proyecto

25
1.0 PLANTEAMIENTO En la antigüedad los insectos debieron construir una importante fuente de alimento para el hombre cuando aún no se había desarrollado armas para cazar grandes animales ni técnicas agrícolas. A lo largo de la Historia, en diversos países del mundo se ha practicado el consumo de insectos. Aunque el aspecto de algunos insectos no es nada agradable, su valor nutricional es algo que no puede pasar desapercibido, ya que entre sus principales beneficios destacan: Son una buena fuente de proteínas. Contienen sales minerales. Contienen vitamina B y magnesio. Existen algunos insectos que aportan grandes cantidades de calcio al organismo humano. Combaten problemas cardiovasculares por su bajo nivel de colesterol. Son eficaces para curar enfermedades respiratorias, digestivas, óseas y nerviosas. En este trabajo se tomaran en cuenta aspectos culturales del consumo de insectos con fines alimenticios en México; principalmente se analiza la entomofagia en la época prehispánica y en nuestros días, así como las causas por las cuales ha disminuido el consumo de estos. También se explicará porque se ha creado una aversión hacia los insectos. Se analiza el valor nutritivo que tienen estos y las distintas culturas que han hecho posible que sobreviva esta práctica culinaria en México. 1

Upload: miich-hetfield

Post on 08-Dec-2014

51 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

1.0 PLANTEAMIENTO

En la antigüedad los insectos debieron construir una importante fuente de alimento para el hombre cuando aún no se había desarrollado armas para cazar grandes animales ni técnicas agrícolas.

A lo largo de la Historia, en diversos países del mundo se ha practicado el consumo de insectos. Aunque el aspecto de algunos insectos no es nada agradable, su valor nutricional es algo que no puede pasar desapercibido, ya que entre sus principales beneficios destacan:

Son una buena fuente de proteínas. Contienen sales minerales. Contienen vitamina B y magnesio. Existen algunos insectos que aportan grandes cantidades de calcio al

organismo humano. Combaten problemas cardiovasculares por su bajo nivel de colesterol. Son eficaces para curar enfermedades respiratorias, digestivas, óseas y

nerviosas.

En este trabajo se tomaran en cuenta aspectos culturales del consumo de insectos con fines alimenticios en México; principalmente se analiza la entomofagia en la época prehispánica y en nuestros días, así como las causas por las cuales ha disminuido el consumo de estos.

También se explicará porque se ha creado una aversión hacia los insectos. Se analiza el valor nutritivo que tienen estos y las distintas culturas que han hecho posible que sobreviva esta práctica culinaria en México.

Los insectos que se analizaran en este escrito son los chapulines, los escamoles y los gusanos de maguey.

1

Page 2: PROYECTO

2.0 JUSTIFICACIÓN

Este tema es de suma importancia ya que se ha perdido esta cultura culinaria por las aversiones que se hemos creado con el paso del tiempo hacia el consumo de los insectos. En México, actualmente los insectos están siendo investigados como objeto de consumo alimenticio, ya que en el futuro pueden ser una fuente importante de alimento para una humanidad creciente, de la que una gran parte presenta desnutrición.

Se necesita crear interés para la implementación del consumo de insectos ya que comer carne significa gastar una enorme cantidad de alimento y terreno para producirla, mientras que los insectos están al alcance de nuestras manos, podemos encontrarlos en cualquier parte de nuestro entorno, aparte de la facilidad de recolectarlos, tienen un gran valor nutritivo.

Una aportación importante en el gastrónomo sería el incluir en sus recetas algunos insectos que conocemos comúnmente para incitarnos a iniciar una dieta a base de estos.

3.0 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Comprender los elementos materiales y simbólicos del consumo tradicional de insectos con fines alimenticios en México.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar la historia de la entomofagia. Conocer la cadena alimentaria de los chapulines, escamoles y el gusano de

maguey. Analizar el consumo de insectos en proceso de alimentación. Investigar los insectos y su relación con la identidad alimentaria.

4.0 METODOLOGÍA

Se hará una investigación documental en internet y en libros electrónicos.

2

Page 3: PROYECTO

5.0 MARCO TEÓRICO

5.1 LA ENTOMOFÁGIA EN MÉXICO

El consumo de insectos mejor conocido como entomofagia se practica en nuestro territorio mexicano desde la época prehispánica, prueba de ello se plasma en el Códice Florentino donde se describe el consumo de 96 especies de insectos comestibles. (Club Planeta, 2010)

En la antigüedad los mamíferos eran escasos y difícilmente podían ser cazados, por lo que los habitantes buscaron una manera de obtener sus alimentos de otras fuentes como los insectos, crustáceos, peces, etc. De esta manera se adaptaron a las condiciones climáticas y geográficas de la época. Larvas de libélula, chinches, gusanos e insectos fueron una importante fuente de proteínas para los grupos étnicos. Los indígenas y campesinos de algunos lugares de América son los grupos poblacionales que realizan un alto consumo de insectos y hacen posible la supervivencia de esa actividad. (Club Planeta, 2010)

La presencia de los insectos en la mesa de los antiguos pobladores de Mesoamérica llamó mucho la atención de los primeros cronistas de la Conquista, como Fray Bernardino de Sahagún quién hace descripciones muy particulares de este hábito. También mencionó varios ejemplos del consumo humano de gusanos, como los de maíz, maguey y algunos acuáticos. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

Actualmente el consumo de insectos sigue teniendo lugar todavía en décadas recientes y principalmente entre una gran diversidad de grupos indígenas en México. Al ellos ser un grupo poblacional más numeroso, se esperaría que los mestizos fueran los que más consumen insectos; sin embargo por arraigo a sus tradiciones y limitantes económicos, son los grupos étnicos que tienen mayor consumo de insectos. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

Desde épocas prehispánicas los insectos han estado presentes de manera muy importante en la vida diaria y religiosa de las distintas culturas.

Antes se pensaba que los insectos eran el alma de los difuntos que regresaban para volver a convivir con sus seres queridos, quienes los consumían suponiendo en ellos la presencia materializada de los ya fallecidos. Entre los aztecas era tal la importancia que tenía la hormiga productora de escamoles, que había cantos y danzas dedicados a ellas. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

3

Page 4: PROYECTO

5.1.1 VALOR Y BENEFICIOS DE CONSUMIR INSECTOS

El consumo de insectos más que por curiosidad, debe hacerse a sabiendo las grandes aportaciones que ofrecen a la salud del ser humano y para disfrutar de su rico sabor.(Club Planeta, 2010)

La carne de los insectos es tan nutritiva como la roja. Respecto a la calidad de las proteínas los insectos están en desventaja, aunque algunos tienen combinaciones casi tan buenas como las demás carnes. Sin duda que la combinación de altos niveles de grasas y proteínas hacen de los insectos un alimento altamente nutritivo para las personas con déficit de ambas. (Club Planeta, 2010)

Las propiedades nutrimentales de los insectos comestibles de México se han estudiado intensamente. En resumen, los insectos constituyen una excelente fuente alimenticia, ya que poseen una gran riqueza proteínica y vitamínica, tienen buenas cantidades minerales como sodio, potasio, fósforo y calcio y en algunos casos son ricos en grasas, como el gusano de maguey. (Club Planeta, 2010)

Los chapulines contienen entre el 70 y 77% de proteínas, más que el 50- 57% de la carne de res, y 14 de 40 especies de insectos estudiadas la superaron; los gusanos tienen entre el 20 y el 40%, habiendo 16 especies con más del 50% de proteínas. (Club Planeta, 2010)

El 80% de las especies se consumen en etapas inmaduras. De esta manera se evidencia la importancia que tienen estas especies en la alimentación de algunos grupos poblacionales como los étnicos, al constituir una fuente de nutrientes a su disposición en los ecosistemas naturales y a bajo costo, sólo el de recolección. (Club Planeta, 2010)

Más de una tercera parte de los insectos que se conocen son comestibles. Se encuentran muy fácilmente y en grandes, tanto en el medio terrestre como acuático. No por ser animales de tierra son antihigiénicos, un ejemplo son la mayoría de los gusanos comestibles, éstos se alimentan de plantas como hojas, frutos, néctar de las flores o savia, entre otras, por lo que se trata de un producto higiénico. (Club Planeta, 2010)

El organismo de estos animales comestibles representa entre el 60 y 70 por ciento en proteínas de buena calidad, asi que pueden ser igual o más nutritivos que la carne de res, pollo o cerdo. (Club Planeta, 2010)

4

Page 5: PROYECTO

5.1.2 AVERSIÓN AL CONSUMO DE INSECTOS

Hace algún tiempo los humanos consideraban a ciertas especies de insectos como aptas para su consumo y no compartían la aversión hacia su consumo. La razón de esta aversión no es clara, eran insectos que se servían con los platos más delicados. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

A la hora de comer insectos es inevitable pensar en comer patas, alas y caparazones, lo cual puede ser un inconveniente; los insectos están cubiertos por una sustancia dura, la quitina, que no se puede digerir. Sin embargo éstos no son suficientes argumentos para no consumirlos, ya que es común degustar especies, cuya cubierta también se constituye por quitina, sin que eso represente algún obstáculo. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

La solución para comer insectos es ingerirlos en sus fases tempranas osea huevos, larvas o pupas, antes de que tengan patas y alas y se desarrollen endureciendo su piel. Aunque los insectos pueden consumirse sin efectos dañinos para las personas, como lo han constatado muchas culturas desde tiempos antiguos hasta nuestros días, a muchos organismos que se arrastran o que reptan se les relaciona con suciedad y falta de higiene, y eso se asocia con la presencia, transporte, transmisión o generación de enfermedades. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

5.1.3 TEORÍA DE LA RECOLECCIÓN

Para encontrar una respuesta satisfactoria al no consumo de insectos en algunas culturas, se recurre al análisis de los costos y beneficios comparativos de comer insectos y otras especies pequeñas. A pesar de que son las especies más abundantes en el mundo y una fuente rica y sana de grasas y proteínas.

Los insectos siguen en la dieta mientras contribuyan a incrementar, sólo la abundancia de las especies más rentables, a medida que una de ellas empieza a escasear, se agregan otras que hasta ese momento habían sido consideradas como demasiado ineficaces para estar en ella. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

Se menciona la indiferencia que muchas culturas experimentan hacia muchas plantas y animales comestibles con las que conviven de manera natural. Esta teoría aplicada al caso de los insectos y demás especies pequeñas, la teoría es muy útil ya que contribuye a explicar cómo comunidades con dietas escasas no aprovechan recursos alimenticios muy abundantes en su medio. . (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

5

Page 6: PROYECTO

La teoría también explica las causas del abandono del consumo de insectos en, aunque estas especies sean muy abundantes en el entorno, fáciles de capturar y con un alto valor nutritivo y los beneficios que producen son menores y hasta minúsculos al compararlos con los obtenidos de mamíferos. . (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

La mayor parte de los insectos tienen el inconveniente de que, aunque son muy abundantes, son pequeños y están dispersos, sin embargo, los que se consumen comúnmente son de buen tamaño y pueden en grandes cantidades.

La distribución del consumo de insectos es muy variada, en el norte del país no hay ecosistemas que propicien el desarrollo de enjambres de bichos y aunque en los campos de cultivo se presenten algunas especies con potencial comestible, no hay una tradición entomófaga y sí existe una amplia oferta de productos cárnicos obtenidos de especies mayores, en algunas regiones tropicales del centro y sur del país se presentan condiciones ambientales ideales para la presencia de grandes poblaciones de insectos, dependiendo de las condiciones económicas de cada comunidad y familia. En cambio hay zonas muy marginadas, pobres en recursos naturales y económicos que sacan ventaja al máximo de los pocos recursos alimenticios que les proporciona la naturaleza, como los insectos en generosas cantidades. (Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, 2009)

6

Page 7: PROYECTO

5.2 CHAPULINES, ESCAMOLES Y GUSANOS DE MAGUEY

5.2.1 CHAPULINES

Los chapulines fueron un alimento estacional importante para los aztecas, quienes les quitaban alas, cabeza y patas, para luego cocinarlos .( Luis F. Cari, 1997)

Estos son pertenecientes a los acrídidos de los cuales existen hasta 66 especies, y sin entrar a un tema de biología, les cuento que estos se acostumbran comer principalmente en Oaxaca, estado de México y Guerrero, su nombre deriva del náhuatl chapolín que significa saltamontes o langosta, se encuentran todo el año, generalmente en estado adulto, se lavan y se hierven con agua y sal, después los venden así en los mercados, y para comerse se preparan fritos. ( Luis F. Cari, 1997)

En cuanto a sus rasgos morfológicos, los chapulines se diferencian de los demás insectos por ser saltadores. Emitir sonidos y tener sus partes bucales de tipo mascador, pues son fundamentalmente herbívoros. Tienen dos pares de alas, la cabeza de estos es grande al igual que su tórax , su característica más sobresaliente es su capacidad de emitir sonidos por medio del frotamiento de sus órganos. ( Luis F. Cari, 1997)

Los chapulines son tostados en un comal, tienen un fuerte color rojo y un olor similar al tabaco fresco y hierbas. Observarlos no es muy agradable pero después de animarse a probar uno de ellos el aspecto mejora considerablemente. ( Luis F. Cari, 1997)

En la época de la conquista los chapulines se vendían como comida en el famoso mercado de Tlatelolco; en la actualidad esta costumbre culinaria persiste y es posible encontrarlos en mercados y tiendas preparados de diversas maneras: vivos o muertos, frescos o secos o bien, en diferentes guisos listos para llevarse a casa. ( Luis F. Cari, 1997)

Los antiguos habitantes del Valle de México apreciaban los chapulines no sólo por su sabor, si no también por su canto y por considerarlos ejemplares destacados del mundo animal. ( Luis F. Cari, 1997)

7

Page 8: PROYECTO

5.2.2 ESCAMOLES

Los escamoles son la hueva de la hormiga, comestibles muy apreciados en México. Se les llama, asimismo, azcamolli, huigues o maicitos. Los escamoles son un alimento de origen prehispánico, de un alto valor nutritivo y de sabor muy fino, ligeramente dulce, por lo que se recomienda siempre acompañarlos con algo igualmente suave para resaltar su sabor.  Su fino sabor hace que uno los coma sin percatarse de que en breve la sensación de llenura nos evitará ingerir cualquier otra cosa. (Jesús Martínez, 2011)

Se preparan fritos con mantequilla y epazote, con huevo, con salsas, en mixiote, con barbacoa, en gorditas, en tortillas, entre otras maneras. (Tulancingo Cultural, 2012)

El escamol se cosecha cada año, en la temporada de cuaresma. Las hormigas construyen sus nidos bajo la tierra, a varios metros de profundidad, principalmente en la base del maguey, en las nopaleras o junto a los árboles de pirul, y, para hallarlos, los recolectores siguen el camino de las hormigas. (Jesús Martínez, 2011

Estas hormigas son sumamente agresivas, lo cual, junto con la imposibilidad de reproducirse todo el año, hace difícil su explotación y convierte a los escamoles en un platillo muy caro. Una vez extraídos los dorados óvalos se vierten en tinajas de agua limpia y se someten a dos baños consecutivos para evitar cualquier rastro de tierra o suciedad. (Tulancingo Cultural, 2012)

5.2.3 GUSANO DE MAGUEY

 El gusano blanco o de maguey es una larva de mariposa de color blanco, con excepción de su cabeza y extremidades de color café. Mide unos 7 cm y habita en las pencas de maguey. . (Tulancingo Cultural, 2012)

Su temporada es de abril a mayo, y entonces se consumen principalmente en las zonas pulqueras de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México, aunque no son exclusivos de allí, también se consumen bastan te en Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Jalisco, Puebla y DF. . (Tulancingo Cultural, 2012)

El gusano de maguey ha alcanzado mayor prestigio gastronómico mundial, y es apreciado por todos los sectores de la sociedad mexicana, aun cuando su consumo está reservado sólo algunos sectores debido a su precio elevado. . (Tulancingo Cultural, 2012)

Cuando se capturan se envuelven en hojas de mixiote, para comerse se tuestan o se fríen . Se suelen acompañar con tortillas de maíz untadas de guacamole y salsa picante, para unos dicen que su sabor se parece mucho al de el chicharrón de cerdo, con su textura tan crujiente, delgadita y airosa gracias a su cocción en

8

Page 9: PROYECTO

aceite, son una delicia. También se pueden cocinar salteados con un poco de mantequilla, sazonados con un poco de epazote, son para satisfacer a los paladares más exigentes.

Los gusanos del maguey, son ricos en minerales, calcio y magnesio, además de poseer proteínas, al ser un alimento que crece en la penca del maguey, se alimenta de ella, por lo que posee las propiedades del mismo maguey. . (Tulancingo Cultural, 2012)

También existe en la misma penca de maguey otro gusano y es igual de comestible que el otro, es el gusano rojo de maguey, la diferencia de este al otro es que, esté es de sabor inferior y se desarrolla en la base de la penca, y es ligeramente más barato que el blanco. . (Tulancingo Cultural, 2012)

En Oaxaca se elabora la sal de gusano, y también es costumbre que el mezcal lleve un gusano flotando en la botella, para garantizar que el mezcal es auténtico. . (Tulancingo Cultural, 2012)

Son un gran alimento y delicioso, solo hay que quitarnos el prejuicio de que son gusanos y animarnos a probarlos que no por nada, son platillos, que desde los aztecas se han consumido y fueron en sus tiempos: alimentos para los reyes. . (Tulancingo Cultural, 2012)

9

Page 10: PROYECTO

5.3 EL CONSUMO DE INSECTOS EN EL PROCESO DE LA ALIMENTACIÓN

Por sus grandes propiedades nutritivas los, investigadores sugieren reincorporar el consumo de estos insectos; por lo que se debe orientar a la población sobre las características de estos insectos comestibles, las ventajas de su consumo para salud del ser humano y la forma en que éstos pueden prepararse. (Irma Argentina García Vera, 2009)

Aunque han tenido que pasar miles de años para que la entomofagia se extienda a los países desarrollados, éstos ya comienzan a interesarse por la alimentación con insectos y cada vez son más los restaurantes y tiendas exóticas que ofrecen platos y productos con chapulines, chinches, cucarachas, gusanos, etc. (Irma Argentina García Vera, 2009)

En nuestro país a pesar de la falta de mecanismos de recolección y comercialización; a base de grandes esfuerzos pequeñas empresas familiares los envasan y exportan principalmente a Europa y Estados Unidos.

Probablemente para muchas personas el hecho de que el hombre consuma insectos es algo extraño y hasta exótico, por decir lo menos; sin embargo al revisar algunos hechos, se podría concluir que no es algo tan ajeno al género humano.

Los insectos son el grupo de animales más abundante en el planeta; tres cuartas partes de todas las especies animales a nivel mundial son insectos. Actualmente el consumo de insectos, en general a nivel mundial, la gente tiene particular gusto por los saltamontes, grillos, hormigas, termitas, mariposas y escarabajos, al igual que para mucha gente el consumo de insectos no sólo es inaceptable, sino hasta asqueroso y sin embargo hemos de manera inconsciente en frutas con huevecillos o larvas, comidas contaminadas con mosquitos, etc. y en alimentos industrializados, esto a veces se debe a la presencia de cucharachas y otros insectos en plantas industriales.

Con estos antecedentes lo que debería de sorprendernos es que sean pocas las culturas, como en general la europea y la norteamericana, que manifiestan una aversión hacia la entomofagia.

5.3.1 TRADICIONES CULINARIAS EN MEXICO

México es uno de los países con una arraigada tradición en el consumo de insectos desde antes de la llegada de los conquistadores. Actualmente, esta costumbre se practica sobre todo en áreas rurales y en ciudades del centro y sureste del país. (Paula Pizano Arellano, 2010)

Entre los principales estados de la República Mexicana que destacan por su arraigada tradición de consumir insectos se encuentran: Oaxaca, Chiapas,

10

Page 11: PROYECTO

Guerrero, Morelos, Hidalgo y Campeche. En el estado de Oaxaca, los jumiles (una especie de chinche olorosa), las avispas comestibles, las hormigas y los chapulines forman parte de su tradición culinaria. En la Ciudad de México es frecuente encontrar locales donde venden tortillas con gusanos procedentes del maguey. (Paula Pizano Arellano, 2010)

México posee también casi una tercera parte del total de especies conocidas en todo el planeta, probablemente porque sus condiciones ambientales permiten el desarrollo de grandes poblaciones de insectos. En este país se han registrado más de 500 especies comestibles, entre las que destacan los escarabajos, grillos, chapulines, avispas, gusanos, hormigas, abejas, chinches, jumiles y mayates. (Paula Pizano Arellano, 2010)

Cabe mencionar que en este país existen muchas zonas marginadas que, siendo pobres en recursos naturales y económicos, aprovechan al máximo los recursos que les brinda la naturaleza. (Paula Pizano Arellano, 2010)

El cultivo de insectos en México es un reflejo del esfuerzo que se hace por mantener las costumbres y tradiciones que le dan a cada país una identidad única.

En México especialmente esta actividad es prácticamente un arte, puesto que desde los tiempos de las grandes culturas mesoamericanas, la entomofagia evidenciaba una singular capacidad por parte de estas comunidades humanas, para poder sobrevivir aún en las condiciones más adversas.

5.3.2 INSECTOS COMESTIBLES

 Las chinches se encuentran en Morelos, estado de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca y Querétaro.

- Los pulgones: Los puede localizar en los estados de Puebla, Morelos, Guerrero, Hidalgo.

- Los escarabajos se hallan principalmente en Hidalgo, Tabasco, Guerrero, Veracruz, estado de México, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Nayarit y DF. (Club Planeta, 2010)

- Por su lado las mariposas se localizan en Oaxaca, Puebla, Hidalgo y DF.

- Las moscas: En el Estado de México y Nayarit. (Club Planeta, 2010)

- Hormigas y abejas: Se encuentran en Oaxaca (chicatanas, hormigas saladas), Puebla, Estado de México, DF, Chiapas e Hidalgo. (Club Planeta, 2010)

- Avispas: Guerrero, Michoacán, Veracruz, y Yucatán. (Club Planeta, 2010)

11

Page 12: PROYECTO

- Las termitas: Michoacán.

- Libélulas: Sonora y Estado de México. (Club Planeta, 2010)

- Los chapulines se localizan en Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, DF. (Club Planeta, 2010)

- Gusanos de maguey rojo: Principalmente se localizan en Oaxaca, Estado de México, Hidalgo y DF. (Club Planeta, 2010)

- Los chinicuiles y jumiles: Guerrero, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo. (Club Planeta, 2010)

- Los escamoles : Hidalgo, México, Distrito Federal, Tlaxcala, Nuevo León y Michoacán. (Club Planeta, 2010)

5.3.3 PREPARACIONES CULINARIAS BASADAS EN INSECTOS

El número y variedad de formas en que se pueden preparar los insectos es muy basta para el consumo humano. Hervidos, fritos en aceite o en general preparados como bocado comestible, los insectos no son dañinos para la salud humana, pero son más peligrosos cuándo se pasean por platos, utensilios de cocina o alimentos listos para servirse.

Las chinches acuáticas gigantes, cucarachas, escarabajos y grillos se hierven y luego se ponen a remojar en vinagre; se pican en trozos y se sirven con rodajas de vegetales, de manera similar a como se prepara la carne de cangrejo o de langosta.

Los gusanos de maguey son muy abundantes, son larvas blancas de mariposas que hacen orificios en las pencas bajas de la. Suelen cocerse en un pergamino hecho con la penca de maguey sobre brasas, en cenizas o tostados y se comen en tacos con tortillas untadas de guacamole. En los restaurantes se fríen hasta dorarse y adquieren el sabor del chicharrón de cerdo.

El gusano de nopal, también es una larva blanca de mariposa y vive en las hojas de la planta. Se consume principalmente en el valle del Mezquital, Hidalgo, pero también en el estado de México.

El gusano elotero, cinocuil o cuili se tuesta en comal o se fríe para comerse en tacos, con salsa; tiene un sabor parecido al elote cocido en mazorca o en esquite.

Los escamoles son huevecillos que también se conocen como caviar de la hormiga chicatana, que puede ser negra o roja; se pueden preparar de la manera más común actualmente, en tortas de huevo de guajolote y en mixiote o al

12

Page 13: PROYECTO

ascomolli, conocido como mole de hormiga, para lo cual se cuecen en una salsa de chiles y se les agregan nopales cortados en tiras finas y luego cocidos con unas ramitas de epazote.

Los chapulines se encuentran en diversos tamaños, de acuerdo con el medio en que habitan; los más pequeños y finos son los de alfalfa, Se consumen mucho en Oaxaca y se venden tostados y por medida. Se dejan unos días vivos para purgarlos y hervirlos en agua con sal; luego se fríen o tuestan y se comen agregándoles mojo de ajo y limón. El taco se suele acompañar con salsa de chile pasilla.

El jumil es una especie de chinche de monte, vive en los tallos y sobre la hojarasca de encinos.. En el estado de México se asan y machacan en molcajete con tomates asados y chiles verdes; algunos les agregan guacamole y arroz. De otra manera se tuestan y se revuelven con sal y pimienta para espolvorearlos en algún alimento. Preparados de una tercera forma, se muelen vivos en el molcajete con tomates y chiles verdes para prepararlos en forma de salsa.

Las larvas de moscos y los moscos se venden por kilogramo como alimento de pájaros, pero también se pueden usar para hacer tortitas y tamales.

Sin duda que las preparaciones tradicionales basadas en insectos son variadas y apetecibles; sin embargo el gastrónomo puede innovarlos y poner a disposición del comensal más platillos del mismo tipo preparados de muchas maneras más, con otros sabores, olores, colores, consistencias, presentaciones y mejores contenidos nutricionales.

13

Page 14: PROYECTO

5.3.4 RECETAS ELABORADAS CON INSECTOS

Chapulines fritos al estilo mexicano

Ingredientes

Chapulines. Agua. Cal. Aceite de oliva. Sal. Guindilla (pimiento rojo o verde).

Procedimiento

- Los saltamontes se purgan y se lavan, posteriormente se sumergen en agua con cal durante cuatro horas. A continuación se dejan en agua limpia durante otra hora y se enjuagan bien. Ya escurridos y secos, los saltamontes se fríen enteros en aceite con una guindilla hasta que estén crujientes. (Club Planeta, 2010)

Cucarachas tostadas

En algunas zonas rurales de Tabasco se come una especie local de cucarachas que los niños recolectan entre la hojarasca en los manglares.

Sacan las hojas de los costales para cernirlas sobre una malla ancha, allí se cuelan las cucarachas que de inmediato son arrojadas al comal caliente para asarlas y servirse en tacos rociadas con salsa. (Club Planeta, 2010)

CONGUITOS DE GRILLOS

Ingredientes

Grillos. Una tableta de chocolate negro (para derretir). Mantequilla. Azúcar al gusto.

Preparación

- Se purgan y lavan los grillos. Se hornean a 180°C el tiempo necesario para que estén bien secos y crujientes sin que se quemen.

14

Page 15: PROYECTO

- Se sacan del horno, se dejan enfriar y se les arrancan las patas y las cabezas .

El chocolate se pone a calentar al baño maría y cuando esté derretido se añade una cucharada de mantequilla y azúcar, se mezcla bien. Los insectos se van sumergiendo en el líquido caliente (por ejemplo, con un tenedor) y se dejan enfriar sobre papel encerado. Se refrigeran por una par de horas.(Club Planeta, 2010)

15

Page 16: PROYECTO

6.0 DISCUSIÓN

Opino que el consumo de insectos seria una forma viable de terminar con la mala alimentación que estamos llevando y que nos ha causado muchas enfermedades relacionadas con ella. Los insectos tiene un gran valor nutricional, así que esto nos ayudaría bastante, pero como en México también hay muchos habitantes con entomofobia, entonces, el consumo de estos podría ser algo desagradable y no se llevaría a cabo.

También estoy en desacuerdo, ya que para conseguir algunos insectos como los escamoles y el gusano de maguey se tiene que destruir su hábitat para poder conseguirlos, y de esta manera se van extinguiendo estas especies, a parte terminamos con grandes extensiones de tierra que ya no podrán ser reutilizadas con fines de cultivo.

16

Page 17: PROYECTO

7.0 CONCLUSIONES

Debe llamarnos la atención que desde hace muchos años, las especies mencionadas se han considerado plagas de cultivos importantes en el territorio nacional y para su control se han utilizado grandes cantidades de insecticidas, habiendo alternativas como su consumo por parte de los habitantes; estas plagas se pueden aprovechar para terminar con el hambre y la mala alimentación en las regiones del país cada vez más afectadas por los problemas económicos.

Aunque los insectos han habitado el planeta por mucho tiempo, se han adaptado a los distintos cambios climáticos y tienen un potencial reproductivo, algunas especies se encuentran en peligro de extinción en México por razones como la destrucción de su hábitat.

Por si fueran pocas las formas en que se pueden aprovechar, los insectos también se pueden emplear con fines curativos debido a su contenido en ciertos minerales y nutrientes, entre otros compuestos.

17

Page 18: PROYECTO

8.0 BIBLIOGRAFÍA.

"Xopamiyolcamolli. Gastronomía de bichos con muchas patas", Germán Octavio López-Riquelme, ISBN:978-607-004475-5. México, DF (2011)

Entomofagia en México, Luis, F. Cari (1997) Obtenido el 21 de noviembre del 2012, en:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-chapulines-platillo-exotico.html

Comida con Insectos, Exploring Oaxaca. (2012)Obtenido el 26 de noviembre del 2012, en: http://www.exploringoaxaca.com/es-mx/gastronomia,ciudad-de-oaxaca,chapulines/

Entomofagia en México, Tulancingo Cultural. (2012). Obtenido el 21de noviembre del 2012, en: http://www.tulancingocultural.cc/gastronomico/escamoles/index.htm

Comida con Insectos, Centli, Raiz de una gran cocina. (2012) Obtenido el 26 de noviembre del 2012, en: http://centligastronomia.com.mx/index.php/sabor/35-articulos/48-escamoles?30c8ba57193c0180b0a730f5a88dcaa6=6b2edc89939daa2965d7bb954a6b2b5b

Entomofagia en México, Viesca-González, F. C. y Romero-Contreras, A. T, (2012).Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido el 18 de noviembre del 2012, en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo16/articulo_03.pdf

Entomofagia, Universidad de Murcia. (2012)Obtenido el 21 de noviembre del 2012, en: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/23494/1/EFentomofagia.pdf

Comida con Insectos, Im chef. (2012) Obtenido el 21 de noviembre del 2012, en: http://www.imchef.org/que-es-la-entomofagia/

Entomofagia en México, Club Planeta. (2012) Obtenido el 26 de noviembre del 2012, en: http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/insectos.htm

Entomofagia en México, Paula Pizano Arellano,( 2012) Obtenido el 21 de noviembre del2012 en:

www.uaemex.mx/Culinaria/primer_numero/entomofagia.html

18