proyecto

7
Mantenimiento de motores eléctricos Mantener un motor es preservar que las condiciones de uso y de accionamiento sean aproximadamente las mismas que se fijaron para su elección. Esto implica una serie de verificaciones, la reposición de lubricantes y elementos desgasta y la reparación de daños incipientes que pudieran detectarse. Podemos separar las tareas en dos: Mantenimiento elctrico y mec!nico. Mantenimiento mecánico "eengrase de los rodamientos #a experiencia y el conocimiento de los elementos que pueden afectar el correc estado de la grasa, estos son los mejores indicadores para establecer los laps de reengrase. $i no se cuenta con una evaluación concreta de esto, es conveniente efectuar inspecciones a menudo, observando el estado de la grasa mediante el retiro de las tapas que dejan al descubierto el rodamie reengrase debe efectuarse entre %&& y '&& (oras de servicio del motor, y se efectuar! retirando la grasa usada, desmontando el rodamiento y lav!ndolo. El deterioro del lubricante se reconoce por el cambio de consistencia o del color por la presencia de suciedad. )uscultación de los rodamientos *on la ayuda de un estetoscopio o de un destornillador se obtiene este tipo de diagnóstico, mediante el ruido escuc(ado se puede obtener una idea del estado de los rodamientos. Para el diagnóstico es necesaria cierta pericia, es aconse el uso de un probador de rodamientos, el cual mediante el an!lisis vibraciones señala claramente el estado y la eventual necesidad del cambio del rodamiento. $in embargo, antes del reempla+o es necesario lavarlo y probarlo c grasa nueva para establecer si subsiste la anomal a.

Upload: saul-santiago-sandoval

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mantenimiento de motores elctricos

Mantener un motor es preservar que las condiciones de uso y de accionamiento sean aproximadamente las mismas que se fijaron para su eleccin. Esto implica una serie de verificaciones, la reposicin de lubricantes y elementos desgastados y la reparacin de daos incipientes que pudieran detectarse. Podemos separar las tareas en dos: Mantenimiento elctrico y mecnico.Mantenimiento mecnico Reengrase de los rodamientosLa experiencia y el conocimiento de los elementos que pueden afectar el correcto estado de la grasa, estos son los mejores indicadores para establecer los lapsos de reengrase. Si no se cuenta con una evaluacin concreta de esto, es conveniente efectuar inspecciones a menudo, observando el estado de la grasa mediante el retiro de las tapas que dejan al descubierto el rodamiento. El reengrase debe efectuarse entre 500 y 200 horas de servicio del motor, y se efectuar retirando la grasa usada, desmontando el rodamiento y lavndolo. El deterioro del lubricante se reconoce por el cambio de consistencia o del color, o por la presencia de suciedad. Auscultacin de los rodamientosCon la ayuda de un estetoscopio o de un destornillador se obtiene este tipo de diagnstico, mediante el ruido escuchado se puede obtener una idea del estado de los rodamientos. Para el diagnstico es necesaria cierta pericia, es aconsejable el uso de un probador de rodamientos, el cual mediante el anlisis de las vibraciones seala claramente el estado y la eventual necesidad del cambio del rodamiento. Sin embargo, antes del reemplazo es necesario lavarlo y probarlo con grasa nueva para establecer si subsiste la anomala.

Revisin de los cojinetes a friccin En los casos que se tengan cojinetes a friccin, se vigilar su temperatura. Las causas de una elevacin inadmisible podrn ser: Excesiva tensin de la correa si la hubiera. Inmovilidad de alguno o varios anillos levanta aceite Superficie spera de los cojinetes y del eje Perdidas de alineacin del ejeLas inspecciones a realizar consistirn en verificar el nivel del lquido, la ausencia de prdidas y el correcto funcionamiento de los anillos. Se proceder a renovar el aceite cada 6 o 10 meses, o antes si se viera sucio. VibracionesLas normas IEC 60034-14 e ISO 2373 admiten 1.8mm/s en motores chicos 2.8 a 3.5 en motores medianos y grandes. La permanencia en valores bajos de las vibraciones, indica que no hay cambios en la geometra de las masas rotantes ni en la alineacin y fijacin del motor. Conviene tener presente que vibraciones elevadas o mantenidas por largo tiempo daarn sensiblemente los rodamientos y los cojinetes. Fijacin del motor y de los elementos de acoplamiento o transmisinSer conveniente verificar peridicamente las condiciones de fijacin del motor a su base, con ms frecuencia durante los primeros meses de su funcionamiento. Adems, como algunas veces los inconvenientes en los elementos accionados por el motor derivan problemas de ste, es aconsejable extender la revisin mecnica sobre el acoplamiento o la transmisin. Se mencionan a ttulo de ejemplo algunos controles: alineacin y tensado de la correa, lubricacin de los reductores y cajas de velocidad, alineacin y fijacin de los pernos en los acoples, etc.

Mantenimiento elctrico Caractersticas de la corriente consumidaSe verifica la constancia de la intensidad de corriente consumida por el motor cuando funciona con carga estable y, simultneamente, en el caso del motor trifsico, si son prcticamente iguales las corrientes en las tres fases. Si se observan fluctuaciones de la corriente con carga constante, se proceder a revisar la jaula del rotor. Si se aprecian diferencias entre las intensidades de corriente de las tres fases, se revisar el bobinado estatrico. Esta observacin puede hacerse mediante instrumentos ubicados en el tablero de control, si los hubiera, o con una pinza amperomtrica. Tensin de la red y carga del motorSe controlan los valores de tensin en bornes del motor y de la corriente consumida a plena carga, para comprobar que el funcionamiento se desarrolla en las condiciones prefijadas. Corrientes mayores que la nominal llevan a calentamientos que reducen la vida til del motor. Arranque Observar un arranque para verificar su correcta accin, controlando la actuacin de los elementos de maniobra. Deben revisarse los contactos de los guarda motores, interruptores y contactores, reemplazndolos a estos ltimos cuando sea necesario. Elementos de proteccinVerificar las protecciones termomagnticas, para comprobar que estn bien reguladas.

Conexionado y puesta a tierraConviene controlar peridicamente el apriete de todas las conexiones y la rigidez de los empalmes y terminales, para asegurar que no queden elementos flojos que originen calentamientos localizados excesivos, que podran provocar incluso el incendio del motor. Estado del aislamientoUn indicador del estado del aislamiento es la resistencia de aislamiento de los bobinados. Este valor a temperatura de rgimen (entre 80 C y 100 C aproximadamente) Y no debe ser menor a 1 MW. El elemento de medicin ser un meger, de un valor de tensin similar a la de la tensin nominal del motor.En el supuesto caso de no alcanzar el valor indicado, deber procederse a: La limpieza del bobinado, puesto que el depsito de suciedad es lo que ms comnmente reduce la resistencia de aislamiento, si este paso no da resultado. Se procede al secado, considerando que la causa es la presencia de humedad. La tarea de limpieza del bobinado se realizar con el motor abierto, mediante el sopleteado de aire a presin, o la aplicacin de un cepillo suave. Ante la presencia de aceite o grasa, se sopletear con algn solvente, asegurndose que ste no ataque qumicamente la aislamiento. Se recomienda el tetracloruro de carbono ya que, adems, no es inflamable. Limpieza En ambientes de gran suciedad o con partculas en suspensin, se instalarn motores del grado de proteccin adecuado. An en este caso, ser necesaria una permanente vigilancia, con revisiones peridicas para evaluar y prevenir las consecuencias de la accin de partculas sobre la aislamiento. En motores abiertos, lo dicho es esencial. La limpieza peridica, realizada en la forma ya indicada, ser la primera accin a seguir, el agregado de sistemas filtrantes en el circuito del aire de ventilacin ser solucin cuando aquella sea requerida con mucha frecuencia. En este ltimo caso ser conveniente verificar que la ventilacin no se ha empobrecido, lo que provocara incrementos del calentamiento. Revisin de rotor.Motores de Jaula: La revisin de la jaula podr prevenir en alguna medida un futuro defecto. En general solo cabr una inspeccin visual, buscando algn indicio de anormalidades. En caso de jaulas de cobre, se observarn sus soldaduras y rigidez mecnica. Revisin de otros elementos del motor: Centrfugo y condensadores Centrfugo: Se controlar su accionamiento: carrera suave y suficiente superficie de contacto elctrico. En el caso que esta ltima sea escasa, se podr corregir aplicando cuidadosamente una lima para eliminar protuberancias. Condensadores: Cabr verificar la correcta conexin de los terminales. Si ha habido prdidas de lquido electroltico, se aconseja el recambio del elemento. Medicin de la resistencia hmica de los bobinados Servir para verificacin de las conexiones, particularmente en los casos en que haya sido necesario abrirlas. Prueba de la rigidez dielctricaSlo se justificar en los casos en que se dude acerca del estado del aislamiento y siempre que la circunstancia de una eventual falla posterior del motor detenga un mecanismo imprescindible. Si la resistencia de aislamiento tiene un valor elevado, no ser necesaria la prueba de rigidez dielctrica, en los casos en que aquella no se pueda elevar con los procesos de limpieza y secado, cabr realizarla para eliminar la duda que este fenmeno se debe a un defecto incipiente localizado, que puede repararse preventivamente, o haber llegado al extremo de la vida del aislante, lo que implica la necesidad de un rebobinado. El ensayo se realiza al 75% de la tensin de prueba de un motor nuevo, aplicada durante un minuto. Si esta prueba se ejecuta para agregar confiabilidad a la medicin de la resistencia de aislamiento, podr tener una duracin de slo unos segundos.

Programa de mantenimiento mecnico y elctricoTarea de mantenimientoFrecuencia

Reengrase de rodamientosEn motores de aparatos electrodomsticos no es necesario En motores de hasta 50 HP, cada 1000 a 2000 horas de servicio. En motores mayores a 50 HP, cada 500 a 100 horas de servicio.

Auscultacin de los rodamientosEn motores de aparatos electrodomsticos cada 500 horas de servicio. En los dems motores, cada vez que se realiza el reengrase.

Revisin de los cojinetes a friccinMensualmente verificar prdidas de aceite y temperatura de cojinetes. Cada 6 10 meses, el estado del aceite. Anualmente medir el huelgo y observar las superficies de friccin.

VibracionesOcasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con el motor en marcha.

Fijacin del motor y alineacinOcasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con el motor parado

Caractersticas de corriente consumidaOcasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con el motor en marcha.

Tensin de red y carga del motorOcasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con el motor en marcha.

ArranqueOcasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con el motor en marcha.

Elementos de proteccinAnualmente

Conexionado y puesta a tierra.Ocasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con el motor parado.

Estado del aislamientoAnualmente

LimpiezaEn funcin del medio ambiente (semanalmente / anualmente)

Revisin del rotorCuando por alguna causa se abra el motor

Revisin de otros elementos del motorCuando por alguna causa se abra el motor.