proyecto analisis

12
PROYECTO “LOS TRABAJOS DE MI COMUNIDAD” DOCENTE TOMASA ALELY BATALLA RIVERA TEL. 713-1-33-71-73 TEL. CEL.722-4-69-09-15 CORREO ELECTRÓNICO [email protected] JARDÍN DE NIÑOS MA. DE LA LUZ DÍAS GONZALEZ CCT.15EJN4372Z NIVEL PREESCOLAR ZONA ESCOLAR J088 SAN LORENZO TEPALTITLÁN, TOLUCA SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BASICA TOLUCA TEL.2-72-54-63 [email protected] URL DEL PROYECTO

Upload: reyna-rivera-soriano

Post on 05-Aug-2015

199 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto analisis

PROYECTO

“LOS TRABAJOS DE MI COMUNIDAD”

DOCENTE

TOMASA ALELY BATALLA RIVERA

TEL. 713-1-33-71-73

TEL. CEL.722-4-69-09-15

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

JARDÍN DE NIÑOS

MA. DE LA LUZ DÍAS GONZALEZ

CCT.15EJN4372Z

NIVEL PREESCOLAR

ZONA ESCOLAR J088

SAN LORENZO TEPALTITLÁN, TOLUCA

SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BASICA TOLUCA

TEL.2-72-54-63

[email protected]

URL DEL PROYECTO

http://aprendiendosobreelarcoiris.blogspot.mx/

Page 2: Proyecto analisis

Proyecto: “Los trabajos de mi comunidad”

La educación preescolar es el peldaño de la vida del ser humano que lo empapa

de experiencias diversas que constituyen el desarrollo y/o adquisición de

competencias y potencialidades de aprendizaje que conllevan a garantizar el

actuar eficiente en las situaciones que le demande la sociedad aplicando

habilidades, conocimientos, actitudes y valores.

Por ende, el trabajo docente consiste en el diseño de actividades retadoras,

dinámicas y lúdicas de manera sistematizada, tomando en cuenta las

características de los alumnos, así como lo que saben y pueden hacer para

desarrollar experiencias que logren despertar y mantener el interés de los

educandos.

Ante diversas situaciones en las que los alumnos interactúan con sus

compañeros, se da la oportunidad de expresar ideas que, tomando en cuenta las

características de la psique infantil, se relacionan y enfocan a su entorno más

inmediato: ámbito familiar.

En un momento, los alumnos comenzaron a conversar sobre sus padres, a qué se

dedican, dónde trabajan, qué hacen, etcétera. Se dio la oportunidad de conversar

con ellos, lo cual dio cuenta que mostraban interés absoluto en dicho tema, por lo

que se decidió plantear y diseñar una situación de aprendizaje que encaminara a

la puesta en común de actividades productivas de la comunidad así como su

función y beneficios que tienen dentro de ella.

Como parte del Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación

Básica Preescolar; a los alumnos…

[…] les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en

ocasiones especiales. La información que dan al respecto es la expresión de rasgos

característicos de su cultura. Cuando se abren oportunidad para tener intercambios,

Page 3: Proyecto analisis

empiezan a comparar sus costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto, a

reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas; esta es una base a partir de la cual

empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los

demás. También se interesan por saber qué hacen las personas que viven en su comunidad

y cómo funcionan los artefactos que se utilizan en la vida cotidiana; por ello es valioso que

vivan experiencias para aprender sobre la importancia del trabajo en el funcionamiento de un

grupo social y los beneficios que sus integrantes obtienen de él para el mejoramiento de la

vida familiar y en la comunidad. (SEP, 2011; p.62)

Lo cual, al analizar el enfoque pedagógico del campo formativo; exploración y

conocimiento del mundo, y tomando en cuenta las características del grupo de

segundo con una matrícula de 29 alumnos; permite la aplicación del Proyecto:

“Los trabajos de mi comunidad” en función de la competencia: participa en

actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el

mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.; al logro de los

aprendizajes esperados: Indaga sobre las actividades productivas a las que se

dedican las personas que su familia y comunidad, y conversa sobre ello; y

establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan la personas y los

beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad.

En la fase inicial del proyecto, se rescataron los conocimientos previos de los

alumnos, sobre los oficios y las profesiones. El interés de los pequeños, se

manifestó en la participación continua y dinámica al presentar a qué se dedican

sus padres al hacer uso de carteles, fotografías y dibujos.

Al plantear los cuestionamientos: ¿Han escuchado la palabra “profesión”? ¿Han

escuchado la palabra “oficio”? ¿Dónde han escuchado las palabras? Los alumnos

emitieron inferencias, sin embargo, la mayoría los desconocía, razón por la cual su

participación era poca:-hacer una casa, -una maestra, -un libro, -unas hojas. Sin

desvalorizar las participaciones se dio pauta a la búsqueda del significado en el

diccionario, no sin antes plantearle cuestionamientos sobre el mismo: ¿Saben qué

es un diccionario? ¿Para qué sirve? ¿Qué encontramos en él? Las preguntas se

plantearon permitiendo la expresión de ideas, emisión de inferencias, elaboración

Page 4: Proyecto analisis

de categorías y conceptos a partir de su experiencia previa. Al compartir el

significado de ambos términos, se procuró utilizar palabras sencillas y concretas y

así lograr una mayor comprensión.

Como parte del desarrollo del proyecto, de manera grupal, se realizó la actividad

de relacionar imagen-nombre, actividad que fue agradable para los alumnos, ya

que los incentivó a participar y propiciar el trabajo colaborativo que contribuyó a

apoyar a los compañeros que manifestaron dificultad guiándolos y orientándolos.

Así mismo, se propició, de manera indirecta, el liderazgo de algunos alumnos al

ser quienes apoyaban a sus compañeros.

Al realizar el collage, hubo dificultad para mantener la atención y control de los

niños; el utilizar revistas y tijeras despierta aún más el interés de los pequeños por

lo que algunos de ellos perdieron la finalidad de la actividad, esto propició que

continuamente se guiara la actividad buscando con ellos las imágenes,

propiciando su observación sistemática que los condujera a la conclusión del

collage de oficios y profesiones. Se considera pertinente tomar en cuenta las

indicaciones que se dan y la forma en que se hace, de tal manera que los alumnos

las comprendan y realicen adecuadamente la actividad, así mismo, buscar

estrategias que permita identificar la comprensión que tienen los alumnos de ellas.

En la actividad de las rimas, éstas se escribieron en carteles y, propiciando la

participación de los alumnos, se propuso identificar las palabras que riman. Esto

resultó interesante para los pequeñitos, al llevarla a cabo de manera grupal, ya

que se logró atraer su atención y observación para identificar las palabras que

riman, así mismo, se propició que reconocieran donde estaban las vocales. No

obstante, cabe mencionar, que en su momento existió dificultad para explicar qué

son las rimas y por parte de los alumnos, la identificación de las sílabas de las

palabras que permiten establecer comparación con otras, ya que los niños se

basaban sólo en letras aisladas. El realizar un ejemplo y hacerlo explícito

marcando las sílabas, resultó favorecedor para contribuir al logro de la actividad.

Page 5: Proyecto analisis

Al utilizar el proyector para identificar las letras faltantes a los nombres de oficios y

profesiones, los educandos se motivaron a participar de manera dinámica, porque

el uso de este instrumento fue una situación novedosa e interesante para los

alumnos además que logró encapsular su atención por un largo periodo de tiempo.

Invitar a padres de familia para compartir lo que concierne a su actividad

productiva, permitió a los alumnos salir de la rutina de estar con sus compañeros y

la docente. Existió la dificultad del control de grupo ya que algunos papás no

lograron atraer su atención, por lo que, en su caso, se daba paso a la actividad

siguiente, no sin antes intervenir y plantear cuestionamientos que llevara, a los

niños, a reconocer las características de ese oficio o profesión, el impacto que

tiene dentro de una sociedad y los instrumento que utilizan.

Al implementar juegos interactivos, se organizó al grupo de tal manera que todos

pudiesen visualizar la proyección y procurar la participación constante y mantener

su atención. El conocer más profesiones u oficios y trabajar sobre ellos, relacionar

los instrumentos, observar la mitad de una imagen y relacionarla con la otra parte

correspondiente, ordenar escenas, completar el puzzle, fueron algunas actividades

que se llevaron a cabo propiciando la participación de los pequeños, que de

manera general se puede valorar como una estrategia eficiente para fortalecer los

conocimientos adquiridos previamente y qué mejor, tomando en cuenta la

estrategia más eficaz dentro del trabajo con preescolar: el aprendizaje a través del

juego.

Al llegar a la última fase del proyecto, se organizó una encuesta para determinar a

qué oficio o profesión se inclinan los alumnos de la Institución, para desempeñarlo

en un futuro. De manera individual se les proporcionaron planillas con dibujos y

nombres de profesiones, para que cada alumno la aplicara a demás compañeros.

Al organizar la información, de manera grupal, se fueron registrando en una

gráfica de acuerdo a los datos obtenidos; se propició que los alumnos señalaran el

recuadro que correspondía al oficio seleccionado y, al hacer uso del ordenador, lo

Page 6: Proyecto analisis

coloreaban. Al terminar, se plantearon cuestionamientos que llevaron a la reflexión

a los pequeñitos: ¿De qué manera podemos saber qué oficio obtuvo mayor

cantidad de votos? ¿Por qué de esa manera? ¿Para qué nos servirán los

números? ¿Quién obtuvo mayor preferencia? ¿Quién obtuvo menor preferencia?

¿Cuál es la diferencia de votos entre el bombero y la maestra? A partir de las

respuestas, se logra percibir que existió un logro satisfactorio en dicha actividad,

considerando que fue novedosa, propiciando un papel principal a los alumnos y

procurando su participación activa y constante.

Se dio la oportunidad de que los alumnos compartieran con sus compañeros, cuál

es el oficio o profesión que más les interesaría o gustaría desempeñar en un

futuro, haciendo uso de disfraces y elementos característicos de dicha actividad

productiva. Esto despertó su interés, a pesar de que, por la participación de la

mayoría de los alumnos, comenzaron a distraerse y jugar con los utensilios, por lo

que se intercaló una dinámica para que, en lo posterior, se diera continuidad a la

actividad. Como forma de evaluación del proyecto, al participar se les planteaban

cuestionamientos tales como: ¿Qué quieres ser de grande? ¿Por qué quieres ser

…? ¿Cómo vas a ayudar a las personas? ¿Qué vas a utilizar? ¿Dónde vas a

trabajar? Estas preguntas constituyeron, además de las secuencia de actividades,

eje primordial para valorar el logro de los aprendizajes esperados.

Así mismo, se organizó una clase abierta en la que se solicitó la presencia de los

padres de familia y/o, en su caso, a los hermanos mayores de los alumnos o quien

tuviese la oportunidad de conocer el funcionamiento de la computadora, para que

se diera la oportunidad de que los alumnos, de manera particular, fuesen

partícipes en los juegos interactivos que se utilizaron previamente. No obstante, al

identificar que aproximadamente la mitad de los alumnos no posee una

computadora portátil, se vio la necesidad de integrar equipos de trabajo para que

todos tuviesen acceso a los portales electrónicos. A pesar de que no se cumplió

con parte de la finalidad, se obtuvieron buenos resultados ya que tanto los padres

Page 7: Proyecto analisis

y familiares así como los educandos se mostraron interesados, participativos y con

agrado con dicha intervención novedosa.

A partir de lo registrado en el diario de trabajo, la observación, y los registros

realizados se da cuenta que el logro de los aprendizajes esperados establecidos

en el plan, fue satisfactorio. Identificando que los alumnos lograron reconocer la

importancia de algunos trabajos, el beneficio que tienen en la comunidad, qué

utilizan y cómo lo hacen, puntualizando la importancia que tuvo el uso de la

computadora para fortalecer los conocimientos adquiridos en las otras actividades.

Así mismo, lo alumnos intercambiaron información, aunque una dificultad que

manifiestan algunos pequeños es la inhibición, no obstante, a través del

establecimiento de un ambiente de aprendizaje afectivo-social rico en confianza y

respeto, contribuyó a dar pauta a la expresión de ideas sin sentir presión por parte

del docente o grupo en general. Lo cual, también dio cabida al respeto de la

diversidad de la cultura familiar de cada uno de los pequeñitos al llegar a la

comprensión que tienen la libertad de elegir y realizar cosas distintas a partir de

los intereses propios.

En suma, la intervención docente surge a partir del diseño de actividades

didácticas, búsqueda de estrategias y elección de recursos que responden a los

intereses de los alumnos, lo cual se vislumbra a partir de la justificación del

proyecto ya desarrollado. Durante la práctica, se da cuenta que la docente juega

un rol de guía que propicia la reflexión, expresión de ideas y formación de

inferencias; así mismo es guía y apoyo para los pequeñitos que se encuentran en

un nivel más bajo en comparación con sus demás compañeros, de esta manera

propiciar el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía de cada uno de los

alumnos.

Page 8: Proyecto analisis

Los educandos manifestaron actitudes de interés ante la temática, situación

expresa durante y después de las actividades. Su participación fue constante y

dinámica reconocida a través de la observación y registros.

También es importante enfatizar la aplicación de TIC dentro del aula. Al tomarlas

en cuenta en la planificación docente, contribuye a ser una herramienta eficaz y

pertinente de acuerdo a la era del conocimiento y la tecnología en la que nuestros

niños se encuentran. Esto demanda abrir los espacios dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje al modificar las estrategias y ambientes de aprendizajes.

La incorporación de estas herramientas en el ámbito educativo y el haberlas

tomado en cuenta en la aplicación del proyecto, resultó ser sumamente impactante

para los alumnos, ya que contribuye a ampliar la gama de recursos didácticos con

la finalidad de mejorar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fuentes de información del docente

(2012). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica.

Preescolar

Fuentes de información del estudiantado

http://www.tudiscoverykids.com/juegos/jugando-a-las-profesiones/

http://argentina.aula365.com/Tutoriales/IUD6/IUD6_pres_i01.htm

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/4_1_ibcmass_u20/

index.html

http://www.colorear-online.com/colorear-oficios/index.php