proyecto

22
Proyecto de Investigación. Factores socioeconómicos que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán (2008 - 2009), que residen en lugares fuera de Chiclayo. Autores: Lic. Mendoza Jimenez Mirtha. Lic. Albujar Purizaca Evelyn.

Upload: mario

Post on 18-Jun-2015

4.830 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

Proyecto de Investigación.

Factores socioeconómicos que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán (2008 - 2009), que residen en lugares fuera de Chiclayo.

Autores:

Lic. Mendoza Jimenez Mirtha.Lic. Albujar Purizaca Evelyn.

Pimentel, 31 de mayo 2010

Page 2: Proyecto

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Titulo del proyecto de Investigación:Factores socioeconómicas que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán (2008 - 2009), que residen en lugares fuera de Chiclayo.

2. Autor(es): Lic. Mendoza Jimenez Mirtha. Lic. Albujar Purizaca Evelyn.

3. Asesor/ Colaboradores: Mg. Roger Chanduvi Calderón.

4. Tipo de Investigación:Es de tipo descriptiva

5. Facultad y Escuela Profesional DIBAE – Servicio Social.

6. Duración del proyecto:Abril – Diciembre 2010

7. Período que durará el proyecto:Nueve meses – período de ejecución y redacción del informe

8. Fecha de Inicio: 01 - 04 - 20109. Presentado por:

Firma del autor(es) del proyecto.10. Aprobado:

Dirección de Investigación (firma)Decano de la Facultad (Firma)

11. Fecha de presentación:(Toda esta sección debe alcanzar en su página)

Resumen y Palabras Clave.

Presentación sintetizada y panorámica del trabajo. Se redacta en forma concisa el contenido completo del proyecto de investigación propuesto: Situación problemática, problema, justificación, hipótesis/objetos, metodología en sus componentes: diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, plan de procesamientos de datos.

Hasta 250 palabras; se puede redactar con tipo de letra: Arial 10.

Palabras clave: Factores Socioeconómicos, Rendimiento académico, procedencia, pobreza, educación

Page 3: Proyecto

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema:1.1. Situación Problemática:

En nuestro quehacer profesional contactamos con un gran número de estudiantes de la Universidad Señor de Sipán que adolecen de recursos insuficientes para cubrir las múltiples necesidades requeridas para una óptima formación profesional, mucho más evidente en alumnos cuyo lugar de residencia se ubica fuera de la ciudad de Chiclayo, incluyéndose aquí lugares o pueblos cercanos y lejanos de esta ciudad, muchos de ellos procedentes de caseríos a veinte o media hora de algún pueblo como Mochumí, Túcume, Jayanca, Motupe, Ferreñafe, u otros lugares o pueblos lejanos de otras ciudades de la Región El tema del rendimiento se encuentra asociado a las condiciones socioeconómicas que en el presente estudio se analizará para conocer de qué manera intervienen en el rendimiento óptimo o no en los(as) alumnos(as) de la EAP de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán, teniendo en cuenta su procedencia.

Los estudiantes universitarios muestran bajo rendimiento académico, al parecer como resultante de una serie de factores que derivan de estructuras más amplias y complejas, vinculadas a las condiciones familiares, socioeconómicas, culturales y políticas que afectan a los sectores poblacionales vulnerables económicamente más vulnerables. El más afectado en esta cadena de acontecimientos, es el estudiante; el cual dada su propia naturaleza, se debate entre problemas de inasistencias, falta de texto, maestros desinteresados, metodologías de aprendizaje obsoletas, carencia de recursos de aprendizaje, ambientes inadecuados; además de otras razones que causan problemas en el ámbito personal del sujeto; por ejemplo, frustraciones que le hacen sentirse incompetente, inhibición de sus capacidades, dificultades para el aprendizaje, “lagunas “ intelectuales, bajo rendimiento, malas calificaciones, regaños, recriminaciones y otra serie de circunstancias, que lo único que consiguen en el sujeto, es cierta rebeldía natural que imposibilitan el desarrollo intelectual y el progreso académico. A esto se debe sumar que muchos de ellos no tienen una estructura familiar adecuada, que la formación escolar no es la debida y cuando estos jóvenes postulan e ingresan a la universidad desertan por falta de rendimiento y recursos económicos.

1.2. Formulación del Problema:

El rendimiento académico, es una medida de las capacidades del estudiante que expresa lo aprendido a lo largo del proceso formativo. Los estudiantes que

DinVes_Dir, 07/06/10,
reformular
Page 4: Proyecto

ingresan al nivel superior universitario demuestran una serie deficiencias académicas y de formación de hábitos de estudio, durante el proceso de formación académica, los estudiantes van demostrando esas deficiencias; se acentúa mas en los estudiantes que ingresan de un colegio estatal y de uno particular, estos últimos suelen ser más receptivos, los otros suelen tener problemas de aprendizaje que les exige mayor esfuerzo intelectual. Es posible que estas deficiencias estén influenciadas por la inestabilidad familiar y socioeconómica de los hogares.

Se observa un cierto déficit en los estudiantes de todos los niveles, ya sea por desmotivación, problemas económicos, porque trabajan, por docentes deficientes, etc.; todos estos factores juegan un rol importante en que el estudiante decida continuar con su carrera o desertar.

En países como el nuestro el rendimiento académico está muy relacionado a las evaluaciones, que se hacen periódicamente, por parte de los docentes, así como también el estudiante está obligado a presentar a través de trabajos o actividades lo aprendido en un corto tiempo. Muchas veces los alumnos se ven obligados o en la necesidad de invertir ciertas cantidades de dinero en los trabajos o actividades que les programa el docente, sin embargo muchas veces su rendimiento se ve afectado por su situación económica, sobre todo en el caso de estudiantes de Universidades privadas.

Este trabajo de investigación pretende analizar como el estudiante universitario se ve afectado por problemas económicos y como estos determinan su rendimiento académico

1.3. Justificación:

La gran demanda de educación superior, ha llevado que aparezcan nuevas universidades tanto particulares, como estatales, las primeras con una gran demanda, muchos de los jóvenes egresados de los distintos colegios postulan a estas universidades, eso es un reflejo de una sociedad democrática en busca de igualdad de oportunidades.

Existen varios problemas que conllevan a un bajo rendimiento académico, este es un problema que afecta a las diversas universidades del país, y del mundo, en nuestra Región no existe un dato exacto sobre el bajo rendimiento académico en las universidades, pero podemos identificar algunos de los problemas que conllevan al mismo como: el económico, que es uno de los más importantes ya que muchos alumnos de las universidades particulares dejan de estudiar por falta de recursos económicos, así como también tenemos alumnos que vienen de lugares alejados quienes por cuestiones sociales y psicológicas bajan en su rendimiento académico debido a que extrañan sus hogares, también tenemos a los estudiantes que por motivos de trabajo bajan en sus estudios, las expectativas

DinVes_Dir, 07/06/10,
Por qué es importante.Para qué
Page 5: Proyecto

de los padres es muy alta, presionan a los jóvenes, y al bajar su rendimiento la frustración es grande, ante esto las universidades deben crear programas de apoyo, a los estudiantes, en busca de combatir el bajo rendimiento académico.

Hemos visto en los últimos años un gran incremento de la población estudiantil la estadística de casos en nuestra institución universitaria evidencia mayor atención de nuestros servicios del Área de Bienestar Universitario, obligándonos a buscar estrategias creativas, para dar una respuesta eficaz ante la problemática, de aquí la justificación del presente trabajo y el gran reto que se nos plantea a nivel profesional y de investigación.

Page 6: Proyecto

1.4. Objetivos:

1.5. Objetivo General.

Dar a conocer los factores socioeconómicos que afectan el rendimiento académico de los estudiantes que provienen de lugares fuera de Chiclayo, para generar alternativas de solución que mejoren el mismo.

1.6. Objetivos específicos.

Identificar las características socioeconómicas de los estudiantes con bajo rendimiento académico.

Determinar si los estudiantes que vienen de otras regiones ven afectado su rendimiento académico, por factores socioeconómicos.

Definir cuanto influye la familia en el rendimiento académico de los estudiantes.

Elaborar cuadros comparativos de los últimos semestres sobre como ha sido el rendimiento académico según semestre.

Generar espacios de apoyo a los estudiantes con bajo rendimiento académico dentro de la Universidad.

2. Marco Teórico

2.1.-Antecedentes de la investigación: En relación al Rendimiento Académico, se

puede señalar diferentes estudios entre los que se puede destacar los que se mencionan

a continuación:

Ahumada, C. (2005) En su trabajo de investigación “Estilos de Aprendizaje en

los estudiantes pre universitarios de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión de Huacho y su Influencia en el Rendimiento Académico”,

utilizó el cuestionario de Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje, a una

Page 7: Proyecto

población de 263 alumnos, en donde determinó que los estudiantes que tienen

como estilo de aprendizaje el estilo Reflexivo tienen el mayor promedio, existiendo

una diferencia significativa entre los estudiantes que tienen como estilo de

aprendizaje al estilo Activo, con una diferencia de 13.97 a favor de los de estilo

Reflexivo. También existe una diferencia significativa entre los estudiante que tiene

como estilo de aprendizaje al estilo Pragmático y de los del estilo Activo, con una

diferencia de 9.38 a favor del estilo Pragmático.

Toro, R. (2005) En su trabajo de investigación “Dimensiones de la Personalidad

y Estilos de Aprendizaje en el Rendimiento Académico de los estudiantes de

la UDCH”, utilizó los inventarios de Personalidad de Eysenck y el Inventario de

Estilos de Aprendizaje de Kolb, trabajando con una población de 170 estudiantes

de psicología de la UDCH; en donde encontró que existe una correlación

significativa entre la personalidad y los estilos de aprendizaje. En los estudiantes

que presentan un estilo de aprendizaje asimilador, convergente y divergente,

poseen un rendimiento académico de promedio alto y los que desarrollan un estilo

acomodador poseen un rendimiento académico de promedio bajo.

Yancarini, A. (2005), realizó una investigación “Estilos de Aprendizaje y

Rendimiento Académico en estudiantes de la USAT - Chiclayo”, contando con

una población de 452 alumnos, llegando a la conclusión de que el estilo de

aprendizaje que mayor predomina en los estudiantes del primer año de estudios

generales es de tipo Reflexivo. Los estudiantes de enfermería tienen mayor

rendimiento académico 13.43, seguido por los estudiantes de educación primaria

con 13.19 y por último los estudiantes de ingeniería de sistemas y computación

con 12.32. los estilos de aprendizaje tuvieron correlación con el rendimiento

Page 8: Proyecto

académico de los estudiantes del primer año de la universidad católica Santo

Toribio de Mogrovejo.

Jesús, M. (2006), En su trabajo de investigación “Motivación, Estrategias de

Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes de la Facultad de

Ciencias de la Salud de una Universidad de Huancayo”, para las variables de

motivación y estrategias de aprendizaje fueron medidas por las respuestas a una

escala Likert de 4 puntos, del cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y

Motivación (MSLQ); la variable Rendimiento Académico fue el ponderado en

escala vigesimal de las asignaturas cursadas en el semestre que estudiaron. En

donde encontró que existe una relación no significativa entre motivación y

estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico, así los estudiantes que

tienen alta dosis de motivación presentan bajas calificaciones y viceversa; lo cual

atribuyen al sistema de calificaciones y evaluación docente, que muchas veces

carece de base pedagógica.

SALINAS, D. (2006), En su trabajo de investigación “Inteligencia Emocional y

Rendimiento Académico, en los alumnos del I ciclo de la escuela de Derecho

de la Universidad Los Ángeles De Chimbote – Trujillo 2005”; en esta

investigación se administró el inventario de Inteligencia Emocional de Barón y se

tuvo en cuenta las calificaciones del Rendimiento Académico del semestre 2005 –

II, en una población de 150 alumnos de los cuales 73 son de sexo masculino y 77

de sexo femenino; en donde encontró que no existe una correlación

significativamente alta entre el nivel de inteligencia emocional y el nivel de

rendimiento académico en los alumnos de 21 a 30 años; sin embargo en los

grupos de alumnos de edades de 31 a 40 y de 41 a más, se pueden observar que

existe una correlación significativamente alta entre el nivel de inteligencia

Page 9: Proyecto

emocional y el nivel de rendimiento académico en ambos sexos; concluyendo que

los alumnos de la ULADECH; pero en el caso de las alumnas del sexo femenino

en dos de tres grupos presentan siempre un ligero puntaje más elevados en las

dos variables, que los alumnos del sexo masculino.

2.1. Bases teórico-científicas:Entendiendose que los estudiantes de nuestra universidad provienen de un sector de el concepto de pobreza me quedo aquí 8 de junio 2010 horas 1pm aproxDueñas Vara, Ana María en su Monografía acerca de la pobreza especifica lo siguiente: “La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella”. Esta afirmación tiene que ver con la diferenciación que existe entre una sociedad u otra, el pobre de un país desarrollado no tiene las mismas características, necesidades o carencias que una persona categorizada como pobre en un país subdesarrollado. Asimismo, la pobreza en la edad media tenía otras connotaciones que la pobreza del siglo XX. La pobreza también se refiere a la inaccesibilidad de recursos para la satisfacción de las necesidades físicas y psíquicas lo que se refleja en el deterioro de la calidad de vida de los pobladores, necesidades tales como alimentación, vivienda, educación, acceso a prestaciones de salud, a servicios básicos (agua, luz), el desempleo, etc. “En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento(1)

Mencionaremos algunas citas celebres para complementar la definición de pobreza:

“A la pobreza le faltan muchas cosas, a la avaricia todas” Publio Siro “La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la

multiplicación de los deseos” Platón “Lo característico de la vida actual no son la inseguridad y la crueldad, sino

el desasosiego y la pobreza” George Orwell “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de

su miembros son pobres y desdichados” Adam Smith “Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si

pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista” Helder Cámara

Page 10: Proyecto

“Yo crecí en un barrio privado de Buenos Aires…privado de agua, de luz y de teléfono…” Diego Armando Maradona

“Yo soy de parecer que el pobre debe contentarse con lo que hallare, y no pedir cotufas en el golfo” Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

“La mejor salsa del mundo es la hambre y como esta no falta a los pobres siempre comen con gusto” Miguel de Cervantes

“Los niños de próximas generaciones irán a ver la pobreza a los museos” Muhammad Yunus

En realidad, el concepto de pobreza por su carácter de subjetividad, se convierte en una tarea complicada de definir, pero no de evidenciar.

La preocupación de muchos países a nivel mundial por la presencia de la pobreza y sus consecuencias se reflejó en la Cumbre del Milenio, llevada a cabo del 6 al 8 de setiembre del 2000, en Nueva York, evento que comprometió a 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas los cuales aprobaron trascendentales objetivos y metas que se intentan alcanzar para el 2015, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, la discriminación contra la mujer, la degradación de las tierras y el analfabetismo, priorizando la meta de reducir a la mitad, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. En Haití el 56% de sus habitantes viven en situación de extrema pobreza. Se reafirmó el compromiso de alcanzar un mundo donde impere la prosperidad, la paz y la justicia. “No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.

“De los 5,700 millones de personas, unos 1,300 millones viven en la pobreza. La pobreza afecta a individuos y familias, en todas partes del mundo, aunque la mayoría de la gente pobre vive en el mundo en vías de desarrollo, donde representan un tercio de la población. Numéricamente, la mayor cantidad de personas gravemente empobrecidas, cerca de la mitad del total, tratan de sobrevivir en el Sur Asiático, que alberga al 30 por ciento de la población mundial. Otro 25 por ciento del total están en el Este Asiático. La pobreza extrema está más concentrada en África, particularmente en la franja de países al sur del desierto del Sahara. Africa posee cerca del 16 por ciento del total de pobres mundiales –pero sin duda la mitad de todos los africanos están empobrecidos”.

Los países en vías de desarrollo son aquellos países que no poseen un nivel de actividad económica lo suficientemente alto para proveer de los recursos necesarios a la gran mayoría de su población para cubrir un mínimo de necesidades de consumo que garanticen buenas condiciones de salud, alimentación, educación, vivienda y servicios.

Page 11: Proyecto

Zapata Caldas Emmanuel argumenta que “Las condiciones socioeconómicas presentes en los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC), hacen que la población sea cada vez más vulnerable a los efectos de la pobreza”, refiriéndose a que estas sociedades son más propensas a desarrollar problemas sociales como la violencia política, familiar, drogadicción, delincuencia, prostitución, y otros males sociales que deterioran y menoscaban el sistema familiar de sus habitantes al mismo tiempo, ya que desde un enfoque sistémico todos formamos parte de un sistema y funcionamos en dependencia de cada parte integrante del mismo.

Reafirmando lo anteriormente mencionado la educación no puede estar desligada de todo un contexto socioeconómico en ningún país y una visión humanista debe involucrar el promover la formación de profesionales íntegros orientados hacia la excelencia en todos los campos, con competencias intelectuales, éticas, espirituales, afectivas que garanticen una intervención saludable en su grupo familiar, laboral y sociedad en su conjunto,

El rendimiento académico de los alumnos universitarios es otro concepto que nos permitimos examinar en relación a las condiciones de cada individuo. De la bibliografía revisada sobre el tema del rendimiento académico, que nos atañe en el presente estudio, se puede analizar que este es de carácter multidimensional, debido a los diversos factores que intervienen como lo mencionado a continuación.

“El rendimiento académico es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante, determinada por una serie de aspectos cotidianos (esfuerzo, capacidad de trabajo, intensidad de estudio, competencias, aptitud, personalidad, atención, motivación, memoria, medio relacional), que afectan directamente el desempeño S. Tavares P, 2002, Jacobs G. 2002)académico de los individuos (Morales Al. 1990), Departamento de Sociología de la universidad de Santiago de Compostela, 1998).

Otros factores adicionales que influyen pueden ser psicológicos o emocionales como ansiedad o depresión (Rivera JJ. 2000), manifestados como nerviosismo, falta o exceso de sueño, incapacidad para concentrarse, apatía y, en casos extremos, depresión profunda y la afectación de otros factores no cognitivos como las finanzas, la comodidad, el transporte, la cultura o la práctica de deporte (Rodríguez R, Viegas C., Abreu S., Tavares P, 2002, (Jacobs G. 2002)

En terapia familiar sistémica se considera que muchos síntomas físicos expresadas en problemas psicológicos o emocionales, provienen de las malas relaciones interfamiliares. La familia juega un importante rol en la salud integral del individuo, por ello también analizamos este concepto citando a Sauceda García y Maldonado Duran en la Familia: Su Dinámica y Tratamiento donde manifiestan que “La familia es el núcleo fundamental de toda sociedad, por lo que el tipo de relaciones que se establece entre sus miembros es de capital importancia. Baste señalar que de la funcionalidad o disfuncionalidad de dichas relaciones depende el

Page 12: Proyecto

grado de satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de sus integrantes”.

2.2. Hipótesis:

El rendimiento académico, en los estudiantes de la Escuela profesional de Enfermería, se ve afectado por una serie de situaciones socioeconómicas como: el entorno social, familiar, cultural, educativo y sobre todo económico, que provocan en el estudiante una serie de situaciones que conllevan a que este baje su rendimiento.

El aplicar una nota no solo es un indicador de buen rendimiento, si no que debe ser integral, desde evaluaciones sicológicas, de participación donde el estudiante logre cierto grado de satisfacción personal y que esta involucre a todos los afectados (familia, docentes y universidad) en este proceso educativo. También se debe tener en cuenta algunos casos extremos, buscando dar un apoyo a los estudiantes que tienen problemas financieros y no pueden solventar su educación así evitar que estos deserten.

2.3. Variables:

Operacionalización:

Variable 1 Propuestas de Indicadores Indicadores

Factores Socioeconómicos Edad

Sexo/agregar procedencia

  Situación socioeconómica

  Situación Familiar

  Situación de vivienda/agregar salud.

Rendimiento Académico Edad

(Variable 2) Sexo

 Alimentación consideras que tu alimentación es buena regular deficiente para cuestionario

  Uso de internet

  Socialización

  Notas/Record Integral

  Hábitos de estudio

  Método docente

DinVes_Dir, 07/06/10,
Reformular
Page 13: Proyecto

Z2 PQ

E2

(1.96 )2 (0.5)(0.5)

(0.05)2

  Evaluación docente3. Marco Metodológico

3.1. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis:

Esta es una investigación de tipo descriptivo – correlacional, porque trata de determinar la relación entre las condiciones socioeconómicas y el nivel académico de los estudiantes..

3.2. Población y Muestra:

Para tales efectos, se trabajará con la siguiente fórmula:

n=

Z=1.96 para un grado de confianza de 95%P=0.5 (proporción de alumnos con cierto nivel socioeconómico)Q=0.5E= 5% de precisión

n=

n= =384.16

ajustamos la muestra

n= = = 97 alumnos

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datosDescribir el instrumento.- El cuestionario consta de cinco partes Validez.- validar por jurado de jueces y mencionarlosConfiabilidad.- ayuda de estadístico(Ficha técnica)Se va utilizar el método estadístico aplicando un cuestionario como instrumento de medición, tomando una muestra aleatoria simple de la población de alumnos(as) de la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán.

Con el propósito de obtener datos (información), válidos y confiables, para su procesamiento y análisis, se debe:

0.9604

0.0025

384.16

1+ 384.16 129

384.16

3.97798

Page 14: Proyecto

Indicar la cantidad y calidad de materiales y reactivos necesarios y7o técnicas (observación entrevista, encuesta, evaluación, análisis de documentos).Exponer sobre los instrumentos, para recoger y registrar los datos: cuestionarios, fichas o guías de observación, test, hojas de control, etc.; presentarlos en anexo.

3.4. Plan de análisis estadístico de datos.

Para dar solución a nuestro proyecto de investigación, del tipo

descriptivo, primero se recopilará la información de las fichas

socioeconómicas y actas de notas de los alumnos seleccionados,

luego se procesara dicha información en el software estadístico

SPSS versión 17, quien nos arrojará los estadísticos descriptivos,

además de tablas y gráficos (interpretara), estos valores, se

analizaran y se describirán para dar solución al problema

planteado.

Page 15: Proyecto

4. Marco Administrativo.

4.1. Cronograma de Actividades:En el diagrama de Gantt se presenta las actividades de las etapas, fases de investigación, duración estimada. (En años, meses, semanas).

Actividades Ene Feb Mar Abr May

Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Elaboración del proyecto XPresentación del proyecto X

Revisión bibliográfica. XElaboración de instrumentos. XAplicación de instrumentos. XTabulación de dato XElaboración de informes XPresentación de informes XSustentación (para estudiantes)

X

4.2. Presupuesto:Los gastos generales ¿como se puede describir? a realizar, por rubros, partidas, bienes y servicios que se realizarán durante la planificación, ejecución y finalización del proyecto.

4.3. Financiamiento:Especificar la participación, tipo y monto de financiamiento de la institución patrocinadora, las entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

5. Referencias Bibliográficas.Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle y utilidad para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y de todas aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas internacionales.

Anexos

Se adjuntan los instrumentos, técnicas tablas estándares y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el desarrollo de investigación.

Orientación para redacción:

Para título principal, secundario y terciario, considerar: MAYÚSCULAS, negrita y centrado para títulos (principal). Minúsculas, negrita y al margen izquierdo para subtítulos.

Page 16: Proyecto

(Secundario). Minúscula, negrita, con texto en la siguiente línea (terciario). Usar codificación numérica.

Tipo de letra: Arial 11.

Interlineado sencillo, entre párrafos doble.

Márgenes derecho: 3cm., Superior: 2,5. Izquierdo: 2,5 cm. Derecho: 2,5.