proyecto

29
TOMÁS HERRERA VALENZUELA ENERO - 2011 SANTIAGO – CHILE CARGA DE ESFUERZO EN TAEKWONDISTAS DE ALTO NIVEL

Upload: tomasherrera

Post on 05-Aug-2015

298 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TOMÁS HERRERA VALENZUELA

ENERO - 2011 SANTIAGO – CHILE

CARGA DE ESFUERZO EN

TAEKWONDISTAS DE ALTO NIVEL

2

3

A. CONTEXTUALIZACIÓN La sesión de entrenamiento es la unidad más pequeña de la planificación

del entrenamiento, sin embargo, su organización es de gran importancia

para lograr la performance deportiva. La planificación del entrenamiento

a largo y mediano plazo está compuesta por sesiones, es decir, es la

suma de las sesiones lo que permite la mejora del rendimiento deportivo

a largo plazo. Por otro lado, esta pequeña unidad de entrenamiento (la

sesión) debe tener una organización lógica para contribuir a la mejora

del rendimiento, ya que es allí donde se ejecutaran los ejercicios, los

cuales a través del tiempo generan adaptaciones crónicas, las cuales

pueden tener un carácter positivo mejorando el rendimiento o negativo,

en desmedro de este.

En este sentido, la selección de los contenidos de entrenamiento toma

un papel protagónico, sin embargo, esta elección que no siempre es

sencilla debe tener estrecha relación con el nivel de entrenamiento y

edad de grupo de deportistas.

Por lo tanto, esta unidad, la número cuatro busca introducir al alumno

en la planificación del entrenamiento, comenzando desde su unidad más

básica (la sesión), respetando los principios pedagógicos del

entrenamiento deportivo y las características de los distintos grupos de

edades.

4

B.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Todo programa de entrenamiento debe respetar ciertos principios

básicos que aseguren la efectividad de programa y la salud del

deportista. Estos principios del entrenamiento, también podrían ser

llamados principios científicos, ya que se encuentran fundamentados en

las ciencias naturales y sociales. En este sentido se pueden dividir en

principios biológicos y principios pedagógicos.

Es importante destacar que los principios pedagógicos y biológicos

tienen el mismo grado de importancia y que no son reemplazables, es

decir, en todo programa de entrenamiento deben estar ambos

presentes.

Los principios del entrenamiento son orientaciones y directrices

generales para las tareas y las acciones educativas, de asesoramiento y

metodológicas, que los entrenadores y entrenadoras aplican en el

proceso de entrenamiento y en la dirección de las competiciones

(Martin, Nicolaus, Ostrowski, y cols., 2004).

En la presente unidad solo nos referiremos a los principios pedagógicos

los cuales se pueden resumir en las siguientes características:

5

Principio de lo consiente:

• Guiar al deportista hacia el objetivo de rendimiento a lograr.

• Facilitar al deportista conocimientos estrechamente vinculados a

las tareas de entrenamiento.

• Hacer participar al deportista en la preparación, estructuración y

evaluación del entrenamiento.

• Educar a los deportistas para que sean capaces de evaluar su

propio rendimiento.

Principio de la planificación y la sistematización:

• Orientar sobre la construcción del rendimiento a largo plazo y

planificar cuidadosamente el entrenamiento.

• Orientar siempre hacia un objetivo a largo plazo y formular

claramente el objetivo de entrenamiento.

• Determinar los puntos principales de entrenamiento.

• Considerar en la organización del entrenamiento la elaboración de

los factores de rendimiento.

• Prestar atención al ordenamiento de los ejercicios.

6

Principio de la representación mental:

• Proporcionar al deportista una representación correcta de las

secuencia de movimientos que ha de aprender.

• Utilizar medios visuales, audiovisuales y/o informáticos para

mejorar el conocimiento o facilitar una representación más clara.

Principio de lo Factible:

• Respetar las particularidades específicas de la edad y el sexo en el

nivel de desarrollo de sus deportistas.

• Individualizar las exigencias de la carga en función de cada

deportista, considerando las diferentes capacidades de

rendimiento, así como la tolerancia a las cargas.

Otros autores (Martin, Nicolaus, Ostrowski, y cols., 2004) identifican 9

principios pedagógicos para la etapa infantil y juvenil:

1.Principio de la comprensión ética del entrenamiento:

El entrenamiento infantil y juvenil sigue principios éticos; esto

significa respeto y tolerancia a la personalidad, protección de la

salud e individualidad de los niños y jóvenes en el entrenamiento

y la competición.

7

2.Principio de la responsabilidad pedagógica y obligación de

asistencia:

Los entrenadores y entrenadoras tienen frente a niños y jóvenes,

así como sus padres, una responsabilidad y obligación de

asistencia pedagógica prescrita legalmente y fundamentada

moralmente.

3.Principio del papel guía pedagógico:

La responsabilidad pedagógica otorga a las entrenadoras y

entrenadores, al mismo tiempo, un papel un papel de guía en

forma de una función referencial y de un modelo personal y social

que tenga una influencia positiva en los niños y en los jóvenes.

4.Principio de apoyo al desarrollo integral de la personalidad:

Las decisiones del entrenamiento sobre el desarrollo del

rendimiento deben ir en armonía con el desarrollo de la

personalidad de niños y jóvenes y deben apoyarla.

5. Principio del mantenimiento y de la protección de la salud:

La acción del entrenamiento debe servir al mantenimiento y la

protección de la salud.

6. Principio del entrenamiento de acuerdo con el desarrollo:

El entrenamiento y los ejercicios del entrenamiento deben

orientarse según el estado de desarrollo a las condiciones de

8

rendimiento respectivas, a la tolerancia al esfuerzo y a las

secciones del desarrollo de los niños y de los jóvenes

especialmente propicias (fases sensibles).

7. Principio de promoción de la alegría en el entrenamiento:

Alegría, diversión y experiencias en las que se afirman la propia

capacidad son principios de formación eficaces para la motivación

en el entrenamiento y medios para desarrollar una actitud

positiva en los niños y jóvenes hacia el mismo.

8. Principio del reconocimiento al doble esfuerzo:

Los niños y jóvenes que se encuentran en el entrenamiento están

sujetos principalmente a un doble esfuerzo de entrenamiento y

formación, por lo que tienen un tiempo limitado. Por

consiguiente, es necesario crear un entorno que ponga a

disposición el tiempo necesario para el entrenamiento.

9. Principio de la autorresponsabilidad:

El entrenamiento debe producir en los niños y jóvenes un

resultado educativo tal que apoye en creciente grado la

autorresponsabilidad. Esto exige una gran predisposición al

dialogo con las entrenadoras y entrenadores responsables.

Para el caso especifico del taekwondo, hemos desarrollado una serie de

lineamientos para los técnicos, los cuales deben ser respetados para

lograr un fluido proceso de enseñanza-aprendizaje.

9

El taekwondo debido a sus características históricas y culturales, tiene

una serie de particularidades, las cuales son el fruto de la doble

dimensión inseparable entre el deporte moderno y el arte marcial.

El respeto es una característica esencial del taekwondo, toda sesión de

taekwondo comienza y finaliza con una muestra evidente de respeto, “el

saludo”. El respeto se expresa de diversas formas, sin embargo,

estamos convencidos que muestras importantes de respeto son las

siguientes:

• Vestimenta como muestra de respeto: El dobok es el

uniforme de nuestro deporte, en este sentido, se hace

necesario utilizarlo con sus características oficiales y no

adaptarlo, por lo tanto, es de suma importancia que el

entrenador(a) utilice su uniforme durante el entrenamiento,

de esta manera será un modelo para sus alumnos, por otro

lado, la utilización del uniforme demuestra una

preocupación anterior a la sesión de entrenamiento.

• Vocabulario como muestra de respeto: El vocabulario es

parte del respeto, el entrenador (a) debe mantener un

vocabulario formal con sus alumnos, sin utilizar improperios

ni ofensas de ningún tipo, por otro lado, se debe utilizar de

buena manera el volumen de la voz. Las instrucciones con

alto volumen de voz (gritos) pueden ser una herramienta

para motivar al deportista, pero su exceso puede ser

contraproducente, disminuyendo la autoestima del alumno.

• Horario como muestra de respeto: El cumplimiento del

horario de entrenamiento forma parte del respeto mutuo

10

entre el entrenador y el alumno. En entrenador (a) debe

comenzar y finalizar la sesión de entrenamiento a la hora

acordada, así como el alumno también debe respetar los

horarios.

C.- LAS FASES DE LA SESIÓN

Como se menciono anteriormente, la sesión debe seguir una estructura

lógica, es decir debe contener una introducción, una parte principal y

una conclusión.

1.- Introducción: La etapa introductoria está compuesta por el o los

calentamientos, los cuales pueden tener distinta duración, intensidad y

densidad, pero siempre deben estar orientados en base a los contenidos

de la fase principal. Es importante destacar que el calentamiento no es

lo mismo que el estiramiento u la movilidad articular. Como su nombre

lo indica, el calentamiento es una actividad que eleva la temperatura

corporal, además de la temperatura de los músculos, a fin de preparar

el cuerpo para el ejercicio vigoroso (Earle & Beachle, 2008). Por otro

lado, está bien documentado que el calentamiento previene lesiones al

mejorar la flexibilidad de los músculos (Earle & Beachle, 2008).

Es importante destacar que el aumento de la temperatura del cuerpo

después del calentamiento ayuda a producir los siguientes efectos

(Earle & Beachle, 2008):

• Aumento del riego sanguíneo de los músculos.

• Aumento de la sensibilidad de los receptores nerviosos.

• Aumento de la disociación de oxigeno en la hemoglobina y la

mioglobina.

11

• Aumento de la velocidad de las transmisiones de los

impulsos nerviosos.

• Disminución de la viscosidad de los músculos.

• Descenso del índice energético de las reacciones químicas

del metabolismo.

Cabe destacar que el calentamiento aumenta la capacidad de una

articulación para moverse con libertad en toda su amplitud (Earle &

Beachle, 2008). Por otro lado, se ha documentado que el estiramiento

excesivo, cuando la temperatura del tejido es baja, aumenta el riesgo

de daños en los tejidos conjuntivos (Earle & Beachle, 2008), por lo

tanto, varios autores recomiendan realizar los estiramientos después del

ejercicio u al final de la sesión (Earle & Beachle, 2008), en suma a los

anterior existe evidencia que el estiramiento agudo (previo al ejercicio)

puede reducir la fuerza y la potencia muscular (Faigenbaum, McFarland,

Schwerdtman, y cols., 2006). Además el estiramiento al finalizar la

sesión tiene un efecto regenerativo y puede ser utilizado como vuelta a

la calma.

En base a lo anterior una sesión que tenga como objetivo la mejora de

la fuerza y potencia muscular se podría ver interferida por una práctica

previa de estiramientos agudos.

ESTIRAMIENTOS AGUDOS + EJERCICIOS DE FUERZA Y

POTENCIA MUSCULAR = DISMINUCIÓN DEL RENDIMIENTO

SESIÓN EXTENUANTE + ESTIRAMIENTO = EFECTO

REGENERATIVO

12

Tipos de calentamiento:

• Calentamiento pasivo: Comprende la utilización de métodos

como duchas calientes, aplicación de bolsas calientes o

masajes.

• Calentamiento general: Comprende ejercicios que no tienen

directa relación con la técnica deportiva, como por ejemplo,

trote, bicicleta o saltar la cuerda.

• Calentamiento especifico: Comprende ejercicios similares a

los que se realizaran en la parte principal de la sesión, o los

mismo ejercicios de la fase principal pero a menor

intensidad, por ejemplo elevaciones de rodilla para un

entrenamiento de golpes de pie. Muchas veces suele

realizarse el calentamiento específico, sin la necesidad de

realizar un calentamiento general, por el contrario cuando se

realiza un calentamiento general suele realizarse

posteriormente un calentamiento específico.

13

En base a los tres tipos de calentamientos mencionados, recomendamos

combinarlos de la siguiente manera:

Método de un calentamiento

Métodos de dos calentamientos

Método de tres calentamientos

14

2.- Fase principal: Se caracteriza porque está enfocada a conseguir los

objetivos más importantes propuestos en la sesión, sin embargo, esto

no significa que esta sea independiente, sino más bien dependiente de

las otras fases de la sesión de entrenamiento, con la diferencia que el

tiempo utilizado en su desarrollo será mayor.

La programación de la fase principal de la sesión debe considerar los

siguientes factores:

• Objetivos de la sesión.

• Definición del tipo de tarea, tipo de carga y tipo de contenido.

• El material empleado.

• Las condiciones reales del entrenamiento (horario, espacio

físico, etc.)

• El estado actual de los deportistas.

Es importante que el deportista conozca los objetivos de la sesión de

entrenamiento para que una vez finalizada esta, pueda realizar una

autoevaluación de su trabajo o una retroalimentación de su técnico.

El objetivo debe ir en función de las características del deportista: Nivel,

Edad, Género, etc.

15

Ejemplo de posibles objetivos de la sesión en el Centro de Talentos del

Comité Olímpico de Chile (en jóvenes de 14 a 17 años)

El diseño de la planificación de la sesión debe comenzar por el objetivo

de esta, en base a lo cual se deberán seleccionar los ejercicios

principales para el objetivo planteado.

Es importante mencionar que una tendencia actual para aprovechar el

tiempo de la sesión es utilizar ejercicios que faciliten la influencia en dos

objetivos.

16

Por ejemplo: una sesión de dos objetivos:

1. Desarrollo de la técnica.

2. Desarrollo de la flexibilidad.

En este caso se podrían elegir ejercicios que desarrollen ambos

objetivos:

• Ap chagui zona alta.

• Neryo chagui.

• Dolyo chagui zona alta.

• Yop chagui zona alta.

• Etc.

Por otro lado, la fase principal de la sesión no solamente está

conformada por ejercicios principales, sino que, también posee ejercicios

complementarios que tienen por objetivo promover la recuperación o

preparación para un trabajo adicional. Por ejemplo un ejercicio

complementario podría ser estiramiento de la musculatura entre series

de golpes a la zona alta:

• Asalto 1: Dolyo chagui a la cara

• 1 min de estiramientos.

• Asalto 2: Dolyo chagui a la cara

• 1 min de estiramientos.

• Asalto 3: Dolyo chagui a la cara

17

3.- La Conclusión: Esta fase contiene las siguientes tareas:

• Comentar los resultados de la sesión (conclusiones pedagógicas)

Ejemplo: ¿En qué medida los deportistas lograron realizar las

tareas planteadas?, ¿Cuál es la evolución del deportista?

• Facilitar la retroalimentación emocional (conclusiones

psicológicas). Ejemplo: ¿le gusta el entrenamiento al deportista?,

¿Se siente motivado?

• Percepción subjetiva del esfuerzo (conclusión fisiológica) Ejemplo:

El deportista clasifica de 1 a 5 la dificultad de la sesión.

Los contenidos de la fase de conclusión tienen por objetivo recuperar la

homeostasis y facilitar la regeneración, en este sentido las

características de esta fase se pueden resumir de la siguiente manera:

• Disminución de la carga de la sesión (frecuencia cardiaca,

impactos, fuerza, etc.)

• Utilización de medios de regeneración (flexibilidad, sauna,

masajes, etc.)

18

Ejemplo de la distribución temporal de las fases de una sesión 90

minutos:

• Calentamiento general: 5 minutos.

• Calentamiento especifico 10 minutos.

• Fase Principal: 60 minutos.

• Conclusión: 15 minutos.

D.- CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES

Las sesiones se pueden clasificar a partir de diversos criterios, según el

tipo de tarea, según su carga, según sus contenidos:

1. Clasificación según el tipo de tarea:

• Aprendizaje y perfeccionamiento técnico – táctico: Estas sesiones

se enfocan en la mejora técnica y/o táctica del deportista.

• Entrenamiento o acondicionamiento físico: Estas sesiones busca la

mejora de una o varias cualidades física (fuerza, resistencia,

coordinación, etc.)

• Valoración: Estas sesiones buscan evaluar al deportista, ya sea

para obtener un punto de referencia o para controlar la evolución

del deportista. Las evaluaciones pueden ser físicas o técnicas, e

incluso se puede utilizar la competencia como un medio de

evaluación.

19

2. Clasificación relacionada con la carga: La cuantificación de la

carga puede tener diversas variables, por ejemplo:

• Carga interna o fisiológica: Se utiliza como elemento de

cuantificación la frecuencia cardiaca, el consumo de oxigeno,

etc.

• Carga externa o mecánica: Se utiliza como elemento de

cuantificación la fuerza, la velocidad, potencia, etc.

• Carga técnica: Se utiliza como elementos de cuantificación la

dificultad técnica de la tarea.

• El volumen: Aunque el volumen es solamente un

componente de la carga de entrenamiento, muchas veces se

utiliza como medio de cuantificación. Ejemplo: número de

golpes realizados, asaltos por sesión, kilómetros recorridos,

kilogramos levantados, etc.

Un sistema práctico de cuantificación de la carga es la utilización de la

carga subjetiva del esfuerzo. Ejemplo: dividir la dificultad en general del

entrenamiento en niveles, comúnmente se divide en 5 niveles, o en 10

niveles utilizando la escala subjetiva del esfuerzo de Borg.

• Carga 1: Baja

• Carga 2: Media

• Carga 3: Importante

• Carga 4: Grande

• Carga 5: Extrema

20

En el siguiente ejemplo correspondiente al Centro de talentos del Comité

Olímpico de Chile (jóvenes de 14 a 17 años) se utilizo el sistema de 1 a

5:

3. Clasificación según la orientación de los contenidos: Según

la orientación de los contenidos las sesiones pueden dividirse en

selectivas, complejas y suplementarias:

• Selectiva: Toda los ejercicios se dirigen a un solo componente de

la preparación (una técnica, una cualidad física, etc.)

• Compleja: Los ejercicios se dirigen a una variedad de

componentes de la preparación (técnica, fuerza y velocidad).

21

• Suplementaria: Los ejercicios están orientados hacia un objetivo

auxiliar y no principal (ejercicios de musculación de grupos

musculares secundarios (flexores y extensores de codo)

E.- SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

Como ya se menciono, la selección de los contenidos de la sesión debe

estar en relación al objetivo de la sesión, en este sentido se debe

realizar una lista contenidos según objetivo.

22

Ejemplo de una lista de contenidos para el desarrollo de la fuerza de una

escuela formativa del Comité Olímpico de Chile:

En el caso de la misma escuela formativa se definieron los contenidos de

los desplazamientos a trabajar, es decir, si la sesión tiene como objetivo

el aprendizaje y /o la mejora de los desplazamientos, se debe tener una

serie de contenidos entre los cuales seleccionar los más apropiados,

según el nivel del deportista, respetando la planificación de la semana o

micro-cicló.

23

Sin embargo, como ya se menciono una sesión puede tener más de un

objetivo, en el ejemplo siguiente correspondiente al Centro de Talentos

del Comité Olímpico (14 a 17 años), podemos observar una sesión con

tres objetivos:

1. Aeróbico lipolítico (AEL): Aumentar la capacidad de soportar

esfuerzos mediante la mejora de la utilización de las grasas.

2. Fundamentos Técnicos (Fund Tec): Aprendizaje y desarrollo de los

fundamentos técnicos del taekwondo.

3. Flexibilidad (Flex): Desarrollo de la flexibilidad.

24

F.- GRUPOS Y NIVELES DE ENSEÑANZA:

Un aspecto de fundamental importancia es el de dividir los grupos según

sus características. Aunque parece lógico pensar que un niño de 8 años

no puede ni debe realizar el mismo entrenamiento que un adulto de 23

años, esta situación ocurre frecuentemente en escuelas y academias

debido a intereses que se encuentra fuera de los criterios técnicos.

Actualmente el sistema nacional cumple con los siguientes programas:

• Búsqueda e identificación de talentos.

• Escuelas Formativas.

• Centro de Talentos.

• Selecciones Regionales.

• Selección Nacional.

25

En base a la oferta gubernamental existente hemos dividido los grupos

por edades:

• Búsqueda e identificación de talentos (BIT): 7 a 8 años

• Escuelas Formativas (EF): 9 a 11 años

• Centro de Talentos (CET): 12 a 13 años.

• Selección Regional (CER): 14 a 16-17 años.

• Selección nacional (SN): 17- 18 años en adelante.

Cada programa tiene objetivos distintos en busca del rendimiento en la

etapa adulta y no del rendimiento en las etapas iniciales, lo cual es el

clásico error cometido por técnicos que buscan resultados deportivos en

competencias infantiles.

• BIT: Desarrollo multilateral orientado a los deportes de combates,

entregando las bases motoras generales que permitirán el

desarrollo de habilidades motrices especializadas en etapas

posteriores.

• EF: Aprendizaje de los fundamentos del taekwondo, entregando la

base de los conocimientos del taekwondo. Es importante

mencionar que en esta etapa no se deben especializar ni reducir

los contenidos buscando el rendimiento inmediato, sino que, se

deben enseñar todos los contenidos del taekwondo, buscando una

amplia base de gestos motores de la disciplina, sin descuidar el

desarrollo multilateral.

• CET: Inicio paulatino del entrenamiento especializado, enseñando

la lógica interna del combate y los fundamentos tácticos del

26

taekwondo, sin descuidar el desarrollo multilateral y poniendo

especial atención a un inicio de la especialización saludable y sin

lesiones, controlando los impactos y golpes que los niños puedan

recibir.

• CER: Desarrollo del entrenamiento especializado, disminuyendo

lentamente el volumen porcentual del entrenamiento multilateral

en busca de los primeros resultados a nivel juvenil.

• SN: Rendimiento optimo y mejores resultados a nivel nacional e

internacional.

Hemos mencionado reiteradamente el concepto de desarrollo

multilateral el cual se refiere a las bases motrices necesarias para el

futuro desarrollo de las habilidades específicas de la disciplina, por

ejemplo, coordinación general, saltos, equilibrio y la preparación física

general.

Modelo de desarrollo multilateral (Ruiz, Gutiérrez, Graupera, y cols.,

2001)

27

Por otro lado, el entrenamiento debe comenzar cuando el deportista ya

tiene una base importante de desarrollo multilateral, sin embargo el

entrenamiento multilateral aunque disminuye porcentualmente, no

desaparece nunca del entrenamiento.

Es común escuchar a padres y entrenadores mencionar que un niño de

12 años (por ejemplo) debe utilizar todo el tiempo del entrenamiento a

la práctica del taekwondo, o más común aun es ver como niños de 10

años se especializan utilizando parte importante de la sesión al

entrenamiento del combate. Esta situación traerá al niño resultados

rápidamente, sin embargo, sus consecuencias son importantes.

Filosofía del entrenamiento (Bompa, 2005)

Filosofía del entrenamiento Especialización temprana Programa multilateral

Mejora rápida del rendimiento.

Mejor rendimiento alcanzado a los

15-16 años debido a adaptaciones

rápidas.

Inconsistencia en el rendimiento en

las competiciones.

A la edad de 18 años muchos

deportistas se “quemaran” y

abandonaran el deporte.

Propensión a lesiones debido a una

adaptación forzada.

Mejora del rendimiento más lenta.

Mejor rendimiento a partir de los

18 años.

Consistencia en el rendimiento en

competición.

Vida deportiva más larga.

Pocas lesiones.

28

A continuación, el siguiente modelo (Martin, Nicolaus, Ostrowski, y cols.,

2004) ejemplifica la proporción de la preparación especializada y la

preparación general y multilateral.

Para finalizar esta unidad y a modo de conclusión es importante recalcar

la importancia de las decisiones que toman los entrenadores (as) que

tienen bajo su responsabilidad a niños y jóvenes.

El respeto de los principios pedagógicos y las diferencias de objetivos y

contenidos en las distintas edades, sin especializar a los futuros

deportistas, asegura un rendimiento optimo en la etapa adulta.

29

BILIOGRAFÍA Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona: Hispano Europea. Earle, R., & Beachle, T. (2008). Manual NSCA Fundamentos del entrenamiento personal. Barcelona: Paidotribo. Faigenbaum, A., McFarland, J., Schwerdtman, J., Ratamess, N., Kang, J., & Hoffman, J. (2006). Dynamic Warm-Up Protocols With and Without a Weighted Vest, and Fitness Performance in High School Female . Journal of Athletic Training , 357-363. Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., & Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo. Ruiz, L., Gutiérrez, M., Graupera, J., & al., e. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis.