proyecto 3. fitur - iparador.wikispaces.com. biosfera. naturales... · función de nutrición todas...

32
Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856 C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador Roquetas de Mar (Almería) 1 PROYECTO 3. FITUR QUÉ VAMOS A APRENDER - La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal. - Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. - Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de especie. Nomenclatura binomial. - Reinos de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos. - Invertebrados: Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos. Características anatómicas y fisiológicas. - Vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas. - Plantas: Musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características principales, nutrición, relación y reproducción. - Biodiversidad en Andalucía. QUÉ TIENES QUE SABER Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia inerte. CMCT. 1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas. 1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal. 2. Describir las funciones comunes a 2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.

Upload: nguyendan

Post on 22-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

1

PROYECTO 3. FITUR

QUÉ VAMOS A APRENDER - La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal.

- Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

- Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de especie. Nomenclatura binomial.

- Reinos de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos.

- Invertebrados: Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos.

Características anatómicas y fisiológicas.

- Vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Características anatómicas y

fisiológicas.

- Plantas: Musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características principales, nutrición,

relación y reproducción.

- Biodiversidad en Andalucía.

QUÉ TIENES QUE SABER Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Reconocer que los seres vivos están

constituidos por células y determinar

las características que los diferencian

de la materia inerte. CMCT.

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo

de las características particulares de ambas.

1.2. Establece comparativamente las analogías y

diferencias entre célula procariota y eucariota,

y entre célula animal y vegetal.

2. Describir las funciones comunes a

2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada

función para el mantenimiento de la vida.

Page 2: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

2

todos los seres vivos, diferenciando

entre nutrición autótrofa y

heterótrofa. CMCT, CCL.

2.2.Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y

nutrición heterótrofa, deduciendo la relación

que hay entre ellas.

3. Reconocer las características

morfológicas principales de los

distintos grupos taxonómicos. CMCT.

3.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos

de cada uno de estos grupos, destacando su

importancia biológica.

4. Categorizar los criterios que sirven

para clasificar a los seres vivos e

identificar los principales modelos

taxonómicos a los que pertenecen los

animales y plantas más comunes. CMCT,

CAA.

4.1. Aplica criterios de clasificación de los seres

vivos, relacionando los animales y plantas más

comunes con su grupo taxonómico.

5. Describir las características generales

de los grandes grupos taxonómicos y

explicar su importancia en el conjunto

de los seres vivos. CMCT.

5.1. Discrimina las características generales y

singulares de cada grupo taxonómico.

6. Caracterizar a los principales grupos

de invertebrados y vertebrados.

CMCT.

6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo

taxonómico al que pertenecen.

6.2.Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados,

asignándolos a la clase a la que pertenecen.

7. Determinar a partir de la observación

las adaptaciones que permiten a los

animales y a las plantas sobrevivir en

determinados ecosistemas. CMCT,

CAA, SIEP.

7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales

propios de algunos ecosistemas o de interés

especial por ser especies en peligro de

extinción o endémicas.

7.2.Relaciona la presencia de determinadas

estructuras en los animales y plantas más

comunes con su adaptación al medio.

8. Utilizar claves dicotómicas u otros

medios para la identificación y

clasificación de animales y plantas.

CMCT, CCL, CAA.

8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de

identificación.

9. Conocer las funciones vitales de las

plantas y reconocer la importancia de

estas para la vida. CMCT.

9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa

relacionándolo con su importancia para el

conjunto de todos los seres vivos.

10. Valorar la importancia de Andalucía 10.1 Reconoce la importancia de Andalucía como una de

Page 3: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

3

como una de las regiones de mayor

biodiversidad de Europa. CMCT, CEC.

las regiones de mayor biodiversidad de Europa.

A. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR VIVO? Entre toda la clase realizaremos una lista con nombres de organismos que

consideremos seres vivos y otra lista con las cosas que hacen todos ellos. Al final

construiremos nuestra propia definición de ser vivo. “Un ser vivo es …” ¿En qué consisten las tres funciones vitales?

Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para

obtener energía e incorporar las moléculas necesarias para las estructuras. Ej. Comer, respirar, beber…

Función de relación Todas las acciones o actividades que se realizan como

respuesta a un cambio que se produce en el medio. Ej. Abrigarse, huir, sonreír, hablar…

Función de reproducción Todas las acciones o actividades que se realizan

para perpetuar la especie y reponer estructuras en el individuo. Ej. El canto de las aves, una cicatriz que se cierra, tener un hijo… 1. ¿Qué tienen en común una ardilla, un pino, un águila, un tiburón, una seta y un

mosquito para decir que todos ellos son seres vivos?

2. La siguiente lista contiene ejemplos de actividades que realizan los seres vivos.

Identifica cada actividad con alguna de las funciones vitales que hemos descrito.

El canto de las aves, una leona que enseña a cazar a sus cachorros, el sapo que

captura una mosca, la producción de semillas, una lagartija que se aletarga en invierno,

una planta que cierra sus flores cuando la tocas, una herida que cicatriza en tu piel,

una gacela corriendo, un moho invadiendo una fruta, un roble absorbiendo dióxido de

carbono a través de sus hojas.

Page 4: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

4

3. Observa las gráficas y apoya tus respuestas con datos.

B. LOS SERES VIVOS ESTAMOS FORMADOS POR CÉLULAS “La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos”

¿Qué significa esto? A) La célula es la Unidad estructural. Todos los seres vivos están formados por células que tienen la misma estructura;

Membrana celular: se encarga del intercambio de sustancias con el exterior y

aísla a la célula.

Material genético: coordina la actividad de la célula y almacena la información

Citoplasma: contiene los orgánulos encargados de realizar todas las funciones

celulares. Si el material genético está libre en el citoplasma, decimos que la célula es procariota

(pro=antes, cario=núcleo) y si por el contrario está envuelto en una membrana

formando un núcleo decimos que la célula es eucariota (eu=buena, cario=núcleo). Las

células procariotas son típicas del reino bacterias y son mucho más primitivas que las

eucariotas típicas de animales, plantas, algas y hongos.

a) Compara la composición

de la materia de un animal

(conejo) con la de un

vegetal (olivo).

b) ¿Qué tienen en común?

c) ¿En qué se diferencian?

Page 5: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

5

Las células eucariotas pueden ser de dos tipos; células de tipo animal y células de tipo

vegetal. La mayor diferencia entre ellas es la presencia en células vegetales de

cloroplastos, orgánulos destinados a la realización de la fotosíntesis y la pared

celular. Las algas y plantas tienen células vegetales, los hongos y animales las tienen

animales.

Dependiendo del número de células tenemos distintos tipos de seres vivos; los hay

unicelulares, formados por el mismo tipo de célula, o pluricelulares, formados por

distintos tipos de células.

B) La célula es la Unidad funcional.

La célula es el conjunto más pequeño capaz de realizar las tres funciones vitales;

nutrición, relación y reproducción.

4. Completa: “Los organismos _______________ son organismos compuestos por una sola célula que debe realizar

por sí misma todas las __________________. Es el caso de los ______________. Sin embargo en

los organismos _____________________, al estar compuestos por muchas células, cada célula puede

especializarse en una función. Esto significa que adoptan una _________ y una ___________ concreta (aunque para mantenerse con vida deben continuar haciendo las tres funciones vitales

básicas). Es el caso de las ___________ y los ________________ como el ser humano” 5. Copia en tu cuaderno el dibujo de una célula con sus tres estructuras típicas e

indica la función de cada una de ellas.

6. Investiga y nombra las diferencias entre una célula de tipo animal y otra de tipo

vegetal. C. LAS FUNCIONES DE LAS CÉLULAS

7. Investiga en Internet:

a) ¿Cuál es la finalidad de la reproducción?

Page 6: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

6

b) ¿Qué dos tipos de reproducción existen? Explica la diferencia entre ellas.

c) Con la información que has obtenido une con flechas:

- Se realiza mediante células especiales o gametos.

- Solo es necesario un progenitor - Reproducción sexual

- No requiere la existencia de gametos - Reproducción asexual

- Implica una fase de cigoto

- Genera individuos distintos a los progenitores

8. En un estudio sobre el crecimiento de una población de paramecios se analizaron

datos durante 5 horas que fueron recogidos en la siguiente tabla: a) Copia en tu cuaderno la siguiente gráfica y complétala con los datos de la tabla:

b) Describe la gráfica, explicando cómo es el aumento de paramecios:

- ¿Cómo aumenta la población durante las primeras 25 horas?

- ¿Cómo aumenta entre las 25 y 40 horas?

- ¿Qué sucede a partir de las 40 horas?

c) ¿Por qué causa se detiene el aumento de la población a partir de las 40 horas?

9. Reflexiona:

Page 7: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

7

10. ¿Para qué se nutren las células?

D. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS A las diferentes formas de vida que existen en la Tierra se le llama biodiversidad

(bio=vida, diversidad=variedad). Actualmente existen más de diez millones de seres

vivos que es necesario clasificar siguiendo unos criterios objetivos e internacionales. En la clasificación de los seres vivos se sigue una clasificación jerárquica, haciendo

grupos de seres vivos cada vez más parecidos entre sí: REINO – TIPO (Phylum) - CLASE – ORDEN – FAMILIA - GÉNERO – ESPECIE

Además, al descubrir una nueva especie es importante asignarle un nombre científico

que sea el mismo en todos los países. Para asignar ese nombre científico se sigue la

nomenclatura binomial (bi=dos, nomial =nombre);

Nombre científico = Nombre Género (mayúscula) + nombre especie (minúscula) Así la Giraffa camelopardalis tendrá diferentes nombres comunes según la región

pero el nombre científico es el mismo en todos los lugares del planeta.

11. Rodea con un círculo sólo las especies que siguen la nomenclatura binomial. Indica

porqué las otras no son correctas: Homo sapiens africanus Homo Sapiens HOMO SAPIENS Homo sapiens 12. Investiga en Internet y completa la clasificación de los siguientes seres

vivos:

Page 8: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

8

PERRO CHIMPANCÉ SER HUMANO Reino: Reino: Reino: Tipo: Tipo: Tipo: Clase: Clase: Clase: Orden: Carnívoros Orden: Primates Orden: Familia: Cánidos Familia: Póngidos Familia: Género: Canis Género: Pan Género: Especie: familiaris Especie: troglodytes Especie:

Teniendo en cuenta sus categorías taxonómicas, explica qué especies están más emparentadas:

a) El perro y el chimpancé

b) El perro y el caballo

c) El caballo y el ser humano

d) El chimpancé y el ser humano.

E. CADA COSA EN SU LUGAR ¿QUÉ ES CLASIFICAR?

A la hora de clasificar las personas de ciencia deben emplear criterios que sean:

- Objetivos (no depende de nuestra forma de sentir o pensar).

- Discriminatorios (la característica sólo la poseen una parte de los objetos).

LAS CLAVES DICOTÓMICAS Las claves dicotómicas (Di=dos, tomia=dividir) son guías especializadas que contienen

una serie de frases cortas y numeradas, ordenadas por pares, que sirven para

clasificar objetos o seres vivos. Para elaborar una clave dicotómica hay que seguir los siguientes pasos (Observa el

ejemplo): 1) Dividimos en dos grupos usando criterios objetivos y discriminatorios.

2) Repetimos el proceso en cada grupo tantas veces como sea necesario hasta dejar

un único componente por grupo.

Page 9: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

9

3) Elaboramos la clave dicotómica numerada. Los números iniciales serán los

criterios que hemos usado para realizar los primeros grupos.

13. Usa la clave dicotómica para identificar cada uno de los recipientes de laboratorio

que aparecen en la figura. Indica los pasos que has seguido para cada uno.

F. LOS CINCO REINOS

14. Observa la tabla y contesta: REINO TIPO DE NUTRICIÓN 0RGANIZACIÓN

TIPO DE CÉLULA PRESENCIA DE

CELULAR TEJIDOS

MÓNERAS Autótrofa/ Heterótrofa Unicelular Procariota Sin tejidos

PROTISTAS Autótrofa/ Heterótrofa Unicelular/Pluricelular Eucariota Sin tejidos

HONGOS Heterótrofa Unicelular/Pluricelular Eucariota Sin tejidos

PLANTAS Autótrofa Pluricelular Eucariota Con tejidos

ANIMALES Heterótrofa Pluricelular Eucariota Con tejidos

¿Qué criterios se utilizan para incluir a un ser vivo dentro de un reino? 15. ¿En qué reino incluirías a un organismo unicelular que hace la fotosíntesis, cuyo

núcleo está rodeado por una membrana? ¿Qué tipo de ser vivo podría ser?

¿Presentaría tejidos?

Page 10: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

10

REINO MONERAS

Está formado por organismos unicelulares procariotas, las bacterias. Se incluyen

organismos muy pequeños, que sólo pueden ser observados con microscopios muy

potentes. Todos los individuos de este Reino se caracterizan por ser:

Procariotas: en el interior de la célula no existen compartimentos y no se

aprecia núcleo.

Unicelulares: son individuos compuestos de una sola célula.

Pueden vivir solos o asociarse unos individuos con otros, formando colonias.

Ocupan todos los ecosistemas de La Tierra, desde los hielos polares hasta el

interior de los pulmones de un rinoceronte.

Estructura de las células procariotas:

Las células procariotas tienen una estructura muy sencilla. Desde el exterior hacia el

interior encontramos:

Pared celular rígida y dura. Su función es proteger a la célula.

Membrana plasmática, que actúa como

paso fronterizo entre el exterior y el

interior celular.

Citoplasma, que se encuentra en el interior

y es donde se realizan todas las funciones

celulares.

ADN, que contiene la información genética

de la bacteria y que se encuentra libre por

el citoplasma.

Los ribosomas, que son pequeñas fábricas de proteínas.

Nutrición: Son autótrofas, heterótrofas (descomponedoras, simbióticas y parásitas).

Formas:

Cocos: bacterias esféricas.

Bacilos: con forma alargada.

Vibriones: bacterias con forma de coma ortográfica.

Page 11: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

11

Espirilos: bacterias en forma de muelle, o helicoidales.

16. Describe cómo se reproducen la mayoría de las bacterias.

17. ¿Hay bacterias que producen enfermedades? Pon un ejemplo. ¿Por qué es bueno

lavarse las manos antes de comer?

18. Investiga que es la “flora intestinal del intestino”.

REINO PROTOCTISTAS

El reino Protoctistas es uno de los más variados en cuanto a diversidad de organismos.

Todos tienen en común que son organismos eucariotas y no forman tejidos. En este

reino están los que no son animales, ni plantas, ni hongos, ni procariotas.

Suelen agruparse en dos conjuntos llamados:

Protozoos

Los protozoos son seres unicelulares, eucariotas y heterótrofos. La mayoría son

de vida libre y, en general, dotados de movilidad, pero también hay algunos grupos que

son parásitos y causan enfermedades como el paludismo o la malaria. Muchos resisten

condiciones ambientales adversas enquistándose y volviendo a germinar cuando los

factores del medio son favorables.

Las algas

Son organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares y autótrofos fotosintéticos.

Se parecen a las células vegetales.

Page 12: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

12

19. ¿En qué se diferencia los protozoos de las bacterias?

20. ¿En que se diferencian las algas de los protozoos?

21. Pon un ejemplo de la importancia de los protozoos en:

a) Las enfermedades.

b) La industria.

c) Ecosistemas acuáticos.

d) Simbiosis con otros seres vivos.

REINO FUNGI El reino de los hongos está formado por seres eucariotas unicelulares o

pluricelulares que se reproducen mediante esporas, cuyas células poseen una pared

celular y no se diferencian en tejidos verdaderos, sino que se agrupan originando unas

estructuras filamentosas llamadas hifas cuyo conjunto se denomina micelio.

A pesar de que por su aspecto y su falta de movilidad se podrían confundir con

plantas, todos los hongos carecen de clorofila y son heterótrofos. Segregan

sustancias que descomponen materia orgánica en el exterior del hongo y

posteriormente absorben los nutrientes resultantes.

Los hongos pueden ser:

o Saprofitos o descomponedores. Viven sobre restos vegetales o animales

muertos o sus excrementos. Reciclan la materia orgánica, pasándola de

nuevo en materia inorgánica que pueden reutilizar los vegetales.

o Parásitos. Son los hongos que obtienen sus alimentos de otros seres vivos

provocándoles enfermedades.

o Simbióticos. Otros hongos se asocian con determinadas plantas o

animales para prestarse una ayuda mutua. Por ejemplo, los líquenes,

formados por un alga y un hongo. El hongo absorbe y retiene agua y sales

minerales que transfiere al alga quien a su vez realiza la fotosíntesis,

proporcionando materia orgánica al hongo.

Page 13: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

13

22. ¿Por qué crees que los hongos no pertenecen ni al reino plantas ni al de los

animales?

23. ¿Es lo mismo una seta que un hongo? Razona tu respuesta.

24. ¿Por qué cuando cogemos setas hay que llevarlas en una cesta con agujeros?

25. Investiga qué papel hacen las levaduras en la fabricación del pan y de la cerveza.

REINO ANIMALES

INVERTEBRADOS

- Presentan una gran diversidad, son el grupo más extenso del reino Animales, entre

ellos encontramos animales con estructuras muy diferentes entre sí, cada uno de los

cuales corresponde a un filum o tipo.

- Los podemos encontrar en tierra y agua, tanto salada como dulce, en desiertos y

hasta en las aguas de los océanos polares.

- No tienen columna vertebral, aunque pueden tener un esqueleto interno o externo.

- Los Filum más importantes son los siguientes:

Filum Poríferos o Espongiarios.

Son las esponjas, animales acuáticos, generalmente marinos, y que viven fijos

sobre el fondo arenoso o rocoso.

Page 14: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

14

Tienen el cuerpo en forma de saco hueco con las paredes perforadas

por poros comunicados entre sí mediante canales, por donde entra el agua para

nutrirse reteniendo las partículas orgánicas y el oxígeno contenidos en ella.

Contienen espículas que les dan consistencia y pueden ser calizas, silíceas u

orgánicas. Éste sería su exoesqueleto.

Un ejemplo sería la esponja de baño natural (Spongia officinalis).

Filum Cnidarios o Celentéreos.

Se incluyen las medusas, las anémonas de mar y los corales.

Viven en el medio acuático. Pueden presentar dos formas:

Pólipo. Los pólipos desarrollan un exoesqueleto calcáreo, y pueden formar

colonias que pueden alcanzar grandes extensiones, Arrecifes de coral, que

constituyen ricos y variados ecosistemas.

Medusa, de vida libre, con aspecto de sombrilla gelatinosa.

Page 15: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

15

En muchas especies se alternan las dos generaciones o formas vitales, de modo

que el cigoto, formado por la unión de los gametos procedentes de la medusa,

origina un pólipo que al fragmentarse dará lugar a medusas.

Filum Platelmintos.

Los platelmintos son los "gusanos planos". Algunos tienen vida libre y otros son

parásitos, como las planarias o la tenia o solitaria, que viven en el intestino.

El cuerpo tiene forma de cinta con una cabeza y numerosos anillos. Poseen un

sistema nervioso muy sencillo.

Filum Nematodos.

Son los "gusanos cilíndricos", pero con el cuerpo no segmentado.

Son abundantes en suelos húmedos, algunos tienen vida libre y otros son

parásitos, como las lombrices intestinales y las filarias.

Pueden tener tanto reproducción sexual como asexual (por fragmentación).

Page 16: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

16

Filum Anélidos.

Los anélidos (lombrices, gusanos marinos, sanguijuelas) son animales de cuerpo

blando, cilíndrico y alargado, dividido en anillos, como indica su nombre (anellus

= anillo).

Son animales principalmente acuáticos (pueden ser terrestres) y, en general, de

vida libre.

Como respiran por branquias o a través de la piel (cutánea), sólo pueden vivir en

el agua o en suelo húmedo.

Son ovíparos.

26. ¿Qué diferencias presenta el cuerpo de los platelmintos de los nematodos? ¿y el

de los nematodos y anélidos?

Filum Moluscos.

Grupo heterogéneo que incluye animales bastante diferentes entre sí, aunque

todos se caracterizan por tener el cuerpo blando formado por:

Cabeza. Órganos de los sentidos.

Pie musculoso. Diferentes funciones.

Masa visceral formada por una fina capa externa llamada manto que rodea a los

órganos internos.

La mayoría presenta una concha, externa o interna, de materia orgánica y

carbonato cálcico que actúa como exoesqueleto, dando al animal soporte y

protección. Cuando la concha es externa puede estar formada por una o dos

piezas articuladas, llamadas valvas. Algunas especies como los pulpos o las

babosas carecen de concha.

Su respiración es cutánea (a través de la piel) o por branquias.

Page 17: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

17

Su reproducción es sexual, son ovíparos.

La mayoría de los moluscos viven en el agua, tanto dulce como marina, excepto

los caracoles terrestres y las babosas.

27. ¿Por qué crees que la concha de los moluscos no puede ser considerada como un

verdadero esqueleto?

28. ¿Qué diferencias hay entre el cuerpo de los gasterópodos y los bivalvos?

29. Investiga qué función realiza el pie en los distintos tipos de moluscos.

Filum Artrópodos.

Grupo de animales que mayor éxito evolutivo han tenido, ya que se han adaptado

a todos los medios y condiciones de vida existentes en la Biosfera, siendo

terrestres, acuáticos y parásitos.

Son el grupo de seres vivos más abundante, habiéndose descrito más de un

millón de especies diferentes, la mayoría de ellas pertenecientes a la

clase Insectos.

Page 18: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

18

El nombre artrópodo alude a que tienen “patas articuladas”, con un sofisticado

diseño a base de palancas que hace sus movimientos muy eficientes. El número

de patas es el criterio que usaremos para clasificarlos.

Esqueleto externo de quitina, que les protege de los depredadores y de la

desecación y facilita su movimiento, pero que deben cambiar varias veces a lo

largo de su vida para poder crecer (muda).

Su cuerpo contiene órganos muy perfeccionados y suele estar dividido en tres

partes cabeza, tórax y abdomen, aunque pueden fusionarse dos de ellas. En la

cabeza tienen antenas, ojos y piezas bucales muy diversas, según el tipo de

alimentación.

Respiran por branquias si son acuáticos y mediante un sistema exclusivo de

tubos quitinosos ramificados o tráqueas si son terrestres.

Son ovíparos, de los que nacen unos seres que para convertirse en adultos

tienen que sufrir en la mayoría de los casos una serie de cambios de forma y

modo de vida que se conocen con el nombre de metamorfosis.

Page 19: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

19

30. ¿Por qué los artrópodos necesitan mudar su cubierta externa?

31. ¿Por qué los insectos son el grupo de animales con mayor éxito evolutivo?

32. Pon un ejemplo de artrópodo que sea carnívoro, otro herbívoro, otro parásito y

otro que sea comestible por el ser humano.

Filum Equinodermos.

Exclusivamente marinos, de organización muy compleja.

Tienen un esqueleto interno formado por placas calcáreas recubiertas de piel

del que pueden sobresalir espinas articuladas móviles (equinodermo significa

"piel con espinas").

Vida ligada a los fondos marinos.

Poseen un sistema exclusivo de los equinodermos, llamado aparato ambulacral,

formado por tubos y canales llenos de agua, comunicados entre sí, y que

recorren todo el interior del organismo, de los que salen unos tubitos

terminados en ventosas denominados pies ambulacrales que les permite el

desplazamiento.

Son ovíparos.

Son animales carnívoros.

Pueden tener forma globosa, como en el caso de los erizos de mar, alargada,

como sucede en las holoturias o pepinos de mar o estrellada como presentan las

estrellas de mar y las ofiuras.

Page 20: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

20

33. ¿Qué función desempeña el aparato ambulacral?

34. Investiga cómo captura la estrella de mar a sus presas.

35. Cita 5 ejemplos de beneficios y 5 ejemplos de perjuicios que nos causan los

animales invertebrados.

VERTEBRADOS

Son pluricelulares.

Todos los vertebrados derivan de un antepasado común, por lo que tienen

características comunes. Primero aparecieron los peces. Después los anfibios,

todavía dependientes del agua, subieron a la tierra. Los reptiles colonizaron la

mayoría de los ambientes terrestres, y de ellos surgieron las aves y los

mamíferos.

Todos los vertebrados tienen un esqueleto interno, formado por piezas que se

articulan para permitir el movimiento, los huesos, además protege los órganos

principales, sostiene y da forma al cuerpo. Constituido por la columna vertebral,

el cráneo y el esqueleto de las extremidades.

El sistema nervioso está muy desarrollado en los vertebrados. Está formado

por el encéfalo, que se encuentra en la cabeza, la médula espinal, que está

protegida por la columna vertebral, y los nervios que están distribuidos por

todo el cuerpo. En la cabeza encontramos, además, la mayoría de los órganos de

los sentidos.

Su cuerpo está dividido en tres regiones: cabeza, tronco y cola, pero algunos

vertebrados carecen de ella. En algunos grupos la cabeza está unida al cuerpo

mediante el cuello. Los vertebrados poseen extremidades que utilizan para el

desplazamiento. Muchos de ellos tienen cuatro extremidades; a ellos se les

denomina tetrápodos. Pueden ser extremidades de tipo aleta, pata o ala.

Presenta simetría bilateral, es decir se puede dividir mediante un plano

imaginario en dos partes simétricas.

Están recubiertos por la piel, con una capa interna o dermis y otra externa o

epidermis.

Page 21: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

21

Tienen tubo digestivo con glándulas y un aparato circulatorio cerrado

consistente en vasos y un sistema impulsor o corazón.

Respiran captando oxígeno del agua mediante unas laminillas llamadas branquias,

si son acuáticos, y mediante unos sacos con muchos vasos sanguíneos

denominados pulmones cuando son terrestres.

Eliminan los desechos que transporta la sangre mediante riñones.

Se reproducen sexualmente formando gametos o células sexuales en las

gónadas: en los testículos se forman las células sexuales masculinas

o espermatozoides y en los ovarios, las femeninas u óvulos.

Aunque sólo suponen el 5 % de todas las especies animales conocidas, los

vertebrados son los que nos resultan más familiares.

Clasificación de vertebrados: se dividen en 5 clases, que vamos a estudiar.

Clase Peces

Los peces son vertebrados acuáticos con el cuerpo formado por cabeza,

tronco y cola. Viven tanto en aguas dulces como saladas, pero pocas especies pueden

vivir en los dos medios, como hace el salmón. Todas sus características les permiten

dominar el medio acuático, pero no pueden sobrevivir fuera de él; si el medio se

deseca, el pez muere.

Forma fusiforme; facilita su desplazamiento por el agua.

Las extremidades de los peces están convertidas en aletas que sirven para

dirigir y estabilizar el movimiento.

Tienen un esqueleto sencillo con huesos llamados espinas, que son

de cartílago en los peces cartilaginosos (tiburones), y de hueso en los peces

óseos (merluzas, sardinas, atunes).

La mayoría de los peces son carnívoros depredadores, otros son parásitos o

carroñeros, algunos herbívoros y otros son micrófagos (se alimentan de la

materia que hay en el fango).

Los peces son ectodérmicos (de sangre fría), no regulan su temperatura

corporal, que depende de la temperatura del agua en la que viven.

Page 22: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

22

36. ¿Qué características de los peces son una adaptación al medio acuático? ¿Cuál es

la principal diferencia entre los peces óseos y cartilaginosos?

Clase anfibios

Su nombre se refiere a que son animales con “ambas vidas” pues los anfibios son

vertebrados que no han logrado desligarse del agua. Sus larvas son acuáticas (los

renacuajos), pero con la metamorfosis, se convierten en adultos, que, aunque pueden

vivir en tierra firme, siempre necesitan vivir en zonas húmedas para evitar su

deshidratación. Evolucionaron a partir de los peces y fueron los primeros vertebrados

que colonizaron el medio terrestre.

Tienen cuatro extremidades adaptadas a la vida terrestre en forma de patas.

Son carnívoros y atrapan a sus presas, insectos y otros invertebrados, con su

lengua pegajosa, tragándolas sin masticar. Los anfibios en fase larvaria

son herbívoros.

Los adultos tienen respiración pulmonar, mediante pulmones poco desarrollados,

y cutánea, a través de la piel, que es muy fina, y siempre húmeda. En fase

larvaria (los renacuajos) respiran mediante branquias.

Su temperatura corporal varía con la del medio (ectodérmicos), por lo que

suelen permanecer inactivos cuando la temperatura del medio es muy fría.

Presentan reproducción sexual, con fecundación externa, óvulos y

espermatozoides se unen fuera del cuerpo de la hembra. La mayoría

son ovíparos, es decir, los embriones se desarrollan dentro de un huevo fuera

del cuerpo de la hembra.

Page 23: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

23

37. ¿Qué función desempeñan las membranas interdigitales en anfibios? ¿por qué

hibernan los anfibios?

Clase Reptiles

Los reptiles son vertebrados terrestres que evolucionaron a partir de los anfibios.

La mayoría de los reptiles tienen cuatro patas generalmente cortas,

terminadas en cinco dedos con uñas, algunos como las serpientes carecen de

extremidades.

Respiran por unos pulmones mucho más evolucionados y complejos que los de los

anfibios (captan más oxígeno y no necesitan una respiración cutánea) y, en

consecuencia, ya han podido recubrir su piel con escamas duras que recubren e

impermeabilizan su cuerpo frente a la desecación. Las escamas de las tortugas

se unen para formar un caparazón protector muy duro.

Para crecer, los reptiles mudan, desprendiéndose de la piel, liberando la camisa

o piel vieja. Las serpientes suelen perderla por completo.

Los reptiles son ectotérmicos, no regulan su temperatura corporal, por

eso, suelen vivir en ambientes cálidos y se aletargan en los periodos fríos.

Suelen ser carnívoros y tienen boca con dientes con los que retienen a sus

presas. También hay algunos herbívoros como las iguanas.

La reproducción es de tipo sexual, con fecundación interna, con cópula a veces

precedida de cortejo, y son ovíparos, sus huevos tienen cáscara que evita la

pérdida de agua y protegen al embrión durante su desarrollo que se realiza

siempre en tierra, incluso en aquellos reptiles que han regresado al medio

Page 24: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

24

acuático. Hay algunos reptiles ovovivíparos, como la víbora, en los que los huevos

eclosionan en el interior del cuerpo de la hembra de la que nacen crías vivas.

38. ¿Por qué crees que a este grupo se les llama reptiles?

Clase Aves

Las aves son vertebrados que evolucionaron a partir de unos reptiles.

En el cuerpo de las aves podemos distinguir la cabeza, el cuello el tronco y

las cuatro extremidades, dos de ellas transformadas en alas y dos, en patas.

Las patas están cubiertas de escamas, característica que recuerda a los

reptiles.

Tienen el cuerpo cubierto de plumas y las extremidades anteriores modificadas

en forma de alas adaptadas al vuelo. También son adaptaciones para el vuelo la

ligereza de su esqueleto debido a que está formado huesos huecos, su forma

aerodinámica.

Son animales homeotermos, es decir con temperatura constante, que es de unos

40º C. Las plumas ayudan a mantener la temperatura.

Su boca posee un pico córneo que adopta formas muy diversas para adaptarse a

los variados tipos de alimentación, como carne, fruta, grano, insectos o

alimentos que se encuentran en el fango.

Las aves tienen unos pulmones tubulares muy desarrollados. Los sacos aéreos

son unas bolsas conectadas con ellos, que se inflan de aire con la respiración y

hacen más ligero al animal para volar.

Page 25: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

25

Muchas especies poseen un órgano que sirve para cantar y se denomina siringe.

Tienen reproducción sexual, con fecundación interna. Son ovíparos,

desarrollando el embrión dentro de un huevo con cáscara. Crean nidos para

incubar sus huevos y criar a los polluelos, ya que cuando salen del huevo son

indefensos.

Algunas aves migran regularmente de unas regiones a otras buscando

condiciones climáticas favorables.

39. ¿Qué características de las aves son responsables de su adaptación al vuelo?

Clase Mamíferos

Los mamíferos son animales terrestres y acuáticos, e incluso algunos pueden volar.

La característica común a todos, la que da nombre a este grupo, es la presencia

de mamas, glándulas mamarias que segregan leche para alimentar a sus crías.

El cuerpo de los mamíferos está dividido en tres partes: la cabeza, el tronco y

las extremidades.

La cabeza está unida al tronco mediante el cuello, que permite dirigir la

cabeza hacia los estímulos que produce el medio. Se encuentran la mayoría

de los órganos de los sentidos (orejas, ojos). La boca de los mamíferos

presenta labios y dientes. Además, en la cabeza encontramos el encéfalo

protegido por el cráneo.

En el tronco se localizan los órganos internos del animal protegidos por el

esqueleto.

Las extremidades son cuatro patas con las que se desplazan. Los acuáticos

se han adaptado a la natación generando aletas (como en focas y ballenas) y

Page 26: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

26

los voladores presentan unas membranas entre los dedos de las

extremidades anteriores para funcionar como alas, (como los murciélagos).

El cuerpo está protegido por pelo que sirve de aislante.

Son homeotermos.

Aparecen glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, cuernos, garras, uñas y

pezuñas.

Los mamíferos tienen regímenes alimenticios muy diversos, pueden ser

carnívoros, depredadores o carroñeros, herbívoros u omnívoros.

Todos los mamíferos respiran mediante pulmones, independientemente del

medio en el que vivan.

La reproducción es sexual, con fecundación interna. Los mamíferos más

primitivos son ovíparos, pero los demás son vivíparos. En los más evolucionados

se ha desarrollado un órgano llamado placenta que sirve para alimentar a las

crías en el interior del cuerpo de la madre (en el útero o matriz), por lo que

nacen muy perfeccionadas. Las madres cuidan, protegen y alimentan a la prole

hasta que se vale por sí misma.

40. ¿Qué tienen en común los mamíferos que no poseen el resto de vertebrados?

REINO PLANTAS

Formado por organismos eucariotas, pluricelulares con células rodeadas

de pared celular y autótrofos.

Page 27: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

27

La mayor parte de las plantas viven en el medio terrestre, aunque las plantas

más primitivas (musgos y helechos) siguen dependiendo del agua para

reproducirse.

Las plantas se clasifican en tres grandes grupos que vamos a estudiar.

Los musgos y hepáticas

Incluye al grupo de vegetales más sencillos.

Carecen de raíz, tallo, hojas, flores y frutos.

Son plantas verdes de pequeño tamaño que viven entre el agua y la tierra

formando un tapiz en zonas húmedas, sujetándose mediante unas estructuras

llamadas rizoides.

Son plantas no vasculares, por lo que tienen que absorber el agua del medio

directamente, por difusión, a través de su falso tallo y sus falsas hojas, por lo

que su superficie debe estar siempre húmeda.

Son, junto a los líquenes, los primeros colonizadores del ambiente terrestre.

Contribuyen a formar el suelo donde más tarde se instalarán otros vegetales

por ello tienen gran importancia ecológica.

Son organismos autótrofos.

Page 28: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

28

Los helechos

Abundantes en zonas húmedas y umbrías de los bosques y en las riberas de algunos

ríos o zonas encharcadas.

Son las primeras plantas con tejidos y órganos especializados.

Consta de un tallo subterráneo, del que surgen raíces, por donde absorben agua

y sales minerales, que, junto con el dióxido de carbono captado y mediante

la fotosíntesis, se transformarán en materia orgánica en las hojas.

Tienen vasos conductores.

Son los vegetales que una vez mineralizados y fosilizados formaron el carbón

que hoy encontramos en rocas.

41. Explica en qué se diferencia un musgo de un helecho.

Las espermatofitas

Son las primeras plantas que están plenamente adaptadas al medio terrestre debido:

Están bien desarrollados la raíz, el tallo y las hojas.

Presentan flores, órganos especializados en la reproducción que originan

semillas, órganos protegen al embrión de la sequía, por lo que son

independientes del agua para la reproducción, esto les han permitido colonizar

con éxito todos los ecosistemas, por lo que son las plantas dominantes.

Page 29: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

29

Estructura de las espermatofitas:

Raíz. Es la parte subterránea que fija la planta al suelo y le permite absorber

el agua y las sales minerales a través de sus pelos absorbentes (savia bruta).

Tallo. Es la parte aérea que sostiene las hojas. En su interior tiene vasos

conductores responsables del transporte en toda la planta.

Hoja. La hoja es el órgano encargado de realizar la fotosíntesis, es decir de

sintetizar materia orgánica a partir del agua y las sales minerales absorbidas

por la raíz y del dióxido de carbono absorbido a través de unos poros

denominados estomas. A través de ellos sale el oxígeno producido durante la

fotosíntesis.

Page 30: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

30

Clasificación de las espermatofitas

Gimnospermas

o Las gimnospermas fueron las primeras plantas con flores.

o Su nombre indica que sus semillas no están “encerradas” en frutos, (“gimnos” y

“sperma” significan respectivamente “desnudo” y “semilla”).

o Sus hojas suelen ser perennes y pequeñas (para evitar la pérdida de agua).

o Sus flores son poco vistosas.

o Tienen tallos grandes y leñosos, es decir son árboles, como por ejemplo

los abetos, cipreses y pinos, pertenecientes al grupo de gimnospermas más

importante y numeroso, las llamadas coníferas.

Angiospermas

o Son las plantas más abundantes y con mayor diversidad, adaptadas a todos

los climas y ambientes.

o La mayoría presentan vasos conductores muy desarrollados, tienen raíz, tallos

y hojas.

o Entre ellas hay especies herbáceas, la margarita, arbustivas, como el rosal y

arbóreas, como el cerezo o el tilo.

o Las angiospermas presentan una ventaja evolutiva trascendental de la que

carecían las gimnospermas: sus semillas están protegidas dentro del fruto que

también favorece su dispersión.

Page 31: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

31

o Suelen tener una flor completa, es decir con cáliz y corola, además de

estambres y/o carpelos. Vamos a estudiarla más en detalle:

La flor es el órgano especializado en la reproducción sexual.

En una flor podemos encontrar:

Androceo (parte masculina) o conjunto de estambres formados por

un filamento y las anteras, zonas ensanchadas donde se forman y almacenan los

granos de polen que contienen los gametos masculinos.

Gineceo (parte femenina) o pistilo, conjunto de de carpelos que muchas veces

se fusionan en uno sólo formado por un estigma, un estilo y un ovario, que

contiene los óvulos.

Cáliz, formado por los sépalos, hojas protectoras verdes y consistentes que

protegían la flor antes de que se abriera.

Corola, formada por los pétalos, hojas generalmente coloreadas y llamativas

para atraer a los insectos polinizadores.

Una flor puede ser masculina (si sólo tiene estambres), femenina (si sólo tiene

carpelos) o hermafrodita (si tiene estambres y carpelos en la misma flor).

- Polinización: es el proceso que se produce desde que el polen sale del estambre

hasta que llega al pistilo. Se trata, por lo tanto, del paso del polen (contiene los

gametos masculinos) desde el estambre hasta el estigma.

La polinización puede ser:

Anemófila. El viento arrastra los granos de polen hacia otras flores. Tiene

lugar en flores poco vistosas que producen gran cantidad de polen.

Page 32: PROYECTO 3. FITUR - iparador.wikispaces.com. BIOSFERA. NATURALES... · Función de nutrición Todas las acciones o actividades que se realizan para obtener energía e incorporar las

Dpto. de Ciencias Naturales TELEF. 950156850 FAX. 950156856

C/ Eduardo Fajardo, 50 04721 El Parador – Roquetas de Mar (Almería)

32

Zoófila. En el caso de los animales, las plantas atraen a insectos y aves con

los colores de la flor o produciendo néctar que les sirve de alimento, y hace

que transporten el polen en su propio cuerpo.

Autopolinizante: El polen sale de los estambres de una planta para fecundar

el estigma de esa misma planta.

- Fecundación: Cuando el grano de polen llega a la flor, forma un tubo polínico que

llega al ovario, baja el gameto masculino uniéndose al gameto femenino y en su

interior se produce la fecundación uniéndose los dos gametos.

- La semilla y el fruto: Después de la fecundación se forman las semillas y los

frutos (que contienen una o varias semillas). El fruto por tanto protege a las

semillas y ayuda a su dispersión. Cuando las semillas quedan liberadas del fruto

y caen al suelo empieza la germinación si las condiciones de humedad son las

apropiadas. Las semillas pueden mantenerse en estado de vida latente miles de

años.

42. ¿Qué pasaría si desapareciesen todas las plantas de la Tierra?

43. ¿Pueden las plantas relacionarse con el medio que les rodea? Razona tu respuesta.

44. ¿Por qué piensas que los estomas de las plantas se cierra cuando escasea el agua?

¿por qué en los bosques con abundante vegetación los árboles son más altos que en los

bosques donde hay menos vegetación?

45. En el proceso de reproducción de las plantas con semilla se realizan los siguientes

pasos, ordénalos en tu cuaderno.

- Dispersión de la semilla.

- Formación de la semilla.

- Fecundación del óvulo.

- Desarrollo del tubo polínico.

- Germinación de la semilla.

- Polinización.

- Formación del fruto.