proyecto

38
PROYECTO: PLAN DE MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL 1 DOCENTE : ING. AGÜERO MAURICIO, Rolando CURSO: DISEÑO EN INGENIERÍA INTEGRANTES: GUTIERREZ CONDORI, Jorge Manuel VILCHEZ QUISPE, Yoshiro 08 DE MAYO DE 2015

Upload: yoshiro-vilchez-quispe

Post on 15-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto tuberias

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

PROYECTO: PLAN DE MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL

1

DOCENTE: ING. AGÜERO MAURICIO, Rolando

CURSO: DISEÑO EN INGENIERÍA

INTEGRANTES:

GUTIERREZ CONDORI, Jorge Manuel VILCHEZ QUISPE, Yoshiro

CICLO: SÉPTIMO

08 DE MAYO DE 2015

Page 2: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

ÍNDICE

1. EMPRESA CÁLIDDA 31.1. VISIÓN 31.2. MISIÓN 3

2. INTRODUCCIÓN 43. MARCO TEÓRICO 4

3.1. DEFINICIÓNES 53.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TUBERÍAS 8

4. PRIORIZACIÓN DEL CONSUMO INTERNO 85. MERCADO DE GAS NATURAL 9

5.1. GASIFICACIÓN INDUSTRIAL 95.1.1. GASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN LA MACRORREGIÓN SUR 145.1.2. CONVERSIÓN DE MOTORES GASOLINEROS A GAS NATURAL 145.1.3. CONVERSIÓN DE MOTORES DIESEL A GAS NATURAL 155.1.4. LA CADENA AZUL 16

5.2. GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA CON GAS NATURAL 165.3. GASIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA MACRORREGIÓN SUR 175.4. GAS NATURAL PARA PROYECTOS PETROQUÍMICOS 19

6. ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA GASIFICACIÓN DEL SUR 196.1. FORMACION DE CULTURA DE GAS NATURAL 19

6.1.1. OBJETIVOS 196.1.2. ACTIVIDADES 20

6.2. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 206.2.1. OJETIVOS 206.2.2. ACTIVIDADES 20

6.3. ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES INDIVIDUALES 206.3.1. OBJETIVOS 206.3.2. ACTIVIDADES 21

6.4. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS 216.4.1. OBJETIVOS 216.4.2. ACTIVIDADES 21

6.5. GASIFICACIÓN 216.5.1. OBJETIVOS 216.5.2. ACTIVIDADES 21

7. PARÁMETROS LOGÍSTICOS 217.1. MANEJO DE MATERIA PRIMA 217.2. MEZCLA DE COMPUESTOS Y TRANSFORMACIÓN 227.3. MANEJO DE RESIDUOS DE PRODUCCIÓN 237.4. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO 24

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 249. BIBLIOGRAFÍA 26

2

Page 3: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

EMPRESA CALIDDA

Visión

Ser la empresa de servicios públicos líder en Lima y el Callao en calidad de servicio, contribuyendo con el desarrollo del país, masificando el uso del gas natural.

MISION

Somos una empresa que lleva los beneficios del gas natural a la comunidad de Lima y Callao a través del desarrollo y manejo seguro y eficiente de nuestro sistema de distribución, proporcionando valor agregado a nuestras audiencias, brindando un servicio de calidad, preservando el medio ambiente y empleando los más altos estándares.

VALORES

INTEGRIDAD

En Cálidda somos honestos, éticos, transparentes y respetuosos.

ACTITUD DE SERVICIO

Satisfacemos las necesidades de nuestras audiencias superando sus expec - tativas y prestándoles siempre una atención efectiva, con un trato cálido y respetuoso.

EXCELENCIA

Promovemos la mejora continua a través del uso eficiente de los recursos, con liderazgo, calidad y actitud proactiva, para obtener resultados sobresalientes.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Influimos positivamente en nuestras audiencias y en el medio ambiente a través de nuestras acciones personales y empresariales. Política de calidad Cálidda, empresa concesionaria de la distribución de gas natural en Lima y Callao, se compromete a suministrar continuamente gas natural de manera eficiente, contando para ello con personal calificado y con vocación de ser - vicio al cliente, orientado a satisfacer sus necesidades, cumpliendo con los compromisos adquiridos bajo el marco regulatorio aplicable. Cálidda está comprometida con la mejora continua de su Sistema de Gestión de Calidad.

Política ambiental, de seguridad y salud ocupacional Cálidda, empresa concesionaria de la distribución de gas natural en Lima y Callao, se compromete a diseñar, construir, operar y mantener un sistema de distribución que garantice un servicio continuo, confiable y seguro, median - te la prevención, mitigación y control de lesiones, enfermedades y contami - naciones, bajo el marco regulatorio aplicable. Cálidda está comprometida con la mejora continua de su Sistema de Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional.

3

Page 4: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

1. INTRODUCCION

El Gas Natural y todas sus ventajas técnicas, económicas y ecológicas representan una formidable oportunidad de desarrollo y mejor calidad de vida para cualquier región del mundo que tenga la suerte de recibirlo en forma adecuadamente planificada y orientada al beneficio general; para el Perú significan la oportunidad de aprovechar los formidables factores potenciales de desarrollo existentes y el momento económico favorable para encaminar su desarrollo.

La experiencia de Camisea 1 ha resultado aparentemente satisfactoria, pero en realidad ha beneficiado a muy pocos y logrado en 5 años niveles de gasificación intrascendentes, al haberse dirigido principalmente a la generación termoeléctrica y la exportación, por razones que están siendo investigadas pero que todos conocemos.

Sin embargo, representan una enseñanza invalorable para formular una planificación adecuada de actividades en cada una de las regiones del sur, aprovechando los aciertos y evitando los errores cometidos.

La Macro Región Sur del Perú ha sido definida en forma coincidente por estudios realizados por CEPAL, el Banco Mundial y ONUDI como la zona de mayor potencial de desarrollo económico de América Latina. La disponibilidad del gas natural representa una herramienta formidable para aprovecharlo.

El punto de partida para justificar un proyecto de masificación del consumo de gas natural es obligatoriamente la disponibilidad de este recurso para atender los mercados potenciales existentes; conociendo las reservas probadas y existiendo una importante parte de las mismas comprometidas para exportación, tendrá que demostrarse la factibilidad que tales mercados potenciales puedan desarrollarse.

Siendo capaces de demostrar que podemos aprovechar este recurso invalorable que nos ha proporcionado la naturaleza a todos los peruanos para nuestro propio beneficio, podremos oponernos a su exportación, que solamente beneficia buenos empresarios extranjeros y malos funcionarios estatales.

El Plan de Masificación del Uso del Gas Natural que presentamos, indicando en forma directa, clara y precisa los objetivos que deben plantearse, las acciones que deben ejecutarse y la forma en que se debe proceder en cada uno de los sectores de actividad económica permitirá, en principio, definir todos los procedimientos, estrategias y modelos que deberán adoptarse en la distribución y comercialización; al final, beneficios inmensos para la población, transportistas, industriales y por supuesto, las empresas trasnacionales que estén dispuestas a proceder en forma correcta para obtener niveles adecuados y razonables de utilidades.

2. MARCO TEÓRICO

Para los propósitos de la presente Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones, o en su defecto, las contenidas en los documentos emitidos por la Autoridadcompetente1.

4

Page 5: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Accesibilidad: Grado de facilidad de manipulación que tiene o ha de tener un dispositivo de la instalación (llave, aparato, regulador, medidor, entre otros).Accesibilidad grado 1: Se entiende que un dispositivo tiene accesibilidad grado uno (1) cuando su manipulación puede realizarse sin abrir cerraduras, y el acceso o manipulación, sin disponer de escaleras o medios mecánicos especiales.

Accesibilidad grado 2: Se entiende que un dispositivo tiene accesibilidad grado dos (2) cuando está protegido por un armario, registro practicable o puerta, provistos de cerraduras con llave normalizada. Su manipulación debe poder realizarse sin disponer de escaleras o medios especiales.

Accesibilidad grado 3:Se entiende que un dispositivo tiene accesibilidad grado tres (3) cuando para la manipulación se precisan escaleras o medios mecánicos especiales o bien que para acceder a él hay que pasar por zona privada o que aun siendo común sea de uso privado.

Acometida: Instalaciones que permiten el suministro de gas natural seco desde las redes de distribución hasta las instalaciones internas. La acometida puede tener entre otros componentes: los equipos de regulación, el medidor, la caja o celda de protección, accesorios, filtros y las válvulas de protección.

Aprobado: Aceptable a la entidad competente.

Artefactos a gas (gas doméstico): Es aquel que convierte el gas natural seco en energía e incluye a todos sus componentes; puede ser una cocina, una terma, un calefactor, entre otros.

Caja de protección2: Recinto con dimensiones suficientes y ventilaciones adecuadas para la instalación, mantenimiento y protección del sistema de regulación de presión y medición, con el propósito de controlar el suministro del servicio de gas natural seco para uno o varios usuarios. La caja de protección puede ser un gabinete, un armario, una caseta, un nicho o un local.

Camisa protectora: Tubos de resistencia mecánica adecuada, que alojan en su interior una tubería de conducción de gas para su protección.

Conductos: Espacio destinado para alojar una o varias tuberías para conducción de gas.

Conector: Tubería flexible con accesorios en los extremos para conectar la salida del sistema de tuberías con la entrada de gas al artefacto. Estas pueden ser conectores metálicos o de elastómero flexibles o rígidos.

Distribuidor: Concesionario que realiza el servicio público de suministro de gas natural seco por red de ductos a través del sistema de distribución.

Entidad competente: Es el ente responsable de verificar la correcta aplicación de cualquier parte de esta Norma Técnica Peruana.

Instalación interna: Sistema consistente de tuberías, conexiones, válvulas y otros componentes que se inicia generalmente después del medidor o la acometida y con el cual se lleva el gas natural seco hasta los diferentes artefactos a gas del usuario final. En caso la acometida se encuentre en el interior del predio del usuario o en una zona de propiedad común en el caso de

5

Page 6: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

viviendas multifamiliares, las instalaciones internas podrán comprender también tramos de tubería que antecedan al medidor o la acometida. Las características particulares de cada vivienda determinan las diversas configuraciones posibles para la instalación interna.

Instalador registrado: Persona natural o jurídica competente para poder ejecutar, reparar o modificar instalaciones internas de gas natural seco, y cuyo representante es una persona experimentada o entrenada, o ambos, en tal trabajo y ha cumplido con los requisitos de la entidad competente.

Línea individual interior: Sistema de tuberías al interior de la edificación que permite la conducción de gas natural seco de un mismo usuario. Está comprendida desde la salida del medidor o regulador de última etapa, en caso éste se encuentre aguas abajo del medidor, hasta los puntos de conexión de los artefactos.

Línea montante: Sistema de tuberías con recorridos generalmente horizontales y/o verticales, por áreas comunes externas e internas de la edificación, que permite la conducción de gas natural con presión máxima regulada hasta 340 mbar. Debe terminar en un regulador o sistema de regulación-medición.

Medidor: Instrumento utilizado para cuantificar el volumen de gas natural seco que fluirá a través de un sistema de tuberías.

Norma técnica equivalente: Es la norma técnica que es adoptada totalmente a partir de una norma técnica de reconocida aplicación internacional y para la presente NTP aceptada por la entidad competente. En el caso que la norma técnica equivalente sea una traducción a otro idioma a partir de la norma técnica de reconocida aplicación internacional, esta debe corresponderse en su totalidad.

Poder calorífico bruto o superior (PCS): Cantidad de calor que es liberado por la combustión completa de una cantidad específica de gas con aire, ambos a 288,15 K al iniciarse la combustión. Los productos de la combustión se enfrían hasta los288,15 K midiéndose el calor liberado hasta este nivel de referencia. Es el que se aplica para los cálculos de diseño del sistema de tuberías.

Presión de distribución: Presión a la cual se distribuye el gas natural seco en una red de distribución, de acuerdo a la reglamentación nacional técnica vigente.

Presión de uso del artefacto a gas: Presión del gas natural seco medida en la conexión de entrada al artefacto a gas cuando este se encuentra en funcionamiento. En general, los artefactos para uso residencial tienen una presión de uso entre los 18 mbar y 23mbar.

Presión máxima admisible de operación (MAPO): Es la presión de operación máxima que puede alcanzar la instalación.

Regulador de presión: Aparato que reduce la presión del fluido que recibe y la mantiene constante independientemente de los caudales que permite pasar y de la variación de la presión aguas arriba del mismo, dentro de los rangos admisibles. La regulación puede efectuarse en una o varias etapas.

6

Page 7: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Sistema de regulación: Sistema que permite reducir y controlar la presión del gas natural en un sistema de tuberías hasta una presión especificada para el suministro a los artefactos de consumo. Los diferentes sistemas de regulación están determinados básicamente por las necesidades de reducción de presiones, condiciones particulares de consumo, garantía de un suministro seguro del gas natural seco, entre otros. La regulación puede efectuarse en una, dos o tres etapas de acuerdo al diseño de la instalación.

Soldadura por capilaridad: Operaciones en las cuales las piezas metálicas se unen mediante el aporte, por capilaridad, de un metal en estado líquido, que las moja y cuya temperatura de fusión es inferior a las de las piezas a unir, las cuales no participan con su fusión en la formación de la unión.

Soldadura por capilaridad. Soldadura blanda: Proceso de unión mediante la acción capilar de un metal de aporte con temperatura de fusión (liquidus) inferior a 450 ºC.

Soldadura por capilaridad. Soldadura fuerte: Proceso de unión mediante la acción capilar de un metal de aporte con temperatura de fusión (liquidus) superior a 450ºC.

Tuberías por conducto: Tuberías instaladas en el interior de conductos o camisas.

Tubería empotrada: Tubería incrustada en una edificación cuyo acceso solo puede lograrse mediante remoción de parte de los muros o pisos del inmueble.

Tuberías ocultas: Son aquellas tuberías sobre las cuales no hay una percepción visual directa. Pueden ser empotradas, enterradas, en canaletas o por un conducto.

Tubería de conexión: Instalación que permite el suministro de gas natural seco desde las redes de distribución y tiene como componentes principales el tubo de conexión y los accesorios necesarios y termina en la válvula de servicio en la entrada del gabinete.

Tubería a la vista: Tubería sobre la cual hay percepción visual directa.

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio de distribución de gas natural seco, bien como propietario del inmueble en donde se presta, o como receptor directo del servicio.

Usuario residencial: Una o más personas que usan un inmueble o parte del mismo como residencia y el cual generalmente contiene cocina, comedor, sala, dormitorios y facilidades sanitarias.

Usuario comercial: Persona natural o jurídica que utiliza el inmueble o parte de este con propósitos de comercio directo o de servicio público, tales como restaurantes, lavanderías, hospitales, hoteles, entre otros. Ciertos usuarios tales como panaderías que realizan transformaciones básicas también son considerados como comerciales, siempre que sus presiones de operación estén dentro del rango del campo de aplicación.

Válvula de corte del artefacto: Es una válvula que se intercala en una tubería de la instalación interna antes del artefacto a gas para abrir o cerrar el suministro de gas natural seco, esta válvula deber encontrarse dentro del ambiente del artefacto.

7

Page 8: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Válvula de servicio: Es una válvula de cierre general del suministro del gas natural seco, instalada dentro de una caja de protección, y ubicada al final de la tubería de conexión del Distribuidor de la localidad.

Válvula de corte de cierre general: Válvula de corte instalado a la salida del medidor de gas natural y que corresponde a la instalación interna para ser usado por el usuario final o la brigada de bomberos. Esta válvula debe ser capaz de cortar el suministro de gas natural seco a la instalación interna.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA LAS TUBERÍAS

Tuberías de cobre rígidoLas tuberías de cobre para gas natural deberán ser conforme a la NTP 342.052, o ASTM B 88, con referencia principalmente a las tuberías tipo A y B (tipo K y L respectivamente), o norma técnica equivalente. Las tuberías de cobre de tipo G deberá cumplir con lo establecido en la NTP 342.525 o ASTM B 837 o norma técnica equivalente.

Estas tuberías no deben utilizarse cuando el gas suministrado tenga un contenido de sulfuro de hidrógeno superior en promedio a 0,7 mg por cada 100 litros estándar de gas natural seco.

Tuberías de acero rígidoSe utilizarán tubería de acero negro y tubería de acero negro galvanizado con o sin costura conforme a las siguientes normas técnicas reconocidas: ANSI/ASME B 36.10, ASTM A 53 o ASTM A 106, o norma técnica equivalente.

Tubería de acero al carbono conforme a la NTP 341.065, ISO 65, con aplicación de la serie liviano 1 o norma técnica equivalente.

Tuberías metálicas flexiblesEl propósito de la tubería metálica flexible es de disipar vibraciones, prevenir la transmisión de esfuerzos, acomodar la expansión o contracción térmica, evitar la flexión excesiva, facilitar la instalación, entre otros, en el sistema de tuberías.

Se permitirá el uso de tubería flexible sin costura de cobre y acero, siempre que el gas transportado no contenga elementos o sustancias que causen corrosión en estos materiales.

3. L A P RI O R I Z ACI Ó N D E L C O N S U M O I N TE R N O

En un mundo dependiente de la energía química almacenada por la naturaleza en los combustibles fósiles y principalmente los hidrocarburos, concebir la exportación de gas natural solamente puede obedecer a ignorancia o corrupción.

Aunque cualquier precio resultaría injustificable por ser el gas natural un recurso invalorable, la fijación de un precio base de venta para exportación en 0.65 US$/MM BTU justifica la investigación que actualmente se desarrolla sobre este proyecto.

8

Page 9: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Sin embargo, existiendo un contrato de exportación firmado por el gobierno de turno con el consorcio exportador, válido y respetable mientras que no se demuestre su invalidez legal, resultará necesario demostrar la existencia de un mercado de consumo interno para hacer prevalecer la legislación que establece su prioridad y la ilegalidad de la exportación.

Tomando como referencia los objetivos del país de cambiar la matriz energética hasta conseguir una gasificación de la tercera parte de la llamada matriz energética y tomando como objetivo mínimo aceptable de mejoramiento del consumo energético a nivel país con aspiraciones de desarrollo el alcanzar el consumo promedio a nivel latinoamericano, ascendiente a 1.1 TEP/h/año, para una población actual de 28 millones de habitantes y un índice de crecimiento poblacional mínimo de 2% anual, para un periodo futuro de 20 años tendremos una población promedio de 34.8 habitantes. En esta forma, el consumo total de energía anual será de 38.28 MM TEP; la tercera parte de esta energía sería aportada por el gas natural, requiriéndose un consumo anual de 12.76 MM TEP.

Tomando un poder calorífico inferior de 9242 Kcal/MCS para el gas de Camisea, el consumo promedio anual será de 0.475 TPCS y para un periodo de 20 años el requerimiento de Gas Natural de Camisea será de 9.5 Trillones de Pies únicos Estándar (TPCS); siendo las reservas probadas y certificadas ascendientes a 8.7 TPCS la exportación no resulta una opción aceptable.

Efectuando una estimación similar para los próximos 20 años, podemos asegurar que todas las reservas que pudiesen existir en el subsuelo del territorio peruano no alcanzarán para las necesidades del mercado interno.

Por esta razón, el gas natural debe constituir el impulso de desarrollo pero siendo conscientes de su agotabilidad, en forma simultánea al Plan de masificación del Uso del Gas Natural debe desarrollarse un Plan Energético Nacional que desarrolle otras fuentes energéticas, preferiblemente limpias y renovables, que lo reemplacen en el futuro.

4. E L ME RCA D O D E L G AS N A T U RAL

4.1 LA GASIFICACIÓN INDUSTRIAL

La industrialización es el único camino hacia el desarrollo y requiere de materias primas, energía para transformarlas y mercado para comercializar los productos.

La privilegiada ubicación geográfica, la corriente fría de Humboldt y la cordillera de Los Andes nos han proporcionado a los peruanos un territorio con inagotables recursos naturales y factores productivos invalorables, que no hemos sabido aprovechar cuando se han presentado otras condiciones favorables.

9

Page 10: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

En el Siglo XX los militares pensaron que nadábamos en un mar de petróleo y nació la deuda externa; en el siglo XXI después de 20 años de espera logramos explotar Camisea para regalarlo. El Proyecto Camisea 1 ha fracasado por favorecer Camisea 2, anteponiendo la exportación al consumo interno, magnificando las reservas y minimizando el mercado local del gas natural. Como la verdad siempre prevalece, el tiempo nos ha dado la razón a quienes defendíamos la teoría de que la disponibilidad de gas natural y todas sus ventajas hacen explotar su demanda, proporcionando la posibilidad de industrialización y desarrollo económico.

Por estas situaciones estamos en peligro de desperdiciar la oportunidad histórica de aprovechar la formidable herramienta de desarrollo que constituye el gas natural y la bonanza económica actual, pero todavía no todo está perdido y viene al rescate GASCENSUR, formulando un Plan de Trabajo para justificar el Gasoducto y favorecer la Masificación del Consumo del Gas natural en la Macroregión Sur.

En primer lugar debemos demostrar que no existe nada más importante que la energía y que el gas natural lo debemos utilizar para la industrialización, único camino para el desarrollo económico, y para mejorar la calidad de vida de sus dueños, es decir, todos los peruanos.

Mostrando los Balances Nacionales de Energía de los años 1970 y 2004, prácticamente similares, explicamos porque hemos permanecido sumergidos en sucesivas crisis de país subdesarrollado; resulta fácil comprobar que mientras que la población se ha duplicado, el consumo de energía solamente se incrementó en un 50 % lo que nos llevó al penúltimo lugar en consumo de energía percápita a nivel latinoamericano, retrocediendo en lugar de avanzar en los niveles de industrialización.

10

Page 11: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Para d e m o s t r a r que el gas natural debemos dedicarlo a la industrialización y calidad de vida, analicemos el Balance Nacional de Energía de la primera potencia mundial, adonde casi todos quisieran vivir por su supuesta mayor calidad de vida.

BALANCE ENERGÉTICO DE USA: El Gas Natural se utiliza exclusivamente en los sectores Industrial y Residencial.

Habiendo demostrado que el objetivo principal de Gasificación del sur debe ser la industrialización, debemos demostrar que existe el mercado actual para justificar la construcción del gasoducto y los factores potenciales suficientes para elaborar planes de masificación del uso del gas natural en cada región individual. Estos planes deben orientarse al objetivo de crear la cultura del gas, promover proyectos de conversión y nuevas plantas industriales que ya se encuentren listas para utilizar el gas natural cuando llegue el gasoducto de la macroregión sur; quizás algunas operando con gasoductos virtuales, en razón de los grandes beneficios económicos, técnicos y ecológicos del gas natural en todos los sectores.

Procuraremos justificar la construcción del gasoducto y la posibilidad de aprovechar el gas natural a lo largo de toda su trayectoria, mostrando para que lo queremos y en que podríamos utilizarlo a lo largo del trazado previsto por KUNTUR, recorriendo su trayectoria:

En primer lugar, debemos mencionar Apurímac, Región totalmente ignorada por todos, donde existe un yacimiento de Hierro 3 veces más grande que Marcona. Un macro complejo siderúrgico que produzca las diferentes etapas de procesamiento hasta llegar al hierro esponja, laminados y aceros de alta calidad requieren alrededor de 20 MM PCSD y la actividad que generaría en los sectores minero, industrial, transportes, comercial y residencial, otros 15 MM PCSD. Tenemos un mercado potencial de

35 MM PCSD (1 MM m3

S/d) en el olvidado Apurímac.

En la región Cuzco debemos mencionar el enorme potencial productivo agroindustrial de la zona de Quillabamba, la industria sin chimeneas en el Cuzco, donde las características climáticas demandan importantes consumos en

11

Page 12: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

calefacción y servicios de la infraestructura hotelera para Machu Picchu; la actividad minera y metalúrgica local, también podría tener un impulso importante con la energía del gas natural. Existen 2 proyectos de CEMEX y Gloria para instalar fábricas de cemento para atender la actividad de la interoceánica y exportar a Brasil; cualquiera de las dos tendrá una capacidad mínima de 2.000 TM de Clinker por día. Se puede estimar también un consumo

potencial inicial de 1 MM m3

S/d como demanda inicial en la región (35 MM PCSD).

En Puno la ampliación de Cementos Rumi y otras industrias locales, a la cual podría sumarse la orfebrería del oro de Puno y Madre de Dios, lanera y textil exportadora, podrían sumar con el consumo requerido por la industria minero-metalúrgica un consumo inicial potencial de 20 MM PCSD en el sector industrial. La interconexión de esta región con Brasil y Bolivia con la carretera intercontinental establecerá importantes posibilidades de industrialización, visualizando la atención de los mercados de consumo en estos países y el procesamiento de materiales provenientes de estos países para producción de bienes exportables. La instalación de parques industriales con atractivos técnicos y económicos en esta región podría aprovechar el reconocido dinamismo de Juliaca para tales objetivos; los atractivos turísticos de Puno presentarán un impulso importante al mejorar la calidad de instalaciones de la infraestructura hotelera con gas natural.

Al llegar a la Región Arequipa comienzan a presentarse las cifras importantes. A través de la ruta trazada, el Gasoducto tendrá que administrar el potencial lanero y textil exportador de Pampa Cañahuas en Sumbay, cruzando por una zona prevista para producción de Biodiesel a partir de cultivos de Canola, así como varios productos considerados en Sierra Exportadora. Al llegar a Yura, la Fábrica de Cemento con proyectos de modernización de la línea actual y la instalación de una nueva línea, consumirá alrededor de 10 MM PCSD y permitirá al incorporar en estos proyectos al gas natural, utilizar carbones locales de Sumbay, Huanca y Carumas.

En la ciudad de Arequipa existen, además del Parque Industrial de Arequipa, con algunas decenas de sobrevivientes del formidable impulso industrializador de los años 70 que fracasó por falta de energía, otros 4 parques industriales que no han podido progresar por falta de agua y energía, insumos y por las sucesivas crisis de las últimas décadas: Río Seco, Socabaya, Lara y Adepa. La disponibilidad de gas natural barato, limpio y eficiente resultará un impulso formidable en la Región Arequipa para la Agroindustria y actividad vitivinícola, la industrias de vidrio y cerámica, confecciones para exportación con lana de auquénidos, láctea, cal, yeso, mármol, etc. El trazado del gasoducto tendrá que considerar el suministro a la zona de Majes 1 y 2, para aprovechar el enorme potencial agroexportador actual en estas zonas.

Conociendo el potencial de esta región podemos asegurar un consumo de gas natural INICIAL de 50 MM PCSD (1.5 MM m

3S/d).

12

Page 13: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

La Región Moquegua constituye el platillo central del menú que persiguen los interesados en construir el gasoducto. La antigua SPCC consumía en algún momento el 30% del total de combustibles líquidos del total país; estas instalaciones se mantienen en la región y tendríamos que añadirles la refinería incorporada, las pesqueras, la agroindustria, próspera industria vitivinícola, láctea, conservera, etc. En esta región podríamos considerar un consumo

inmediato por sustitución de más de 100 MM PCSD (3 MM m3

S/d).

La Región Tacna aparentemente no resulta un potencial importante y se ha objetado el suministro de gas en esta zona por temor a que termine en Chile, pero bajo las circunstancias actuales y en realidad siempre, por razones de carácter estratégico, tal posibilidad tendría que haberse descartado. El desarrollo industrial de Tacna precisamente radica en el mercado potencial que representa su cercanía con Chile, viviendo una grave crisis energética por falta del gas natural que les permitió crecer un promedio de 6.5% durante 11 años cuando recibieron el gas natural de Argentina. No se le debe vender energía en ninguna forma a Chile; se debe producir en Tacna y las otras regiones del sur todo lo que puedan necesitar, generando industrialización, trabajo y desarrollo, a este lado de la frontera.

El mercado actual de sustitución en Tacna se proyecta al sector minero- metalúrgico, alimentarias, lácteos y el desarrollo de los actuales sembríos de Olivos, deberían permitir una importante producción de aceite de Oliva y todo su potencial de exportación.

Los proyectos múltiples que preconizamos desde hace algunos años encuentran las condiciones ideales para su desarrollo en la zona costera. Instalar una Central termoeléctrica de 300 MW con agua desalinizada con calor del gas natural, proporcionando agua de irrigación, agua potable, energía para procesamiento de productos tales como páprika, aceitunas, y caña de azúcar para etanol, permitirían demostrar su importancia y factibilidad. En este

13

Page 14: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

caso, el gas natural utilizado para generación termoeléctrica será reemplazado en el futuro por la generación Geotérmica.

En términos generales podríamos establecer que en la Macro Región Sur existe un mercado de consumo inmediato de gas natural por sustitución de alrededor de 8 MM m

3S/día para el sector productivo, y en consideración al importante potencial

de desarrollo de la macro-región con el impulso del gas natural, en un periodo de 5 años se puede esperar que tal consumo se duplique y en el siguiente lustro se triplique, reproduciendo modelos que se han producido alrededor de todo el mundo con experiencias similares.

4.2. GASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN LA MACROREGIÓN SUR

El sector transportes constituye un objetivo inmediato de gasificación, por representar el principal problema de distorsión entre oferta y demanda, en el caso de diésel y existir una buena experiencia en el caso de motores gasolineros, tanto en el aspecto técnico como en cuanto al sistema de financiamiento aplicado en Lima y Callao. En el Proyecto de Gasificación en la MR Sur debe enfocarse 3 objetivos: Conversión de motores gasolineros al sistema dual, conversión de motores diesel al sistema dual y la implementación de la Cadena Azul.

4.2.1. CONVERSIÓN DE MOTORES GASOLINEROS AL GAS NATURAL

La conversión de autos gasolineros en Lima y Callao ha resultado relativamente exitoso en Lima y Callao, debido principalmente al sistema de promoción adoptado, consistente en la implementación de un chip inteligente en el tanque de almacenamiento de GNC que permite cumplir dos objetivos principales:

a) El cumplimiento de Normas Técnicas y certificación de calidad de la conversión, efectuada en talleres especializados autorizados.

b) El pago diferido del costo de conversión, retribuido como un porcentaje del costo del gas natural comprimido y recaudado por las estaciones de servicio

En la Macro Región Sur existe un universo potencial de conversión inmediato de100.000 vehículos gasolineros al gas natural, principalmente constituido por el parque de taxis, para los cuales se facilita la implementación de programas de financiamiento y se favorece el tiempo de retorno de la inversión, al tener recorridos diarios y consumos de combustible mayores al promedio general.

Este objetivo potencial de conversión representa una posibilidad de ahorro efectivo de 2 millones de soles diarios que se inyectarían en la economía regional y representan un consumo de 1 MM de MCSD (35.000 PCSD).

Desde el punto de vista técnico, respecto a la experiencia en Lima y Callao, debe mejorarse tres aspectos concretos:

14

Page 15: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

• Prevenirse el comportamiento diferente del gas natural en cuanto a la mayor temperatura en la parte superior del motor y la disminución de su capacidad lubrificante. Debe utilizarse asientos de válvulas aceradas y bujías frías, manteniendo la película protectora sobre las paredes del motor, arrancando y manteniendo la operación con gasolina el tiempo mínimo recomendado.

• Desarrollo tecnológico de la conversión para funcionamiento de los motores en altura, considerando que en la Macro Región Sur una importante proporción de empleo se realizará por encima de los 2.000 msnm.

• Mejorar la capacidad de almacenamiento de los tanques de GNC implementando el sistema de adsorción sobre membranas de carbón activado en su interior, incrementando la autonomía de funcionamiento.

La implementación de talleres de conversión y estaciones de GNV debe promoverse con anticipación, generando una importante actividad económica.

4.2.2. CONVERSIÓN DE MOTORES DIESEL AL GAS NATURAL

Las características termodinámicas del ciclo diésel resultan menos apropiadas para su conversión al gas natural, pero representan un objetivo económicamente más importante por la inconveniente dependencia existente en el transporte pesado respecto a un combustible diésel con alto precio, desabastecimiento interno y complicaciones ecológicas.

Aunque ya existen alternativas técnicamente aceptables de conversión, su mayor complejidad involucra mayores niveles de inversión, por lo cual resultará conveniente considerar como objetivos de sustitución de diesel por gas natural, principalmente los vehículos de transporte pesado.

La problemática referida al aspecto termodinámico y la altura, representan un campo aparente para la investigación que debe motivar la participación conjunta de las universidades, institutos técnicos y los talleres de conversión.

En el campo económico, la conversión del transporte de pasajeros y carga al gas natural constituyen un objetivo volumétricamente similar al parque automotor gasolinero, representando un consumo potencial de alrededor de 1 MM MCSD a nivel de la Macroregión.

4.2.3. LA CADENA AZUL

En el trazado del gasoducto debe considerarse el suministro de gas natural para favorecer la instalación de estaciones de GNV a lo largo de toda la carretera interoceánica y la panamericana sur, con un espaciamiento máximo de 50 kilómetros, para asegurar la posibilidad de abastecimiento de GNV en toda la Macro Región Sur.

Esta Cadena Azul, similar a las existentes en USA y Europa permitirán el abastecimiento del costo de transporte, favoreciendo la comercialización de productos, importación y exportación a los largo de todas las rutas y favoreciendo el comercio con Bolivia, Brasil y Paraguay.

15

Page 16: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Adicionalmente, la ubicación de las estaciones de GNV representan puntos de disponibilidad de gas natural para aprovisionamiento de poblaciones y actividades industriales cercanas, constituyendo polos de desarrollo local.

4.3. GENERACIÓN TERMOLÉCTRICA CON GAS NATURAL

El Perú tiene uno de los potenciales hidroenergéticos más importantes a nivel mundial, por lo que la generación hidroeléctrica debe ser la opción preferente en todo sentido, pero el papel del gas natural en este campo tiene particular importancia por varias razones:

• Justifica con sus importantes consumos la construcción de gasoductos.• Representa la opción ideal de punta y de soporte para épocas de temporada seca.• Facilita los proyectos de Cogeneración.

Para el Plan de Masificación propuesto se presenta una situación ideal para permitir combinar el desarrollo de ambos recursos.

En la macro región Sur actualmente existe un déficit de generación de 3 MW como capacidad instalada de generación, la cual debe atenderse con la instalación de una Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado en la Región Arequipa.

Al iniciarse la masificación del consumo de gas natural en todos los sectores se producirá la dinamización de la economía regional, con la consiguiente elevación de la demanda de energía eléctrica.

Consideramos que los primeros 5 años de disponibilidad de gas natural generarán un requerimiento inmediato de 300 MW en el sistema, que deberán ser generados con gas natural, pero simultáneamente deben desarrollarse los proyectos pendientes de irrigación y generación hidroeléctrica (Lluta y LLuclla, Angostura, Machu Picchu, Calama, Clemesí, San Gabán, etc.).

Considerando los tiempos de maduración de los proyectos hidroeléctricos, todavía se requerirá la instalación de una tercera estación de generación termoeléctrica con gas natural, preferentemente de multigeneración.

Adicionalmente, en el campo de la industrialización debe constituir un objetivo obligatorio para nuevas instalaciones la condición de Cogeneración, alimentando al sistema eléctrico todos los excedentes.

Al cumplir los periodos de operación mínimo que justifiquen sus inversiones, las centrales termoeléctricas a gas deben ceder paso a las hidroeléctricas, dirigiéndose el gas natural disponible a la petroquímica y otras industrias que lo utilicen como insumo, con mayor valor agregado.

16

Page 17: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Siendo el volumen requerido de gas natural para generación de 300 MW de 2 MM MCSD, se cumplirá la misma relación de incremento que para los otros sectores: 2 MM MCSD los primeros 5 años, duplicándose y triplicándose la demanda los lustros posteriores.

La conversión de Grupos Diesel para generación termoeléctrica también representan un objetivo técnico, económico y social, principalmente en las zonas por donde debe pasar el gasoducto y no hay electrificación, por no justificarse la instalación de costosos transformadores de energía eléctrica.

4.4. GASIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA MACROREGIÓN SUR

La utilización del gas natural en el sector residencial de la macroregión sur representa objetivos económicos, ecológicos y de carácter social.

Desde el punto de vista económico el gas natural representa la posibilidad de disponer de un combustible de menor costo que las otras opciones utilizadas en el ámbito urbano: su costo resulta la tercera parte del GLP y la quinta parte de la Energía eléctrica; en el campo, donde se utiliza la leña y otras alternativas energéticas locales, no puede competir con el costo de recolección, pero también podría tener ventaja cuando tales combustibles rurales deben adquirirse por su eficiencia de empleo y limpieza.

En la macroregión sur podría servir el gas natural para proporcionar calefacción en zonas de pobreza extrema, cumpliendo objetivos de carácter social, pero tal función no podemos considerarla en este proyecto, debiendo implementarse como parte de otro tipo de programas.

Para el Plan de Masificación de la Macroregión sur hemos considerado un modelo basado parcialmente en la experiencia colombiana y el sistema de financiamiento de COFIGAS en Lima y Callao.

En Colombia han aplicado la gasificación por inundación, instalando gas natural a todas las viviendas en áreas urbanas, subvencionando los costos de instalación el estado, estableciendo un sistema tarifario con proyección social con 6 tarifas diferentes en costo, con precios relativamente altos para los sectores más acomodados 5 y 6 (A y B en nuestro medio), disminuyendo progresivamente hasta tarifas de interés social en los niveles 1 y 2; aunque este sistema está funcionando satisfactoriamente en ciudades tan complicadas como Barranquilla, consideramos que en nuestro medio tal complejidad tarifaria no funcionaría porque resulta prácticamente imposible lograr convencer a los gobiernos nacionales, regionales y/o locales que la subvención de las instalaciones resultan una inversión rentable por la dinamización de la economía que provoca.

17

Page 18: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

El modelo propuesto considera el mismo sistema de inundación, instalando gas natural a todas las viviendas en sectores organizados, pero cobrando el costo de instalación con la facturación del gas natural. La masificación del consumo permite manejar costos de instalación y tarifas razonables de distribución y comercialización.

Para cobranza del costo de instalación se aplicará el sistema del chip inteligente utilizado con éxito en COFIGAS Automotor en Lima y Callao; en esta forma, considerando que el costo promedio de viviendas sea de 50 soles mensuales, el usuario pagará alrededor de 20 soles por el gas consumido y 5 soles para cancelar el costo de instalación. En esta forma, además de evitar las incomodidades de los cambios de balón y los riesgos consiguientes, cada familia se ahorrará el 50% del costo de la energía para cocinar, disponer de calefacción y agua caliente, cuando resulta necesario.

El plan considerado permitirá incorporar en las condiciones anotadas alrededor de un millón de viviendas. Considerando un consumo promedio de 20 metros cúbicos estándar por mes (1.5 balones de GLP), representarán un consumo mensual de 0.66 millones de MCSD. El hecho de que el consumo residencial no resulte volumétricamente significativo representa una buena oportunidad para que las autoridades regionales desarrollen programas de interés social.

El hecho de que en Lima y Callao se hayan logrado gasificar 10.000 viviendas en 5 años y en la MR sur se pretenda gasificar un millón requiere una justificación y tenemos varias:

• En la mayoría de países del mundo y la región se han gasificado más de un millón en ese periodo.

• En Lima y Callao se pretendía especular con el gas natural domiciliario, cobrando hasta 1.200 dólares por la instalación y 10 US$/MM BTU (actualmente todo ha descendido a la mitad y el resultado será el mismo)

• Cálidda obstaculizó intencionalmente la masificación del uso del gas natural, en complicidad con las autoridades del sector y sus asesores, para justificar los proyectos de exportación y generación termoeléctrica con gas barato y grandes utilidades.

La utilización del gas natural en el sector domiciliario de la Macro Región Sur no debe enfocarse solamente a los proyectos considerados en este documento; debe constituir un factor de mejoramiento de calidad de vida en zonas rurales y eliminación de las muertes infantiles por falta de energía, en un país que ha sido privilegiado por la naturaleza de recursos energéticos.

4.5. GAS NATURAL PARA PROYECTOS PETROQUÍMICOS

Las posibilidades del gas natural como insumo petroquímico establecen la conveniencia de utilizarlo como insumo y solamente justifican quemarlo como combustible para cumplir el rol fundamental que permitirá impulsar el desarrollo económico regional.

La importancia técnica, económica y social que

18

Page 19: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

representan las plantas regionales petroquímicas justifican el desarrollo inmediato de los proyectos aprobados en sus primeras etapas en Charcani e Ilo, los cuales representan un consumo potencial de alrededor de 2 MM MCSD en cada caso, haciendo un total de 4 MM MCSD.

GASCENSUR se orienta a desarrollar otras fuentes energéticas renovables y limpias que permitan sustituir en el futuro el consumo de gas natural, orientando las reservas existentes a este campo. En la misma forma, nuevas reservas que se encuentren deberán orientarse mantener los niveles de consumo en los sectores productivos y todos los excedentes posibles a fundamentar proyectos petroquímicos.

5. E S T RA TE G I A D E D E SA R R O L L O P A R A G AS I F I CAC I Ó N D E L S U R

5.1. ETAPA 1: FORMACIÓN DE CULTURA DEL GAS NATURAL

5.1.1. OBJETIVOS

• Desarrollar en la población en general y cada uno de los sectores involucrados un conocimiento adecuado respecto al gas natural, sus características de empleo y lo que representa en términos técnicos, económicos y ecológicos para las regiones del sur.

• Concientizar respecto a la importancia de disponer de gas natural en el sur y defender la propiedad de este recurso invalorable, evitando su exportación.

5.1.2 ACTIVIDADES

• Difusión generalizada a través de TV, radios, revistas y periódicos de material especialmente diseñado para familiarizar a la población con todos los aspectos vinculados con el gas natural.

• Incorporación de material técnico vinculado con el gas natural y la energía en niveles formativos, pre-grado y pos-grado en las Universidades e Institutos Tecnológicos (Senati, Tecsup, etc.)

• Dictado de charla técnicas sobre el uso del gas natural en los sectores industriales (textil, pesquero, cemento, cal, vidrio, cerámico-ladrillero, fundición, siderúrgico, metalúrgico, etc.

• Dictado de Charlas técnicas sobre Estaciones y Talleres de GNV y la conversión de vehículos petroleros y gasolineros al gas Natural.

19

Page 20: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

5.2 ETAPA 2: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

5.2.1 OBJETIVOS

• Diseñar un modelo organizativo para ejecución del Plan de Masificación con participación directa y comprometida de autoridades regionales y locales, gremios representativos de los sectores productivos y asociaciones de consumidores, Colegios profesionales y Universidades.

5.2.2 ACTIVIDADES

• Gestionar el respaldo legal de autoridades nacionales, regionales y locales, representantes regionales en el legislativo y organismos técnicos representativos para asegurar el suministro de gas natural para el Plan de Masificación.

• Comprometer la participación de asociaciones representativas de la sociedad civil, industriales, sectores potenciales de consumo, colegios profesionales, universidades e institutos tecnológicos.

• Establecer sistemas adecuados de comunicación y difusión, a través de medios periodísticos, programas de radio y TV, revistas técnicas y publicaciones especializadas.

5.3. ETAPA 3: ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES INDIVIDUALES

5.3.1 OBJETIVOS

• Definir las características de transporte, distribución y empleo del gas natural en función de los objetivos de desarrollo de cada región individual.

• Desarrollar actividades utilizando recursos humanos de la región

5.3.2 ACTIVIDADES

• Gestionar representatividad legal• Formar cuadros técnicos especializados con participación local• Conseguir financiamiento para realización de estudios y proyectos• Planificar actividades complementarias• Establecer y desarrollar factores potenciales aprovechables

5.4. ETAPA 4: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

5.4.1 OBJETIVOS

Asegurar mercados de consumo y conseguir mayores beneficios de la masificación del uso del gas en la región

5.4.2 ACTIVIDADES

20

Page 21: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

• Calificar empresas y profesionales instaladores locales• Disponer de instalaciones y servicios preparados para utilización inmediata de gas

natural.• Promover instalación de Estaciones para GNV• Promover talleres de conversión de vehículos para empleo dual GNV-Gasolina• Generar nuevos proyectos industriales y comerciales con GN.

5.5. ETAPA 5: GASIFICACIÓN

5.5.1 OBJETIVOS

Asegurar la máxima rentabilidad de la inversión de la gasificación en todos los sectores y todos los niveles.

5.5.2 ACTIVIDADES

• Proporcionar soporte técnico especializado• Favorecer contacto con proveedores

6. PARÁMETROS LOGÍSTICOS

6.1. Manejo de materia prima

Actualmente el impacto de este proceso en la compañía es Bajo debido a que con las medidas tomadas como la inversión en equipos y sistemas especiales que le permitan la manipulación de la materia prima principal que es la Resina de PVC, los cuales se aplican desde la recepción y ubicación en silos hasta su dosificación al momento de realizar las mezclas de producción y de la misma manera para los diferentes aditivos que se usan para cada proceso. Con esto se han logrado reducir las afectaciones a la salud del personal en planta, así como la contaminación del ambiente al interior del complejo industrial. De igual forma, hay un menor desperdicio de materia prima lo cual representa un ahorro en costos, con la ha invertido.

Entre Enero y Agosto de 2014 se ha manejado un promedio de 600 toneladas mensuales de resina únicamente en la planta de Inyección y este año se proyecta Evaluación de la Implementación de Principios de Logística Verde en el Proceso de Inyección de Mexichem - Pavco cerrar con 7.200 toneladas, cifra que aumentará en un 14% ya que en el 2013 se usó un total de 6.200 toneladas de resina. La resina de PVC es adquirida localmente a un proveedor que tiene su planta de producción ubicada en Cartagena. La presentación del producto es polvo y llega empacado en Big – Bags de 860 Kilos cada uno los cuales son vaciados mediante un mecanismo de aspirado hacia los silos. Posterior al vaciado, estos Big Bags se devuelven al proveedor el cual los reutiliza para nuevos despachos.

21

Page 22: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

El procedimiento para el retorno de los Big Bag es inmediato ya que el proveedor envía vehículos completos que en oportunidades son de su propiedad, así que estos mismos se llevan los empaques.

6.2. Mezcla de compuestos y transformación

Para este proceso, el impacto actual es Medio debido a que durante los diferentes procesos de mezcla y posterior producción, hay pérdida y/o desperdicio de recursos eléctricos y de agua que pueden ser controlados con la implementación de programas de reducción de consumo y racionalización y reutilización del agua del proceso.

En el caso de la energía, las plantas permanecen encendidas las veinticuatro horas del día durante los siete días de la semana (24/7) pero se han instalado algunos mecanismos de ahorro a las máquinas y demás aparatos electrónicos. Adicionalmente, hay una medida para el consumo de energía que está dada como Kilovatio/hora por tonelada producida la cual actualmente está en un nivel de 1.300 kWh/hora. Para los años 2013 y 2012 esta medida estaba en 1.600 kWh/hora. Con un valor promedio de $200 / kWh, esta disminución representó además de un avance en términos de logística ambiental, un ahorro económico de alrededor de $ 408’000.000.

Para el manejo del agua del proceso, en la planta de inyección hay dos circuitos. El primer circuito esta acondicionado para el enfriamiento de los moldes y circula entre dos tanques uno que calienta el agua y otro que posteriormente la enfría, este circuito es cerrado por lo que no hay perdida de agua, el 100% del agua es reutilizado en el proceso. El segundo circuito es para el enfriamiento de las máquinas inyectoras, ya que Evaluación de la Implementación de Principios de Logística Verde en el Proceso de Inyección del proyecto, estas al realizar trabajo hidráulico con aceite tienen un calentamiento normal, posterior al proceso de enfriamiento el agua va a una torre de enfriamiento donde por proceso natural se evapora aproximadamente 0,5 M3 de agua por toneladas producida.En cuanto a la mezcla de compuestos, es un proceso que actualmente se realiza manual (personal encargado). Sin embargo, se manejan básculas especiales y procedimientos que aseguran que las mezclas son exactos y administrados de la manera más eficiente posible para evitar cualquier desperdicio de material, alteración de la fórmula del producto y/o contaminación del medio ambiente.

6.3. Manejo de residuos de producción

Este proceso tiene un impacto alto ya que al iniciar la producción de una maquina aproximadamente se desperdician 20 Kilos de material debido al proceso de estabilización que tiene la máquina mientras se logra cumplir con las especificaciones técnicas del producto.

Una de las actividades de mayor impacto en la operación es el manejo de los residuos sólidos. A pesar que las plantas tienen un funcionamiento 24/7, por motivos de fuerza mayor como políticas de sindicato, por ejemplo, las maquinas se deben parar y al realizar el arranque, siempre hay un porcentaje de desperdicio de material como consecuencia de

22

Page 23: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

ajuste de la máquina y estabilización del proceso. Este desperdicio se denomina scrap de proceso y se recolecta para posteriormente mediante un proceso de molienda el producto se pulveriza y se reintegra a la producción de productos puntuales. Este procedimiento garantiza que el porcentaje de residuo de material sea mínimo y si por el contrario se aprovecha generando ingresos, ya que a pesar que la perdida es poca por máquina (20 Kilos), actualmente en la planta de inyección se cuenta con 63 inyectoras así que estaríamos hablando de un promedio de 1.260 Kilos en total. Sin embargo, este valor varía dependiendo los programas de producción ya que una maquina con alta demanda puede permanecer un largo tiempo sin detener funcionamiento como algunas otras pueden parar e iniciar nuevamente con mayor frecuencia. Evaluación de la Implementación de Principios de Logística Verde en el Proceso de Inyección del proyecto.

Otro tipo de scrap que se genera es el scrap de producto terminado PT, este corresponde a los productos que luego de ser fabricados y sometidos a las pruebas de calidad, no cumplen con los requerimientos técnicos y deben ser molidos. Este material se traslada posterior a su revisión al área de molienda y luego de ser molido, se empaca en Big Bags que son almacenados en este mismo espacio a la espera de la definición de reincorporación al proceso de fabricación de un producto en el cual sea viable utilizarlo.

También hay scrap de productos que por baja rotación de inventario pierden sus condiciones de presentación. En este caso, el material se almacena físicamente en las bodegas de Producto Terminado y en el sistema se ubica en un almacén específico que se denomina Almacén de Producto Deteriorado (ALPD) con el fin de identificar que este producto no está apto para despacho y no se debe contar con este.

Sobre lo anterior, cabe resaltar que los productos que fabrica o compra la compañía, tubería y accesorios de PVC, tienen una alta duración y no pierden sus condiciones técnicas con facilidad pero si se ve afectada su presentación por un almacenamiento prolongado y/o traslados permanentes.

6.4. Mantenimiento de maquinaria y equipo

Actualmente el impacto es medio debido a que si se realizan mantenimientos a la maquinaria pero en gran medida son de tipo correctivo, es decir, que únicamente se realizan en el momento en que la maquina por algún motivo deja de funcionar o empieza a fallar con respecto a su rendimiento o especificaciones de producto. Adicionalmente, hay varias máquinas antiguas que requieren de constantes ajustes para evitar problemas como desperdicio de aceite, mayor consumo de energía y mayor proporción de desperdicio, que a pesar de ser reutilizado, no es el objetivo del negocio ni de los parámetros de la aplicación de una logística inversa. En este momento hay una pérdida de producción de alrededor de 500 KG mensuales. Por lo que en este Evaluación de la Implementación de Principios de Logística Verde en el Proceso de Inyección del proyecto punto es viable considerar programas de devolución al proveedor para adquisición de maquinaria más nueva y moderna.

23

Page 24: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

El impedimento para no realizar mantenimientos preventivos, es que generalmente la demanda es muy alta y detener las maquinas es más costoso por el arranque. Sin embargo, se considera que es una práctica más sana y con beneficios en costos ya que al llevar la maquina al límite, esta se deberá parar del todo por un periodo indeterminado en el cual estará dejando de producir y por ende demorando el retorno de la inversión o generación de utilidad.

En términos de mantenimientos preventivos, ya que las inyectoras que hay en el proceso son de tipo hidráulico, en este momento se hacen controles periódicos de los niveles de aceite especialmente de las máquinas de mayor antigüedad, con el fin de evitar que estos se presenten y de presentarse, los operarios de las plantas cuentan con procedimientos establecidos para el manejo del derrame de tal manera que se evite contaminación de fuentes de agua u otros tipos de contaminación ambiental.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Según el concepto de distribución en el EIA base, los clientes iniciales en la zonaindustrial de las Avenidas República de Argentina y República de Venezuela (clientesAlicorp AL01 y AL02, Corporación Cerámica CC02 y VINSA) eran abastecidos por elramal Av. Argentina y los clientes del distrito San Martín de Porres (Cerámica Lima Cl01 yCorporación Cerámica CC01) por acometidas directas del ducto principal.

En el EIA de la Modificación en la zona norte el ducto principal giraba al oeste a partir del Pte. El Agustino en la Av. Circunvalación (distrito El Agustino), paralela a la línea férrea desde la Vía Circunvalación hasta el cruce con la Av. Néstor Gambetta en el Callao, siguiendo al norte por la misma avenida hasta el Terminal Station. La zona industrial entre las Av. Argentina y Venezuela se abastecía por ramales en el Jr. Ecuador (cliente Alicorp AL02), Av. Faucett, (cliente VINSA) y acometidas directas (clientes: Alicorp Al01 y Corporación Cerámica CCO2). Para el abastecimiento de la zona de San Martín de Porres se preveía la construcción del ramal Av. Universitaria (clientes: Cerámica Lima CL01 y Corporación Cerámica CCO1).

El proyecto final a ejecutar prevé la instalación de una subestación reguladora de presión(ERP) en la esquina de Av. Universitaria y Av. Maquinarias entre la línea férrea y la Av. Argentina, que será alimentada desde el ducto principal paralelo a la línea férrea, y partiendo de la ERP la construcción de un ramal hacia la zona industrial Av. Argentina y Av. Venezuela (sistema del ramal sur). Así mismo, prevé la construcción del ramal IEQSA partiendo desde el cruce de la Av. Abancay / Av. Paz Soldán con la Av. Perú (ver Anexo1, Plano N°1).

En los siguientes párrafos se especifica con mayor detalle el proyecto final a ejecutar:

Subestación reguladora de presión (ERP): será ubicada en la esquina de Av. Maquinarias y Av. Universitaria (ver Anexo 2 a Foto 1) y será alimentada por un ramal de 50 bar desde el ducto principal construido paralelamente a la línea férrea en la Av. Enrique Meiggs. El ramal pasa por la Av. Industrial y Av. Maquinarias y tiene una longitud de aproximadamente 0,85 km.

24

Page 25: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Sistema del Ramal sur: deriva de la ERP por las Avenidas Maquinaria, Industrial, República de Argentina, Leonardo Arrieta, Macl. Oscar R. Benavides (La Colonial), Aurelio García y García y República de Venezuela. El ramal sur, que operará a una presión de 10 bar, tiene una ramificación desde la Av. Industrial a la Pacific S.A. Distribución de GN por Red de Ductos en Lima-Callao: Proyecto Final Av. Materiales y desde la Av. República de Argentina un total de 5 ramificaciones a las Avenidas Nicolás Dueñas, República de Ecuador, Hernández, Luis Carranza y Omicrón/Chávez. El trazo del ramal por toda la Avenida República de Argentina y en la parte oeste de la Avenida República de Venezuela, así como las ramificaciones en la Avenida República de Ecuador y Av. Elmer Faucett coinciden con los trazos aprobados en el EIA Base y Modificación Zona Norte respectivamente

Ramal IEQSA (Av. Perú): deriva del ramal Universitaria desde el cruce de la Av. Perú con las avenidas Abancay y Paz Soldán; corre por la Av. Perú hacia el oeste, gira a la Av. Quilca y por las Calles 10 y 6 hasta la industria IEQSA al sureste del aeropuerto internacional Jorge Chávez (ver Anexo 2 a, Fotos 9 y 10). Operará a 19 bar

25

Page 26: PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

8. BIBLIOGRAFÍA

Distribución de Gas Natural por Red de Ductos

Norma Técnica Peruana para Tuberías

Memoria Anual de Cálidda

Desarrollo Seguro de las Redes del Sistema de Distribución de Gas Natural

Boletín informativo de gas natural – Osinergmin

Boletín Informativo Gas Natural 2010 – II

Evaluación de la implementación de principios de logística verde en el proceso de inyección de proyectos – Especialización de Gerencia Logística.

26