proyecto: “una gota, dos gotas, el...

39
Y 3º TRIMESTRE ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2019-2020 C.E.I.P Santo Domingo de Silos BORMUJOS PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

2º Y 3º TRIMESTRE

ETAPA DE EDUCACIÓN

INFANTIL

CURSO 2019-2020

C.E.I.P Santo Domingo de Silos

BORMUJOS

PROYECTO: “UNA GOTA,

DOS GOTAS, EL AGUA…”

Page 2: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

2

DIVIDIREMOS ESTE PROYECTOS EN CUATRO FASES:

1ª Fase: Planificación.

2ª Fase: Diseño de las diferentes secuencias, tareas, actividades y ejercicios.

3ª Fase: Evaluación

PRIMERA FASE: LA PLANIFICACIÓN.

JUSTIFICACIÓN

¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

Para el curso escolar 2013/2014 no hemos propuesto como equipo docente de la

Etapa de Educación Infantil, en reunión de ciclo, realizar un proyecto en el que

participen todos los niveles de dicha etapa. En esta reunión el equipo discute sobre

temas interesantes para trabajar durante el presente curso escolar, y se decide realizar

un proyecto que sea ameno, familiar y divertido para nuestro alumnado.

El tema a trabajar en el segundo trimestre es “EL AGUA”, ya que a las tutoras de esta

etapa les resulta muy motivador e interesante para su alumnado, y también podrían

realizar la fiesta del agua al final del curso así como la salida a Isla Mágica para pasar

un día en convivencia tanto alumnado como familia de 5 años y sobre todo en

contacto con el agua, así como realizar una fiesta del agua en el colegio, para despedir

de una forma agradable el curso escolar.

Con lo cual, nuestro proyecto será:

INTERESANTE: Porque creará en nuestro alumnado una gran interés y motivación.

RELEVANTE: Porque despertará en nuestro alumnado un interés por el agua en todos los aspectos, importancia de la misma, el ciclo de agua, estados, conoceremos algunos fenómenos relativos al agua y sobre todo disfrutaremos con algunas manifestaciones culturales y artísticas, con lo cual se fomentará el respeto por nuestra cultura. PERTINENTE: Porque es una temática que se puede llevar a cabo en este Ciclo con gran facilidad, ya que a estas edades existe un gran interés. REALISTA: Porque aprovecharemos que el agua es apasionante para los niños y las niñas de

Page 3: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

3

nuestras aulas y que además la encontramos en todos y cada uno de los lugares del centro, además a lo largo del curso está presente en las diferentes recetas de cocinas, experimentos en el aseo personal. Además este proyecto refuerza la idea de que el juego, la felicidad, el bienestar, los intereses como punto de partida, el contacto personal, lo sensorial son la piedra angular de la vida en el aula infantil. También nos ayudará a trabajar la competencia emocional, así como la competencia

física y motriz así como la inteligencia musical, espacial y natural y científica, no

mencionadas en el decreto andaluz, pero bastante importantes en la sociedad actual.

Esto lo haremos, a través de sentimientos como la empatía (al escuchar la música de

autores que nos recuerden este elemento de la naturaleza, realizando bailes que nos

recuerden el movimiento del agua), la alegría (al compartir con los demás el alcance de

nuestros objetivos), la frustración (al comprobar que no siempre acertaremos,

pero que podemos aprender de nuestros errores), el sentimiento de pertenencia a un

grupo en el que podemos confiar y que nos apoya…

Por último, este proyecto enlaza con el Plan Lingüístico del centro, ya que se

trabajarán los siguientes textos: cuentos, cartas,, listas, notas, pie de foto, recetas de

cocina, poesías, instrucciones, autorizaciones… Para ello, tendremos en cuenta las

cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

¿POR QUÉ TRABAJAMOS POR PROYECTOS?

En nuestro colegio hemos decidido trabajar de esta forma porque recoge los siguientes

principios educativos en los que creemos:

❖ Aprender no sólo es almacenar información sino relacionarla e interiorizarla.

❖ Propician el fortalecimiento de capacidades metacognitivas: capacidades de guiar, regular y favorecer los propios procesos de aprendizaje.

❖ El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información.

❖ Equivocarse no es motivo de tensión, sino el camino para descubrir la vía

correcta. Los errores tienen un papel fundamental en nuestros aprendizajes. Lo

cual favorece la autoestima, algo indispensable para el aprendizaje.

❖ Hay que brindarles condiciones para que puedan aprender, este es nuestro

papel fundamental.

❖ Esta forma de trabajar favorece la individualidad de la enseñanza porque

respeta el ritmo de aprendizaje, ayuda a conectar los nuevos aprendizajes con

sus conocimientos previos y permite aprender de y con los otros.

Page 4: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

4

❖ Estimulan la creatividad. Conviene tener presente que la creatividad no se manifiesta sólo en la clase de arte o en la hora de «escritura creativa». Está presente también en las investigaciones científicas, tecnológicas o ciudadanas, que exigen crear ideas novedosas, llevar acabo propuestas, construir hipótesis, diseñar objetos originales... La imaginación y la inventiva se despliegan en los proyectos, recibiendo después la respuesta de la realidad gracias al experimento, la prueba tecnológica o la acción social.

❖ Propician alcanzar actitudes y valores positivos. Entre los más importantes pueden destacarse: la responsabilidad, la reflexividad, el espíritu crítico y la rigurosidad en el trabajo.

❖ Exigen el dominio de importantes habilidades. Proyectos de diferente tipo fomentan aptitudes distintas, pero de manera genérica podemos mencionar: el manejo de diversas fuentes de información, la realización de planes, la autoevaluación, la participación en grupos autónomos de trabajo y la comunicación efectiva usando variados medios y lenguajes.

❖ Favorece la Globalización como actitud frente al proceso de enseñanza-aprendizaje pues, en el proceso de su elaboración, están implicadas todas las capacidades curriculares.

❖ Prioriza, partiendo de Experiencias de Primera Mano, las vivencias de la vida cotidiana, la vida de los pequeños es el punto de partida y el punto de llegada de nuestra vida en el aula.

❖ Asegura la Significatividad de los aprendizajes porque el punto de partida es siempre de lo que hemos vivido, lo que nos interesa, lo que nos preocupa…, y la necesidad de descubrirlo, solucionarlo, recordarlo y comunicarlo. Sabemos siempre para qué trabajamos y cuáles son nuestros objetivos.

❖ Favorece el Desarrollo Cognitivo a través de las relaciones socioafectivas y los conflictos que se establecen entre los alumnos/as, pues durante el desarrollo del proyecto median muchos acuerdos, tomas de decisión, trabajo cooperativo…

❖ Se basa en la Comunicación y el lenguaje, para la toma de acuerdos, comunicación de información, creación de hipótesis, debates…

❖ Es una Metodología Activa, en sentido amplio, pues moviliza la actividad total siendo los pequeños los sujetos de su propio aprendizaje.

Page 5: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

5

❖ Atiende a la Diversidad, pues todo y todas pueden participar independientemente de sus capacidades de partida, sin primar las cognitivas sobre las práxicas o emocionales. Cada cual tiene algo que aportar, es válido porque no hay un único criterio de evaluación y la diferencia enriquece el proyecto.

❖ Los resultados de los proyectos son concretos, a veces hasta materiales y podemos mostrarlos al resto de la comunidad educativa, lo que despierta Sentimientos de Satisfacción por el trabajo bien hecho y de competencia.

❖ Favorece la Cooperación y Educación en valores, ya que cada uno pone al servicio de los demás lo que es capaz de hacer y respeta las realizaciones y aportaciones de los demás.

❖ Pone al Docente en un lugar privilegiado para la Observación y el Crecimiento Profesional y una retroalimentación continua sobre aquello que va produciendo su intencionalidad educativa.

❖ Permite y fomenta Diversidad de Agrupamiento, Flexibilidad de los espacios y Tiempos de clase.

❖ Propicia la Participación del alumnado en el proceso. Los niños/as conocen sus objetivos e intervienen en las decisiones de su trabajo escolar.

❖ Tienen en cuenta los Conocimientos Previos del Alumnado y establece relaciones constantes entre lo que saben los nuevos contenidos. Supone que el alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje como un sistema complejo de construcciones donde tiene mucho que ver los social. El saber del docente pierde protagonismo para dar cabida al saber de los pequeños.

❖ Conforma el aula como un Espacio de Interacción-Acción que apoya y facilita el desarrollo.

Page 6: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

6

❖ Desarrolla hábitos de estudio, se basa en un Método de Investigación Natural cada vez más riguroso, se basa en la importancia de manejar las fuentes de información.

❖ Favorece el desarrollo del Pensamiento Crítico y Divergente, la Creatividad, la elección y herramientas de pensamiento tales como argumentación, la relación, la formulación de hipótesis, la anticipación…

❖ Parte siempre del Conflicto Cognitivo, de situaciones problema, provocando la movilización de nuevos saberes porque los que tenía hasta ahora dejan de serle válidos, actuando en contra de lo que ya conocen.

❖ Facilita la Opcionalidad de Elección, la Diversificación Curricular y la Ayuda Pedagógica. Se ofrecen itinerarios didácticos muy diversos para que cada escolar piense qué puede hacer, podemos organizar las actividades de tal forma que permita opcionalidad de elección en el trabajo y permite que el maestro atienda individualmente a los alumnos.

❖ Crea Espacios de Síntesis para que los alumnos vean su progreso. Es bueno, por ejemplo, que comparen sus primeros trabajos de escritura con los últimos y vean los cambios, o que analicen la diferencia entre lo propuesto y los resultados obtenidos.

❖ Aprovecha los Errores para ofrecer modelos, para genera conflictos, para provocar preguntas, para que el docente conozca la zona de desarrollo real de cada alumno en particular. Entendemos e error como etapas de aproximación progresiva a la formación del conocimiento.

❖ Favorece la Participación de las Familias en el Centro a través de actividades como los talleres, salidas, actividades complementarias, aportación de fuentes de información… Abre caminos de comunicación entre padres e hijos, acerca a las familias a la escuela y a la importancia de una educación compartida.

❖ Asegura el acceso a la cultura de la comunidad como clave inicial para la apropiación del conocimiento, pero no desde un punto de vista individual, sino como una actividad compartida cooperativa y comunicativa en la que los niños y niñas junto a las personas adultas interpretan la realidad y la cultura y le otorgan significado, construyendo de esa forma los conocimientos.

Page 7: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

7

Por lo tanto, Tenemos que educar para la sociedad futura,

no para la pasada. Si queremos obtener resultados diferentes

tendremos que hacer cosas diferentes.

Page 8: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje
Page 9: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS EVALUACIÓN

INDICADORES

COMPETENCIAS

TEMAS TRANSVERSALES

Observar y explorar el

entorno inmediato

para conocer y

buscar

interpretaciones a

algunos fenómenos

relativos al agua y a

sus propiedades y

estados.

PLANO SOCIOAFECTIVO

Y COGNITIVO

- Propiedades del

agua. -Utilización de los

sentidos en la

percepción de

sensaciones:

caliente-frío,

agradable-

desagradable,

resbaladizo-rugoso…

- Muestra interés por

investigar.

-Busco información en

diferentes fuentes.

-Me planteo

interrogantes y me

intereso.

-Selecciono información

de las diferentes

fuentes.

-Interpreto y uso la

información encontrada.

-Conocimiento e interacción con el

mundo físico.

-Competencia digital.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Aprender a aprender.

-Competencia lingüística.

-Cultural y Artística.

-Cultura Andaluza.

-Diversidad Cultural.

Despertar el sentido

crítico y la

responsabilidad en

relación al uso que

hacemos del agua.

PLANO

SOCIOAFECTIVO-

COGNITIVO

-Usos y

utilidades

del agua en

la vida

cotidiana.

- Cuidado del

agua y su

conservación

-Aprendo las

características

específicas del agua.

-Interpreto y uso la

información encontrada.

-Reconozco las

características del agua.

-Diferencio las distintas

formas de utilizar el agua

de forma responsable.

-Identifico distintos

lugares donde

encontramos agua:

fuentes, grifos,

pantanos, ríos, mares…

-Conocimiento e interacción con el

mundo físico.

-Competencia digital.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Aprender a aprender.

- Competencia Lingüística.

- Social y ciudadana.

- Cultural y artística.

- Competencia matemática

-Cultura Andaluza.

-Cultura de Paz.

-Hábitos de consumo

y vida saludable.

-Diversidad Cultural.

-Utilización del

tiempo de ocio.

-Sostenibilidad.

Page 10: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

10

Construir algunas nociones

matemáticas básicas que

se ponen en juego en el

trabajo manipulativo con

el agua, avanzando hacia

la comprensión y

representación del número

y el orden, de la magnitud

capacidad, de algunos

conceptos espaciales,

topológicos y geométricos.

PLANO COGNITIVO

- El agua en la

medida de

volúmenes.

-Uso de

estrategias

matemática

s para la

construcció

n de la

magnitud

capacidad.

-Muestra interés por

experimentar con

diferentes materiales

plásticos.

-Conozco algunas de las

características

específicas del agua.

Utiliza diferentes

estrategias para medir.

-Reconozco las

propiedades de los

objetos.

- Reconoce diferentes

formas geométricas.

-Asocia dígito y cantidad.

-Competencia lingüística.

-Cultural y artística.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Competencia Matemática.

Desarrollar el método

científico, provocando y

observando cambios en el

agua, elaborando hipótesis

e identificando procesos

en esos cambios,

validando finalmente los

resultados.

PLANO COGNITIVO

- El agua en la

medida de

volúmenes. El principio de

Arquímides.

- Utiliza diferentes

estrategias para

medir.

- Establece

comparaciones

entre cantidades.

- Trasvasamos el agua

de unos recipientes

a otros y

observamos lo que

ocurre. Hacemos

estimaciones de lo

que puede suceder.

¿Cabe toda el agua?

¿Cuántas jeringas

caben en este

biberón? ¿Podemos

vaciar toda el agua

de la piscina en otra,

vaso a vaso? ¿Por

qué?

-Conocimiento e interacción con el

mundo físico.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Social y ciudadana.

-Cultural y Artística

-Aprender a aprender.

-Competencia digital.

-Sostenibilidad.

-Hábitos de consumo

y vida saludable.

Page 11: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

11

Desarrollar la inteligencia

corporal-cinestésica en

los juegos con el agua.

PLANO PSICOMOTOR

Habilidades motrices

relacionadas con la

manipulación del agua

y de los instrumentos

necesarios para

“jugar-trabajar”

- Conozco y

represento mi

cuerpo y mis

elementos.

- Progreso en el

control del

equilibrio.

- Coordino y

controlo, cada vez

con mayor

precisión, gestos y

movimientos.

-Conozco las

posibilidades

sensitivas,

resolutivas y

expresivas del

cuerpo.

- Danzamos al son de la

música de Ravel y de

Debussy.

- Adaptamos nuestro

cuerpo a la postura

más idónea para

deslizarnos, caber

más y mejor en la

piscina sin

molestarnos.

- Nos vestimos y

desvestimos,

doblamos y

guardamos nuestra

ropa, estiramos la

toalla y la

recogemos.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Cultural y artística.

-Aprender a aprender.

-Conocimiento e interacción con el

mundo físico.

-Emocional.

-Diversidad cultural.

-Hábitos de consumo

y vida saludable.

Page 12: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

12

Utilizar el lenguaje

verbal y el

lenguaje escrito

de forma cada

vez más

ajustada a las

diferentes

situaciones de

comunicación,

para contrastar

resultados de

experiencias,

recordar,

categorizar,

aplicar,

compartir y

regular la

actividad.

PLANO

LINGÜÍSTICO

-Escritura y lectura

de textos de distinto

tipo.

-Escribo y leo textos

diversos (Listas,

descripciones, cartas,

pies de foto, carteles

publicitarios, cuentos,

notas informativas,…)

-Diferencio las

características de

distintos tipos de textos.

-Participo en la escritura

de distintos tipos de

textos.

-Competencia lingüística.

-Competencia Digital

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

Establecer relaciones

afectivas satisfactorias

participando en las

actividades grupales.

PLANO SOCIOAFECTIVO

-Gusto por el agua y

por las relaciones

con ella.

-Disfruto con la lectura

de relatos y

dramatizaciones

referentes a esta

temática.

-Participo activamente en

lecturas y

dramatizaciones.

-Emocional.

-Cultural y artística.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Aprender a aprender.

-Competencia digital.

-Competencia lingüística.

Cultura Andaluza.

Page 13: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

13

Desarrollar una

autonomía

progresiva en el

cuidado de uno

mismo, en los

hábitos de

higiene, cuidados

frente al sol,

habilidades de

vestirse y

desvestirse, y

experimentación

de sensaciones

nuevas

PLANO SOCIOAFECTIVO Y

PSICOMOTOR

- Hábitos

saludables

y de

higiene

especialme

nte a la

hora de

estar en

las

piscinas:

uso de

protectore

s, secado

del

cuerpo…

Tipos de movimientos

que realiza: lentos,

rápidos,

coordinados…-

- Se viste y se desviste

con/sin ayuda.

- Coloca la toalla

extendida en el suelo,

la dobla (solo o busca

ayuda para ello) cuando

termina de usarla.

- Tiene destreza, adapta

el tono y la presión

cuando da crema a su

compañero.

- Entra y sale de la

piscina sin dificultad.

- Mueve el cuerpo con

precisión en los juegos

con el agua: para

esquivarla, recibirla,

lanzarla…

-Emocional.

-Social y ciudadana.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Competencia digital.

-Sostenibilidad.

-Hábitos de consumo

y vida saludable.

Fomentar la creatividad

plástica y literaria.

PLANO COGNITIVO Y

LINGÜÍSTICO.

-Técnicas plásticas y

literarias -Utilizo distintas

técnicas plásticas para

la realización de obras

artísticas.

-Invento y redacto

mensajes, cartas, notas

informativas, recetas

de cocina (limonada)…

-Participo en la creación

de obras artísticas para

la clase.

-Creo mis propias obras

artísticas.

-Demuestro confianza y

seguridad en la

recitación de distintos

textos literarios.

-Cultural y artística.

-Competencia Lingüística.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal

Page 14: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

14

Valorar la importancia de

la pronunciación, el ritmo

y la entonación en la

expresión oral de

distintos textos.

PLANO LINGÜÍSTICO

-Los tonos de voz en

la narración. -Controlo y diferencio

los tonos de mi voz -Utilizo diferentes tonos

según la intencionalidad

el tipo de texto.

-Competencia Lingüística.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

Utilizar distintos medios

para ampliar el

vocabulario.

PLANO LINGÜÍSTICO

-Nombres, adjetivos,

adverbios

temporales…

-Utilizo distintos

medios para ampliar el

vocabulario.

-Busco, con ayuda, en el

diccionario palabras

desconocidas, o en los

libros que tenemos

relativos a la temática.

-Conozco y utilizo el

vocabulario específico

del proyecto.

-Competencia Lingüística.

-Aprender a aprender

-Social y ciudadana.

-Autonomía e iniciativa personal.

Expresar de forma

personal y creativa

distintos aspectos de la

realidad vivida o

imaginada, desarrollando

competencias

comunicativas en

diferentes lenguajes.

PLANO LINGÜÍSTICO

-Disfrute con la

lectura de

diferentes textos.

-Disfrute con la

escritura de

diferentes textos

-Me divierto al

escuchar, leer y

escribir diferentes

tipos de textos.

-Estoy atento al

escuchar y al escribir

diferentes tipos de

textos.

-Disfruto con lectura de

cuentos, poemas,

conjuros…

-Lingüística

-Emocional.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Social y ciudadana.

Page 15: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

15

Solucionar situaciones

problemáticas desde el

ámbito matemático de la

vida cotidiana.

PLANO COGNITIVO

-Problemas de la vida

cotidiana -Busco soluciones al

problema -Doy solución cuando se

presentan situaciones

problemáticas.

-Competencia Matemática.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

Fomentar el trabajo en

equipo/pareja.

PLANO SOCIOAFECTIVO

-El trabajo en equipo -Me desenvuelvo con

autonomía e iniciativa

en dicho trabajo

-Actúo con seguridad y

cooperativamente a la

hora con otros

compañeros/as.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Competencia Emocional.

-Competencia Cultural y Social.

-Cultura de Paz.

Participar

interesadamente en

actividades de audiciones

musicales, canto y danzas

relacionadas con el agua.

PLANO PSICOMOTOR

-Conocimiento bailes

propios de la época.

-Reconocimiento de

la música o melodías

propias de la época.

Me expreso a través de

la música de algunos

artistas como Debussy

y Ravel.

Bailo al ritmo de la

música.

-Sigo una coreografía.

-Reconozco y disfruto de

la música que me

presentan.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Cultural y artística.

-Emocional.

-Competencia física y motriz.

Utilización del

Tiempo de Ocio.

Aumentar la coordinación

dinamicamotriz general y

segmentaria del alumnado

a través de la música

relacionada con el agua.

PLANO PSICOMOTOR

-Adquisición de una

mayor independencia

segmentaria.

-Reconocimiento de

los ejes corporales y

autocontrol del

equilibrio.

-Discrimino los

segmentos del cuerpo.

-Controlo de forma

progresiva los ejes de

mi cuerpo.

-Realizo de forma

adecuada los distintos

movimientos según la

consigna verbal.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Cultural y artística.

-Competencia física y motriz.

Page 16: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

16

Conocer, valorar y

disfrutar algunas

manifestaciones

culturales y

artísticas que

tengan el agua

como tema.

PLANO

PSICOMOTOR

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Cultural y artística.

-Competencia física y motriz.

Valorar y respetar el

trabajo propio y el de los

compañeros.

PLANO SOCIOAFECTIVO

-El respeto del

trabajo propio y

ajeno.

-Ayudo y respeto el

trabajo de mis

compañeros y valoro el

mío propio.

-Valoro de forma positiva

el trabajo de los demás.

-Valoro mi propio

trabajo.

-Realizo críticas

constructivas (Corrijo

mis errores y el de los

demás sino se han dado

cuenta).

-Social y ciudadana.

-Competencia Matemática.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Diversidad cultural.

Preparar la fiesta del

agua y la salida a Isla

Mágica.

PLANO COGNITIVO

-Preparación de la

visita a Isla mágica:

Itinerario, planos de

Isla Mágica, material

que vamos a

necesitar, medio de

transporte…

-Preparación de la

fiesta del agua: lugar

donde lo vamos a

realizar, juegos que

vamos a incluir en el

recorrido,

organización para la

participación del

alumnado…

-Elegimos entre todos

el itinerario a seguir

para ir a Isla mágica.

-Superviso el plano de

Isla Mágica.

-Elegimos el medio de

transporte.

-Organizamos entre

todos la fiesta del agua

en el colegio.

-Participo en la elección

del itinerario a seguir.

-Puedo hacer e

interpretar un plano.

-Realizo una lista con lo

que vamos a necesitar

para la visita.

-Organizo de forma

adecuada la fiesta del

agua.

-Social y ciudadana.

-Competencia matemática.

-Aprender a aprender.

-Competencia lingüística.

-Conocimiento e interacción con el

mundo físico.

-Autonomía e iniciativa personal.

-Sostenibilidad.

-Utilización del

tiempo de ocio.

Page 17: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

17

ISLA MÁGICA FIESTA DEL

AGUA

PREPARACIÓN PREPARACIÓN

Page 18: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

SEGUNDA FASE: DISEÑO DE LAS DIFERENTES SECUENCIAS, TAREAS ,

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

PROYECTO: UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…

SECUENCIA DIDÁCTICA I) ¿QUIÉN CONOCE QUE ES EL AGUA? Actividades de motivación y detección de ideas. II) QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE EL AGUA. Formulación de interrogantes y realización de pequeñas investigaciones.

Como es el agua

Cuáles son sus características, sus propiedades…

El ciclo del agua.

Experimentamos con el agua. III) USO ADECUADO DEL AGUA. El agua en otros contextos:

Literatura

Pintura

Música IV) QUE HEMOS APRENDIDO V) TAREA FINAL

Preparación de la fiesta del agua de todo el ciclo

Salida a Isla Mágica solo nivel de 5 años.

I) ¿QUIEN CONOCE QUE ES EL AGUA?

Actividades de motivación y detección de ideas.

JUGAMOS A LOS DETECTIVES CON DAVID

Presentamos a los niños y niñas un personaje, David, un niño como ellos que

nos invita a vivir a con él la aventura de conocer… un elemento misterioso que

es muy importante para todos nosotros/as. Jugamos a los detectives haciendo

Page 19: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

19

dentro del aula una especie de Ginkana para buscar al elemento misterioso.

Estimulamos a los niños y niñas para que encuentren pistas y vayan pensando

de qué se trata. Hasta el final, nadie puede decir que elementos es. Ponemos

para que escuchen EL MAR de Debussy, como música de fondo y siguiendo

una serie de consignas vamos encontrando elementos y pista relacionadas con

EL AGUA.

1. Un papel que dice: mi nombre empieza por la letra A .

2. Una adivinanza:

Está en el grifo,

está en el mar

cae del cielo

y al cielo va (El Agua)

3. Me pinto como Sorolla (¿quién será Sorolla?). Les aconsejamos que

pregunten a las familias.

4. Estoy muy cerca de vosotros y nadie es más grande que yo pues soy

esencial para la vida.

5. Los niños y las niñas disfrutáis mucho conmigo en verano.

6. Por última aparecen un poemas de Alberti, decorados con elementos

alusivos a la temática:

¡ Que blanca lleva la falda

La niña que va al mar!

¡ Ay niña que no te manche

La tinta del calamar!

Un pulpo nos trae un sobre que pone SOY EL ELEMENTO MISTERIOSO.

Dentro encontraremos fotos relacionadas con el agua ríos, mares, peces, un

barco… Conversamos con los niños/as acerca del elemento misterioso, ya

descubierto: ES EL AGUA. David pregunta a los niños y niñas ¿Os gusta el

agua? ¿Os gusta mojaros? ¿Qué es lo que más os gusta del agua? …

II) ¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE EL AGUA?

Formulación de interrogantes y realización de pequeñas investigaciones.

Page 20: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

20

Converso con los niños/as en gran grupo acerca de lo que sabemos sobre el

agua y lo que nos gustaría saber sobre él. Anoto en una cartulina algunas de

las interrogantes que plantean, Organizo las preguntas y comentarios en cinco

grupos, que serán abordados monográficamente. Esto no limitará otras

opciones que puedan ir surgiendo a medida que vayamos trabajando.

El guión que servirá para orientar las actividades es el siguiente:

El agua y sus propiedades

El agua y la vida. Utilidad del agua. Consumo responsable.

¿Dónde va el agua? Mar, ríos, lagos, fuentes…

El ciclo del agua.

El agua y el arte: referencias literarias, plástica, musicales.

Naturalmente a los niños y las niñas no se los presentaremos en estos

términos. La formulación de los interrogantes sería más bien: ¿qué es el agua?,

¿cómo es?, ¿para qué la usamos las personas? ¿Necesitan agua los

animales? ¿y las plantas? ¿En qué lugares podemos encontrarla? ¿cómo

debemos cuidarla? ¿de dónde sale el agua de la lluvia?.

Formulada las preguntas, interrogaremos a los niños y niñas sobre qué

podemos hacer para aprender cosas sobre el agua. De esta manera les

invitamos a que reflexionen y tomen conciencia sobre cómo se aprende

aludiendo a los materiales y estrategias que podemos usar para tratar todas

esas cuestiones que no hemos planteados. El grupo clase dirán que miramos

libros, preguntando a otras personas, buscando en INTERNET, realizando

experimentos, observando lo que sucede( la lluvia, por ejemplo).

-BUSCAMOS INFORMACIÓN

En este momento nosotros estaremos para dar pistas y orientarlos.

Buscaremos información en la biblioteca de nuestra aula, en la del cole,

pedimos ayuda a las familias que desde casa nos podrán ayudar a recoger

información e incluso invitaremos a algunos de ellos a que asistan a nuestra

aula para explicarnos algunas cosas o ayudarnos en algunas de las tareas que

vayamos a realizar.

Para ello enviaremos una nota informativa que habremos realizado en clase,

entre todos.

La información que traigan de casa será expuesta en clase y comentada por

todo el grupo en el tiempo del proyecto. Gradualmente se irá organizando en

forma de mapa conceptual el cual se eró conformando a medida que vayamos

llevando a cabo nuestro proyecto.

Page 21: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

21

Aprovecharemos la hora de los rincones para que lo niños y niñas obtengan

información y para que la formalicen antes de presentarlas al grupo. Ayudamos

a los niños/as a encontrar sistemas y recurso para expresar lo aprendido:

pueden hacer algún dibujo, recortar alguna foto y pegarla en cartulina,

explicándola por escrito para luego leerla, etc.

Posteriormente iremos formalizando lo aprendido a nivel colectivo. Se hará un

gran mural clasificando los lugares donde encontramos agua.

-EXPERIMENTAMOS CON EL AGUA

Como parte de la investigación vamos a realizar con los niños y niñas un taller

de experiencias con el agua.

Aprovechando el interés que suscita el agua dispondremos de varios baños de

plástico de distintos tamaños, esponjas, coladores, embudos, globos para

llenar de agua, bolsas de plástico, pajitas, tintes culinarios, azúcar, sal,

recipientes para cubitos de hielo, papel secante,…

Como se puede apreciar no es material sofisticado ni difícil de conseguir, pero

si debemos disponer de todo el que necesitemos.

El grupo clase trabajarán en él, durante el tiempo de rincones, realizando las

actividades propuestas con mi guía y ayuda. Todos los niños /as del grupo han

de pasar por el rincón y realizar las actividades pertinentes.

A medida que vayamos sacando conclusiones compartidas sobre como es el

agua y como se comporta, iremos registrando lo descubierto en un mapa

conceptual.

Las experiencias que vamos a llevar a cabo son las siguientes:

PARA DESCUBRIR LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA.

¿De qué color es el agua?

¿A que huele el agua?

¿Cuál es el sabor del agua?

¿Qué forma tiene?

¿Pesa el agua?

¿A que suena el agua?

PARA DESCUBRIR LOS ESTADOS DEL AGUA

De sólido a líquido

Page 22: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

22

De líquido a sólido

PARA OBSERVAR COMO OTROS OBJETOS CAMBIAN EN CONTACTO

CON EL AGUA.

En remojo.

Disoluciones en agua. PARA OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO DE DIVERSOS OBJETOS EN CONTACTO CON EL AGUA. Objetos que flotan y objetos que se hunden (corcho, piedras, esponja…) Materiales que se disuelven en agua (aceite, colorantes alimentarios, pintura…) El comportamiento del agua en contacto con distintos tipos de papel (folios, servilletas de papel, papel de estraza, papel periódico…) III) EL ARTE, LA LITERATURA Y LA MÚSICA EN EL AGUA. Actividades de agua relacionadas con la música y la psicomotricidad -- Nos relajamos con música de Debussy y de Ravel, tras jugar a ser gotitas de

agua. - Entrenamos la velocidad en la carrera como si las gotas de agua cayeran por

una pendiente. - Danzamos al ritmo de la música de la época, según la coreografía dada. - Nos movemos como gotas de agua que caen al llover… - Acompañamos con gestos canciones y poesías. -- Inventamos bailes propios con música de los autores trabajados. - Dibujamos lo que nos sugiere la escucha en silencio de una pieza musical. - Escuchamos música de miedo y ambientamos con ella el juego de las

linternas. - Buscamos palabras que suenen como parecidas a las que usamos en

nuestro vocabulario e intentamos descifrar su significado… Actividades de agua relacionadas con la plástica -Manipulamos pinceles, punzones, tijeras, plastilinas, pasta de sal, barro, esponjas para estampar, pegamentos… - Pintamos paisajes con agua. - Jugamos a ser pintores como Sorolla. IV) ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FIESTA DEL AGUA Y A LA SALIDA A ISLA MÁGICA NIVEL 5 AÑOS - Hacemos un pequeño estudio o boceto como será la fiesta del agua con las

distintas postas y de que cómo serán cada una de las actividades en cada una de los puestos.

- Además para las clases de 5 años dibujamos la trayectoria que vamos a

Page 23: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

23

seguir para llegar a Isla Mágica cuando lleguemos. - Explicamos al conductor, el camino que ha de seguir para llegar a Isla

Mágica, mostrándole nuestro mapa (itinerario). - Elijo mi plaza en el autobús y pego mi foto en el lugar correspondiente en la

maqueta del autobús. - Encuentro mi plaza en el autobús. - Dibujamos situaciones sugeridas en relación con nuestras emociones. - Ilustramos cuentos, poesías, canciones aprendidas relativas a la época

romana. -Pintamos con pintura y cera elementos concretos referidos al agua para

recortar y decorar el aula. -Nos montamos en el autobús y buscamos nuestro lugar en él. -Comprobamos si el itinerario que hemos hecho en clase coincide con el que realmente estamos siguiendo. -Visitamos el grupo de 4 y 5 años Isla Mágica. -Volvemos al colegio y contamos nuestra experiencia a los demás. - Invitamos a todos los niños y niñas del cole y a las familias a visitar nuestra

clase decorada con motivos relacionados con el agua, lo compartimos, nos

sentimos orgullosos de nuestro trabajo en grupo.

- Realizamos actividades colectivas: murales, mapas conceptuales… sin

enfadarnos, cediéndonos el puesto, aportando ideas y voluntades.

- Buscamos y exploramos nuestras propias fuentes de información.

- Jugamos todos/as con los materiales aportados.

- Ordenamos las fotos de la salida.

- Numeramos las fotos.

- Representamos gráficamente qué sentimos durante nuestra visita a Isla

Mágica.

- Hacemos una exposición con todos nuestros trabajos plásticos, para

disfrutarlos nosotros y para mostrarlos a los demás.

-Elaboramos un documento sobre qué hemos aprendido con este proyecto.

Page 24: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

24

3ª Fase: Evaluación

Establecer previamente unos CRITERIOS DE EVALUACIÓN e INDICADORES

de cada una de las actividades a realizar, y dar a conocer dichos criterios antes

de comenzar a trabajar la tarea. De este modo al finalizar cada actividad

podrán autoevaluarse según el criterio establecido a modo de ejemplo os

presento algunos. (RUBRICAS). No obstante, tendremos en cuenta los

siguientes criterios para evaluar:

*En cuanto al Proceso de Enseñanza, los criterios serán los siguientes:

¿Se adecúan las temáticas al interés de los alumnos/a?

La actividades han permanecido motivados durante todo el proceso.

Se han conseguido los objetivos propuestos.

El nivel de participación de las familias ha sido adecuados.

Los recursos empleados han sido suficientes.

La organización espacial y temporal ha sido adecuado.

¿Es la planificación realizada apropiada?

¿Nos motiva a las docentes la temática) Y ¿Hemos conseguido

motivación hacia la secuencia por parte de nuestros alumnos/as?

¿Nos hemos coordinado y trabajado en grupo como se debe?

¿Los procesos y los resultados han sido según lo previsto?

Aspectos a tener en cuenta para próximos proyectos.

*En cuanto al Proceso de Aprendizaje, los criterios de evaluación serán los

siguientes:

¿Han adquirido conocimiento suficiente sobre el agua?

¿Reconoce, nombra y localiza aspectos esenciales sobre el agua?

¿Realizan las actividades propuestas adecuadamente?

Sabe para qué sirve el agua.

Conoce las características y los estados del agua.

Page 25: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

25

Conoce los lugares donde hay agua.

Muestra interés por mantenerse limpio.

Usa la terminología aprendida y adecuada.

Muestra interés por elaborar producciones.

¿Participan activamente en las actividades grupales?

¿Disfruta con la difusión de lo trabajado a la comunidad educativa?

Una vez expuesto lo anterior, la rubricas que utilizaremos para evaluar, serán

las siguientes:

Page 26: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

26

RÚBRICAS

Page 27: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

ACTIVIDA

D 1: INVESTIGAMOS SOBRE EL AGUA COMPETENCIAS

CRITERIO INVESTIGO SOBRE EL AGUA *Conocimiento e

interacción con el

mundo físico.

*Competencia

digital.

*Autonomía e

iniciativa personal.

*Aprender a

aprender.

*Competencia

lingüística.

INDICADO

RES Busco información en

diferentes fuentes. Me planteo

interrogantes y me

intereso sobre esta

temática

(EL AGUA).

Selecciona información

de las diferentes

fuentes.

Interpreto y uso la

información encontrada

NIVELES DE

LOGRO

ALUMNOS/A

S

Con

ayu

da

En

1

fu

en

te

En 2

fuent

es

En

vari

as

fuen

tes

Nu

nca A

vec

es

A

men

udo

Siem

pre Nu

nca siem

pre En

com

pañí

a

Sol

o Nu

nca A

vec

es

A

men

udo

Siem

pre OBSERVACIO

NES

Page 28: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

28

Page 29: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

ACTIVIDAD

2: CONOCEMOS Y COMPRENDEMOS ALUGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA COMPETENCIAS

*Conocimiento e

interacción con el

mundo físico.

*Competencia

digital.

*Autonomía e

iniciativa personal.

*Aprender a

aprender.

*Competencia

lingüística.

*Social y ciudadana.

*Cultural y artística.

*Competencia

matemática.

CRITERIO APRENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA.

INDICADO

RES Interpreto y uso la

información encontrada Diferencio y comparo las distintas

características del agua mediante

experimentos

Reconozco las características del

agua mediante experimentos

NIVELES DE

LOGRO

ALUMNOS/AS

Co

n

ay

ud

a

En 1

fue

nte

En 2

fuent

es

En varias

fuentes Nunc

a A veces A

menudo Siemp

re Nunca siempr

e En

compañí

a

Solo OBSERVACIO

NES

Page 30: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

30

ACTIVIDAD 3: CONOCEMOS LOS ESTADOS DEL AGUA. COMPETENCIAS

*Conocimiento e interacción con el mundo

físico.

*Autonomía e iniciativa personal.

*Social y ciudadana.

*Cultural y artística.

*Aprender a aprender.

*Competencia digital

CRITERIO CONOZCOS LOS DISTINTOS ESTADOS DEL AGUA Y EXPERIMENTOS CON ELLOS.

INDICADORES Identifico el paso de líquido a sólido

explicándolo Identifico el paso de sólido a líquido

explicándolo Identifico el paso de líquido a gaseoso explicándolo

NIVELES DE LOGRO

ALUMNOS/AS

SI NO CON AYUDA SI NO CON AYUDA SI NO CON AYUDA OBSERVACIONES

Page 31: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

31

ACTIVIDAD 4: INVESTIGAMOS Y CONOCEMOS EL CICLO DEL AGUA COMPETENCIAS

*Competencia e interacción

con el mundo físico.

*Autonomía e iniciativa

personal.

*Cultural y artística.

*Aprender a aprender.

*Competencia emocional.

CRITERIO CONOZCO EL PROCESO QUE SE PRODUCE EN EL CICLO DEL AGUA

INDICADORES Nombro las partes del ciclo Explico el ciclo del agua Interpreto las

imágenes del ciclo

NIVELES

DE LOGRO

ALUMNOS/AS

SI NO A Veces Con

ayuda No soy

capaz Con

ayuda Lo hago

solo/a Soy

capá

z

Con

ayuda Lo

hago

solo

OBSERVACIONES

Page 32: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

32

ACTIVIDAD 5: LEEMOS DISTINTOS TEXTOS RELACIONADOS CON LA TEMÁTICA COMPETENCIAS

Page 33: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

33

CRITERIO DISFRUTO CON LA LECTURA DE RELATOS Y DRAMATIZACIONES REFERENTES A ESTA TEMÁTICA *Autonomía e iniciativa personal.

*Competencia Lingüística.

*Aprender a aprender.

*Competencia digital

*competencia emocional.

*Cultural y artística

INDICADORES PARTICIPO ACTIVAMENTE EN LECTURAS Y DRAMATIZACIONES.

NIVELES DE LOGRO

ALUMNOS/AS

No participo Pocas veces A menudo Siempre OBSERVACIONES

Page 34: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

34

ACTIVIDAD 6: COMPARAMOS LOS DISTINTOS ESPACIOS DONDE HAY AGUA ( RIOS, MARES,LAGOS…) COMPETENCIAS

*Autonomía e iniciativa personal.

*Social y ciudadana.

*Aprender a aprender.

*Competencia digital.

*competencia emocional.

CRITERIO VALORO LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LOS SERES VIVOS.

INDICADORES MUESTRAN INTERÉS POR MANTENER LIMPIO LOS ESPACIOS RELACIONADOS CON EL AGUA.

NIVELES DE LOGRO

ALUMNOS/AS

Me cuesta relacionarme con

los iguales Me cuesta relacionarme con

los adultos Me relaciono sin dificultad con

mis iguales Me relaciono sin dificultad con

los adultos OBSERVACIONES

Page 35: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

35

ACTIVIDAD 7: CREAMOS OBRAS ARTÍSTICAS PARA LA CLASE COMPETENCIAS

*Autonomía e iniciativa personal.

*Competencia Lingüística.

*Aprender a aprender.

*Cultural y artística.

CRITERIO UTILIZO DISTINTAS TÉCNICAS PLÁSTICAS PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS

INDICADORES Participo en la creación de obras artísticas

para la clase. Creo mis propias obras artísticas. Demuestro confianza y seguridad a la

hora de realizar obras artísticas

NIVELES DE LOGRO

ALUMNOS/AS

Nunca En

ocasiones Siempre No soy

capaz Me

copio Con

ayuda Yo solo No soy

capaz Lo

intentop

ero no

me sale

Si me

ayudan

me sale

Soy

capaz de

hacerlo

solo

OBSERVACIONES

Page 36: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

36

ACTIVIDAD 8: COMPARAMOS LOS TRABAJOS REALIZADOS COMPETENCIAS

*Autonomía e iniciativa personal.

*Social y ciudadana.

*Competencia matemática.

*Aprender a aprender

CRITERIO AYUDO Y RESPETO EL TRABAJO DE MIS COMPAÑEROS Y VALORO EL MÍO PROPIO

INDICADORES Valoro de forma positiva el trabajo de los

demás. Valoro mi propio trabajo Corrijo mis errores.

NIVELES DE LOGRO

ALUMNOS/AS

Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre OBSERVACIONES

Page 37: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

37

Page 38: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

38

ACTIVIDAD 9: NOS VAMOS DE EXCURSIÓN A ISLA MÁGICA COMPETENCIAS

*Autonomía e iniciativa personal.

*Social y ciudadana.

*Competencia matemática.

*Aprender a aprender.

*Competencia lingüística.

*Conocimiento e interacción con el mundo

físico.

*Competencia digital.

CRITERIO ELEGIMOS ENTRE TODOS EL ITINERARIO A SEGUIR PARA LLEGAR A ISLA MÁGICA/ SUPERVISAMOS LOS PLANOS QUE TENEMOS /

ELEGIMOS EL MEDIO DE TRANSPORTE.

INDICADORES Participo en la elección del itinerario a

seguir. Puedo hacer e interpretar un plano. Realizo una lista con lo que vamos a hacer

para la visita

NIVELES DE LOGRO

ALUMNOS/AS

Nunca A veces Siempre No soy

capaz A veces Siempre No soy

capaz A veces Siempre OBSERVACIONES

Page 39: PROYECTO: “UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA…”ceipsantodomingodesilos.com/wp-content/uploads/2013/02/PROYEC… · alumnado sabe más de los que se le enseña y entiende el aprendizaje

39