proycominmunizacion_03

58
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” MISIÓN SUCRE PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA NÚCLEO LARA PLAN DE ENFERMERÍA SOBRE LA IMPORTANCIA PARA LA PROMOCION DEL ESQUEMA DE VACUNACION DIRIGIDO A PADRES YREPRESENTANTES DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Autoras:

Upload: ya-no-lopez

Post on 11-Aug-2015

101 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYCOMINMUNIZACION_03

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” MISIÓN SUCRE

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍANÚCLEO LARA

PLAN DE ENFERMERÍA SOBRE LA IMPORTANCIA PARA LA PROMOCION DEL ESQUEMA DE VACUNACION DIRIGIDO A

PADRES YREPRESENTANTES DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS

Autoras:Lucena, RosmeryC.I. V-20.668.432

Tutor:Lcdo. Jorge Luis Andrade

Barquisimeto, Febrero de 2013

Page 2: PROYCOMINMUNIZACION_03

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

NUCLEO LARA. MISIÓN SUCREPROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERIA

PLAN DE ENFERMERÍA SOBRE LA IMPORTANCIA PARA LA PROMOCION DEL ESQUEMA DE VACUNACION DIRIGIDO A

PADRES YREPRESENTANTES DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOSProyecto Comunitario para optar al Título de Técnico Superior

de Enfermería Integral Comunitaria

Autoras:Lucena, RosmeryC.I. V-20.668.432

Tutor:Lcdo. Jorge Luis Andrade

Barquisimeto, Febrero de 2013

Page 3: PROYCOMINMUNIZACION_03

INTRODUCCIÓN

El conocimiento proporciona a los seres humanos la base que les permite

desarrollar una concepción o teoría acerca de sí mismo y del mundo, y les

proporciona también un medio para racionalizar y justificar su forma de percibir,

pensar y actuar, sobre lo cual orientan y apoyan sus decisiones. Es además, un

elemento motivador del comportamiento.

Cabe mencionar, que las enfermedades infecciosas han jugado un papel

importante en la historia del mundo, al causar grandes cambios en el curso de la

historia, determinados por las epidemias de todos los tiempos. Esto trajo como

consecuencia la necesidad de crear un mecanismo que a partir de agentes patógenos

con alto poder antigénico y escasa virulencia, fuesen capaces de generar la

producción de anticuerpos específicos para un agente agresor, lo que Pasteur llamó

“Vacuna”.

En vista de la elevada morbimortalidad en el mundo e Hispanoamérica debido a

las enfermedades prevenibles por vacunas, fue creada en al año 1974 por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Ampliado de Inmunización

(P.A.I.) que fijó entre sus objetivos principales, disminuir la morbimortalidad por las

seis enfermedades infectocontagiosas más comunes en la infancia y fomentar la

autosuficiencia regional y nacional en los relativo a la producción, control de calidad

de las vacunas y la prestación de servicios integrados de salud (OMS. 2010). De allí

que el objetivo general del P.A.I. fue dirigido inicialmente contra seis enfermedades:

Sarampión, Difteria, Tosferina, Tétanos, Tuberculosis y Poliomielitis; posteriormente

fueron incluidas Fiebre Amarilla, Parotiditis, Rubéola, Meningitis causada por

Haemophilus influenzae tipo b, y Hepatitis B.

Según Bodiño (2010), las enfermedades infecto-contagiosas siguen siendo uno de

los problemas fundamentales de salud pública en América Latina y por ende en

Venezuela; esto obliga a tomar acciones cada vez más enérgicas en Medicina

Preventiva para lograr una salud integral. Por otro lado, la Organización

Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (2004) mencionan

- 1 -

Page 4: PROYCOMINMUNIZACION_03

las metas relacionadas al tema que corresponde en reducir en dos terceras partes,

entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años de lo que a

inmunizaciones se refiere.

En el marco de la acción preventiva, la prevención primaria se orienta hacia el

individuo sano. Algunos autores mencionan como objetivos de la prevención primaria

la promoción de la salud y la prevención de enfermedades para promover la salud a

través de acciones de para la salud y la protección específica como es el caso de la

aplicación de las vacunas.

Para el equipó de salud y en especial para la enfermera comunitaria es importante

la puesta en práctica de acciones estratégicas que permitan que los niños menores de

5 años puedan ser vacunados oportunamente, para el logro de los objetivos del

Programa Ampliado de Inmunizaciones. Así con el desarrollo del presente proyecto;

Plan de Enfermería sobre la importancia de la promoción del esquema de vacunación

dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años de la Comunidad de Santa

Isabel Parroquia Juan de Villegas, se pretende profundizar los conocimientos acerca

del esquema nacional de vacunación y contribuir a la disminución de la morbi-

mortalidad de enfermedades infecciosas prevenibles.

Para el desarrollo del Presente estudio, el mismo será presentado en los siguientes

apartados: Diagnostico Comunitario, Planteamiento del Problema, Plan de Acción,

Conclusiones y Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y finalmente los

Anexos.

- 2 -

Page 5: PROYCOMINMUNIZACION_03

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

En el ámbito de la Enfermería comunitaria, un diagnóstico situacional de salud

consiste en la caracterización mediante la observación del objeto de estudio de la

realidad comunitaria. Es la conclusión de la identificación y análisis de la realidad de

salud de una comunidad en un espacio y tiempo determinados teniendo en cuenta

diferentes factores a través de sus indicadores demográficos y epidemiológicos.

Conlleva un conjunto de actividades que permiten la identificación de necesidades

y/o problemas de salud de una comunidad o población específica que están basados

en las necesidades de información de los distintos niveles del sistema sanitario.

Para el avance del presente proyecto se desarrollaron las siguientes herramientas

participativas: Técnicas de comunicación oral; tales como asambleas de ciudadanos y

entrevistas no estructuradas y Técnicas de observación de campo. A partir de las

cuales una vez realizado la recopilación y análisis de la información se presenta una

descripción de la comunidad seleccionada, ubicación geográfica, reseña histórica,

características sociodemográficas, condiciones ambientales y de servicios públicos,

Condición Estructural de la Viviendas, Dimensión Económica, Dimensión

Sociocultural, Dimensión Educativa, Participación y Organización Social y

finalmente la Dimensión Salud donde se jerarquizan los problemas de salud

utilizando la caracterización de los servicios de salud presentes, los daños a la salud

detectados y los factores condicionantes a abordar.

Comunidad Seleccionada

La comunidad seleccionada fue Santa Isabel sector I, ubicada al oeste de

Barquisimeto, Municipio Iribarren Parroquia Juan de Villegas Estado Lara.

La investigación se realizó en la zona oeste de la ciudad de Barquisimeto;

específicamente en el sector I de Santa Isabel, ámbito del Consejo Comunal

Sembradores de Esperanza puesto que, es una comunidad dotada de la mayoría de los

servicios públicos que se requieren para el buen funcionamiento de la misma, o bien

para el bienestar y desarrollo de las personas y barriadas adyacentes.

- 3 -

Page 6: PROYCOMINMUNIZACION_03

Para que esta comunidad hubiera sido seleccionada la principal causa fue que la

mayoría de la población lleva un estilo de sedentaria y abundan sitios de comida

rápida que deterioran el estado de salud de los habitantes, adicionalmente la

receptividad de sus habitantes resulta muy buena pues hay un espíritu de convivencia

que los familiariza de una u otra manera, claro está que aunado a esto se tomó en

cuenta la caracterización de los sectores vecinos todo con la finalidad de escoger el

que con mayores servicios contara para que así la labor fuese más efectiva.

Ubicación Geográfica

La comunidad de Santa Isabel está localizada al oeste de la ciudad de

Barquisimeto, Municipio Iribarren de la Parroquia Juan Villegas en el Estado Lara, su

principal vía de acceso es la avenida Florencio Jiménez:

Norte: Comunidad los Olivos.

Sur: Av. Florencio Jiménez.

Este: Urb. Luis Hurtado Higuera, Andrés Eloy Blanco.

Oeste: San Francisco.

Límites del Consejo Comunal Sembradores de Esperanza, perteneciente al Sector

I de Santa Isabel:

Norte: Carrera 2 Santa Isabel.

Sur: Av. Florencio Jiménez.

Este: Calle 1. Santa Isabel

Oeste: San Francisco.

Reseña Histórica

Según información recabada por el Profesor Nelson Villasinda, cronista de la

parroquia Juan de Villegas, quien en conversaciones sostenidas con diferentes

personas mayores de sesenta años de edad, coinciden en que la avenida rotaria hasta

las inmediaciones del Vertedero de Pavía se le denominaba Folletones o

- 4 -

Page 7: PROYCOMINMUNIZACION_03

moyetones .la carretera panamericana, hoy Avenida Florencio Jiménez, dividía el

área denominada Moyetones.

La ocupación es progresiva y el 13 de octubre de 1.961, sucede la fundación

oficial y por iniciativa del señor Isidro Fernández se le cambia el nombre de caserío

Moyetones por el de Santa Isabel en memoria a su progenitora. Las familias

fundadoras son: Alvarado, Duran, Torrealba, Escobar entre otras. Posteriormente

llegaron familias completas, entre ellas la familia Sequera.

Santa Isabel es como un chinchorro. Con sus extremos en las calles 1 y 13 al este

y oeste respectivamente, al sur la avenida Panamericana, hoy Avenida Florencio

Jiménez, al norte se extiende hasta la ribereña de la quebrada la Ruezga. De allí que

su sector tenga la denominación de la Playa de Santa Isabel.

El grupo líder fundador Isidoro Fernández, Diego Escalona, Germán Colmenares,

simón Sequera , Emilio Arenas, Manuel Ortega y otros, luchan con entusiasmo por la

consecución del acueducto, electricidad, arreglo de las calles, transporte público,

recordemos los “Libertadores“ o autobuses verdes, la ruta 10 se inicia con cuatro

carros de 4 puertas, siendo el valor del pasaje veinticinco céntimos

Los editores del folleto “Nosotros 1.961 – 1.986”, afirman con nostalgia: “Ah

mundo, los primeros años….”.Esa exclamación es por la unión de sus habitantes para

esos tiempos.

Los cujíes, sisal y las tunas era la vegetación predominante.

En el área existían alfarerías artesanales y la industrial en los terrenos que hoy

ocupan Autobuses de Lara y la parte de las instalaciones del seguro social “Pastor

Oropeza”. En la calle 1 entre carreras 2 y 3 en una de esas casas funciono durante

muchos años un centro espiritual de la corriente de Allan Kardec “Jesús, María y

José.

En el año de 1.962 se logra el servicio de la energía eléctrica y se construye una

pequeña Iglesia por los fieles católicos.

- 5 -

Page 8: PROYCOMINMUNIZACION_03

En 1.963 se crea una Escuela Unitaria con dos maestras: Alejandrina y Teresa de

Figueroa. La primera Directora de la hoy U.E.E “José Trinidad Moran” fue la maestra

Meri Ruiz de Vásquez.

En el año de 1.969 se construyó el Parque de recreación Dirigida, adscrito al

Instituto Nacional del Menor.

La carrera 2 desde la calle 1 hasta la 4 es el epicentro social de esta comunidad.

Allí encontraremos la Escuela, la Iglesia, Casa parroquial, Cooperativa Abajo

Cadenas, Dispensario hoy Ambulatorio tipo 1 y parque de recreación Dirigida; es allí

donde suceden todas las actividades educativas, culturales, deportivas, religiosas y

económicas

Al final de la carrera 4 y Dren X nos encontramos con un sector, hoy denominado

“La Lagunita“. Las familias fundadoras eran: Leopoldina Gil, proveniente de

Humocaro Alto sector los Llanitos, Ana Sequera oriunda de Anzoátegui y Rubén

Galíndez.

Esta sector por encontrarse tan cerca del Dren X y debido a las inundaciones en

la época de las lluvias se llenaba la laguna en donde los animales tomaban agua

durante la sequía, fue por ello que se le dio el nombre de La Lagunita hoy

perteneciente al sector1 de Santa Isabel. Otras familias fundadoras eran los Torres

Canelón provenientes de Humocaro, Zulia y Barquisimeto.

En la década de los años 60 nacen las juntas pro-mejoras para las diversas

barriadas en las principales ciudades del País.

Entre los fundadores y otros pobladores tales como: Rafael García, Sotero Sivira,

Ramón Gallardo y la presencia del sacerdote José Bergkamp se formó el “Fondo

Comunitario”, que posteriormente, se transforma en la cooperativa “Abajo Cadenas”

en octubre de 1.965.

Entre los baluartes del cooperativismo en la comunidad tenemos a: Vicente

Paquetero, Manuel Ortega, Emilio Arenas, Esposos Sivira, Pastora de Colmenares,

María de Araujo, Aura de Pérez, quien duro casi dos décadas como secretaria de la

misma. En el área social tenemos el centro deportivo “Los Pirata” regentado por la

- 6 -

Page 9: PROYCOMINMUNIZACION_03

familia Sivira, ubicado en la carrera 3 entre calles 3 y 3ª , allí lo predominante eran

los juegos de bolas criollas y el baile.

En 1.968 nace la central de cooperativas del estado Lara (CECOCESOLA), dicha

iniciativa marca una nueva etapa en el movimiento de cooperativismo. Recordemos a

este año de conmoción estudiantil, obrera a nivel internacional. Venezuela está en

proceso de pacificación, a raíz de la derrota político y militar de los insurgentes, que

se ven obligados a participar en las luchas sociales urbanas. El aumento los ingresos

petroleros y el proceso migratorio del campo a la ciudad, desplazo el escenario

político del medio rural al urbano. En el escenario nacional, regional y local emerge

un dirigente en el campo del cooperativismo, Jesús Castillo.

La parroquia eclesiástica Fátima del Oeste fue creada el 30 de junio de 1.967. El

sacerdote Joaquín Bandines se encarga de la parroquia en Febrero de 1.973, quien a

su vez consigue una cantidad de libros con el propósito de crear una biblioteca en la

comunidad. En 1.974 se funda la Biblioteca Alberto Capdevielle, bajo la

responsabilidad de las hermanas San José de Tarbes.

Con el transcurrir del tiempo fue mejorando la red de cloacas, el sistema de agua

potable, el servicio de electricidad, las calles fueron asfaltadas y construyeron las

aceras y muchos de los ranchos fueron sustituidos por casas con el esfuerzo y trabajo

de los mismos dueños. Como las calles ya se habían asfaltado y las aceras construidas

en su totalidad, se introdujo una ruta de transporte público el cual era: Los Autobuses

Los Libertadores, los vecinos de San Francisco y Santa Isabel con la ruta 10 y en el

año 2.005 la ruta 21.

Después de las inundaciones de la quebrada, hoy día llamado técnicamente Dren

X quedo Santa Isabel dividida en tres sectores (I, II, III) ayer Barrio Moyetones al

oeste de la ciudad de Barquisimeto de la Parroquia Juan de Villegas. En la actualidad

existen cuatro Consejos Comunales: Sector I: “Sembradores de Esperanza”, Sector II

parte Alta “Socialistas Bienaventurados”, Sector II parte Baja: “Comunidad Unida” y

sector II “Unidos Venceremos”. Esto nace debido a las necesidades existentes en toda

Santa Isabel.

- 7 -

Page 10: PROYCOMINMUNIZACION_03

Características Socio Demográficas

Según el censo efectuado en la comunidad de Santa Isabel sector I, se constató

que la población promedio es de 400 familias con un porcentaje de 46%  hombres y

54% mujeres.

Los habitantes de la comunidad se encuentran en edades comprendidas 18- 40

años, la población adulta, comprende de 18-59 años, con un porcentaje de 53,58%

mientras que los adolescentes van de 13-17 años con un porcentaje 8,9% y los niños

de 0-12 con un porcentaje de 20,22%. Igualmente las personas de la tercera edad se

ubican de 59 años en adelante, representando un 10,11% de la población.

Condiciones Ambientales y de Servicios Públicos

El sector I de Santa Isabel está dotado de todos los servicios básicos en un 100%,

este son: cloacas, acueducto, aseo urbano domiciliario, servicio de CANTV,

electricidad.

Esta comunidad no presenta fallas en lo que respecta a su funcionamiento, por lo

tanto se puede afirmar que el agua es abastecida por tuberías logrando el servicio de

manera constante, el aseo urbano funciona de manera regular y el servicio eléctrico

normal, el transporte público funciona con normalidad disponen de rutas de

transportes colectivos tales como: 10 y 21, el servicio de cloacas está en buenas

condiciones y la avenida principal fue asfaltada recientemente. Mientras que el

servicio de telefonía CANTV tiene total cobertura.

Condición Estructural de la Viviendas

Con respecto a las viviendas es necesario acotar que el 51% de las vivienda que

se encuentran en este sector requiere de mejoras, mientras que el 18%  requiere de

nuevos ambientes ya que los espacios físicos con los que cuentan esos hogares no son

lo suficientemente espaciosos para que los seres que habitan convivan cómodamente,

ahora el 16% solamente se encuentran en buen estado, por otra parte, el 12% de las

tuberías que poseen las casas de dicha comunidad requieren de una respectiva

- 8 -

Page 11: PROYCOMINMUNIZACION_03

renovación de tuberías y mejoras en cuanto a la electricidad y por último se observa

que  solo el 3% de las viviendas se encuentra en mal estado.

Dimensión Económica

Los resultados arrojan que el 39% de la personas se encuentran dentro de un

contexto laboral, mientras que 28% de la población del sector I de Santa Isabel solo

estudia, esto permite deducir que la mayoría de estas personas se encuentran

preparándose a nivel académico, luego un 11% se dedica solo a los quehaceres del

hogar, ahora un 5% cumplen dos roles en sus vidas pues estudian y trabajan a la vez.

Seguidamente las personas jubiladas - pensionadas ocupan un 4%, y ya para

finalizar los incapacitados y otra situación representan al 2% de la población.

Ahora bien, es importante mencionar que en la comunidad se desarrollan

diferentes fuentes de empleos para sus habitantes, pues en el funcionan un abasto,

carnicería, dos panaderías, una sala de internet, dos ferreterías, dos farmacias, una

venta de repuesto, dos establecimientos de bebidas alcohólicas, cuatro peluquerías,

tres agencias de loterías, dos hogares de tareas dirigidas, un taller de herrería, tres

talleres de mecánica automotriz, dos consultorio veterinarios, tres microempresas de

venta de útiles escolares, un mercado popular a cielo abierto, una cooperativa de

servicios múltiples.

Dimensión Sociocultural

El nivel educativo de la población del sector I de Santa Isabel se perfila así:

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Analfabeta 5%Sin nivel 4%

Preescolar y primaria 1%

Básica 50%

Media diversificada profesional 32,%

T.S.U. 8%

Fuente: Consejo Comunal Sembradores de Esperanza (2012)

- 9 -

Page 12: PROYCOMINMUNIZACION_03

De lo anterior se distingue con precisión que hay un potencial  del desarrollo en

la instrucción a nivel de básica ya que, aproximadamente el 50% de los habitantes lo

representan, mientras que un 32% se encuentran ubicados en un nivel medio

diversificada profesional; ahora un 8% son T.S.U. siendo parte de una fuerza de

trabajo en expansión  y solo un 9% sus habitantes se encuentra en un nivel de

desarrollo inferiormente limitado a nivel educativo; por último los infantes ubicados

en preescolar y niños de primaria un 1%

Dimensión Educativa

Al presente la comunidad cuenta con instalaciones en las que se imparten clases a

varios niveles educativos por ejemplo: José Trinidad Moran en la cual se imparten

instrucciones desde preescolar hasta sexto grado, igualmente la Dima Costa Alvares,

el Liceo Bolivariano Jacobo Mármol cumpliendo con el nivel desde básico a

diversificado, por consiguiente, los fines de semana así como también en horario

nocturno presta sus instalaciones para que se dicten clases de la Misión Ribas y

Sucre.

Participación y Organización Social

Se observa claramente que en este sector de la ciudad la mayoría de la personas

ponen resistencia a la participación en la mayoría de las organizaciones sociales

señaladas, pues los resultados arrojados demuestran claramente la falta de

protagonismos de los habitantes dentro de las mismas.

Dimensión Salud

Se destaca el análisis realizado en esta dimensión, que resulta de principal interés

para el abordaje comunitario en salud realizado se estudian los siguientes aspectos:

- 10 -

Page 13: PROYCOMINMUNIZACION_03

Servicios de salud

Para el ámbito de salud existe un ambulatorio tipo I Santa Isabel que ofrece

atención primaria a los que residen en la comunidad y sectores vecinos, este centro

presta servicios de medicina general, medicina interna, odontología, consulta de niños

sanos, vacunación.

Daños a la salud

En cuanto a la población menor de cinco años se encontró que existen una gran

cantidad de enfermedades inmunoprevenibles, como la diarrea por rotavirus, así

mismo se encontró que la mayor parte de los padres y representantes no cumple el

esquema de inmunización consecuente con el cronograma establecido.

Factores condicionantes y riesgos

Se trata de los riesgos que corren los infantes al no ser vacunados de contraer las

diferentes inmunoprevenibles que el Esquema Nacional de Inmunizaciones ataca.

El Diagnostico Comunitario se llevó a cabo a través de la investigación

diagnóstica, reconocimiento de personas involucradas: identificación de los grupos

sociales (organizaciones, personas) y los miembros del consejo comunal, así como

también los vinculados en el proceso de investigación. Para finalmente proceder a la

Identificación de la problemática., los cuales originaron la determinación de

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, resultando los siguientes datos,

recogidos en la Matriz FODA y el Árbol de Problemas

- 11 -

Page 14: PROYCOMINMUNIZACION_03

Ilustración 1. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Fuente: Lucena (2012)

- 12 -

Fortalezas

El Barrio está organizado cuenta con consejo comunal y un comité de salud

La comunidad cuenta con personal preparado y en formación tales como enfermeras, estudiantes de enfermería y educación.

Debilidades

Tiempo limitado de algunos actores importantes para la salud y al trabajo comunitario.

Deficiencia en la campaña Publicitaria sobre E.N.I.

Déficit de vacunas en el ambulatorio de Santa Isabel

Amenazas

Ausencia de programas educativos o planes de enfermería por falta de recursos materiales

Ausencia de conocimiento sobre el Esquema Nacional de Inmunizaciones

Oportunidades

La comunidad esta movilizada y sensibilizada con la salud de los niños y niñas

Alta disposición e interés en cumplir y prevenir enfermedades en los niños y niñas

texto

Page 15: PROYCOMINMUNIZACION_03

Ilustración 2. Árbol de Problemas

Fuente: Lucena (2012)

- 13 -

AUMENTO DE LA MORTALIDAD INFANTIL

APARICIÓN DE ENFERMERDADES

PREVENIBLES

Sarampión

Hepatitis

PolioMelitis

Otras.

INCUMPLIMIENTO DEL

ESQUEMA DE VACUNACION

Molestias en el Niño

Falta de Conocimiento

Déficit de Vacunas

texto

CAUSAS

PROBLEMA

CONSECUENCIAS

Page 16: PROYCOMINMUNIZACION_03

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de enfermedades prevenibles por vacunación a nivel mundial, en las

Américas y en lo que respecta a la República Bolivariana de Venezuela, inicia el

nuevo milenio con una historia de logros notables y un futuro promisorio. “La

inmunización contra las enfermedad s prevenibles mediante vacunación es esencial

para alcanzar el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio, consistente en reducir en

dos tercera partes la mortalidad de niños menores de cinco años para 2015, y es que

millones de niños mueren de enfermedades que pueden evitarse e n las vacunas"

(Organización Mundial de la salud O.M.S., 2012). Aunque se reconoce que la Región

está haciendo esfuerzos para asegurar que todas las vacunas cumplan con las normas

internacionales y que los programas de vigilancia mejoren en forma consistente. Sin

embargo, queda mucho trabajo por hacer para fortalecer, programas de vigilancia,

asegurar el control de calidad y extender las altas coberturas de vacunación a todos

los sectores de la población en la Región, en especial aquellos sectores más

vulnerables y donde el acceso a los servicios de salud están distanciados.

Según informe de la, 61 él, Asamblea Mundial de la Salud (2008), auspiciada por

la Organización Mundial de la Salud se expone, que cada año fallecen 10 millones de

niños menores de cinco años, y en torno a un 25% de esas muertes son causadas por

enfermedades prevenibles mediante vacunación. En este mismo informe; Según las

estimaciones de la Organización Mundial de la salud y el Fondo para la Infancia de

las Naciones Unidas, UNICEF, para ese año hubo más de! 26,1 millones de niños a

quienes los servicios de inmunización sistemática no administraron la primera dosis

de la vacuna antísararnpionosa.

En el 2011 la Organización Mundial de la Salud señala "hay un estimado de 19,3

millones de niños menores al año, que no recibieron su dosis de la vacuna (DTP3

Trivalent Viral) y más de 1 millón de recién nacidos y niños en edad preescolar

mueren todos los años de enfermedades como el neumococo y a diarrea rotavirus. Un

gran número de estas muertes son prevenibles por medio de la vacunación". Sería

- 14 -

Page 17: PROYCOMINMUNIZACION_03

posible salvar muchas más vidas si se intensificara esta labor hasta garantizar que por

lo menos un 95% de los lactantes recibiera esta dosis antes de su primer cumpleaños.

Por lo antes referido, se puede decir, que la vacunación universal a través de los

Programas Nacionales de inmunizaciones, aunque han contribuido a disminuir

drásticamente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y a erradicar alguna

de ellas. Todavía, se necesita alcanzar coberturas de vacunación elevadas para

disminuir o evitar la circulación de un agente causal de la, enfermedad y disminuir el

índice de mortalidad por estas enfermedades prevenibles por vacunas.

Pese a estos éxitos, muchos niños de las Américas aún no han completado sus

esquemas de vacunación, y las poblaciones a las que es difícil acceder continúan

teniendo tasas más bajas de cobertura. La inmunización es una de las intervenciones

de salud más exitosas y costo-efectivas, por la cual se pueden prevenir entre 2 y 31

millones de muertes cada año en el mundo. (OMS, Ob. Cit.).

Gentile, (2011), señala que un problema importante por resolver, incluso en

países desarrollados, son los esquemas atrasados de vacunación, que resultan en un

riesgo aumentado de enfermedades, inrnunoprevenibles. Es importante que los niños

reciban las vacunas en los tiempo previstos, pues si se postergan permanecen en

situación de riesgo con la probabilidad de adquirir una enfermedad inrnunoprevenible

que podría, perfectamente haberse evitado.

En lo que respecta a las Américas más de 250.000 niños mueren antes de los 5

años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. Estas muertes ocurren

principalmente por diarrea, neumonía, desnutrición y: otras enfermedades prevenibles

por vacunación. (Bertozzi y Clari, 2012).

En otro orden de ideas, existen múltiples causas de dichas, muertes, una de la más

importantes es que la población no tiene acceso ni a información, ni a los servicios de

salud por barreras geográficas, sociales, económicas y culturales. La falta de

conocimiento de los signos de alarma o las medidas de prevención limita también la

posibilidad de los padres de buscar ayuda oportuna para que no se mueran sus niños.

Esto realza lo importante que es la prevención primaria y la promoción de la salud

- 15 -

Page 18: PROYCOMINMUNIZACION_03

como uno de los factores determinantes en el cumplimiento del esquema de

inmunizaciones de los padres: y representantes para la prevención de enfermedades

en sus hijos menores de 5 años. (Bertozzi y Clari, Ob. Cit.).

En este marco, Soto (2009), expresa "para muchos expertos en el tema, la

prevención de las enfermedades infecciosas requieren rompe la cadena

epidemiológica actuando bien sobre la fuente de infección, el mecanismo de

transmisión o Sobre el individuo susceptible sano para aumentar la resistencia natural

a la infección, mediante la aplicación de vacunas específicas que al mismo tiempo

disminuirá el riesgo de morir por alguna enfermedad de índole infecciosa. Además

agrega que en el contexto de la acción preventiva se orienta hacia el individuo sano o

aparentemente sano, algunos autores mencionan como objetivos de la prevención

primaria la promoción de la salud, a través, de la educación para la salud y

prevención específica, cuya acción esta direccionada a evitar concretamente una

enfermedad o conjunto de enfermedades, en especial aquéllas que pueden afectar al

niño en sus primeros años de vida, en particular aquellas como la poliomielitis,

difteria, tosferina, tétano, rubiola, sarampión, tuberculosis, parotiditis , meningitis,

hepatitis, entre otras.

Desde ese punto de vista el propósito del Programa Ampliado de Inmunización,

prevé extender la protección al 95% de los niños menores de un año, en tanto que

reducir considerablemente el número de defunciones causadas por enfermedades

prevenibles mediante la vacunación, (O.M.S., Ob. Cit.). El Programa Ampliado de

Inmunizaciones, es el resultado de la acción conjunta de los países de la Región y de

organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la

Organización Panamericana de la Salud. Su interés es apoyar acciones tendientes a

lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de

mortalidad y rnorbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles

En su inicio, el programa Amplio de Inmunizaciones, estaba dirigido

fundamentalmente al grupo de niños y niñas menores de cinco años y en especial a

los menores de un año así como a las embarazadas, su propósito era disminuir la

- 16 -

Page 19: PROYCOMINMUNIZACION_03

morbilidad y la mortalidad de enfermedades prevenibles por vacunas tales como:

poliomielitis, difteria, tos terina, tétanos, sarampión y tuberculosis. La principal

estrategia recomendada era la vacunación simultánea y permanente Es por ello que

cada país dispone de un Programa de Inmunización adaptado a la situación

epidemiológica de cada uno de ellos. Lo ideal sería disponer de un programa básico o

general que incluya a vacunas contra la mayoría de las enfermedades.

En lo que respecta a Venezuela, como país miembro de la Organización Mundial

de la Salud, estableció desde los años ochenta el Programa Ampliado de

Inmunización, direccionado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a través

de la llamada Dirección de Epidemiología y Enfermedades Transmisibles, de do de

surgieron los nuevos lineamientos para ampliar la cobertura, mejorar el contenido

programático y extenderlo a todas las comunidades del país. Nuestro país ha contado

con un Esquema de vacunación que ha tenido sus variantes en el tiempo, sin embargo

el que se encuentra vigente data del año 2009 y es el que se aplica actualmente,

según información suministrada por la Coordinación del Programa Ampliado de

Inmunizaciones del Municipio Sanitario N° 1 del Estado Lara.(2012).

Referente a las coberturas de vacunas en Venezuela, en el periodo de 1999-2009

se incrementaron los inmunobiológicos incorporados al esquema de vacunación

regular del país y se logra la protección contra 14 enfermedades, sin embargo, no se

logran los estándares establecidos del 95% de coberturas vacúnales para las

poblaciones objetivo debido al insuficiente seguimiento y control del cumplimiento

de los esquemas regulares, privilegiando jornadas especiales sobre la rutina. Hoy se

exhiben coberturas por debajo del 80% en la mayoría de las vacunas, estando entre

las más bajas, un 40% para el Toxoide Diftérico, 50% para Antirotavirus, 51%para

Pentavalente, 76% Antipolio Oral, y el 77% para la Antiamarilica. (Ministerio del

Poder Popular para la Salud MPPS, 2010).

En lo que respecta al estado Lara según archivos de la Coordinación Regional de

Epidemiologia del Estado Lara, el comportamiento de cobertura de vacunas, se ubicó

en el año 2011 en los siguientes porcentajes: vacuna antipolio 81%, BCG 98%,

- 17 -

Page 20: PROYCOMINMUNIZACION_03

Antirotavirus 66%, Pentavalente 57%, Trivalente Viral 84%, Antiamarilica 84%,

Antihepatitis B en recién nacidos 92%. Mientras que en la parroquia Juan de Villegas

donde se ubica la comunidad Santa Isabel, las coberturas fueron las siguientes:

Antipolio 84%, Pentavalente 64%, Rotavirus 59%, Trivalente 89% y Antiamarilica

85% de coberturas. A través de estos datos se evidencia que en el cumplimiento, de

algunas vacunas existen bajas coberturas, por tanto alcanzar un nivel de 95% o más es

necesario, según la Organización Panamericana de la Salud (2011), por tal motivo el

MPPS lanzo el programa de Reimpulso del Programa Ampliado de Inmunizaciones

en el 2010.

Según las autoras Cordero, Dun y otras (2011) para obtener un buen resultado del

Programa de vacunación es fundamental que las personas implicadas conozcan los

aspectos básicos de las sustancias biológicas que manejan y estén adecuadamente

informadas sobre pautas, vías de administración, interacciones y contraindicaciones".

Considerando lo antes expuesto e infiere, que para el cumplimiento del

mencionado Esquema Nacional de Vacunación, se necesita del equipo de salud y

particularmente de la enfermera en salud comunitaria, ofrecer retroalimentación

permanente a padres y representantes de los niños, donde este la explicación sucinta

sobre las vacunas, su importancia, dosis, edad de aplicación, enfermedades que

protege, beneficios, entre otras. Lo anterior, requiere de la planificación y ejecución

de intervenciones de educación para la salud, cuyo contenido haga énfasis en las

vacunas específicas normadas.

Por otra parte, es importante que el personal de enfermería conozca las coberturas

vacúnales, sus alcances, y manejo de todo lo relacionado al programa de

inmunizaciones, lo cual es imprescindible para la planificación de acciones tendientes

al cumplimiento del esquema de inmunizaciones en los niños menores de 5 años y a

la vez los padres y representantes de los niños de la comunidad que tengan la

información oportuna relacionada a las vacunas, y su importancia y la accesibilidad

de las mismas como es el caso de los padres y representantes de la Comunidad Santa

Isabel de la Parroquia Juan de Villegas, quienes en entrevistas directas, y a través de

- 18 -

Page 21: PROYCOMINMUNIZACION_03

visitas domiciliarias se pudo evidenciar que existe desconocimiento en cuanto a la

vacunas que deben recibir sus hijos y al revisar las tarjetas de vacunación existen

niños con esquenas de vacunación incompleto. Samán (2009) sostiene que las madres

juegan un papel fundamental en este tema desde el punto de vista de la salud pública,

ya que su conocimiento sobre las enfermedades infecciosas, que pueden afectar a sus

hijos y a la utilidad de las distintas vacunas, es extremadamente importante para el

cumplimiento de las mismas, sin embargo en los estudios realizados observó que

predomina el nivel de conocimiento de regular a bajo.

Por lo antes planteado, surge la necesidad de llevar adelante la presente

investigación con el propósito de Proponer un Plan de Enfermería sobre la

Importancia para la Promoción del Esquema de Vacunación Dirigido a Padres y

Representantes de Niños de Cero (0) a Cinco (05) Años de la comunidad Santa

Isabel de la Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren.

- 19 -

Page 22: PROYCOMINMUNIZACION_03

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Ofrecer un Plan de Enfermería sobre la importancia de la promoción del

esquema de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años de

la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el conocimiento sobre la importancia de la promoción del esquema

de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años de la

Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas.

Identificar las acciones educativas que realiza el personal de enfermería sobre la

importancia de la promoción del esquema de vacunación dirigido a Padres y

Representantes de niños de 0 a 5 años de la Comunidad de Santa Isabel Parroquia

Juan de Villegas.

Diseñar un Plan de Enfermería sobre la importancia de la promoción del esquema

de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años de la

Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas.

Ejecutar un Plan de Enfermería sobre la importancia de la promoción del

esquema de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años de

la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas.

Evaluar el impacto social que tendrá el diseño y la puesta en marcha de un Plan

de Enfermería sobre la importancia de la promoción del esquema de vacunación

dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años de la Comunidad de Santa

Isabel Parroquia Juan de Villegas.

- 20 -

Page 23: PROYCOMINMUNIZACION_03

JUSTIFICACIÓN

Empieza un nuevo milenio cargado de grandes avances científicos que

han repercutido en. el bienestar de la humanidad. Entre esos avances está la

invención de las vacunas para prevenir algunas enfermedades

inrnunoprevenibles, que, por siglos han cobrado la vidas de millones de

personas y especial la vida de niños y niñas menores de 5 años. Ahora,

estos éxitos científicos con respecto a las inmunizaciones es un logro que

debe llegar a toda población del planeta, especialmente a la población más

vulnerable. Es por lo expuesto que la presente investigación tiene 'como

propósito abordar ¡un terna de relevancia contemporánea e importancia en lo

que respecta a la salud pública, como es el cumplimiento del programa

ampliado de inmunizaciones a través de la puesta en práctica del esquema de

vacunación vigente para la población, en especial para la infantil.

Por otro lado, viene a dar respuesta al 4to objetivo del milenio;

la reducción de la mortalidad infantil, siendo una de sus principales causas, las

enfermedades inrnunoprevenibles. El Fondo Internacional de Emergencia de las

Naciones Unidas para la Infancia (2012) señala que alrededor de 29.000 niños y

niñas menores de cinco años por minuto, mueren todos los días, especialmente de

causas que se podrían evitar, algunas de ellas pueden evitarse por la aplicación

oportuna de las vacunas.

Desde el punto de vista teórico, se justifica que padres y representantes de niños

de 0 a 5 años interpreten los conceptos que definen las prenombradas vacunas, su

clasificación y especificidad en función del Esquema Nacional de Vacunación, así

como su importancia para la protección de la salud del niño; mediante su

participación activa en la acción educativa, que al mismo tiempo se traduce en

aprendizajes y por ende en conocimientos como una forma de motivarlas a proteger a

sus hijos de enfermedades prevenibles por vacunas.

En la práctica, los resultados serán indicadores los resultados serán indicadores

del alcance dela puesta en marcha del plan de enfermería espetándose que padres y

- 21 -

Page 24: PROYCOMINMUNIZACION_03

representantes sean agentes motivadores de conductas de cambio positivo hacia la

promoción de la salud en los niños integrantes de la comunidad, enfatizando la

importancia de las medidas de protección para enfermedades prevenibles, por vacuna,

acudir al ambulatorio más cercano con sus hijos menores a objeto de vacunarlos,

solicitando de la enfermera comunitaria información precisa sobre el Esquema

Nacional de Vacunación.

En este marco, la justificación metodológica se traduce en la aplicación de

métodos de la investigación científica como los son: el diseño y ejecución de un plan

de acción basado en el diagnostico comunitario y participativo realizado a partir de la

observación participante del hecho en la comunidad de Santa Isabel, parroquia Juan

de Villegas, Barquisimeto así como también la elaboración y ejecución del plan de

enfermería sobre la importancia para la promoción del esquema de vacunación. Los

resultados podrían ser objeto de análisis por las enfermeras en salud comunitaria a fin

de redimensionar el cumplimiento de la función docente, poniendo en práctica la

ejecución del Plan de enfermería en los usuarios de los ambulatorios, toda vez que la

educación permanente es hoy por hoy una herramienta útil para promover la salud.

Sus repercusiones en lo social, justifican la investigación, porque viene a dar

solución en parte a un problema de salud pública como son las enfermedades

prevenibles por vacuna, dando a conocer el esquema de vacunación en los padres y

representantes de la comunidad Santa Isabel para el cumplimiento del mismo en los

niños y niñas, quienes son los principales beneficiados unido a sus familias y la

comunidad en general

Alcances y Limitaciones

Para efectos investigativo se toma como referencia a un sector de la comunidad

Santa Isabel correspondiente al ámbito del Consejo Comunal Sembradores de

Esperanza, en el periodo comprendido desde Julio a Noviembre del 2012.

En cuanto a la población objeto está conformada por los Padres y Representantes

de niños de 0 a 5 años de la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas.

- 22 -

Page 25: PROYCOMINMUNIZACION_03

TABLA 1. PLAN DE ACCION

Objetivo Específicos Fecha y Hora Actividades: Servicio de Salud LugarRecursos utilizados

Diagnosticar el conocimiento sobre la importancia de la promoción del esquema de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años.

Identificar las acciones educativas que realiza el personal de enfermería sobre la importancia de la promoción del esquema de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años.

01-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Reunión exploratoria con personajes significativos de la comunidad Centro Comunitario

Santa Isabel

MarcadoresPapel Bond.Fichas de Registro.

02-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Reunión exploratoria con Voceros del Consejo Comunal

05-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Realización del Censo de Salud

Comunidad Santa Isabel06-11-12

7:00 am a 1:00 p.m.Análisis del Censo Comunitario

07-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Visitas Domiciliarias y Captación de Participantes

08-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Taller Diagnostico con Padres y Representantes de la Comunidad de

Santa Isabel. Centro Comunitario Santa Isabel

Papelógrafo.Lluvia de Ideas.Marcadores Papel Bond.09-11-12

7:00 am a 1:00 p.m.Sistematización del Diagnostico

Diseñar un Plan de Enfermería sobre la importancia de la promoción del esquema de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años.

12-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Elaborar el Plan de Enfermería, acordar recursos logísticos y espacios

Centro Comunitario Santa Isabel

Centro Comunitario Santa Isabel

- 23 -

Page 26: PROYCOMINMUNIZACION_03

Objetivo Específicos Fecha y Hora Actividades: Servicio de Salud LugarRecursos utilizados

Ejecutar un Plan de Enfermería sobre la importancia de la promoción del esquema de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años.

Evaluar el impacto social que tendrá el diseño y la puesta en marcha de un Plan de Enfermería sobre la importancia de la promoción del esquema de vacunación dirigido a Padres y Representantes de niños de 0 a 5 años.

13-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Presentación de la propuesta a los participantes y ajustes del Plan.

Centro Comunitario Santa Isabel

Plan de EnfermeríaMarcadoresPapel Bond

14-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Campaña Publicitaria en la Comunidad. Elaboración de Afiches, trípticos

Comunidad Santa IsabelMarcadoresPapel BondTrípticos Afiches

15-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Campaña Publicitaria en la Comunidad. Elaboración de Afiches, trípticos

16-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Visitas Domiciliarias y Recorrido en la comunidad, entrega de Material

Impreso.

19-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Charla-Taller sobre Importancia de la Vacunación

Centro Comunitario Santa Isabel

MarcadoresPapel BondTrípticos AfichesEjemplos de VacunasLaminasPresentaciónTelevisión-DVDVideo Bean

20-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Charla- Taller sobre Proceso de Vacunación, enfermedades que protege

y vía de administración

21-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Charla-Taller sobre Esquema Nacional de Vacunación

22-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Charla-Taller sobre Mitos de la Vacunación. La Guerra de las Vacunas

23-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Jornada de Revisión de los Esquemas de Vacunación de los hijos de los

Participantes yJornada de Vacunación

Vacunas y EquipoTarjetas de Vac.Material ImpresoCartelerasMarcadores

26-11-127:00 am a 1:00 p.m.

27-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Jornada de Evaluación de las actividades planificadas y Ejecutadas

Documentos Obtenidos en el desarrollo del ProgramaMarcadores

28-11-127:00 am a 1:00 p.m.

Emisión del informe final

- 24 -

Page 27: PROYCOMINMUNIZACION_03

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con los resultados expuestos anteriormente se concluye que existe un

conocimiento regular en los padres y representantes de niños de 0 a 5 años de la

comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas., ya que en las actividades

diagnosticas hubo participación logrando acertar algunas de sus repuestas ante la

necesidad de las vacunas.

En cuanto a las deficiencias de conocimientos las actividades diagnosticas

arrojaron que la mayoría solo conoce de las vacunas que se colocan a los recién

nacidos, como la BCG la triplevalente, etc. dejando de un lado el resto del esquema

de vacunación.

Se observó que las madres con mayor conocimiento son las que tienen más de

una gesta, además las más jóvenes demostraron gran desconocimiento de las vacunas.

Los padres y representantes manifestaron que su conocimiento sobre el esquema

de inmunización provenía principalmente de la información obtenida del tipo verbal

por la enfermera y que más allá de la tarjeta de vacunación no habían recibido

material impreso al respecto.

En cuanto al momento de la vacunación después del primer año de nacimiento

del bebé, acuden a la vacunación casi exclusivamente durante las campañas

nacionales, lo que imposibilita el cumplimiento de todo el esquema, debido a que

durante las campañas es el único momento en que se encuentra información en los

medios de comunicación.

Los padres y representantes fueron muy receptivos durante el desarrollo del

proyecto comunitario y les agradaron las diversas actividades considerándolas

entretenidas y educativas.

- 25 -

Page 28: PROYCOMINMUNIZACION_03

Recomendaciones

Basado en lo anteriormente expuesto se plantean las siguientes recomendaciones:

A los Padres, Madres y Representantes

Buscar orientación sobre el tema, con el fin de estar mejor preparadas para

mantener una mejor salud a sus hijos.

Formar parte de talleres y eventos educativos sobre el tema para incrementar,

actualizar y reforzar los conocimientos.

Constancia en la asistencia en las consultas pediátricas para tener un buen control

de niño sano y así el médico le informará con más detalles de lasdiferentes

inmunizaciones.

Al Personal de Salud de la Comunidad

Realizar folletos informativos sobre el esquema de inmunizaciones pediátricas,

los cuales serán entregados a las madres de los pacientes hospitalizados.

Mantener información publicada en carteleras sobre el esquema de

inmunizaciones pediátricas y así actualizar a las madres acerca del tema.

Dictar charlas a los padres y representantes de la comunidad, sobre temas

específicos de vacunación como edad recomendada, protección de enfermedades,

dosis, refuerzos.

Educar a los padres y representantes en las consultas externas de pediatría sobre

las diferentes inmunizaciones; con el fin de que acudan en las edades de vacunación

correspondientes.

Aplicar el Presente Plan de Enfermería, constantemente para garantizar que la

información llegue a toda la población de manera efectiva.

- 26 -

Page 29: PROYCOMINMUNIZACION_03

Al Colegio Universitario de los Teques Cecilio Acosta Misión Sucre y Programa

Nacional de Enfermería

Apoyar a los y las estudiantes de enfermería integral comunitaria con recursos

físicos, económicos y humanos a fin de desarrollar diversos proyectos para fomentar

y promover el cumplimiento de las diferentes inmunizaciones pediátricas.

Capacitar a todos los integrantes de cada promoción, con respecto a actualización

del esquema de inmunizaciones.

Promover la continuación del presente trabajo de investigación con los

estudiantes y las estudiantes de enfermería integral comunitaria para mantener el

seguimiento de dicho estudio.

Incentivar en la elaboración de nuevos trabajos de investigación sobre esquema

de inmunizaciones en otras comunidades; con el fin de profundizar acerca del tema y

así reconocer las necesidades e implementar medidas para disminuir la

morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles.

Al Ministerio del Poder Popular Para la Salud

Desarrollar programas a través de medios de comunicación que incentiven a las

madres al buen cumplimiento de las diferentes inmunizaciones pediátricas, durante

todo el año y no solo durante las campañas nacionales.

Proveer recursos económicos a las diferentes instituciones de salud para adquirir

materiales didácticos (folletos y videos) sobre esquema de inmunizaciones

pediátricas.

Realizar programas educativos sobre el esquema de inmunizaciones pediátricas

para que sean impartidos a las madres en los centros de salud por parte de médicos,

estudiantes de medicina y enfermería, con el propósito de orientar y educar acerca de

los beneficios del mismo.

Garantizar en las diferentes instituciones de salud el buen cumplimiento del

control de niño sano para así educar a las madres acerca de las inmunizaciones

pediátricas.

- 27 -

Page 30: PROYCOMINMUNIZACION_03

Mantener en los centros de salud el buen cumplimiento de las diferentes

inmunizaciones además de las indicadas por la Sociedad Venezolana de Pediatría.

Realizar una inducción a todo médico que ingrese a un permiso público

recordando el esquema de inmunizaciones; y sea cumplida como promoción para la

salud.

Coordinar con los otros ministerios para Introducir en el pensum de estudio a

nivel de secundaria el conocimiento de esquema de inmunizaciones. De esta manera

se conseguiría ampliar y difundir los beneficios del mismo.

- 28 -

Page 31: PROYCOMINMUNIZACION_03

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bertozzi y Clari. 2012. Mortalidad Infantil. Disponible en: http://www.latinsalud.com/articulos/00521.asp. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

Cordero, Dun y otras (2011). Vacunas, Prevención de Enfermedades y Protección de la Salud. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2011/09/Vacunas-prevenci%C3%B3n-de-enfermedades-y-protecci%C3%B3n-de-la-salud-OPS-2004..pdf. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

Gentile. 2011. Esquemas atrasados de vacunación y oportunidades perdidas de vacunación en niños de hasta 24 meses: estudio metacéntrico. Archivos argentinos de pediatría. vol.109 no.3 Buenos Aires mayo/jun. 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000300006. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

Ministerio del Poder Popular para la Salud MPPS. 2010. Reimpulso del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/mscambios/images/stories/pdf/presentacion%20plan%20reimpulso%2001-03-2010%20correo.pptx. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2012. Estadísticas del Coordinación del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Municipio Sanitario N° 1 del Estado Lara. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

Organización Mundial de la Salud (O.M.S). 2008. 61ª Asamblea Mundial de la Salud Ginebra, 19-24 DE MAYO DE 2008. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA61-REC1/A61_REC1-sp.pdf. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

Organización Mundial de la Salud (O.M.S). 2011. 10 datos sobre inmunización Abril de 201. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/immunization/es/index.html. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

Organización Mundial de la Salud (O.M.S). 2012. OMS: La vacunación sistemática abarca a cuatro de cada cinco niños, pero 22 millones siguen sin ser vacunados. 1 DE NOVIEMBRE DE 2012 | GINEBRA. Nota para los medios de información Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/vaccination_20121101/es/index.html. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

- 29 -

Page 32: PROYCOMINMUNIZACION_03

Samán. 2009. Factores que Influyen en el Nivel de Conocimiento de las Madres sobre el Esquema de Inmunizaciones Pediátricas. Servicio de Cuidados Intermedios V. Hospital Universitario De Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. Estado Lara. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWS135DV4M682010.pdf. v

Soto. 2009. Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), antes y después de participar en programa educativo. Ambulatorio urbano tipo II. La Florida. Municipio Valencia. Estado Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo. Venezuela. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1532/1/Conocimiento-de-las-madres-sobre-el-Esquema-Nacional-de-Vacunacion-ENV-antes-y-despues-de-participar-en-programa-educativo.html. [Consulta: 2012, Noviembre 15]

O.M.S. 2010. Vacunas e inmunización: situación mundial - Tercera edición. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243563862_spa.pdf [Consulta: 2013, enero 15]

Bodiño. 2010. Presente y Futuro de las Inmunizaciones. Organización Mundial de la Salud, Serie PALTEX. Buenos Aires, Argentina.

- 30 -

Page 33: PROYCOMINMUNIZACION_03

ANEXOS

- 31 -

Page 34: PROYCOMINMUNIZACION_03

ANEXO A.

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN. MPPS

- 32 -

Page 35: PROYCOMINMUNIZACION_03

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN. MPPS

VACUNAS ENFERMEDAD EDAD DOSIS INTÉRVALO REFUERZOS

1 B.C.G. Tuberculosis Recién Nacido 1 - NO

2 ANTIPOLIO ORAL PoliomielitisRecién Nacido,

2, 4, 6 meses de edad menores de 5 años.

4 8 semanas SI

3 TRIPLEBACTERIANA

Difteria, Tos ferina y Tétanos2, 4, 6 meses de edadmenor de 35 meses

3 8 semanas Al año de la 3ra. Dosis

4 ANTIHAEMOPHILUSINFLUENZAE TIPO b(Hib)

Meningitis, Neumonía, otros por Hib

2, 4, 6 meses de edad1 – 4 años

31

8 semanas NO

5 TRIVALENTEVIRAL

SarampiónRubéola

Parotiditis

Desde los 12 meses hasta menor de 5

años.1 - No

6 ANTI – AMARÍLICA Fiebre amarilla Desde los 12 meses 1 - Cada 10 años

7 ANTI –HEPATITIS B

Hepatitis B. Desde recién nacido 3

1º dosis: 0 m.2º dosis:

1m de 1º dosis. 3º dosis:

6 m de 1º dosis

NO

8 TOXOIDETETÁNICO

Tétanos Neonatal y no neonatal

Mayores de 3 años, mujeres en edad fértil y

Embarazadas2 8 semanas Sí

9 PENTAVALENTEDifteria, Tos ferina, Tétanos,

Hepatitis B, Meningitis y Neumonías por Hib.

2,4,6 meses de edad 3 8 semanasSí, con DPT al año de

la 3ra Dosis

10 dT (adulto) Difteria - Tétanos Mujeres en edad fértil 2 8 semanas Sí

11 ANTIROTAVIRUSDiarreas graves por

Rotavirus2, 4 meses de edad 2 8 semanas NO

12 ANTI – INFLUENZA Influenza> de 6 < de 23 meses,mayores de 65 años,

grupo de riesgo

1anual NO

(1, 2, 9) Obligatorio esquema en todo niño o niña antes de cumplir un año. Sólo si no se dispone de Pentavalente, se aplicarán en menores de un año, las vacunas 3, 4 y 7 –(2) Por estar el país en fase de erradicación de la polio, todo niño o niña menor de 5 años debe recibir una dosis adicional de Antipolio oral.- (8,10) Para la eliminación del tétanos neonatal, se administran dos dosis a mujeres en edad fértil, que habitan en municipios de alto riesgo.- (5,6) Sólo se aplicarán a niños y niñas desde los 12 meses de edad en adelante.- (11) la primera dosis debe colocarse a los dos meses de edad y la segunda a los cuatro meses. Sin prorroga.