proyecto 3f

7
ESTRUCTURA DE CONTENIDO PROYECTOS 2014-2015 PRESENTACIÓN Nombre IE: Col Teodoro Gutiérrez Calderón Nombre Sede: Col Teodoro Gutiérrez Calderón Municipio: San Cayetano. Departamento: Norte de Santander IDENTIFICACIÓN Título del proyecto: La contaminación de agua y sus implicaciones Docentes a cargo: Rafael Elías Bautista Calderón Neira Climaco Eslava Martha Cecilia Meza Rangel Carmen González Galvis Flor Alba Caballero Bolívar Formador: Alba Liliana Hernández Año: 2015 PROBLEMATIZACIÓN O INTRODUCCIÓN Los estudiantes de Segundo grado, de la sede Col Teodoro Gutiérrez Calderón, de la I.E. Col Teodoro Gutiérrez Calderón del municipio de San Cayetano, presentan dificultad en la identificación e interpretación de la contaminación de agua y sus implicaciones, lo cual es debido a diversos factores, tales como la falta de conciencia sobre el tema y el desinterés por la apropiación de estos. OBJETIVO GENERAL Concientizar a la población infantil del grado segundo sobre la importancia de cuidar los recursos naturales a través de diferentes acciones encaminadas al desarrollo de hábitos y prácticas responsables, utilizando las TIC como herramientas facilitadoras para el aprendizaje significativo y colaborativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Upload: rudwill

Post on 06-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROYECTO 3F - 2015

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DE CONTENIDO PROYECTOS 2014-2015

PRESENTACINNombre IE: Col Teodoro Gutirrez CaldernNombre Sede: Col Teodoro Gutirrez CaldernMunicipio: San Cayetano.Departamento: Norte de Santander

IDENTIFICACINTtulo del proyecto: La contaminacin de agua y sus implicaciones Docentes a cargo: Rafael Elas Bautista Caldern Neira Climaco Eslava Martha Cecilia Meza RangelCarmen Gonzlez Galvis Flor Alba Caballero Bolvar

Formador: Alba Liliana HernndezAo: 2015

PROBLEMATIZACIN O INTRODUCCIN

Los estudiantes de Segundo grado, de la sede Col Teodoro Gutirrez Caldern, de la I.E. Col Teodoro Gutirrez Caldern del municipio de San Cayetano, presentan dificultad en la identificacin e interpretacin de la contaminacin de agua y sus implicaciones, lo cual es debido a diversos factores, tales como la falta de conciencia sobre el tema y el desinters por la apropiacin de estos. OBJETIVO GENERALConcientizar a la poblacin infantil del grado segundo sobre la importancia de cuidar los recursos naturales a travs de diferentes acciones encaminadas al desarrollo de hbitos y prcticas responsables, utilizando las TIC como herramientas facilitadoras para el aprendizaje significativo y colaborativo. OBJETIVOS ESPECFICOS Aplicar las TIC para la elaboracin de material didctica para propiciar la sensibilizacin contaminacin de agua y sus implicaciones Despertar el inters por la comprensin de los beneficios derivados de la conservacin del agua. Comprender que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar. Practicar medidas para el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar y explicar algunos efectos favorables y desfavorables de la accin humana sobre el entorno natural. Comprender la importancia de los recursos naturales para la vida de las personas y los seres que nos rodean.

INDAGACINSe aplic una evaluacin escrita con preguntas sobre los recursos naturales.Evaluacin Diagnostica: A los estudiantes de Segundo grado, de la sede Col Teodoro Gutirrez Caldern, de la I.E. Col Teodoro Gutirrez Caldern de la ciudad de San Cayetano evidenciaron en los resultados de la prueba que tienen un nivel muy bajo de formacin sobre el cuidado del agua y su conservacin como recurso natural.Competencia: Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos. Pregunta problematizadora: Cmo estimular a los estudiantes para la proteccin del agua?

TEMATIZACIN O JUSTIFICACIN

La contaminacin del agua: La contaminacin consiste en una modificacin, generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, hacindola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, as como para los animales domsticos y la vida natural (Carta del Agua, Consejo de Europa, 1968 Subtemas: Qu es el medio ambiente? El agua y los seres vivos Conservacin del agua

METODOLOGA Evaluacin Diagnostica: A los estudiantes de Segundo grado, de la sede Col Teodoro Gutirrez Caldern, de la I.E. Col Teodoro Gutirrez Caldern de la ciudad de San Cayetano se le aplico una prueba diagnstica de comprensin de la contaminacin de agua y sus implicaciones. El resultado de esta prueba indica que la mayora de los jvenes tienen un nivel muy bajo de formacin sobre el tema. Propuesta para la solucin del problema: Con base en los resultados de la encuesta y el estndar de competencia de comprensin sobre la contaminacin de agua y sus implicaciones, se elabor una propuesta de solucin. Creacin de la herramienta en Cuadernia: Se cre un objeto virtual de aprendizaje, con alto componente ldico sobre la contaminacin de agua y sus implicaciones Aplicacin de la herramienta y desarrollo de actividades a l@s jvenes de la institucin: Se desarrollaron actividades que incluyeron la aplicacin del objeto virtual de aprendizaje. Evaluacin final: Se efecto una evaluacin final. En ella se detectaron los avances obtenidos con la realizacin de proyecto. Conclusiones: En plenaria de los autores del proyecto se socializaron los resultados y se propusieron algunos cambios para futuros proyectos.

Nombre del Docente quien realiza la actividadFechaDescripcin de la ActividadResultado de la Actividad

1Rafael Elas Bautista Caldern Neira Climaco EslavaMartha Cecilia Meza RangelCarmen Gonzlez Galvis Flor Alba Caballero Bolvar05/05/15Se entrega a los estudiantes una evaluacin escrita con un cuestionario sobre los recursos naturales, para verificar los conocimientos previos.La prueba arroj como resultado que los estudiantes del grado segundo tienen muy pocos conocimientos sobre el temaDe los recursos naturales.

2Rafael Elas Bautista Caldern 12/05/15Planteamiento de la situacin problemticaSe trabaj con los conocimientos previos buscando motivar a los estudiantes para encontrar una situacin que requiera solucin dentro de su entorno.

3 Neira Climaco Eslava19/05/15InvestigacinSe motiv a los estudiantes para que ellos mismos con ayuda de sus padres, buscaran la informacin en diferentes fuentes, que los llevara a dar solucin a sus interrogantes.

4 Martha Cecilia Meza Rangel26/05/15Introduccin de nuevas interrogantesCon lo investigado, se crea una nueva informacin que da lugar a unas nuevas situaciones problema.

5Carmen Gonzlez Galvis 02/06/15InvestigacinSe requiere de profundizar en la bsqueda de esas nuevas respuestas.

6Flor Alba Caballero Bolvar09/06/15ConclusionesAl tener toda la informacin posible se llegan a plantear las conclusiones para determinar si se logr el objetivo y se solucion la situacin problemtica.

7Rafael Elas Bautista Caldern Neira Climaco EslavaMartha Cecilia Meza RangelCarmen Gonzlez Galvis Flor Alba Caballero Bolvar09/06/15Se les entrega a los estudiantes una evaluacin escrita con un cuestionario sobre los recursos naturales, para verificar el grado de conocimientos adquiridos con la aplicacin del proyecto.La prueba arroj como resultado que los estudiantes del grado segundo mejoraron sus conocimientos sobre el temade los recursos naturales

APLICACIN: Articulacin tic y participacin de estudiantes. La experiencia en el uso de las nuevas tecnologas fue bastante provechosa. Estas aportaron al proceso dinamismo y motivacin en la comprensin de los beneficios derivados de la conservacin del ambiente. La comparacin efectuada entre la evaluacin inicial y final demostraron las bondades de la aplicacin de las herramientas TIC: sobre todo en la parte motivacin de los jvenes de grado segundo Las evidencias del proceso de aplicacin de las TIC se evidencias en las fotografas y en el blog, relacionados en este documento.

PORTAFOLIO DIGITAL: http://2345pro.blogspot.com/

BIBLIOGRAFA O WEBGRAFA:

http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionagua.htmhttp://institucioneducativaelcedro.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+DE+MEDIO+AMBIENTE..pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf

EVIDENCIAS FOTOGRFICAS