proyecto

26
PROYECTO IMAGINARIOS DE LA DROGA, ADOLESCENTES, PADRES DE FAMILIA, ABUELAS Y OTRAS MIRADAS EXTERNAS DE PROFESIONALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA DOCTORA

Upload: lucia-munoz

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

PROYECTO IMAGINARIOS DE LA DROGA, ADOLESCENTES, PADRES DE FAMILIA, ABUELAS Y OTRAS MIRADAS EXTERNAS DE PROFESIONALES

DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA DOCTORA

Page 2: Proyecto

LUCÍA MUÑOZ RIOS

JUAN GUILLERMO LÓPEZ

ASESOR

UNIVERSIDAD PONTIFICIE BOLIVARIANA

2011

1. DIAGNÒSTICO.

DESCRIPCION DE LA POBLACION: INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMITIVO LEAL LA DOCTORA

GENERALIDADESLocalidad: Institución Educativa Primitivo Leal La Doctora, Municipio Sabaneta.

Carácter: Oficial.

Page 3: Proyecto

Jornada: Diurna.

Niveles: Preescolar, Básica Primaria y Secundaria.

Edades comprendidas entre los 5- 10 y 11 - 18 años respectivamente, familias

de 40-70 años de la comunidad de la Doctora, presentan en cuanto al nivel

social, educativo y laboral, las siguientes características:

CARACTERÌSTICAS DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES:

ASPECTO SOCIAL

Los padres de familia de los estudiantes de la comunidad de la Doctora

pertenecen a estratos 1 y 2, el 70% viven en sectores retirados de la

institución, en las partes altas como, las Brisas, la Inmaculada, la romera y el

sector de San Isidro, donde viven familias en hacinamiento conllevando esto

a otros graves problemas como expendio y consumo de drogas, violencia

intrafamiliar y es de anotar otra problemática las viviendas en alto riesgo de

donde han tenido que ser evacuadas algunas por los deslizamientos ocurridos

por las fuertes lluvias. Solo un 5% de las familias de los estudiantes viven en la

primera urbanización abierta construida hace 30 años llamada las playas que

colinda con el al colegio y el resto de la población se desplazan desde otras

veredas del Municipio de Sabaneta e inclusive de otros Municipios como la

Estrella, Itagüí, y Prado.

Es de anotar que el acelerado crecimiento urbanístico ha embellecido el paisaje

y ha mejorado notablemente la vereda en cuanto a vías y construcciones

arquitectónicas, edificios, torres elevas de 15 y 20 pisos, casa fincas hermosas

pertenecientes a estratos 3, 4, 5, pero todas con una sola vía por donde

transitan todos unos de apie, otros en colectivos y otros en sus carros

particulares. Ya no se menciona el sector rural de la Doctora, sino la parte

urbanística da Sabaneta, con los mejor calidad de vida, con los mejores sitios

gastronómicos donde acuden turistas cada fin de semana a la (zona rosa), la

más visitada por sus hermosos conventos (casas de retiros espirituales) y tres

prestigiosas universidades (San Martín, Unisabaneta y Caequinos) además en

la parte alta está el parque ecológico la Romera donde realizan caminatas los

Page 4: Proyecto

habitantes del Municipio y de muchos otros lugares que conocen a la Doctora,

pero que sobre todo reconocen a Sabaneta como un Municipio turístico, ya que

es nombrado a nivel Nacional como Santuario de María Auxiliadora y el

municipio modelo de Colombia.

ASPECTO ECONÓMICO Y LABORAL

En cuanto el nivel educativo de los padres de familia, sólo cursaron hasta 5º

grado de primaria un 82%, el 18% restante son bachilleres y algunos tienen

una carrera técnica; la mayoría de las mamás trabajan en casas de familia, en

restaurantes, conventos y estaderos aledaños, por tal razón sus hijos viven

prácticamente solos, algunos están al cuidado de los abuelos o tíos

responsables.

Son pocos los padres de familia que tienen un trabajo estable con el

municipio, unos están empleados en empresas tales como: GAMMA (Empresa

que produce textiles), M&M (Empresa que produce envases plásticos),

TRUHER, FRITO LIGH (Empresa que produce comestibles).

Generalmente algunos padres trabajan en el campo y los hermanos mayores

en algunos casos hasta los menores trabajan en estaderos y también cuidando

carros.

CARACTERÌSTICAS DE LOS ESTUDIANTES:

Los grados (9° y 10°) cuentan con 68 estudiantes, 36 mujeres y 32 hombres, y

13 y 16 respectivamente son habitantes no sólo de la Vereda la Doctora sino

también de las otras veredas del municipio y algunos estudiantes vienen de

otros municipios (La Estrella, Envigado y Medellín)

EN CUANTO AL ASPECTO FAMILIAR:

Los jóvenes en su gran mayoría su núcleo familiar no está conformado por

papá mamá, el 60% de la población, viven con abuelos, tíos, hermanos,

padrastro, o madrastra,

Page 5: Proyecto

EN EL ASPECTO SOCIAL:

Son jóvenes que aunque presentan un patrón normal de comportamiento; son

muy sociables, afectivos y sobre todo unidos pues al realizar actividades

grupales logran relacionarse con mucha facilidad, comparten sus implementos

escolares con los demás compañeros, son ante todo, muy celosos con los

estudiantes que llegan nuevos de otros sectores, y aun más con los que

llegan desplazados de las comunas de Medellín

Aunque algunos estudiantes son bien aceptados, se integran fácilmente,

hacen parte de los programas que ofrece la casa de la cultura (teatro, danza,

música y pintura) e INDESA (Instituto de Deportes de Sabaneta) estos

demuestran en el salón un clima de compañerismo y facilidad para relacionarse

entre ellos, son bastante dinámicos, alegres y raras veces se les ve discutiendo

en los descansos, sin embargo se generan conflictos a la salida del colegio.

Los padres de familia y los educadores manifiestan inconformidad con los

entes administrativos por recibir estudiantes nuevos con problemas de droga,

ya que esto se visualiza dentro y fuera de la institución, sobre todo en el

cambio de jornada a la salida cuando desfilan menores en bicicletas a la puerta

del colegio a esperar a los y las amistades para ofrecerles la droga.

INTRODUCCIÓN

El tema de la droga en nuestro medio no es nuevo, sin embargo conocer los

puntos de vista de los educadores, estudiantes hombres y mujeres en edades

de 14 a 18 años, al igual que las opiniones de padres de familia en edades

comprendidas entre los 30 y 50 años, abuelos entre 60 y 70 y otros miembros

de la comunidad, es un asunto reciente, y muy interesante para ser mostrado

desde un proyecto titulado “IMAGINARIOS DE LA DROGA”

El proceso de recolección de los imaginarios frente al consumo de drogas

con la comunidad perteneciente a la Institución Educativa Primitivo Leal la

Doctora del Municipio de Sabaneta se inició en el primer semestre del año

Page 6: Proyecto

2011 paralelamente con la elaboración de dibujos acerca de Medellín

imaginada, para ello se tuvo en cuenta que aunque algunos estudiantes viven

en otros lugares que no pertenecen a esta vereda, algunos de ellos han

vivido en barrios de Medellín y por distintas razones han sido desplazados y

han llegado a diversos lugares de éste municipio, pero la gran mayoría de los

alumnos matriculados actualmente en la institución son hijos de las familias de

ésta comunidad y viven en estratos bajos (1,2) de la vereda la Doctora.

Este trabajo que consiste en mirar los imaginarios de la droga con la

comunidad de la Doctora, muestra a través de registros de fotos el cambio

urbanístico que se viene dando en la zona rural y por ende preocupa a muchos

de los habitantes, muestra también la ampliación y el mejoramiento de la

planta física de la institución con capacidad para aumentar cada año el número

de estudiantes. Y lo más importante es el aporte de los imaginarios

recolectados con los alumnos del grado noveno (9°A y 9°B) a través de

crónicas elaboradas por cada uno, las que están soportados con sus textos

elaborados a mano, en clase de español, muestra también a Sabaneta como

una ciudad imaginada, a través de dibujos realizados e interpretados por los

estudiantes del grado 10°, también se diligenciaron encuestas con las madres

de familia de los estudiantes de noveno grado y se recogieron opiniones de

profesionales que viven cercanos al colegio y los educadores que laboran en

la institución recogidas a través de conversatorios, entrevistas abiertas y textos

escritos unos a mano y otros digitados por ellos mismos. Es de anotar que las

abuelas entrevistadas no sabían ni leer ni escribir.

El trabajo constituye además un sustento teórico de algunos autores que han

aportado desde la literatura al tema de la droga para quienes les interese

conocer, que es lo que la gente sabe, piensa acerca del consumo de las drogas

y además conozcan para que se utilizaban estas en su estado natural en la

antigüedad.

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA:

Hay una comunidad que se llama la doctora ubicada en la parte norte del

Municipio de Sabaneta. Esta ha sentido una transformación por el acelerado

desarrollo urbanístico que se ha venido dando en este sector cambiando

Page 7: Proyecto

notablemente la zona rural en zona urbana, y hay unos imaginarios en la

Institución Educativa Primitivo Leal la Doctora frente a las drogas.

En primer lugar los comentarios que circulan entre los educadores de la

institución, están basados en el aumento frente al consumo de drogas que se

viene dando en la institución por parte de algunos estudiantes que han llegado

nuevos desde otros sectores, y aluden que el número de estudiantes ha

crecido por razones como: desplazamiento de familias de algunos barrios de

Medellín que con el apoyo de algunos familiares vienen y se asientan en este

sector, provocando hacinamiento en la vereda, sobretodo en los sitios mas

pobres como el sector de San Isidro y el hoyo de la cría. Un aspecto a

considerar es, que la llegada de alumnos nuevos al colegio no se da por las

nuevas construcciones, ya que estos pertenecen a estratos altos y estudian en

colegios privados. Los alumnos nuevos, vienen algunos trasladados de otras

instituciones del municipio, ya que buscan el colegio porque los padres de

familia y los entes administrativos de la secretaría de educación, manifiestan

que esta institución es una de las mejores en cuanto a convivencia se refieren

y es la que presenta menos problemáticas sociales y sobretodo menos

consumo de drogas, dichos imaginarios son los que llevan a los padres de

familia a exigir que se les de el puesto a sus hijos en esta institución.

Los puntos de vista recogidos con los y las estudiantes dan cuenta de las

historias que conocen de sus amigos y familiares frente al consumo de drogas

dejando ver que todos los que han tenido relación directa con el consumo son

compañeros que siempre han estudiado en ésta institución.

TÍTULO: IMAGINARIOS DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES, PADRES DE FAMILIA, ABUELAS Y OTRAS MIRADAS EXTERNAS DE LA COMUNIDAD DEL COLEGIO LA DOCTORA.

PROBLEMA:Los imaginarios de la droga en la comunidad de la doctora están subordinados

por el creciente aumento de la población en la Institución Educativa Primitivo

Leal la Doctora.

Page 8: Proyecto

El ingreso de estudiantes nuevos a la Institución Educativa Primitivo Leal la

Doctora ha producido en la comunidad imaginarios frente al aumento de

consumo de drogas

Hay una comunidad que se llama la doctora ubicada en la parte alta del

Municipio de Sabaneta. Esta ha sentido una transformación por el desarrollo

urbanístico y hay unos imaginarios frente al consumo de las drogas.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los puntos de vista de estudiantes y padres de familia del grado

noveno de la Institución Educativa Primitivo Leal la Doctora y miembros que

hacen parte de dicha comunidad, con el fin de dar una mirada a los

imaginarios frente al consumo de las drogas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar las crónicas realizadas con los estudiantes de noveno grado de la

I. E.P. L. la Doctora, para conocer sus imaginarios frente al consumo de la

droga.

Interpretar dibujos realizados por los estudiantes de noveno y decimo grado,

donde percibieron una ciudad imaginada frente al consumo de las drogas

en relación con el crecimiento urbanístico de la vereda

Constatar a través de encuestas los puntos de vista encontrados en ambos

grupos poblacionales y cruzar la información con las opiniones recogidas

de los habitantes de la comunidad.

PREGUNTA GENERAL:

¿Cuáles son los imaginarios de estudiantes, padres de familia, y miembros de

la comunidad de la doctora frente al consumo de las drogas?

JUSTIFICACIÓN

A pesar de que el tema de las drogas tiene una dimensión política, nacional e

internacional, y tiene también enormes repercusiones económicas, sociales,

ambientales en los países del mundo. El tema de la droga es necesario verlo

desde otra perspectiva, no como un problema, sino como un asunto que ha

existido desde comienzos de la humanidad y se perpetúa hasta el fin de la

misma.

Page 9: Proyecto

Es de anotar que en el campo político y legal, se han formulado y ejecutado

leyes dirigida a la solución del problema de las drogas, como erradicación de

cultivos ilícitos, penalización por el uso y el abuso, militarización de la lucha

contra las drogas y sometimiento a la justicia; como también la despenalización

de la dosis personal que ha causado controversia.

A nivel económico se han realizado grandes inversiones en campañas

formativas, e informativas, a través de diferentes medios dirigidos a la

comunidad en general. Se ha invertido bastante en tratamientos y procesos

terapéuticos a través de instituciones de rehabilitación.

En el campo educativo se ha dado un enfoque a la prevención y a la

investigación, dirigida esta última a la comprensión de las problemáticas

asociadas al consumo. Cabe anotar que hoy no solo es importante conocer las

problemáticas asociadas al consumo, sino que es necesario conocer los puntos

de vista acerca de los imaginarios que tienen las personas frente al tema.

Para la realización de éste trabajo se hizo necesario acumular imágenes que

muestran el desarrollo urbanístico, dibujos sobre Medellín imaginada,

opiniones, para identificar los imaginarios donde lo social y lo educativo se

entrelazan, buscando de alguna manera llegar a conocer en este caso, lo que

piensa la población joven y adulta de la comunidad de la Doctora del

Municipio de Sabaneta frente al consumo de las drogas.

Estos puntos de vista se recogieron desde cuatro categorías: Jóvenes hombres

y mujeres de (14-18) años; padres de familia hombres y mujeres de (30- 50)

años y abuelas mujeres desde (60-70) años y profesionales con miradas

externas; las categorías tienen que ver con el rango de edad, sexo y profesión.

MARCO TEORICO

Cabe anotar que durante mucho tiempo entidades, e instituciones se han

interesado por atender a las personas afectadas por el consumo de las drogas

dándole fuerza al tratamiento. Luego se le dio importancia a los procesos con

enfoque preventivo con el interés de trascender al ámbito escolar y

comunitario. Otras instituciones se han encargado de investigar el tema

dándole otra mirada desde lo económico lo político y lo social, además se han

venido evaluado los resultados e impacto de dichas prácticas, sin muchos

Page 10: Proyecto

resultados positivos. Todo esto muestra que es un tema de nunca acabar, así

como lo manifiestan algunas abuelas en sus opiniones a través de

conversatorios.

Desde el principio de la existencia humana, el hombre ha sentido la pesadez y

la pesadumbre de la misma. Ha soportado el peso de vivir y la aflicción que ello

trae. Con métodos febriles el hombre ha soportado su existencia y la ha guiado,

ya por un buen camino, o por uno malo. No es necesario ir demasiado lejos

para mostrar que no es en el siglo XX cuando el existencialismo alude que la

vida del hombre es abrumadora; incluso en la antigua Grecia se nota la

consciencia de la naturaleza humana, por por esta razón ofrece ejemplo

Aristóteles muestra en su libro ética a Nicómaco que la vida es un fastidio y

soluciones para superar tan malas sensaciones. Se pueden etiquetar sus

respuestas como intelectuales, pues es en su ética donde el filósofo resalta la

existencia humana y la ética como salvación y cura para la misma.

Con todo esto es fácil inferir que el hombre al no creer en su luz natural, ha

preferido abandonarse a la naturaleza o a su artificiosa creación, las sustancias

liberadoras. No es secreto que en la antigüedad las sustancias, las drogas,

fueron elemento y símbolo de religiosidad y sanación, pero también en la

antigüedad se nota el otro sentido de la droga, el del éxtasis, el de la sanación

del alma, etc. Así nos lo muestra Homero en la “La Odisea” en la cual Helena

de Troya utilizaba una forma de opio, que era llamada “nepenta”, para

sobrellevar sus pesares. En “La Eneida”, Virgilio menciona el mismo tema. La

adormidera del opio, fue uno de los primeros sedantes que usaron los médicos

para hacer frente al dolor.

Con la llegada de aquél, llegaron cuentos sobre su uso, en los que se decía

que era una “sustancia maravillosa” que podía curar todas las enfermedades,

fortalecer a los soldados contra la desesperación y la fatiga, y provocar un

estado de euforia y agradable bienestar.  El opio tebaico aparece mencionado

ya por Homero (en la Odisea) como algo que «hace olvidar cualquier pena», y

simbolizaba la máxima calidad en toda la cuenca mediterránea. En tiempos

de Hesiodo  (s.VII a. C.), la ciudad que luego se llamaría Sición se

llamaba Mekone (‘adormidera’). Esta planta fue siempre símbolo de Deméter,

diosa de la fecundidad. Las mujeres casadas sin hijos portaban broches y

Page 11: Proyecto

alfileres con la forma de su fruto, y los enamorados restregaban pétalos secos

para averiguar por los chasquidos el futuro de su relación. Los griegos la

cultivaban y utilizaban con fines lúdicos y medicinales.

El prestigioso médico griego Hipócrates es el que le da su nombre actual a la

droga, que traduce opós mekonos: ‘jugo de adormidera’. Él lo recomienda

como tratamiento para la histeria.

Después, en Europa existía gran cantidad y variedad de drogas alucinógenas

como el beleño, belladona, y mandrágora aunque pertenecían al medio y

extremo Oriente. A estas plantas se le atribuyen fenómenos de levitación y

fantásticas proezas físicas. Según los antiguos sabios, fueron los druidas

(sociedad elevada en los celtas antiguos) quienes aprendieron a dominar estas

violentas drogas, empleándolas en contextos ceremoniales y terapéuticos.

En esta época, además, se consolidó su uso recreativo.  Aunque inicialmente

en el siglo XVlll solo lo emplearon determinados personajes del mundo del arte

(Thomas De Quincey, Alfred de Musset, Samuel Taylor Coleridge, Charles

Dickens, Sir Walter Scott, Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Théophile

Gautier, Honoré de Balzac, Gerard de Nerval, Eugène Delacroix, Honoré

Daumier), su uso se extendió luego al resto de la población, convirtiéndose en

un importante problema de salud.

Como se ha visto no es solamente la historia la que ha presentado sus aportes

a este tema, la literatura no se queda atrás y por esto es importante pensar en

el problema de la droga, su verdadera legitimación.

Las objeciones de Baudelaire tenían una base ética y religiosa seria, tanto que,

pocos años después de su muerte, la denominación Paraísos artificiales1 pasó

a designar genéricamente a todas las sustancias psicoactivas conocidas, y así

se mantendría hasta bien entrado el siglo XX, cuando los medios de

comunicación impusieron otro genérico, no tan literario, pero desde luego

bastante más moderno y funcional: LA DROGA.

1 “Los paraísos artificiales es el título de un libro publicado en 1860, en el que Charles Baudelaire agrupó una serie de artículos sobre sus experiencias con alcohol, opio y derivados del cáñamo. En realidad, el libro de Baudelaire encerraba el germen del prohibicionismo moderno”

Page 12: Proyecto

El poeta francés antes mencionado llegó a formularse la pregunta: “¿Qué

sentido tiene trabajar, labrar el suelo, escribir un libro, crear y dar forma a lo

que fuere, si es posible acceder de inmediato al paraíso?”. Lo que inquietaba

pues a Baudelaire era la existencia de “un paraíso alcanzable de golpe”, es

decir, la posibilidad que ofrecen ciertos atajos farmacológicos de eludir el

sacrificio que supone cosechar recompensas que “se adquieren por la diligente

búsqueda bien intencionada”2

Ciertamente, el hachís realza la percepción y magnifica los sentidos hasta

niveles extraordinarios. Pero esta especie de magia subalterna, según

Baudelaire, no llega a producir en quienes recurren a ella nada nuevo: “Nada

de milagroso, absolutamente nada, salvo una exageración de lo natural”, a

decir del poeta. Y este hecho decepcionó a Baudelaire, cuyas creencias

católicas parecían ser las artífices de una idea de paraíso real, contrapuesta e

incompatible con la noción del paraíso artificial creada por el hachís o cualquier

otro psicofármaco.

Sin embargo en lo que plantea en su poema “Letanías de Satán” (verso 120 de

su colección: LAS FLORES DEL MAL) si bien es cierto que bajo los efectos del

Hachís se pueden exaltar los sentidos a niveles donde la imaginación no halla

límites, parece ser que a Baudelaire la inspiración poética lo lleva hasta niveles

aún más altos de los que produce el hachís o cualquier sustancia alucinógena,

Baudelaire en sus “Letanías” invoca a Satán mostrando en el ser humano la

desesperación, un alto grado de intranquilidad y un momento de eterno

sufrimiento, sufrimiento del cual desea salir invocando al dios de las tinieblas.

Baudelaire en sus “letanías” describe un dios capaz de devolver la bonanza

que añora un ser que está en un a línea contraria a la fe en Dios, Baudelaire

describe a ese ser como único capaz de devolver ese paraíso que lejos de lo

terrenal se encuentra en un Inframundo y habla sobre el Satán como el

liberador de la cadena moral a la que nos ha atado la idea de Dios. Cuando

se cae en la desesperación y se pierde la fe, entonces evoca al ser opuesto.

2 TORRENT, Rosalía; SALES, Dora y BURGUERA, Mª Luisa (eds.), en Conciencia de viaje: rutas y laberintos, Castellón de la Plana, Universitat “Jaume I”, 2003, pp. 117-128.

Page 13: Proyecto

No en vano, como mantienen las Sagradas Escrituras, el paraíso admisible

para el hombre-animal queda rigurosamente prohibido para el civilizado, y del

mismo modo que un ángel impidió a Adán y Eva retornar al jardín donde

nacieron, los príncipes de la Iglesia deben impedir que en su grey se consienta

cualquier imitación del viejo Edén3.

No fue solo Baudelaire el que aportó novedades frente al mito de la droga en

el siglo XlX sino que también hizo un aporte famoso el escritor, Thomas de

Quincey 1785- 1859 es uno de los prosistas más originales y vigorosos del

romanticismo. De vida solitaria bohemia y azarosa en 1.821 aparecieron sus

confesiones de un inglés comedor de opio versión impresa en 1.856. La obra

refleja la actitud ambivalente hacia el opio- cadena inexorable, llave del

paraíso- del escritor que comenzó a utilizar la droga en 1.804 con el fin de

aliviar unos fuertes dolores y de cuyos efectos nunca logró prescindir, la

evocación de los sueños provocados por la droga que culminan en una serie de

fascinantes visiones.4

Este autor se resolvió a hacer sus confesiones acerca del opio en vista del

servicio que con él podía prestar a toda clase de comedores de esa sustancia

y que en esa época eran muchos distinguidos por sus talentos o por su

posición eminente, como también lo eran los obreros, según manifestaban los

fabricantes de telas de algodón.5

A Quincey le hacían preguntas tal como las hacen hoy a los jóvenes

consumidores, por ejemplo ¿cómo llegó a ser comedor de opio? una pregunta

similar hoy es ¿cómo te iniciaste en el con sumo de las drogas? Y las

preguntas en verdad son idénticas, solo varían en el cambio de los nombres

de las sustancias, pero la pregunta en sí es la misma, pero las respuestas

varían porque hoy nadie dice: fue el médico el que me recomendó la sustancia

o consumo por x ó y dolor físico, sino que nombran al amigo que le ofreció en

la farra o en la esquina. En cambio Quincey respondía inicié el consumo de

opio por un boticario que lo recomendaba para curar el dolor de muela, dicha

respuesta es acorde con prácticas realizadas en la época de los 70, cuando

3 Ibídem.

4 Quincey, T. Confesiones de un inglés comedor de opio. Alianza editorial, Madrid. 1984.5 Ibídem, p. 12.

Page 14: Proyecto

los padres y los abuelos hacían enjuagues bucales utilizando las hojas de

adormidera para calmar los dolores de muela. Con este ejemplo se refleja la

trascendencia de los mitos de generación en generación, es así que hoy

también existen creencias frente al uso de algunas plantas por ejemplo la

marihuana, utilizada en emplastos sirve para los dolores reumáticos y en

efusión para el asma bronquial, cabe anotar que estas consideraciones

míticas de uso son asumidas por los adultos.

Siguiendo con las respuestas del escritor en su libro confesiones: alude que

consumió opio diariamente a los 25 años de edad para atacar un fuerte dolor

de estómago que se le había reanudado con mayor intensidad al que había

padecido desde los 10 años cuando era niño y le tocó aguantar hambre.

Pero para este ensayista durante mucho tiempo las prácticas del opio fueron

intencionadas solo con el fin de crearse un estado artificial de grata

excitación y que lo tomó de cuando en cuando durante 10 años por sentir el

placer exquisito de la sustancia.6

Quincey tenía su propósito muy claro al utilizar el opio con largos intervalos

de tiempo, esta estrategia demuestra en el autor: arte e inteligencia para

consumir el cual lo tuvo protegido de cualquier daño material. Hoy sucede

algo parecido con algunos consumidores sociales, (nombre asignado a

quienes utilizan las drogas solo en rumbas y fiestas) donde los jóvenes

expresan que usan las drogas para sentir placer y excitación y soportar

noches de euforia. Hoy no hay esa intención de imaginar y hacer arte a través

de los psicoactivos, si así fuera lo haría cada uno con su propósito, de una

“manera más privada, así lo expresa un educador del área de tecnología en

una de las opiniones recogidas durante este año y a renglón seguido dice:”el

consumo se debe hacer en un momento y en un lugar adecuado para no

afectar a la familia y a la sociedad en general, pero a mi modo de ver la

intención y la práctica de consumo ha cambiado totalmente. Los estudiantes

del grado 9° (noveno) en sus crónicas realizadas en este año describen como

causas del consumo: la falta de afecto en sus hogares, la curiosidad, la

búsqueda del placer y por los amigos, estas justificaciones coinciden con los

resultados arrojados en las encuestas diligenciadas con los padres de familia.

6 Ibídem, p. 17.

Page 15: Proyecto

Una investigación hecha por Burke tal como muchos otros estudios recientes

sobre las razones para el uso de drogas, reveló que el placer junto con la

curiosidad son las razones citadas más a menudo para el uso de drogas.

La motivación de placer puede ser vista de dos formas:

Droga para el placer: Usar drogas en un evento social o para estimular la

sociabilidad .En este caso ,el objetivo principal o el placer buscado es la

interacción social , es decir , la droga funciona como medio para lograr un

fin .Si la cantidad de drogas incapacita al consumidor , este no podrá entonces

disfrutar de la fiesta.

Droga como placer: El efecto de la droga da la satisfacción que se busca; el fin

en sí mismo, tal como la aguda sensibilidad que se pueda experimentar al

fumar marihuana.

Si cualquiera de estas formas llegara a ser compulsiva, se apartaría de la

esfera de la recreación.

Si uno toma una droga para sobrellevar el aburrimiento o para buscar

excitación y placer, la droga puede producir ese fin. Sin embargo, cuando la

exaltación ha pasado, se vuelve al mismo punto de partida; por lo tanto, no ha ocurrido ningún avance personal.

Es de anotar que cuando a cada joven hoy se le interroga por las causas del

consumo la mayoría coinciden con las respuestas de Quincey, en cuanto a la

tristeza y el aburrimiento; la carencia, ausencia, abandono, o fallecimiento de

los padres o por evadir muchos otros problemas personales y escapar de esa

dura realidad; también cabe mencionar los casos extremos hambre que

padecen los menores de la calle y que los lleva a consumir sacol. Esto en algo

se parece la autobiografía de Quincey con los motivos antes mencionados que

justifican los jóvenes de hoy frente al consumo de drogas pero al respecto,

dice el autor, que esta es una manera inexacta de presentar los casos.

Es increíble el aporte que este autor hace a la ciencia desde su experiencia con

el consumo de opio. Leer la obra de Quincey escrita hace más de 200 años

impresiona con el manejo de términos médicos y psicológicos que son

empleados hoy en las investigaciones acerca de la droga. Los siguientes son

Page 16: Proyecto

algunos de los aportes descritos en las páginas 55- 63. En donde agota

todos los conocimientos que el hombre había acumulado acerca del opio en

vista de que todavía hay lugar para nuevos descubrimientos, se dirige a los

ilustres doctores así: háganse ustedes a un lado y permítanme presentarme a

disertar sobre el tema

Habló a contra de los que incidentalmente tocan el tema del opio no solo

afirmando sino dando por sentado efectos negativos como la embriaguez el

está seguro y enfatiza desde su experiencia que el opio no embriaga a nadie

o lo embota y al respecto dice que lo que sí puede embriagar es la tintura del

opio (comúnmente llamada láudano) si alguien bebe en cantidades suficientes

gotas de láudano se embriaga por la cantidad de alcohol que contiene al

extracto del opio y no por el opio que contiene. Y afirma de modo perentorio

que el opio crudo no puede producir en absoluto ningún estado corporal que se

parezca remotamente al que produce el alcohol: es incapaz de ello, no solo en

cuanto al grado, sino también en cuanto a la clase de los efectos: lo que difiere

no es solo la cantidad sino sobre todo la calidad. Estas palabras las sustenta

en una experiencia personal, limpia y profunda aludiendo que el opio aumenta

la actividad de la mente y por fuerza aumenta también el modo particular de

dicha actividad. “Los efectos primordiales del opio son siempre excitar y

estimular el sistema en el más alto grado. Los efectos de la duración son de 8

horas. Y si un comedor de opio no gradúa la dosis (hablando en términos

médicos) en forma tal que todo el peso de la influencia estupefaciente recaiga

en sus hora de sueño la culpa de algo grave que le pueda suceder será del

abusador”.

Las sustancias que contienen las drogas en dosis, recetadas bajo supervisión

médica son benéficas, el problema está en su abuso y utilización para drogarse

por un gusto y según sentirse muy bien, estar en la onda y experimentar que se

siente probar. En este sentido el problema está en la relación que el

consumidor establece con la sustancia. Tenemos el dato de que las drogas en

abuso son malas, nocivas para la salud si correcto, pero las drogas en su

origen son hechas para usos medicinales y la propia naturaleza las da, como la

marihuana, cocaína, hongos, entre otras que son sintéticas derivados, pero

para uso medicinal son benéficas, en estudios que se han hecho en el caso de

Page 17: Proyecto

la marihuana su utilización farmacéutica cura enfermedades de la mente,

cáncer, sida, enfermedades que con otros medicamentos son incurables, igual

es el caso de la cocaína para su uso farmacéutico. 7

Quincey se dio cuenta por boticarios londinenses que el número de aficionados

al opio era inmenso porque eran ellos quienes la vendían y que era muy difícil

distinguir a esas personas que habían convertido el opio en una necesidad

como cualquier otra afición, de aquellos que lo compraban para suicidarse.

Desde el trabajo realizado con adictos en una práctica profesional para obtener

el título como Especialista en farmacodependencia, y con el trabajo de campo

realizado para las asesorías de investigación con el profesor Juan Guillermo

López pude contextualizar y recordar aún las anécdotas tan rudas que

contaban los consumidores de esa época y que algunas coinciden con las

historias descritas en los relatos de los estudiantes de noveno grado de la

Institución Educativa Primitivo Leal la Doctora realizados durante este año. He

podido observa a través de las experiencias cómo alumnos consumidores

terminan muertos, o llevando una vida que generalmente, no se desea. No

obstante la esperanza siempre existe y he logrado ver cómo dos de tantos

pueden tener una vida normal, en el sentido vulgar, pareja, trabajo, estudios,

etc. Nunca conocí a un estudiante brillante de la clase por causas de la

droga, ni tampoco he conocido en mis años de experiencia como docente a

ningún joven consumidor que fuera el mejor matemático ni el mejor de la

clase de artística, ni en ninguna de las áreas humanísticas, solamente en

educación física el profesor manifiesta que son buenísimos para el fútbol. Por

el contrario algunos demuestran que consumen drogas y que están ahí en

clase bajo los efectos porque no rinden, no se ubican, mastican chicle todo el

tiempo para disimular la ansiedad. Los estudiantes que en la actualidad

presentan dificultades frente al con sumo son los que generan dificultades en

clase y los educadores se la pasan con ellos de rectoría a coordinación,

haciéndoles procesos disciplinarios y llamados de atención. Y para terminar,

vale la pena retomar una nota donde Hugo Riva dice: que la obra completa de

7 Recuperado en http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10858130/tipos-de-drogas.html

Page 18: Proyecto

Baudelaire nos plantea algo muy claro “no hay ningún elemento externo (vino,

droga, etc.) que pueda transformar en poeta a quien no lo es”.

BIBLIOGRAFÍA

Quincey, Thomas. Confesiones de un inglés comedor de opio. Alianza editorial, Madrid. 1984.

Torrente, Rosalía; Sales, Dora y BURGUERA, M Luisa (eds.),en conciencia de viaje: rutas y laberintos, Castellón de la Plana, “Universitat I”, 2.003, pp.117-128.

Recuperado en http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10858130/tipos-de-drogas.html