proyecto

55
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Evaluación de procesos peligrosos en el taller de urnas de la Cooperativa CECOSESOLA y formulación de propuestas para la mejora de los ambiente de trabajo y calidad de vida Participantes: Hernández Edgar C.I: 20.927.428 Jiménez Ana C.I: 21.460.957 Linares Marín C.I: 20.188.133 Pineda Rossimar C.I: 22.937.145 Salcedo Yoselin C.I: 20.541.638 Tutor-Asesor: ING Arelis Crespo Tutor externo: Jonny Briceño

Upload: marianngela-marchan

Post on 19-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Evaluación de procesos peligrosos en el taller de urnas de la Cooperativa CECOSESOLA y formulación de propuestas para la

mejora de los ambiente de trabajo y calidad de vida

Participantes:

Hernández Edgar C.I: 20.927.428Jiménez Ana C.I: 21.460.957

Linares Marín C.I: 20.188.133Pineda Rossimar C.I: 22.937.145Salcedo Yoselin C.I: 20.541.638

Tutor-Asesor: ING Arelis CrespoTutor externo: Jonny Briceño

Page 2: proyecto

Barquisimeto, mayo 2013

ÍNDICE GENERA

Page 3: proyecto

L

INDICE DE CUADROS...............................................................................4

INDICE DE GRÁFICOS..............................................................................5

RESUMEN..................................................................................................6

I PARTE......................................................................................................7

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO..............................................................7

Organizaciones vinculadas:........................................................................8

1.2 Problemas y necesidades e intereses del contexto:.............................8

1.2.1 Descripción del servicio o proceso:....................................................8

1.2.2. Descripción de los riesgos presentes en el área o puesto de trabajo en función de los resultados de la inspección.............................................9

1.2.3 Descripción del Diagnostico Situacional......................................10

1.2.4. Jerarquización e identificación de las necesidades........................13

2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto:..................................29

2.2 POBLACIÓN BENEFICIADA..............................................................31

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.............................................................32

Objetivo general........................................................................................32

Objetivos específicos................................................................................32

INDICE DE CUADROS

Page 4: proyecto

Cuadro Nº 1: Evaluación de los riesgos en el primer puesto de trabajo armado

de urnas (Norma COVENIN 4004-2000)...................................................................16

Cuadro Nº 2: Evaluación del puesto de trabajo n°2 Esmerilado y Lijado (Norma

COVENIN 4004-2000)..................................................................................................19

Cuadro Nº 3: Evaluación del puesto de trabajo nº3 Pintado, Barnizado, Accesorio

Y Almacenaje (Norma COVENIN 4004-2000)..........................................................22

Cuadro Nº 4: Propuestas de acciones para el control de los procesos peligrosos

.........................................................................................................................................27

Cuadro Nº 5: Propuestas de acciones para el control de los procesos peligrosos

.........................................................................................................................................28

Cuadro 6: PLAN DE ACCION......................................................................................33

Cuadro 7. Cronograma de Actividades......................................................................35

Cuadro Nº 8: identificación de peligro para los riesgos estimados M, I, IN, (Norma

COVENIN 4004-2000)..................................................................................................52

Page 5: proyecto

INDICE DE GRÁFICOS

GráficoN°1: Distribución porcentual de estimación de riesgo en el puesto

de trabajo armado de urnas.............................................................................17

Gráfico N° 2: Distribución porcentual del riesgo moderado dentro del

primer puesto de trabajo...................................................................................18

Gráfico N°3: Distribución porcentual de estimación de riesgo en el puesto

de trabajo Esmerilado y lijado..........................................................................20

Gráfico N° 4: Distribución porcentual del riesgo moderado dentro del

segundo puesto de trabajo..............................................................................21

Page 6: proyecto

EVALUACIÓN DE PROCESOS PELIGROSOS EN EL TALLER DE URNAS DE LA COOPERATIVA CECOSESOLA Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LOS AMBIENTE DE TRABAJO

Y CALIDAD DE VIDA

Participantes:

Hernández Edgar C.I: 20.927.428Jiménez Ana C.I: 21.460.957

Linares Marín C.I: 20.188.133Pineda Rossimar C.I: 22.937.145Salcedo Yoselin C.I: 20.541.638

Tutor-Asesor: Ing. Arelis CrespoTutor externo: Jonny Briceño

Año: 2013

RESUMEN

El presente proyecto tiene como finalidad identificar y evaluar los factores de riesgos presentes durante el proceso productivo en el área del taller de fabricación de urnas de la Cooperativa CECOSESOLA. Mediante la técnica de recolección de datos, basados en la observación directa, y aplicando instrumentos tales como lista de chequeo establecida en norma COVENIN 2266-88 empleando una encuesta a los trabajadores del área a inspeccionar, se pudieron identificar riesgos, como el químico debido a los solventes utilizados durante el proceso. Las condiciones disergonómicas provenientes de la actividad de trabajo. De esa manera, aportar propuestas significativas para así evitar accidentes y enfermedades ocupacionales en los trabajadores pertenecientes a ese lugar. Se estimó que para disminuir los riesgos presentes en el área es necesario realizar un programa de Salud y Seguridad en el Trabajo, un plan de señalización, plan de capacitación, plan de emergencia, evaluación de condiciones disergonómicas, programa de protección respiratoria, informe d ruido y calor, y hojas de seguridad para proporcionarles los conocimientos relacionados con la Higiene y Seguridad laboral a todos los trabajadores del área.

Descriptores: Procesos peligrosos, Evaluación de factores de riesgo. Prevención

Page 7: proyecto

I PARTE

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Razón Social: COOPERATIVA CECOSESOLA

Naturaleza de la Organización: La COOPERATIVA CECOSESOLA es una

organización de servicios para la comunidad. En particular este proyecto

se desarrolla en el taller de fabricación de urnas o féretros, Y tiene como

finalidad la creación de las mismas a demás obteniendo así un producto

de buena calidad (cantidades y variedad de modelos); de este modo,

pintan y se le da el acabado final a los féretros que ofrece el servicio

fúnebre de dicha cooperativa. Garantizando así un aporte solidario por

cada grupo familiar en donde las personas realizan un contrato para el

servicio y adquieren la facilidad de incluir hasta 9 miembros de familia.

La COOPERATIVA CECOSESOLA cuenta con tres salas velatorios,

baños y una especie de cafetín que ofrece autoservicio.

También cuenta con 10 busetas y 3 carros fúnebres como transporte en

caso de trasladar los servicios a las viviendas si así lo desea brindándole

un servicio eficiente y confiable.

Localización Geográfica : La cooperativa CECOCESOLA está ubicada

en el Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Concepción se

encuentra ubicada en la Avenida Venezuela con calle 38. Barquisimeto.

Historia de la organización: La cooperativa CECOSESOLA es una

Cooperativa de la región centro occidental de Venezuela, fundada el 17

de diciembre de 1967, que integra ochenta y cinco organizaciones

comunitarias y que entre todas suman más de mil trabajadores asociados.

Nació como “Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara”, de hay sus

siglas. Pero, desde el año 2002, con la nueva Ley Especial de

Cooperativas, pasaron a ser simplemente ORGANISMO DE

INTEGRACIÓN COOPERATIVA, Se ha conservado el nombre de

Page 8: proyecto

CECOSESOLA porque tiene una larga historia de la cual ha formado

parte. Durante el año 2005, CECOSESOLA tuvo un volumen de

operaciones de 80.000 millones de bolívares. Todas sus actividades se

autofinancian y los pocos financiamientos externos que ha tenido,

puntuales y proporcionalmente de poca magnitud, han sido cancelados.

CECOSESOLA desarrolla múltiples actividades concretas: producción

y distribución de alimentos, servicios funerarios, venta de artefactos

electrodomésticos, financiamiento cooperativo, capacitación y servicios de

salud. Estas actividades permiten generar un proceso educativo continuo

de formación ciudadana y al mismo tiempo ir resolviendo las necesidades

colectivas que van surgiendo.

El taller de urnas se fundó alrededor de 5 a 7 años por la necesidad de

la funeraria, debido que, comprar las urnas a otras distribuidoras les

resultaba costoso. Antiguamente el taller era un galpón que luego se

convirtió en un consultorio médico y por las mismas necesidades de

producción fue transformado en el actual taller de urnas, el taller empezó

con solo 2 trabajadores.

Organizaciones vinculadas:

Las organizaciones vinculadas a este proyecto son la Universidad

Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco y el taller de fabricación

de urnas de CECOSESOLA

1.2 Problemas y necesidades e intereses del contexto:

1.2.1 Descripción del servicio o proceso:

El proceso de elaboración de la urna comienza por la compra o

adquisición de las láminas que van a ser utilizadas para la creación de las

mismas, luego son almacenadas en un determinado lugar, donde

después se comienza a armar todas sus estructuras para la formación

total de la urna.

Page 9: proyecto

Por esta razón, para la fabricación de las urnas se comienza como

primera etapa el marcaje de la lámina de metal calibre 24 por medio de un

rallado, a partir de unas plantillas o moldes, obteniendo así las piezas que

conforman el cajón es decir partes laterales, base o fondo y tapa superior

la cual se secciona en 2 partes.

Luego de darles sus respectivas formas son trasladadas a la mesa de

trabajo como su segunda etapa, para realizarles los cortes a las láminas

tales como; cortes rectos con la cizalla y otros más complejos como

curvas y laterales.

Una vez que son creados los cortes, se pasa al doblaje de las piezas

obtenidas para luego ser unidas mediante la colocación de puntos de

soldadura. De tal forma que ya terminada la estructura principal de la urna

son esmeriladas cada una de las piezas para eliminar los excesos de

soldadura que quedan en las superficies y lados de las mismas.

Seguidamente se le coloca el masillado para cubrir las líneas de unión,

y posteriormente se lija para lograr una excelencia en el acabado final de

la urna. Por otra parte, es pintada y barnizada, y se le coloca la tapicería,

accesorios, vidrio de la cubierta y afiches bíblicos o con motivos

religiosos. Finalmente la urna es almacenada en unos estantes luego de

que son terminadas completamente para que así el producto esté

disponible para los servicios que el cual se presta.

1.2.2. Descripción de los riesgos presentes en el área o puesto de

trabajo en función de los resultados de la inspección.

Para abordar los riesgos o factores de riesgos es importante

mencionar los existentes mediante una identificación específica en cuanto

a la Higiene y Seguridad laboral. De acuerdo a la norma COVENIN (2266-

88) se aplica una Lista de Verificación que se anexa para obtener la

información necesaria de los mismos.

Se pudo determinar una gran variedad de factores de riesgos mediante

las actividades, entorno y organización en el trabajo. Tales como el riesgo

Page 10: proyecto

psicosocial por la monotonía, relaciones interpersonales, existencia en el

taller de los turnos rotativos. Además, se encuentra presente el riesgo

físico, como el ruido emitido por la máquina de soldar y al utilizar el

martillo. Vibración causada por la manipulación del esmeril, temperaturas

elevadas en la atmosfera de trabajo, además de las radiaciones no

ionizantes emitidas por la máquina de soldar.

De igual forma se identificaron riesgos químicos generados por los

vapores y fumos de la fusión de metales como (níquel, cadmio, hierro y

aleaciones) partículas de polvo desprendidos por el lijado y esmerilado;

así como productos químicos utilizados como pintura, barniz y fondo.

Llama la atención también, un latente riesgo de seguridad debido a las

sustancias inflamables, además del contacto con objetos punzantes, la

interacción hombre-máquina y desniveles en las diferentes áreas de

trabajo. También se observo la existencia del riesgo mecánico, ya que

podrían ser golpeados por alguna maquina o quedar atrapado por las

máquinas en movimiento y durante la interacción con la máquina de

soldar. Igualmente existe otro factor de riego siendo el de explosión

debido a los diferentes compuestos químicos inflamables que se

encuentran en el taller.

Por otra parte la existencia de condiciones disergonómicas,

ocasionados por los movimientos repetitivos a nivel de las manos,

posturas de pie e inadecuadas que realizan, flexión de hombros, brazos,

antebrazos y muñecas, y rotación de tronco.

1.2.3 Descripción del Diagnostico Situacional.

Es un proceso de captación o recolección, ordenamiento, estudio y

análisis de datos e información que nos permite determinar y conocer

mayor exactitud la realidad de la comunidad o de una parte de ella, es

decir identificar los problemas que están afectando a la comunidad para

dar una mejor respuesta a los problemas. (Kathy Matilla Serrano, Los

Page 11: proyecto

modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones

Públicas (2008).)

Para dar respuesta a los problemas presentes en la organización en

particular en el desarrollo del actual proyecto el diagnóstico situacional se

realiza aplicando las técnicas de observación directa aplicando diferente

instrumentos como la lista de chequeo establecida en la norma COVENIN

2266-88 y una encuesta para conocer la opinión de los trabajadores y

aplicando el cuadro de los procesos peligros de Betancourt (1999) para el

abordaje de los riesgo presente en la organización.

Se observo que la Cooperativa no tienen un plan de emergencia,

tampoco tienen señalización del área en cuanto a la seguridad, pero si

tienen sus equipos de protección para cada tarea que realizan. A su vez

se aplicó una encuesta para conocer su opinión acerca de los riesgos a lo

que se encuentran expuestos y como están organizados los trabajadores

en cuanto a higiene y seguridad laboral. Al realizar la encuesta, se pudo

determinar, que aunque poseen un organismo de prevención llamado

ECOSAL (equipo cooperativo de salud laboral) no están bien informados

sobre los riesgos a los que están expuestos y no conocen la LOPCYMAT

(Ley Orgánica De Prevención, Condiciones Y Medio Ambiente De

Trabajo). Por otro lado, sus relaciones interpersonales son buenas y se

sienten satisfechos con el horario de trabajo.

De igual manera, las molestias expresadas por los trabajadores a

través de las encuestas son los dolores de espalda media y en el cuello

con mayor incidencia, seguido por dolores de muñecas y codos, y por

último las molestias en brazos y hombros.

Por otro lado, se observaron varios factores de riesgos mediante una

inspección utilizando la lista de chequeo lo que llevo a redactar una breve

descripción de manera detallada los problemas que tiene la institución.

Page 12: proyecto

Riesgos Físicos: entre los principales riesgos se observar exposición al

ruido generado por la máquina de soldar, el compresor y algunas

herramientas como el martillo. A su vez exposiciones a vibraciones

generadas por el esmeril, también exposición a temperaturas

extremadamente altas en el lugar donde se pinta y al momento de soldar,

hay exposición a radiaciones no ionizantes de tipo ultravioleta.

Riesgo Químico: este tipo de riesgo está presente en el proceso de

esmerilado ya que los trabajadores están expuestos a virutas producidas

durante este proceso, y a su vez exposición a gases provenientes de la

fusión de los metales al soldar. Seguidamente encontramos el uso de

productos químicos-líquidos como solvente (Thinner, gasolina) pinturas y

acabados profesionales (barniz).

Condiciones Disergonómicas: están presente en casi todo el proceso

productivo ya que las mesas de trabajo no tienen la altura adecuada

generando posturas inadecuadas como flexión de tronco, flexión de

brazos u antebrazos, flexión de hombros. El trabajo es realizado de pie

generando bipedestación prolongada y movimientos repetitivos a nivel del

brazo, antebrazo y manos cuando se usa la tijera al momento de cortar la

lámina de metal.

Factores Psicosociales: observamos que no tienen sobrecargas de

trabajo ya que no tienen que hacer un número determinado de urnas en

un día. Por ser cooperativa no poseen cargos jerárquicos por lo cual no

tienen supervisión directa y las tareas las organizan ellos mismo los

puestos de trabajo son rotativo.

Riesgos Relacionados con la Seguridad: el trabajador se encuentra en

contacto con objetos filosos como lo son los bordes de la lámina de metal

que es la principal materia prima, así como también están en contacto con

objetos punzo penetrante al momento del marcaje de la lámina en el cual

usan un punzón. De igual manera, durante la interacción hombre-máquina

el trabajador puede ser golpeado por las maquinas. Por otro lado se

Page 13: proyecto

manejan sustancias altamente inflamables Como son los disolventes

(Thinner, gasolina) estas sustancias pueden generar un incendio dentro

del taller o una explosión, ya que, se encuentra un equipo de oxicorte que

tiene una bombona de acetileno. A su vez el taller no cuenta con una

señalización de sus áreas y las personas que allí laboran no cuenta con

formación en higiene y seguridad.

1.2.4. Jerarquización e identificación de las necesidades

Es evidente, la variedad de necesidades presentes en el taller de

fabricación de urnas que pueden solucionarse tomando medidas a corto,

mediano o largo plazo. Para jerarquizar los riesgos presentes se utilizó

como instrumento la norma COVENIN 4004–2000, Esta norma

proporciona recomendaciones relativas a la gestión de la prevención de

los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen el

sistema de gestión, así como también a la identificación y estimación de

los riesgos.

Mediante Norma COVENIN 4004–2000, la cual se utilizó como método

para la identificación y estimación de los riesgos en el taller de urnas de la

COOPERATIVA CECOSESOLA se evidencia los siguientes riesgos con

gran prioridad para su atención.

En el primer puesto de trabajo que corresponde al armado de las urnas

están presentes los siguientes riesgos:

Riesgo Físico: Exposición a ruidos generados por la dobladora,

exposición a temperaturas extremadamente altas, exposiciones a

radiaciones no ionizantes (ultravioletas).

Riesgo Químico: Exposición a partículas, virutas Exposición a gases

provenientes de la fusión de metales.

Condiciones Disergonómicas: Bipedestación prolongada, Flexión de

tronco, Movimientos repetitivos.

Psicosociales: Sobrecarga de Trabajo, Riesgos.

Page 14: proyecto

Relacionados con la Seguridad, Contacto con objetos filosos, Contacto

con objetos punzo penetrantes, Interacción con la máquina de soldar,

Interacción con la dobladora.

En el segundo puesto de trabajo que corresponde al Esmerilado y

Lijado está presente el siguiente riesgo.

Riesgo Físico: Exposición al ruido generado por el esmeril, exposición

a vibraciones mano –brazos generados por el esmeril, Exposición a

temperaturas extremas altas, Baja iluminación.

Riesgo Químico: Exposición al polvo al esmerilar y lijar, contacto con

las sustancias masillas (polímeros), exposición a virutas proveniente del

esmerilado, exposición a polvos proveniente del esmerilado.

Condiciones Disergonómicas: Movimiento repetitivo, Flexión del

tronco.

Relacionados con las condiciones de seguridad: Interacción hombre-

máquina con el esmeril, Falta de formación en Higiene y Seguridad

Laboral Riesgo físico: 1: Exposición a ruido generado por el compresor.

En el tercer puesto que corresponde al Pintado, Barnizado, Accesorio

Y Almacenaje tienes lo siguiente riesgo.

Riesgo físico: Exposición a temperaturas extremadamente altas, baja

iluminación.

Riesgo químico: Exposición al polvo (masilla), Exposición a solventes

(gasolina, thinner), exposición a gases y aerosoles y fondo, Exposición a

pegamento.

Condiciones Disergonómicas: Movimiento repetitivo a nivel brazo y

antebrazo, Postura forzada por bipedestación, Movimiento repetitivo a

nivel de la muñeca.

Page 15: proyecto

Asociado a las condiciones de seguridad: Explosión, Incendio, falta de

plan de señalización.

Condiciones Disergonómicas: es el más notable ya que está presente

en todo el proceso productivo, ya que, las mesas de trabajo no tienen la

altura adecuada generando posturas inadecuadas como flexión de tronco,

flexión de brazos u antebrazos, flexión de hombros, el trabajo es realizado

de pies generando bipedestación prolongada y movimientos repetitivos.

Riesgo químico: ya que los trabajadores están expuestos a gases

provenientes de la fusión de los metales al soldar. Seguidamente

encontramos el uso de productos químicos líquidos como solvente

(thinner, gasolina) pinturas y acabados profesionales (barniz).

Riesgos Relacionados con la Seguridad: El trabajador puede ser

golpeado las máquinas. Por otro lado se manejan sustancias altamente

inflamables como son los disolventes (Thinner, gasolina) estas sustancias

pueden generar un incendio dentro del taller o una explosión. A su vez, el

taller no cuenta con una señalización de sus áreas y las personas que allí

laboran no cuenta con formación en higiene y seguridad.

Riesgos Físicos: este otro factor de riesgos toma en cuenta debido a la

exposición al ruido generado por la máquina de soldar, el compresor y

algunas herramientas como el martillo. A su vez exposiciones a

vibraciones generadas por el esmeril, también exposición a temperaturas

Extremadamente altas en el lugar donde se pinta y al momento de soldar

hay exposición a radiaciones no ionizante de tipo ultravioleta.

Page 16: proyecto

Evaluación de los riesgo : CECOSESOLA Hoja 1 de2

Localización : Avenida Venezuela Con Calle 38 Evaluación

Puesto de trabajo: Armado De Urnas Inicial periódica

Fecha de evaluación

N de trabajarores adjuntar relacion nominal

Fecha última

evaluación

Peligro identificado

probabilidad Severidad

(consecuencias)

Estimación de riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

Riesgo Físico:

1) Exposición a ruido generado por la

dobladora

2) Exposición a temperatura extremas

altas

3) Exposiciones a radiaciones no

ionizantes (ultravioletas)

Riesgo Químico:

4) Exposición a partículas virutas

5) Exposición a gases provenientes de

la fusión de metales

Condiciones Disergonómicas :

6) Bipedestación prolongada

7) Flexión de tronco

8) Movimientos repetitivos

Psicosociales

9) Sobrecarga de Trabajo

Riesgos relacionados con la

Page 17: proyecto

Seguridad

10) Contacto con objetos filosos

11) Contacto con objetos punzo

penetrantes

12) Interacción con la máquina de

soldar

13) Interacción con la dobladora

Cuadro Nº 1: Evaluación de los riesgos en el primer puesto de trabajo armado de urnas (Norma COVENIN 4004-2000)

GráficoN°1: Distribución porcentual de estimación de riesgo en el puesto

de trabajo armado de urnas

En el grafico n°1 se muestra porcentualmente los riesgos presentes en

el primer puesto de trabajo correspondiente al armado de urnas se puede

apreciar que el riesgo moderado ocupa el 80% seguido por el riesgo

importante que tiene un 20% y posteriormente el riesgo intolerable que

no tiene ningún porcentaje .

Page 18: proyecto

Dentro del riesgo moderado se encuentra los siguientes factores de

riesgo, factores de riesgo químicos, factores de riesgo físico y condiciones

disergonómicas descritas de manera porcentual en el grafico n°2

Gráfico N° 2: Distribución porcentual del riesgo moderado dentro del

primer puesto de trabajo

Tal Como se aprecia en el grafico N°2 los factores riesgo por

condiciones disergonómicas tienes un 50% dentro de las categoría de

Page 19: proyecto

riesgo moderado esto se debe a que las mesa de trabajos no están

adecuada a la actividad que se realiza por eso los trabajadores se tiene

que flexionar para realizar su actividades y poseen movimientos

repetitivos, luego sigue el riesgo químicos y físico con el mismo

porcentaje y dentro de estos riesgo están presente los siguientes factores

de riesgo , exposición a partículas como virutas y a temperaturas

extremas altas .Por parte el riesgo importante que abarca el 20% dentro

del grafico n°1 lo constituye el su totalidad los factores de riesgo por

Condiciones Disergonómicas como lo es la bipedestación prolongada

debido a que el trabajo lo realizan de pie durante toda la jornada.

Evaluación de los riesgo : : CECOSESOLA Hoja 1 de2

Localización : Avenida Venezuela Con Calle 38 Evaluación

Puesto de trabajo : Esmerilado y Lijado Inicial periódica

Fecha de evaluación

N de trabajarores adjuntar relacion nominal

Fecha última evaluación

Peligro identificado

probabilida

d

Severidad

consecuencias Estimación de riesgo

B M A LD D ED T TO M II

N

Riesgo Físico:

1) Exposición al ruido generado por el

esmeril

2)Exposición a vibraciones mano –brazos

generados por el esmeril

3) Exposición a temperaturas extremas

altas

4) Baja iluminación

Riesgo Químico:

5) Exposición al polvo al esmerilar y lijar

Page 20: proyecto

6) Contacto con las sustancias masillas

(polímeros)

7)Exposición a virutas proveniente del

esmerilado

8) Exposición a polvos proveniente del

esmerilado1)

Condiciones Disergonómicas:

9) Movimiento repetitivo

10) Flexión del tronco

Relacionados con las condiciones de

seguridad:

11) Interacción hombre-máquina con el

esmeril

12) Falta de formación en Higiene y

Seguridad Laboral

Cuadro Nº 2: Evaluación del puesto de trabajo n°2 Esmerilado y Lijado (Norma COVENIN 4004-2000)

Page 21: proyecto

Gráfico N°3: Distribución porcentual de estimación de riesgo en el puesto

de trabajo Esmerilado y lijado

De acuerdo el gráfico Nº3 se observa que la diferencia entre el riesgo

moderado y el importante es del 78% entre ambos riesgo siendo mayor el

moderado con un 89% seguido por el riesgo importante con un 11% y por

último el riesgo intolerable con un 0%. .

En esta etapa de proceso la mayor parte de riesgo moderado lo

conforma los factores de riesgo químicos y los asociados a las

condiciones de seguridad mientras que los riesgos importantes lo

conforman es su mayoría los factores asociados a la condiciones de

seguridad más adelante mostraremos sus distribución porcentual en la

gráfico N°4.

Por otra parte el riesgo importante que solo abarca un 11% dentro del

gráfico N°3 lo constituye el riesgo químico debido a la exposición a polvo

al esmerilar.

Page 22: proyecto

Gráfico N° 4: Distribución porcentual del riesgo moderado dentro del

segundo puesto de trabajo

Durante esta etapa del proceso puede observarse que en este

puesto de trabajo hay más factores de riesgo que en el anterior puesto,

que al mirar el grafico N° 4: no damos cuenta que los factores de riesgo

que el grafico N°2, todos los factores de riesgo en el grafico n°4 tienen la

misma proporción porcentual todo con el 25%.

Page 23: proyecto

Cuadro Nº 3: Evaluación del puesto de trabajo nº3 Pintado, Barnizado, Accesorio Y Almacenaje (Norma COVENIN 4004-2000)

Evaluación de los riesgo : CECOSESOLA Hoja 1 de2

Localización : Avenida Venezuela Con Calle 38 Evaluación

Puesto de trabajo : Pintado, Barnizado, Accesorio Y Almacenaje Inicial periódica

Fecha de evaluación N de trabajarores adjuntar relacion nominal

Fecha última

evaluación

Peligro identificado

probabilidad

Severidad

(consecuencias

Estimación de

riesgo

B M A LD D ED TT

OM I

I

N

Riesgo físico: 1: Exposición a ruido

generado por el compresor

2: Exposición a temperaturas extremas

altas

3: Baja iluminación

Riesgo químico:4: Exposición al polvo

(masilla)

5: Exposición a solventes (gasolina,

thinners)

6: Exposición a gases y aerosoles y fondo

7: Exposición a pegamento

Condiciones Disergonómicas :

8: Movimiento repetitivo a nivel brazo y

antebrazo

9:Postura forzada por bipedestación

10: Movimiento repetitivo a nivel de la

muñeca

Asociado a las condiciones de

seguridad:11: Explosión

12: Incendio

Page 24: proyecto

13: falta de plan de señalización

Gráfico N°5: Distribución porcentual de estimación de riesgo en el puesto

de trabajo pintado, barnizado, accesorio y almacenaje

En el gráfico Nº5 se nota una diferencia en comparación de los

anteriores gráficos el riesgo importante es muy elevado un 90% con

respeto al riesgo moderado que tiene un 10% ya que en este puesto de

trabajo que corresponde a la última etapa del proceso se manejan

muchos químicos y las condiciones del puesto presentan muchos factores

de riesgo tales como poca iluminación, exposición temperaturas

extremas altas, por otra parte se observa polvo producido durante el

lijado, puesto de trabajo cuenta con una turbina para extraer los vapores

durante el pintado y barnizado de la lámina pero no es suficiente , también

se observa químicos en el puesto de trabajo como pinturas , solventes a

su vez cabe destacar que el taller no tiene señalización

Page 25: proyecto

Gráfico N° 6: Distribución porcentual del riesgo importante dentro del

tercer puesto de trabajo

Así como se observa en el gráfico anterior el riesgo moderado solo

abarca un 10% que corresponde al factor de riesgo físico, exposición a

temperatura extremas altas mientras en este gráfico se muestra la

distribución porcentual del 90% del riesgo importante, el cual se

encuentra distribuido de las siguiente manera para los factores de riesgo

físico un 10% mientras que para los factores de riesgo químicos un 30% y

para las condiciones disergonómicas también con un 30% por último y no

menos importante los factores de riesgo relacionados con las condiciones

de seguridad

Page 26: proyecto

Gráfico N° 7: Distribución porcentual general de la estimación de los

riesgos presentes en el proceso

En el Gráfico N°7 se puede observar que durante todo el proceso de

fabricación de las urnas predomina el riesgo moderado el cual tiene la

mayoría del porcentaje con un 54%luego le sigue el riesgo importante con

un 46% y por último el riesgo intolerable que cuenta con un 0 % estos

datos fueron obtenidos a través del análisis de los puestos de trabajo

mediante la aplicación de la Norma COVENIN 4004-2000.

Page 27: proyecto

GRÁFICO N° 8 : Estimación de los riesgos presente en el proceso de

fabricación de urnas

El gráfico N º8 se representa de manera porcentual las estimación de

los riesgo presente en el proceso de fabricación de las urnas

jerarquizados a través de la NORMA COVENIN 4004-2000 obteniendo

que el riesgo de mayor incidencia dentro de las categoría moderado e

importante es el riesgo por condiciones disergonómicas con el 33.33%

dentro de todo el proceso posterior a este ,el riesgo químico con un

29.17% seguidamente por el riesgo relacionado a las condiciones de

seguridad con un 20.83% y por último el riesgo físico con un 16.67% de

estimación

Page 28: proyecto

Cuadro Nº 4: Propuestas de acciones para el control de los procesos peligrosos

Peligro N

Medidas de control Procedimientos

De trabajo

Información Formación

2/1 Exposición a

temperatura

extremas altas

Climatizar el área por

medio de ventiladores

Verificar cual son los lugares

más idóneos para la colocación

de los ventiladores

Charla sobre los daños

producidos por las

temperaturas altas

extremas

Charlas sobres a

los riesgos

expuesto

4/1 Exposición a

partículas virutas

Usar lentes y ropa

adecuada y mascarilla para

evitar contacto con los ojos

y la mucosa

Buscar el equipo de EPP más

adecuado para el trabajo

realizado

Concientizar sobre el uso

correcto de los EPP

Cartelera

informativa

7/1

10/

2

Flexión de tronco Adecuar la altura de las

mesas de trabajo

Levantar las mesas a la altura de

los trabajadores.

conjuntamente con los

trabajadores para llevarla a un

nivel adecuado

Charlas sobres los riesgo

Disergonómicos al

realizar malas posturas

Practicas sobre el

manipulación de las

cargas

8/3 Movimientos Tomar pausas de descanso Fijar con los trabajadores Charlas sobre los riesgo Talleres sobre los

Page 29: proyecto

10/

3

repetitivos pequeñas pautas para

descansar

Disergonómicas efectos de las

malas posturas

2/1 Exposición a

vibraciones mano –

brazos generados

por el esmeril

Sustituir las piezas

desgastadas que provocan

incremento de

La vibración.

que sea rotativo para así reducir

el tiempo de exposición y se

evita que un solo trabajador se

exponga a este tipo de

vibraciones

Capacitar a los

trabajadores para que

reconozcan a los tipos de

riesgos a lo que se

exponen

Capacitación

mediante

carteleras , charlas

informativa

Cuadro Nº 5 : Propuestas de acciones para el control de los procesos peligrosos

12/

1

Falta de formación

en Higiene y

Seguridad Laboral

Motivar a la formación de

un organismo dentro de

cecosesola para encargado

de la higiene y seguridad

Mediante charlas motivar a la

creación de un organismo de

prevención

Motivarlos a que

organicen un organismo

de prevención

Explicación de

cómo formar un

comité de

seguridad

Charlas acerca de

las enfermedades

respiratorias

6/1 Exposición a pintura

(gases y aerosoles y

fondo)

Usar guantes, mascarilla

ropa cómoda y que no

proporciones calor

Ver con el EPP que cuentan y

ayudarlo a la elección de los

implementos de seguridad que

falten

Concientizar sobre el uso

de los EPP y el cuidado de

los pulmones

12/

3

Incendio Mantener los objetos

inflamables en una área

Crear un almacén apropiado y

bien ventilado para evitar

Concientizar sobre el

apropiado uso de las

Señalización y

clasificación de las

Page 30: proyecto

segura y medir el área para

calcular cuántos

extintores son necesario

incendios sustancias inflamable y

su correcto almacenado

sustancias

3/1 Exposiciones a

radiaciones no

ionizantes

(ultravioletas)

Cambiar el tipo de

electrodo por uno que

genere menos radiación

Revisar el tipo de carreta que

usa al momento de soldar y

verificar si es la correcta

Charlas sobres las

enfermedades a lo que se

exponen por este tipo de

soldadura

Cartelera

informativa

5/1 Exposición a gases

provenientes de la

fusión de metales

Colocar un extractor cerca

del área para evitar que se

acumule los gases en esta

área

Colocar un sistema de

extracción cerca de donde el

suelda para evitar que se

acumules en el puesto de

trabajo o un sistema de

ventilación

Charlas sobre

enfermedades

respiratorias

Señalización que

indique el uso de la

mascarilla

Bipedestación

prolongada

Hacer pausas para

descansar y tener el

cuerpo en movimiento

constantes

Fijar tiempo para que se siente

y descanse las piernas durante

la jornada laboral

Charlas sobres

enfermedades musculo

esqueléticas

Cartelera

informativa

Page 31: proyecto

1.2 .5. Las alternativas de solución ; para estas necesidades presentes

en el taller de la Cooperativa y descritas anteriormente en la

jerarquización se describen estas posibles soluciones en la tabla № 4 y 5.

Propuestas de acciones para el control de los procesos peligrosos.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto:

Este proyecto se realiza con el fin de orientar y capacitar a los

trabajadores donde puedan conocer los riesgos laborales a los que están

expuestos en cada proceso de trabajo y así satisfacer las necesidades

que presentan cada trabajador aplicándole una encuesta donde se

verifican la capacidad o conocimiento que tiene el trabajador con respecto

a los riesgo.

Desde el punto de vista teórico a través de la investigación de los

factores de riesgo que están presentes en la Cooperativa, se aporta al

conocimiento para tener una visión integral de las condiciones reales del

trabajo de manera de conocer tantos las enfermedades ocupacionales y

accidentes laborales, como los agentes causantes que pueda ocasionar

daños al trabajador de esta manera se busca crear nuevas teorías para la

prevención.

Desde el punto de vista técnico se busca crear métodos correctos y

seguros para laborar en dicha área de trabajo, de igual forma aprender a

manejar medidas preventivas de seguridad e higiene para las cuales les

puedan ayudar o fortalecer una mejor calidad de vida, como también

una mejor eficacia en el ámbito laboral dentro del lugar

Page 32: proyecto

Desde el punto de vista legal este proyecto hace denotar los derechos

de los trabajadores a través de la:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V)

Capítulo VI de los derechos económicos:

Art 87 2do párrafo “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de

trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a

los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le

proporcione una existencia digna y decorosa…Todo patrono o patrona

garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad,

higiene y ambiente de trabajo adecuado.

Ley Orgánica del Trabajo (L.OT.T.T)

Artículo 236 “el patrono deberá tomar las medidas que fuesen

necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y

seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador,

en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de

sus facultades físicas y mentales.”

Artículo 237. “Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de

agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes

químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca

de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la

salud, y aleccionado en los principios de su prevención.”

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT)

Capítulo V de los servicios de seguridad y salud en el trabajo

Artículo 39 “ los empleadores y empleadoras, así como las

cooperativas y las otras formas asociativas comunitarias de carácter

productivo o de servicio, deben organizar un servicio propio o

mancomunado de seguridad y salud en el trabajo, conformado de manera

Page 33: proyecto

multidisciplinaria, de carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo

establecido en el reglamento de esta ley.

La exigencia de organización de estos servicios se regirá por criterios

fundados en el número de trabajadores y trabajadoras ocupados y en una

evaluación técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada

empresa entre otros.

Los requisitos para la constitución, funcionamiento, acreditación y

control de los servicios de seguridad y salud en el trabajo serán

establecidos mediante el reglamento de esta ley”

Artículo 53 “los trabajadores(as) tendrán derecho a desarrollar sus

labores en un ambiente de trabajo adecuado y propio para los plenos

ejercicios de sus facultades físicas y mentales y que garanticen

condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuado”

Este proyecto se vincula con el plan de desarrollo económico y social

de la nación Simón Bolívar 2007-2013 donde desarrolla la visión y

valores, que debe aplicar los conocimientos en cuanto a la higiene y

seguridad laboral en la cooperativa CECOSESOLA específicamente en el

área de fabricación de urnas donde la nueva ética socialista quiere incluir

los principios y reflejar los pensamientos de Simón Bolívar. Cuyas

personas beneficiadas son las que laboran en la cooperativa

CECOSESOLA, de esa manera orientar a los trabajadores a promover la

salud y prevención para una mejor integridad física y mental y así tener un

buen desempeño en el área a trabajar con una buena comodidad y

buenas actitudes donde se favorecerán de una manera exhaustiva con la

identificación de los riesgos laborales presente en dicha área de trabajo.

2.2 POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada de forma directa con este proyecto son las

personas que laboran dentro del taller de la cooperativa en general.

Debido a que podrán tener una mejor información con respeto a las

Page 34: proyecto

condiciones del medio ambiente de trabajo y a los factores de riesgo a los

que se encuentran expuestos diariamente.

Así como también de forma indirecta la misma comunidad, ya que

mejorando sus actividades de trabajo prestarían un mejor servicio a las

personas.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Evaluar los procesos peligrosos en Taller de urnas de la

COOPERATIVA CECOSESOLA y formulación de propuestas de mejora

de los ambientes de trabajo y calidad de vida.

Objetivos específicos

1. Identificar los procesos peligrosos en las áreas de trabajo.

2. Estimar el nivel de los riesgos presentes en la cooperativa,

basándose en la norma COVENIN 4004:2000.

3. Proponer alternativas de solución que permitan mejorar la calidad

de vida de los trabajadores

Page 35: proyecto

¿Qué? ¿Cómo? Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?

1: contacto inicial con

el personal directivo

Presentación del

grupo de proyecto a

la Cooperativa

6/07/12Oficina de la Cooperativa

CECOSESOLAEquipo de proyecto

Carta de solicitud de

aceptación para dicho

proyecto

2 visita formal para

recopilar información

en general

Recorrido por las

instalaciones3/07/12

Taller de fabricación de

urnas

Equipo del proyecto y

personal obrerolápiz y agenda

3. recorrido con la

tutora académica

Visita de la tutora a

las instalaciones0/09/12

Taller de fabricación de

urnasEquipo de proyecto y

tutora académicaCuaderno y bolígrafos

4. recopilación de

información

Evaluación de los

procesos peligrosos1/09/12

Taller de fabricación de

urnas

Equipo de proyecto

Papel y lápiz

5.sistematización de

la información

Análisis y redacción

del informe5/09/12 UPTAEB Grupo de proyecto Computadora

6. aplicación de la Método de 5/10/12 Taller de fabricación de Grupo de proyecto Lista obtenida a través

Page 36: proyecto

lista de chequeo evaluación urnade la Norma COVENIN

venezolana 2266-88

7. aplicación de la

encuesta

Formulación de

preguntas abiertas1/11/12

Oficina y Taller de

fabricación de

urnas

Equipo de proyecto Formulario de preguntas

Cuadro 6: PLAN DE ACCION

¿Qué? ¿Cómo? Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?

8.realizacion de

charla a los

trabajadores

A través de la

creación de un plan

de capacitación

18/04/2013

Taller de fabricación

de urnas de la

cooperativa

CECOSESOLA

Grupo de proyectoMaterial de apoyo

9.Medicion de ruido y

temperatura

A través de la

utilización de

equipos de

medición aportados

3/04/2013 Taller de fabricación

de urnas de la

cooperativa

Grupo de proyecto y el

tutor interno

Sonómetro y medidor de

estrés térmico

Page 37: proyecto

por la UPTAEBCECOSESOLA

10.Elaboración de los

programas de

protección y

emergencia

utilización de

distintas normas

COVENIN

27/04/2013

Taller de fabricación

de urnas de la

cooperativa

CECOSESOLA

Grupo de proyecto y el

tutor interno

Computadora y la utilización

de distintas normas

COVENIN

11. visitas continuas y

programadas hacia el

taller

A través del

transporte publico

desde el

principio de la

realización del

proyecto hasta

la actualidad

Taller de fabricación

de urnas de la

cooperativa

CECOSESOLA

Grupo de

proyecto y tutor

interno

Con la ayuda de medios

propios de traslado

(transporte público)

Page 38: proyecto

II PARTE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Cuadro 7. Cronograma de Actividades

Mes, Semana

Actividad julio agosto Septiembre

octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Contacto Inicial

Visita formal en General

Recorrido de la tutora por instalaciones

Recopilación de información

Evaluación de los procesos peligrosos

Sistematización de la información

Aplicación de la lista de chequeo

Aplicación de la encuesta

Análisis de Resultados

Entrega de proyecto

Conversatorio

Fuente: Hernández, E, Jiménez, A, Linares, M, pineda, R, salcedo Y (2012)