hidráulico mínimo de 50 mm. de altura. Irán colocados por debajo del forjado en baños y aseos y empotrado en las cocinas.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 12

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

Los desagües de aparatos cuando se realicen en plomo se soldarán en su extremo al manguito de la válvula de desagüe, previo abocardado al menos en una longitud igual a su diámetro. El otro extremo se soldará al bote sifónico o al manguetón en su caso. Las uniones se realizarán por soldadura fría por medio de líquido soldador, o con la colocación de junta de expansión o dilatación. Los manguetones de inodoros, cuando sean de plomo, se reforzarán en sus extremos con manguitos de latón que se fijarán al aparato y a la derivación de la bajante, interponiendo anillo de caucho y sellando con masilla asfáltica. 5.3.6.2. Red vertical de bajantes Se realizará en PVC rígido. Los pasos a través de fábrica se sellarán con masilla asfáltica. Las uniones de tubería se sellarán con anillo de caucho y masilla asfáltica en el fibrocemento y con colas sintéticas impermeables de gran adherencia en el PVC; en ambos casos se dejará una holgura en el interior de la copa de 5 mm. Trabajando con éste último material PVC, los pasos a través de forjado se protegerán con capa de papel de 2 mm. de espesor. 5.3.6.3. Red horizontal de colectores 5.3.6.3.1. Red enterrada Las bajantes que lleguen hasta terreno desembocarán en arquetas de fábrica de ladrillo macizo de 12 cm. de espesor, con juntas de mortero de 1 cm. Enfoscado en su interior con mortero 1:3 y bruñido, quedando los ángulos redondeados. Los tubos de unión entre arquetas serán de hormigón o fibrocemento sanitario del diámetro señalado en planos, con un mínimo de 150 mm. e instaladas con pendiente mínima del 2%, salvo indicación contrario en planos. En caso de que alguna de estas tuberías atraviese una fundación secundaria se preverá un pasatubos en dicha fundación antes de proceder a su hormigonado. Las fundaciones próximas a tuberías deberán descenderse suficientemente de forma que las cargas que transmitan dichas fundaciones no graviten sobre las tuberías ni directamente ni a través del terreno. 5.3.6.4. Red de acometida La acometida a la red de alcantarillado se hará según NTE-ISA: Alcantarillado y ateniéndose a las Ordenanzas y Reglamentos locales. 5.3.7. Agua caliente sanitaria La producción de A.C.S. se llevará a cabo por medio de caldera mixta de calefacción dotada de acumulador en la vivienda y por medio de calentador eléctrico

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 13

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5.4. Condiciones térmicas 5.4.1. Aislamiento térmico del edificio De acuerdo con las prescripciones de la Norma Básica NBE-CT-79, se lleva a cabo el aislamiento del edificio por medio de las soluciones constructivas, de entre las a continuación figuradas con su correspondiente coeficiente de transmisión térmica, señaladas en los planos con la misma simbología. Con estos coeficientes de transmisión se lleva a cabo el cálculo del KG del edificio de acuerdo con el Anexo 3 y teniendo en cuenta las exigencias del art1 4 de la citada Norma, con referencia a su ubicación, que corresponde a la Zona E del Mapa 1 (artº 13). 5.4.2. Cálculo de los coeficientes de transmisión Cuando estos coeficientes no sean directamente conocidos, se determinan a través de las resistencias térmicas y éstas a través de los coeficientes de conductividad térmica "l" en Kcal/m h EC de los materiales, por medio de la fórmula: 1/K = 3 L/l + (1/hi + 1/he) = RT siendo K = Coeficiente de transmisión L = Espesor del material l = Conductividad térmica del material L/l = Resistencia térmica del material RT = Resistencia térmica total 1/hi +1/he = Resistencia térmica superficial y tomando como valores de la conductividad térmica para los diferentes materiales los señalados en la Tabla 2.8 del Anexo 2 siguientes: Mortero de cemento ........................................... 1,20 Enlucido de yeso ................................................. 0,26 Enlucido de yeso con perlita ............................... 0,16 Fábrica de ladrillo macizo ................................... 0,75 Fábrica de ladrillo perforado ................................ 0,65 Fábrica de ladrillo hueco ..................................... 0,42 Plaquetas cerámicas ........................................... 0,90 Hormigón armado ................................................ 1,40 Hormigón celular ................................................. 0,58 Fábrica de bloque hueco de hormigón ................ 0,42 Maderas coníferas ............................................... 0,12 Tablero aglomerado de partículas ....................... 0,07 Poliestireno expandido tipo II .............................. 0,038 Poliestireno expandido tipo IV ............................ 0,029 Poliestireno extrusionado ................................... 0,028 Fibra de vidrio tipo III .......................................... 0,029 Lana mineral tipo III ............................................ 0,033 Vidrio celular ....................................................... 0,038

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 14

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5.4.2.1. Cerramientos verticales Se considera en ellos una Resistencia térmica superficial de 0,20 ó de 0,26 derivada de que limiten con el espacio exterior o con otro local respectivamente, según Tabla 2.1 5.4.2.1.1. Cerramiento F1 Constituído por medio pié de ladrillo perforado, aislamiento con cuatro centímetros de poliestireno expandido tipo II, tabicón de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,115 0,040 0,090 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,20 = 1,7015 0,650 0,038 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/1,7015 = 0,587 ≈ 0,58

5.4.2.1.2. Cerramiento F2 Constituído por un pié de ladrillo perforado, aislamiento con cuatro centímetros de poliestireno expandido tipo II, tabique de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,240 0,040 0,040 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,20 = 1,7747 0,650 0,038 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/1,7747 = 0,563 ≈ 0,56

5.4.2.1.3. Cerramiento F3 Constituído por un revoco de cemento, medio pié de ladrillo hueco, aislamiento con cuatro centímetros de poliestireno expandido tipo II, tabicón de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,020 0,115 0,040 0,090 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,20 = 1,8150 1,200 0,420 0,038 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/1,8150 = 0,550 ≈ 0,55

5.4.2.1.4. Cerramiento F4 Constituído por un revoco de cemento, un pié de ladrillo hueco, aislamiento con cuatro centímetros de poliestireno expandido tipo II, tabique de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,015 0,240 0,040 0,040 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,20 = 1,9894 1,200 0,420 0,038 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/1,9894 = 0,502 ≈ 0,50

5.4.2.1.5. Cerramiento F5 Constituído por medio pié de ladrillo perforado, aislamiento con cuatro centímetros de poliestireno expandido tipo II, tabique de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 15

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

0,115 0,040 0,040 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,20 = 1,5824 0,650 0,038 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/1,5824 = 0,631 ≈ 0,63

5.4.2.1.6. Cerramiento F6 Constituído por un revoco de cemento, medio pié de ladrillo hueco, aislamiento con cuatro centímetros de poliestireno expandido tipo II, tabique de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,020 0,115 0,040 0,040 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,20 = 1,6960 1,200 0,420 0,038 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/1,6960 = 0,589 ≈ 0,59

5.4.2.1.7. Cerramiento PS1 Constituído por un enlucido de yeso, medio pié de ladrillo perforado, aislamiento con dos centímetros de poliestireno expandido tipo IV, tabique de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,012 0,115 0,020 0,040 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,26 = 1,3256 0,260 0,650 0,029 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/1,3256 = 0,754 ≈ 0,75

5.4.2.1.8. Cerramiento PS2 Constituído por un enlucido de yeso, medio pié de ladrillo perforado y enlucido de yeso.

0,012 0,115 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,26 = 0,5292 0,260 0,650 0,260 K = 1/RT = 1/0,5292 = 1,889 ≈ 1,89

5.4.2.1.9. Cerramiento PI1 Constituído por un enlucido de yeso, tabicón de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,012 0,090 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,26 = 0,5896 0,260 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/0,5896 = 1,696 ≈ 1,70

5.4.2.1.10. Cerramiento PI2 Constituído por un enlucido de yeso, tabique de ladrillo hueco y enlucido de yeso.

0,012 0,040 0,015 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,26 = 0,4706 0,260 0,420 0,260 K = 1/RT = 1/0,4706 = 2,124 ≈ 2,12

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 16

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5.4.2.2. Cerramientos horizontales Se considera en ellos una Resistencia térmica superficial de 0,17 ó de 0,22 derivada de que limiten con el espacio exterior o con otro local respectivamente si el flujo de calor es ascendente; si el flujo es descendente las resistencias térmicas serán de 0,26 ó de 0,40 para las correspondientes condiciones de espacio limítrofe, según Tabla 2.1 5.4.2.2.1. Cubierta sobre cámara Constituída por forjado de piso de bovedilla cerámica de 20 cm. y 65 cm. de distancia de entrevigado, enlucido de yeso inferiormente, aislamiento de cuatro centímetros de lana mineral tipo III, cámara de aire medianamente ventilada, tablero de cubierta cerámico de ocho centímetros de espesor con mortero de cemento y teja cerámica.

1 0,015 0,040 ˙˙ = ˙˙˙ + 0,300 + ˙˙˙ + 0,22 = 1,7898 Kf 0,260 0,033 Kf = 1/1,7898 = 0,55

1 0,015 0,015 ˙˙ = 0,130 + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,17 = 0,3291 Ke 1,200 0,900

Ke = 1/0,3291 = 3,03 Condición cámara medianamente ventilada, 3≤S/Ai<30 cm2/m2:α=4,3 Condiciones de diseño de cubierta: Σ(Ae) = 2Ai

Σ (Ke x Ae)/Ai = Ke (ΣAe)/Ai = 2Ke Fórmula del coeficiente de cubierta:

1 1 1 ˙ = ˙˙ + ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙ K Kf α + Σ (Ke x Ae)/Ai

sustituyendo en ella, encontramos:

1 1 1 ˙ = ˙˙˙ + ˙˙˙˙˙˙˙˙ = 1,9147 K 0,55 4,3 + 2 x 3,03 K = 1/1,9147 = 0,522 ≈ 0,52

5.4.2.2.2. Azoteas Constituída por forjado con bovedilla cerámica de 20 cm. y 65 cm. de distancia de entrevigado, aislamiento de 4 cm. de poliestireno extrusionado, 5 cm. de hormigón celular y plaqueta de pavimento recibida con mortero. Enlucido de yeso en cara inferior.

0,015 0,040 0,050 0,015 RT = ˙˙˙ + 0,300 + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,17 = 2,0590 0,260 0,028 0,580 0,900

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 17

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

K = 1/RT = 1/2,0590 = 0,485 ≈ 0,49 5.4.2.2.3. Vuelos en planta baja Piso constituído por forjado con bovedilla cerámica de 20 cm. y 65 cm. de distancia de entrevigado, aislamiento de 3 cm. de poliestireno extrusionado, 2 cm. de áridos ligeros y plaqueta de pavimento recibida con mortero. Revoco de mortero de cemento en cara inferior.

0,020 0,030 0,020 0,015 RT= ˙˙˙ + 0,300 + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,26 = 1,7047 1,200 0,028 0,500 0,900 K = 1/RT = 1/1,7047 = 0,586 ≈ 0,59

5.4.2.2.4. Piso sobre planta baja Piso constituído por forjado con bovedilla cerámica de 20 cm. y 65 cm. de distancia de entrevigado, aislamiento de 3 cm. de poliestireno extrusionado, 2 cm. de áridos ligeros y plaqueta de pavimento recibida con mortero.

0,030 0,020 0,015 RT = 0,300 + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,40 = 1,8280 0,028 0,500 0,900 K = 1/RT = 1/1,8280 = 0,547 ≈ 0,55

5.4.2.2.5. Piso sobre cámara de aire Piso constituído por forjado con bovedilla cerámica de 20 cm. y 65 cm. de distancia de entrevigado, aislamiento de 3 cm. de poliestireno extrusionado, 2 cm. de áridos ligeros y plaqueta de pavimento recibida con mortero.

1 0,030 0,020 0,015 ˙ = 0,300 + ˙˙˙ + ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,34 = 1,7680 Kf 0,028 0,500 0,900 Kf = 1/1,7680 = 0,565 ≈ 0,57

Condición cámara medianamente ventilada, 2≤S/Ai<10 cm2/m2: α=0,35 Condiciones de configuración de planta : Iex/A = 2 pues el máximo K se produce para el máximo Iex/A, siendo este máximo cuando

Iex/A = 2(1+1/A) ≈ 2 Fórmula del coeficiente de forjado sobre cámara :

1 1 1 ˙ = ˙˙ + ˙˙˙˙˙˙˙˙˙ K Kf α + 2,6 x Iex/A

sustituyendo en ella, encontramos:

1 1 1 ˙ = ˙˙˙ + ˙˙˙˙˙˙˙˙ = 1,9345

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 18

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

K 0,57 0,35 + 2,6 x 2 K = 1/1,9345 = 0,516 ≈ 0,52

5.4.2.3. Cerramientos de huecos 5.4.2.3.1. Capialzado de persianas Constituído por tablero de aglomerado de 19 mm. aislado con una lámina de poliestireno extruído de 2 cm.

0,019 0,020 RT = ˙˙˙ + ˙˙˙ + 0,26 = 1,2457 0,070 0,028 K = 1/RT = 1/1,2457 = 0,802 ≈ 0,80

5.4.2.3.2. VENTANAS. Anexo 2. Tabla 2.12

Tipo de acristalamiento

Espesor nominal de la cámara en mm.

Tipo de carpintería

Coeficiente K Kcal/h m2 ºC

Sencillo Madera Metálica

4,3 5,0

6 Madera Metálica

2,8 3,4

9 Madera Metálica

2,7 3,4

Doble

12 Madera Metálica

2,5 3,2

Doble ventana >= 30 Madera Metálica

2,2 2,6

Hormigón traslucido 3,0 5.4.2.3.3. PUERTAS. Anexo 2. Tabla 2.13

Separación con Tipo de puerta

Exterior Local no calefactado

Opaca 3,0 1,7 Acristalamiento < 30 % Acristalamiento < 60 %

3,4 3,9

Madera

Acristalamiento doble 2,8 Opaca 5,0 3,9 Acristalamiento simple 5,0

Metálica

Acristalamiento < 30 % Acristalamiento < 60 %

4,7 4,1

Vidrio sin carpintería 5,0 Coeficientes

3,9 K

5.5. Calefacción 5.5.1. Objeto Dotar a la vivienda del sistema de calefacción necesario para, por medio de aportación de calor, mantener las adecuadas condiciones de confortabilidad en invierno.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 19

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5.5.2. Normas Se ha tenido en cuenta para la realización de esta instalación, cuyo desarrollo se lleva a cabo en el plano de calefacción del proyecto, la Reglamentación que a continuación se señala: - REGLAMENTO E INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA. - NBE-CT-79. CONDICIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. - NTE-ICR-75. RADIACIÓN. - NTE-ICC-74. CALDERAS. - NTE-ISM. HUMOS Y GASES. - DIN 4701. - UNE 24045. 5.5.3. Criterio de diseño Se adopta la instalación de calefacción individual por agua caliente, con temperatura del agua no superior a 90ºC, en circulación forzada desde la caldera hasta los radiadores por medio de distribución monotubular. Las tuberías discurrirán por el suelo. 5.5.4. Elementos de la instalación 5.5.4.1. CalderA Será una caldera mural a gas mixta, para producción de agua caliente instantánea, de potencia calorífica nominal de 22.000 kcal/hora y preparada para quemar combustible gaseoso, en este caso gas propano. 5.5.4.2. Tuberías Serán de polietileno, sección circular, espesor uniforme y sin rebabas en los cortes. Las piezas especiales serán de fundición maleable. Todos ellos serán estancos a una presión de 15 atm. y se sujetarán a las Normas UNE 19009 y UNE 19040. 5.5.4.3. AislamientoS El espesor de la coquilla aislante se determina en función del diámetro de la tubería y de la situación de la canalización.

Diámetro Espesor en local Espesor en el pulgadas NO calefactado Exterior D < 1' 20 mm. 30 mm. 1'< D < 3' 30 mm. 40 mm. 3'< D 40 mm. 50 mm.

5.5.4.4. Radiadores Serán Roca modelo Dubal aluminio y con el número de elementos señalados en el plano de Instalación de calefacción.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 20

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

La potencia nominal en kcal/h está fijada para el salto térmico que se establece en la Hipótesis de Cálculo de emisión calorífica y se encuentra señalada tanto en emisores como en planos. Todos los radiadores irán dotados de válvula termostática. Se suministrarán con los soportes de fijación a pared o suelo y con los accesorios adecuados para su instalación con llave de reglaje de dos vías. Irá provisto de un accesorio que permita, cuando se disponga purgador, el roscado del mismo. Cuando la calefacción sea individual, en todos los radiadores se colocarán purgadores. 5.5.4.5. Accesorios El vaso de expansión, circulador, válvulas de llenado, etc. irán integrados en la caldera. 5.5.4.6. Regulación Estará regulada por llaves termostáticas en cada radiador, además de un termostato de ambiente situado en el salón. 5.6. Telecomunicaciones 5.6.1. Objeto Crear una infraestructura de acceso a servicios de telecomunicación para cumplir como mínimo las siguientes funciones: 5.6.1.1. Radio y televisión 5.6.1.1.1. RTV Captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal, y su distribución hasta puntos de conexión situados en la vivienda, difundidas dentro del ámbito territorial. 5.6.1.1.2. RTVSAT Distribución de las señales de televisión y radiodifusión sonora por satélite, hasta los citados puntos de conexión. 5.6.1.1.3. TLCA Proporcionar el acceso al servicio de telecomunicación por cable (televisión por cable), que permita la conexión de la vivienda a las redes de los operadores habilitados. 5.6.1.2. TELEFONÍA 5.6.1.2.1. TB Acceso al servicio telefónico básico (a través de los operadores autorizados). 5.6.1.3. Servicios integrados de telecomunicación por cable 5.6.1.3.1. RDSI

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 21

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

Permitir la conexión al servicio de red digital de servicios integrados por cable, de la vivienda (si existieran operadores autorizados). 5.6.2. NORMAS Se tendrá en cuenta para la realización de la instalación la siguiente Normativa: - NTE-IAA/1973. ANTENAS. - ANTENAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EDIFICIOS. Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero - REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero - NTE-IAT/1973. INSTALACIONES AUDIOVISUALES: TELEFONIA. - INSTRUCCION DE INGENIERIA N1 334.002 DE TELEFÓNICA. 5.6.3. Criterio de diseño En la parte más alta del edificio y alejado de chimeneas y otros obstáculos se colocará el mástil que soportará el equipo de captación de señales, constituido por antenas de VHF, UHF y FM (Opcional la antena vía satélite). Desde cada una de estas antenas bajará por el interior del mástil, un cable coaxial hasta el equipo de amplificación y distribución. Aquél estará constituido por un alimentador estabilizado, con toma de corriente para 12 V, tres módulos amplificadores para VHF, UHF y FM y un mezclador. Estará unido por un cable coaxial a la caja de distribución que estará preparada para varias salidas. Estas irán canalizadas bajo tubo de protección de PVC de 16 mm. de diámetro hasta las cajas de toma que se señalan en planos. Se llevará conexión al mástil, así como al equipo de amplificación, de la línea de puesta a tierra del edificio. Dicha conexión se efectuará con cable de 6 mm2 de sección. En la parte inferior del edificio se dispondrá una arqueta de entrada de dimensiones mínimas 800x700x820 mm (largo x ancho x profundo), dispondrá de dos puntos para el tendido de cables situados 150 mm por encima de su fondo. Consultar situación con operador del servicio. Se dispondrá la instalación de la red telefónica conexionando la red pública de la Telefónica con los puntos de toma de teléfono señalados en planos. Dicha red partirá de lugar próximo al armario de contadores con montantes paralelos a los de la instalación eléctrica. La red de interfonía discurrirá conexionando la vivienda o local y la entrada de acceso al inmueble. En ésta se dispondrá una placa exterior de aluminio tratado para intemperie que alojará al pulsador de llamada que llevará incorporado tarjetero iluminable, así como amplificador para microaltavoz habla/escucha. En la vivienda o local se instalará teléfono mural en el lugar señalado en los planos correspondientes.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 22

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

5.7. Condiciones acústicas 5.7.1. Aislamiento acústico del edificio De acuerdo con las prescripciones de la Norma Básica NBE-CA-88 se establecen las condiciones acústicas adecuadas al uso del edificio y actividad de sus ocupantes. 5.7.1.1. Elementos constructivos verticales 5.7.1.1.1. Particiones y paredes Los valores de aislamiento R en dBA proporcionados por particiones y paredes vienen determinados en función de la masa por unidad de superficie expresada en kg/m2 por medio de las siguientes fórmulas: M <= 150 kg/m2 R = 16,6 log m + 2 [1] M >= 150 kg/m2 R = 36,5 log m - 41,5 [2] 5.7.1.1.2. Ventanas Los valores de aislamiento proporcionados por ventanas Clase A-2 y acristalamiento de una o dos hojas en función de su espesor e, se determinan por la fórmula: R = 13,3 log e + 14,5 [3] 5.7.1.1.3. Fachadas Los valores de aislamiento acústico global Ag de las fachadas se determinan por la fórmula: Sc + Sv Ag = 10 log ••••••••••••••••••• [17] Sc Sv •••••••• + •••••••• 10 Ac/10 10 Av/10 5.7.1.2. Elementos constructivos horizontales El nivel de ruido de impacto LN en el espacio subyacente considerando un aislamiento a ruido aéreo R, del elemento separador horizontal, se determina por la fórmula:

LN = 153 - R [9] La mejora de aislamiento a ruido de impacto, cuando la solución constructiva no cumpla la exigencia, se llevará a cabo mediante la solución señalada en la Ficha de características anexa.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 23

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88.El presente cuadro expresa los valores del aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos constructivos, que cumplen lo establecido en la Norma Básica de la edificación NBE-CA-88, "Condiciones Acústicas en los Edificios".

Masa Aislamiento acústico aElementos constructivos verticales m ruido aéreo R en dBA

Kg/m2 Proyectado Exigido

Entre áreas de PI2-Tabique 77 33 > 30Particiones interiores igual uso(Art. 10º) Entre áreas de PI2-Tabicón 124 37 > 35

uso distintoParedes separadoras F3-1/2HD+C+Tcón. 307 49de propiedades o > 45usuarios distintos(Art. 11º)Paredes separadoras PS2-1/2LP 247 46de zonas comunes > 45interiores(Art. 12º)Paredes separadorasde salas de máquinas > 55(Art. 17º)

Parte ciega Ventanas Aislamiento acústico globalsc mc ac sv e av sv ac-ag a ruido aéreo ag en dBA

m2 Kg/m2 dBA m2 mm dBA sc+sv dBA Proyectado ExigidoFachadas F1-Dtº. 8,2 274 47 1,80 14 30 0,18 11 37(Art. 13º) (1) F1-Dtº 7,3 274 47 1,80 14 30 0,20 11 36

>30

Masa Aislamiento acústico a Nivel ruido de impactoElementos constructivos horizontales m ruido aéreo R en dBA Ln en dBA

Kg/m2 Proyectado Exigido Proyectado Exigido

Elementos horizontales Forjado(25+5)+P.Poliestireno 404 54 69de separación > 45 < 80(Art. 14º)Cubiertas planasy tejados > 45 < 80(Art. 15º)Elementos horizontalesseparadores de salas > 55de máquinas (Art. 17º)

(1) El aislamiento global de estos elementos debe calcularse según lo expuesto en el Anexo 1.

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 24

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

Ficha justificativa del cálculo del KG del edificioEl presente cuadro expresa que los valores de K especificados para los distintos elementos constructivos del edificio cumplen los requisitos exigidos en los artículos 4º y 5º de la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 "Condiciones Térmicas en los Edificios".

Superficie Coeficiente K S.K Coef. n. ∑ s.KElemento constructivo S Kcal/h m2 ºC Kcal/h ºC correct. kcal/h ºC

m2 (W/m2. ºC) (W/ºC) n (W/ºC)Apartado E Tipo SE KE SE.KE 1 1 ∑ SEKECerramientos en Huecos exteriores verticales, VE 31,0 3,40 105,3contacto con el puertas, ventanas 105,3ambiente exterior

Cerramientos verticales o F3 261,6 0,55 143,9inclinados más de 60º con 1,00la horizontal. 143,9

Forjados sobre espaciosexteriores.

Apartado N Tipo SN KN SN.KN 0,5 0.5 ∑ SNKNCerramientos de Cerramientos verticales deseparación con otros separación con locales noedificios o con locales calefactados o medianerasno calefactados

Forjados sobre espacios cerrados no calefactados 0,50de altura > 1 m.

Huecos, puertas, ventanas

Apartado Q Tipo SQ KQ SQ.KQ 0,8 0.8 ∑ SQKQCerramientos de Huecos, lucernarios,techo o cubierta claraboyas.

Azoteas 0,80Cubierta 133,92 0,57 76,33

Cubiertas inclinadas menos 61,1de 60º con la horizontal

Apartado S Tipo Ss Ks SS.KS 0,5 0.5 ∑ SsKsCerramientos de Soleras.separación conel terreno Forjados sobre cámara de Cámara 88,9 0,52 46,2

aire de altura < 1m 0,50 23,1

Muros enterrados osemienterrados

∑ Total S 515,4 1 ∑ Total 333,4 4

Factor de forma f = Superficie total S / Volumen total V = 1 / 2 = 515,4 / 765,0 = 0,67 3

Exigencia de la Norma (Art. 4º) Cumplimiento de la exigencia de la NormaZona

Tipo de Factor de climática 333,4 4energia forma ↓ KG del edificio = = = 0,65 ≤ 0,76 5

I II → 0,67 3 KG ≤ 0,76 5 515,4 1

ACONDICIONAMIENTO PARCIAL DE EDIFICIO CON AULA DE USO MÚLTIPLE Y VIVIENDA EN SAN PEDRO DE VALDERADUEY Pág. 25

———————————————————————————————————————————————————————————— BERNARDO LUNA RABANAL Arquitecto Pza Cortes Leonesas, 4. 6º 24003 LEÓN Tfno 987170662

6. NORMAS . Se cumplirán en la ejecución de las obras necesarias para la realización de este proyecto todas las Normas Vigentes dictadas por la Administración Competente que en el Pliego de Condiciones se relacionan. 7. CONTROL DE CALIDAD . El constructor contratará, con cargo a la partida correspondiente del presupuesto, los servicios de Control por Laboratorio Homologado complementarios a la inspección del Arquitecto Técnico o Aparejador que garanticen la calidad de los materiales y la correcta ejecución de las unidades de obra. 8. COMIENZO DE LAS OBRAS . No podrá introducirse modificación ni ampliación alguna respecto a los planos del proyecto sin ser previamente consultados los Arquitectos Directores de Obra. Será obligatoria la existencia en Obra del correspondiente Libro de Ordenes, de acuerdo con el Decreto 462/1971 del Ministerio de la Vivienda, sin cuyo requisito no podrá expedirse el Certificado Final de Obra.

León, enero de 2009

El arquitecto

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 1

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES

QUE ADEMÁS DEL APROBADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA HABRÁ DE REGIR EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS A QUE SE REFIERE ESTE PROYECTO.

PROYECTO: Acondicionamiento parcial de edificio con aula de uso múltiple y vivienda SITUACIÓN: Carretera de Sahagún, s/n. San Pedro de Valderaduey PROPIEDAD: Ayuntamiento de Cea 1. PREÁMBULO Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 1.1. Obras a que se refiere este pliego: Construcción de la edificación descrita en el proyecto

1.2. Documentos del Proyecto

Se previene que los documentos del proyecto formarán conjunto y tienen entre sí una interdependencia de datos de tal forma que cualquier omisión o duda que no esté reflejada en un documento se tomará de la que figure en el detalle de la unidad correlativa, bien sean mediciones, bien sea el presupuesto, bien sean los planos o cualquier otro documento unido al cuerpo del proyecto, de tal forma que todos los documentos forman entre sí el conjunto del proyecto de obligado cumplimiento. 1.3. Omisiones

La omisión accidental de determinadas obras que no se hubieran aludido en cualquiera de los documentos del proyecto, pero que formando parte necesaria del conjunto sean imprescindibles, se considerarán como si estuvieran tratados explícitamente.

1. NORMATIVA VIGENTE De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las

normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable

que forma parte inseparable de este Pliego de Condiciones

LISTADO DE NORMATIVA GENERAL RELACIONADA CON LA EDIFICACIÓN

ÍNDICE

0.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 1.- ESTRUCTURAS

1.1.- ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 1.2.- ACERO 1.3.- FÁBRICA DE LADRILLO 1.4.- HORMIGÓN 1.5.- FORJADOS

2.- INSTALACIONES 2.1.- AGUA 2.2.- ASCENSORES 2.3.- AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES 2.4.- CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS 2.5.- ELECTRICIDAD 2.6.- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

3.- PROTECCIÓN 3.1.- AISLAMIENTO ACÚSTICO 3.2.- AISLAMIENTO TÉRMICO 3.3.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 3.4.- SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN 3.5.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

4.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.- VARIOS

5.1.- INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN 5.2.- OTROS

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 2

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

RELACIÓN DE NORMATIVA 0.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN L.O.E.

- LEY 38/1999, de 5-NOV del Ministerio de Fomento - B.O.E. : 6-NOV-1999

MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA L.O.E. - LEY 53/2002, de 30-DIC(Art. 105), de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 31-DIC-2002

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 - Entrada en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE - Régimen de aplicación contenido en sus disposiciones transitorias NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN.

- DECRETO 462/1971 de 11-MAR, del Ministerio de la Vivienda - B.O.E. : 24-MAR-1971. - MODIFICADO por RD 129/1985, de 23-ENE. B.O.E.: 7-FEB-1985

TARIFAS DE HONORARIOS DE LOS ARQUITECTOS EN TRABAJOS DE SU PROFESIÓN

- REAL DECRETO 2512/1977, de 17-JUN - B.O.E.: 30-SEP-1977 - Disposición derogada salvo en sus aspectos no económicos por las Medidas liberalizadoras en materia de suelo y colegios profesionales. LEY 7/97 de

14-ABR. B.O.E.: 15-ABR-1997 1.- ESTRUCTURAS 1.1.- ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-AE/88 “ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN” - REAL DECRETO 1370/1988 de 11-NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E. nº 276 : 17-NOV-1988. MODIFICA PARCIALMENTE la antigua MV-101/62 “ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN”. Decreto 195/1963 de 17-Ene de Ministerio de Vivienda. - B.O.E.: 9-FEB-1963 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02). - REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 11-OCT-2002 1.2.- ACERO NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-EA-95 "ESTRUCTURAS DE ACERO EN EDIFICACIÓN".

- REAL DECRETO 1829/1995, de 10-NOV, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente - B.O.E.: 18-ENE-1996

- Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE

1.3.- FÁBRICA DE LADRILLO NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-FL-90 “MUROS RESISTENTES DE FABRICA DE LADRILLO”.

- REAL DECRETO 1723/1990, de 20-DIC, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.:4-ENE-1991

- Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda. - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE 1.4.- HORMIGÓN INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE).

- REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. - B.O.E.:13-ENE-1999 - MODIFICADO por RD 996/1999, de 11-JUN. B.O.E.: 24-JUN-1999

1.5.- FORJADOS INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS "EFHE".

- REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 6-AGO-2002 - Corrección de errores: 30-NOV-2002

FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS.

- REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 8-AGO-1980

MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO 1630/1980, SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 3

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

- ORDEN de 29-NOV-1989. del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 16-DIC-1989

ACTUALIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS FICHAS TÉCNICAS SOBRE LA AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS (a la EFHE).

- RESOLUCIÓN de 6-NOV-2002, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo - B.O.E.: 2-DIC-2002

2.- INSTALACIONES 2.1.- AGUA NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA

- ORDEN de 9-DIC-1975, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 13-ENE-1976 - Corrección errores: 12-FEB-1976

MODIFICADA POR: COMPLEMENTO DEL APARTADO l.5 TÍTULO I DE LAS NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA.

- RESOLUCIÓN de 14-FEB-1980 de la Dirección General de la Energía - B.O.E.: 7-MAR-1980

- Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda. - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE CONTADORES DE AGUA FRÍA.

- ORDEN de 28-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 6-MAR-1989

CONTADORES DE AGUA CALIENTE.

- ORDEN de 30-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-ENE-1989

2.2.- ASCENSORES REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN (SÓLO ESTÁN VIGENTES LOS ARTÍCULOS 10 A 15, 19 Y 23)

- REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 11-DIC-1985. DEROGADO el 30-JUN-1999, con excepción de los art. 10-15, 19 Y 23.

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTRO-MECÁNICOS.

- ORDEN de 23-SEP-1987, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 6-OCT-1987. - Corrección errores: 12-MAY-1988.

MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS - ORDEN de 12-SEP-1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 17-SEP-1991. - Corrección errores: 12-OCT-1991.

DEROGADAS ESTAS ORDENES EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOS DE LA ITC MIE-AEM 1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO QUE SIGUEN VIGENTES (ART. 10-15, 19 Y 23). PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC MIE-AEM 1, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN.

-RESOLUCIÓN de 27-ABR-1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 15-MAY-1992.

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES.

- REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Parlamento Europeo y del Consejo 95/19/CE - B.O.E.: 30-SEP-1997 - Corrección de errores: B.O.E.- 28-JUL-1998

OBLIGATORIEDAD DE INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, SISTEMAS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE PETICIÓN DE SOCORRO, PARA LOS ASCENSORES QUE CARECEN DE ESTOS ELEMENTOS.

- ORDEN de 21-DIC-98, de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C. y L.: 20-ENE-99 - Corrección de errores: 26-ABR-99

MODIFICADA por - ORDEN de 16-NOV-2001 - B.O.C.y L.: 11-DIC-2001

PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE

- REAL DECRETO 57/2005, de 21-ENE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-FEB-2005 - Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el BOE

APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS.

- ORDEN de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-AGO-74

ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS.

- RESOLUCIÓN de 3-ABR-97. de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 23-ABR-97 - Corrección de errores: 23-MAY-97

ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO

- RESOLUCIÓN de 10-SEP-98, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 25-SEP-98

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 4

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

2.3.- AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICA-CIONES.

- REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado - B.O.E. 28-FEB-1998

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.

- REAL DECRETO 401/2003, de 4-ABR, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 14-MAY-2003

DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICA-CIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.

- ORDEN CTE/1296/2003, de 14-MAY, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 27-MAY-2003

LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES

- Ley 32/2003, de 3-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 4-NOV-2003

2.4.- CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. (RITE). Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (ITE).

- REAL DECRETO 1751/1998, de 31-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 5-AGO-1998 - Corrección de errores: 29-OCT-1998

MODIFICACIÓN DEL R.D. 1751/1998, POR EL QUE SE APRUEBA EL RITE Y SUS ITE Y SE CREA LA COMISIÓN ASESORA DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS.

- REAL DECRETO 1218/2002, de 22-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 3-DIC-2002

CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS.

- REAL DECRETO 865/2003, de 4-JUL, del Ministerio de Sanidad y Consumo con rango de norma básica - B.O.E.: 18-JUL-2003

REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS

- REAL DECRETO 2085/1994, de 20-OCT, del Ministerio de Industria y Energía INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 “INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO”

- REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-OCT-1997 - Corrección de errores: 24-ENE-1998

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS Y DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP-03 Y MI-IP-04.

- REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-OCT-1999

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES.

- REAL DECRETO 1853/1993, de 27-OCT. del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 24-NOV-1993 - Corrección errores: 8-MAR-1994

INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE GASES COMBUSTIBLES.

- ORDEN de 17-DIC-1985, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-ENE-1986 - Corrección errores: 26-ABR-1986

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS.

- ORDEN de 29-ENE-1986, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-FEB-1986 - Corrección errores: 10-JUN-1986

REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES "MIG"

- ORDEN de 18-NOV-1974, del Ministerio de Industria - B.O.E.: 6-DIC-1974

MODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS 5.1 y 6.1 DEL REGLAMENTO ANTES CITADO. - ORDEN de 26-OCT-1983, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 8-NOV-1983 - Corrección errores: 23-JUL-1984

MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. - ORDEN de 6-JUL-1984, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-JUL-1984

MODIFICACION DEL APARTADO 3.2.1. - B.O.E.: 21-MAR-1994

MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIG-R.7.1, ITC-MIG-R.7.2. - ORDEN de 29-MAY-1998, del Ministerio de Industria y Energía -B.O.E.: 11-JUN-1998.

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE GAS

- ORDEN ICT/61/2003, de 23 de enero, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León - B.O.C. y L.: 5-FEB-2003

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 5

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

2.5.- ELECTRICIDAD REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT"

- REAL DECRETO 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 18-SEP-2002

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO.

- RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial - B.O.E.: 19-FEB-88

2.6.- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

- REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 14-DIC-1993 - Corrección de errores: 7-MAY-1994

NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1942/1993, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SE REVISA EL ANEXO I Y LOS APÉNDICES DEL MISMO

- ORDEN 16-ABR-1998, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-ABR-1998

3.- PROTECCIÓN 3.1.- AISLAMIENTO ACÚSTICO NORMA BÁSICA NBE-CA-88 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS ACLARACIONES Y CORRECCIONES DE LOS ANEXOS DE LA NBE-CA-82.

- ORDEN de 29-SEP-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - B.O.E.: 8-OCT-1988.

MODIFICA LA NORMA BÁSICA NBE-CA-82 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 2115/1982, de 12-AGO, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 3-SEP-1982 - Corrección errores: 7-OCT-1982

MODIFICA LA NORMA BÁSICA NBE-CA-81 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 1909/1981, de 24-JUL, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 7-SEP-1981

LEY DEL RUIDO

- LEY 37/2003, de 17-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 18-NOV-2003

3.2.- AISLAMIENTO TÉRMICO CTE. DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 3.3.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO

- REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 2-ABR-2005

3.4.- SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

- REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICACIÓN DEL APARTADO C.5 DEL ANEXO IV - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - LEY 31/1995, de 8-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

- REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-2004 ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.

- REAL DECRETO 1488/1998, de 10-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 17-JUL-1998 - Corrección de errores: 31-JUL-1998

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 6

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN - REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-1997 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

- REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 1-MAY-1998

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

- REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR.-97 del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 23-ABR-1997

MANIPULACIÓN DE CARGAS

- REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR - B.O.E.: 23-ABR-1997

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

- REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY - B.O.E.: 12-JUN-1997

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

- REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL - B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO

- REAL DECRETO 374/2001, de 6-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 1-MAY-2001

DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO

- REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 21-JUN-2001

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS

- REAL DECRETO 1311/2005, de 4-NOV, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 5-NOV-2005

3.5.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 4.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS

- LEY 3/1998, de 24-JUN, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 123: 1-JUL-1998 - MODIFICADA por Ley de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas. LEY 11/2000, de 28-DIC. B.O.C.y L.: 30-DIC-2000

REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS

- DECRETO 217/2001, de 30-AGO, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 172: 4-SEP-2001

ESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE "BAJO COSTE" EN LA CONVERTIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIEN-TOS E INSTALACIONES

- ORDEN FAM/1876/2004, de 18-NOV, de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.yL.: 20-DIC-2004

INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (Titulo IX, Artículos 54 a 61)

- LEY 13/1982, de 7-ABR - B.O.E.: 30-ABR-1982

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- LEY 51/2003, de 2-DIC - B.O.E.: 3-DIC-2003

5.- VARIOS 5.1.- INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-03".

- REAL DECRETO 1797/2003, de 26-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 16-ENE-2004 - Corrección de errores: 13-MAR-2004

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS “RCA-92”.

- Orden de 18-DIC-92 del Mº de Obras Publicas y T.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 7

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

- B.O.E. 26-DIC-1992 - Obligatoria observancia en todas las obras de estabilización de suelos de la Administración del Estado

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS "RL-88".

- ORDEN de 27-JUL-88, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno - B.O.E.: 3-AGO-1988

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES EN OBRAS “RB-90”.

- ORDEN de 04-JUL-1990 - B.O.E.: 11-JUL-1990 - Obligatoria observancia en todas las obras de construcción, en cuya financiación participe la Administración del Estado o sus Organismos autónomos

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85".

- ORDEN de 31-MAY-1985. de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 10-JUN-1985

5.2.- OTROS CASILLEROS POSTALES REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES.

- REAL DECRETO 1829/1999, de 3-DIC-1999, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 31-DIC-1999

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 8

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

2. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA 2.1. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA 2.1.1. Definición general El Contratista asume la obligación de materializar la obra proyectada conforme al Proyecto de Ejecución y la documentación de la obra. 2.1.2. Documentación de la obra La Documentación de la obra está integrada por el Proyecto de Ejecución, las órdenes del Aparejador o Arquitecto Técnico, las del Arquitecto Director y cualquier otro documento que para la ejecución de la obra se redacte. 2.1.3. Jefe de la obra El Contratista, o su representante legal y técnicamente válido, asume la calidad de jefe de obra, siendo su responsabilidad la conservación en adecuadas condiciones de la misma obra y los distintos materiales y medios que en ella permanezcan, así como del correcto comportamiento de operarios y subcontratas. 2.1.4. Responsabilidad en la calidad de la obra El Contratista asume la correcta ejecución de. las obras, conforme a las normas habituales de la buena construcción y a la Documentación de la Obra, independientemente de que, por su condición de ocultas o cualquier otra circunstancia, hayan podido ser objeto de certificación. 2.1.5.Seguridad e higiene laborales El Contratista viene obligado a conocer, cumplir y hacer cumplir la normativa vigente en materia de Seguridad e Higiene laboral. 2.1.6. Subcontratas El Contratista puede subcontratar a terceras partes o incluso la totalidad de la obra, pero ello no le exime de su responsabilidad ante la Propiedad y la Dirección Técnica por la correcta ejecución de la totalidad de la misma. 2.1.7. Libro de Órdenes El Contratista viene obligado a recibir en la obra el correspondiente Libro de Órdenes expedido por el C.O. Arquitectos y debidamente diligenciado que le entregará el Arquitecto Director al inicio de ella. Viene obligado a firmar el recibo del mismo y el “enterado” correspondiente a las distintas órdenes que el Arquitecto Director o el Aparejador o Arquitecto Técnico hagan expresas en el mismo. 2.2. ESPECIFICACIONES GENERALES 2.2.1. Definición general Es misión del Aparejador a Arquitecto Técnico de esta obra el control de aspectos de organización, calidad y economía que inciden en la ejecución de la obra. Asimismo, y antes del comienzo de la misma. 2.2.2. Organización de la obra El Aparejador o Arquitecto Técnico debe establecer la planificación general de la obra, previo el estudio del Proyecto de Ejecución. 2.2.2.1. Identificación de la obra Se comprobará que en la obra existe la identificación de la misma, de acuerdo con las Ordenanzas Municipales correspondientes, indicando el nombre de los técnicos responsables, propietario, constructor, tipología de la obra, número de licencia, número de edificación, emplazamiento, etc. 2.2.2.2. Estado del solar y su entorno Se deberá estudiar las características propias del solar y la incidencia que puede provocar en el desarrollo de la ejecución de la obra, las pre-existencias de su entorno. Se analizará la problemática de los linderos, características de las edificaciones medianeras, alineaciones de los viales, etc.

Se comprobará la posible existencia de servicios urbanos e instalaciones en el interior del solar o en sus inmediaciones, En el caso de instalaciones de energía eléctrica, se deberá cumplir el Reglamento de Baja Tensión (M.I,B.T. - 0.03) y el Reglamento de Alta Tensión (Art. 35). En las restantes instalaciones se cumplirán las Normas propias de cada Compañía de Servicios y de forma general las Normas Básicas correspondientes Antes del inicio de las obras deberá comprobar y controlar todas las posibles antiguas acometidas de servicios que pudieran existir, así como las servidumbre de cualquier índole. 2.2.2.3. Acometidas a la obra Se deberán estudiar los accesos a la obra de acuerdo con las características de los viales que den servicio a la obra (anchura, dirección de circulación, radios de giro, etc. ... ), atendiendo a la posible, circulación de camionaje y maquinaria pesada y de grandes dimensiones, así como el estacionamiento de camiones para la carga y descarga. Se deberá comprobar la existencia de indicaciones de paso y acceso. De acuerdo con las Ordenanzas Municipales correspondientes, comprobará la existencia de vallas reglamentarias, así como el sistema de cierre y apertura de las puertas que se practiquen en ellas para accesos del personal y materiales. 2.2.2.4. Replanteo inicial Se deberá comprobar el replanteo de la obra, de acuerdo con el Proyecto de Ejecución presente, indicando al Arquitecto Director de la Obra las posibles incidencias que se presenten. 2.2.2.5. Distribución zonas de trabajo y ocupación del solar Se deberá estudiar el emplazamiento de los distintos elementos auxiliares de la obra como son la oficina de obra, los servicios higiénicos, comedores, etc., del personal afecto a la obra, todo aquello de acuerdo con la legislación sobre Seguridad e Higiene laborales. Se deberá prever la ubicación de los acopios de materiales, determinando las zonas destinadas para ello, atendiendo la repercusión de los pesos, la facilidad de transporte y manipulación y las necesidades de protección de la inclemencia del tiempo. Asimismo se estudiará en esta obra la situación de los distintos elementos auxiliares en la construcción, como grúas, ascensores, montacargas, con fin de prestar el servicio correspondiente con plenas garantías de eficacia y seguridad. Comprobará la accesibilidad a todos los lugares de trabajo y la posibilidad de inspeccionar todos los trabajos. 2.2.2.6. Instalaciones provisionales Se deberá indicar las características (caudal, potencia, situación de enlaces, etc.) de los suministros provisionales de energía y servicios a la obra, atendiendo muy especialmente a la Instrucción M.I.B.T. 28 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 2.2.3. Seguridad El Coordinador de la obra, deberá establecer las condiciones y medidas pertinentes para el estricto cumplimiento del Reglamento de Seguridad del Trabajo en la Industria de la Construcción, así como la Ordenanza contenida en el apartado de Vidrio y Cerámica, y si corresponde, del Plan de Seguridad e Higiene elaborado por el Constructor y aprobado por la Dirección Facultativa, según el R.D. 555/1986. El control de la seguridad de la obra contemplará los siguientes conceptos fundamentales: 2.2.3.1. Vallados Comprobará las condiciones de seguridad y estabilidad del vallado de la obra a los efectos de presión del viento y demás agentes externos. 2.2.3.2. Maquinaria y herramientas

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 9

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

Deberá comprobarse de acuerdo con las distintas normas contenidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene y las instrucciones de manejo de las respectivas maquinarias, el cumplimiento estricto de las medidas de seguridad así como el buen estado de los requisitos mínimos requeridos en el mismo. Se comprobarán igualmente la cimentación y anclaje de las grúas y elementos móviles de la obra, así como la incidencia de las mismas sobre los predios vecinos y vías públicas. 2.2.3.3. Condiciones de seguridad general de la obra Se comprobará si se cumplen las medidas de seguridad en todos los elementos de accesibilidad (escaleras, rampas y pasarelas, etc), así como las áreas de trabajo que estuvieran protegidas de posibles caídas de elementos o materiales. Deberá estudiar todos los procesos de movimientos de materiales con el fin de no provocar daño alguno en sus desplazamientos. Comprobará el estado de los elementos y equipos de protección personal (cascos, cinturones, guantes, máscaras, calzado, etc.). 2.2.3.4. Estado de los equipos de protección colectiva El Coordinador en materia de seguridad y salud de la obra es el responsable del control del cumplimiento de la normativa existente sobre la señalización de la obra, indicación de barreras, colocación de protecciones en los huecos, redes, máquinas, etc... 1 así como la protección de la vía pública y de las zonas abiertas y de la circulación de personas ajenas a la obra. 2.2.3.5. Condiciones de higiene El Coordinador en materia de seguridad y salud de la obra, la existencia y cumplimiento de los requisitos mínimos sobre ventilación, iluminación y condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y zona de descanso. 2.2.3.6. Condiciones de seguridad de las instalaciones provisionales El Coordinador en materia de seguridad y salud de la obra debe comprobar cumplimiento de normativa sobre las instalaciones provisionales y muy especialmente la M.I.B.T. 28 de R.E.B.T. 2.2.3.7. Apeos y entibaciones En los trabajos que precisen apeos y entibaciones el Coordinador en materia de seguridad y salud de la obra es el responsable de la comprobación del cumplimiento de las órdenes y sistemas empleados que dicte la Dirección de la Obra para su ejecución. 2.2.4. Calidad El Coordinador en materia de seguridad y salud de la obra inspeccionará los materiales, dosificación y mezclas, así como las condiciones de ejecución y puesta en obra de los materiales a fin de obtener una calidad correcta en el producto acabado, exigiendo para ello las pruebas y ensayos necesarios. 2.2.4.1.Control de recepción de materiales Se deberá controlar el origen de los materiales, dando las instrucciones al Contratista a través de un Plan de Control de Recepción de materiales en el que se indicarán las condiciones exigidas para la aceptación de cada tipo de material, existencia de sello de calidad, definiciones técnicas, homologaciones, así como las muestras a extraer para su control. Se indicarán en su caso los controles a efectuar, o las muestras, señalando los valores límites de aceptación del producto. 2.2.4.2.Control de ejecución y puesta en obra Se deberá controlar el cumplimiento de las Normas dictadas por la Dirección Facultativa de la Obra en el proceso de desmonte y excavación. Asimismo se comprobará que la ejecución de recalces y entibamientos sean de plena seguridad.

En el proceso general de puesta en obra se comprobará además que. - La verticalidad y horizontalidad de elementos estructurales sea correcta. - Se cumplan las normas de encofrado y apuntalamiento del mismo. - Se cumplan los plazos de desencofrado y desapuntalamiento. - La ejecución y condiciones de las soldaduras y uniones de la estructura metálica. - Se cumplan las normas de los fabricantes de elementos prefabricados para la correcta ubicación y puesta en obra del producto. - La correcta ejecución de las uniones de los diferentes elementos de fábrica. - Las condiciones cismáticas no incidan perjudicialmente en la obra, tomando las precauciones para reducir al mínimo las posibles consecuencias negativas en el proceso de la obra. - Las pruebas a efectuar en las instalaciones antes de empotrarías. - La correcta impermeabilización de las cubiertas así como la colocación de aislamientos térmicos y acústicos. - En general, que la ejecución de la obra se efectúa conforme al Proyecto de Ejecución y las órdenes dictadas por la Dirección Facultativa. - Los ensayos se realizan conforme al Pliego de Condiciones Técnicas de este Proyecto, en Laboratorios homologados. 2.2.5. Economía Se verificará midiendo las unidades de obra, valorando la obra efectuada y comprobando las desviaciones existentes respecto al presupuesto de la misma. El control económico a efectuar será: - Analizar ofertas de subcontratas, comprobando que la oferta corresponde a las características solicitadas en el Proyecto de Ejecución. - Medición de la obra realizada durante el período de cada Certificación (normalmente mensual). - Aplicación del precio de la oferta a la medición para preparar la correspondiente Certificación. - Fijar y controlar los precios contradictorios de aquellas partidas que no figuran en el Presupuesto General de la Obra. - Controlar los partes de administración que se efectúen. - Efectuar las correspondientes revisiones de precios pactados. Valorar las partidas alzadas. Valorar en caso de rescisión, los materiales acopiados. 2.3. ATRIBUCIONES DEL ARQUITECTO DIRECTOR 2.3.1. Definición general Es misión del Arquitecto Director de la Obra la ordenación y control de su construcción en los aspectos técnicos, estéticos y económicos. 2.3.2. Interpretación de la Documentación de la Obra. Corresponde al Arquitecto Director la interpretación de los distintos documentos de la obra, así como la redacción de los complementos o rectificaciones del Proyecto de Ejecución que se requieran. 2.3.3. Órdenes de obra El Arquitecto Director impartirá, tanto al Contratista como al Aparejador o Arquitecto Técnico, las órdenes precisas para la interpretación del Proyecto de Ejecución y su correcta aplicación a la ejecución de la obra. 2.3.4. Certificaciones y recepciones El Arquitecto Director examinará y confirmará las certificaciones parciales de la obra y la liquidación final, asesorando a la Propiedad en el acto de recepción. 2.3.5. Certificado Final de Obra Será expedido por el Aparejador o Arquitecto Técnico y el Arquitecto Director de la Obra, y visado, para su efectividad, por los Colegios profesionales respectivos.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 10

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

3. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL Y ECONÓMICA 3.1. DOCUMENTACIÓN DE LA OBRA La ejecución de la obra se regulará por las disposiciones legales enumeradas en “I. Normativa vigente”, por este Proyecto de Ejecución y su Pliego de Condiciones, por las órdenes contenidas en el Libro de Ordenes, el posible Documento sobre Organización, Seguridad, Control y Economía de la Obra (según Decreto 314/79) así como cualesquiera otros documentos que por conveniencia o exigencias superiores se hayan requerido. 3.2. SEGURO DE OBRA Con anterioridad al comienzo de la obra, el Contratista procederá a asegurarla ante posibles daños por incidentes durante su ejecución. Igualmente se asegurará la responsabilidad civil por daños a terceros que se puedan causar durante la ejecución de la misma por operaciones destinadas a su realización. 3.3. COMIENZO DE LA OBRA El Contratista comunicará al Arquitecto Director de forma fehaciente, la fecha en que dará comienzo a su actividad en el lugar de la obra. 3.4. REPLANTEOS Con la aportación de personal y medios del Contratista, será dirigido y supervisado por el Aparejador o Arquitecto Técnico. Se efectuarán replanteos de: Cimentación y arranque de soportes. Albañilería, en cada planta. Instalaciones, en cada planta. Cubierta, de no ser necesario para otros elementos. 3.5. TRABAJOS NO EXPRESADOS Aún cuando no vengan expresamente indicabas se entienden incluidas en este Proyecto de Ejecución todas las obras necesarias para la buena ejecución y correcta apariencia de la obra. 3.6. ÓRDENES DE OBRA Las órdenes que para el desarrollo de la obra imparta el Arquitecto Director serán expresadas por escrito en el Libro de Ordenes correspondiente a la misma, diligenciado por el Colegio de Arquitectos y recibido expresamente por el Contratista al comienzo de la obra. Sobre las órdenes del Arquitecto Director no conformes podrá el Contratista exponer sus reclamaciones de forma escrita. 3.7. TRABAJOS DEFECTUOSOS La responsabilidad general del Contratista afecta sin restricciones a las obras que por su naturaleza oculta u otras circunstancias no hayan sido examinadas por la Dirección de la Obra. Ante trabajos defectuosos, el Contratista viene obligado a su reparación, incluso la reconstrucción total.

La Dirección de la Obra podrá dar órdenes para cualquier reparación, siempre antes de la recepción provisional. Esta facultad se extiende a la necesidad que se pueda presentar de demoler elementos correctos para la inspección de otros ocultos. 3.8. HALLAZGOS De producirse, el Contratista deberá dar cuenta de inmediato a la Dirección de la Obra, quien lo pondrá en conocimiento de la Propiedad y dará las órdenes oportunas. Los bienes u objetos que pudieran hallarse corresponden en propiedad a las personas que determina el Código Civil, sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre bienes de interés cultural. 3.9. CERTIFICACIONES Con la periodicidad que se haya estipulado, serán redactadas por el Aparejador o Arquitecto Técnico y confirmadas por el Arquitecto Director de la Obra. La medición de las distintas unidades de obra se realizará con los criterios contenidos en la medición de este Proyecto de Ejecución. 3.10. RECEPCIÓN PROVISIONAL Tendrá lugar a la conclusión de las obras, una vez que el Arquitecto Director considere la edificación en condiciones de ser utilizada para su fin. Tendrá lugar con la asistencia del Contratista, la Propiedad y el Arquitecto Director. De ella se extenderá un acta por triplicado firmada por las partes asistentes. 3.11. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE En el período de tiempo comprendido entre la recepción provisional y la definitiva, y en tanto el edificio no sea utilizado, es el Contratista responsable del estado de conservación y limpieza del mismo, quedando exento de responsabilidad en daños que al mismo puedan causar agentes externos al edificio mediante intencionalidad o causas de fuerza mayor. 3.12. PLAZO DE GARANTÍA Es el plazo de tiempo tras la recepción provisional durante el que el Contratista responde de los posibles vicios que no se hubieran manifestado antes de ella. Su duración vendrá manifestada por el Contrato de la Obra. 3.13. RECEPCIÓN DEFINITIVA Transcurrido el plazo garantía, tendrá lugar la recepción definitiva, con la participación del Contratista, la Propiedad y el Arquitecto Director. De encontrarse la construcción conforme, se extenderá acta por triplicado y se dará por concluido el plazo de garantía con la devolución al Contratista de la fianza que, de acuerdo con el Contrato de Obra, hubiera podido constituir.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 11

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

4. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA

4.1. GENERALIDADES Todo constructor queda sometido, durante la ejecución de esta obra, al cumplimiento de las prescripciones técnicas contenidas en el Proyecto de Ejecución que la define, en la normativa vigente y en el Pliego General de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura (Edición avalada por la orden de 24-6-1973 del M.V.). Las obras a realizar son las contenidas en la Documentación Técnica de la Obra (DTO en lo sucesivo) y las ordenadas por el Aparejador o Arquitecto Técnico (AAT en lo sucesivo) y por el Arquitecto Director de la Obra o Dirección Técnica (DT en lo sucesivo), siempre con independencia de que se encuentren o no presupuestadas. 4.2. DEMOLICIONES Se neutralizarán las acometidas o instalaciones de servicios públicos que puedan existir y verse afectadas por la demolición. Se protegerá adecuadamente mediante tapias, redes u otros medios adecuados la vía pública y propiedades vecinas. La demolición se llevará a cabo de forma que el desmonte o derribo de un elemento no provoque la caída de otros que no estén previstos en la operación de demolición. En general, no se procederá a la demolición de ningún elemento hasta que no haya sido liberado de los demás que pudiera haber estado soportando. No se producirá acumulación de escombros más que sobre suelo firme, de no mediar orden expresa del AAT. En las pausas de trabajo no quedará ningún elemento en posición inestable. Si se aprecian grietas o amenazas posibles para construcciones vecinas, se colocarán de inmediato testigos de yeso, dando cuenta inmediata de ello al AAT. La DT indicará el destino de los elementos desmontados, para lo que deberán ser presentados de forma que puedan ser examinados, antes de su retirada definitiva de la obra. La DT decidirá si procede la reutilización de todos o algunos elementos. En la ausencia del AAT o la DT, el Constructor deberá tomar por su cuenta las decisiones que cualquier imprevisto presente como urgentes, dando cuenta de inmediato al AAT. 4.3. REPLANTEOS Los replanteos, tanto de cimentación, como de forjados, albañilería, instalaciones, etc., serán dirigidos por el Aparejador en presencia del Constructor quien aportará los operarios y medios materiales necesarios. El AAT reflejará sobre copia de la DTO las variaciones que hayan podido producirse, entregando copia de ello a la DT. Se dará forma material, estable y permanente al origen de replanteo. 4.4.MOVIMIENTOS DE TIERRAS 4.4.1. Generalidades Son el conjunto de operaciones de movimientos de tierras necesarios para ajustar la forma inicial del terreno o solar a las previstas por la DTO en las distintas fases de la obra. En el exterior de la zona a transformar se dispondrán una serie de puntos de referencia, físicamente estables y permanentes hasta orden de la DT, que permitan conocer en todo momento las variaciones producidas respecto al estado inicial del - terreno o solar. Se tomarán todo género de precauciones para evitar daños a las redes de servicios y especialmente de los tendidos, aéreos o no, de energía eléctrica, de los que se guardará en todo momento la distancia y precauciones indicadas por la Compañía responsable de dichas instalaciones. Los lentejones de roca o restos de construcciones imprevistos que se encuentren rebasando los límites del vaciado se conservarán hasta recibir órdenes del AAT. De cualquier hallazgo imprevisto se dará cuenta de inmediato a la DT y al AAT. 4.4.2. Desmontes de terreno

Cuando se proceda utilizando medios mecánicos automóviles se evitará actuar de frente a construcciones existentes. En todo caso, la excavación se detendrá a 1,00 m. de aquéllas, realizándose el resto de la excavación a mano, en bandas de altura inferior a 1,50m. 4.4.3. Bases de terraplén No se admitirán para ello suelos con un contenido en materia orgánica a un 10% en peso. Si el terreno natural presenta pendiente se realizarán bancadas de ancho mayor que 1,50 m. con inclinación hacia afuera en terrenos impermeables o hacia dentro en los permeables. 4.4.4. Vaciados, zanjas y pozos Se realizarán entibados cuando la altura de excavación supere 1,30 m. de altura y deben introducirse personas en las zanjas o pozos. Las entibaciones se realizarán con madera seca (humedad inferior al 15% en peso) y una resistencia a compresión paralela a fibras de 300 kg./cm2 como mínimo. Los codales tendrán un 1% más de longitud teórica y se introducirán en su posición final a golpe de maza, por deslizamiento de extremos. Se inmovilizarán los extremos por tacos clavados. Por lo demás, referente a altura de excavaciones y distancias a construcciones existentes, se estará a lo dispuesto en 4.4.1. y 4.4.2. Los rellenos se producirán una vez consolidadas las tierras o estructuras que deben contenerlos. El relleno se apisonará por tongadas de 20 cm., humedeciendo progresivamente, hasta que el pisón no deje huella. El material de relleno debe presentar un peso y porosidad similares al terreno circundante. Cuando un vaciado esté destinado a contener obra de hormigón vertido directamente, se perfilarán sus bordes a mano, eliminando todo resto de materia orgánica y azufre. 4.5. OBRAS DE HORMIGÓN Se sujetarán a la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Y se regulan en los artículos 81 y siguientes de las Prescripciones generales de recepción de productos y ejecución de obra. 4.5.1. Forjados Estarán sujetos a la Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Forjados Unidireccionales de Hormigón Estructural realizados con elementos prefabricados EFHE. Se dispondrán las sopandas indicadas por la documentación del fabricante. 4.5.2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL APUNTALADO 4.5.2.1. Elementos verticales Cuando la altura libre bajo el forjado sea igual o menor de 4 m, se utilizarán puntales metálicos telescópicos, con carga admisible (considerando su altura) igual o superior a 15 kN. Los puntales estarán correctamente aplomados (desviaciones máximas de 2 cm en una planta) y clavados a las sopandas en el cruce de éstas con las viguetas (nunca bajo una bovedilla). Para alturas libres mayores de 4 m se utilizarán cimbras. Queda terminantemente prohibido emplear más de un nivel de puntales en la misma planta.

4.5.2.2. Elementos horizontales Se dispondrán durmientes de reparto clavados a las placas de base de todos los puntales y cimbras. Cuando los durmientes descansen sobre el terreno, se comprobará que éste tiene resistencia suficiente para que los durmientes no asienten en él, procediendo a aumentar la superficie de apoyo en caso contrario. El apoyo de las viguetas sobre los puntales se realizará por medio de sopandas, que se colocarán a las distancias indicadas en los planos de ejecución de los forjados, sin que dichas distancias superen en ningún caso 150 cm. Las sopandas estarán constituidas por tablones de escuadría no inferior a 20x7 cm, que pueden colocarse “de plano”.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 12

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

Cuando el sistema vertical sea de puntales, éstos estarán firmemente clavados a las sopandas, y no se distanciarán más de 75 cm entre sí. Cuando se trate de cimbras, las sopandas irán reforzadas mediante tablones de 7x20 cm, colocados “de canto”. 4.5.2.3. Arriostramientos Si el forjado dispone de encofrado continuo a base de tableros, éstos se clavarán firmemente a las sopandas y a los encofrados de las vigas y zunchos periféricos (cuya estabilidad horizontal deberá estar perfectamente asegurada) consiguiéndose así el arriostramiento. Si el forjado no dispone de encofrado continuo, se dispondrán los sistemas de arriostramiento siguientes: - En la dirección paralela a las sopandas se colocarán tubos inclinados que unan (mediante bridas específicas) las bases de los puntales y las cabezas de los adyacentes. Se dispondrán (como mínimo) dos diagonales de distinto signo (ascendente y descendente) en cada extremo de cada línea de sopandas. - En la dirección perpendicular a las sopandas se colocarán las mismas triangulaciones antes descritas. - Si no se dispone de bridas capaces de unir tubos de distinto diámetro, se invertirán alternativamente los puntales de modo que diagonales y puntales ofrezcan en las uniones el mismo diámetro (interior o exterior del telescópico).

4.5.2.4. Sistema de ajuste En los forjados de viguetas armadas se colocarán los apuntalados nivelados con los apoyos y sobre ellos se colocarán las viguetas. En los forjados de viguetas pretensadas se colocarán las viguetas ajustando a continuación los apuntalados.

4.5.2.5. Soluciones alternativas Si el Constructor opta por emplear sistemas o condiciones distintas a las descritas anteriormente, deberá documentar debidamente las soluciones alternativas, aportar dicha documentación a la Dirección Facultativa y solicitar de ésta la autorización para utilizar el nuevo sistema. 4.6. FÁBRICAS DE PERFILES DE ACERO Y CERRAJERÍA Se estará a lo dispuesto en la NBE-EA-95 Estructuras de Acero en Edificación. 4.6.1. Se emplearán las piezas y secciones indicadas en la DTO Estas mismas cualidades vendrán grabadas en las distintas piezas y documentadas en las distintas entregas de materiales en la obra. Las tolerancias dimensionales no rebasarán el 1 %. 4.6.2. Ejecución de piezas compuestas Se realizará en la máxima medida posible, en taller y conforme a las normas que regulan los distintos aspectos de las obras de acero laminado. (V. párrafo preliminar de este P.C.). El constructor de estas piezas realizará los planos necesarios para su realización, que deberán ser supervisados por el AAT. Se reducirán al mínimo las soldaduras o uniones que deban ser realizadas en obra. 4.6.3. Puesta en obra Los elementos que deban alcanzar posición definitiva mediante uniones en obra se presentarán inmovilizados garantizando su estabilidad mientras dure el proceso de ejecución de la unión. Las soldaduras no se realizarán con temperaturas inferiores a 01C. 4.6.4. Protecciones Las distintas piezas llegarán a obra provistas de pintura protectora en la mayor medida posible, excluyéndose las zonas que deban ser trabajadas en obra. 4.7. CARPINTERÍA DE ARMAR 4.7.1. Maderas Serán de origen y calidad que se indica en la DTO. Peso específico en todo caso superior a 0,6 T./ m3, color y veteado uniforme, sin síntomas de daños biológicos y anillos anuales

regulares. Humedad entre 10 y 15%. Si sus características ofrecieran dudas, se realizarían los ensayos pertinentes. Los tableros aglomerados presentarán un peso de 5,5 kg/m2cm o superior y exentos de abollamientos por humedad ni manchas de origen biológico. El suministrador documentará la calidad y características de los tableros que se reciban en obra. 4.7.2. Ejecución de piezas compuestas Vállase al punto 4.6.2. 4.8. FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA 4.8.1. Agua Se estará a lo indicado en 4.5.3. 4.8.2. Cales Se recibirán documentadas, conformes a la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. 4.8.3. Cementos Se estará a lo indicado en 4.5.1. 4.8.4. Yesos Se recibirán documentados, conformes al Pliego General para la Recepción de Yesos y Escayolas RY-85. 4.8.5. Arenas, gravas y áridos. Igual que 4.5.2. 4.8.6. Morteros Se ajustarán a los tipos señalados en la norma NBE-FL-90. 4.8.7. Ladrillos y bloques Se recibirán documentados, conformes al Pliego General para la Recepción de Ladrillos Cerámicos RL-88 y Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Bloques de Hormigón RB-90. Tendrán un peso específico mínimo de 1,2 T./m3 los huecos, 1,6 los perforados y 1,8 los macizos. Presentarán uniformidad de forma, dimensiones y peso. 4.8.8. Ejecución de fábricas de ladrillo. Mantendrán plomos y alineaciones, tanto en base como coronación. Juntas y tendeles perfectamente alineados, enrasados y del mismo espesor en toda la fábrica, que quedará perfectamente acorde con su definición geométrico. Definición geométrico en la DTO, tanto plana como curva y exenta de rebanadas o coqueras. Dinteles y cargaderos: en lo no previsto en la DTO se estará a lo que disponga el AAT. Los encuentros de fábricas que no puedan ser ejecutadas simultáneamente se realizarán con enjarjes cada dos hiladas al menos. Las rozas se realizarán con cortadora mecánica. No se realizarán fábricas con riesgo de helada y se protegerán las hiladas tiernas del agua de lluvia. Por contra, ante una desecación excesivamente rápida por insolación u otra causa, se regarán las fábricas para mantener su nivel natural de humedad. Los bloques y ladrillos se humedecerán antes de su colocación en la fábrica. 4.9. TABIQUES DE PLACAS DE YESO Peso mínimo de las mismas: 50 kg/m2. Resistencia mínima a compresión: 50 kg/cm2. A salvo de cualquier riesgo de humedad, se utilizará como encolante yeso semihidrato retardado y un agregado. Las uniones deben reunir las mismas condiciones de humectación y permeabilidad del resto de la fábrica. 4.10. FÁBRICAS DE PIEDRA NATURAL Se emplearán rocas estables a los agentes atmosféricos, no heladizas y sin coqueras. Los granitos tendrán peso e. mínimo de 2,6 t/ m3 Absorción 0,2 y resistencia a compresión mínima de 1,2 t./cm2 Areniscas, 2,4 t/m3 Absorción 0,5 y 0,8 t/cm2 de resistencia a compresión. Calizas, 1,7 t/m3, 0,2 y 0,3 t./cm2

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 13

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

Se evitarán gabarros de más de 5 cm. en granitos, arcilla excesiva en calizas y aglomerante arcilloso en areniscas. Las piedras o mampuestos estratificados se dispondrán con el plano de estrato normal a la dirección del esfuerzo ppal. de compresión. La primera hilada se dispondrá sobre asiento limpio, resistente y húmedo. 4.11. CUBIERTAS 4.11.1. Formación de faldones y tableros Se formarán con tableros cerámicas machihembrados sobre tabiquillos de 1. h.s. En bordes y cambios de inclinación de los faldones la fábrica será de tabicón de 9 cm. El recibido con pasta de yeso Y-12, salvo en condiciones de humedad extremas, con M-40. El tablero de cubierta se raseará en (a cara superior con 1 cm. de mortero M-40 ó 3 cm. de hormigón H-125. Previamente el AAT habrá replanteado las líneas principales de la cubierta, en las condiciones indicadas en 4.3. Las fábricas de cerámica se ajustarán al punto 4.8. de estas C.T. 4.11.2. Tejas Cerámicas o de cemento, con fractura uniforme, exentas de eflorescencias. Uniformes e idénticas en dimensiones, no heladizas e impermeables al menos durante dos horas. Clavadas o recibidas con mortero en la proporción indicada en la DTO. 4.11.3. Chapa de zinc Espesor mayor de 0,82 mm. Peso mínimo, 5,80 kg./m . 2 . Fractura brillante y uniforme, Abrazaderas y puntas en acero galvanizado. Se evitará el contacto con hierro, cobre y sus sales. 4.11.4. Placas de pizarra Piezas de constitución uniforme y grano fino, sin piritas ni calizas. Admitirá el clavado. Espesor mínimo de 3 mms. Puntas de acero galvanizado. 4.11.5. Chapas de fibrocemento, poliester, aluminio, acero galvanizado, etc. Se observarán las indicaciones del fabricante. 4.11.6. Azoteas sobre faldón de hormigón aligerado Se obtendrá con un aditivo espumante sobre mortero. El aditivo vendrá garantizado por el suministrador. El peso específico final será inferior a 0,6 T/m3 El hormigón no presentará coqueras ni irregularidades en su superficie, que debe aparecer perfectamente plana. 4.11.7. Azoteas sobre faldón a la catalana Se irá al punto 4.11.1. 4.12. REVESTIMIENTOS POR PIEZAS PREELABORADAS RÍGIDAS Se ajustarán en calidad y origen a las indicaciones de la DTO, no admitiéndose irregularidades en forma y dimensiones. En vertical se colocarán con 1 cm. de mortero 2/1 /l0 o con adhesivo según las instrucciones de su fabricante, En suelos, con 2 cm. de mortero 1/6 o con adhesivo sobre una capa de aquel mortero. Este espesor será de 3 cm. en caso de tratarse de losas con una sola cara plana. Cuando se empleen chapados verticales con piezas de espesor superior a 1,5 cm. se dispondrán anclajes de acero galvanizado, cuya disposición propondrá en fabricante a la DT. El espesor de mortero será en este caso de 2 cm. Cuando las piezas admitan el clavado, lo serán sobre rastreles fijados con mortero, o yeso, sobre rastreles perfectamente nivelados o enrasados. 4.13. REVESTIMIENTOS FLEXIBLES ADHERIDOS A PARAMENTOS En suelos serán clavados o adheridos sobre capa horizontal de mortero 1/4 de 3 cm. de espesor. El adhesivo será el indicado por el fabricante. Se dará preferencia a adhesivos y

materiales en posesión del Documento de Idoneidad Técnica u homologación similar. En vertical o no pisables, las superficies estarán limpias y sin poros, fisuras o discontinuidades de cualquier tipo. El gramaje mínimo será el indicado por las normas NTE-RPF y NTE-RPT para los distintos materiales posibles. El adhesivo será el recomendado por el fabricante. En general, los revestimientos serán elásticos e imputrescibles, y las superficies de adherencia perfectamente acordes con su definición en la DTO. 4.14. REVESTIMIENTOS APLICADOS EN PASTA Se podrán utilizar cualquiera de las pastas, morteros o yesos, sancionados por la práctica o por la normativa vigente. El espesor estará entre 10 y 15 mm. en una sola capa. No se aplicarán sobre superficies secas ni por debajo de 51 C. Se realizarán maestras cuando y como indique el AAT. La superficie final plana y exenta de coqueras. 4.15. SOLERAS Espesor mínimo de 10 cm. Con hormigón H-100. Sobre 15 cm, de arena o grava. Juntas, armados e impermeabilizantes según la DTO o bajo la dirección del AAT. Superficie continua, plana y con las pendientes indicadas. 4.16. CARPINTERÍA EXTERIOR En general, perfiles y secciones uniformes en medidas y secciones. Dimensiones conformes a la DTO, sin desviaciones, alabeos ni torsiones, Marcos perfectamente aplomados y ajuste de hojas móviles sin holguras ni roces al marco. Cercos perfectamente fijados a fábricas e inmovilizados en todos sus lados. Mecanismos con funcionamiento perfecto. Flechas siempre inferiores a 1/300 con cristal único o 1/500 con c. doble. Herrajes de los tipos señalados en la DTO o elegido por la DT. Permeabilidad, la señalada en la DTO, o en todo caso, inferior a 60 m3/m2h. El AAT podrá disponer de al menos tres unidades de cada tipo para realizar los ensayos de estanqueidad y deflacción. Maderas Peso específico igual o superior a 450 kg/m3. Humedad entre 12 y 15%, caras perfectamente cepilladas y enrasadas, sin restos de agentes biológicos ni atmosféricos. Aluminio Espesor mínimo de cualquier perfil: 1,5 mm. Herrajes y accesorios de acero inoxidable. En anodizados, 20 micras de espesor en ambiente marino y 15 en interior, según norma UNE-38337. Acero inoxidable Espesor mínimo de 12 mm. Tipo conforme a la UNE-36016. Perfiles de acero Acero tipo A-37b, tipo conforme a UNE-36536. Perfiles de chapa de acero Espesor mínimo 0,8 mm. Límite elástico del acero 2,4 t/cm2. 4.17. CARPINTERÍA INTERIOR Mismas condiciones generales señaladas en 4.16. Puertas interiores conformes al reglamento para la concesión de la Marca de Calidad para puertas planas de madera (Decreto 2714/71 del 14-10-71 del Ministerio de Industria BOE 8-11-71 y Orden 16-2-72 del M2 de Industria (BOE 16-2-72). 4.18. INSTALACIONES Se entiende por tales los sistemas de construcción destinados a la conducción de fluidos, en conexión con una red exterior. En general se ajustarán a la DTO y a la reglamentación que las regula. Los materiales y sistemas empleados vendrán con la correspondiente autorización de uso u otra homologación. Para su montaje se observarán las indicaciones del fabricante y (as normas vigentes. A la terminación de cada una de ellas se realizarán las pruebas de funcionamiento previstas por la normativa y dirigidas por el AAT.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 14

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

Para aquellas instalaciones para las que no exista Norma Básica ni Orden Ministerial específica, su prueba de funcionamiento se atendrá a lo dispuesto en la correspondiente Norma Tecnológica. 4.18.1. Evacuación de aguas pluviales Limas, en tela de zinc de 0,8 mm. de espesor mínimo, sobre imprimación de la base con asfalto a razón de 300 gr./m . 2 mínimos. El desarrollo de la tela será de 50 cm. de ancho mínimo, Solapes > 1 0 cm. Canalones empotrados, se realizarán con las mismas condiciones que las limas, con solapes de 10 cm. como mínimo. Canalones aéreos, en tela de zinc similar a mas o según DTO con las pendientes indicadas y fijaciones mínimas cada 0,50 m. resistentes a la intemperie y al peso de nieve acumulada. Bajantes de pluviales, perfectamente aplomadas, con tubos uniformes, rectos y sin discontinuidades. En los codos de cambio de vertical se dispondrá un registro lateral. 4.18.2. Evacuación de aguas residuales Los conductos tendrán el material, diámetro y colocación dados por la DTO. Es obligatorio el cierre sifónico para cada aparato, por lo que, si no viene incorporado con el aparato, deberá disponerse en el sistema de evacuación del mismo. Los conductos verticales dispondrán por encima del nivel superior de acometidas de una ventilación, por tubo recto vertical preferentemente, por encima de la cubierta y salvando piezas habitables que pudieran ser afectadas por gases residuales. Por lo demás, sus condiciones serán las dadas en 4.18.1. 4.18.3. Arquetas En fábrica de ladrillo de l/2 pie de espesor, mortero M-40 y enfoscado y bruñido con mortero l/3. Tapa de registro, cuando lo indique la DTO, con marco LPN 50.50.5 y losa de 4 cms. H-150 y malla. 4.18.4. Conductos y colectores horizontales Se dispondrán sobre lecho rígido, si lo es el tipo de tubería, o sobre arena si es un tipo de tubo semiflexible. En cualquier caso, el relleno de la zanja se realizará por tongadas de 20 cm., sin cantos de más de 8 cm. y apisonada. Cuando la profundidad sea inferior a 1,20 m. se vertirá hormigón en masa hasta rebasar en 15 cm. la cota superior de la tubería. Las pruebas indicadas en la norma NTE-ISS deben realizarse antes de realizar los rellenos y bajo la dirección y control de AAT. Las pruebas indicadas en la norma NTE-ISS deben realizarse antes de realizar los rellenos y bajo la dirección y control de AAT. La acometida a la red general se realizará conforme a la DTO por arqueta, pozo de registro o de resalto. 4.18.5 Instalación de agua fría Del material, secciones y colocación indicada en la DTO. Las tuberías serán rectas, continuas y uniformes de sección. Los empalmes se realizarán por soldadura. Las curvas se podrán realizar, según el material de que se trate, por pieza especial para ello o por cintrado (doblado) de la propia tubería, siempre sin pérdida de sección. Se realizarán los ensayos previstos por la Norma de Instalaciones Interiores de Suministro de agua (O.M.l. 9-12-1975). Los materiales empleados estarán homologados por el M. Industria, conforme a lo dispuesto por (a citada Norma Básica, quedando el Contratista apercibido de la responsabilidad que le cabe al Instalador conforme a dicha Norma. Las tuberías de agua caliente vendrán calorifugadas conforme al título de estas Prescripciones técnicas. 4.18.6. Instalación de calefacción y agua caliente sanitaria Serán realizadas por empresas con la calificación adecuada por el M.I.E. Los fabricantes a su vez son responsables directos del correcto funcionamiento de equipos y materiales y el Constructor e Instalador de seguir fielmente las instrucciones de Fabricante y DT respecto al montaje de dichos materiales.

Las pruebas y ensayos a realizar serán las indicadas por el vigente Reglamento de Instalaciones de Calefacción y A.C.S. y sus Instrucciones Técnicas (R.D. 1618/1980 de 4.7.80). 4.18.7 Aparatos sanitarios y grifería Serán los indicados en la DTO. Se colocarán perfectamente nivelados e inmovilizados, siguiendo las instrucciones de los fabricantes. Solamente se colocarán al final de la obra, para evitarles daños. En cualquier caso no se aceptarán aparatos que presenten deterioros, rayados, etc, Las conexiones con las redes de agua y saneamiento serán perfectamente estancas. Se dispondrán en los desagües cierres sifónicos para los aparatos que no los incorporen. Los equipos vendrán en todo caso garantizados en su funcionamiento por el suministrador. 4.18.8. Instalación eléctrica Se realizará por un instalador calificado para ella por el M.I.E. Los materiales y sistemas tendrán ineludiblemente autorización de uso expedida por el M.I.E. La instalación y su ejecución se ajustarán al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así como a la DTO. La instalación, una vez concluida, debe someterse a las pruebas y controles indicados por el R.E.B.T., de lo que se dará constancia por el certificado extendido por el lnstalador. El AAT asistirá y coordinará la realización de las citadas comprobaciones. Los aparatos que utilizan combustible gaseoso vendrán conformes al D. 1 651 1974 que los rige. 4.18.9. Instalaciones de gas Se realizarán conforme al Reglamento General de Servicio Público de Gases Combustibles. (D. 2913/73 de 26-10-73). Normas básicas de instalaciones de gas en edificios habitados (O.M.I. de 29-3-1973) y "Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos colectivos o comerciales". (R.D. 1853/1993 del Mg Presidencia). La instalación será realizada ineludiblemente sólo por una empresa instaladora autorizada por los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma, en las condiciones indicadas por los citados reglamentos. El contratista viene obligado a comprobar el cumplimiento de los reglamentos en estos aspectos. El AAT coordinará y asistirá a la realización de las comprobaciones obligatorias determinadas por las citadas Normas Básicas. 4.18.10. Ascensores y elevadores La instalación vendrá autorizada, previamente al comienzo de los trabajos en obra, por el M.I.E. El suministrador queda responsable de los permisos y trámites necesarios para la utilización habitual de los aparatos elevadores de esta obra. El Constructor queda obligado a facilitar su tarea a la firma instaladora, con la autorización del AAT. Sin perjuicio de (as pruebas que el M.I.E. disponga, se realizarán las indicadas por el Reglamento de Aparatos Elevadores (O.M.(. 30 de junio de 1966), que serán realizadas por la firma instaladora en presencia del AAT y el Constructor. El AAT coordinará la realización de las pruebas. En todo caso, se entiende que las obligaciones de la firma instaladora con la obra no concluyen en tanto no conceda el M.I.E. la autorización de empleo para los citados aparatos. 4.18.11. Instalaciones de ventilación. Ventilación por conductos, natural o forzada. Los conductos serán estancos, en material continuo o con juntas enrasadas, exentos en su interior de cualquier tipo de obstrucción. Su sección, interior, situación y orificios de entrada y salida de aire serán los indicados por la DTO. Si se trata de conductos formados por piezas prefabricadas (bloques), su espesor mínimo será de 1 cm. con material de una resistencia a compresión mayor de 30 kg/cm2. Si los conductos están formados por tubos sensiblemente longitudinales, el acople se realizará con la campana en la parte superior de cada junta. Las rejillas de ventilación serán según DTO y en todo caso, de material imputrescible e inoxidable. Vendrán perfectamente inmovilizadas por sus anclajes a la fábrica o carpintería. Los aspiradores estáticos se dispondrán según las instrucciones del fabricante. La estanqueidad de la instalación será verificada por el AAT previamente a su revestimiento.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Rfa. 09.007 Página 15

BERNARDO LUNA RABANAL ARQUITECTO Pza de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN. Tfno 987170662

- Ventilación electromecánica. Sus conductos, regulados por el punto anterior. Los aparatos extractores o ventiladores se consideran regulados por 4.18.8. - Evacuación de gases de combustión. Se observarán los materiales, secciones y aislamientos indicados en la DTO, Por lo demás sus condiciones son las correspondientes al epígrafe “Ventilación por conductos, natural o forzada”. 4.18.12. Proyectos de instalaciones Cuando la normativa propia de cada instalación requiera la redacción de un proyecto específico de la misma, la DT designará al técnico competente para ello, siendo en otro caso la empresa instaladora responsable de la redacción y tramitación de dicho proyecto. 4.18.13.Instalaciones de protección de incendios. Los materiales serán los indicados en la DTO, garantizando el fabricante unas condiciones iguales o superiores a las contempladas en cada caso específico por la Norma NBE-CPI-96 para el material en cuestión. Los equipos de alarma, detección y extinción de incendios se ajustarán a las especificaciones y referencias de la citada Norma. Todos estos sistemas deben ser comprobados a su puesta en obra y en el momento de su terminación. El AAT coordinará y dirigirá la realización de estas pruebas, a las que deberán asistir fabricante o suministrador y el constructor. 4.19. AISLAMIENTO TÉRMICO El fabricante garantiza las características térmicas, peso específico y permeabilidad al vapor de los aislantes indicados en la DTO. Tendrán estos materiales DIT u homologación similar. Su colocación se hará sobre superficies perfectamente lisas, fijando el material aislante por adhesivos o clavos galvanizados que aseguren su inmovilización. En el momento de su colocación estos materiales estarán en su forma y dimensiones conformes a la DTO, sin presentar deterioros de ninguna clase. Las juntas de materiales semi-rígidos o rígidos se realizarán por adhesivo o bandas adhesivas. Las de materiales elásticos, por solape de 30 cms. La ejecución de revestimientos y capas exteriores sobre estos materiales se realizará sin alterar la integridad de sus superficies. En su colocación se comprobará que el aislante cubre la totalidad de la superficie del elemento que protege. 4.20. IMPERMEABILIZANTES

Vendrán garantizados por el fabricante, disponiendo el producto que se coloque de DIT u homologación similar. En todo caso, se ajustará a las prescripciones y composición indicadas por la Norma NBE-QB-90 “Impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos”. La superficie sobre la que se apliquen o extiendan debe estar completamente seca y exenta de polvo y similares. La temperatura ambiente mientras se colocan estos materiales debe ser superior a 52º C. Las uniones se realizarán conforme a las indicaciones del fabricante y el AAT, quien deberá inspeccionar la totalidad de la impermeabilización antes de la ejecución de revestimientos o protecciones posteriores. 4.21. PINTURAS, ESMALTES Y BARNICES 4.21.1. Pinturas sobre paramentos de fábrica, verticales u horizontales. Las superficies sobre las que se aplican deben estar exentas de asperezas, desconchados y materia orgánica. Sobre la superficie se aplicará la imprimación o base que requiera el producto concreto, según las indicaciones del fabricante y consulta con el AAT. Se aplicarán al menos dos manos sobre superficie seca. 4.21.2. Esmaltes y barnices sobre cerrajería y carpintería Las superficies estarán perfectamente lisas, secas y limpias. A la vista de las superficies de madera concretas, el AAT decidirá la conveniencia de aplicar manos de lijado y tipo de grano. Sobre madera se aplicarán tres manos de tapaporos y sobre acero y chapas metálicas, dos de imprimación antioxidante. En todo caso, se procederá al lijado y limpieza de cualquier capa antes de la aplicación de la siguiente. 4.22. VIDRIOS Deberán ser de las dimensiones indicadas en la DTO, de idéntica calidad óptica en toda su superficie y piezas del mismo tipo, y perfectamente planos. Se fijarán con junquillos del mismo material que la carpintería sobre la que se montan. En carpintería metálica se introducirá una junta continua de material flexible e imputrescible entre vidrio y carpintería. Una vez terminada la colocación, el vidrio debe quedar perfectamente inmovilizado, estanco al agua y con el junquillo continuo en todo el perímetro. No se utilizarán masillas salvo orden expresa del AAT.

León, enero de 2009

El arquitecto

ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 1

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES

1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud 1.2.- Proyecto al que se refiere 1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra 1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria 1.5.- Maquinaria de obra 1.6.- Medios auxiliares

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos 3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE Relación de riesgos laborales que van a estar presentes en la obra Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción 4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES Trabajos que entrañan riesgos especiales Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos 5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento 5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 2

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES 1.1.-OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es el redactor del proyecto y su elaboración ha sido encargada por el titular del encargo. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa de trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso. De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. 1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto de Ejecución Vivienda Unifamiliar Arquitectos autores del proyecto Bernardo Luna Rabanal Titularidad del encargo Ayuntamiento de Cea Emplazamiento Crta. Sahún, s/n. San Pedro de Valderaduey Presupuesto de Ejecución Material 57.669,94 Euros

Plazo de Ejecución previsto Seis meses Número máximo de operarios Cuatro

1.3.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA A continuación se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realiza la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Accesos a la obra Libres Topografía del terreno Plana Edificaciones colindantes Sí Suministro de energía eléctrica Sí Suministro de agua Sí Sistema de saneamiento Sí

Servidumbres y condicionantes La ocupación del edificio En la relación siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fase de que consta:

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS FASES

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 3

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

■ Demoliciones Movimiento de tierras Cimentación y estructuras

■ Cubiertas ■ Albañilería y cerramientos ■ Acabados ■ Instalaciones

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA De acuerdo con el apartado 15 del Anexo del R.D. 1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican a continuación:

SERVICIOS HIGIÉNICOS

■ Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave ■ Lavabos con agua fría, agua caliente y espejo ■ Duchas con agua fría y caliente ■ Retretes

De acuerdo con el apartado A3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica a continuación, en donde se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA

NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACIÓN DISTANCIA APROX. (km)

Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra Asistencia Primaria (Urgencia) Centro de Salud 12 Km Asitencia Especializada (Hos) Hospitales de León 72 Km

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) siguiente:

MAQUINARIA PREVISTA

Grúas-torre Hormigoneras Montacargas ■ Camiones Maquinaria para movimiento de tierras Cabrestantes mecánicos

■ Sierra circular 1.6.- MEDIOS AUXILIARES

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 4

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

A continuación se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características más importantes:

MEDIOS CARACTERÍSTICAS

Andamios colgados móviles Deben someterse a una prueba de carga previa Correcta colocación de pestillos seguridad de los ganchos Los pescantes serán preferiblemente metálicos Los cabrestantes se revisarán trimestralmente Correcta disposición barandilla seg.,barra interm. y rodapié Obligatoriedad permanente de uso de cinturón de seguridad

■ Andamios tubulares apoyados Deberán montarse bajo supervisión de persona competente

Se apoyarán sobre base sólida y preparada adecuadamente Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados Correcta disposición de las plataformas de trabajo Correcta disposición barandilla seg.,barra interm. y rodapié Correcta disposición de los accesos a distintos niveles de trabajo

Uso cinturón de seguridad de sujección Clase A, tipo I ■ Andamios s/borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m

■ Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Sobrapasarán 1 m. la altura a salvar

Separación de la pared en la base = 1/4 de la altura total

■ Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento h>1m I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza I. diferenciales de 0,03 A en líneas de alumbrado con V>24 I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde exterior I. magnetotérmicos en líneas máq, tomas y alumbrado La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro La puesta a tierra (de no utilizar la del edificio) será <80 ohmios

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE La relación siguiente contiene los riesgos laborales que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TÉCNICAS ADOPTADAS

■ Derivados rotura instal. existentes ■ Neutralización de las instal. existentes Presencia líneas eléctricas de A.T. ■ Corte del fluído, puesta a tierra y

aéreas o subterráneas cortocircuito de los cables

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 5

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente evitados, y medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgo. La primera tabla se refiere a aspectos generales que afectan a toda la obra y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.

TODA LA OBRA RIESGOS ■ Caídas de operarios al mismo nivel ■ Caídas de operarios a distinto nivel ■ Caídas de objetos sobre operarios

Caídas de objetos sobre terceros Atropellos, colisiones y vuelcos

■ Choques o golpes contra objetos Fuertes vientos Trabajos en condiciones de humedad

■ Contactos eléctricos directos o indirectos ■ Cuerpos extraños en los ojos ■ Sobreesfuerzos MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCIÓN Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente Recubrimiento, o distancia de seguridad (1 m) a líneas de B.T. permanente Iluminación adecuada y suficiente (iluminación de obra) permanente No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente Señalización de la obra (señales y carteles) permanente Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura 2 m permanente Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o colindantes permanente Extintor de polvo seco de eficacia 21A-113B permanente Evacuación de escombros frecuente Escaleras auxiliares ocasional Información específica sobre riesgos concretos Cursos y charlas de formación frecuente Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte Grúa parada y en posición veleta al final de cada jornada EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Cascos de seguridad permanente Calzado protector permanente Ropa de trabajo permanente Ropa impermeable o de protección con mal tiempo Gafas de seguridad frecuente Cinturones de protección del tronco ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 6

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

FASE: DEMOLICIONES RIESGOS

Desplomes en edificios colindantes ■ Caídas de materiales transportados ■ Desplome de andamios ■ Atrapamientos y aplastamientos

Atropellos, colisiones y vuelcos Contagios por lugares insalubres

■ Ruidos Vibraciones

■ Ambiente pulvígeno Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCIÓN Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria Apuntalamientos y apeos frecuente Pasos o pasarelas frecuente Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente Redes verticales permanente Barandillas de seguridad permanente Arriostramiento cuidadoso de los andamios permanente Riegos con agua frecuente Andamios de protección permanente Conductos de desescombro permanente Anulación de instalaciones antiguas definitivo EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Botas de seguridad permanente Guantes contra agresiones mecánicas frecuente Gafas de seguridad frecuente Mascarilla filtrante ocasional Protectores auditivos ocasional Cinturones y arneses de seguridad permanente Mástiles y cables fiadores permanente MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 7

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS RIESGOS

Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes Caídas de materiales transportados Atrapamientos y aplastamientos Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas Contagios por lugares insalubres Ruidos Vibraciones Ambiente pulvígeno Interferencia con instalaciones enterradas Electrocuciones Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO de ADOPCIÓN Observación y vigilancia del terreno diaria Talud natural del terreno permanente Entibaciones frecuente Limpieza de bolos y viseras frecuente Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria Apuntalamientos y apeos ocasional Achique de aguas frecuente Pasos o pasarelas permanente Separación de tránsito de vehículos y operarios permanente Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente No acopiar junto al borde de la excavación permanente Plataformas para el paso de personas, en bordes de excavación ocasional No permanecer bajo el frente de excavación permanente Barandillas en bordes de excavación (0,90m.) permanente Rampas con pendientes y anchuras adecuadas permanente Acotar las zonas de acción de las máquinas permanente Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos permanente EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Botas de seguridad permanente Botas de goma ocasional Guantes de cuero ocasional Guantes de goma ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 8

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

FASE: CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS RIESGOS

Desplomes y hundimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes Caídas de operarios al vacío Atrapamientos y aplastamientos Atropellos, colisiones y vuelcos Contagios por lugares insalubres Lesiones y cortes en brazos y manos Lesiones, pinchazos y cortes en pies Dermatosis por contacto con hormigones y morteros Ruidos Vibraciones Quemaduras producidas por soldadura Radiaciones y derivados de la soldadura Ambiente pulvígeno Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO de ADOPCIÓN Apuntalamientos y apeos permanente Achique de aguas frecuente Pasos o pasarelas permanente Separación de tránsito de vehículos y operarios ocasional Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente No acopiar junto al borde de la excavación permanente Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria No permanecer bajo el frente de excavación permanente Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) frecuente Andamios y plataformas para encofrados permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente Barandillas resistentes (0,90m.altura, con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Acotar las zonas de acción de las máquinas permanente Escaleras peldañeadas y protegidas y escaleras de mano permanente EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Gafas de seguridad ocasional Botas de seguridad permanente Botas de goma ocasional Guantes de cuero o goma frecuente Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar en est.metál. Cinturones y arneses de seguridad frecuente Mástiles y cables fiadores frecuente MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 9

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

FASE: CUBIERTAS RIESGOS ■ Caídas de operarios al vacío, o por el plano inclinado de la cubierta ■ Caídas de materiales transportados, a nivel o niveles inferiores ■ Lesiones y cortes en manos

Lesiones, pinchazos y cortes en pies ■ Dermatosis por contacto con materiales

Contagios por lugares insalubres ■ Lesiones y cortes en brazos y manos

Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras producidas por soldadura

■ Vientos fuertes Incendio por almacenamiento de productos combustibles Derrame de productos Electrocuciones

■ Hundimientos o roturas en cubiertas de materiales ligeros Proyecciones de partículas

■ Condiciones metereológicas adversas MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO de ADOPCIÓN Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente Redes de seguridad (interiores y/o exteriores) permanente Andamios perimetrales en aleros permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente Escaleras de tejador, o pasarelas permanente Parapetos rígidos permanente Acopio adecuado de materiales permanente Señalizar obstáculos permanente Plataforma adecuada para gruísta permanente Ganchos de servicio permanente Accesos adecuados a las cubiertas permanente Paralización de trabajos en condiciones meteorológicas adversas ocasional EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Botas de seguridad permanente Guantes de cuero o goma ocasional Cinturones y arneses de seguridad permanente Mástiles y cables fiadores permanente MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 10

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

FASE: ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS RIESGOS ■ Caídas de operarios al vacío, o por el plano inclinado de la cubierta ■ Caídas de materiales transportados, a nivel o niveles inferiores ■ Atrapamientos y aplastamientos en manos en montaje de andamios ■ Atrapamientos por los medios de elevación y transporte ■ Lesiones y cortes en manos ■ Lesiones, pinchazos y cortes en pies ■ Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales

Incendios por almacenamiento de productos combustibles ■ Golpes o cortes con herramientas

Electrocuciones ■ Proyecciones de partículas al cortar materiales MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO de ADOPCIÓN Apuntalamientos y apeos permanente Pasos o pasarelas permanente Redes verticales permanente Redes horizontales frecuente Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos) permanente Plataformas de carga y descarga de material en cada planta permanente Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente Evitar trabajos superpuestos permanente Bajante de escombros adecuadamente sujetas permanente Protección de huecos de entrada de material en plantas permanente EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Gafas de seguridad frecuente Botas de seguridad permanente Guantes de cuero o goma frecuente Cinturones y arneses de seguridad frecuente Mástiles y cables fiadores frecuente MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 11

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

FASE: ACABADOS RIESGOS

Caídas de operarios al vacío ■ Caídas de materiales transportados ■ Atrapamientos con o entre objetos y herramientas ■ Lesiones y cortes en manos ■ Lesiones, pinchazos y cortes en pies ■ Dermatosis por contacto con materiales

Incendio por almacenamiento de productos combustibles Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras Electrocuciones

■ Ambiente pulvígeno Deflagraciones, explosiones e incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO de ADOPCIÓN Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente Andamios permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente Barandillas permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente Evitar focos de inflamación permanente Equipos autónomos de ventilación permanente Almacenamiento correcto de los productos permanente

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Gafas de seguridad ocasional Botas de seguridad frecuente Guantes de cuero o goma frecuente Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores ocasional Mascarilla filtrante ocasional Equipos autónomos de respiración ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 12

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

FASE: INSTALACIONES RIESGOS

Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor ■ Golpes y aplastamientos de pies ■ Lesiones y cortes en manos y brazos ■ Dermatosis por contacto con materiales

Incendio por almacenamiento de productos combustibles Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras Electrocuciones

■ Ambiente pulvígeno ■ Contactos eléctricos directos e indirectos MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO de ADOPCIÓN Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes frecuente Protección del hueco del ascensor permanente Plataforma provisional para ascensoristas permanente Realizar las conexiones eléctricas sin tensión permanente EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Gafas de seguridad ocasional Botas de seguridad frecuente Guantes de cuero o goma frecuente Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores ocasional Mascarilla filtrante ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO de EFICACIA OBSERVACIONES:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Rfa. 09.007 Página 13

BERNARDO LUNA RABANAL. ARQUITECTO Pza. de las Cortes Leonesas, 4. LEÓN 24003 Tfno 987170662

4.- RIESGOS LABORABLES ESPECIALES Se relacionan aquí aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores y están por ello incluídos en el Anexo II del R.D.1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIALES PREVENTIVAS

Especialmente graves de caídas de altura, sepultamientos y hundimientos

En proximidad de líneas eléctricas Señalizar y respetar la distancia de seguridad (5m)

Pórticos protectores de 5m de altura Calzado de seguridad

Con explosión a riesgo de ahogamiento

por inmersión

Que impliquen el uso de explosivos

Que requieren el montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS 5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO En el proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se han especificado la serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud y, que una vez colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras. Estos elementos son los siguientes:

PREVISIÓN UBICACIÓN ELEMENTOS

Cubiertas Ganchos de servicio Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas) Barandillas en cubiertas planas Grúas desplazables para limpieza de fachadas

Fachadas Ganchos en ménsula (pescantes) Pasarelas de limpieza

5.2.- OTRAS INFORMACIONES ÚTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES

León, enero de 2009

El arquitecto