proyecciones del crÁneo.docx

20
PROYECCIONES DEL CRÁNEO TOPOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DEL CRÁNEO: PSM: Plano sagital medio POM: Plano orbitomeatal LOM: Línea orbitomeatal LIOM: Línea infraorbitomeatal LIP: Línea interpupilar R.C: Rayo central Glabela: Está en la zona frontal entre las dos cejas. Nasión: En la base de la nariz. Acantión: Donde termina la nariz (debajo de la punta) Gonión: Es la curvatura o ángulo que forma la mandíbula inferior. Inión: Está en la curvatura de la zona occipital (en el POE o prominencia occipital externa). Trago: La punta externa de la oreja . REPARACIÓN DEL PACIENTE: Retirar dentadura postiza Retirar gafas Deshacer el moño si tiene horquillas Retirar adornos PROYECCIONES BILATERALES Y SIMÉTRICAS: Se ven ambos lados ( AP y PA ). Se ven ambos lados iguales, simétricos y sin rotación. El plano sagital medio es perpendicular al plano de examen. Los ángulos se forman entre en POM o LOM y el rayo central. Si el RC y la LOM es igual la angulación será 0º. Proyección de TOWNE: Objetivo: Se utiliza para explorar la parte posterior del cráneo. Se suele pedir en traumatismos en la zonaoccipital. Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. Posición: Paciente en bipe ( se puede hacer en decúbito o sentado ) en AP, colocamos la LOMperpendicular al chasis y después flexionamos el cuello. Referencias de centrado:

Upload: michelle-erazo

Post on 21-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

PROYECCIONES DEL CRÁNEO

TOPOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DEL CRÁNEO: PSM: Plano sagital medio POM: Plano orbitomeatal LOM: Línea orbitomeatal LIOM: Línea infraorbitomeatal LIP: Línea interpupilar R.C: Rayo central Glabela: Está en la zona frontal entre las dos cejas. Nasión: En la base de la nariz. Acantión: Donde termina la nariz (debajo de la punta) Gonión: Es la curvatura o ángulo que forma la mandíbula inferior. Inión: Está en la curvatura de la zona occipital (en el POE o prominencia occipital

externa). Trago: La punta externa de la oreja .

REPARACIÓN DEL PACIENTE: Retirar dentadura postiza Retirar gafas Deshacer el moño si tiene horquillas Retirar adornos

PROYECCIONES BILATERALES Y SIMÉTRICAS: Se ven ambos lados ( AP y PA ). Se ven ambos lados iguales, simétricos y sin rotación. El plano sagital medio es perpendicular al plano de examen. Los ángulos se forman entre en POM o LOM y el rayo central. Si el RC y la LOM es igual la angulación será 0º.

Proyección de TOWNE:Objetivo: Se utiliza para explorar la parte posterior del cráneo. Se suele pedir en traumatismos en la zonaoccipital.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en bipe ( se puede hacer en decúbito o sentado ) en AP, colocamos la LOMperpendicular al chasis y después flexionamos el cuello.Referencias de centrado:Ejes: El PSM será paralelo al eje longitudinal del chasis.Incidencia: El RC entra por la parte alta del frontal y sale por el occipital.Angulación: El rayo central será 30º caudal respecto a la LOM. Visualización: Occipital y conducto auditivo interno. Factores de exposición:

DFP: 1m Bucky: Si Chasis: 24X30L

Colimación: Desde la parte de arriba del frontal hasta el acantión(parte baja de la nariz) y de anchohasta que se vea luz. Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire

Page 2: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Proyección de GRANGER o semi−axial 15º :Objetivo: Visualizar silla turca (la parte posterior).Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Se puede realizar en bipe PA (o tumbado en AP), con la LOM perpendicular al chasis. Para eso flexionamos el cuello apoyando frente y nariz en el bucky.Referencias de centrado:Ejes: La LOM perpendicular al chasis y el PSM paralelo al chasis.Incidencia: A la altura de la nariz.Angulación: 15º caudal.Visualización: El dorso de la silla turca.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 13X18 ó 18X24LColimación: Desde la zona occipital hasta la base del cráneo de largo, y de ancho todo el cráneo. Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.Se pegará letra en el bucky.

Proyección de SCHULLER II (transorbitaria):Objetivo: Ver los peñascos a través de las órbitas.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente sentado o en bipe AP. El apoyo es occipital. Flexión de la cabeza sobre el cuello que la LOM esté perpendicular.Referencias de centrado:Ejes: La LOM perpendicular al chasis y el PSM paralelo al chasis.Incidencia: En el nasión (parte superior de la nariz)Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: Los peñascos a través de las órbitas.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 24X30LColimación: Todo el cráneoAdvertencias: Que el paciente no se mueva no respire y cierre los ojos.

Proyección de CALDWEL´S:Objetivo: Es la proyección en la que mejor se ven los senos frontales junto con laMahoney. Se utiliza para ver cuerpos extraños.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en bipe o en decúbito prono (PA). El apoyo es fronto−nasal. Por lo tanto flexionaremos la cabeza. Los tragos coinciden con la parte o borde inferior de las órbitas.Referencias de centrado:Ejes: La LOM será perpendicular al chasis y el PSM será paralelo.Incidencia: Un dedo por debajo del nasión.Angulación: 25º caudal respecto a la LOM.Visualización: Los senos frontales. Factores de exposición:DFP: 1mBucky: Si

Page 3: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Chasis: 24X30LColimación: Todo el cráneoAdvertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.Kvoltaje: 65−70 KvDosis: 100−120 mA/s

PROYECCIÓN DE MAHONEY´SObjetivo: Para visualizar los suelos de las órbitas, los peñascos se proyectan en la mitad inferior de los senos maxilares. Para ver cuerpos extraños en la órbita.Preparación del paciente: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar.Posición del paciente: Se puede realizar en bipedestación o sentado. Se realiza en PA. El plano sagital medio en la línea media del bucky. El paciente apoyara la nariz en el centro del chasis, los labios y el mentón en el bucky mural. La línea orbitomeatal forma un ángulo de 35º respecto al rayo central.Referencias de centradoIncidencia: A la altura de la punta de la nariz.Angulación: 35º caudal (tiene que moverse la persona)Protección gonadal:Colocar delantal plomado sobre la pelvis del paciente.Advertencias: No se mueva, apnea.Visualización: Suelos de las órbitas y los peñascos del temporal en los suelos de los senos maxilares.Factores de exposición:BUCKY: Si, mural.CHASIS: 24x30 longitudinal. (se coloca letra)COLIMACIÓN: todo el cráneo.

PROYECCIÓN DE LOS SENOS PARANASALES O DE WATER´S O DE BLONDEAUObjetivo: Para visualizar los senos paranasales: 2 maxilares, 2 frontales, 2 esfenoidales y 2 etmoidales. Se suele realizar para diagnosticar sinusitis, obstrucción en los senos paranasales.Preparación del paciente: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar.sición del paciente: Esta proyección se puede realizar en bipe o en sentado. Esta proyección se hace en PA. La boca debe estar abierta para visualizar los senos esfenoidales. El plano sagital medio en la línea media del chasis. El mentón en contacto con el bucky. El rayo central perpendicular al chasis. La línea orbitomeatal a 50º respecto al rayo central.Referencias de centrado% Incidencia: A la altura del acantión.% Angulación: La línea orbitomeatal 50º respecto al rayo central. El rayo central perpendicular al chasis.Protección gonadal: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del paciente.Advertencias: No se mueva, apnea.Visualización: Los senos paranasales. Los que mejor se verán serán los frontales y los maxilares, los etmoidales y esfenoidales son bastante difíciles de ver.

factores de exposición% DFP: 1 metro.

Page 4: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

% BUCKY: si, mural% CHASIS: 24x30 longitudinal 18x24 longitudinal. (letra)% COLIMACIÓN: Todo el cráneo% DOSIS: 75 Kv% mAs: 80−100 mAs.

PROYECCIÓN TRANSBUCAL.Objetivo: Para visualizar los agujeros rasgados posteriores.Preparación del paciente: Quitar los objetos radiopacos.Posición del paciente: Esta proyección se puede realizar en bipe o en de cubito supino. Se hace en AP. El plano sagital medio en la línea media del bucky. Paciente con la boca abierta y extender el cuello. El centro del bucky debe estar en el centro de la boca. Que los tragos coincidan con el labio inferior.Referencias de centrado% Incidencia: En la mitad de la boca.% Angulación: La línea orbitomeatal 55º respecto al rayo central. Rayo central perpendicular al chasis.Protección gonadal: colocar delantal plomado sobre la pelvis del paciente.Advertencias: No se mueva, apnea.Visualización: Agujeros rasgados posteriores, los peñascos a través de la boca.factores de exposición% DFP: 1 metro.% BUCKY: Si, mural o mesa.% CHASIS: 34x30 o 18x24 transversal. (se coloca letra)% COLIMACIÓN: toda la cara

PROYECCIÓN SUBMENTONIANAObjetivo: Visualizar los agujeros rasgados posteriores.Preparación del paciente: Quitar los objetos radiopacos.Posición del paciente: Esta proyección se puede hacer en bipe o sentado. Es AP. El plano sagital medio en la línea media del bucky. Extensión de la cabeza hasta que los tragos estén a la altura del mentón.Referencias de centradoIncidencia: en la línea media del mentón.Angulación: La línea orbitomeatal 70º respecto al rayo central. El rayo central perpendicular al chasis.Protección gonadal: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del paciente.Advertencias: No se mueva, apnea.Visualización: Agujeros rasgados posteriores.factores de exposiciónDFP: 1 metro.BUCKY: Si, mural.CHASIS: 24x30 longitudinal / 18x24 transversal. (se coloca letra)COLIMACIÓN: Toda la cara.

Proyección de arcos cigomáticos:Objetivo: Ver arcos cigomáticos

Page 5: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición:En bipe o sentado en una silla con respaldo bajo: Será AP. Alinear el PSM e n la mitad del bucky. hiperextensión del cuello, de tal forma que la LIOM quede lo más paralela posible al chasis, y el PSM perpendicular. En decúbito supino: elevamos el tronco de la persona mediante cojines, para lograr la extensión completa del cuello (para que cuelgue la cabeza hacia atrás), que flexione las rodillas para relajar los músculos abdominales. Los tragos deben estar equidistantes, y la LIOM lo más paralela posible al chasis.Referencias de centrado:Ejes: La LIOM será paralela al chasis y el PSM perpendicular.Incidencia: Debajo de la barbilla en una zona equidistante de los arcos cigomáticos, que corresponde a la zona media de la LIOM.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen y a la LIOM.Visualización: El arco cigomático.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24TColimación: Se colima el cuello de largo y de ancho.Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.Kvoltaje: 60KvDosis: 55 mA/s

Proyección de HIRTZ:Objetivo: Ver la base del cráneo. Está contraindicado en traumatismo craneal.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: En bipe o sentado en una silla con respaldo bajo: Será AP. Alinear el PSM e n la mitad del bucky. hiperextensión del cuello, de tal forma que la LIOM quede lo más paralela posible al chasis, y el PSM perpendicular. En decúbito supino: elevamos el tronco de la persona mediante cojines, para lograr la extensión completa del cuello (para que cuelgue la cabeza hacia atrás), que flexione las rodillas para relajar los músculos abdominales. Los tragos deben estar equidistantes, y la LIOM lo más paralela posible al chasis.Referencias de centrado:Ejes: La LIOM será paralela al chasis y el PSM perpendicular.Incidencia: A la altura de la barbilla, en la mitad de la circunferencia del cráneo.Visualización: Se ve la base del cráneo, los senos frontales, las fosas nasales, la órbita, el seno maxilar, el seno esfenoidal. Los peñascos, la columna cervical, el agujero occipital y el mastoides.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 24X30LColimación: Colimar todo el cuello.Kvoltaje: 70KvDosis: 20 mA/sAdvertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.Lateral de silla turca:Objetivo: Ver el lateral de la silla turca.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.

Page 6: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Posición: Colocar al paciente en bipe, sentado o semiprono. Flexionar un poco la cabeza para que la LIP sea perpendicular y la LIOM paralela al chasis.Referencias de centrado:Ejes: El PSM y la LIOM paralelos al chasis, y la LIP será perpendicular.Incidencia: El RC es 2cm por encima de por delante del conducto auditivo externo (CAE).Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: La silla turca y sus articulaciones.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24LColimación: Colimar la zona de la silla turca (el temporal por encima de la oreja).Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección lateral de huesos faciales:Objetivo: Panorámica lateral de los huesos faciales maxilares y cigomáticos.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente sentado o semiprono con la cabeza lateral. Se apoya el lado afectado. Colocar en el centro del chasis el hueso malar o cigomático.Referencias de centrado:Ejes: El PSM y la LIOM serán paralelos al chasis, y la LIP será perpendicular.Incidencia: En la mitad de la cara (en el hueso malar o cigomático).Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: Los huesos faciales y sus articulaciones (maxilares, cigomático, frontal y silla turca).Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24LColimación: Se colima el lado afectado (toda la cara hasta que llega el pelo).Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.Objetivo: Ver las vías aéreas nasales (la permeabilidad de la vías).Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: paciente sentado lateralmente. Colocarle con la boca abierta (nunca se le hace en decúbito).Referencias de centrado:Ejes: El PSM paralelo al chasis.Incidencia: A nivel del pómulo − rama mandibular (cigomático).Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El punto de convergencia de la vía aérea nasal y oral.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24LColimación: La zona de la nariz y de la oreja. Advertencias: Que el paciente no se mueva, que no trague saliva (si traga saliva se cerrará la epiglotis), y que esté en inspiración

Lateral de los huesos propios de la nariz:Objetivo: Visualizar fracturas y fisuras de la nariz.

Page 7: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente sentado, en bipe o en decúbito semiprono. ( la que más se usa es en decúbito). Colocar al paciente en PA pero lateralizar la cabeza. Apoyar la mandíbula.Referencias de centrado:Ejes: El PSM paralelo al chasis y la LIP perpendicular.Incidencia: 2 cm distal al nasión (hacia la punta de la nariz).Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: Ver los huesos propios y sus articulaciones.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24TColimación: La narizKvoltaje: 60KvDosis: 20 mA/sAdvertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Lateral de cráneo:Objetivo: Panorámica lateral del cráneo y cara.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en bipe, sentado o en decúbito semiprono.Referencias de centrado:Ejes: El PSM será paralelo la LIP perpendicular y la LIOM será perpendicular al eje transverso del chasis.Incidencia: 2cm por encima y por delante del CAE.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El dorso de la silla turca, el seno esfenoidal y la porción escamosa de los huesos parietal ytemporal.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 24X30TColimación: De largo que se vea luz por arriba y por abajo hasta la boca, y de ancho todo. Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección del canal óptico Unilateral:Objetivo: Proyectar el canal óptico según su eje.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en bipe, sentado o en decúbito prono. Se la coloca en PA con extensión de la cabeza hasta que la LIOM forme un ángulo de 35º con el rayo central (apoyar nariz y barbilla). Estando en esta posición se realiza rotación de la cabeza hacia el lado opuesto al examen ( apoya barbilla, mejilla y nariz ). Se apoya el lado afectado. Pretendemos que el centro del cuadrante infero−externo quede en el centro del campo (el cuadrante de la órbita). Para ello, realizamos rotación lateral de 35º (el PSM lo lateralizamos 35º respecto al RC).Referencias de centrado:Ejes: El PSM será paralelo al chasis.Incidencia: En el centro del cuadrante infero−externo de la órbita.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

Page 8: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Visualización: El conducto óptico, el borde superior y lateral de la órbita, el seno frontal y el seno esfenoidal.Factores de exposición:Bucky: SiChasis: 13X18 o 18X24LColimación: Sólo la órbitaAdvertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección del canal óptico bilateral:Objetivo: Proyectar el canal óptico según su eje.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en bipe, sentado o en decúbito prono. Se la coloca en PA con extensión de la cabeza hasta que la LOM forme un ángulo de 35º con el rayo central (apoyar nariz y barbilla).Referencias de centrado:Ejes: El PSM será perpendicular al chasis.Incidencia: En el nasión.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El conducto óptico, el borde superior y lateral de la órbita, el seno frontal y el seno esfenoidal. Se verán los dos lados.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24 o 24X30TColimación: Sólo las órbitas.Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección de la hendidura esfenoidal unilateral:Objetivo: Proyectar la hendidura esfenoidal en el centro de la órbita (la hendidura está situada en el fondo de la órbita).Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en bipe, sentado o en decúbito prono. Se puede hacer en PA o AP, pero lo hacemos en PA. La LOM estará 20º respecto al RC, extensión de la cabeza. A partir de aquí, rotación de la cabeza 15º lateralmente, se gira la cabeza hacia el lado opuesto a examinar (apoyamos el lado afectado). El PSM 15º respecto al RC.Referencias de centrado: Ejes: El PSM 15º respecto al chasis. Incidencia: En la mitad del ojo.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: La hendidura esfenoidal en el centro de la órbita, el seno frontal, el canal óptico el seno esfenoidal y el seno maxilar.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 13X18LColimación: La órbita.Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección de la hendidura esfenoidal comparativa:Objetivo: Proyectar la hendidura esfenoidal en el centro de la órbita (la hendidura está situada en el fondo de la órbita).

Page 9: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en bipe, sentado o en decúbito prono. Se puede hacer en PA o AP, pero lo hacemos en PA. La LOM estará 20º respecto al RC, extensión de la cabeza.Referencias de centrado:Ejes: El PSM será perpendicular al plano de examen..Incidencia: En el nasión.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: La hendidura esfenoidal en el centro de la órbita, el seno frontal, el canal óptico el seno esfenoidal y el seno maxilar. Se verán los dos ladosFactores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24 o 24X30TColimación: Las dos órbitas.Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección de la articulación temporomandibular (ATM) ó SchullerI:Objetivo: Ver la articulación temporomandibular.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Colocar al paciente en decúbito semiprono o sentado (el cuerpo está en PA pero la cabeza en lateral) apoyando el lado a examinar, es decir, el lado afectado, con la articulación temporomandibular Referencias de centrado:Ejes: El PSM y la LIOM serán paralelos al plano de examen, y la LIP será perpendicular.Incidencia: Entra en la región parietal (del no afectado, encima de la oreja a 7 cm), y sale por la articulación temporomandibular del lado opuesto (el lado afectado). La salida coincide con la línea media.Angulación: El rayo será 35º o 40º caudal.Visualización: La articulación temporomandibular.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24LColimación: La zona parietal.Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección de Mandíbula desenfilada:Objetivo: Estudio unilateral del maxilar inferior sin superposición del maxilar opuesto.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Hay dos formas de hacerlo:Paciente con la cabeza de lateral. El cuerpo estará en PA. La placa se centra a la altura de la oreja del lado afectado. Se obtiene la mandíbula opuesta a la que se incide.El paciente estará de lateral estricto. A partir de aquí, inclinación lateral de la cabeza hacia el lado afectado formando un ángulo de 25º respecto al RC. Referencias de centrado:Ejes: El PSM será paralelo al chasis, la LIP será perpendicular y la LOM será paralela al eje transversal del chasis. Incidencia:Angulación: El rayo central será 25º craneal.Ejes: La LOM será paralela al eje transversal del chasis.Incidencia: Por debajo del ángulo de la mandíbula (debajo de gonión).

Page 10: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: Apófisis cigomática, apófisis coronoides, cóndilo, el canal dentario inferior y el inicio de la columna cervical.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24TColimación: Desde la mandíbula hasta la oreja.Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

Proyección de Guillen:Objetivo: Ver el oído medio en la órbita.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente de frente estricto (AP), los tragos equidistantes, estará sentado, tumbado o en bipe. Flexión de la cabeza para que la LOM esté perpendicular. Paciente con los ojos a la altura de la línea media. Dividimos la órbita en tres partes y el rayo se proyecta en la línea que divide el tercio externo de la órbita. Sepretende que ese tercio quede muy visible. Para ello se realizará rotación hacia el lado a examinar de 15º.Referencias de centrado:Ejes: La LOM será perpendicular al plano de examen.Incidencia: En el centro del cuadrante superointerno de la órbita.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El peñasco, el seno frontal y el oído medio.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 13X18L o 18X24LColimación: un poco más de la órbita.Advertencias: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre los ojos o mire hacia abajo.

Proyección de CHAUSSE III:Objetivo: Ver el oído medio fuera de la órbita.Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente de frente estricto (AP), los tragos equidistantes, estará sentado, tumbado o en bipe. Flexión de la cabeza para que la LOM esté perpendicular. Paciente con los ojos a la altura de la línea media. Dividimos la órbita en tres partes y el rayo se proyecta en la línea que divide el tercio externo de la órbita. Se pretende que ese tercio quede muy visible. Para ello se realizará rotación hacia el lado no afectado de 15º.Referencias de centrado:Ejes: La LOM será perpendicular al plano de examen.Incidencia: En el canto externo de la órbita (en el rabillo del ojo).Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El peñasco y el oído medio.Factores de exposiciónDFP: 1mBucky: SiChasis: 13X18L o 18X24LColimación: Desde la mitad del ojo hasta el oído medio (sin llegar a los tragos) y de largo un poco más de las órbitas.

Page 11: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Advertencias: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre los ojos o mire hacia abajo.

Proyección de STENVER:Objetivo: Ver lateralmente el peñascoPreparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en AP. Flexión de la cabeza para que la LOM esté perpendicular. A partir de aquí girar la cabeza al lado no afectado 35º.Referencias de centrado:Ejes: La LOM será perpendicular al plano de examen. El PSM forma un ángulo de 55º con el plano de examen y un ángulo de 35º respecto al rayo.Incidencia: 2cm por debajo del trago a la altura de nasión.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El peñasco, el oído medio, canales semicirculares y mastoides.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 13X18L o 18X24TColimación: la zona de la LOM. De ancho hasta un poco más del ojo, y de largo un poco más de la órbita.Advertencias: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre los ojos o mire hacia abajo.

Proyección CHAUSE IV(es una variante de la stenver):Objetivo: Ver lateralmente el peñascoPreparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en AP. Flexión de la cabeza para que la LOM esté perpendicular. A partir de aquí girar la cabeza al lado no afectado 45º (es igual que la stenver pero 5 o 10º más) hasta conseguir que la punta del peñasco en la imagen radiológica quede libre de superposición del canto externo de la órbita (rabillo del ojo).Referencias de centrado:Ejes: La LOM será perpendicular al plano de examen. El PSM forma un ángulo de 45º con el plano de examen y un ángulo de 45º respecto al rayo.Incidencia: 2cm por debajo del trago a la altura de nasión. Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El peñasco, el oído medio, canales semicirculares y mastoides.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 13X18L o 18X24TColimación: la zona de la LOM. De ancho hasta un poco más del ojo, y de largo un poco más de la órbita. Advertencias: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre los ojos o mire hacia abajo.

Proyección tangencial de mastoides (es una variante de la stenver:Objetivo: Ver lateralmente el peñascoPreparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en AP. Flexión para que la LOM esté perpendicular. A partir de aquí girar la cabeza al lado no afectado 35º.Referencias de centrado:Ejes: La LOM será perpendicular al plano de examen. El PSM forma un ángulo de 55º con el plano de examen y un ángulo de 35º respecto al rayo.

Page 12: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

Incidencia: En CAE.Angulación: 10º caudalVisualización: El peñasco, el oído medio, canales semicirculares y mastoides.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 18X24TColimación: la zona de la LOM. De ancho hasta un poco más del ojo, y de largo un poco más de la órbita.Advertencias: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre los ojos o mire hacia abajo.

Proyección del canto externo de la órbita (es una variante de la stenver):Objetivo: Ver lateralmente el peñascoPreparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.Posición: Paciente en AP. Elevar la barbilla de 10º a 15º. Rotar 45º el borde externo de la órbita. Sacarlo fuera para evitar superposiciones. Al lado afectado.Referencias de centrado:Ejes: La LOM será perpendicular al plano de examen.Incidencia: En el canto externo de la órbita o rabillo.Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.Visualización: El peñasco, el oído medio, canales semicirculares y mastoides.Factores de exposición:DFP: 1mBucky: SiChasis: 13X18L o 18X24TColimación: la zona de la LOM. De ancho hasta un poco más del ojo, y de largo un poco más de la órbita. Advertencias: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre los ojos o mire hacia abajo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

CARRERA: RADIODIAGNÓSTICO

Page 13: PROYECCIONES DEL CRÁNEO.docx

PROYECCIONES DEL CRÁNEO

INTEGRANTE:ALFONZO E. LUZMAR V.

C.I: 21.116.029SECCIÓN 1

Maracay 05/12/2013