proyecto cero control plagas en citricos

20
GIP C GIP C Í Í TRICOS TRICOS Control de plagas en cítricos minimizando el uso de plaguicidas Unidad de Entomología UJI-IVIA-CIB CSIC

Upload: josue-jassael-rodriguez-loza

Post on 10-Jul-2015

1.215 views

Category:

Devices & Hardware


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto cero control plagas en citricos

GIP CGIP CÍÍTRICOSTRICOSControl de plagas en cítricos minimizando

el uso de plaguicidas

Unidad de Entomología UJI-IVIA-CIB CSIC

Page 2: Proyecto cero control plagas en citricos

Proyecto Cero• La Unidad de Entomología de la UJI/IVIA/CIB CSIC lleva

ya años trabajando en la línea de reducción máxima de plaguicidas para el control de las plagas llave de los cítricos.

• A excepción de Pezothrips kellyanus, plaga con la que hasta la fecha no se había trabajado, se ha abordado la mejora del control de las plaga clave en distintos proyectos de investigación financiados tanto por los actuales Ministerio de Ciencia e Innovación el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, como por financiación propia de la Conselleria d’Agricultura de la Comunitat Valenciana.

Page 3: Proyecto cero control plagas en citricos

Proyecto Cero• Por primera vez objetivo de aglutinar de forma

holística las distintas líneas de investigación en control de plagas de cítricos e incorporar de nuevas (control químico y Pezothrips kellyanus) en una sola dirección: la obtención de fruta sin residuos de plaguicidas.

Page 4: Proyecto cero control plagas en citricos

Proyecto CeroPara ello, es necesario poner a punto un

programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el que se priorice al máximo el uso de métodos alternativos de control y se limite el uso de plaguicidas única y exclusivamente en aquellas épocas en que su utilización no pueda implicar detección de residuo en fruta.

Page 5: Proyecto cero control plagas en citricos

Proyecto CeroLIBROLIBRO: Programas de gestión integrada de

plagas que atacan a los cítricos en la Comunitat (para grupos de variedades de interés estratégico para la citricultura valenciana).

WEBWEB: Esta información además estará disponible on-line a partir de la página web del IVIA, desde donde se colgará un portal para la transferencia de la tecnología desarrollada.

Page 6: Proyecto cero control plagas en citricos

1. La citricultura valenciana 2. Manejo Integrado de Plagas  

2.1.  Concepto e historia  2.2.  Componentes del MIP 

2.2.1.  Identificación de especies fitófagas y enemigos naturales 2.2.2.  Métodos de muestreo y predicción 2.2.3.  Umbrales de intervención 2.2.4.  Medidas de control 

2.2.4.1. Preventivos o indirectos 2.2.4.2. Curativos o directos  

3. Manejo Integrado de Plagas en los cítricos valencianos  3.1.  Jerarquización de los fitófagos en función de su control natural 3.2.  Enemigos naturales importantes 3.3.  Conservación de enemigos naturales 

4. Especies plaga en los cítricos valencianos 4.1.  Ácaros  4.2.  Insectos 

4.2.1.  Cóccidos 4.2.2.  Diaspídidos 4.2.3.  Margaródidos 4.2.4.  Cotonets o melazos  4.2.5.  Pulgones  4.2.6.  Moscas blancas   4.2.7.  Chinches  4.2.8.   Mosquito verde  4.2.9.  Polillas y minadores 4.2.10.  Mosca de la fruta  4.2.11.  Trips  4.2.12.  Escarabajos  4.2.13.  Hormigas  

4.3.  Caracoles  4.4.  Roedores  

5. Enemigos naturales5.1.  Parasitoides  

5.1.1.  Principales parasitoides  5.1.2.  Clave para la identificación de parasitoides  

5.2.  Depredadores  5.2.1.  Principales depredadores 5.2.2.  Clave para la identificación de depredadores 

5.3.  Patógenos  6. Tratamientos fitosanitarios  7. Pautas para llevar a cabo el MIP  

7.1.  Limones 7.2.  Mandarinas 

7.2.1.  Tempranas y extratempranas 7.2.2. Media estación 7.2.3. Tardías 

7.3. Naranjas  7.3.1. Tipo Navel 7.3.2. Tipo Valencia  

7.4. Anexo: Fichas de muestreo  8. Plagas exóticas  9. Glosario 

Gestión Integrada de CítricosÍndice

Page 7: Proyecto cero control plagas en citricos

Pezothrips kellyanus 

1. Descripción 

1.1. Origen y distribución  Pezothrips kellyanus es probablemente oriundo de Australia y está distribuido por el  sur deEuropa. En nuestros cítricos se detectó en el año 2007 y desde entonces se ha detectado a lolargo de la Comunidad Valenciana. Causa daños principalmente en naranjas del grupo navel yvalencia de las comarcas de la Ribera.   

1.2. Morfología  Es importante diferenciar P. kellyanus del resto de trips que también se alimentan de las floresde los cítricos pero no producen daños. Los adultos de P. kellyanus son negro‐parduzcos con labase de  las alas claras,  su  tamaño varía entre 1 y 2 mm. Las hembras  son  ligeramente másgrandes que  los machos y tienen el abdomen ensanchado. Suelen aparecer agregados en  lasflores y en las hojas jovenes.  Las ninfas, que son las que producen los daños, no tienen alas, son blancas durante el primerestadio y adquieren tonalidades más amarillentas y anaranjadas durante el segundo estadio.   

1.3. Ciclo biológico Las hembras ponen los huevos en las partes tiernas de la planta, en los pétalos cuando hay flory en  los  frutitos y hojas  jóvenes  cuando  la  flor ha  caído. Durante  su desarrollo P. kellyanusmuda cuatro veces, pasando por dos estadios ninfales móviles, prepupa y pupa, antes de llegara adulto. Las ninfas se establecen en las flores, entre los pétalos y los frutos recién cuajados ybajo  el  cáliz  de  los  frutos  jóvenes.  Por  lo  general,  se  alimentan  de  las  células  epidérmicassituadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Una vez completado el segundo estadio las ninfasse dejan caer al suelo donde pasan por el tercer y cuarto estadio (prepupa y pupa). Duranteestos estadios se entierran en el suelo o bajo la hojarasca donde completan su desarrollo. El ciclo completo dura entre 10 días (a 31‐35°C) y 26 (a 15°C).  

1.4. Ciclo estacional  Se considera que P. kellyanus presenta una sola generación completa en todos las variedadesde cítricos excepto en limones. En aquellas parcelas donde la floración primaveral se alarga yno  es  homogénea  P.  kellyanus  puede  completar  una  generación  antes  de  la  caída  de  lospétalos y por lo tanto ser más abundante y dañino. Inverna en forma de pupa en el suelo, losadultos emergen al principio de la primavera y ponen los huevos en los pétalos o frutos reciéncuajados donde emergen las ninfas que se alimentarán de los frutos.   

1.5. Daños  Las ninfas de P. kellyanus se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de losfrutos jóvenes produciendo su escarificación (Fig. ). Cuando el fruto crece la zona escarificadaforma un anillo alrededor del pedúnculo (Fig. ). El daño es solo exterior y por lo tanto estético.Los  daños  son  similares  a  los  producidos  por  las  rozaduras  con  las  ramas  pero  estosgeneralmente no producen escarificaciones circulares (Fig. ). También pueden producir decoloraciones en frutos maduros, aunque estas son poco comunes(Fig. ).   

1.6. Variedades atacadas Aunque  todas  las  variedades  son  sensibles,  P.  kellyanus  produce  los  mayores  daños  enlimones, naranjas del grupo navel y valencia y pomelos respectivamente.  

Page 8: Proyecto cero control plagas en citricos

Pezothrips kellyanus 

2. Enemigos naturales 

2.1. Parasitoides  No se conocen parasitoides que puedan controlar las poblaciones de P. kellyanus en cítricos.   

2.2. Depredadores Se  desconoce  si  los  fitoseidos  presentes  en  los  cítricos  pueden  alimentarse  de  P.  kellyanuscomo lo hacen en otros cultivos con otros trips.   

2.3. Patógenos Los trips son en general susceptibles a los hongos entomopatógenos, que pueden ser efectivosen zonas húmedas.   

3. Control 

3.1. Control químico Los  tratamientos  químicos  contra  trips  con  organofosforados  deberían minimizarse  porquepueden  desequilibrar  el  control  biológico  de  otras  plagas  y  porque  los  trips  se  vuelvenresistentes con mucha facilidad. Para minimizar  los  tratamientos  y  que  estos  resulten  eficaces  es  esencial  llevar  a  cabo  unmuestreo exhaustivo de los frutos atacados. El muestreo debe realizarse semanalmente desdela caída total de los pétalos hasta que los frutos hayan alcanzado un diámetro de 3.5‐4 cm (6‐8semanas).  El  tratamiento  se  realizará  cuando  se  supere el 5% de  frutos  con presencia de ninfas de P.kellyanus. Para ello  se determinará  la presencia de ninfas en 100  frutos  sanos  (entre 1  y 2frutos  por  árbol).  Para  observar  las  ninfas  se  debe  utilizar  un  cuentahílos  y  es  aconsejablelevantar el cáliz cuando este cubre la parte superior del fruto porque es donde se encuentranlas ninfas de P. kellyanus.   

3.2. Otros métodos de control  Evitar  la presencia de plantas que florecen antes que  los cítricos en  la parcela o en su bordeporque P.  kellyanus puede  reproducirse en esta planta  y por  lo  tanto  ser más abundante ydañino cuando florezcan los cítricos.

Fichas de muestreo

Page 9: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control de la mosca de la fruta, Ceratitis capitata.

– Control biológico con parasitoides.– Control biológico de conservación mediante el manejo de la

cubierta vegetal.– Control biológico con Bacillus thuringiensis. – Control biológico y efectos secundarios de hongos

entomopatógenos. Colaboración con el CEQA– Detección precoz de la resistencia a insecticidas.– Técnica del Insecto Estéril (SIT). Colaboración con Tragsa:

– Técnica de detección de esperma a gran escala– Relación % de positivos con % de daños. – Alimentación de adultos (post-teneral)– CB parasitoides. Sueltas masivas

Investigaciones en marcha

Page 10: Proyecto cero control plagas en citricos

Técnica del Insecto Estéril (SIT). Colaboración con Tragsa:

– Alimentación de adultos (post-teneral)– Esperma: Relación % de positivos con % de daños.

Investigaciones en marcha

0

5

10

15

20

25

 1:1:0  1:1:1  1:1:5  1:1:10  1:1:20  1:0:0

Ratio Hembra: Macho Salvaje: Macho Estéril 

Pupas emergidas/manzana (media ± es)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Esperma estéril (% ± es)

n = 21

n = 18 

n = 11 

n = 6

n = 25

n = 28

a

a

b b bb

0

5

10

15

20

25

 1:1:0  1:1:1  1:1:5  1:1:10  1:1:20  1:0:0

Ratio Hembra: Macho Salvaje: Macho Estéril 

Pupas emergidas/manzana (media ± es)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Esperma estéril (% ± es)

n = 21

n = 18 

n = 11 

n = 6

n = 25

n = 28

a

a

b b bb

Trabajo previo:

Page 11: Proyecto cero control plagas en citricos

Técnica del Insecto Estéril (SIT). Colaboración con Tragsa:

– Alimentación de adultos (post-teneral)– Esperma: Relación % de positivos con % de daños.

Investigaciones en marcha

Control

GRO

Limonen

e

Linalool

0

20

40

60

80

df = 3, 15; F = 18.79; P < 0.0001

b

a

ba

% S

teril

e m

ates

Control

GRO Ess

ence

GRO in D

iet

GRO in D

iet +

GRO Essen

ce

0

20

40

60

80

c

df = 3, 15; F = 20.40; P < 0.0001

ab

b

a

% S

teril

e m

ates

Trabajo previo:

Page 12: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control del piojo rojo de California, Aonidiellaaurantii:– Estudio de los factores de mortalidad natural.– Puesta a punto de sueltas inoculativas del parasitoide

Aphytis melinus– Integración de sueltas inoculativas de A. melinus con la

confusión sexual (colaboración CEQA)– Empleo de aceites minerales para el control de A. aurantii. – Estrategias de control químico y efectos secundarios en

fauna útil.

Investigaciones en marcha

Page 13: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control del piojo rojo de California, Aonidiellaaurantii:Estrategias de control químico y efectos secundarios en fauna

útil.

– Tratamientos:• Salida de invierno• Salida de invierno + primera generación

– Productos:• Aceites• Piriproxifen• Spirotetramat• Clorpirifos

Investigaciones en marcha

Page 14: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control de la araña roja, Tetranychus urticae:

– Empleo de aceites minerales para el control de T. urticae.– Establecimiento de umbrales de intervención. – Puesta a punto de estrategias de control biológico

inoculativo mediante sueltas de fitoseidos depredadores. Puesta a punto en viveros.

– Control biológico de conservación mediante el manejo de la cubierta vegetal.

Investigaciones en marcha

Page 15: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control de la araña roja, Tetranychus urticae:

– Control biológico de conservación mediante el manejo de la cubierta vegetal.

Investigaciones en marcha

Page 16: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control de pulgones de cítricos.

– Control biológico de conservación mediante el manejo de la cubierta vegetal.

– Establecimiento de umbrales de intervención para Toxoptera citricida.

– Control biológico preventivo de Toxoptera citricida– Control químico y efectos secundarios.

Investigaciones en marcha

Page 17: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control de pulgones de cítricos.

– Control químico y efectos secundarios.

Investigaciones en marcha

Azadira

ctina

Clorpirif

osEtofen

prox

Pimetr

ozina

Pirimica

rbSpiro

tetram

atVert

icilliu

m leca

nii

0

20

40

60

80

100

cbc

ab

bc

abc

a

ab

Red

ucci

ón n

º pul

gone

s /

brot

e

Page 18: Proyecto cero control plagas en citricos

• Control de Pezothrips kellyanus.

– Control químico y momento de intervención (Colaboración con la UPV)

– Control biológico

Investigaciones en marcha

Page 19: Proyecto cero control plagas en citricos

• Primer borrador libro GIP citricos: primer trimestre 2010

• Web: Primer trimestre 10

• 2010: continuar las líneas en marcha, con el objetivo de ir actualizando los resultados obtenidos en la Web GIP cítricos.

• 2010-2011: Extensión y campos demostración

Próximos pasos:

Page 20: Proyecto cero control plagas en citricos

GIP CGIP CÍÍTRICOSTRICOSControl de plagas en cítricos minimizando

el uso de plaguicidas

Unidad de Entomología UJI-IVIA-CIB CSIC