proyecto comunitario de reciclaje de residuos en mérida cercus

5
Anexo 2. Taller "Manejo de Desechos Sólidos y Organización Comunitaria". Sarare, 31 de Octubre de 2010. Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida El Centro de Reciclaje Los Curos CERCUS Trascripción textual de parte de la entrevista al experto Julio Alexander Parra de la Cátedra de la Paz “Mons. Oscar Arnulfo Romero” de la Universidad de los Andes donde refiere la experiencia del proyecto Centro de Reciclaje Los Curos CERCUS. Pablo Kaplun (PK): - ¿Qué propuestas consideras que se deben adoptar para lograr que la población colabore y participe más en la actualidad en pro de conservación del ambiente? Julio Alexander Parra (JAP): - Aquí ya te hablo más con la experiencia que he tenido como promotor de una organización comunitaria, tomando en cuenta desde el año 92, en que nos metimos con el proyecto del Centro de Reciclaje “Los Curos” (CERCUS). Era un proyecto que venía como una repuesta económica y técnica a un problema que tenía la comunidad, eso nos llevó a la educación ambiental, a ver el problema de forma integral no solamente en un aspecto de recoger la basura y desecharla, sacarla de la comunidad, entonces, de esa experiencia yo te diría llegamos a manejar una estrategia que era 3 pasos de una misma acción, pese a que hubiese proyectos y programas dentro de la organización que se encargaban de una cosa y de otra, pero a la final eran 3 pasos de una misma estrategia más general que era informar, formar y transformar. Informar: porque no hacíamos nada diciendo a la gente lo que había si no le decíamos hacia donde teníamos que ir, qué cosas puntuales había que hacer, qué cosas estaban pasando en el mundo, en Venezuela, en la comunidad, que tener ese conocimiento básico técnico de la cosas que hay que hacer; otro formarnos en el sentido de que ya que sabemos, vamos a prepararnos a asumir el compromiso de internalizar el conocimiento que hemos recibido, la información que teníamos a diario, lo que leíamos en los libros porque era una necesidad, o sea, internalizar la necesidad y la respuesta teórica y lo otro, llevarlo a la práctica en el proceso de transformación, cambiamos, tengo que dejar algunas prácticas, tengo que dejar algunas cosas que estoy haciendo y empezar hacerlo distinto en alguna manera, por lo menos en esa práctica respetando el ambiente, tomando la idea conservacionista, de defensa ambiental, el ecologismo o el ambientalismo, desde el punto de vista que se quiera ver, la integración con otros de que es posible que esté afectado intereses quizás no propios pero si de algún sector con el que me siento identificado, no podemos ser ingenuos que pensar que reducir el consumo de alguna cosa no vaya a afectar intereses poderosos, económicos, industriales y que eso no vaya a traer secuelas, o sea, consecuencias, de que todo es un camino liso y llano si no hay que ir, avanzar, conocer, asumir consecuencias, asumir retos y ver hasta qué punto estoy dispuesto hacer en lo personal, como colectivo, como comunidad como grupo, como gremio, como docente en el caso de las escuelas, cómo llevar de dar la charla de reciclaje a un proyecto de ciudad que de verdad aplique en su conceptualizaciones su política el desarrollo de su comercio, de sus actividades, las 3 R, (reducción, reuso y reciclaje), que una forma integral de ver lo que es el reciclaje, la charla del reciclaje y que materiales sirven para reciclar. Pero vamos a ver cómo hacemos ese reciclaje y vamos a ver cómo llevamos eso a una práctica diaria, que ya no haya que dar conferencias, charlas, talleres para reciclar papel, sino ver como mantenemos un sistema global de aprovechamiento de desechos o manejo integral. PK: - Ahora fíjate yo quisiera que lo que mencionaste de Los Curos es como bien importante, mas a allá de lo que haya pasado en Los Curos, de verdad es una referencia porque todavía hoy se cita mucho, un proyecto que es recordado en un país donde prácticamente no conozco proyectos que se hayan iniciado y que se continúen todavía hoy. El de Caricuao creo que todavía existe como centro, pero básicamente como cuestión experimental de investigación y tal, de la manera como avanzó Cátedra y Los Curos realmente muy pocos han funcionado, ¿tu decías que esa experiencia se desarrollaba en 3 niveles? Repíteme. JAP: - Información, formación y transformación; son 3 pasos de una estrategia global. Información: nosotros cómo lo aplicamos; te explico: nosotros damos la tradicional charla, la conferencia, elaboramos el volante,

Upload: julio-alexander

Post on 25-Jun-2015

6.041 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trascripción textual de parte de la entrevista al experto Julio Alexander Parra de la Cátedra de la Paz “Mons. Oscar Arnulfo Romero” de la Universidad de los Andes donde refiere la experiencia del proyecto Centro de Reciclaje Los Curos CERCUS. Esta entrevista está recopilada en el trabajo de investigación del Geógrafo Pablo Kaplún Educación Ambiental y Riesgos en Venezuela: Tres Expertos, Tres Comunidades y la Experiencia de “Geografía Viva”, para el Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación Ambiental. Universidad Autónoma de Madrid. 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS

Anexo 2. Taller "Manejo de Desechos Sólidos y Organización Comunitaria". Sarare, 31 de Octubre de 2010.

Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida

El Centro de Reciclaje Los Curos CERCUS Trascripción textual de parte de la entrevista al experto Julio Alexander Parra de la Cátedra de la Paz “Mons. Oscar Arnulfo Romero” de la Universidad de los Andes donde refiere la experiencia del proyecto Centro de Reciclaje Los Curos CERCUS.

Pablo Kaplun (PK): - ¿Qué propuestas consideras que se deben adoptar para lograr que la población colabore y participe más en la actualidad en pro de conservación del ambiente?

Julio Alexander Parra (JAP): - Aquí ya te hablo más con la experiencia que he tenido como promotor de una organización comunitaria, tomando en cuenta desde el año 92, en que nos metimos con el proyecto del Centro de Reciclaje “Los Curos” (CERCUS). Era un proyecto que venía como una repuesta económica y técnica a un problema que tenía la comunidad, eso nos llevó a la educación ambiental, a ver el problema de forma integral no solamente en un aspecto de recoger la basura y desecharla, sacarla de la comunidad, entonces, de esa experiencia yo te diría llegamos a manejar una estrategia que era 3 pasos de una misma acción, pese a que hubiese proyectos y programas dentro de la organización que se encargaban de una cosa y de otra, pero a la final eran 3 pasos de una misma estrategia más general que era informar, formar y transformar. Informar: porque no hacíamos nada diciendo a la gente lo que había si no le decíamos hacia donde teníamos que ir, qué cosas puntuales había que hacer, qué cosas estaban pasando en el mundo, en Venezuela, en la comunidad, que tener ese conocimiento básico técnico de la cosas que hay que hacer; otro formarnos en el sentido de que ya que sabemos, vamos a prepararnos a asumir el compromiso de internalizar el conocimiento que hemos recibido, la información que teníamos a diario, lo que leíamos en los libros porque era una necesidad, o sea, internalizar la necesidad y la respuesta teórica y lo otro, llevarlo a la práctica en el proceso de transformación, cambiamos, tengo que dejar algunas prácticas, tengo que dejar algunas cosas que estoy haciendo y empezar hacerlo distinto en alguna manera, por lo menos en esa práctica respetando el ambiente, tomando la idea conservacionista, de defensa ambiental, el ecologismo o el ambientalismo, desde el punto de vista que se quiera ver, la integración con otros de que es posible que esté afectado intereses quizás no propios pero si de algún sector con el que me siento identificado, no podemos ser ingenuos que pensar que reducir el consumo de alguna cosa no vaya a afectar intereses poderosos, económicos, industriales y que eso no vaya a traer secuelas, o sea, consecuencias, de que todo es un camino liso y llano si no hay que ir, avanzar, conocer, asumir consecuencias, asumir retos y ver hasta qué punto estoy dispuesto hacer en lo personal, como colectivo, como comunidad como grupo, como gremio, como docente en el caso de las escuelas, cómo llevar de dar la charla de reciclaje a un proyecto de ciudad que de verdad aplique en su conceptualizaciones su política el desarrollo de su comercio, de sus actividades, las 3 R, (reducción, reuso y reciclaje), que una forma integral de ver lo que es el reciclaje, la charla del reciclaje y que materiales sirven para reciclar. Pero vamos a ver cómo hacemos ese reciclaje y vamos a ver cómo llevamos eso a una práctica diaria, que ya no haya que dar conferencias, charlas, talleres para reciclar papel, sino ver como mantenemos un sistema global de aprovechamiento de desechos o manejo integral.

PK: - Ahora fíjate yo quisiera que lo que mencionaste de Los Curos es como bien importante, mas a allá de lo que haya pasado en Los Curos, de verdad es una referencia porque todavía hoy se cita mucho, un proyecto que es recordado en un país donde prácticamente no conozco proyectos que se hayan iniciado y que se continúen todavía hoy. El de Caricuao creo que todavía existe como centro, pero básicamente como cuestión experimental de investigación y tal, de la manera como avanzó Cátedra y Los Curos realmente muy pocos han funcionado, ¿tu decías que esa experiencia se desarrollaba en 3 niveles? Repíteme.

JAP: - Información, formación y transformación; son 3 pasos de una estrategia global. Información: nosotros cómo lo aplicamos; te explico: nosotros damos la tradicional charla, la conferencia, elaboramos el volante,

Page 2: Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS

Anexo 2. Taller "Manejo de Desechos Sólidos y Organización Comunitaria". Sarare, 31 de Octubre de 2010.

tríptico, el afiche conversábamos en algún programa de radio, atendíamos a un periodista que venían hacer notas de prensa informativa, organizábamos en una segunda etapa en paralelo también, pero cuando logramos comprender que eso no garantizaba nada en el tiempo, una etapa de formación lo que nosotros llamamos unos cursos de promotores que era gente interesada comprometida, cercana a nosotros que sirvieran para promover la idea en su espacio escuela, edificio, vereda, sector de la comunidad, espacio de trabajo, el negocio propio o donde trabajaba y le damos una formación, cuál era la integralidad del proceso, de dónde venían los recursos naturales que se utilizaba la materia prima, el agua, la energía eléctrica, todo ese proceso para que llegara a nosotros una caja de cartón que vamos a utilizar y que después vamos a desechar, la necesidad que teníamos como país, como sociedad, los beneficios que podían traer como comunidad, el aprovechamiento de ese materia para se evitaran nuevos cortes de árboles, en fin e incluso allí incorporamos el aspecto económico: lo que eso costaba al país, a la ciudad; recordemos el servicio de aseo urbano es costoso en cualquier ciudad; para el municipio, el dinero público que había que poner para eso, los beneficios ambientales de no tirar la caja en la basura, de no tener la basura en las esquinas en fin, pues que tenía unos beneficios que incluso podrían traducirse en algún ingreso pequeño, pero ingreso al fin, a la familia o a la persona que aplicara el proceso de reciclaje y que posteriormente esto podría engranarse en una propuesta mayor para la ciudad y posteriormente la transformación que nosotros la brindamos teníamos un centro de acopio para que la gente pudiera llevar sus materiales, recibía un dinero al momento como cambio como aspecto formativo que después vimos que era una mala estrategia pero que indiferentemente de eso sirvió en el momento cuando queríamos demostrar que era posible que la gente podía asumir una conducta, digamos, positiva a favor de un aspecto específico, que es el aprovechamiento de los desechos desde su casa, o sea, era un centro donde el material llegaba limpio, separado, clasificado, la gente en su casa sabía qué era lo que tenía que hacer; el trabajo allí era mas de organización para la comercialización al por mayor y posteriormente se planearon proyectos con la Alcaldía, con concejales, con distintos alcaldes, proyectos que no pudieron implementarse por que chocaron con la cruda realidad que hay intereses, a una empresa que recibe los millones por hacer servicio de aseo urbano no le va a convenir que parte de su dinero se lo lleve otra empresa, una cooperativa, una asociación civil, para hacer una cosa que a la larga le elimina su trabajo que es recoger basura, mientras más basura haya, más cobra la empresa por recogerla

PK: - ¿Hubo una guerra abierta de la empresa recolectora de basura contra CERCUS?

JAP: - No una guerra abierta, sino que cuando llegaba la propuesta a la Alcaldía los responsables políticos directos de la Alcaldía recibían beneficios de la concesión, de relaciones, prebendas, apoyo; nada abierto, nada contra CERCUS, sino de que no trascendiera a otro nivel o que CERCUS fuera tomada como ejemplo para otros, mientras nosotros lo hiciésemos en los niveles que lo hacíamos que de repente llegaban a representar en un buen momento un 5% de los desechos generado en Los Curos, pudiese ser que 5 % sea poco, pero traducido en toneladas a la larga en los 12 años de existencia que estuvo CERCUS, podríamos hablar tranquilamente que nosotros recogimos mas de 200 toneladas de basura, porque CERCUS también nació de una coyuntura de la ciudad que fue un cierre de un botadero de basura y la apertura de uno nuevo que lo sustituyó; 200 toneladas significaron de repente una hectárea de terreno útil que, a la larga, significó más tiempo para la ciudad completa, ya no era para los Curos; además de todo lo que significó el aprendizaje: ver, conocer, crecer, entender que no solo podíamos ver el beneficio económico, que había que contemplar un beneficio social y un beneficio ambiental y llegar a valorar los alcances de una propuesta de ésta, esa es una experiencia que nos sirvió para poder entender nuestro trabajo social, que parte de una nueva socialización no netamente ambientalista, sino de una organización de desarrollo social, incorporada en nuestro trabajo como un programa de desarrollo local sustentable, como se denominó para que pudiese contemplar otros aspectos de la defensa ambiental, educación ambiental integrado porque era todo parte de una misma labor de una misma lucha y llegar a crear conciencia ambiental entre la población, en nuestro caso, la comunidad de Los Curos, proyectado a la ciudad de Mérida

PK: - CERCUS tuvo ese problema pero ¿ese fue el motivo principal por el cual tuvo que cerrar?

Page 3: Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS

Anexo 2. Taller "Manejo de Desechos Sólidos y Organización Comunitaria". Sarare, 31 de Octubre de 2010.

JAP: - El agotamiento de la misma experiencia tras 12 años de ser subsidiado con mucho trabajo voluntario, con mucha gente que estuvo y de organizaciones que destinaban recursos, apoyo interno; recordemos que recibió apoyo de fundaciones privadas, de grandes empresas del país, de fondos de embajadas del extranjero en menor medida, y también un apoyo simbólico, de algún material de algunas instituciones del Estado, el reconocimiento que tuvo de la Alcaldía de Mérida durante distintos mandatos, 12 años cuando el alcalde duraba 3 años, 4 años, esto fue importante pero no fue suficiente para mantenerlo en el tiempo. ¿Por qué? porque quienes comenzamos allí como estudiantes como voluntariado también crecimos en responsabilidad, también en compromisos y una vez que creció el proyecto no se pudo dejar en manos de gente voluntaria que destinaba 2 tardes a la semana, se adquirieron compromisos laborales porque hubo personal que fue pagado y que fue simplemente ahogando económicamente la experiencia porque cuando hubo el momento del apoyo decisivo; es decir, vamos a destinar presupuesto estatal para financiar un proyecto como este, no hubo la manera de concretar. Económicamente no fue más viable. Independientemente que se haya podido seguir con alguna experiencia formativa, o educativa que no es lo mismo, faltó el aspecto financiero.

Esta entrevista está recopilada en el trabajo de investigación del Geógrafo Pablo Kaplún Educación Ambiental y Riesgos en Venezuela: Tres Expertos, Tres Comunidades y la Experiencia de “Geografía Viva”, para el Programa Interuniversitario de Doctorado

en Educación Ambiental. Universidad Autónoma de Madrid. 2009.

Inicios del Centro de Reciclaje Los Curos. Valla publicitaria en frente del local. Terreno donde se construyó el primer almacén, en convenio con la señora dueña de la casa en la comunidad.

Inauguración de CERCUS, grupo de voluntarios que iniciaron con el proyecto.

Page 4: Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS

Anexo 2. Taller "Manejo de Desechos Sólidos y Organización Comunitaria". Sarare, 31 de Octubre de 2010.

Primer camión de papel comercializado por CERCUS. Labores de clasificación en el almacén.

Personas de la comunidad llevan materiales clasificados al almacén.

Materiales clasificados para su comercialización para el reciclaje y reutilización.

Page 5: Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS

Anexo 2. Taller "Manejo de Desechos Sólidos y Organización Comunitaria". Sarare, 31 de Octubre de 2010.

Labores en el almacén: clasificación, preparación de los materiales, administrativas.

Materiales clasificados para su comercialización. Nuevo almacén CERCUS.

Actividades en el almacén CERCUS. Escolares llevando materiales recuperados en la escuela.