proyecto

38
“Crea y diviértete con María y su teatro” Autoras: Sandra Gascón Fátima Jiménez Andrea Rodríguez Raquel Sirvent

Upload: fatima-jimenez

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

valenciana célebre

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

“Crea y

diviértete

con

María

y su teatro”

Autoras:

Sandra Gascón

Fátima Jiménez

Andrea Rodríguez

Raquel Sirvent

Page 2: Proyecto

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la educación es el desarrollo integro de la

persona, por ello con este proyecto pretendemos que los alumnos aprendan

actitudes y valores como son la libertad, la atención a la diversidad, el respeto,

la responsabilidad para una sociedad justa, ya que los niños son el futuro de la

sociedad y desde el colegio se les debe preparar en todos los ámbitos.

El proyecto “Crea y diviértete con María y su teatro” está destinado a

alumnos de cuarto de primaria y ha sido realizado con el DECRETO 111/2007,

de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730], como además nos hemos

basado en el texto “Valencianas célebres y no tanto (s.XVIII-XXI).

La historia de una valenciana célebre “María Ladvenant y Quirante,

primera dama del teatro” es el punto de partida de nuestro proyecto, a partir de

los elementos del teatro (escenario, público, telón…) cada uno de estos están

relacionados con los contenidos de ciencias sociales para explicarlos a los

alumnos de cuarto de primaria. Se trata de que a partir de la mujer se haga un

proyecto y que tenga relación durante todo el proyecto.

La finalidad de este proyecto es que los alumnos aprendan las ciencias

sociales de una manera más entretenida para ellos, así los niños se implican

más.

Page 3: Proyecto

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de justificar nuestro proyecto didáctico colaborativo para el área

de conocimiento del medio consiste en comprobar si este proyecto educativo

es adecuada para nuestro grupo de alumnos y si a través de él podemos

alcanzar los objetivos propuestos para el citado curso escolar, de esta forma

desarrollando las capacidades y conocimientos de los alumnos hacia los

objetivos generales de la etapa y a las competencias educativas.

La razón principal de la elaboración de este proyecto didáctico está motivado

por la necesidad de establecer un plan educativo diseñado y elaborado que

ofrezca al alumnado una enseñanza de calidad motivadora y dinámica en la

cual desarrollen nuevas competencias pero siempre trabajen con el

pensamiento. De esta forma lo que se pretende es que conozcan nuevos

conocimientos sobre las valencianas celebres y lo entrelacen a los contenidos

de conocimiento del medio

Page 4: Proyecto

OBJETIVOS

Generales

- Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la

participación.

- Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social,

histórica y cultural.

- Reforzar los lazos de pertenencia al pueblo valenciano a través del

conocimiento y valoración de sus peculiaridades

Específicos

- Integrar la visita en la planificación de contenidos del profesor

- Familiarizar al niño con el espacio teatral

- Dar a conocer elementos básicos del teatro

- Estimular el desarrollo creativo e imaginativo de los niños

- Conocer la vida de María Lavdenant

Page 5: Proyecto

CONTENIDOS

Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación

- El paisaje:

Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más

relevantes en el entorno próximo, en la Comunidad Valenciana y en

España.

Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: elementos naturales

y humanos, su interacción.

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.

- Animales: vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles,

peces, anfibios. Características, reconocimiento y clasificación.

- La ganadería .Estudio de la cría de algunas especies.

Bloque 4: Personas, cultura y organización social.

- La organización social, política y territorial de España. El estado. Las

Comunidades y Ciudades autónomas.

- La población. Observación y descripción de algunos rasgos

demográficos. Zonas urbanas y rurales de la Comunidad Valenciana.

Comarcas y densidad de población.

- Fiestas y actividades culturales de la comunidad valenciana. Juegos de

la Comunidad Valenciana.

Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo.

- -Acontecimientos y personas relevantes en la historia de España, con

especial referencia a la Comunidad Valenciana.

Page 6: Proyecto

- Grandes artistas de la Comunidad Valenciana y de España.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

- Vida de María Ladvenant y Quirante

- El teatro y sus elementos

- Los sectores

- La población

- Los paisajes

- Comunidad Valenciana

- Siglo XIX

- Clases sociales

- Personajes ilustres Comunidad Valenciana

- El reciclaje

Page 7: Proyecto

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto va a ser variada, para evitar la

monotonía de emplear siempre las mismas técnicas, tendremos sesiones en

las que serán los alumnos los que aprendan por si solos y otras en las que los

profesores darán clases y los alumnos tendrán un papel menos activo. Es una

metodología activa, participativa y flexible.

Los principios metodológicos utilizados durante todas las sesiones de este

proyecto van a ser:

-Papel activo del alumno: el alumno sea activo y se vaya cuestionando

cuestiones, reflexiona sobre los conocimientos aprendidos. En la mayoría de

las sesiones es el alumno el que aprende por sí solo y el profesor actúa de

guía.

-Incorporación de las TICS: se pretende utilizar las nuevas tecnologías en

algunas de las sesiones, de hecho los niños de este proyecto trabajarán

cuentos digitales, actividades de la pizarra digital, además de la búsqueda que

realizarán en Internet con el apoyo del ordenador.

-Agrupamientos flexibles y variados: en ocasiones se va a trabajar en

pequeños grupos y a veces en gran grupos, como también los alumnos

trabajaran de manera individualizada, se pretende que los agrupamientos sean

flexibles y variados para que todos aprendan de todos y se ayuden unos a

otros. En algunos grupos pueden estar alumnos con más capacidades y otros

con menos, para que se ayuden.

-Currículo flexible que atienda a la diversidad, en clase tendremos a alumnos

que sean extranjeros por ello el currículo ha de ser flexible para poder

adaptarlo a los contenidos que se quieran dar para que todos se sientan

integrados y nunca se sienta ningún niño excluido, además se podrán adaptar

los contenidos para los alumnos que tengan dificultades.

-Se parte del nivel del desarrollo del alumno, de sus características,

capacidades y ritmos de aprendizaje.

Page 8: Proyecto

-Se va a poner en práctica lo aprendido, los alumnos realizarán actividades

para asentar sus conocimientos.

-Aprendizaje significativo: se tendrán en cuenta sus conocimientos previos, se

partirá de sus necesidades e intereses y motivaciones para que se impliquen

en el proyecto, actividades que tengan un sentido inmediato.

-Enfoque globalizador ya que no se va a utilizar una metodología única sino

que van a ser varias las que se utilizaran como salidas fuera del aula…

-Juego, a través del juego y de la acción van a aprender nuevos conocimientos.

-Trabajo cooperativo, todos los alumnos van a trabajar conjuntamente y

aprenderán unos de otros, como también a convivir todos juntos.

Las actividades serán, inductivas, deductivas, convergentes y divergentes. En

las actividades deductivas en las que los niños irán de lo general a la particular,

y las inductivas desde lo menos general a lo más general.

Page 9: Proyecto

COMPETENCIAS

Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas

La introducción de las competencias tiene como finalidad integrar los

diferentes aprendizajes, ponerlos en relación con los distintos contenidos y

utilizarlos en la medida de lo posible en diferentes contextos. Las competencias

que se deben adquirir y desarrollar son:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

Actividades y tipo de tareas propuestas

Competencias Básicas trabajadas.

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Conociendo a María Ladvenant

X X X X X

El telón X X X X X

Nos visitan X X X X X X

El escenario X X X X X

El público X X X X X

Page 10: Proyecto

La población X X X X X X

La música X X X X X X

El vestuario X X X X X

Los personajes

X X X X X X

Visita al Teatro Principal X X X X X

Mapa conceptual X X X X X

Crea tu teatro X X X X X X

Page 11: Proyecto

ACTIVIDADES

1º SESIÓN

1º ACTIVIDAD

Desarrollo: En primer lugar hablaremos de la valenciana celebre del siglo XX,

llamada María Ladvenant y Quirante, para ello explicaremos su vida a partir de

recurso educativo como es el cuento digital “María Ladvenant descubre el

teatro en Valencia” que será puesto en la pizarra digital y serán los niños los

que salgan a leerlo e interactuar con el cuento.

El cuento trata sobre la infancia de María, en la cual ésta a través de sus

padres descubre el teatro y poco a poco con ayuda de una amiga de sus

padres consigue hacerse un hueco en una compañía de teatro y que un

director se fijase en ella para hacer una obra de teatro.

Finalmente María triunfa en Valencia, en este cuento los niños encontraran

lugares importantes de la ciudad de Valencia y también aprenderán diferentes

lugares donde se realizan obras de teatro (“El corral de las comedias”).

Metodología: La metodología utilizada será el papel activo del alumno, ya que

los alumnos irán saliendo en grupos de 4-5 personas, y cada uno de ellos irá

interactuando con el cuento, así todos los alumnos participaran en la actividad.

Además con esta actividad se pretende la incorporación de las Tics.

Materiales: Cuento Digital y pizarra digital. A continuación se presenta el link

del cuento digital:

http://andrear47.wix.com/maria-ladvenant-la#!

Temporalización: 15 minutos.

Page 12: Proyecto

Esta imagen pertenece a la portada del cuento digital de María Ladvenant.

2º ACTIVIDAD

Desarrollo: Después de ver el cuento el profesor les va a explicar que ellos

también pueden realizar una historia, la cual irá recogida en un material de

clase que le pondremos de nombre “El cuento viajero”.

Al principio de la clase entre todos van a buscar un título para “El cuento

viajero” y se escribirá la primera página.

En esta actividad se les pedirá a los alumnos que cada día durante el mes que

dura el proyecto, cada uno de los alumnos se llevara la carpeta un día y deberá

de escribir la continuación de la historia que anteriormente han escrito sus

compañeros y que está relacionado con los contenidos que se han dado en

clase, y además al niño que le toque llevarse el cuento tendrá que realizar la

portada del cuento.

Metodología: El alumno tendrá un papel activo ya que ellos son los que van a

realizar su propio cuento y además tendrán la responsabilidad de crearlo y de

cuidarlo.

Page 13: Proyecto

Materiales: Archivador y folios.

Temporalización: 20 minutos.

2º SESIÓN

1º ACTIVIDAD

Desarrollo: En esta primera actividad se va a hablar del teatro como un

espacio donde se desarrollan obras escénicas y se explicará cuáles son sus

partes principales las cuales serán de mayor relevancia para poder

comprender y explicar los contenidos del proyecto.

Tras decir cuáles son las partes del teatro se le explicará a los alumnos que

durante los 30 días que dura este proyecto vamos a crear en un mural un

teatro, dependiendo de los contenidos que se trabajen se les dará un elemento

del teatro, como son el telón, el público, la vestimenta, el escenario, la música,

con el fin de obtener un mural que represente todo el teatro y los contenidos de

ciencias sociales.

Para la explicación de cada uno de los elementos se le pondrá una imagen de

cada uno de estos y una serie de preguntas.

Comenzaremos realizando las preguntas sobre el telón acompañadas por

imágenes, las preguntas son las siguientes:

Pregunta 1. ¿Qué es para ti el telón de un teatro?

Pregunta 2. ¿Para qué se utiliza?

Pregunta 3. ¿Qué importancia tiene?

Pregunta 4. ¿Dónde va situado?

Pregunta 5. ¿De dónde podemos obtener las telas para el telón?

Page 14: Proyecto

Y con la última pregunta ¿De dónde podemos obtener las telas para el telón?

Se pretende que los alumnos conozcan que las telas se sacan de la oveja y

que pertenecería al sector primario, pero todo ello se relaciona con la

ganadería, la cual compró María. Para ello van a realizar una actividad con la

pizarra digital, en la cual verán el proceso de cómo con una oveja se obtiene la

lana, la cual es importante para hacer las telas del telón, así estarán

aprendiendo un elemento del teatro como es el telón vinculado a los contenidos

de los sectores.

Actividad Pizarra Digital.

Page 15: Proyecto

Metodología: el alumno tendrá un papel activo a la hora de trabajar con la

pizarra digital y pondrá en práctica lo aprendido con el cuestionario realizándolo

de forma cooperativa con sus compañeros.

Materiales: Cuestionario, imágenes, apoyo de Internet para buscar

información y pizarra digital.

Temporalización: 30 minutos.

2º ACTIVIDAD

Desarrollo: Para explicar los sectores hemos utilizado un recurso digital donde

aparece la explicación de los sectores con ayuda de imágenes, de textos,

juegos y actividades, y será un apoyo para el profesor para la explicación de

los contenidos, y los niños aprenderán y estarán más motivados.

Recurso:

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/6EP

_Cono_cas_ud14_sectoreseconom/frame_prim.swf

Page 16: Proyecto

Como actividad de refuerzo para este contenido el profesor dibujaría un cuadro

en la pizarra con los tres sectores y repartiría a cada pareja de alumnos un

dibujo que represente a una persona de una profesión, y cuales pertenecen a

cada sector para así explicar qué características tiene cada sector, ellos

tendrán que salir por parejas y clasificando explicando la profesión que les

haya tocado.

Actividad “El trabajo y las profesiones en la población”

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Metodología: se utilizará un aprendizaje significativo en base a los

conocimientos adquiridos y aplicando los contenidos.

Materiales: recurso de Internet.

Page 17: Proyecto

Temporalización: 20 minutos.

3º SESIÓN

Desarrollo: Tras hablar en la sesión anterior de los sectores se va a contactar

con una persona del Ayuntamiento que trabaja en la jardinería, para trabajar

esta actividad contamos con que hay un huerto escolar en el centro.

Esta persona al tener conocimientos sobre la agricultura, el regadío y los

sistemas de plantación, explicará todos estos conocimientos a los niños a

través de su propia experiencia y con ayuda del profesor.

El jardinero les explicará los sistemas de regadío por goteo y por manguera, y

las distintas fases de plantar una semilla de manera breve.

Empezaremos explicando el regadío por goteo que consistirá en poner el agua

junto al pie de cada planta y posteriormente el regadío por manguera que va a

consistir en regar con la manguera.

Una vez explicados los dos sistemas de regadío pasaremos a la realización de

la plantación de la semilla, en la cual explicará los pasos a seguir: primero se

hará un agujero en la tierra, después se introducirá la semilla, se vuelve a tapar

y deberán regarla por uno de los dos sistemas que hemos visto. Esta actividad

estaría encaminada para trabajar la observación con los niños, a lo largo del

proyecto verán el desarrollo.

En el caso de que ocurra un problema y nuestro invitado no pueda acudir,

tendremos preparado un vídeo que les explicará las formas de regadío.

Metodología: se trabajaran agrupamientos flexibles y variados para que

puedan trabajar ayudándose unos a otros y se utilizara un enfoque globalizador

ya que se trabajaran en base a varias metodologías.

Materiales: semillas, herramientas de la agricultura, abono, manguera.

Temporalización: 60 minutos.

Page 18: Proyecto

4º SESIÓN

Desarrollo: en la primera parte de la actividad consistirá en que los alumnos

irán al aula de informática que tiene el centro para explicarles recursos

educativos tecnológicos que pueden buscar en Internet para la búsqueda de

información del trabajo que tienen que realizar y así también van a adquirir

información desde otro ámbito.

Y en la segunda parte de la actividad los alumnos aplicarán los recursos

adquiridos anteriormente de buscar información sobre la Comunidad

Valenciana, los alumnos realizaran una actividad en la que el profesor les

dará a los alumnos las pautas para seguir, los alumnos formaran parejas y

buscaran información sobre lo que es un paisaje, los tipos de paisaje (de

montaña, de llanura y de costa) y se deben de centrar más en los elementos

del paisaje (cordillera, sierra, nacimiento, colina, depresión, llanura, etc.)

Una vez realizada la búsqueda de información los alumnos completarán una

ficha de los elementos del paisaje.

Metodología: se trabajara de forma cooperativa con agrupamientos variados

y con el apoyo de recursos educativos.

Materiales: ordenador y recursos educativos online.

Ficha.

Page 19: Proyecto

http://webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2013/03/Elementos-del-

paisaje2.pdf

Temporalización: 45 minutos.

5º SESIÓN

1º ACTIVIDAD

Desarrollo: En esta sesión vamos a seguir construyendo el teatro en relación

con la ciudad donde vivía María, es decir, en Valencia que pertenece a la

Comunidad Valenciana.

El elemento que nos conducirá a los contenidos será el público del teatro, en

esta sesión relacionamos el público con la población, para la explicación de los

contenidos se realizará con el apoyo de un recurso digital en la cual los

alumnos pueden interactuar con diversas actividades que ofrece el programa y

también están trabajando la observación.

Page 20: Proyecto

En este recurso digital que vamos a trabajar, un avatar nos va a explicar los

conceptos de localidad, de ayuntamientos o tipos de emigración.

El alumno participara también utilizando las actividades que contiene este

recurso digital.

Metodología: el alumno tendrá un papel activo participando con las Tics.

Materiales: “Conoce la población”

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/

Medio/La%20poblacion/contenido/index.html

Temporalización: 25 minutos.

2º ACTIVIDAD

Desarrollo: la actividad “A ver quién lo sabe” consiste en un concurso de

preguntas sobre contenidos citados anteriormente sobre la localidad, tipos de

emigración, densidad de población, etc. Para ello la clase se dividirá en

cuatro grupos, y el presentador de las preguntas será el profesor.

Para la realización de la actividad el profesor le realizara las preguntas a cada

grupo para ver si han aprendido los conceptos y de esta forma trabajar de una

manera más dinámica para ver si han comprendido los contenidos.

Las preguntas que se realizaran serán las siguientes:

Personas entre 15 y 65 años ¿Qué tipo de población es? –Adulta

• La emigración aumenta la población de un país ¿Verdadero o falso?

Falso

• ¿Cuándo nacen pocos niños y muere mucha gente, disminuye o

aumenta la población? Disminuye

• ¿Cómo se le dice a una persona que llega a un país que no es el suyo?

inmigrantes

• La población es el conjunto de personas que vive en un país. Verdadero

Page 21: Proyecto

• La población urbana se dedica a la pesca, a la ganadería y a la

agricultura. Falso, sería a la industria, comercios y servicios.

Metodología: será un metodología de Juego ya que a través del aprenderán.

Materiales: cartulinas, folios, colores, libros e Internet.

Temporalización: 30 minutos.

6º SESIÓN

1º ACTIVIDAD

Desarrollo: En esta sesión se va a trabajar las comunidades y localidades de

la comunidad valenciana, para ello van a realizar una actividad con la pizarra

digital en la cual el profesor la pondrá en clase y los alumnos tendrán que ir

saliendo a la pizarra de uno en uno e ir descubriendo con ayuda de la lupa

mágica los pueblos más importantes de las comarcas de la Comunidad

Valenciana, y poder ver dependiendo del número que este en el mapa donde

están situados cada pueblo.

Metodología: se trabajara el aprendizaje significativo y el papel activo del

alumno.

Materiales: pizarra digital.

Temporalización: 20 minutos.

Page 22: Proyecto

2º ACTIVIDAD

Desarrollo: “Realizando un itinerario” en esta actividad se le va a dar al niño

una hoja para que indiquen un itinerario desde su punto de partida hasta dónde

ellos quieran para indicarles a una persona sobre cómo ir desde un punto de

partida hasta un punto final, lo realizarían sobre su pueblo o ciudad, o donde

ellos deseen y así se estaría trabajando el espacio. Los símbolos que deben

utilizar son: fechas para indicar la dirección donde van, casas si las hay, una

cruz si hay una iglesia o algún espacio religioso, montañas etc.

Metodología: se pondrá en práctica lo aprendido con un aprendizaje

significativo.

Materiales: plano.

Page 23: Proyecto

Temporalización: 20 minutos.

7º SESIÓN

Desarrollo: En esta sesión se va a trabajar la música, tradiciones y fiestas de

la Comunidad valenciana, para ello los alumnos van a realizar un juego que

sería “Pasavalenciano”. Esta actividad sería de búsqueda de información, y se

estaría trabajando una metodología investigativa puesto que son los niños los

que van a investigar sobre cuáles son las provincias y comunidades de la

Comunidad Valenciana con ayuda de recursos tecnológicos.

Una vez recopilada toda la información los alumnos tendrán que realizar un

juego de preguntas en el cual se les dará una inicial de la A la Z y tendrán que

responderla con ayuda de esa primera inicial y de su correspondiente pregunta.

Se repartirían las preguntas y los alumnos trabajaran en grupos de cinco

personas y una vez finalizado el juego, jugaran todos juntos.

Actividad. “Creando el Pasavalenciano”

Con la A.-Provincia de la Comunidad Valenciana.

Page 24: Proyecto

Con la B-¿Qué se conoce como la Senyera?

Con la C- ¿En qué provincia se encuentra la ciudad de Morella?

Con la D-¿Qué se obtiene de las palmeras de Elche?

Con la E-En que ciudad está el patrimonio de la humanidad.

Con la F-Fiesta más importante de Valencia.

Con la G-Conjunto de instituciones de autogobierno de la C.V.

Con la H-Fiesta más importante de Alicante.

Con la I-En qué localidad alicantina se celebra la fiesta “els enfarinats”

Con la J-¿Compositor del himno oficial de la C.V?

Con la M- Fiesta más importante de Castellón de la Plana.

Con la N-Fruta famosa de la C.V.

Con la O-Ciudad en la que nació el poeta Miguel Hernández.

Con la P-Comida típica de la C.V.

Contiene la R-Municipio situado en Castellón.

Con la S-¿Cómo se conoce la bandera de la C.V.?

Con la T- Monumento romano que se encuentra en Sagunto.

Con la V-¿Qué rio pasa por Elche?

Contiene la X-Municipio de la Comunidad Valenciana.

Contiene la Y- Municipio de Valencia

Metodología: será un metodología de Juego ya que a través del aprenderán.

Materiales: cartulinas, lápices de colores, tijeras, Internet y libro de texto.

Temporalización: 60 minutos

Page 25: Proyecto

8º SESIÓN

1º ACTIVIDAD

Desarrollo: En esta sesión se va a trabajar el vestuario como elemento del

teatro y la vida en el siglo XIX. Podemos relacionar esta actividad con la vida

de María, ya que es la época en la que vivió. Lo que pretendemos es que los

alumnos conozcan con la actividad propuesta otras épocas, en este caso el

siglo XIX.

En primer lugar, el profesor les hablara a los alumnos sobre la sociedad. Los

problemas sociales son problemas o controversias que directa o indirectamente

afectan a la gente de una sociedad lo cual se pretende que los niños tengan

una vista general de los problemas sociales que existen. Explicándoles que una

sociedad es un grupo de personas comunicadas unas con otras a través de

relaciones como el estatus social, los roles y las redes sociales. También es un

gran grupo social que comparte el mismo territorio geográfico y la autoridad

política y que tiene expectativas culturales dominantes. Por esta razón se

quiere relacionar con la sociedad del siglo XIX es dividida en tres clases: clase

alta, clase media y clases populares, la finalidad de la actividad es que los

alumnos conozcan las diferentes clases que existen, y puedan observar y

comparar como eran antiguamente, para el aprendizaje de estos contenidos

los niños individualmente realizarán una actividad de rellenar huecos, más

tarde será corregida en clase de forma grupal con la ayuda del profesor.

Actividad. “Las clases sociales”

Existen tres tipos de clases sociales, la clase alta, la clase ____y la clase ____La clase alta está formada por burgueses y____ Los burgueses son dueños de ____y los____ son propietarios.

La clase___ está formada por comerciantes y____, propietarios de ____ y profesionales como____.

Y la clase____ estaba formada por____, _____, ____ y por _____.

Page 26: Proyecto

Metodología: se utilizara el poner en práctica lo aprendido.

Materiales: fichas proporcionadas por el profesor.

Temporalización: 25 minutos.

2º ACTIVIDAD

Desarrollo: La segunda actividad que se trabajará el vestuario de María,

como se vestía en su época, para ello la actividad es de relacionar y tendrán

que trabajar la observación para que vean en imágenes de las partes de las

vestimentas y relacionarlas con su nombre como por ejemplo la imagen de la

enagua y el nombre. La actividad la realizaran en grupo con la ayuda del

profesor.

El objetivo es que los alumnos tengan conocimiento del ropaje de siglos

anteriores, ya que hoy en día también se pueden observar como es el caso del

traje de alicantina de las fiestas de Alicante, las Hogueras. El maestro pondrá

imágenes de alicantinas observen los trajes tradicionales de su ciudad.

Page 27: Proyecto

Actividad 2: “Relaciona cada elemento con su nombre”.

Metodología: se utilizara el poner en práctica lo aprendido y conocer la

vestimenta de la época y los trajes tradicionales de la ciudad de Alicante.

Materiales: fichas proporcionadas por el profesor.

Temporalización: 20 minutos.

Zapato

Enagua

Delantal

Corsé

Sombrero

Page 28: Proyecto

9º SESIÓN

Desarrollo: En esta actividad se les presentará el elemento de los personajes

en el teatro. Lo relacionaremos con personas importantes en la Comunidad

Valenciana. Para ello, el profesor les introducirá una actividad que consistirá en

presentarles y darles a conocer a distintos personajes ilustres de la

Comunidad Valenciana como son Concha Piquer, Miguel Hernández o Joaquín

Sorolla. Para ello se les pondrá en el aula videos sobre sus vidas y el profesor

les realizará preguntas (con la imagen de la persona al lado) a los alumnos y

buscaremos con ellos las respuestas, para que así conozcan personas que de

alguna manera han dejado huella en su Comunidad.

Se han escogido estas personas porque cada una ha sido importante y

destacada en la Comunidad Valenciana, además, todas tienen relación con las

artes, poeta, actriz y pintor.

La actividad se presentará de la siguiente manera:

María de la Concepción Piquer López

Se les pondrá a los alumnos una de sus coplas con imágenes de su vida. El

video es el siguiente:

http://www.youtube.com/watch?v=6payhuHbsvg

Preguntas:

Page 29: Proyecto

¿Dónde nace? ¿Por qué es importante? Alguna obra importante.

Joaquín Sorolla y Bástida

Preguntas:

¿Dónde nace?

Nace en Valencia en 1863,

¿Por qué es importante?

Porque es un gran pintor valenciano.

Alguna obra importante.

Page 30: Proyecto

Miguel Hernández Gilaber

Preguntas:

¿Dónde nació? En Orihuela (Alicante) en 1910

¿Por qué es importante? Porque fue uno de los grandes escritores de la Comunidad Valenciana

Poesía EL SOL, LA ROSA Y EL NIÑO

El sol, la rosa y el niño

flores de un día nacieron.

Los de cada día son

soles, flores, niños nuevos.

Mañana no seré yo:

Page 31: Proyecto

otro será el verdadero.

Y no seré más allá

de quien quiera su recuerdo.

Flor de un día es lo más grande

al pie de lo más pequeño.

Flor de la luz el relámpago,

y flor del instante el tiempo.

Entre las flores te fuiste.

Entre las flores me quedo.

SOBRE EL CUERPO DE LA LUNA

Sobre el cuerpo de la luna

nadie pone su calor.

Frente a frente sol y luna

entre la luna y el sol

que se buscan y no se hallan

tú y yo.

Pero por fin se hallarán

nos hallaremos, amor,

y el mundo será redondo

hacia nuestro corazón.

Metodología: el alumno tendrá un papel activo trabando en común con sus

compañeros.

Materiales: Videos sobre los personajes

http://www.youtube.com/watch?v=6payhuHbsvg, y una ficha con preguntas

"MIGUEL HERNÁNDEZ PARA NIÑOS" ES UN LIBRO DE POEMAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ, EDICIÓN PREPARADA POR FRANCISCO ESTEVE

Page 32: Proyecto

Y CON ILUSTRACIONES DE LORENZO OLAVERRI DE LA EDITORIAL EDICIONES DE LA TORRE.

Temporalización: 30 minutos.

10º SESIÓN

Desarrollo: esta actividad consta de una visita al teatro Principal de Alicante,

para ver con los alumnos la obra de la “Bella y la bestia” esta experiencia será

divertida y servirá de apoyo a la formación de los alumnos, con el fin de que

observen lo aprendido anteriormente. Los alumnos deberán de observar con

atención la obra de teatro y los diferentes elementos en el que se compone un

teatro, ya vistas en clase, para después poder realizar su propio teatro, para

ello necesitaran mucha creatividad.

Una vez acaba la visita los alumnos se dirigirán a los personajes para hacer

una foto de grupo y ponerla en la página virtual del colegio y en la propia aula

como recuerdo.

Metodología: tendrá un enfoque globalizador.

Materiales: recursos humanos

Temporalización: 60 minutos.

Page 33: Proyecto

11º SESIÓN

Desarrollo: Esta sesión va destina a realizar una evaluación, mediante la

actividad de un mapa conceptual, realizado con el programa llamado Prezzi,

este programa permite hacer un power point, pero de manera interactiva y

puede ser más llamativo y divertido para los alumnos y es un recurso muy fácil

de manejar para que los maestros utilicen en sus clases. Los niños deberán

completar las actividades propuestas en la pizarra digital en sus cuadernos, a

través de los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, para

ver si han comprendido los conocimientos y cumplido los objetivos. El profesor

para hacer la corrección de manera grupal ira sacando de uno en uno a los

alumnos en la pizarra para realizarlo conjuntamente.

El mapa conceptual es el siguiente:

http://prezi.com/jwbg97lay5vz/present/?auth_key=zf0jhko&follow=oulsq14zcs3k&kw=presen

t-jwbg97lay5vz&rc=ref-24788677

Metodología: Se pondrá en práctica todo lo aprendido.

Materiales: recursos tecnológicos (Prezi).

Temporalización: 60 minutos

12º SESIÓN

Desarrollo:

Los 10 primeros minutos el profesor hablara sobre el tema del

reciclado. La idea de reciclar surge de la necesidad de concienciar a los niños

de lo importante que es cuidar de nuestro medio ambiente.

De este modo, actividades como el reciclado diario de plástico y papel; tanto en

las aulas como en el patio, se han de convertir en una práctica automática y

natural por parte de los niños durante su desarrollo. .

Page 34: Proyecto

Utilizando materiales de reciclaje, llevados por el profesor, se construirán

objetos artísticos y/o cualquier elemento relacionado con el teatro al gusto del

alumno como instrumentos musicales, accesorios, personajes, etc.

Fomentando en los alumnos nuevas conductas con conciencia ambiental y

sostenibilidad.

La finalidad de esta actividad es desarrollar en cada alumno la capacidad

creativa de re-utilización de materiales, fomentando el trabajo cooperativo. A

través de esta actividad divertida se llega al aprendizaje.

Los educadores, tenemos un papel fundamental en la toma de conciencia por

parte de nuestros alumnos de los problemas ambientales así como de la

necesidad de cuidar nuestro medio ambiente rechazando actuaciones

negativas parar el mismo.

Así, hemos querido trasmitir a través de la actividad propuesta lo importante

que resulta reciclar para el futuro de nuestro medio ambiente.

Metodología: utilizaran el trabajo cooperativo ya que se ayudaran entre todos y

con un aprendizaje significativo.

Materiales: Los materiales que se utilizan en esta actividad para crear el teatro

son los siguientes:

- Telas

- Cajas de zapatos

- Cartones varios (de leche, zumos…)

- Rollos de papel higiénico

- Pinturas acuarelas, rotuladores

- Papel pinocho

- Cartulinas

- Tijeras

Temporalización: 60 minutos.

Page 35: Proyecto

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa, el docente se basara en los objetivos y

contenidos propuestos anteriormente y a partir de ahí ellos mismo se

evaluaran. La actividad de mapa conceptual servirá como de evaluación tanto

para los alumnos como para el profesor.

La siguiente evaluación se corregirá mediante la asignación numérica de un

rango del 1 al 3 en el que se refleje el proceso de superación.

Leyenda:

1. La actividad se ha realizado sin el apoyo del docente.

2. La actividad se ha realizado con el apoyo parcial del docente.

3. La actividad se ha realizado con el completo apoyo del docente.

1 2 3

Presentación de la vida de María Ladvenant

Elementos del teatro

El Telón

El escenario

EL público

La población

La Música

Page 36: Proyecto

El vestuario

Los personajes

Repaso: mapa conceptual

Crea tu teatro (reciclaje)

Page 37: Proyecto

BIBLIOGRAFÍA

-DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se

establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat

Valenciana. [2007/9730]

-Documento “Valencianas célebres y no tanto (S.XVIII-XXI).

-Videos sobre los personajes. Consultado el 12/05/2013.

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=6payhuHbsvg

-Prezzi realizado por las autoras del proyecto.

-Vídeo sobre María de la Concepción Piquer López. Consultado el

02/05/2013.Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=6payhuHbsvg

-“Conoce la población” Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC

2/Agrega/Medio/La%20poblacion/contenido/index.html

-Recurso digital sectores. Recuperado de:

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/10

3294/9/6EP_Cono_cas_ud14_sectoreseconom/frame_prim.swf

-Ficha “elementos del paisaje”. Recuperado de;

http://webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2013/03/Elementos-

del-paisaje2.pdf

-Cuento digital “María Ladvenant descubre el teatro en Valencia”.

Recuperado de: http://andrear47.wix.com/maria-ladvenant-la#

-Actividades de pizarra digital.

Page 38: Proyecto

- Poesía “El sol, la rosa y el niño” de Miguel Hernández.