proyecto 4 final

17
 WENLOCK SCHOOL SCIENCE DEPARTMENT  PROYECTO GRUPO IV Variaciones de la presión sanguínea según género en adolescentes entre 14-16 años Profesor guía : Luis Alberto Miranda Lobos Integrantes : Consuelo Salas Xavier Vives Rocío Gallardo María José Avilés Miércoles 31 de Agosto, 2011

Upload: mariaaviles18

Post on 20-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 1/17

 

WENLOCK SCHOOLSCIENCE DEPARTMENT 

PROYECTO GRUPO IV

Variaciones de la presión sanguínea según género en adolescentes entre 14-16años

Profesor guía : Luis Alberto Miranda Lobos

Integrantes : Consuelo SalasXavier VivesRocío GallardoMaría José Avilés

Miércoles 31 de Agosto, 2011

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 2/17

Objetivo:

El objetivo de este laboratorio es determinar si el género (masculino-femenino) eso no una variable que afecta la presión sanguínea.

Introducción:

La presión sanguínea es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de losvasos sanguíneos. Esta disminuye a medida que sale del corazón y pasa por lasarterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.Pero al hablar de presión sanguínea se hace referencia a la presión arterial esdecir, la presión de las arterias más grandes que son las que salen y toman lasangre del corazón, estas forman los vasos sanguíneos.La presión arterial se puede medir con un esfigmomanómetro y esta presión seexpresa en miligramos de mercurio.La presión arterial tiene dos componentes:

La presión sistólica (valor más alto de la tensión arterial, cuando el corazónse contrae) La presión diastólica (valor más bajo de la tensión arterial, cuando el

corazón está entre latidos cardíacos)

La presión arterial es afectada es decir modificada por diversos factores, porejemplo, cuando actúa el sistema yuxtaglomerular con la secreción de renina-angiotensina-aldosterona, con la vasopresina es decir la regulación homeostática,secreción de adrenalina y noradrenalina, factores nerviosos con el sistemasimpático, otras hormonas, etc.

En este laboratorio trabajaremos con la presión arterial. Centrándonos en laspresiones de adolescentes, hombres y mujeres, entre 14 a 16 años. A estos lesmediremos las presiones arteriales, los masaremos y mediremos. Luegotabularemos y graficaremos los resultados obtenidos.Debido a que estudiamos las diferencias de presión entre hombres y mujeresllegamos a plantear la hipótesis:

  Existe una diferencia entre la presión arterial de un hombre y una mujer.Es decir que la presión si se ve afectada por el sexo.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 3/17

Procedimiento:

1. Seleccionar un grupo de personas a estudiar (en este caso adolescentesentre 14 y 16 años)

2. Preparar el lugar donde se lleva a cabo el experimento es decir, ubicar los

materiales previamente mencionados.3. Seleccionar un individuo de la muestra y:a. Medirlob. Mazarloc. Deben tomar asiento por un minuto (para el reposo)d. Tomar la presión

*estos datos son recopilados en una tabla4. Luego repetir el paso tres para todos los individuos de la muestra

experimental.5. Entablar datos obtenidos y graficar.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 4/17

Materiales

Esfigmomanómetro Pesa (kg.) Huinchas de medir (0-150 cm.)

Cinta adhesiva Banquillo Cronómetro Papel Lápiz

Sujetos de prueba (individuos medidos en el experimento)

Diseño Experimental:

1. Huincha de medir (cm)2. Pesa (kg)3. Banquillo de reposo4. Cronómetro5. Esfigmomanómetro

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 5/17

Resultados y Datos experimentales 

Tabla 1:

MUJERES

N° individuo Edad (años) Peso (kg) Altura (cm)

Presión (mmHg)

Sistólica Diastólica

1 14 55 164 138 89

2 14 53 171 107 96

3 14 45 161 105 75

4 14 52 159 110 70

5 14 49 162 106 78

6 14 43 163 102 71

7 14 43 158 108 76

8 14 56 159 107 829 15 48 167 119 83

10 15 58 171 128 90

11 15 48 165 98 59

12 15 50 167 120 88

13 15 50 165 102 71

14 15 53 166 102 71

15 15 50 165 95 78

16 15 63 137 114 84

17 15 58 172 119 92

18 15 54 154 116 79

19 15 66 175 140 94

20 15 49 164 122 94

21 15 52 167 107 83

22 15 65 166 123 87

23 15 62 165 121 83

24 15 55 164 92 75

25 15 53 155 111 7326 16 65 168 121 81

27 16 52 166 110 67

28 16 55 164 90 55

29 16 55 160 133 102

30 16 58 169 112 73

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 6/17

Tabla 2:

Hombres

N° de Individuo Edad (años) Altura (cm) Peso (Kg)

Presion (mmHg)

Sistólica Diastólica

1 14 166 50 91 712 14 163 50 122 99

3 14 185 65 115 73

4 14 168 50 104 64

5 14 162 48 121 108

6 14 188 70 109 71

7 14 164 50 98 65

8 14 173 60 102 69

9 14 175 62 107 54

10 14 176 60 123 85

11 15 177 73 131 76

12 15 164 61 131 86

13 15 174 65 123 54

14 15 184 73 135 90

15 15 167 60 117 87

16 15 175 67 122 84

17 15 163 54 98 66

18 15 188 79 126 68

19 15 170 65 129 74

20 15 170 58 122 84

21 15 177 61 118 71

22 15 174 68 134 89

23 15 168 55 112 72

24 15 181 63 128 63

25 15 172 70 108 61

26 15 180 75 124 80

27 15 188 75 125 74

28 15 172 46 107 66

29 16 182 80 121 72

30 16 167 61 102 83

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 7/17

Análisis tablas 1 y 2:

Estos son todos los valores que recopilamos en el experimento. Sabemos quenuestra variable a investigar es la influencia del género en la presión arterial, perocomo ya mencionamos, hay diversos factores biológicos, externos y metabólicos

que pueden afectar esta misma. Por ejemplo, la altura y el peso. Éstas variablesson fáciles de medir, son datos cuantificables, que podíamos tomar al momentodel experimento; por ende, pensando que podíamos darle varios enfoques al temade la presión, decidimos medirlos para agregar posibles variables a nuestroexperimento. Pero como nuestro objetivo era determinar la relación entre elgénero y la presión arterial decimos no considerar estas variables (peso/altura),porque no iban dirigidos a nuestros objetivos y no nos ayudarían a llegar a nuestroobjetivo.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 8/17

Tabla 3:

MUJERES

N° individuo

Presión (mmHg)

Sistólica Diasólica

1 138 89

2 107 96

3 105 75

4 110 70

5 106 78

6 102 71

7 108 76

8 107 82

9 119 83

10 128 90

11 98 59

12 120 88

13 102 71

14 102 71

15 95 78

16 114 84

17 119 92

18 116 79

19 140 94

20 122 94

21 107 83

22 123 87

23 121 83

24 92 75

25 111 73

26 121 81

27 110 67

28 90 55

29 133 102

30 112 73

Tabla sin los datos que no utilizamos (peso y altura) de las mujeres.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 9/17

 Grafico 1:

Es el grafico de la tabla 3, es decir la presión sistólica y diastólica femeninagraficada.

50

55

6065

70

75

80

85

90

95

100105

110

115

120

125

130

135

140

   P  r  e  s   i   ó  n  e  n   (  m  m   H  g   )

Sujetos de Prueba

Presión Arterial Femenina 

Sistólica Diastólica

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 10/17

Tabla 4:

HOMBRES

N° de Individuo

Presion (mmHg)

Sistólica Diastólica

1 91 71

2 122 99

3 115 73

4 104 64

5 121 108

6 109 71

7 98 65

8 102 69

9 107 54

10 123 85

11 131 76

12 131 86

13 123 54

14 135 90

15 117 87

16 122 84

17 98 66

18 126 68

19 129 74

20 122 84

21 118 71

22 134 89

23 112 72

24 128 63

25 108 61

26 124 80

27 125 74

28 107 66

29 121 72

30 102 83

Tabla sin los datos que no utilizamos (peso y altura) de los hombres.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 11/17

Gráfico 2:

Es el grafico de la tabla 4, es decir la presión sistólica y diastólica masculinagraficada.

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

   P  r  e  s   i   ó  n  e  n   (  m  m   H  g   )

Sujetos de Prueba

Presión Arterial Masculina 

Sistólica Diastólica

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 12/17

Tabla 5:

Presión arterial (mmHg.)

N° de individuo Sistólica Mas. Diastólica Mas. Sistólica Fem. Diastólica Fem.

1 91 71 139 89

2 122 99 107 96

3 115 73 105 75

4 104 64 110 70

5 121 108 106 78

6 109 71 102 71

7 98 65 108 76

8 102 69 107 82

9 107 54 119 83

10 123 85 128 90

11 131 76 98 59

12 131 86 120 88

13 123 54 102 71

14 135 90 102 71

15 117 87 95 78

16 122 84 114 84

17 98 66 119 92

18 126 68 116 79

19 129 74 140 94

20 122 84 122 94

21 118 71 107 83

22 134 89 123 87

23 112 72 121 83

24 128 63 92 75

25 108 61 111 73

26 124 80 121 81

27 125 74 110 67

28 107 66 90 55

29 121 72 133 102

30 102 83 112 73

Tabla donde se exponen las presiones diastólicas y sistólicas de ambos sexos.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 13/17

Grafico 3:

Es el grafico de la tabla 5, en este gráfico mixto se puede apreciar claramente queel rango entre la presión sistólica y presión diastólica es superior en los hombres.

Esto se explica, debido a que la presión diastólica de los hombres es menor que lade las mujeres, en tanto, la presión sistólica de los hombres es mayor que la delas mujeres, por lo tanto, el rango de presión masculino supera en general alfemenino.

50

55

60

65

70

75

80

85

9095

100

105

110

115

120

125

130

135

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

   P  r  e  s   i   ó  n  e  n   (  m  m   H  g   )

Sujetos de Prueba

Presión Arterial Conjunta

Sistólica Mas. Diastólica Fem.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 14/17

Tabla 6:

Promedio de las presiones arteriales (mmHg)

Sistólica Diastólica

Mujeres 112,6 79,9

Hombres 116,8 75,3

Esta tabla muestra el promedio de las presiones de hombres y mujeres. Lospromedios nos dan a conocer que hay diferencias de presiones entre hombres ymujeres, pero la diferencia recae en la presión diastólica y sistólica de cadagénero.

Las mujeres tienen una menor presión sistólica que los hombres, teniendo unadiferencia de 4,6 mmHg (116,8 - 112,6 = 4,6) restando los promedios.Pero no obstante las mujeres tienen una mayor presión diastólica que loshombres, con una diferencia de 2,6 mmHg (79,9  – 75,3 = 2,6) restando lospromedios.

*las cifras del promedio fueron aproximadas al decimal mas cercano. Estopuedeafectar la precisión de los datos y del experimento.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 15/17

Gráfico 4:

Es el grafico de la tabla 6, aquí se denota la diferencia de las presiones. Podemosver en las columnas de la presión sistólica las diferencias de presión. La columnarosada, perteneciente a las mujeres, presenta una menor longitud que la columnade color azul, perteneciente a los hombres. Lo que demuestra que los hombrestienen mayor presion sistólica que las mujeres.Por otro lado podemos apreciar que en las columnas de la presión diastólica lacolumna rosa (mujeres) tiene mayor altitud que la de color celeste (hombres). Asípodemos ver que los hombres tienen una menor presion diastólica que lasmujeres.

0

20

40

60

80

100

120

140

Sistólica Diastólica

   P   r   e   s   i    ó   n    (   m   m   H   g    )

Presiones

Promedio de la presión masculina y femenina

mujeres

hombres

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 16/17

Conclusión

Como pudimos observar con este laboratorio los hombres y mujeres tienen unadiferencia de presión pero no es notable y no es en general toda la presion sinoque uno tiene la presión sistólica mas alta que el otro y con la diastólica ocurre lo

mismo. Los hombres tienen mayor presión sistólica y las mujeres mayor presióndiastólica, aun cuando las diferencias no sean mayores. (apreciar tabla 6 y gráfico4.)

Respecto a nuestra hipótesis podemos decir que no fue apoyada en un cien porciento por nuestro experimento ya que, pudimos notar un cambio de presión entrelos sexos pero no un cambio significativo que nos permitiera sacar conclusionesciertas sobre nuestro objetivo de investigación.

Nosotros creemos que este laboratorio se puede explotar mas, que se puedellegar a una conclusión certera de si la presión varía o no dependiendo del género.

Pero para lograr llegar a estas conclusiones se debería realizar un estudio muchomás exhaustivo.Para mejorar y concluir con certeza, es decir contestar el objetivo se deveria:

Realizar con muchos mas sujetos de muestra y tomarles la presion mas deuna vez.

En estado de reposo y en agitación Controlar las comidas ingeridas de los sujetos Realizar controles previos para que los sujetos sean lo mas sanos posibles

para llegar a un resultado aún más acertado Medir sus datos (presión, altura, peso, etc.) lo mas exacto posible. Integrar las demás variables tales como altura y peso

Por ultimo aclarar que este laboratorio es posible llevarlo para sacar conclusionesde presicion y certeza aun cuando nosotros no lo hayamos logrado. Peroaplicando estas sugerencias para el mejoramiento del laboratorio si se podríaresponder las dudas y se podría realizar el objetivo.

5/17/2018 Proyecto 4 Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-4-final 17/17

Bibliografía:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_sangu%C3%ADnea 

(*) Los datos obtenidos de estas fuentes, fueron utilizados en la

introducción o como material de apoyo para la comprensión y análisis dedatos.