proyeccion de la gestion energetica del puerto de...

52
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE IQUIQUE Y LAS VIAS PARA SU MINIMIZACION TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS LUIS ALFREDO LEITON ARBEA PROFESOR GUIA: GASTON L’HUILLIER TRONCOSO MIEMBROS DE LA COMISION: DANIEL ESPARZA CARRASCO FERNANDO VILCHES SANTIBAÑEZ SANTIAGO CHILE NOVIEMBRE, 2007

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE IQUIQUE Y LAS VIAS PARA SU MINIMIZACION

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS

LUIS ALFREDO LEITON ARBEA

PROFESOR GUIA: GASTON L’HUILLIER TRONCOSO

MIEMBROS DE LA COMISION: DANIEL ESPARZA CARRASCO

FERNANDO VILCHES SANTIBAÑEZ

SANTIAGO CHILE NOVIEMBRE, 2007

Page 2: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

2

RESUMEN

El objeto principal de este estudio es realizar una evaluación futura de la gestión energética dentro del puerto de Iquique abordando, la situación actual, la proyección de la oferta y demanda eléctrica, en busca de la minimización de costos energéticos que actualmente se consumen en el interior del recinto portuario, es decir se buscará una proyección del consumo energético y las vías requeridas para mantener los niveles de eficiencia a modo de minimizar el costo operacional. La primera etapa corresponde a la identificación del sistema Puerto de Iquique como un conjunto de actividades que conviven en armonía dentro del recinto portuario, donde se definen cada uno de ellos de acuerdo a su actividad, el área portuaria, el área pesquera, el área manufacturera y servicios industriales, todos definidos de acuerdo al grado de significancia dentro del recinto portuario de 23 hectáreas, que se encuentra emplazado en una isla conectada a la ciudad por un molo de unión. Luego se analizan las potencialidades de crecimiento de cada actividad y de la demanda eléctrica de cada uno de los integrantes, las que se asocian a una matriz de proyección y crecimiento del sistema eléctrico Portuario al 2020. Cada una de las instituciones que participan, se asocian a un parámetro de importancia relativa entre ellos (Alta, M/Alto, Media, Baja). Posteriormente se determina con los factores anteriores, la situación inicial (2007) y la proyección de demanda de energía para el puerto de Iquique hasta el año 2020. La oferta de energía es determinada de acuerdo a la actual capacidad de generación y políticas establecidas para el sistema interconectado del norte grande (SING). Por su parte la creación de energía a través de motores generadores a diesel solo funcionan a modo de estabilizar la demanda de potencia del sistema, la cual tiene altos costo de entrada en horas punta. La evaluación de la energía mareomotriz que aún se encuentra en etapa incipiente tiene dificultades de aplicación principalmente por la variabilidad de la fuerza mareomotriz. Adicionalmente se realiza un análisis del sistema eléctrico nacional y su interrelación con las energías renovables no convencionales y las posibles vías de asegurar su abastecimiento. Como conclusión encontramos que la oferta es sustancialmente superior a la demanda puntual del puerto, la generación eléctrica a través de motores de combustión si bien tienen un alto costo sirven para bajar la potencia en horas peak y ésta debe ser monitoreada y planificada especialmente en las empresas productivas del recinto portuario y por ultimo que la variabilidad de las condiciones climáticas y de movimiento de mareas son factores tan fundamentales como la inversión inicial del proyecto mareomotriz, los cuales pueden llevar a un gran éxito como a un gran error si no son evaluadas detenidamente. Como consecuencia del estudio, las empresas del recinto portuario han formado un equipo de control y planificación de energía con el objeto de programar las demandas futuras y controlar los consumos y potencia eléctrica.

Page 3: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

3

INDICE 1.- Introducción 4

2.- Descripción de la Empresa 6

2.1 Objeto 6

2.2 Misión 6

2.3 Visión 6

2.4 Declaración de Principios 7

3.- Análisis del Sistema Actual 8

3.1 Reconocimiento del Sistema Puerto de Iquique 8

3.2 Actividades Principales 9

3.3 Actividades Secundarias 13

3.4 Actividades Coexistentes 13

4.- Infraestructura Portuaria 15

4.1 Proyecciones de Carga 17

4.2 Proyección de Carga Refrigerada 18

4.3 Análisis de Consumo Eléctrico de Pesquera Camanchaca 19

5.- Consumo de Energía Eléctrica en el Recinto Portuario (2007) 22

6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema Eléctrico Portuario 23

7.- Proyección de Consumo de Energía para el Puerto de Iquique 25

8.- Oferta Eléctrica para la Primera Región 26

9.- Energía Generada a Través de Motores Generadores Diesel 29

10.- Energía Mareomotriz 30

11.- Sistema Energético en Chile 33

11.1 Antecedentes sobre la energía 33

11.2 Descripción del Sector Eléctrico Chileno 35

11.3 Situación de las ERNC en Chile 37

11.3.1 Barreras a la Entrada 38

11.3.2 Aspectos Legales 38

11.3.3 Comercialización de la Generación ERNC 41

12.- Conclusiones 43

13.- Referencias 46

Anexo: Proyecto de Energía Mareomotriz Sistema Hidroflot 47

Page 4: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

4

1.- INTRODUCCION: El estudio consiste en realizar una evaluación de la gestión energética dentro del puerto de Iquique, que abordará la situación actual, la oferta eléctrica y la proyección de demanda en busca de la minimización de los costos energéticos que actualmente se consumen en el interior del recinto portuario, es decir se buscará una proyección del consumo energético y las vías existentes para minimizar este costo operacional. Para abordar el tema he definido tres marcos de análisis; el actual sistema energético (que significa seguir comprando energía a la empresa que nos abastece en este caso Eliqsa S.A.), la creación de propia energía a través de la utilización de generadores mecánicos (que normalmente utilizan como fuente de energía el combustible diesel) y la utilización de generadores de energía (limpia) a través del uso de nuestro recurso mas abundante en la empresa que es la fuerza oceánica (energía Mareomotriz) que bordea el contorno de la isla donde la empresa desarrolla sus actividades, este ultimo análisis no es un evaluación de proyecto ya que no es la competencia de este trabajo. El estudio determinará como serán las proyecciones de oferta y demanda de energía y como a través de éstas se pueden comprender las dificultades de abastecimiento y las formas existentes para enfrentar los crecimientos de la demanda proyectada de energía en el puerto de Iquique. Utilizando las alternativas de generación eléctrica para la situación particular de la Empresa Portuaria Iquique y las empresas que desarrollan actividades productivas al interior del puerto. Desde el punto de vista del Puerto de Iquique, este estudio de caso será el comienzo de un trabajo de evaluación de proyecto de energía mareomotriz a través de utilizar la energía potencial de las olas y que concluirá con una evaluación económica tendiente a buscar una alternativa de generación de energía que signifique abastecer la totalidad del puerto y si es abundante la solución, poder entregar está generación eléctrica disponible, al Sistema Interconectado del Norte Grande, lo que por ley tiene establecida su renta o precio de transferencia y que las empresas receptoras deben obligadamente comprar. El desarrollo de este estudio se basará en analizar una proyección de oferta y una proyección de demanda incorporando las actuales condiciones de crecimiento de capacidad ofrecida por el mercado y las proyecciones de crecimiento de la demanda en el interior del recinto portuario y todas las actividades que se desarrollan en su interior, y considerando las tarifas eléctricas actualmente vigentes (ya que su proyección no es parte de este estudio) y las diferencias de precios por estacionalidad y horas punta.

Page 5: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

5

2.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA: Empresa Portuaria Iquique, es una empresa autónoma del estado, creada por la

Ley Nº19.542 y fue la continuadora legal de la Empresa Portuaria de Chile en la ciudad

de Iquique. La empresa es persona jurídica de derecho público con patrimonio propio,

de duración indefinida y se relaciona con el gobierno por intermedio del Ministerio de

Transportes y Telecomunicaciones.

2.1.-Objeto: Su objeto es la administración, explotación, desarrollo y conservación de los

puertos y terminales, incluidas todas las actividades conexas inherentes al ámbito

portuario indispensables para el debido cumplimiento de éste. Podrá efectuar todo tipo

de estudios, proyectos y ejecución de obras de construcción, ampliación, mejoramiento,

conservación, reparación y dragado en los puertos y terminales, también podrá prestar

servicios a terceros relacionados con su objeto. La empresa podrá realizar su objeto

directamente o a través de terceros.

2.2.- Misión: Prestar servicios de primer nivel a sus clientes y a los actores de la cadena de

transporte y logística, generando acciones directas y de coordinación para asegurar

permanentemente las mejores condiciones de infraestructura, tecnológicas y de

seguridad para que el puerto pueda captar volúmenes crecientes de carga.

2.3.- Visión: - Ser reconocida como una empresa moderna, eficiente y transparente,

comprometida con sus trabajadores, con sus clientes y con la comunidad.

- Ser reconocida por gestionar un puerto que constituye un factor esencial del

desarrollo regional y un espacio público natural de la comunidad local.

- Por ofrecer la más alta velocidad de transferencia de carga, aportando logística

y eficiencia a la cadena de transporte.

- Ser prestador de servicios de primer nivel a los usuarios de Bolivia, el noroeste

de Argentina y el sur de Brasil.

Page 6: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

6

2.4.- Declaración de principios: Los principios que guían la forma de hacer negocios y las relaciones de le Empresa

Portuaria Iquique con sus proveedores, clientes, trabajadores, autoridades, instituciones

y público en general, son los siguientes:

- Eficiencia y Transparencia

- Prestación de servicios de calidad

- Compromiso con la preservación del medio ambiente

- Compromiso con una mejora contínua de las condiciones laborales y de

seguridad.

La empresa tanto en su objeto, misión, visión y objetivos siempre ha manifestado

su dedicación a la búsqueda del mejoramiento de los servicios y de como generar

acciones directas para mejorar las condiciones operacionales del puerto en forma

moderna y eficiente para el beneficio de sus clientes y la comunidad, de modo que sea

reconocido como un puerto esencial para el desarrollo regional. El presente estudio va

directamente relacionado al cumplimiento de estos compromisos.

Page 7: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

7

3.- ANALISIS DEL SISTEMA ACTUAL 3.1.- Reconocimiento del Sistema Puerto de Iquique La evaluación del sistema Puerto de Iquique se analizará desde el punto de vista

de todas las entidades que interactúan en el interior del recinto o que se ven directa o

indirectamente involucradas en las diversas actividades que se desarrollan en él y su

incidencia en la demanda energética del recinto portuario.

A modo de identificar la totalidad de los actores del sistema quienes en mayor o

menor proporción inciden en los consumos energéticos en el interior del recinto

portuario deberemos separar las actividades en principales (las que tienen un directa

relación con la explotación portuaria e industrial), las secundarias (actividades de baja

incidencia y que son otros mercados productivos) y las coexistentes (las que participan

indirectamente y no tienen relación directa con ninguna de las actividades antes

descritas).

PRINCIPALES EMPRESAS DEL RECINTO PORTUARIO

Page 8: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

8

3.2 Actividades Principales

a) Actividad portuaria: Esta actividad involucra a empresas portuarias que operan en el recinto, las

agencias marítimas, las empresas de muellaje, las empresas de operaciones portuarias,

las empresas de carga y descarga de mercaderías y las empresas de transporte

terrestre.

Empresa Portuaria Iquique (EPI): Es una empresa del Estado creada por ley en 1998,

con patrimonio propio y duración indefinida, su objeto es la administración, explotación,

desarrollo y conservación del puerto de Iquique y sus terminales, está sujeta a las

normas financieras, contables y tributarias que rigen para las sociedades anónimas

abiertas, pudiendo realizar su objeto directamente o a través de terceros, mediante

concesiones portuarias, celebraciones de contratos, contratos de arrendamientos o la

constitución de sociedades anónimas. Iquique Terminal Internacional (ITI): Es una empresa que fue creada por el consorcio

que se adjudicó la concesión del frente de atraque denominado espigón en el año 2000,

cuyo objeto es desarrollar, mantener y explotar el Frente de Atraque N° 2 del Puerto de

Iquique, incluyendo el giro de empresa de muellaje y almacenista en dicho frente de

atraque. La concesión portuaria fue otorgada a la Sociedad por un plazo de 20 años, el

que tiene cláusula de prorroga por otros 10 años, si Iquique Terminal Internacional S.A.

decide ejecutar obras de mejoramiento de la capacidad de transferencia de carga del

terminal de acuerdo a lo establecido en las correspondientes Bases de Licitación. El

Frente de Atraque N° 2 del Puerto de Iquique fue entregado a Iquique Terminal

Internacional S.A. para su explotación el 1° de julio de 2000, desde dicha fecha la

sociedad ha estado en una continua optimización de sus procedimientos para

consolidarse en el mercado y actualmente cuenta con una importante oferta portuaria

en la regional. Hoy la empresa se encuentra en negociaciones para hacer efectiva la

prorroga antes mencionada. El contrato original vence en Junio de 2020.

Empresas Navieras: Son las empresas propietarias de los buques también llamados

artefactos navales y son las que definen sus rutas e itinerarios de recalada de acuerdo

con las negociaciones con las empresas de carga considerando los orígenes y destinos

Page 9: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

9

de las mercancías, (Ej.: CSAV, Ultragas, Maersk, NYK, Kline, MSC, Hamburg Sud,

Larutzen Cool), para el puerto de iquique son más de 20.

Agentes Marítimos: Son personas jurídicas que están autorizadas por la Dirección del

Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional (DIRECTEMAR) para actuar en

representación de una empresa naviera o armador en las operaciones de las naves en

los mismos terminales portuarios y son las destinadas a coordinar las actividades de

arribo y zarpe de naves, carga y descarga de mercancías. (Ultramar, Saam; Agunsa,

Sagemar,), son 11.

Agente de Estiba y Desestiba (Empresa de Muellaje): Son las personas naturales o

jurídicas chilenas, que efectúan en forma total o parcial la movilización de la carga entre

la nave y los recintos portuarios o los medios de transporte terrestre y viceversa, 26

empresas se encuentran autorizadas en Iquique, (Ej.: Report, Ultraport, Muellaje ITI)

Autoridad Marítima: Es la rama de las fuerzas armadas que tiene a cargo la seguridad

de las naves, sus tripulaciones y está nominada por ley para regir justicia al interior del

recinto portuario.

Prácticos: Son capitanes de la Marina Mercante Nacional autorizados para realizar

maniobras de atraque y zarpe en determinados puertos chilenos, quienes pueden

ejercer su actividad como privados o como en servicio activo de la Armada.

Empresa de Almacenamiento y Soporte Operacional: Empresa jurídica que se

encarga de recepcionar, custodiar, despachar y revisar la documentación de toda la

mercancía que se ingresa al terminal portuario.

Empresas de Transporte Terrestre: Personas Naturales o Jurídicas facultadas por el

Ministerio de Transporte para realizar el transporte de mercancías al interior o exterior

del país, en el caso del puerto de Iquique estas empresas son pequeños empresarios

asociados entre si a través de un sindicato.

Page 10: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

10

Empresas de Proveeduría de Naves: Son personas naturales o jurídicas que tienen

como misión proveer a las naves que recalan en el puertos, de alimentación,

mercaderías, agua y servicios diversos al personal y a la nave.

Servicio Agrícola Ganadero (SAG): Es el organismo del Estado de Chile que cumple

la función de proteger controlar y eliminar plagas y o ingreso de especies animales y o

vegetales no autorizadas al país.

Policía Internacional: Es una brigada de la Policía de Investigaciones de Chile, que

tiene a cargo el control y acceso de ciudadanos extranjeros al país.

Servicio Nacional de Salud (SNS): Organismo del estado que tiene como misión

proteger a la comunidad y combatir las epidemias y enfermedades que se puedan

transferir a través del transporte marítimo.

Aduana: Servicio del Estado, al que le corresponde fiscalizar y vigilar el paso de las

mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos de la República, intervenir en el

tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los impuestos a la

importación, exportación y otros que determinen las leyes.

b) Actividad Pesquera: Pesquera Camanchaca, es una empresa privada que en el puerto de Iquique realiza la

producción de harina y aceite de pescado para exportación, actualmente la capacidad

de proceso es determinada por la entidad reguladora de pesca extractiva (Sernapesca),

la cual ha autorizado una captura y un proceso productivo equivalente a un 30% de la

capacidad de la zona, la actividad realizada es significativamente intensiva en energía

eléctrica.

El siguiente cuadro presenta la evolución del insumo energético en la industria

pesquera al interior del puerto de Iquique, la que tiene en promedio sobre los 35

millones de pesos mensuales y que representan actualmente un 8% de los gastos de

operación variables de la empresa.

Page 11: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

11

Gastos Energía Eléctrica Industria Pesquera en Puerto(Miles de pesos)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06

Jun-06 Jul-06 Ago-06

Sep-06

Oct-06 Nov-06

Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07

Mile

s de

$

Su proceso productivo corresponde a la extracción de peces a través de 25

naves pesqueras, las que entregan su producción a través de yomas que absorben el

pescado a granel junto al agua que se utiliza como medio de transporte, los que llegan

a un seleccionador donde se separa el agua del material para proceso, posteriormente

se centrifuga separando la materia seca (carne) del aceite, por último la materia seca se

procesa en molinos y finalmente se seca a través de hornos secadores y rotatorios de

alta capacidad. Al obtener la harina, ésta se enfría y por medio de cañerías

refrigeradas se traslada para terminar su proceso con el envasado. La operación total

significa la utilización de aproximadamente 600 personas y en términos de energía

utilizada alcanza a los 637 Mwh. al mes en promedio.

c) Actividad Manufacturera y servicios industriales: Astilleros Marco Chilena Ltda.: Posee un área de 50.000 m2. y dispone de

instalaciones para nuevas construcciones y reparaciones de barcos de acero de hasta

90 metros de eslora total. El Astillero esta capacitado y organizado para construir y

lanzar barcos de acero de hasta 1.300 Toneladas de desplazamiento.

Page 12: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

12

A través de los años se ha especializado en barcos para la pesca pelágica, incluyendo

la sardina, anchoa, jurel, y más recientemente atún, bajo la licencia de Campbell Ship

Design and Engineering en Seattle Washington, EE.UU.

El Astillero también construye Espineleros, Enmalleros, Arrastreros y Embarcaciones

auxiliares para los Atuneros tales como pangas, bote de trabajo y botes rápidos.

Durante los últimos dos años ha realizado la confección de naves de turismo privado

(Yates de Crucero), lo que ha permitido moderar las fuertes estacionalidades de la

construcción de barcos de pesca.

3.3 Actividades secundarias:

Dentro del recito portuario existe una empresa de pesaje de camiones que es utilizada

por las empresas de transporte que reciben y entregan mercaderías en el interior del

puerto y que llegan de países vecinos directamente a Zofri.

3.4 Actividades coexistentes:

Las actividades coexistentes se denominarán a todas aquellas actividades que no

tienen relación ver en forma directa con las actividades antes descritas y que no tiene

relación con la explotación portuaria ni con el transporte de mercancías.

Bote Salvavidas: Es una institución de voluntarios que vela por la seguridad de los

bañistas y embarcaciones que puedan tener problemas en la bahía, su mayor actuación

se concentra en el período que va desde Septiembre a Marzo. En esta actividad

participan alrededor de 35 voluntarios de las más diversas actividades profesionales.

Pescadores artesanales: Existen dos sindicatos de pescadores que utilizan el recinto y

se dedican a la comercialización de la extracción de productos provenientes de la pesca

artesanal. Por las buenas condiciones climáticas que posee la zona caracterizada por

un clima benévolo y de la inexistencia de temporales esta actividad se desarrolla

prácticamente durante todo el año.

Page 13: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

13

Club de Yates: Es una corporación sin fines de lucro que tiene por objeto agrupar a las

personas aficionadas a los deportes náuticos para fomentar e instruir a ciudadanos en

la navegación marítima.

NaveZona primaria

-Empresas navieras-Agentes marítimos

-Autoridad marítima-Prácticos-Aduana-S.A.G.-S.N.S.-Policía Internacional-Administración Puerto Empresas:

-Proveeduría de naves-Muellaje-Transporte terrestre

Almacén de carga

Empresas de almacenamiento y soporte operacional

Sistema Operación Portuario

Page 14: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

14

4.- INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: El Puerto cuenta con dos terminales: a) Terminal Molo: administrado por Empresa Portuaria Iquique, bajo el sistema

multioperador (público) cuenta con dos sitios de atraque en un solo frente, con una

longitud total de 530 metros, de los cuales 398 metros están destinados a la atención de

naves comerciales con una profundidad de 9,60 metros, y los restantes 132 metros,

destinados al atraque de embarcaciones menores y pesqueras.

b) Terminal Espigón: fue entregado en concesión por 20 años a Iquique Terminal

internacional S.A., bajo la modalidad monoperador cuenta con dos sitios de atraque, el

Nº 3 que tiene 335 metros de largo con una profundidad de 9,6 metros y el Nº 4 que

tiene 225 metros de longitud con una profundidad de 12,5 metros.

Sitios de atraque y equipamiento: Sitios 1 – 2 3 4

Longitud (mts) 398 335 225

Ancho del delantal (mts) 20 20 30

Año de construcción 1928 -1932 1928 -1932 2005

Calado Máximo Permitido (mts) 9.30 9.30 11.25

Tipo de estructura Muro gravitacional de

hormigón

Muelle transparente con

hincado de pilotes

El puerto se emplaza en una isla natural, conectada a tierra firme a través de un

molo de unión, que le da a la operación de naves y a las faenas portuarias el necesario

abrigo de aguas y protección de los vientos.

Cuenta con una superficie total de 23 has., las que son utilizadas para las

operaciones de embarque y desembarque, almacenamiento, acopio de carga y para

todas las actividades complementarias que se desarrollan en la zona portuaria. Posee

áreas de almacenamiento cubierto con una superficie de 10.588 metros cuadrados.

Page 15: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

15

Áreas de almacenamiento

Cubiertas Descubiertas

Almacenes Nº [m2] Sitios Nº [m2]

1 4.400 1-2 153.539

2 5.280 3-4 85.788

3 140

4 768

Total 10.588 239.327

Mantiene en funcionamiento un circuito cerrado de televisión digital (CCTV), con 16

cámaras de largo alcance, que cubren la totalidad y en forma permanente el recinto

portuario. Posee un control de acceso magnético (CAM) para personas y vehículos. Estadísticas de transferencia de carga

Transferencia de Carga

0300.000600.000900.000

1.200.0001.500.0001.800.0002.100.0002.400.0002.700.000

Años

Tone

lada

s

Toneladas 1.227.084 1.251.486 1.172.241 1.333.277 1.372.891 1.552.578 1.779.744 1.884.064 2.226.451 2.288.334

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Entre los años 2000 y 2006 el Puerto de Iquique presentó un aumento de carga de

72%.

Page 16: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

16

Utilización de los frentes de atraque.

Ocupación Puerto de Iquique (Años 1998 - 2006)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ocupación Puerto 34% 24% 28% 25% 28% 30% 35% 34% 33%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

A través del tiempo el tonelaje transferido ha aumentado considerablemente, sin

embargo esto no ha representado un aumento de la utilización de los frentes de

atraque, producto del incremento de las inversiones en implementación, por ejemplo

entre los años 2000 y 2007 el puerto ha incrementado su capacidad de descarga y

carga de mercadería al adquirir a través del concesionario tres grúas de puerto marca

Gottwald y Liebherr con una capacidad de 100 toneladas cada una a una velocidad de

movimiento de 45 contenedores a la hora y el aumento de la eficiencia en los índices de

rendimientos operacionales debido a un mayor nivel de capacitación del personal que

opera el sistema.

4.1.- Proyecciones de Carga De acuerdo a estudios realizados a través de encuestas a los principales clientes

y usuarios del sistema portuario como compañías mineras, pesqueras, agencias

marítimas y clientes de países vecinos, se han estimado crecimientos de carga

considerando el comercio internacional con América del sur, las producciones de cobre

futuras, las ampliaciones de los proyectos mineros que se relacionan con la región y las

futuras proyecciones de la industria pesquera como es el caso de la pesca para

producción de harina de pescado, aceites y adicionalmente la industria conservera, que

por muchos años se ha mantenido deteriorada en esta zona, como sigue:

Page 17: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

17

Proyección Tonelaje (Miles)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500To

n (m

iles)

Tonelaje (M l) 2.381 2.498 2.625 2.756 2.853 2.967 3.092 3.206 3.344 3.498 3.667 3.813 3.989 4.140

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Las proyecciones de carga aumentarán en los próximos 3 años en un 15,74%

respecto de lo estimado como transferencia en el 2007 y entre el 2010 y 2020 este

crecimiento se estima en un 50,2%, lo que de acuerdo a las capacidades de operación,

la utilización de los frentes de atraque aumentarán desde un 33% a un 48%, este

resultado ha sido calculado considerando las inversiones y proyectos de mejoramiento

de la infraestructura de la zona primaria que se encuentran en el Calendarios

Referencial de Inversiones y al incremento de la capacidad logística de acuerdo al

desarrollo del mercado internacional. Significará para el recinto portuario un incremento

de la demanda por energía de un 47% respecto a lo consumido por el recinto portuario,

debido principalmente por la llegada de nuevos equipos de transferencia de

contenedores que a diferencia de los que trabajan actualmente estos serán con energía

tomada del sistema eléctrico tradicional es decir por el sistema público.

4.2.- Proyección de carga refrigerada: Esta proyección se basa en los actuales resoluciones del SAG respecto al

tránsito de cítricos de origen Argentino, con especial énfasis en las solicitudes

realizadas a ese estamento respecto de las características del tipo de embalaje de

estos productos.

Actualmente el tránsito se encuentra autorizado sólo para contenedores reefer

consolidados en origen, en un futuro próximo se espera una liberalización de esta

medida para poder transitar con esta carga en forma de granel.

Page 18: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

18

Proyección Carga Refrigerada (Ton)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Tone

lada

s

Tonelaje 9.331 10.730 12.447 14.314 16.318 18.439 21.316 24.939 28.182 32.409 37.918 43.985 49.703 57.159

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

El alto crecimiento proyectado de la carga refrigerada significará que la

transferencia de contenedores pasará de 518 al año en 2007 a 796 contenedores para

el año 2010, un crecimiento del 53,4% y desde el 2010 al 2020 esta transferencia

crecerá en forma explosiva de 796 contenedores a 3.175 contenedores representando

casi un 300%, lo que en términos energéticos representa pasar de un 0,3% del

consumo del puerto al 2007 a un 1,83% para el año 2020.

4.3.- Análisis de consumo eléctrico de Pesquera Camanchaca. Pesquera Camanchaca en el último año a presentado un demanda máxima o

potencia de 3.380 KW, con un consumo promedio mensual de 733.222 kWh como se

puede apreciar en la figura N° 1 el comportamiento de consumo presenta grandes

variaciones lo cual es típico de este tipo de industria, donde los niveles de producción

dependen de variables no controladas por la compañía (ej.:vedas, enfermedades, etc.).

Page 19: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

19

Consumos de energía mesuales

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07

MESES

kWh

Fig. N° 1: Consumos de energía mensuales

Demandas Maximas Mensuales

3.100

3.150

3.200

3.250

3.300

3.350

3.400

Dic-05 Ene-06

Feb-06

M ar-06

Abr-06

M ay-06

Jun-06 Jul-06 Ago-06

Sep-06

Oct-06

Nov-06

Dic-06 Ene-07 Feb-07

M ar-07

Abr-07

M ESES

kW

Fig.

Fig. N° 2: Demandas máximas mensuales

Complementando lo anterior cabe precisar que pesquera Camanchaca posee

capacidad de generación propia de 1.800 Kw., (en base a generación diesel). Esta

generación es utilizada para inyectar potencia en horario punta, donde el precio de la

potencia es aproximadamente un 90% mayor que el de hora fuera de punta.

En la figura N° 3 podemos apreciar el total de costos de energía y potencia

facturados por la empresa eléctrica, costos que no incluyen los gastos de generación

propia y la curva corregida considerando que pesquera Camanchaca compra el total de

su potencia a la empresa distribuidora.

Page 20: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

20

Costos de energía y potencia

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

Jul-06

Ago-06

Sep-06

Oct-06

Nov-06

Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

MESES

M$

Total Factura con Genración propia Total Factura sin Genración propia

Fig. N° 3: Demandas máximas mensuales

Page 21: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

21

5.- Consumo de Energía Eléctrica en el Recito Portuario (2007) Instalaciones Consumo Mes Incidencia en el sistema Terminal Molo 122.684 Kwh. 10,74%.

Terminal Concesionado 105.237 Kwh. 9,22%

Astillero Marco Chilena 180.476 Kwh. 15,81%

Pesquera Camanchaca 733.222 Kwh. 64,22%

Total 1.141.619 Kwh. 100,00%

Page 22: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

22

6.- Matriz de proyección y crecimiento del sistema Eléctrico Portuario De acuerdo a los antecedentes arrojados por el análisis de la situación actual

incluidas las actividades pesqueras, industriales, manufactureras, actividades

secundarias, la infraestructura portuaria actual y futura, las proyecciones de

transferencia de carga desde el año 2007, 2010 y al 2020 respecto de carga de

contenedores de general y proyecciones de carga refrigerada se ha logrado establecer

una matriz de proyección y crecimientos del sistema eléctrico portuario, como sigue:

Cre

cim

ient

o

Con

cesi

ón

Dem

anda

de

Ener

gía

Dem

anda

de

espa

cio

y Te

rrito

rio

árEa

s de

Exp

ansi

ón

ACTIVIDAD PORTUARIA EPI Alto M/Alta X I.T.I. Alto Si M/Alta X X

Empresas Navieras Alto Baja X Agentes Marítimos Alto X

Agentes Estiba/Desestiba Alto Baja Autoridad Marítima

Prácticos Empresas de Almacenamiento Media X X

Empresas de Transporte Terrestre Alto Empresas de Proveeduría de Naves

S.A.G. Policía Internacional

S.N.S. Aduanas

ACTIVIDAD INDUSTRIAL Pesquera Camanchaca Ltda. Bajo Si Alta

Astilleros Marco Chilena Alto Si Alta X X ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Botes Salvavidas Pesca Artesanal Club de Yates Si X

Esta matriz se construyó considerando, que si bien los crecimientos de algunos

sectores como la carga refrigerada por ejemplo es alto en numero de contenedores,

Page 23: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

23

ésta no es incidentalmente importante en el global del sistema puerto Iquique como un

todo, las dos actividades mas representativas de los consumos y demandas eléctricas

se encuentran en las áreas Manufactura y Pesca, la siguiente de mayor importacia es el

área portuaria la que se ha considerado como crecimiento Medio/Alto (M/Alto) dentro de

la estructura total.

Page 24: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

24

7.- Proyección de Consumo de Energía para el Puerto de Iquique En base a lo anterior y considerando que el mercado regional se vislumbra con

un gran potencial de crecimiento que nos llevará a alcanzar una carga movilizada por el

puerto de 4.140.000 toneladas al año 2020, es decir un aumento del 73,9% en un

promedio anualizado de 5,68% las que deben ser movilizadas con alta tecnología y con

ampliación de los frentes de atraque o sencillamente construyendo un nuevo frente,

implicará que nuestro crecimiento en consumo energético se incrementará desde un

consumo de 13,7 Gwh anuales (actual influenciado también por la Pesquera

Camanchaca y Marco Chilena) a 18,50 Gwh es decir un aumento del consumo en un

35%, la siguiente incidencia le corresponderá a las operaciones portuarias o actividad

principal

KW

Años

Proyección de Demanda Energética(Cifras expresadas en Miles)

2007

1.541

Dda. 1

1.142

2010

Dda. 2

del recinto, producto de que para el nuevo escenario de transferencia, el sistema

portuario deberá realizar el movimiento de carga con alta eficiencia, lo que significará la

implementación y utilización de nuevos sistemas de manejo de carga cuya naturaleza

son esencialmente eléctricas, como son las grúa pórtico “Gantry” para la carga y

descarga de los buques y “RTG” para el manejo interno de los sistemas de almacenaje.

Adicionalmente trae consigo que el 48% de utilización de los frentes requieren de

iluminación apropiada al igual que las bodegas, centros de acopio y las nuevas áreas

de extensión portuaria, estas últimas deberán crecer aproximadamente en un 20%

respecto a las 23 hectáreas actuales.

Page 25: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

25

8.- Oferta Eléctrica para la primera región

El sistema eléctrico que participa directamente en la generación, transmisión y

distribución que geográficamente se encuentra interrelacionado con la primera y

segunda región del país es el Sistema Interconectado del Norte Grande conocido

también como SING. El sistema tiene una capacidad de generación de 3.595,8

Megawatt, de los cuales el 99,6% se produce a través de la vía convencional es decir a

través de combustibles fósiles (diesel, gas, etc.)

El desarrollo del SING está enfocado básicamente a satisfacer las necesidades

eléctricas de la gran minería de la I y II regiones, y su producción está a cargo de

centrales termoeléctricas que utilizan el gas natural y el carbón como fuentes. El

explosivo ingreso de centrales de ciclo combinado a base de gas natural produjo una

importante sobre oferta de energía eléctrica. Dado que es más barato producir

electricidad con gas que con carbón, las centrales a carbón comenzaron a presionar

para utilizar el petcoke como insumo energético (un residuo tóxico del petróleo),

buscando una forma de bajar sus costos de producción y así competir con las centrales

a gas.

Sin embargo esta historia todavía tenía otro final originado por los recortes de

gas provenientes de Argentina, por lo cual las centrales debieron volver al carbón y al

diesel con la salvedad que los valores de estos insumos respecto al gas era bastante

más elevado, esto se puede apreciar en el grafico de los precios marginales SING

donde se aprecia claramente la tendencia de estos precios al alza a partir de finales del

2003.

Actualmente (2007) el sistema que tiene una capacidad de generación de

3,595.8 MW instalado, hoy solo produce 1.700 MW de los cuales son consumidos por el

norte grande en su totalidad, por lo cual la holgura que encontrábamos hasta los cortes

de gas del 2003, ahora no existen, por consiguiente los riesgos de corte si bien son

Page 26: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

26

controlados por el sistema, podrían excepcionalmente ocurrir por fallas del sistema o

suministro. Esta producción de energía se realiza con la mezcla de Diesel y Carbón

debido a que la otra fuente de energía la hidráulica no es incidente en la zona. La

relación de precios para generar un Mwh para el diesel es de US$ 212, para el carbón

de US$ 50 y para el Gas US$ 30 (valores referenciales 2006)

Resulta importante resaltar que de la generación actual (1.700 MW) el 94% de la

generación eléctrica en consumida por las compañías mineras de la zona del Norte

Grande y solo el 6% corresponde a la distribución para las ciudades principalmente

Antofagasta (72Mw), Calama (30Mw), Iquique (58Mw) y Arica (38Mw). De los 58Mw

que tiene el sistema para Iquique, es de donde se obtiene la energía para satisfacer la

demanda del Puerto de Iquique.

De acuerdo a la información entregada por la empresa distribuidora que abastece

nuestra ciudad (Eliqsa) el sistema por política de generación mantiene un crecimiento

de la oferta de un 3% anual el que es realizado a través de inversiones y mayor entrega

de capacidad. Este 3% equivale a un crecimiento anual de aproximadamente 1.7 MW

al año para el caso de Iquique.

Precios marginales SING

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Ago-93

Feb-94

Ago-94

Feb-95

Ago-95

Feb-96

Ago-96

Feb-97

Ago-97

Feb-98

Ago-98

Feb-99

Ago-99

Feb-00

Ago-00

Feb-01

Ago-01

Feb-02

Ago-02

Feb-03

Ago-03

Feb-04

Ago-04

Feb-05

Ago-05

Feb-06

mill

s/kW

h

Page 27: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

27

Mapa del Sistema Integrado del Norte Grande

Page 28: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

28

9.- Energía Generada a través de motores generadores Diesel: Desde largos años la industria a nivel mundial, hecho del cual no está exento

Chile, se han tratado de reducir sus costos energéticos a través de instalar generadores

de electricidad que funcionan con motores diesel.

En los principios estos se utilizaban solamente cuando el sistema de la ciudad

que abastecía de energía se interrumpía y a modo de mantener la operatividad del

proceso de producción industrial estos entraban en funciones, sin embargo a través del

tiempo y producto de una mayor segmentación de mercado por parte de las empresas

distribuidores eléctricas, que comenzaron a diferenciar tarifas de acuerdo a los horarios

de consumo, este tipo de generación se comenzó a utilizar para rebajar los peak de

demanda.

Actualmente, este tipo de generación se ha transformado en una predominante

ayuda a las empresas en las horas peak de consumo, donde los precios por utilización

de potencia y energía suben sobre un 90% respecto de los precios de horas normales.

Esta utilización se concentra de acuerdo a dos estacionalidades en el sistema

interconectado del Norte Grande:

Es así como por ejemplo y ya lo hemos analizado anteriormente el caso de

Pesquera Camanchaca que con la utilización de éste sistema dicha empresa ha podido

rebajar sobre el 20% del consumo de horas peak, considerando que no han aumentado

su capacidad de generación luego de las alzas de precios ocurridas por el aumento de

los precios nudos del Sistema Integrado del Norte Grande (SING), ya que la empresa

mantiene convenio de precios como cliente no regulado.

MESES DE HORAS PUNTA SING

TODOS LOS MESES

Hora Verano: 19:00 a 24:00 hrs(desde el 2º sábado de octubre hasta el 2º sábado mes de marzo, cambio de hora).

Hora Invierno: 18:00 a 23:00 hrs(desde el 2º sábado mes de marzo hasta el 2º sábado de octubre ).

Todos los días

MESES DE HORAS PUNTA SING

TODOS LOS MESES

Hora Verano: 19:00 a 24:00 hrs(desde el 2º sábado de octubre hasta el 2º sábado mes de marzo, cambio de hora).

Hora Invierno: 18:00 a 23:00 hrs(desde el 2º sábado mes de marzo hasta el 2º sábado de octubre ).

Todos los días

Page 29: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

29

10.- Energía Mareomotriz: Las olas son el movimiento superficial del agua ocasionada por la acción del

viento.

Las olas concentran una gran cantidad de energía potencial, pero el número de

ciclos por minuto es muy bajo, entre 3 y 30 ciclos por minuto; para obtener energía

eléctrica a partir de este movimiento será necesario utilizar convertidores que eleven

estas bajas frecuencias en otras mucho más altas necesarias para producir energía

eléctrica.

Los primeros diseños aprovechaban las oscilaciones verticales sobre cuerpos

flotantes causadas por las olas marinas; se aprovecha la energía potencial de estas

oscilaciones para producir energía eléctrica mediante generadores, sin embargo los

materiales de la época, no resistían los esfuerzos a que el mar les sometía.

Los primeros experimentos de explotación de la energía de las olas datan de

1874, en el que se emplea una embarcación dotada de aletas por Henning. En Mónaco

en 1929 se presentó el "Rotor de Savonius" que aprovechaba la fuerza horizontal de las

olas. Algunos ejemplos actuales son el Convertidor de Kvaener de Noruega, basado en

el Columna de Agua Oscilante, con una potencia instalada de 500 Kw. que abastece de

energía eléctrica a unas cincuenta viviendas. Otros ejemplos de explotar la Columna de

Agua Oscilante son la planta japonesa de Sakata, con una generación de 60 Kw. y la

planta de Vizhinjam (India) de 150 kW.

Además de estas explotaciones, existen múltiples instalaciones experimentales y

proyectos en desarrollo en muchos países; se calcula que el potencial energético sólo

en Europa Occidental es aproximadamente de 100 TW. En el caso chileno no deja de

ser interesante debido a la presencia de la corriente de Humbolt y a la cercanía con el

desierto costero de la zona norte que provocan vientos que ayudan a la generación de

olas.

El sistema de producción mareomotriz que se utilizará para este caso

corresponde al llamado Hidroflot, una tecnología española que tiene una capacidad de

generación a través de balsas independientes con capacidad de generación de 6MW

cada una y tienen la particularidad de que son escalables es decir la unión de ellas

puede llevar a alcanzar una capacidad de generación de 50 MWh.

Page 30: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

30

El sistema tiene un costo aproximado de 1,7 millones de dólares por cada Mw

que se pueda generar y una balsa tiene la capacidad de generar 6,0 Mw, lo que

significa que el costo equivale aproximadamente a 11 millones de dólares. Situación

que es muy similar a la construcción de una planta hidroeléctrica, sin embargo tiene la

dificultad que la generación de energía eléctrica depende de la altura de la ola y de la

frecuencia de la misma, lo que la hace muy variable, es decir la balsa de capacidad

ideal de 6Mw puede generar realmente solo 3Mw o incluso menos, todo dependerá de

las condiciones climáticas de la zona y las corrientes habituales en el sector. La tabla de

potencias de la siguiente pagina nos permite encontrar por ejemplo, que una situación

en que la ola es de 2,5 metros con un periodo de ola de 7 segundos se generan solo

2.8 Mw con lo que la inversión se hace demasiado alta para la generación, es decir

sube a 3,9 millones de dólares cada Mw. Cabe hacer notar que la generación de la

energía tiene costos variables solo de mantención con una vida útil de 20 años.

Page 31: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

31

Situación de la Energía Mareomotriz en Chile. Fortalezas Debilidades

-Energía limpia y renovable. -Supone leves impactos, tanto ambientales como visuales. -Capacidad de predicción mucho mayor que en otras energías renovables - Energía local que proporciona una producción autónoma y contínua electricidad (Reducción de la dependencia energética exterior. -Adaptable para la fabricación local de equipos (creación de empleo) -Favorece el desarrollo regional.

- Costo de inversión elevado. - La viabilidad económica del proyecto se encuentra estrechamente interrelacionada con la tarifa eléctrica de la zona. - El proyecto puede sufrir retrasos ante la gran cantidad de trámites necesarios. - Momento de divergencia tecnológica. Se requiere una gran inversión en Investigación y desarrollo.

Oportunidades Amenazas -Escalable (Posibilidad de construir mayores potencias a un costo menor). -Características propicias de las costas chilenas. (Alto potencial de implantación a lo largo de todos el país) -Cercanía de la generación energética al los puntos de consumo. -La investigación y desarrollo ofrece importantes mejoras. -Chile tiene la oportunidad de convertirse un país de referencia en América del Sur.

- Energía renovable que no está considerada explícitamente en la ley.

Page 32: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

32

11.- Sistema Energético en Chile 11.1 Antecedentes sobre la energía Chile fue pionero en Latinoamérica y a nivel mundial en liberalizar el sector

eléctrico, al introducir libre competencia en el segmento de generación. De igual forma,

fue pionero en eliminar la integración vertical de los tres segmentos tradicionales del

sector: generación, transmisión y distribución.

El sector es regulado desde 1982 a través de la Ley General de Servicios

Eléctricos, la cual define en esencia a los segmentos de transmisión y distribución como

actividades monopólicas e introduce la libre competencia en el segmento generación.

Este proceso de liberación y desregulación del sector fue aparejado por una

privatización de las anteriores empresas eléctricas estatales.

La influencia estatal en el sector se limita hoy principalmente a funciones de

regulación, fiscalización, de planificación indicativa y a la fijación de las tarifas eléctricas

para clientes regulados.

El desarrollo del segmento generación se ha dado en el marco de una

neutralidad tecnológica en cuanto a las tecnologías y combustibles empleados,

debiendo todos los tipos de energías competir con similares condiciones de calidad y

precio.

Actualmente, Chile se encuentra en un proceso de revisión de la política de

neutralidad en el que se desenvuelven las energías renovables no convencionales

(ERNC) respecto de las fuentes tradicionales, con el objetivo de identificar y eliminar las

barreras no económicas presentes.

Chile ha sufrido en los últimos años dos crisis de abastecimiento de los insumos

principales de generación eléctrica. La primera acontecida entre los años 1997 a 1999

producto de una sequía extrema y prolongada, la que implicó una drástica disminución

en la capacidad de generación hidroeléctrica. El segundo episodio se encuentra en

pleno desarrollo desde el año 2004 y corresponde a la imposición de restricciones por el

Gobierno Argentino a las exportaciones de gas natural a Chile. Estas restricciones, que

continúan hasta la fecha y que afectan de manera grave al suministro requerido en

Chile, que importa desde Argentina la totalidad del gas natural utilizado en generación

mediante plantas de ciclo combinado.

Page 33: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

33

Estructura de fuentes de consumo

El actual escenario energético ha impactado de manera importante los precios de

las tarifas de suministro eléctrico de los clientes regulados. El alza en las Tarifas se

explica principalmente por el aumento del “Precio Nudo Energía”. A su vez, el

incremento del Precio Nudo, se debe al aumento del “Precio Medio Libre”, el cual

cumple la función de determinar una banda de precios máxima y mínima, en la que se

debe encontrar el “Precio Nudo” que determina inicialmente la Comisión Nacional de

Energía (CNE).

PRECIO DE NUDO ENERGIA(Valores en dólares)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

OCTUBRE1982

OCTUBRE1984

ABRIL1987

OCTUBRE1989

ABRIL1992

OCTUBRE1994

ABRIL1997

OCTUBRE1999

INDEX. ASEP-01

OCTUBRE2002

ABRIL2004

OCTUBRE2005

INDEX. ASEPT-06

[mill

s/kW

h]

SIC - Santiago SING - Antofagasta

727 672 689583 638

738 692 603 549661 728 752 712 631 695

452 506365 431

180124

233260

258 70 100170

11871

42 73 112182

170

425453

338 236

148

151

167157

176197 247 305

360358 298

289 256161

224 189166

362266

0

200

400

600

800

1.000

1.200

ene-

05

feb-

05

mar

-05

abr-

05

may

-05

jun-

05

jul-0

5

ago-

05

sep-

05

oct-

05

nov-

05

dic-

05

ene-

06

feb-

06

mar

-06

abr-

06

may

-06

jun-

06

jul-0

6

Gas Natural Carbón Carbón + Petcoke Hidro Diesel + Fuel Oil Diesel Fuel Oil Nro. 6

Page 34: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

34

El “Precio Medio Libre” se ha incrementado producto de las restricciones de gas

que ha afectado a nuestro país, lo que ha llevado a que las empresas generadoras

renegocien cada uno de sus contratos con sus clientes libres, ajustándolos así a las

condiciones actuales de generación.

11.2 Descripción del sector eléctrico Chileno Actualmente, las empresas de generación, transmisión y distribución, se

distribuyen geográficamente en el territorio nacional en cuatro sistemas eléctricos, los

cuales de norte a sur son: el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), Sistema

Interconectado Central (SIC), Sistema de Aysén y finalmente el Sistema de Magallanes;

siendo el SING y el SIC los más importantes ya que en conjunto tienen el 99% de la

potencia instalada del país.

Producto de las características de la matriz energética de cada sistema eléctrico,

la evolución de los precios de la energía responde a diferentes componentes. En el SIC,

el sistema de precios para la energía se basa en una operación a mínimo costo de un

sistema hidrotérmico con un embalse con capacidad de regulación interanual. El SING

en cambio es un sistema térmico en donde se utiliza predominantemente gas natural,

carbón y diesel.

El precio spot, o costo marginal de corto plazo, representa el costo instantáneo incurrido

por el sistema eléctrico para satisfacer una unidad adicional de consumo (1 MWh), el

cual puede corresponder al costo variable de la central térmica más cara que se

encuentra operando con capacidad disponible o al costo asociado a la generación de un

embalse (valor del agua).

Este precio es calculado por el Centro de Despacho Económico de Carga

(CDEC) en base a una operación a mínimo costo y sensible a las variaciones en la

demanda, así como a las disponibilidades de los insumos de generación.

Page 35: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

35

Ministerio de Economía

Superintendencia deElectricidad y Comb.

Distribuidoras

Clientes a Precio ReguladoClientes Libres

Transmisoras

Generadoras

CNE

CDEC

Operación del sistema eléctrico en Chile

Determinación de operacióneficiente de generación ycostos marginales

Determinación de preciosregulados y plan indicativo Control del cumplimiento

de leyes, reglamentos ynormas

Transferencia a precios de nudo

Peajes

Peajes

Transferencia a costomarginal coordinadaspor CDEC

Transferencia aprecios libres

Transferencia aprecios libres

Transferencia aprecios reguladoPN + VAD

La forma de abastecer la demanda eficientemente es según los costos de

operación de las unidades generadoras. Si bien los costos de operación de las

unidades hidráulicas son bastante menores que los de unidades térmicas, en un

sistema hidrotérmico como es el caso del SIC, el agua es relevante a efecto de

determinar la operación del sistema, ya que ésta condiciona el despacho futuro del

parque generador.

Page 36: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

36

El siguiente gráfico presenta Capacidad Instalada, su porcentaje y el su tipo.

ERNC 0,4%

Conv. 99,6%

ERNC 3,1%

Conv. 96,9% ERNC 58,5%

Conv. 41,5%

ERNC 0,0%

Conv. 100,0%

11.3 SITUACIÓN DE LAS ERNC EN CHILE Actualmente, las ERNC tienen una participación marginal en el sector eléctrico

chileno; representando menos de un 1% de la capacidad instalada.

Se espera que los altos de precios de la energía eléctrica en los dos sistemas

interconectados (SIC y SING) y la ausencia de recursos energéticos nacionales de tipo

fósil, se constituyan en oportunidades atractivas para las energías renovables no

convencionales en Chile, que en países desarrollados sólo han podido desarrollarse a

través de importantes subsidios a la oferta.

Fuentes de Energía en Chile

Fuente SIC SING MAG Aysén Total Hidráulica > 20 MW 4.612,9 0,0 0,0 0,0 4.612,9

Comb. Fósiles 3.422,1 3583,0 64,7 13,88 7.083,7 Total

Convencional 8.035,0 3.583,0 64,7 13,9 11.696,6Hidráulica < 20 MW 82,4 12,8 0,0 17,6 112,8

Biomasa 170,9 0,0 0,0 0,0 170,9 Eólica 0,0 0,0 0,0 2,0 2,0

Total ERNC 253,3 12,8 0,0 19,6 285,7 Total Nacional 8.288,3 3.595,8 64,7 33,5 11.982,3

ERNC % 3,1% 0,4% 0,0% 58,5% 2,4%

30,01%

69,17%

0,28%

0,54%

3.595,8 MW

8.288,3 MW

33,5 MW

64,7 MW

Page 37: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

37

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha iniciado una política de mejora en las

condiciones de utilización de ERNC en el país, la cual pretende asegurar que existan

similares condiciones para el desarrollo de este tipo de energías con respecto de las

fuentes tradicionales, con el objetivo de contribuir al desarrollo de inversiones.

En esta línea, las modificaciones legales al mercado de generación eléctrica,

introducidas mediante las leyes Nº 19.940 y Nº 20.018, intentan incentivar el desarrollo

de proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables no

convencionales, tales como la eólica, solar, mareomotriz, geotermia, biomasa, entre

otras, permitiendo a distintos actores tanto nacionales como extranjeros ingresar a este

nuevo mercado.

11.3.1.- Barreras a la entrada En torno a las ERNC, se encuentran varias barreras para la introducción de este

tipo de tecnologías de generación en Chile.

La barrera más importante de las ERNC es de tipo económica, puesto que las

energías renovables resultan frecuentemente menos competitivas que otras energías

convencionales. Esta barrera es enfrentada también por inversiones en algunas fuentes

de energía convencionales, sin embargo, en el caso de las ERNC son acrecentadas por

la existencia de numerosas barreras no económicas. Esta barrera restringe las

oportunidades de desarrollo a condiciones en que, sin incentivos específicos o

subsidios, se presenten señales de precios altos y de un nivel adecuado que permitan

rentabilizar inversiones en ERNC, en un contexto competitivo del segmento generación.

Otra barrera de índole económica financiera común a todas las ERNC, está

relacionada a la disponibilidad de capital y financiamiento. Como la banca presente en

Chile no está ofreciendo créditos bajo la modalidad de Project Finance, para un

financiamiento de proyectos de ERNC, se requieren garantías personales o de la

empresa más allá de los posibles flujos de caja del proyecto. Con la excepción de

grandes generadoras.

11.3.2.- Aspectos Legales La Ley 19.940, o Ley Corta I, modificó la Ley General de Servicios Eléctricos,

incorporando perfecciones al marco regulatorio de acceso a los mercados de

generación eléctrica conectada a la red para pequeñas centrales de generación, ámbito

Page 38: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

38

en el cual preferentemente se desenvuelven las energías no convencionales y los

proyectos de cogeneración.

Las disposiciones están destinadas principalmente a asegurar el derecho de

cualquier propietario de medios de generación de vender su energía en el mercado spot

al costo marginal instantáneo y sus excedentes de potencia al precio de nudo de

potencia. Además, se establecen condiciones para dar mayor estabilidad y seguridad

en la remuneración de la energía de las pequeñas centrales de generación, en

particular para aquellas cuyo aporte de excedente de potencia al sistema eléctrico no

supere los 9 MW. Se suma también, la excepción del pago total o parcial de peajes por

el uso del sistema de transmisión troncal, dependiendo del tamaño del generador,

aplicándose del mismo modo esta última excepción en menor medida para generadores

de tamaño menor a 20 MW.

La Ley 20.018, o Ley Corta II, modificó la Ley General de Servicios Eléctricos a

fin de permitir la participación de las energías renovables no convencionales en las

licitaciones reguladas de suministro y asegurar un nivel de precios competitivos y no

discriminatorios, permitiendo el derecho a suministrar a los concesionarios de

distribución hasta el 5% del total de demanda destinada a clientes regulados.

Finalmente, con la publicación del Reglamento para medios de generación no

convencionales y pequeños medios de generación, se establece una clasificación

según tamaño de la unidad de generación y el punto de conexión a la red. De esta

forma, es posible encontrar:

a) Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD): Son todos aquellos

medios de generación con excedentes de potencia menores o iguales a 9 MW,

conectados a instalaciones de una empresa concesionaria de distribución.

b) Pequeños Medios de Generación (PMG): Correspondientes a los medios de

generación cuyos excedentes de potencia suministrable al sistema son menores o

iguales a 9 MW conectados a instalaciones pertenecientes a un sistema troncal, de

subtransmisión o adicional.

c) Medios de Generación No Convencionales (MGNC): Medios de generación cuya

fuente sea no convencional y sus excedentes de potencia suministrada al sistema son

inferiores a 20 MW.

Page 39: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

39

Respecto de los PMGD, el Reglamento establece que las obras adicionales que

sean necesarias para permitir la inyección de los excedentes de potencia deberán ser

ejecutadas por las 4 empresas distribuidoras correspondientes y sus costos serán de

cargo de los propietarios de los PMGD. Para el cálculo de estos costos se deben

considerar tanto los costos adicionales en las zonas adyacentes a los puntos de

inyección, como los ahorros de costos en el resto de la red de distribución.

Además, se obliga a las empresas distribuidoras a entregar a los interesados en

desarrollar proyectos de generación distribuida toda la información técnica de sus

instalaciones para el adecuado diseño y evaluación de la conexión de los PMGD, en los

plazos y términos establecidos para ello. Del mismo modo, los interesados deberán

entregar la información técnica que les sea solicitada por la respectiva empresa

distribuidora. Para tal efecto, se dispone que en la Norma Técnica de Conexión y

Operación se indiquen los formatos estándares tanto de solicitud como de entrega de

información, de modo de facilitar la entrega íntegra y oportuna de ésta. También se

establecen los procedimientos, metodologías y requisitos técnicos para la conexión y

operación de los PMGD.

En relación al régimen de operación, los PMGD operarán con autodespacho, es

decir, el propietario u operador del respectivo PMGD será el responsable de determinar

la potencia y energía a inyectar a la red de distribución en la cual está conectado. Se

considerará que los PMGD no disponen de capacidad de regulación de sus excedentes.

Los propietarios u operadores de un PMG cuya fuente sea no convencional,

podrán optar a operar con autodespacho. Sin perjuicio de lo anterior, el propietario u

operador de cualquier PMG podrá solicitar a la Dirección de Operaciones del CDEC

correspondiente, de manera fundada, una operación con autodespacho.

Para efectos de la programación de la operación global del sistema eléctrico así

como de la determinación de las correspondientes transferencias entre generadores, el

propietario u operador de un PMGD o PMG deberá coordinar dicha operación con el

CDEC respectivo. Para ello, deberá solicitar a la Dirección de Operación del CDEC que

corresponda, la inclusión en el respectivo balance de inyecciones y retiros. En caso de

tratarse de PMGD, se plantea que la operación debe ser coordinada también con la

empresa distribuidora.

Page 40: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

40

Para la determinación del balance de inyecciones y retiros señalado, se obliga al

propietario u operador del PMGD incluido en dicho balance a informar al CDEC, en la

forma y oportunidad que éste disponga, su inyección horaria en el punto de conexión.

Se establece además que el propietario u operador de un PMGD o PMG incluido

en los balances de inyecciones y retiros podrá optar a vender su energía al sistema a

costo marginal instantáneo o a un régimen de precio estabilizado, opción que debe ser

comunicada al CDEC respectivo a lo menos 6 meses antes de la entrada en operación

del PMGD. El periodo mínimo de permanencia en cada régimen es de 4 años y la

opción de cambio de régimen debe ser comunicada al CDEC con una antelación

mínima de 12 meses. El precio estabilizado al que podrán optar los PMGD y PMG

corresponde a los precio de nudo de energía que sean fijados mediante la dictación del

decreto tarifario a que se refiere el artículo 103º de la Ley.

Finalmente, respecto a la facturación de los PMGD se establece que los

propietarios de dichos medios de generación deberán contar con los equipos de medida

y facturación suficientes que permitan registrar las lecturas de energía y potencia

suministradas al sistema.

11.3.3.- Comercialización de la generación ERNC En caso de pequeños medios de generación conectados directamente a las

redes de distribución, se debería intentar negociar un premio por estar presente en

horas de punta a la hora de demanda máxima del sistema eléctrico donde se inserta la

empresa distribuidora, si ello implica una menor contratación de potencia a sus

respectivos suministradores de parte de esta última.

En relación a los distintos modelos de negocios, se debe definir varias

interrogantes fundamentales, entre ellas: ¿A quién vender la energía?, ¿A qué precio? y

¿Cuáles son los riesgos asociados a los distintos modelos de negocios? Actualmente la

legislación chilena permite los siguientes modelos de negocio que deberán ser

estudiados cuidadosamente:

Venta de la energía y potencia al CDEC SING: El generador puede participar de los

intercambios de energía entre generadores. El precio de la energía puede corresponder

al costo marginal instantáneo o a un precio estabilizado (precio de nudo) y el precio de

potencia el precio nudo de potencia.

Page 41: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

41

Venta de la energía y potencia a una empresa distribuidora (EEDD): Sin necesidad

de participar en la licitación, ya que las energías renovables no convencionales tienen

derecho a vender su energía a los concesionarios de distribución al precio promedio de

contrato, siempre y cuando esta generación no supere el 5% de la demanda de clientes

regulados de la distribuidora, como lo estipula la Ley 20.018. La potencia será

remunerada al precio de nudo de potencia.

Venta de la energía y potencia a una EEDD vía licitación de contratos: Es decir, al

adjudicarse mediante licitación el suministro a una empresa distribuidora, en cuyo caso

el precio de la energía es el estipulado en el contrato y el precio de la potencia

corresponde al precio de nudo vigente al momento de la licitación, conforme a lo

establecido en la Ley 20.018.

Venta de la energía y potencia a una empresa generadora en un contrato de largo plazo: A precio libre a convenir tanto para la energía como para la potencia.

Venta de la energía y potencia a un cliente: Libre en un contrato de largo plazo a

precio libre a convenir para la energía y la potencia. Esto dependerá que efectivamente

en un caso particular, exista un cliente libre en las proximidades de emplazamiento del

proyecto de ERNC.

Probablemente, es difícil que los sistemas de generación propuestos podrán

tener contratos bilaterales de largo plazo debido a su naturaleza intermitente. El objeto

de los contratos bilaterales es reducir el riesgo, asegurando la compra – venta de una

cantidad dada de potencia a un precio fijo por un determinado tiempo. Debido a que las

centrales no pueden garantizar venta de energía en cualquier instancia, los

compradores tendrán escasos incentivos a firmar contratos con generadores

mareomotrices. De esta forma, los modelos de negocios que se ajustan de mejor forma

a la naturaleza de estos sistemas de generación son los que involucran transacciones

de energía con el CDEC o la empresa distribuidora.

En esta línea, la venta de energía a la empresa distribuidora a precio de licitación

o al CDEC a precio estabilizado aparecen ser las mejores alternativas, ya que asegura

una estabilidad de ingresos en el largo plazo.

Page 42: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

42

12.- Conclusiones: Dadas las características de la provincia de Iquique, donde encontramos un alto

potencial de crecimiento a través del comercio internacional, donde incorporamos

variables como los negocios Zofri, las crecientes proyecciones de la carga minera por el

crecimiento de las capacidades de elaboración de las compañías como Collahuasi y

Cerro Colorado, la instalación de una planta de lixiviación de cobre para la pequeña

minería, las flexibilizaciones de las restricciones sanitarias chilenas respecto a la fruta

Argentina, la concreción de las rutas internacionales con Bolivia y Argentina, los nuevos

mercados objetivos de la industria Manufacturera en el interior del recinto portuario

(Astilleros Marco Chilena). Con todo lo anterior, se puede asegurar que dada éstas

condiciones la proyección regional, el sistema Puerto de Iquique se verá afectado por

medio de los crecimientos presentados en la “Matriz de proyección y crecimiento del

sistema eléctrico portuario” donde se reflejan los efectos de cada una de las variables

antes mencionadas en forma directa a las empresas que interactúan directamente en el

interior del recito portuario. Es sí como los grandes crecimientos vendrán por las

actividades portuarias que se reflejan en la Empresa Portuaria Iquique, Iquique Terminal

Internacional S.A. (concesionario) y la actividad Industrial donde participan Pesquera

Camanchaca Ltda. y Astilleros Marco Chilena. La otra actividad que refleja un

crecimiento es el área de Almacenamiento.

Esta gran influencia descrita en el párrafo precedente, lleva a los incrementos de

demanda de energía eléctrica producto de que la mayor actividad requerirá utilizar

sistemas de mayor tecnología y mayores áreas de operación, las cuales se traducen a

mayores consumos, por ejemplo el hecho de tener que aumentar las áreas de acopio o

almacenaje de mercadería requieren mayores puntos de iluminación, la mayor actividad

portuaria requerirá un crecimiento de los frentes de atraque a los cuales se deberá

equipar con nuevas maquinarias de gran envergadura que actualmente funcionan

conectadas al sistema eléctrico tradicional, además de las otras actividades industriales

que tiene sus capacidades ya instaladas para realizar los incrementos de consumo.

En resumen, el crecimiento estimado de la demanda por energía significara

pasar de un consumo de 1.141.619 kwh a 1.541.186 Kwh mensuales lo que significa un

crecimiento del 35%.

Por su parte, la oferta del Sistema Interconectado del Norte Grande, si bien hoy

se ve bastante ajustado debido a las restricciones del Gas importado de Argentina, éste

Page 43: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

43

sistema tendría una holgura importante si esta restricción se eliminara, recordemos que

la capacidad de generación es cercana a los 3.600 MW y solo se utiliza lo necesario

para abastecer la demanda de 1.700 MW, adicionalmente a esto existe la exigencia que

tienen las empresas generadores de la zona de crecer en términos anuales un 3%

aproximadamente, lo que significa en especial para la zona de Iquique un crecimiento

de 1,7 MW anuales, por lo que claramente el sistema puede tomar el mayor consumo

generado por el puerto sin que este signifique un deterioro del servicio a la cuidad y

menos a la industria que más lo requiere, la minería.

Debemos reconocer sin embargo que la mayor demanda energética nos puede

traer incrementos en los costos de energía a través de la potencia consumida, de aquí

que debemos manejar los incrementos de potencia de forma que no afecte el sistema

de cobro, ya que este es inflexible debido a que se calcula como el promedio de los dos

máximas potencias utilizadas en los últimos doce meses. Para este objetivo es de

primera necesidad evaluar continuamente las potencias utilizadas y el precio del diesel,

materia prima principal para hacer funcionar los sistemas alternativos que mantienen la

empresas al interior del puerto, como son los generadores eléctricos instalados en

sectores o áreas de mayor consumo, que no tienen otro propósito que mantener un

respaldo a los cortes involuntarios y de justamente bajar los niveles de potencia de cada

una de las empresas. Este control es fácil de monitorear por un sistema de planificación

de actividades, como resulta ser por ejemplo, en la Pesquera Camanchaca, que se

utilizan los generadores cuando la pesca resulta ser mayor que lo planificado o cuando

el arribo de los buques de pesca se produce en horas determinadas como de alto

consumo (peak) o cuando la potencia requerida sobrepasa un estándar determinado.

Por lo tanto, la principal variable de la utilización corresponde a utilizar sistemas de

monitoreo de consumo y potencia de energía, esto producto de que los costos de

mantener una alta potencia significa un tremendo costo que se debe distribuir a lo largo

de los 12 meses siguientes, aun cuando en esos meses la potencia utilizada sea menor.

Por ultimo y sin duda el desarrollo de la generación de energía renovable no

convencional como la mareomotriz es un tema de sumo interés, sin embargo este tipo

de tecnología que se encuentra recién en una etapa de investigación y desarrollo por lo

que queda mucho avance que recorrer en especial en lo que se refiere a eficiencia,

debido a que la producción todavía resulta muy variable, con el consiguiente trampa de

la innovación que el costo se eleve sobre las industrias proveedoras tradicionales y para

Page 44: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

44

esto de deben realizar estudios acabados sobre la específica situación del lugar elegido

para instalar este sistema, ya que un error multiplicará los costos de generación

producto de su alta inversión inicial, lo cual puede dejar de ser un proyecto rentable en

el periodo de su amortización. No se incorpora en estas conclusiones el deterioro que

tiene el sistema al ser instalado en un ambiente adverso como es el marino, debido a

que el medio ha sido previamente estudiado y excepto algunos lugares muy específicos

del océano podrían provocar mayores daños a los descritos en el proyecto.

Adicionalmente si bien reconocemos que en Chile actualmente existe interés en

incorporar una mayor participación de energías renovables no convencionales e incluso

se han realizado esfuerzos legales para atraer inversiones de plantas generadores de

una capacidad de hasta 20MWh y se ha normado la posibilidad de incorporarse a la red

del sistema vendiendo los excedentes o sencillamente utilizarlo como pequeño negocio

de generación, en especial la mareomotriz no está aun dentro de las identificadas como

posible tanto de ser utilizadas por las grandes empresas generadores como por los

beneficios en términos de subsidios para esta tecnología, aun cuando resulte muy

atractiva por los beneficios tanto medio ambientales, de posibilidades de escalabilidad y

capacidad de predicción.

Page 45: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

45

12.- Referencias:

Planificación Estratégica 2006-2010, Empresa Portuaria Iquique. Ley Nº 18.410 (actualizada 19.05.2005) DFL Nº4 de 2007, Aprueba mod. Al DFL Nº1 Ley General de Servicios Eléctricos Ley Nº 19.940 de 2004, Regula Sistema de Transporte de Energía Ley Nº 20.018, Oficial 19 mayo 2005, Modifica marco normativo. Decretos Estudio de Agitación en Modelo Númerico del Puerto de Iquique, 1997. Batimetría Puerto de Iquique, Terminal Molo y Espigón, 2005. Memoria Técnica: Parque de Centrales Semi sumergidas Hidroflot de 20 y 50 MW, 25 junio de 2007 David Ross, “Energy from Waves”, Ediciones Pergamon,1979. David Ross, “ Scuppering the waves”, Open University Network for Alternative Technology, 2001. EMEC, Centro Europeo de energía Marina Ltda. Informes de Tecnología, Compañía Pública Privada de Energias Renovables, Finavera, ,Vancuver, British Columbia, Canada.

Page 46: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

46

ANEXO El proyecto de energía mareomotriz sistema Hidroflot:

- consta de 16 flotadores unidos en una misma

estructura de 40 metros por lado, cada flotador

tiene un diámetro de 9,5 metros.

- Permite recoger el empuje de diversas unidades de flotadores, para concentrar a

una salida común todo el empuje mecánico y permitir a los generadores alcanzar

la máxima potencia eléctrica de salida.

- Plataformas flotantes de 6MW cada una, formando u campo de producción

compartiendo el cable submarino.

Captación de la energía de las olas: La estructura de la central semi-sumergida de producción, se halla compuesta

por 16 columnas de Ø1,5 m, unidas en red. Este conjunto flotante está fondeado

mediante cadenas. Por sus características físicas se comporta en el mar como un

iceberg, con una considerable estabilidad respecto a los 16 cuerpos móviles o

flotadores que, accionados por el oleaje, se deslizan verticalmente por las columnas de

la estructura.

El flotador deslizante, con un estudiado diseño,

es accionado por las olas con agilidad, permitiendo

generar la energía por la diferencia de potencial

provocada por las olas entre los dos cuerpos.

Los flotadores tienen una geometría apta para el máximo aprovechamiento

energético provocado por la energía potencial del movimiento de las olas.

Los movimientos verticales de ascenso y descenso de las boyas, arrastran un

sistema de tracción a una máquina de conversión de doble sentido de giro, (patente

Hidroflot). Esta máquina, además de un multiplicador de velocidad, recoge los dos giros

de sentidos horario y anti-horario y los convierte en un sólo sentido de giro al eje del

generador y del volante de inercia. Cada dos Boyas de captación, accionan una

Page 47: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

47

máquina multiplicadora acoplada al alternador, con origen tecnológico en los

aerogeneradores, que son capaces de proporcionar hasta 850 Kw. por unidad.

Tanto las maquinas multiplicadoras como los alternadores están alojados en

Góndolas estancas especiales en lo alto de las plataformas.

La energía eléctrica producida por estos alternadores es elevada a media tensión

30 kv. y una vez estabilizada en frecuencia de red eléctrica, es transportada hasta la

boya de conexión o directamente a la base en tierra, mediante un cable umbilical.

El diseño del ingenio flotante exige que, bajo ciertas condiciones ambientales, se

pueda sumergir a una profundidad de 10 m. Por preventiva de seguridad en situaciones

excepcionales de fuerte temporal, los amarres tienen un papel activo y fundamental en

las maniobras de inmersión por lo que se refiere a estabilidad de la central.

Dimensiones de la plataforma : Largo x Ancho: (44 x 44) metros

Altura: 24 metros

Diámetro Boya: 9,5 metros

Calado: 15 metros

Desplazamiento: 1.700 Tn.

Profundidad Óptima: entre 60 y 100 metros

Conversión de energía: Electro – Mecánica

Potencia Nominal: 5 a 6 MW

Tensión Salida: 30 Kv

Rango de trabajo: 1 a 7 metros de altura de ola.

Integración a la red eléctrica. Los sistemas de rectificación de frecuencia y de control de estabilidad de la

energía eléctrica son los mismos que se emplean en los campos de producción de

Page 48: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

48

energía eólica. Esta técnica, basada en la electrónica de potencia y muy experimentada

en aerogeneradores, proporciona la regulación automática de la energía entregada a la

red con salida en media tensión a 30 kv.

En casos de avería de alguno de los sistemas por colisión, accidente o avería

electro – mecánica, automáticamente la central con error o incidencia se desconecta de

la red de producción, mediante el sistema de control automático de gestión del Parque

de oleaje.

Rendimiento por el oleaje. El rendimiento del sistema de captación de la energía del oleaje está basado en

la experimentación en canales de laboratorio de oleaje controlado, con modelos a

escala y parámetros de cálculo teórico y contrastado con la realidad de los diversos

ensayos que tenemos realizados en Canal de experimentación.

Según las áreas de implementación de los campos de producción, obtendremos

diversos rendimientos por el número de horas de producción, según las estadísticas de

los registros de oleaje realizados en los últimos años.

Registro mundial de oleaje

Operación de centrales de generación de energía. El sistema flotante que se halla en el mar, sufre un deterioro natural que debe ser

observado y a su vez restaurado o substituido. Para ello, nuestras centrales de oleaje

disponen de un número determinado de elementos que deben ser examinados y

Page 49: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

49

verificados en períodos determinados: chequeos del estado de las cadenas de fondeo,

muertos y observación de la central en situación de inmersión de seguridad ante

temporales, a profundidad controlada. Se dispondrá de una unidad de observación

submarina (ROV) para inspecciones visuales sin inmersión de personal.

Para cada central de producción instalada en un parque de oleaje Hidroflot, se

estima una vida útil de 25 años en producción eléctrica con asistencia de los necesarios

programas de mantenimiento preventivo.

Un sistema de monitorización de la telemetría en tiempo real transmite todos los

datos de estado de cada central, mediante intranet a la base de datos de Hidroflot,

registrando en “logbooks” los sistemas en estado de alertas o errores, así como la

cantidad de energía producida.

Un equipo de especialistas formados por Hidroflot, y contratados por las

sociedades de explotación del rendimiento de los parques, se encargarán de las tareas

de mantenimiento, así como de la substitución de las piezas sometidas a desgaste,

realizando las tareas establecidas por el departamento técnico post venta, y coordinado

con las incidencias que resulten de la monitorización en tiempo real del estado de cada

parque de producción.

Estudios previos al proyecto: Estudio Biológico: El estudio biológico necesario para una instalación será realizado por un equipo

técnico especializado en biología marina, independientemente del entorno geográfico

escogido por el emplazamiento final de la plataforma de producción de energía, debido

a que resulta obvio que cualquier intervención humana en los sistemas naturales, con

actuaciones de creación de infraestructuras e instalaciones diversas, comportan un

impacto ambiental de magnitud variable que obliga, como mínimo, a su estudio,

diagnosis y valoración previa.

Así, antes de proceder a la instalación definitiva de una

planta de producción, se deberán estudiar las

características ecológicas y biológicas del lugar elegido

para poder valorar la idoneidad del emplazamiento. En

lo referente al medio biótico, se catalogarán las

especies de fauna y flora: inventario taxonómico de

Page 50: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

50

grupos y especies, haciendo especial hincapié en la singularidad de cada una de ellas,

su grado de sensibilidad a las perturbaciones ambientales, presencia de endemismos

y especies protegidas, tipos de comunidades y biocenosis (planctónicas y bentónicas)

diversidad específica, abundancia absoluta, grado de madurez del ecosistema,

frecuentación de especies pelágicas y de cetáceos, etc.

Aparte del estudio biológico mencionado, se realizará un informe ambiental

referido a las perturbaciones que la actuación pueda provocar en el medio marino litoral.

De la misma manera, se prevé la elaboración de un programa de vigilancia ambiental a

largo plazo, con medida de corrección ambiental complementaria, que se iniciaría

durante la ejecución de las obras y se prolongaría durante la fase operacional de la

central durante un período de tiempo indeterminado.

Estudio de Conexión a la red eléctrica. Definir un área de explotación de energía del oleaje, requiere un punto de

conexión con la red eléctrica de distribución para la línea de evacuación de la energía

producida.

La proximidad de líneas eléctricas en las zonas de mayor población hace viable

este tipo de instalaciones. La salida de energía de un parque de oleaje suele ser a 30

KV con la finalidad de minimizar las pérdidas energéticas en el cable submarino, con

una potencia máxima recomendada de 50 MW. En la estación receptora podrá

adaptarse el transformador a la tensión de red que se precise.

Estudio Oceanográfico. Al igual que en los parques de energía eólica donde se instalan torres de análisis

de vientos y existen atlas de vientos, en nuestra tecnología precisamos datos de oleaje

dominante y histórico de temporales para poder definir y predecir los resultados de

rendimiento y económicos esperados de cada parque de explotación. Diversos

organismos de carácter internacional llevan años confeccionando atlas de oleaje y de

carácter general, y de forma local a través de las autoridades marítimas portuarias.

Por su naturaleza, las olas son una fuente energética altamente predecible y con

las nuevas tecnologías se ofrecen accesos a datos útiles en tiempo real, para realizar

estudios de viabilidad económica de las instalaciones. Por ejemplo:

Page 51: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

51

Estudio mareomotriz Puerto de Iquique 1997

Condiciones de eficiencia energética, técnicas y de seguridad de la instalación propuesta. Las condiciones de trabajo de la plataforma de 6MW de Hidroflot se establecen

bajo los parámetros ambientales específicos de su localización. Así, el sistema de

flotabilidad y transmisión de la plataforma se clasifica para unas condiciones de oleaje

con rango de trabajo desde los 1,5m hasta los 6m de altura (Hs.) de ola, consiguiendo

un rendimiento máximo (potencia nominal r.m.s.) a partir de una Hs. sostenida de 4,5m.

Alcanzada la Hs máxima, y manteniéndose en zona límite durante un periodo de

tiempo preestablecido, los sistemas autónomos inician la maniobra de inmersión del

conjunto de plataformas componentes del campo de producción, quedando el sistema a

profundidad segura, y en espera hasta que la sonda de superficie indica el paso del

temporal, momento en que se puede emerger y reanudar la producción eléctrica.

La maniobra de inmersión de cada unidad de producción se realiza mediante el

inundado de diversos compartimentos estancos distribuidos estratégicamente por la

plataforma, acompañado por el inundado y bloqueo de las boyas oscilantes.

Alcanzada la profundidad de inmersión deseada, el sistema queda con

flotabilidad 0+ manteniendo su posición sumergida mediante el sistema de amarre. La

maniobra de emersión se consigue mediante el soplado de los compartimentos

estancos con aire comprimido, almacenado en los depósitos de aire a presión que se

distribuyen por la plataforma. La plataforma alcanza así una flotabilidad positiva con un

movimiento inercial ascendente regulado por las bombas de inundado liberando

finalmente las boyas oscilantes al alcanzar éstas la superficie.

Page 52: PROYECCION DE LA GESTION ENERGETICA DEL PUERTO DE …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/leiton_la/sources/leiton_la.pdf · 6.- Matriz de Proyección y Crecimiento del Sistema

52

La condición de inmersión sólo puede darse si no hay personal en la plataforma.

En caso contrario, la maniobra queda inhibida mientras se produce el desalojo de la

plataforma por vía marítima (mediante el buque de mantenimiento) o por vía aérea

(desde el helipuerto).

El diseño estructural y de fondeo de la plataforma está clasificado por la entidad

pertinente para soportar y mantener de forma indefinida un punto de flotación

intermedio a 10m. de profundidad, con una presión externa en gradiente desde los 2 a

los 4 bar. Su exclusivo sistema de fondeo imposibilita la varada de la plataforma en el

fondo marino, manteniendo una tendencia natural a la flotación incluso con diversos

compartimentos estancos inundados por colisión o avería. Tanto la estructura como los

sistemas de amarre son certificados con las más estrictas normas de seguridad.