proyecto

35
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA: LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE FLORES EN EL CANTON MACHALA PROVINCIA DE EL ORO EN OCTUBRE DEL 2013 NOMBRE: Bueno Belduma Julio DOCENTE-. Bioq. Carlos García MsC. CURSO: V_07 EL ORO-MACHALA-ECUADOR 1

Upload: julio-bueno

Post on 28-Jun-2015

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y

ADMISIÓN

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA: LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN Y

VENTA DE FLORES EN EL CANTON MACHALA PROVINCIA DE EL ORO

EN OCTUBRE DEL 2013

NOMBRE:

Bueno Belduma Julio

DOCENTE-.

Bioq. Carlos García MsC.

CURSO: V_07

EL ORO-MACHALA-ECUADOR

1

Page 2: Proyecto

LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE

FLORES EN EL CANTÓN MACHALA PROVINCIA DE EL ORO EN

OCTUBRE DE EL 2013

AGRADECIMIENTO

Como prioridad en mi vida agradezco a Dios por su infinita bondad, y por haber

estado conmigo en los momentos que más lo necesitaba, por darme salud,

fortaleza, responsabilidad y sabiduría, por haberme permitido cumplir un

peldaño más de mis metas, y porque tengo la certeza y el gozo de que siempre

va a estar conmigo.

A mi familia, por ser los mejores, por haber estado conmigo apoyándome en los

momentos difíciles, por dedicar tiempo y esfuerzo para ser una persona de

bien, y darme excelentes consejos en mi caminar diario. A mis hermanos, que

con su ejemplo y dedicación me han instruido para seguir adelante en mi vida

profesional.

.

2

Page 3: Proyecto

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas

para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre, en especial que con su demostración de una madre ejemplar me

ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a

través de sus sabios consejos.

A mi familia, por su apoyo y ayuda incondicional y por demostrarme la gran fe

que tienen en mí.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este proyecto

3

Page 4: Proyecto

_________________________________________________________

ÍNDICE DE CONTENIDOS

___________________________________________________________

PORTADA i

INTRODUCCION ii

AGRADECIMIENTO iii

DEDICATORIA iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS v

CAPÍTULO I…………………………………………………………………….……...6

Introducción…………………………………………………………………….………6

MISION…………………………………………..…………………………………..…7

VISION………………………………………………………………………………….7

CAPITULO II………………………………………………………………….……..7-9

Planteamiento del problema………………………………………………………..…

7

Formulación del problema…………………………………………………………….7

Objetivos……………………………………………………………………………......8

Justificación…………………………………………………………………………….9

CAPÍTULO III……………………………………………………………………..

…………….10-20

La Empresa……………………………………………….………………………..10

EL S.R.I……………………………………………...……………………………....10

EL R.I.S.E……………………………….………………………………..………….11

4

Page 5: Proyecto

EL R.U.C…………………………..………………………………………………...14

Ley del Mercado de Valores………………..

………………………………………..18

Permiso de Bomberos……………………………………………………………….20

Normas del ministerio de Relaciones Laborables……………..

…………………..20

CAPÍTULO IV…………...

………………………………………………………………………25-26

Conclusiones………………………………………………………………………….25

Recomendaciones……………………………………………………………………25

Referencias…………………………………………………………………………...26

5

Page 6: Proyecto

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Es nuestro país la principal fuente de empleo son las empresas privadas y en

segundo lugar las empresas publicas debido a esta actividad el estado

ecuatoriano a través de su poder legislativo y judicial desarrollaron normas

reglamentos para la constitución de una empresa .En este proyecto

profundizamos en temas como: Obtención de un Registro Único de

Contribuyentes (RUC), la patente municipal , permiso de bomberos, permiso

policial, aceptación y aplicación de normas del ministerio laboral, afiliación al

IESS a sus empleados, afiliación al SRI.

Designación de representantes legales como: sociedad, banco, negocios,

comercio, exportación e importación de los mismos, etc. El RISE en el caso del

manejo de materia prima como la Agricultura, pesca y ganadería que realiza la

declaración de los impuestos semestralmente, incluyendo el Impuesto a la

Renta.

6

Page 7: Proyecto

MISION

Tiene como misión incrementar el nivel de flores de buena calidad,

ofreciendo a los pequeños productores de Machala trato y remuneración

justa, obteniendo una mejora significativa en la cadena de distribución

de las flores y generando empleo en la comunidad que se dedica a esta

actividad florícola. Además de cumplir con los compromisos contraídos

con nuestros acreedores y la sociedad de consumo

7

Page 8: Proyecto

VISION

Dentro de 10 años ser la empresa más productiva y prestigiosa de Machala

generando empleo, mejorando la imagen y el nivel de vida de la comunidad

florícola del Cantón Machala. Para el año 2030 incrementar la presencia de

Flores a nivel regional

8

Page 9: Proyecto

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El compromiso de toda empresa u organización vinculada a la comercialización

de un producto consiste en lograr un crecimiento económico de calidad que

genere empleo y mejore la calidad de vida de sus habitantes a la vez que este

sea un satisfactor de necesidades del consumidor y permanezca equilibrado

dentro del mercado de un país.

Ante este escenario en el Cantón Machala, Provincia de el Oro se intenta

extender este concepto con el fin de dar a conocer la variedad de flores que se

pueden distribuir y vender a buenos y mejores precios sin intermediarios del

productor al consumidor, debido al incremento de precios por insumos y

comisiones, por ello las consecuencias son la adquisición de flores de mala

calidad, poca fidelidad y credibilidad de la demanda, constituyéndose así uno

de los varios motivos que impiden impulsar un beneficio en el desarrollo

socioeconómico en el área de comercialización no solo para el Cantón Machala

sino para todo el país.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿En qué medida la distribución y venta de flores mejorará la economía del

Cantón Machala, Provincia de El Oro?

9

Page 10: Proyecto

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Constituir una actividad económica basándonos en las leyes estipuladas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer cuáles son los requisitos para constituir una empresa.

Identificar las instituciones que intervienen para la constitución de una

empresa.

Utilizar las leyes del Ecuador para la constitución de una empresa

10

Page 11: Proyecto

JUSTIFICACIÓN

Una vez planteados los objetivos y el plan de trabajo para establecer una

nueva empresa, se hace necesaria la adaptación de ésta a las normas y

reglamentos establecidos por el Gobierno Nacional del Ecuador y sus

entidades regulatorias que permiten desarrollar cualquier tipo de actividad

siempre y cuando ofrezca las garantías del pago de impuestos y cumplimiento

de las normas establecidas por el ministerio de relaciones laborales el cual

menciona estrictamente que bajo ningún concepto debe darse la tercerización

dentro de esta ni la explotación laboral .

Es por esto que se hace necesaria esta investigación para entender de mejor

manera y adaptar con responsabilidades una actividad que permita un

crecimiento económico de un sector determinado y al vez aumentar la tasa de

empleo para brindar una mejor calidad de vida a quien este inmerso en esta

actividad.

11

Page 12: Proyecto

CAPÍTULO III

EMPRESA

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones

sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y

servicios que se ofrecen en el mercado. La empresa es el instrumento

universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor

parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de

alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea

en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de

obra, capital, etc.

EL S.R.I.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que

tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley

mediante la aplicación de la normativa vigente.  Su finalidad es la de consolidar

la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el

cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los

contribuyentes.

Mandato y Compromiso

Contribuir a la construcción de ciudadanía fiscal, mediante la concientización, la

promoción, la persuasión y la exigencia del cumplimiento de las obligaciones

tributarias, en el marco de principios y valores, así como de la Constitución y la

Ley; de manera que se asegure una efectiva recaudación destinada al fomento

de la cohesión social. 

12

Page 13: Proyecto

Aspiración

Ser una institución que goza de confianza y reconocimiento social por hacerle

bien al país.

Hacer bien al país por nuestra transparencia, modernidad, cercanía y respeto a

los derechos de los ciudadanos y contribuyentes.

Hacer bien al país porque contamos con funcionarios competentes, honestos,

comprometidos y motivados.

Hacer bien al país por cumplir a cabalidad la gestión tributaria, disminuyendo

significativamente la evasión, elusión y fraude fiscal.

EL R.I.S.E.

El RISE (siglas de Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano), es un

sistema impositivo cuyo objetivo es facilitar y simplificar el pago de impuestos

de un determinado sector de contribuyentes.

Beneficios que ofrece el R.I.S.E.

a) No necesita hacer declaraciones, por lo tanto se evita los costos por compra

de formularios y  contratación de terceras personas, como tramitadores, para el

llenado de los mismos,

b) Se evita que le hagan retenciones de impuestos,

c) Entregar comprobantes de venta simplificados en los cuales solo se llenará

fecha y monto de venta

d) No tendrá obligación de llevar contabilidad,

e) Por cada nuevo trabajador que incorpore a su nómina y que sea afiliado en

el IESS, Ud. se podrá descontar un 5% de su cuota, hasta llegar a un máximo

del 50% de descuento.

13

Page 14: Proyecto

¿Quiénes se pueden inscribir en el R.I.S.E.?

Las personas naturales, cuyos ingresos no superen los USD 60,000 dentro de

un período fiscal, es decir entre el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

¿Cuáles son las condiciones y requisitos que debe cumplir una persona

que quiera acogerse al R.I.S.E.?

Condiciones:

• Ser persona natural

• No tener ingresos mayores a USD 60,000 en el año, o si se encuentra bajo

relación de dependencia el ingreso por este concepto  no supere la fracción

básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por ciento (0%) para

cada año, para el año 2010 equivale a 8910 USD

• No dedicarse a alguna de las actividades excluidas

• No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.

Requisitos:

• Presentar el original y copia a color de la cédula de identidad o

ciudadanía.

• Presentar el último certificado de votación

• Presentar original y copia de una planilla de agua, luz o teléfono, o

contrato de arrendamiento, o comprobante de pago del impuesto predial,

o estado de cuenta bancaria o de tarjeta de crédito (de los 3 últimos

meses).

Al momento de inscribirse en el RUC indicará las actividades que realiza y el

nivel de ingresos que tiene en cada una, de acuerdo a esto Ud. pagará una

cuota por todas sus actividades.

Por ejemplo, una persona natural que tenga un taxi que le genere ingresos

anuales de USD 15,000 y una tienda con ingresos anuales de USD 8,000, debe

pagar una cuota de USD 6 que corresponde a la sumatoria de ambas (USD 3

de transporte y USD 3 de comercio).

14

Page 15: Proyecto

¿Cuándo debo pagar mis cuotas R.I.S.E.?

Debe cancelarlas mensualmente y en función de su noveno dígito del RUC,

conforme al calendario que puede visualizar en los documentos adjuntos.

Si su fecha de vencimiento cae en fin de semana, Ud. podrá realizar su pago

hasta el siguiente día hábil disponible,  siempre que la cuota no esté vencida,

puesto que corren nuevos intereses.

Adicionalmente, el SRI le da la facilidad de cancelar todas sus cuotas una sola

vez, es decir, Ud. puede cancelar por adelantado todas las cuotas que restan

del año en curso. Ud. podrá cancelar sus cuotas en todas las Instituciones

Financieras (Bancos y Cooperativas) que tengan convenio de recaudación con

el SRI. El listado de las mismas se actualiza constantemente, si tiene alguna

duda, por favor llame al 1700-SRI-SRI.

¿Qué debo hacer si me robaron el R.U.C.? ¿Qué documentos debo

presentar para obtenerlo nuevamente?

Si el RUC esta actualizado después de Enero de 2004 y no realiza ningún

cambio, se deberá acercar al SRI con la cédula y certificado de votación.

¿Si me inscribo en el R.I.S.E. que tipo de comprobante de venta debo

entregar?

Un contribuyente RISE entregará comprobantes de venta simplificados, es

decir notas de venta o tiquete de máquina registradora autorizada por el SRI,

para los requisitos de llenado solo deberá registrarse la fecha de la transacción

y el monto total de la venta (no se desglosará el 12% del IVA).

Los documentos emitidos sustentarán costos y gastos siempre que identifiquen

al consumidor y se detalle el bien y/o servicio transferido.

Un contribuyente inscrito en el R.I.S.E. tiene la obligación de emitir y entregar

comprobantes de venta por transacciones superiores a US$ 12,00, sin

embargo a petición del comprador, estará en la obligación de entregar el

comprobante por cualquier valor.

15

Page 16: Proyecto

Al final de las operaciones de cada día, se deberá emitir una nota de venta

resumen por las transacciones realizadas por montos inferiores o iguales a

US$ 12,00 por lo que no se emitió un comprobante.

¿Qué sucede si me atraso al pago de la cuota?

Si se atrasa en el pago de la cuota, se cargarán los intereses de Ley, los

mismos que serán acumulados mensualmente hasta que se realice el pago

correspondiente.

¿Qué tipo de actividades no pueden inscribirse en el R.I.S.E.?

Existen ciertas actividades económicas que NO pueden incorporarse al

Régimen Simplificado, ingrese a los documentos adjuntos para ver el

documento.  

EL R.U.C

Es el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya función es registrar e

identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información

a la Administración Tributaria.

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas

naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador,

en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos

por los cuales deban pagar impuestos.

El número de registro está compuesto por trece números y su composición

varía según el Tipo de Contribuyente.

El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la

dirección de la matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad

económica, la descripción de las actividades económicas que lleva a cabo, las

obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.

Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan

conforme el clasificador de actividades CIIU (Clasificador Internacional

Industrial Único).

16

Page 17: Proyecto

Actualización del R.U.C

Los obligados a obtener el Registro Único de Contribuyentes deben comunicar

al Servicio de Rentas Internas, dentro del plazo de treinta días de ocurridos los

siguientes hechos:

a) Cambio de denominación o razón social;

b) Cambio de actividad económica;

c) Cambio de domicilio;

d) Transferencia de bienes o derechos a cualquier título;

e) Cese de actividades;

f) Aumento o disminución de capitales;

g) Establecimiento o supresión de sucursales, agencias, depósitos u otro tipo

de negocios;

h) Cambio de representante legal;

i) Cambio de tipo de empresa;

j) La obtención, extinción o cancelación de beneficios derivados de las leyes de

fomento; y,

k) Cualesquiera otras modificaciones que se produjeren respecto de los datos

consignados en la solicitud de inscripción.

Requisitos para obtener el R.U.C.

Personas naturales

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad, de

ciudadanía o del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa.

Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio

fiscal a nombre del sujeto pasivo

Sociedades

Formulario 01A y 01B

17

Page 18: Proyecto

Escrituras de constitución Nombramiento del Representante legal o agente

de retención

Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante

Legal o Agente de Retención

Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral

del Representante Legal o Agente de Retención

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio

fiscal a nombre del sujeto pasivo

La Superintendencia de Compañías del Ecuador, desde su creación, ha

cumplido una fecunda labor como ente contralor de las sociedades de capital

en el país, y a partir del año 1.979 en el que se inicia un efectivo proceso de

modernización institucional, se ha caracterizado por ser una entidad de

asesoría y de apoyo al sector empresarial ecuatoriano.

Así mismo, los constantes cambios de la economía y las particulares

características en las épocas de crisis, han servido para la elaboración de

propuestas y políticas de apoyo para el fortalecimiento del sector productivo

nacional. Conscientes de la importancia que significa disponer de información

estadística sobre el comportamiento de la inversión societaria y de la gestión

financiera de las empresas, la Superintendencia de Compañías pone a

consideración del empresario, de las Cámaras de la Producción, de los

inversionistas, investigadores, y del usuario en general,

El presente documento denominado " EL DESARROLLO SOCIETARIO EN

CIFRAS", mismo que, a partir de su creación, contiene los datos sobre la

inversión societaria, así como de las principales variables económicas y

financieras de las compañías, con base en los estados financieros entregados

a esta Institución en el citado período.

Cabe señalar que las series de datos deben considerarse como cifras

ilustrativas del desarrollo empresarial en el tiempo, que sirvan de base para el

análisis de los interesados en aspectos del que hacer empresarial y

económico.

Frente a la dolarización de la economía del País, se consideró necesario, para

18

Page 19: Proyecto

efectos de comparación, que los valores sean expresados en dólares

calculados al tipo de cambio del mercado libre promedio para cada uno de los

años, publicado por el Banco Central del Ecuador, hasta que se determine un

mecanismo de uso general para dolarizar las cifras estadísticas de años

anteriores al 2.000.

Las cifras convertidas a dólares facilitarán el análisis y proyecciones, en

especial para los inversionistas nacionales y extranjeros que dispondrán de

datos comparables sobre la situación de las empresas.

El documento se divide en dos partes:

La primera, que hace relación a la información financiera de las empresas a la

Institución durante el período 1.964 - 2.000, y en la cual se consignan los datos

estadísticos respecto del total de compañías, y clasificadas como compañías

anónimas, de responsabilidad limitada, de economía mixta y sucursales de

compañías extranjeras.

La segunda parte, contiene la información con base a las resoluciones

aprobadas por la Institución respecto a las constituciones y aumentos de

capital de las compañías, durante el período 1.965 - 2.001.

En esta institución se plantean dos leyes una que es la ley de compañías en la

que se manifiesta el: Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más

personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones

mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato se rige por las

disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios

de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

Ley de mercado de valores

La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de

conformidad con la Constitución Política de la República, consideró, realizar la

presente Codificación de la Ley de Mercado de Valores, observando las

disposiciones de la Constitución Política de la República; así como las reformas

expresas y tácitas, que se han producido en las leyes reformatorias a esta Ley;

19

Page 20: Proyecto

Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado,

Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas, Ley para la Transformación

Económica del Ecuador, Ley de Seguridad Social, Ley Reformatoria a la Ley de

Régimen Tributario Interno, Código de Procedimiento Penal

PATENTE MUNICIPAL

Concepto.

La Patente es una habilitación o “permiso” que otorga la Municipalidad para

desarrollar una actividad empresarial. Esta autorización tiene un costo que

tiene la forma de un impuesto a favor del municipio. La información siguiente

está orientada a las Pymes.

Actividades que quedan gravadas con Patente Municipal.  

En general todas las actividades se encuentran gravadas con Patente.

Específicamente, las actividades profesionales, oficios, la industria, el

comercio, las arte y cualquier otra actividad lucrativa. Se incluyen las

actividades primarias, es decir extractivas como la minería; Secundarias, vale

decir, aquellas que transforman materias primas en productos manufacturados

como la industria. Y, las actividades terciarias que incluyen el comercio, las

finanzas, etc. En la práctica, nadie se salva de la Patente Municipal 

Valor de la Patente Municipal.

La Patente asciende a un 5 por mil  del Capital Propio de la empresa. Como  se

paga semestralmente, cada cuota corresponde al 2.5 por mil del Capital Propio.

El concepto de Capital Propio está definido en la Ley de la Renta y nos dice

que:  es el Total del Activo, menos el Pasivo exigible. Pero, cuidado, al Activo

hay que restarle previamente los valores intangibles, nominales y de orden.

Estos últimos son  conceptos técnicos que no entraremos a explicar en esta

oportunidad. Es el Contador quien emite un certificado con el monto del Capital

Propio.

Desfase de la Base de Cálculo.

En la práctica,  la Empresa debe presentar en el mes de Abril de cada año a la

Municipalidad respectiva, un certificado de Capital Propio extraído del último

20

Page 21: Proyecto

Balance de la Empresa.   Este certificado servirá de base para el pago de la

Patente del Segundo Semestre del año en curso (Julio) y del Primer Semestre

del año siguiente (Enero). Esto quiere decir que la Patente del  Primer

Semestre de un año cualquiera Ej. 2006, se calcula sobre el  Capital Propio del

Balance del año 2005.   Es por eso que los valores semestrales no son iguales.

Sucursales.

Si la empresa tiene una o más  sucursales, no por ello el valor de la patente

aumenta. La razón es muy simple: la base del cálculo es el Capital Propio de la

empresa en su conjunto. Para determinar el pago de Patente que le

corresponde a cada sucursal se debe distribuir el Capital Propio entre la casa

matriz y la sucursales. Esta distribución la realiza la Municipalidad del domicilio

de la Casa Matriz.  El cálculo se hace en proporción al número de trabajadores

que tiene cada sucursal. 

Cambio de dueño del Negocio. Que pasa con las patentes?

 Las Patentes no se pueden vender, no son de propiedad del dueño del

establecimiento. Son un permiso otorgado por la Municipalidad. Sin embargo

las patentes pueden cambiar de nombre cuando se vende un establecimiento

comercial amparado por una Patente. En el contrato respectivo se facultará al

adquirente para solicitar el cambio de nombre en la Municipalidad. En este

caso el adquirente se hace responsable de las obligaciones que estuvieren

asociadas a la Patente transferida.

Permiso de Bomberos

El permiso de funcionamiento es la autorización que el Cuerpo de Bomberos

emite a todo local para su funcionamiento y que se enmarca dentro de la

actividad.

 Se los clasifica en:

TIPO A:

Empresas, industrias, fábricas, bancos, edificios, plantas de envasado, hoteles

de lujo, centros comerciales, plantas de lavado, cines, bodegas empresariales,

supermercados, comisariatos, clínicas, hospitales, escenarios permanentes.

21

Page 22: Proyecto

TIPO B:

Aserraderos, lavanderías, centros de acopio, gasolineras, mecánicas,

lubricadoras, hoteles, moteles, hostales, bares, discotecas, casinos, bodegas

de víveres.

TIPO C:

Almacenes en general, funerarias, farmacias, boticas, imprentas, salas de

belleza, ferreterías, picanterías, restaurantes, heladerías, cafeterías, panaderí-

as, distribuidoras de gas, juegos electrónicos, vehículos repartidores de gas,

tanqueros de líquidos inflamables, locales de centros comerciales.

Requisitos

1. Solicitud de inspección del local;

2. Informe favorable de la inspección;

3. Copia del RUC; y

4. Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados)

NORMAS DEL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

PROPUESTA REMUNERATIVA DE BENEFICIOS ECONÓMICOS Y

SOCIALES

1. Eliminar por ley los bonos y entrega de condecoraciones, anillos, etc.

2. Regular el ingreso a Jubilados (solo contratos especiales o

nombramientos de libre remoción).

3. Jornada Laboral y horas extraordinarias y suplementarias.

4. Bonificación de ubicación geográfica.

5. Beneficios sociales: Transporte, uniforme, alimentación, seguros de vida.

6. Viáticos.

7. Retribución por eficiencia (BalancedScorecard).

8. Vincular acciones al Sistema Integrado Informático de Talento Humano,

SIITH.

22

Page 23: Proyecto

Ajustarse a la realidad de las Instituciones Públicas, remuneración justa y

equitativa (retención del talento humano altamente calificado), nuevas escalas

remunerativas que se adaptan a las necesidades, realidad económica y

entorno de cada institución.

Estructuras de puestos (organizacional).

Estrategias:

1. Realizar el diagnóstico de las Instituciones del Sector Público.

2. Realizar el análisis del talento humano para su optimización.

3. Incentivar la jubilación y evaluar el desempeño.

4. Regular y ejercer la rectoría del manejo del talento y remuneraciones del

sector público.

5. Intervenir en la gestión de las instituciones públicas.

6. Vincular acciones al Sistema Integrado Informático de Talento Humano,

SIITH.

POLITICA CUATRO: Evaluación Continua y mejoramiento del Servicio Público.

ESTRATEGIAS:

1. Realizar la evaluación de los siguientes factores: a) Cumplimiento de

objetivos y metas para la obtención de resultados acoplados a la misión

de la institución, b) Conocimientos, c) Medición de las competencias del

puesto, d) Medición de competencias universales, f) Trabajo en equipo,

liderazgo e iniciativa.

2. Poner en ejecución el Programa de mejoramiento continuo del servicio

que prestan las Instituciones Públicas a la ciudadanía a través de

herramientas técnicas y tecnológicas: PDA’S, control biométrico, SMS,

buzones, capacitación.

3. Crear una nueva relación entre ciudadanos y servidores públicos.

4. Impulsar la co-responsabilidad entre Estado y ciudadano en el

mejoramiento continuo.

23

Page 24: Proyecto

Servicio Público.

5. Promover en los ciudadanos, tanto individual como colectivamente, la

participación en la planificación y el mejoramiento de los Servicios

Públicos.

6. Transparentar las acciones y rendir cuentas por parte de los servidores

públicos.

7. Diseñar nuevas herramientas para recuperar la eficiencia, la capacidad

de autorregulación y, como consecuencia, la facultad de generar una

opinión pública positiva sobre las entidades del Estado.

8. Vincular acciones al Sistema Integrado Informático de Talento Humano,

SIITH.

Sistema de Carrera Administrativa

Estrategias:

1. Garantizar el ingreso de servidores competentes al sector público

mediante Concurso de Méritos y Oposición en todos los casos, a través

del siguiente proceso: a) Acta ganador concurso (ley obligatorio – registro

y obtención del certificado), Evaluación en el Período de prueba previo al

ingreso de la carrera del servicio público, c) Medidas de inclusión para

personas con discapacidad enfermedad catastrófica o miembros de su

núcleo familiar; así como para afroecuatorianos, montubios e indígenas,

migrantes ecuatorianos en el exterior, d) Utilización generalizada del

Programa Informático Integrado de Talento Humano.

2. Promover la carrera del servicio público en el personal siempre que se

haya cumplido con la evaluación del desempeño y los requisitos del caso.

3. Llenar vacantes a través de concursos abiertos de méritos y oposición.

24

Page 25: Proyecto

4. Ejecutar el incentivo para que las personas que están en estado de

jubilación se acojan voluntariamente al retiro del sector público.

5. Vincular acciones al Sistema Integrado Informático de Talento Humano,

SIITH.

EL IESS

IESS o Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una institución

gubernamental ecuatoriana encargada de proporcionar prestaciones

económicas y de salud así como servicios sociales para satisfacer las

necesidades básicas de la sociedad civil a fin de proporcionar su buen vivir.

25

Page 26: Proyecto

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

• Aprendimos como se constituye una empresa utilizando las leyes y

normas que la Republica del Ecuador estipula.

• Entendimos los requisitos para constituir una empresa legalmente.

• Conocimos que es el SRI, Municipio y superintendencia de compañías

• Utilizamos las leyes de nuestro país para crear un ente contable.

26

Page 27: Proyecto

RECOMENDACIONES

• Se recomienda hacer una previa investigación en el sector y

específicamente a los clientes y distribuidores para satisfacer las

necesidades del mercado y así poder introducir más producción.

• Es necesario entrevistar a personas que tengan más experiencia en esta

actividad ya que así nos van a proveer de información indispensable

para reducir el riesgo de quiebra de la empresa.

• Esforzarse en la atención de los clientes y brindarle promociones que les

permitan obtener un porcentaje de ganancia un poco mayor a la de la

competencia para poder expandirnos como una empresa sólida en el

sector.

27

Page 28: Proyecto

CAPITULO VI

REFERENCIAS

• www.iess.gob.ec

• www.relacioneslaborales.gob.ec

• www.superintendenciadecompañias.gob.ec

ANEXOS

28